Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS

Y CONTABLES UNIVERSIDAD POLITÉCNICO

GRANCOLOMBIANO

PRIMERA Y SEGUNDA ENTREGA


INVESTIGACION FORMATIVA IMPORTANCIA
DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS

SUAREZ ORJUELA ANGIE NATALIA


(COD. 2011983398)

COSTOS Y PRESUPUESTOS PRIMER Y


SEGUNDO CICLO, 2020

PRESENTADO A: COBALEDA JUAN

BOGOTA COLOMBIA, 13 DE JULIO DE


2020
I

INDICE

Capítulo I.....................................................................................................................................II
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................II
Capitulo II...................................................................................................................................III
RESUMEN................................................................................................................................III
Capitulo III...................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................4
Capítulo 4....................................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................5
Capítulo 5....................................................................................................................................6
OBJETIVOS..............................................................................................................................6
GENERAL...............................................................................................................................6
ESPECIFICOS........................................................................................................................6
Capítulo 6....................................................................................................................................7
CONTEXTUALIZACIONES.....................................................................................................7
• COSTO............................................................................................................................7
• NATURALEZA DE LOS COSTOS...............................................................................8
• CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS...........................................................................9
• ELEMENTOS DE LOS COSTOS...............................................................................10
• PARA QUÉ SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS.....................................12
Capítulo 7..................................................................................................................................14
EJERCICIO PROPUESTO....................................................................................................14
DESARROLLO DEL EJERCICIO.......................................................................................15
Capítulo 8..................................................................................................................................17
CONTINUIDAD ENTREGA 2 SEMANA 5...........................................................................17
 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS......................................................................17
 PRESUPUESTO BASE CERO...................................................................................18
 TECNICAS DEL PRESUPUESTO.............................................................................20
 PRESUPUESTO RÍGIDO...........................................................................................21
II

 PRESUPUESTO FLEXIBLE.......................................................................................23
 OBJETIVOS Y FINALIDADES....................................................................................24
 VENTAJAS Y DESVENTAJAS...................................................................................26
 FUNCIONES DEL PRESUPUESTO..........................................................................28
 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS............................................................29
Capítulo 9..................................................................................................................................31
MAPA CONCEPTUAL...........................................................................................................31
Capítulo 10................................................................................................................................32
CONCLUSIONES...................................................................................................................32
Capítulo 11................................................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................33
II

Capítulo I
INTRODUCCIÓN

A continuación se presenta de forma investigativa y conceptual los

conceptos generales de los costos y presupuestos, esta investigación formativa

importancia de costos y presupuestos sus generalidades, nos brinda mayor

profundización en los temas ya que abarca ejercicios fundamentales para

trabajar en costos, además de forma didáctica y explicita se muestra la

importancia de la materia. Facultad de ciencias administrativas y económicas

del politécnico Grancolombiano, presentado Cobaleda Juan.


III

Capitulo II
RESUMEN

En el presente documento realizo, la aplicación a la teoría impartida en

los escenarios 1 al 5 del módulo de costos y presupuestos de la facultad de

ciencias administrativas y económicas del politécnico Grancolombiano,

sobre costos, contextualice e investigue la importancia de los costos y

presupuestos en las empresas, enfatice en entender todas sus

generalidades, clasificaciones y elementos, así mismo realice el desarrollo

del ejercicio propuesto, explico de manera conceptual y didáctica la

importancia del presupuesto.


4

Capitulo III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la información suministrada es necesario consultar

las importancias del costo y sus variables para así lograr obtener la

respuesta a nuestro ejercicio propuesto y hallar el costo primo, costos de

conversión y costo total, tomado los datos de la empresa Dorado S.A.S,

también es sumamente importante entender la importancia del presupuesto

para así realizar el mapa conceptual con el cual se profundizara en este

tema.
5

Capítulo 4
JUSTIFICACIÓN

Dentro del ejercicio empresarial aplicado se desea contemplar y

entender el manejo de los costos, teniendo en cuenta las actividades

ligadas a un valor dentro del proceso permitiendo generar estimaciones,

proyecciones e inclusive detectar oportunidades de eficiencia permitiendo

un mayor rendimiento o mejor aprovechamiento de los recursos dispuestos,

incluso de los inventarios y la variación en cuanto a costos, oferta y

demanda en ciertos intervalos de tiempo, permitiendo así un mejor

planteamiento y ajuste de los recursos; incluso prever a futuro el

presupuesto necesario para mantener la producción, lo cual se visualiza

mejor en el desarrollo de las actividades aquí propuestas, que

corresponden al contenido del siguiente trabajo, donde se refleja que es

muy importante tanto en lo personal como empresarial llevar a cabo los

costos y presupuestos.
6

Capítulo 5
OBJETIVOS

GENERAL

Contemplar la importancia de costos y presupuestos, sus elementos y

comportamiento en un proceso de producción, aplicando los conceptos vistos

en el módulo para comprender de manera clara cada uno de los puntos y

contextos.

