Está en la página 1de 17

1~~

;:i;,,

~) ......
o
)-\
N
0"7§':
'0~ v' .9-..J Ü
<::::::V%;;'"'"'

. Pcia. de Buenos Aires.


De
Tel.: 5293-2275

© Fabián 2012

Fabián
Elaboraciones lacanianas sobre la p:;:1r"""'
Buenos Aires : Grama Ediciones, 2012.
392 p.; 21x14 cm.
ISBN 978-987-1649-61-7
Psicoanálisis.
CDD 150.195

DISEÑO DE TAPA: Diseño


www.kilak.com

sin del editor.

IMPRESO EN ARGENTINA

DISTRIBUYE EN ESPAÑA:
CANOA EDITORIAL • Teléfono / fax: 934 242 391 canoaeditoriai@vahoo.

Los nombres
de ru<orexia
12 FABIÁN (co:v:r.)

En. esta comenzaremos examL.YEando


de Freud verdaderamente corto, pero que es
(FREUD 1925). El recorrido nos llevará pues de
Seminario 3. En el ~~·""'M·~ aludiremos
al estudio que Freud
Presidente Schreber (FREUD 1911),
Lobos (FREUD 1918) y
Nos

diacrónica-. Lacan rea-


liza en

examL.ri.ando los modos en que una estructura


sostenerse sin clfaicamente la
menos que muestra una vez desencadenada -el
si.n
VC>U.<JCH.O 0 de la no
dia el momento mismo del desencadenamiento h·~~~~~
a la estructura deviene ii<su-
se declara de modo franco- y,
formas de estabilización. vías oor las

sentido más amolio. el mecanismo de la "''"'-v''""·


en su diferencia con la neurosis.
En este debe señalarse que un esfuerzo
Freud -que se constata en el historial de Schreber pero segura-
mente no solo allí-. un emoeño freudiano por situar

en ias fa.ntasías
nismo de formación y la
cuestión de la diferencia
14 SCHEJTMAN (COMP.)

2
16 FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

c10n que le parece crucial para


Comienza por afirmar que la
en el sino una especie de (HYPPOLITE 1954,
859). de este una distinción que será retomada
en su texto de diversas maneras. La no en esta
Se diferencia de
En

caso
, ya no se trata
se está el
que la
2ªº
de

delimitación de tres. Nos


como
considerada
SCHEJTMAN (COMP.)

afir-

que-

la dualidad •
que había presemaao 2cto
cer" (FREUD 1920). E indica
ubicarnos COillO ¡:;¡n.;ni,rn~ 3er
al y la
la de destrucción"
Si..11 detenernos aauí en el

i1ega-
"sucesora" --corrw se ii.'l.dica en el texto-, secu..'l-
respecto de ese primer movimiento por el que

uno ~
casi naturalmente a la afirmación con la 6 w• HL m ..

con la que Freud aborda el asunto. La


, y solo más tarde
la disimetría que
decir entonces que para negar
que es tuvo que ser afirmado en un anterior. Esto
es, que solamente es negar que ha entrado en el
que ha sido afirmado.
20 FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

otra cosa que un y ter-


mina por establecer unos años ueM.Juet-i ron1"'ociAn11. Esta
~proximación, como ya lo hemos
y habría que entenderla más
' una
=miv ,..,, que ae
5
Comencemos por poner en relación el mítico modo por
Freud -en "La - la constitución del
de este

en "La ~ • ~ ~·
dicha -como la denomina en el historial de Schreber-
daria -como como el antecedente
necesario de la en sentido
retorno de Así tendríamos:

que antes delimitarnos en "La


o la interna no encuentra correlato
texto sobre Schreber o en "La . Podría funcionar
como un cuarto de los tres de la pero
esto
22 SCHEJTMAN

sentido Lo que
así:

1 ~
1 BEJAHUNG 1
r• '
1
-' • !

VERDRANGUNG

en ?
24 FABIÁN SCHEJTMAN

de los dos términos de esa mítica ope>r:::ir 1

sión-exdusión que, da
En Lacan nombra
3 -y no solo sino también en otros
ubicándola de esta manera en
como cont:raca:ra de la afirmación
de la Beiahum·.
En este punto poanamos a
que Lacan realiza en su lectura de "La : ¿po:r
razón es el término el que al de
la lectura que hace del texto freudiano?
una :respuesta, pero un poco más adelante.
Po:r el momento indicamos que Lacan toma el término
"º" 711'º.,.'~'"''n- del historial del Hombre de los Lobos y lo va a oponer
a esa de modo de forma sen-
que el se constituiría po:r esa en
po:r un lado se h"'"lscriben determinados que van a for-
mar el mundo simbólico de un y, por el otro, se
otros que tendrán otro destino. señalaremos cuál.
Po:r otra oa:rte. la Verneinunq -la ne!Zación- se ubica clara-

3 1956b, 371-373 539.


26 FABIÁN SCHEJTMAN (COMP.)

habla-
mos así de una que ª cual-
ser hablante. Pero si nos estructu-
que remarcar que no es sin consecuencias cuá-
se inscriben en el y cuáles
Así pues, para la -para avru."'1zar estrictamente sobre
la fundante de la hablaremos entonces
solamente de -o de Á~ÁL;•<ú"'JÁ
llamará Lacan
de
ese

mos a..li.ora a
1nente como
la estructura psicótica.

real por el otro.


historial del Hombre de los que en este
del Seminario 3, La can destaca que
cenado de lo simbólico por va a retornar en real
de la alucinación. Efectivamente. la alucinación no toda
• no como
Lnconsciente -del lado de retorno de
sino del lado de
modos del retorno en
Freud establece entre este fenómeno
cortado en el caso del Hombre de los
28 FABIÁN SCHEJTMAN (crnvlP.)

