Está en la página 1de 34

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional de
Piura
“Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas”

Integrantes: Escarate Jiménez Ronald


Gómez Changanaqué Graciela del Socorro
Guerrero Hualpa Nilda Tathiana
Pacherres Velásquez Ericka Jasmin
Sandoval Cano Ana Lucía
Ciclo: VI
Curso: Medicina Legal
Tema: Lesionología
Profesor: Dr. César Bayona Urdiales
INTRODUCCIÓN

Los profesionales del Instituto de Medicina Legal (IML), realizan peritajes,


investigación forense y emiten informes periciales en apoyo a la Administración
de Justicia. Asimismo, brindan asesoramiento técnico y científico cuando es
requerido por el Sistema Fiscal y otras autoridades responsables del Sistema
de Administración de Justicia, constituyéndose en el centro de referencia
nacional y de dirimencia en asuntos relacionados con la Medicina Legal y las
Ciencias Forenses.
Los Médicos Legistas, emiten informes médico legales y/o resuelven consultas
a solicitud de las autoridades competentes y de acuerdo a dispositivos legales
vigentes sobre las lesiones corporales, determinan en su informe el arma o
instrumento que las hayan ocasionado, si dejaron o no deformaciones y
señales permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado
enfermedad incurable o la pérdida de un miembro u órgano, y en general todos
los aspectos de interés criminalístico exigidos en el Código Penal.
La salud es el bien jurídico tutelado por el estado. En las Normas Legales
vigentes se tipifica como injusto penal a las diversas modalidades de lesión
(física y mental), que atenta contra la persona. No se debe considerar a la
integridad corporal y a la salud de la persona como bienes jurídicos distintos.
La salud que está definida por la Organización Mundial de la Salud, como un
estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad o invalidez, engloba la integridad corporal.
El IML, considera al peritado(a) como la persona que a solicitud de la autoridad
competente, es evaluado(a) por el médico perito, es decir, se le realizó un
peritaje; a diferencia de las personas que acuden a los establecimientos de
salud, por propia voluntad, por una enfermedad, quienes en este caso, son
considerados pacientes. En tal caso la relación médico legista – evaluado
difiere de la relación médico – paciente.
El médico clínico utiliza los conocimientos médicos para la promoción de la
salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento de enfermedades y
rehabilitación de secuelas; el médico legista utiliza los conocimientos médicos
para ayudar a resolver los problemas que plantea el derecho en temas
relacionados a la medicina, a partir del estudio de indicios y evidencias.
La función pericial es autónoma, por ello, los médicos legistas son
responsables del desarrollo, contenido y conclusiones del Informe o Dictamen
Pericial (Certificado Médico Legal) respectivo, siendo, el Instituto de Medicina
Legal, a través de la Escuela del Ministerio Público (MP), responsable de su
permanente proceso de capacitación.
I. LESIONOLOGÍA

A. Definición:

Lesión es cualquier alteración somática (física) o psíquica, que, perturbe,


amenace o inquiete la salud de quien la sufre, o simplemente, limite o
menoscabe la integridad personal del afectado, ya sea en lo orgánico
(anatómico) o funcional.

Se define lesión corporal como la alteración, en la estructura anatómica que


puede repercutir o no con limitación o menoscabo de la función de un órgano o
tejido a consecuencia de agentes externos o internos lesionantes en un
determinado tiempo y espacio. El medio o acción que produce la lesión
corporal es representado por una de las formas de energía; energía mecánica,
física, química, físico-química, bioquímica, biodinámica y mixta.

La Organización Mundial de la Salud considera “lesión” a cualquier daño,


intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía
térmica, mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u
oxígeno que lleve a un daño corporal o psíquico temporal o permanente y que
puede o no ser fatal.