ESPECIFICOS

• identificar las diferentes técnicas de costeo y aplicarlas en el

sector industrial de acuerdo con la necesidad.

• Analizar los principales términos que generalizan la lógica del

costo y presupuesto

• Aplicar los conceptos para entender la situación presentada en

la empresa Dorado S.A.S.

• Exponer de forma contextual y grafica la importancia del

presupuesto
7

Capítulo 6
CONTEXTUALIZACIONES

• COSTO

Los costos son las inversiones que se realizan con la expectativa de obtener

beneficios presentes y futuros. Por lo tanto, reconocer los costos de una

actividad es reconocer el monto de la inversión realizada. La palabra inversión

es el término más acertado para reconocer el concepto de costos o gastos

dentro de una empresa, pues cuando una persona dentro de su lenguaje

normal habla de realizar una inversión, significativa que espera una retribución

futura del egreso que está realizando hoy.

Cuando un administrador habla del costo y gasto que desarrolla en la

empresa debe tener en el subconsciente un sentido muy parecido o igual al de

la inversión. Pero en la realidad de las personas, el concepto de costos y gastos

queda como un egreso perdido, por lo tanto, la palabra determinante en un

egreso empresarial debe ser inversión, pues de todo egreso que se hace en la

empresa debe esperarse una recompensa en mejores ingresos. La

programación neurolingüística plantea que el lenguaje es esencial para lograr

las metas personales y empresariales. Lo que plantearíamos es que los

administradores, en vez de utilizar la palabra gasto o costo, empleen la palabra

inversión y el inconsciente empezará a buscar la manera de que todo egreso

signifique rentabilidad.
8

Son una herramienta para analizar la situación pasada, presente y

futura de la empresa, con respecto a su capacidad para producir rentabilidad,

es por eso que analizar los costos, es básicamente analizar la inversión que

tiene en la empresa en su proceso productivo, y como se estimula y gestionan

estas inversiones, para aumentar los ingresos, disminuyendo los recursos

invertidos, analizando nuevas oportunidades, solucionando posibles problemas,

creciendo y fortaleciendo el patrimonio empresarial.

Los costos se reconocen por medio de indicadores, que muestran la realidad

de la empresa de maneras segregadas, para analizar grupal e individualmente

cada fase de la empresa, de sus actividades y operaciones. La rentabilidad, es

la prioridad en toda inversión, igualmente en los costos, la prioridad es producir

rentabilidad.

• NATURALEZA DE LOS COSTOS

Todos las tareas y actividades que realizan en los procesos, departamentos

o centros de costos que participan directa e indirectamente en la elaboración de

los productos y demandan consumos de materias primas, materiales y

suministros, empleos de personas con mayor o menor grado de participación de

trabajos manuales, mecánicos y/o automatizados, ocasionan desembolsos de

dinero, usos y/o consumos de otros recursos e insumos, mediante la aplicación

de metodologías y procedimientos previamente definidos, forman parte del

sistema de producción de una entidad y constituyen la base para la generación,


9

acumulación e integración de los costos de los bienes que fabrican o servicios

que ofertan.

Partiremos entendiendo que, existe una naturaleza específica para cada uno

de los diferentes tipos de sistemas de costos. Aquí hablaremos de los aspectos

generales de la naturaleza de los sistemas de costos.

En primer lugar, diremos que el concepto principal en el sistema mencionado

es la palabra “costo”. Entendiendo el “costo” como el valor de los recursos

humanos, materiales, financieros consumidos o empleados en la elaboración de

un producto o en la prestación de un servicio. Constituye un valor de eficiencia

económica productiva.

• CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la

utilización que se les dé.


10

• ELEMENTOS DE LOS COSTOS

Costo del material directo. La materia prima que interviene directamente en

la elaboración de un producto se denomina material directo, y es el primer

elemento de costo. Debe tenerse en cuenta que no toda la materia prima que

se usa se clasifica como material directo, por cuanto hay algunos materiales,

como los aceites y las grasas, que no intervienen directamente en el proceso y

se consideran costos indirectos de fabricación.

Costo de la mano de obra directa. El costo de mano de obra directa,

segundo elemento de costo es el pago que se puede asignar en forma directa al

producto, tal como el salario de los obreros que intervienen directamente en la


11

elaboración de los artículos, así como sus prestaciones sociales. No debe

clasificarse como mano de obra directa, por ejemplo, el salario de los

supervisores, obreros de mantenimiento, celadores y aseadoras, todos ellos

considerados como costos indirectos de fabricación.

La suma de los dos primeros elementos, o sea los materiales directos y la

mano de obra directa, se conoce generalmente en los medios industriales

como costo primo.