do de nivel... de como hace La.can en


seminario- histórico.
en el Historial del Hombre de los Lobos
\hnnnfum-,. de la castración va.rece ser situada por Freud en

en la vida misrr:a del 4 Mi~ntras que para


ubicada ya como uno de los térmL'los de
es constitutiva de

eso, en el esquema que estamos notar cómo


la 17n'Y"1rvH.+• nivel "de historia"

:>enuuu. debemos estar advertidos de que, cuan-


freudiana del historial de
frase que no se ha vuelto famosa sLrio por haber sido
de relieve por el mismo ese que dice:
era correcto decir que la sensación interiormente sofocada es
~~~.,~~~~ ,.:¡ ~ hacia más bien que cancelado
adentro retorna desde afuera" (FREUD 1911, 66),
estar advertidos entonces de que cuando Lacan comenta
este se sirve del mismo para una distinción
que no se encuentra en el texto freudiano.
En el historial de Schreber bUlULctUU en tra-
ducción de Amorrortu) v lo cancelado se encuen-
fase de

Mientras que cuando Lacan lee en


la VertJJerfun.v. esta "cancelación", este "rechazo", a un
io¡:;1can1e11te anterior: estructural.
tiemoo que como se sabe, "abandonar el térmi-
(LACAi\i 1955-56, 73), porque ya a nivel del retor-
no, el retomo en lo real es muy distinto de la que
estaría en en la "normalidad", con lo que retoma y extre-
ma el cuestiona.miento de la que Freud mismo Lriició
III del historial de Schreber FREUD 1911, 61-62).
una serie de términos freudia-
se ¡.;.i.e:>eutcu como referencias para la

4
Este modo de las cosas no por cierto, que
encontrar algu..n.os otros lugares en la obra freudiana en los que 5 sería necesario aesnnaar
cuestión se elabora en términos que ya no son diacrónicos, y enton- ensefianza de Lacan. Los
ces se acerca más al vlanteo estructural de Lacan. desarrollarlo.
30

formulábamos
11or7r11n"""'n-y no de AusstossunQ

en el Seminario 3 es
decir en relación con la

decirse que del lado de


psicosis el

neu-

redobla en la neurosis
redoblamiento que inscribe
que que deseo neu-
rótico encuentre su razón en el falo y se normalice.
donde el nombre del es tomado
-donde el nombre del ha sido •V''~"~"AV ,
- ~
del no es redoblada con
las consecuentes dificultades que eso conlleva para la normali-
zación de la función del deseo. Estas son cuestiones que señala-
mos pero sobre las que no nos nvnl~u~~A~~~ ~~,,: 6

Volvemos ahora al Seminario 3, al del cual ya


hemos comentarios: "La observación
Presidente Schreber muestra en forma cosas micros-
cópicas. Esto es lo que me va a aclarar lo que
Freud formuló de la manera más clara a de la nc;MC;C
sin llee:ar hasta el final..." (LACAl'\J 1955-56, 118).

6 Puede consultarse al respecto SCHEJTMAN 1996.


32 SCHEJTMAN (COMP.)

• ser
lico de las formaciones
mientras que que caiga la acción de
retomará en lo real. Lo que escribi..mos de la
te manera destacando ahora la partición simbólico-real:

VERDRÁNGUNG
(represión secundaria)

RETORl'JO DE LO REPR.c'MIDO RETORNO EN LO REAL


(formaciones del inconsciente / (alucinación y otros modos
de retomo en lo

encadenado".

en lo simbólico. O
real. Y
<avH::u::i con claridad esta distinción: no es lo mismo
~rn.. w..>.<te en lo simbólico que el sümificante en lo real.
si decimos que la del
señalemos que es para tal estado del para el
cante en lo que vale la definición que Lacan
es lo que a un para

A ese ··para otro


porque es solo en este caso, es cua..ri.do lo encontramos en
lo simbólico, que el sigrüficante se encadena con otro, que repre-
senta a un para otro significante. Solamente "en su
, el significante, encadenándose, se articula con otro, pro-
duciéndose la significación (es necesario destacar que la
cación no se engendra más que por esta concatenación
Esto ocurre únicamente entonces para los
en tanto que se encuentren en lo simbólico, mientras forman
de una red. de una cadena. Esto acontece para los sümifi-
34 FABL".N SCHEJTMAN

cante no nada" 1955-56, 264) por estar cu"muv 1

concatenado con los otros.

un .0-".6.l.. IL..J....l..J..\,..U.li.

po estar en su y estar en el exilio. Un mismo ""ó"'"""'-"'"


no a la vez, haber sido admitido en lo shubólico y ser
rechazado a lo real. Es lo que Lacan afirma de este
del seminario: "En el pues
afirmación de lo es, o \!Pr711or'fur1
casi en el mismo sentido en que el
fue el verbo". 'kfa,-,+;""'
Lacan señala que
Pero entonces la cuestión
pasa a ser ahora cómo leemos
damos a esa "o¡¡ que Lacan ubica entre vc1urt1.u
Si tomamos la de un allí la exclusión
señalábamos- no ser
tiempo. Si pensamos en deter-

ambos.
en que
Slí'~rut1cante,
o se h-r-;scribe en lo sL'llbóli-
co, o se rechaza, se pero no ambas cosas. En el
caso tendremos a la neurosis o la nPrvPrc:ifm
psicosis. En esta dimensión del
ver ahí la POS"'·"""

y Se
HV1HVH::-ue1-J:'dU,U:'.

en la neurosis y la
c:r1r1r1r,,,,n o no se ins-
nc¡m,bre-c1el-p>actre y observamos los efectos de su no ins-

si pensamos en la en
de decir -L'"lsisfünos en ello- que no
y viceversa. Recuérdese que
36

También podría gustarte