La reparación/restitución biológica de las lesiones (curación de lesiones) sigue


un curso propio y variable, sujeto a la variabilidad biológica individual
(capacidad de respuesta individual), puede evolucionar hacia:

 Estabilización médico-legal de las lesiones que finalizan con la curación


real y ad integrum de la lesión. Es el momento en el que se alcanza la
sanación o curación de las lesiones, y que al no quedar secuelas es el
equivalente a la curación clínica.
 Estabilización médico-legal de las lesiones que han evolucionado hacia
la cronicidad o con secuelas.

Producida la lesión, lleva aparejado consigo, perturbaciones de diversas


naturalezas (objetivas y subjetivas), que conducen a un daño. El daño
constituye un concepto jurídico indeterminado que el aplicador del derecho
tiene que concretar, hace referencia al detrimento o menoscabo que afecta a
cualquiera de los bienes que integran el patrimonio de la persona (material e
inmaterial).

B. Manifestaciones del Daño Corporal

1) Anatómicas: Las que afectan a cualquier tejido, órgano, aparato o


sistema de la economía corporal, con independencia de su función.
2) Funcionales: Afectan la función de cualquier tejido, órgano, aparato o
sistema.
3) Estéticas: Afectan la belleza, armonía y/o estimación de la persona.
4) Morales: Son manifestaciones colaterales de la propia lesión o daño
corporal, generalmente evidentes en la esfera psíquica.
5) Extracorpóreas: Cuando la lesión corporal trasciende del propio
cuerpo, derivando daños o perjuicios físicos o morales sobre personas o
cosas.

C. Clasificación de la Lesiones

1. Según su Morfología:

1.1. EXTERNAS:
a) CONTUSIONES: Una contusión es un tipo de lesión física no
penetrante sobre un cuerpo causado por la acción de objetos duros,
de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por
intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de
un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el
organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis,
o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida
del sujeto, como una fractura.
Tenemos los siguientes tipos de contusiones:

 Apergaminamiento: Son lesiones de aspecto de pergamino


de color amarillento que tienen poca reacción inflamatoria
(hinchazón) alrededor, causadas por fricción del objeto traumático.
Estas lesiones son producidas en estado agónico o después de la
muerte (Post-morten). El apergaminamiento cutáneo es el
fenómeno que se produce cuando, por acción de la
deshidratación, desaparece la capa córnea epidérmica (la cual
funciona como escudo protector de la piel, aislándola de las
influencias medioambientales) y consecuentemente, la piel
expuesta sufre un fenómeno de desecación. En este fenómeno, la
linfa se coagula en la superficie de la piel y forma una placa dura,
seca y de consistencia espesa, con una tonalidad amarillenta
recorrida por arborizaciones basculares de un tono más oscuro. Es
precisamente por su aspecto, que es llamada apergaminamiento o
placa apergaminada. Esta lesión es variable en extensión y
localización, y carece de reacción inflamatoria circundante.
Normalmente aparece también en zonas de piel muy finas, como
el escroto; a veces incluso se da en sujetos agónicos. Puede
comprobarse comprimiendo la piel con una pinza de forcipresión,
expulsando los líquidos orgánicos y dando lugar a un
apergaminamiento artificial que puede resultar útil para datar el
IPM. El apergaminamiento también puede ser de ayuda para
averiguar la causa de la muerte, ya que también puede aparecer a
causa de una fricción tangencial de un agente traumático que haya
desprendido el estrato córneo de la piel. Puede confundirse con
excoriaciones dérmicas comunes, dando lugar a error al
determinar la hora o la causa de la muerte.
 Excoriación: Son lesiones superficiales consistentes en el
desprendimiento de epidermis, con poco o sin sangrado. Estas se
deben a la fricción del objeto contundente. Se observan con
frecuencia en las partes expuesta sobre el tejido que se encuentra
sobre los huesos. Son comunes las excoriaciones ungueales que
son las producidas por las uñas (marcas) cuando
hacen presión sobre la piel. Es una lesión superficial de la piel,
con destrucción de la epidermis y afectación leve de la dermis.
Este forma,    costra,    secreciones, localización, edema
circundante. Se considera que los términos excoriación, erosión y
abrasión son sinónimos; sin embargo, es menester aclarar que de acuerdo
a algunos autores: erosión es la pérdida de las capas superficiales de
las mucosas (recubren nuestras cavidades: mucosa oral, vaginal, anal,
gástrica) , y, abrasión es la pérdida de las capas superficiales de la piel
(recubre la parte externa de nuestro cuerpo), pero con un mecanismo se
restregamiento con un cuerpo áspero. Tiene una costra: Serosa,
serohemática, hemática. Apergaminamiento si es postmortem. Reproduce
forma y tamaño del agente.
 Equimosis: salida de sangre y su infiltración en el tejido celular
subcutáneo. El color de la piel en caso de las equimosis se debe al
infiltrado de la sangre y va cambiando en la medida de que la
lesión se va resolviendo.