 Costos indirectos de fabricación:   su sigla CIF o carga fabril son todos

aquellos que no son ni materiales directos ni mano de obra directa, como

tampoco gastos de administración y de ventas. Hacen parte de este tercer

elemento de costo, los materiales indirectos, la mano de obra indirecta (los

salarios de los empleados de oficinas de fábrica, supervisores, mantenimiento,

superintendencia, horas extras, tiempo ocioso), el lucro cesante, el

arrendamiento de la fábrica, los repuestos de maquinaria, los impuestos sobre

la propiedad raíz, los servicios (agua, luz, teléfono, calefacción, gas, etc.), la

depreciación de edificios, la depreciación de maquinaria, las herramientas

gastadas, el seguro de edificios, los costos de fletes relacionados con el manejo

de los materiales y las prestaciones sociales de todos aquellos trabajadores y

empleados que no intervienen en forma directa en la elaboración del producto,

con excepción de las que son propias de los salarios de administración y de

ventas.

La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos


12

indirectos de fabricación se conoce como costos de conversión, o sea los

necesarios para convertir los materiales en partes específicas del producto, de

un proceso de producción a otro, hasta llegar al producto final.

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA + COSTO DE MATERIALES

DIRECTOS + SERVICIOS DIRECTOS.

• PARA QUÉ SIRVEN LOS SISTEMAS DE LOS COSTOS.

Existen dos clases de sistemas de costos caracterizados por la unidad de

costeo (unidad para la cual se van a acumular los costos) y por la modalidad

de la producción (producción por lotes o producción en serie), a saber:

Sistema de costos por órdenes de producción: en este sistema la

unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos iguales. La

fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de producción.

Los costos se acumulan para cada orden de producción por separado y, la


13

obtención de los costos unitarios es cuestión de una simple división de los

costos totales de cada orden, por el número de unidades producidas en

dicha orden. Este sistema sólo es apto cuando los productos que se

fabrican, bien sea para almacén o contra pedido, son identificables en todo

momento como pertenecientes a una orden de producción especifica.

Sistema de costos por procesos: en este sistema la unidad de costeo

es un proceso de producción. Los costos se acumulan para cada proceso

durante un período de tiempo dado. El total de costos de cada proceso

dividido por el total de unidades obtenidas en cada pedido en el período

respectivo nos da el costo unitario en cada uno de los procesos. El costo

total del producto terminado es la suma de los costos unitarios obtenidos en

los procesos por donde haya pasado el artículo.

Cada uno de los dos sistemas de costos puede funcionar con cada una

de las dos siguientes bases de costos:

BASE HISTÓRICA: cuando el sistema de costos funciona principalmente

a base de costos históricos, es decir, costos que ya se han incurrido y cuya

cuantía es conocida.

BASE PREDETERMINADA: cuando el sistema de costos funciona

principalmente a base de costos que han sido calculados con anterioridad a

la ocurrencia de los costos reales. Dentro de esta segunda base se

destacan los llamados costos estándar.


14

Capítulo 7
EJERCICIO PROPUESTO

De acuerdo con la siguiente información, conteste de manera detallada

las siguientes preguntas:

La Empresa DORADO S. A. S. elabora sudaderas para caballero; la

información suministrada por la empresa es la siguiente:

Materia prima directa utilizada:

Tela $1.450.000

Hilo $ 350.000

Cremallera $ 503.000

Materiales Indirectos:

Bolsas para empaque $ 470.000

Mano de Obra Directa: (Salarios y prestaciones):

Corte $ 350.000

Confección $ 265.000

Acabado y empaque $185.000

Mano de Obra Indirecta. (Salarios y prestaciones):

Supervisión $98.000

Servicios Generales $32.000

Recursos Humanos $18.000

Costos Indirectos de fabricación:


15

Repuestos y accesorios $14.000

Servicios públicos $11.000

Depreciaciones $16.000

Otros Indirectos $28.000

Con la información anterior usted debe Establecer:

A. Costo primo

B. Costos de conversión

C. Costo total.

DESARROLLO DEL EJERCICIO

A. Costo primo = Materias primas directas + Mano de obra directa

COSTO PRIMO
MPD $2.303.000
MOD $800.000
CP $3.103.000

JUSTIFICACION: aquellos costos que se pueden rastrear convenientemente

para cada unidad producida. Se refiere entonces al costo de los materiales

directos y al costo de la mano de obra directa.


16

B. Costos de conversión = Mano de obra directa+ costos indirectos de

fabricación + Materia prima indirecta + Mano de obra indirecta

COSTOS DE CONVERSION
MOD $800.000
CIF + MPI + MOI $687.000
CDC $1.487.000

JUSTIFICACION: Son los relacionados con la transformación

de los materiales directos en productos terminados, ósea la

mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

C. Costos total de producción = MPD + MOD + CIF O Costo primo + CIF

COSTO TOTAL
MPD $2.303.000

MOD $800.000
CIF $687.000
CT $3.790.000

JUSTIFICACION: Corresponde a la totalidad de los costos

implicados para conocer o determinar el costo de sus productos

o servicios. Esto quiere decir que si se quisieran analizar los


17

costos totales de un producto se tendría que conocer los costos

totales de materia prima, mano de obra y costos indirectos de

fabricación.

Capítulo 8
CONTINUIDAD ENTREGA 2 SEMANA 5

 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

El presupuesto por programas es un sistema presupuestario integrado

consistente en la proyección anual de los planes a medio plazo, acerca de los

objetivos y líneas prioritarias de actuación de la empresa, donde se ordenan el

conjunto de actividades a desarrollar, los objetivos fijados para desarrollar

dichas actividades, los recursos a utilizar en su ejecución, y los indicadores que

permitan analizar o apreciar el grado de realización en su doble aspecto: físico y

financiero, y los agentes encargados de llevarlos a buen término, es decir, los

ejecutantes de los programas.

El presupuesto por resultados es una técnica que adiciona al presupuesto

por programas el desarrollo metodológico de los indicadores de resultados e

impacto y la determinación de relaciones causales entre los resultados y la

cantidad y la calidad de los bienes y servicios a producirse por parte de las

instituciones públicas. En síntesis la técnica presupuestaria debe posibilitar la

vinculación de la producción de las instituciones públicas con las políticas de

desarrollo y a la vez con los recursos reales y financieros que requiere dicha
18

producción.

Sistema presupuestario que se basa en la planificación y que se desarrolla

en los niveles superiores de la Administración. Con su aplicación, lo que se

pretende principalmente es lograr una asignación eficiente de los recursos,

racionalizando el proceso de elección presupuestaria.

La técnica presupuestaria denominada Presupuesto por Programas tuvo

entre las décadas de los 60 y los 80 una considerable extensión en los países

de la OCDE.

Ante la proliferación de experiencias nacionales de presupuestación por

programas, es obvio que dar una definición de lo que este sistema implica no es

fácil sin adscribirse a una forma concreta en que dicha idea se ha

institucionalizado en una administración determinada. Tomaremos por ello

como referencia el ejemplo más significativo: el Planning Programming

Budgeting System (en adelante, PPBS).

 PRESUPUESTO BASE CERO

Relacionados con el concepto de costeo de actividades, han surgido los

presupuestos base cero. Conforme a esta técnica, cada presupuesto se

construye sobre la premisa de que cada actividad considerada en el

presupuesto debe ser plenamente justificada. Numerosas organizaciones,

tanto privadas como unidades del gobierno, han utilizado los presupuestos

base cero, cuyo concepto se resume en el siguiente fragmento de un artículo

de Management Accounting, el cual describe cómo utiliza el presupuesto base


19

cero por un distrito suburbano de escuelas públicas en Roches-ter, N. Y.

El presupuesto base cero no es una fórmula mágica, sino una actitud tejida

dentro de un proceso analítico estructurado. Como lo sabe la mayoría de los

administradores, el enfoque acostumbrado en los presupuestos es empezar

con el nivel actual de operación y gasto, y seguir después con la justificación

cuidadosa de los nuevos programas o los desembolsos adicionales deseados

para el siguiente año. En el presupuesto base cero no existen “las cosas

dadas por hechas”, sino que parte de la premisa básica de que el presupuesto

para el año próximo es de cero y de que todo desembolso, antiguo o nuevo,

debe justificarse sobre la base de su costo y beneficio. Ese es el concepto.

Pero pedir a un gerente que empiece a partir de nada, que invente toda una

nueva forma de operar, y que después mida el beneficio de todo lo que haría

en relación a su costo, en el mejor de los casos daría mucho qué pensar y

sería tan impráctico que probablemente nunca llegara a usarse. De modo que

la disciplina de los presupuestos base cero sigue un enfoque diferente de

hecho, un enfoque inverso a este problema de justificar absolutamente todo.

Algunas organizaciones encuentran que el concepto de empezar desde un

punto igual a cero, en la construcción del presupuesto, es demasiado irrealista

para que tenga algún beneficio. En su lugar, emplean un enfoque a los

presupuestos sobre una base porcentual, en el cual se escoge como la base

algún porcentaje de los desembolsos actuales. Por ejemplo, es frecuente que

se elija un nivel de 70%. Se pide entonces a cada unidad organizacional que


20

suministre información presupuestaria bajo el supuesto de que su operación

será financiada en un 70% del presupuesto del año anterior. La pregunta que

procede hacerse, entonces, es ¿qué actividades se realizarían todavía a un

nivel de financiamiento de 70%? Este análisis, detallado por actividad, se lleva

a cabo enseguida sobre las demás actividades que constituyen el otro 30%

del presupuesto del año pasa-do. ¿Se necesitan realmente estas actividades?

¿Cumplen eficazmente la relación costo-beneficio? Éstas son las preguntas

pertinentes que han de hacerse.

 TECNICAS DEL PRESUPUESTO

Se puede definir la técnica presupuestaria por programas como una técnica

empleada por el sector Privado y público, la cual, le permite realizar proyectos

o programas estableciendo las actividades, los objetivos y su costo de

ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público.

Ya sea que usted esté operando actualmente un negocio o pretenda

ejecutar un proyecto de negocio, es importantísimo saber qué técnica de

presupuestación le conviene usar más. Dentro del entorno empresarial actual,

la técnica presupuestaria utilizada está íntimamente vinculada al desarrollo y

supervivencia de una empresa, de un proyecto o para proyectar una idea de

negocios en un horizonte de tiempo. Esa técnica será la responsable de

proveer el dinero suficiente para operar y mantenerse en el mercado. Como

usted sabrá, una entidad comercial que ya esté en el mercado, o un


21

emprendedor que desee ejecutar una idea de negocio deberá confeccionar

sus presupuestos de ventas, de ingresos, producción, utilidades sobre la base

creíble de técnicas concretas, afortunadamente hoy en día existen métodos

muy buenos, que han sido aplicados con éxito por gobiernos, empresas y

personas particulares.

A continuación enumero algunas técnicas más utilizadas:

1. Presupuesto base cero

2. Presupuesto por programas

3. Presupuesto por objetivos

4. Presupuesto por actividades

 PRESUPUESTO RÍGIDO

También denominado estático, fijo o asignado, recibe esta denominación

debido a que una vez efectuado no es posible realizar ningún ajuste o

modificación sobre el mismo. En consecuencia, no se tiene en cuenta la

conducta política, económica demográfica, etc., del territorio donde la

empresa tiene injerencia. Este tipo de presupuesto sirve para llevar a cabo un

control de manera anticipada.

Esta técnica de presupuestación es adecuada, únicamente, cuando las

actividades de una empresa se pueden estimar dentro de unos límites fijos;

así, la presupuestación fija es conveniente sólo si se puede estimar con un

estrecho margen de oscilación, el volumen de actividad de la empresa, y


22

cuando los costes y gastos muestran un comportamiento fácilmente

previsible. Sin embargo, pocas empresas tienen la suerte de pertenecer a

esta categoría, dado que la mayoría dependen de situaciones de mercado

que cambian bruscamente, y pocas presentan una situación completamente

previsible. El presupuesto fijo está diseñado para un único volumen de

producción o de actividad. Ello trae como consecuencia que, cuando la

actividad desarrollada en un determinado período difiere en más o en menos

respecto a la planificada, la comparación directa entre el volumen de costes

asociados con nivel de actividad real y el presupuesto estimado resulta

errónea, sobre todo si se pretende evaluar la eficiencia con lo que ha actuado

el responsable de un departamento.

Un presupuesto estático o rígido es generalmente utilizado como

herramienta de proyección para estimar los gastos de negocios dentro de un

periodo estipulado. Las discrepancias que resulten del costo fluctuante de

materias primas o errores en la elaboración inicial del presupuesto aparecen

en el presupuesto estático como variantes del presupuesto estático. Cuando

contabilices el final de los gastos reales de un ciclo de producción las

variantes del presupuesto estático deben ser combinadas con el presupuesto

estático real inicial para poder lograr un reporte financiero correcto.

Simplemente puede ayudar el pensar en un presupuesto estático como un

presupuesto de proyección.
23

 PRESUPUESTO FLEXIBLE

El concepto de los presupuestos flexibles es complementario al plan táctico

de utilidades. Los presupuestos flexibles de gastos tienen dos funciones: 1)

proveer planes de gastos para el plan táctico de utilidades y 2) proveer

planes de gastos ajustados a la producción real para su comparación con los

gastos reales en los informes periódicos de desempeño.

Los presupuestos flexibles se relacionan directamente sólo con los gastos

(y los costos). Seles conoce también como presupuestos variables,

dinámicos, de actividad y de gastos ajustados a la producción.

En este libro se emplea el término presupuestos flexibles porque el mismo

se centra en los gastos fijos, variables y semivariables y no únicamente en los

gastos variables.

El concepto fundamental de los presupuestos flexibles de gastos es que

todos los gastos se incurren debido: a) al transcurso del tiempo, b) a la

producción o a la actividad productiva o c) a una combinación de tiempo y

producción o actividad. Si esta premisa es razonable en un negocio (o en

cualquier otra entidad), puede darse a los gastos una formulación matemática

mediante la cual puedan calcularse los planes para la planificación y el control

de los mismos. La aplicación de este concepto significa que:

1. Deben identificarse los gastos en cuanto a sus componentes fijo y

variable, cuando se relacionan con la producción o la actividad productiva.


24

2. Los gastos deben relacionarse razonablemente con la producción o

actividad productiva.

3. La producción o actividad productiva debe medirse en forma segura.

4. Las fórmulas de los presupuestos flexibles deben ser periodos

específicos de tiempo, o para una escala específica y relevante de producción

o actividad productiva.

5. Para los fines de la planificación y el control, deben desarrollarse

fórmulas de presupuestos flexibles para cada renglón de gasto en cada centro

de responsabilidad dentro de una empresa.

 OBJETIVOS Y FINALIDADES

El primero de sus objetivos es aquel que pretende determinar para un

proyecto, de manera anticipada, el valor del mismo, con un grado de

aproximación aceptablemente bueno y el segundo objetivo, tal vez el más

importante, aunque seguramente el menos utilizado, es el de planear un

seguimiento que a manera de control, permita al interesado conocer paso a

paso, de manera oportuna y eficiente, en cada etapa del proceso, la ubicación

exacta del valor del proyecto en ese momento.

Para cumplir con el objetivo de establecer no solo los costos del mismo,

sino utilizarlo además como herramienta permanente de información y de

control, la elaboración de un presupuesto tiene que ser:

• Sectorizado: Para que se pueda inclusive llegar a desarrollarse por


25

etapas o sectores de obra, de acuerdo al grado de avance y/o a las

necesidades de control del proyecto. En caso de un proyecto único, no

sectorizado, una excelente alternativa sería la de poder clasificarlo por etapas

de la obra, o por especialidades de la misma).

• Exacto: De tal manera que el grado de aproximación de cada una de

sus etapas, sea el mejor logrado posible, con un alto grado de contabilidad.

• Dinámico y ágil: De tal manera que en cada etapa permita arreglos y

ajustes, en la medida que así se requieran. Que en caso de necesidad,

durante el desarrollo del proyecto, si es que se requieren ajustes a las

especificaciones, al diseño, a los programas de obra o a cualquier otro

aspecto, que el presupuesto, y el control del mismo, de igual manera puedan

ser modificados, ajustándose a las nuevas necesidades.

• Controlable: Que permita, siendo esta tal vez su principal cualidad,

ejercer un control presupuestal, antes y durante el desarrollo del proyecto,

hasta su culminación.

Es claro que la mayor cualidad y utilidad del presupuesto está directamente

relacionada con las posibilidades antes anotadas, por lo tanto casi se puede

decir que este se justifica en la medida que se pueda hacer de él la mayor y

más eficiente utilización.

Se debe diseñar este estudio, de tal manera que incluya todos los egresos

del proyecto, no solo los que corresponden directamente a la construcción,


26

asegurando su enfoque y su diseño, de tal manera que permita el desarrollo

de un fácil control, pensando que los dineros invertidos deben producir los

ingresos proyectados con las utilidades esperadas.

Teniendo claros estos dos conceptos, el de egresos y el de ingresos y con

el cálculo de su diferencia podemos determinar la viabilidad económica del

proyecto de construcción.

Ahora bien, se entiende que un presupuesto hecho a mano, con las

exigencias antes anotadas, no puede ser todo lo dinámico y ágil, ni tener las

cualidades que se requieren, por lo tanto se hace indispensable la ayuda de

un programa o una serie de paquetes de computador, cuyo software sea

compatible con las necesidades.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

o Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa

o Relacionar y coordinar actividades referentes a la empresa

o Programar los resultados de la empresa en dinero y volúmenes

o Obtener resultados de las operaciones periódicas

o Permite detectar errores en el funcionamiento de la empresa de

forma anticipada

o Ayuda a realizar un control de la actividad empresarial para saber si


27

todo funciona dentro de lo normal

o Favorece el análisis para la optimización de los recursos de la

empresa y conseguir la mayor eficiencia

Desventajas:

o Cuando existe una mala comunicación y control de los directivos.

o La falta de cuidado frente a los controles efectivos respecto de la

presupuestación.

o La falta de existencia de un sistema contable que genere confianza

y credibilidad.

o Cuando solo se estudian las cifras convencionales y las operaciones

demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y

las causas de los resultados.

o En ocasiones no se tienen en cuenta imprevistos que pueden surgir

o Hace falta tiempo para su realización e implementación si se quieren

ser del todo fiable

 FUNCIONES DEL PRESUPUESTO

El Presupuesto siempre es objeto de intensas negociaciones tanto en las

Instituciones Gubernamentales como en la Asamblea Legislativa, ya que


28

todos buscan asegurar el financiamiento para los proyectos de su interés y/o

para exigir una mejor fundamentación al gobierno sobre sus propuestas.

Para los ministerios y organismos públicos, la formulación del presupuesto,

es una instancia clave para el futuro de sus programas y la ejecución del

mismo, es seguida con extremo cuidado ante la posibilidad de que se

cometan errores o se incurra en demoras que puedan tener consecuencias

sobre los presupuestos futuros.

Son varios los actores – economistas, medios de comunicación, diputados,

funcionarios públicos, etc.- que se preocupan por la información que contiene

este documento, y esto se debe a que el Presupuesto General del Estado

cumple con varias funciones, tanto en el ámbito político-institucional, como en

el económico y gerencial. Las principales funciones del Presupuesto se

describen a continuación.

La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control

financiero de la organización. El control presupuestario es el proceso de

descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus

datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar

las diferencias. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos

como correctivos dentro de la organización.

 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS

Un presupuesto debidamente estructurado permite:


29

• Prever circunstancias inciertas.

• Trabajar con rumbo de nido.

• Planear metas razonables.

• Procurar obtener resultados.

• Anticiparse al futuro.

• Prever el futuro.

• Idear mecanismo para obtener los logros.

• Analizar estrategias.

El presupuesto, es una guía continua que debe ser controlado y evaluado

continuamente. Cada año debe evaluarse el presupuesto anterior y

planificar el nuevo presupuesto.


30

Los recursos y datos que deben tenerse en cuenta y conocerse para

elaborar un presupuesto son los siguientes:

1. Materiales (precios y tiempos de reabastecimientos).

2. Mano de obra (costos y tiempos de producción).

3. Servicios (costos y capacidad instalada).

4. CIF Fijos.

5. CIF Variables.

6. Admón. Fijos.

7. Admón. Variables.

8. Maquinaria (capacidad, costo de uso).

9. Fichas técnicas (conocimiento del producto MPD, MOD, SD, CIF,

tiempos).

10. Capacidad instalada.

11. Procesos.

12. Presupuestos de venta


31

Capítulo 9
MAPA CONCEPTUAL

EL PRESUPUESTO

QUE
QUE ES ES FUNCIONES
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA FUNCIONES
Plan  operaciones y recursos de una
Plan  operaciones y recursos de una *La
empresa,
empresa, queque sese formula
formula parapara lograr
lograr La
La importancia
importancia del del presupuesto
presupuesto siempre
siempre *La principal
principal función
función dede los
los presupuestos
presupuestos
en
en un un cierto
cierto periodo
periodo los los objetivos
objetivos radica en realizar
radica en realizar una una proyección
proyección seriaseria yy se
se relaciona
relaciona con
con el
el Control
Control financiero
financiero dede
propuestos
propuestos yy se expresa en
se expresa en términos
términos fundada
fundada sobre
sobre los
los movimientos
movimientos la organización.
económicos, la organización.
monetarios.
monetarios. económicos, monetarios y financieros que
monetarios y financieros que
Entendemos caracterizarán
caracterizarán al al sujeto
sujeto que
que lolo realiza.
realiza. Así,
Así, *El
*El control
control presupuestario
presupuestario es es el
el proceso
proceso
Entendemos por presupuesto al
por presupuesto al sin
sin el presupuesto se
el presupuesto se puede
puede fácilmente
fácilmente de
conjunto
conjunto de de gastos
gastos yy entradas
entradas queque entrar en de descubrir
descubrir quéqué eses lo
lo que
que se se está
está
una persona, entrar en caos
caos alal generarse
generarse másmás gastos
gastos dede
una persona, entidad
entidad o o gobierno
gobierno lo
lo necesario
necesario o o incluso
incluso al no controlar
al no controlar las
las
haciendo,
haciendo, comparando
comparando los los resultados
resultados
puede
puede preveer
preveer para para un un período
período ganancias
determinado en lo ganancias o o entradas
entradas dede capital
capital que
que se se con
con sus
sus datos
datos presupuestados
presupuestados
determinado en lo que
que respecta
respecta a a sus
sus realicen. Especialistas
realicen. Especialistas señalan
señalan que que tener
tener correspondientes
correspondientes parapara verificar
verificar los
los logros
logros
finanzas,
finanzas, los usos y los objetivos que
los usos y los objetivos que una noción clara del presupuesto personal
se una noción clara del presupuesto personal o
o remediar
remediar las las diferencias.
diferencias. *Los
se le
le darán
darán aa cada
cada partida
partida o o gasto
gasto así
así o familiar ayuda
o familiar ayuda enormemente
enormemente en en las
las
*Los
como
como también
también los
los usos
usos yy previsiones
previsiones aa finanzas, permitiendo saber presupuestos pueden desempeñar
desempeñar tantotanto
largo plazo de los fondos disponibles. finanzas, permitiendo saber a a quéqué presupuestos pueden
largo plazo de los fondos disponibles. actividades
actividades se se les
les asegura
asegura prioridad
prioridad yy a a roles
roles preventivos
preventivos como como correctivos
correctivos
cuales
cuales sese las
las relega
relega aa un segundo plano.
un segundo plano. dentro
dentro dede la
la organización.
organización.

TECNICAS
TECNICAS
OBJETIVOS VENTAJAS:
VENTAJAS:
OBJETIVOS Y FINALIDADES
Y FINALIDADES Como
Como usted
usted sabrá,
sabrá, una
una entidad
entidad comercial
comercial que
que
*Planear integral yy sistemáticamente
sistemáticamente ya *Controlar el
*Controlar el manejo
manejo dede ingresos
ingresos yy egresos
egresos dede
*Planear integral
todas ya esté
esté en
en el
el mercado,
mercado, o o unun emprendedor
emprendedor queque la empresa.
empresa. *Relacionar
*Relacionar yy coordinar
coordinar
todas las
las actividades
actividades queque lala empresa
empresa desee ejecutar una idea de negocio
desee ejecutar una idea de negocio deberá deberá la
debe
debe desarrollar en
desarrollar en un un periodo
periodo actividades referentes a la empresa.
actividades referentes a la empresa.
determinado. confeccionar
confeccionar sussus presupuestos
presupuestos de de ventas,
ventas, de
de
determinado. ingresos, *Programar los
*Programar los resultados
resultados de de la
la empresa
empresa enen
*Controlar
*Controlar yy medir
medir los los resultados
resultados ingresos, producción,
producción, utilidades
utilidades sobre
sobre la
la base
base dinero yy volúmenes.
volúmenes. *Obtener
*Obtener resultados de las
las
cuantitativos, creíble
creíble de
de técnicas
técnicas concretas,
concretas, dinero resultados de
cuantitativos, cualitativos
cualitativos y, y, fijar
fijar afortunadamente operaciones periódicas.
operaciones periódicas.
responsabilidades
responsabilidades en en laslas diferentes
diferentes afortunadamente hoy hoy enen día
día existen
existen métodos
métodos
dependencias
dependencias de la empresa para
de la empresa para muy
muy buenos,
buenos, que
que han
han sido
sido aplicados
aplicados con
con éxito
éxito DESVENTAJAS:
DESVENTAJAS:
logar el cumplimiento
logar el cumplimiento de de las
las metas
metas por gobiernos, empresas
por gobiernos, empresas y personas y personas
previstas. *Cuando existe
*Cuando existe una
una mala
mala comunicación
comunicación yy
previstas. particulares. Acontinuación enumero
particulares. Acontinuación enumero algunas algunas control de
de los
los directivos.
directivos. *La
*La falta
falta de
*Coordinar control de cuidado
cuidado
*Coordinar loslos diferentes
diferentes centros
centros de de técnicas
técnicas más
más utilizadas:
utilizadas: frente a
frente a los
los controles efectivos respecto
controles efectivos de la
respecto de la
costo
costo para
para que
que se asegure la
se asegure la marcha
marcha
de
de la
la empresa
empresa en en forma
forma integral.
integral. 1.Presupuesto
1.Presupuesto base
base cero
cero presupuestación. *La falta de existencia
presupuestación. *La falta de existencia de de un
un
2.Presupuesto sistema contable que genere confianza
sistema contable que genere confianza y y
2.Presupuesto porpor programas
programas credibilidad.
credibilidad.
3.Presupuesto
3.Presupuesto porpor objetivos
objetivos
4.Presupuesto
4.Presupuesto por actividades
por actividades
32

Capítulo 10
CONCLUSIONES

La elaboración de esta contextualización me brinda

conocimientos fundamentales de las unidades 1 a la 5 del

módulo de costos y presupuestos para aplicar esta teoría en

ejercicios prácticos y teóricos, así reflejar en este trabajo la

importancia de los costos y presupuestos, se concluye que este

modulo es muy importante en la aplicación laboral del

administrador de empresas.
33

Capítulo 11
BIBLIOGRAFÍA

Gonzalo Siniestra Valencia. (2017). Contabilidad de costos con

aproximación a las normas internacionales; Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=5713

Francisco J. Toro López. (2010). Costos ABC y presupuestos – SIL;

Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=48

Carlos Augusto Rincón Soto. (2011) Costos para pyme; Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=51

Carlos Augusto Rincón S., Fernando Villarreal Vásquez. (2010) Costos,

decisiones empresariales – SIL; Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=50

Glenn A. Welsch. (2005) Presupuestos planificación y control -


34

Pearson Educación

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=4565

Hernando González Forero. (2011) Presupuesto: su control en un

proyecto arquitectónico - Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=161

Carlos Augusto Rincón Soto. (2011) Presupuestos empresariales –

SIL - Ecoe Ediciones

https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=164

https://www.emprendepyme.net/ventajas-y-limitaciones-al-hacer-un-

presupuesto.html

https://www.transparenciafiscal.gob.sv/downloads/pdf/DC4320_Boletin_

Presupuestario_Abril_Junio_2014.pdf

https://www.emprendices.co/que-tecnica-de-presupuestacion-utiliza-por-

que-es-importante/

También podría gustarte