 3 primeros días: Dorado negruzca


 4 al 6 días: Violácea.
 8 al 12 días: verde
 13 días: Amarilla hasta desaparecer.

Este tiempo puede variar de acuerdo a la magnitud de la lesión.

 Hematoma: Acumulación de sangre líquida intersticial en un


espacio formado por la separación de planos de tejidos. Colección
de sangre por ruptura de vasos de mayor calibre, formando una
bolsa subcutánea por disección de los tejidos. Es una acumulación
de sangre en un espacio formado por la separación de los tejidos
 Herida contusa: Son las lesiones que causan las armas o
instrumentos que actúan por su filo o por su peso, es decir por
presión y deslizamiento Eje. hacha o machete. Es una solución de
la continuidad (separación) de los tegumentos -piel o mucosa-
producida por un agente traumático mecánico.  Causada por un
instrumento romo.
 Scalp: es el desprendimiento violento con arrancamiento y
separación de los tejidos blandos que ocurre a nivel del cuero
cabelludo, quedando al descubierto la estructura ósea. Por
extensión se aplica el mismo término cuando la lesión se observa
en la cara o en el tórax.
 Arrancamiento: significa separar con violencia. Se ven en los
accidentes laborales en que las máquinas toman con violencia
diversas partes del cuerpo produciendo su separación siendo
frecuentes de observar a nivel de los cuatro miembros. Las
superficies de sección son irregulares, con retracción de los
bordes y con intensa infiltración hemorrágica.
 Decapitación: constituye la separación de la cabeza del resto del
cuerpo. La sección de la extremidad cefálica puede ser completa
o incompleta, permaneciendo en este caso la cabeza unida al
tronco por colgajo de piel y músculos.
Tanto uno como en otro caso, el aspecto de las zonas de sección
corresponde a las características de las heridas contusas, es
decir: irregularidad en la superficie de sección con infiltración
hemática y retracción de las partes blandas tales como piel,
músculo y estructuras vasculares.
 Descuartizamiento: es la acción de cortar en segmentos el
cuerpo o el cadáver humano. El descuartizamiento criminal es
aquel que lleva a cabo el homicida con el objeto de ocultar el
delito. En este caso las lesiones suelen ser de tipo corto
contundentes o cortantes. En esta circunstancia, la acción de
descuartizamiento sigue a la muerte debida a otras causas, por lo
que constituye el segundo tiempo del hecho delictivo. Aquí las
superficies de sección suelen ser más regulares y tienen las
características de las lesiones post mortem.
1.2. INTERNAS

El mecanismo de producción es similar al descrito para las lesiones


externas, o sea que son el resultado del golpe o choque con o contra
cuerpos o superficies duras, por lo que algunos autores las denominan
contusiones o heridas profundas. Describiremos las características más
importantes de cada una de ellas:

a) Hematomas y hemorragias: las acumulaciones hemáticas en


cavidades neoformadas o sea los hematomas, de origen
traumático, se observan frecuentemente a nivel del cerebro,
cerebelo, pulmones, hígado y bazo. Son hematomas
parenquimatosos y se producen por destrucción traumática, siendo
su contenido de naturaleza necrótico-hemorrágica. Una
característica particular tienen los hematomas de las envolturas
meníngeas o sea los llamados hematomas extra dura y subdural,
así como las hemorragias subaracnoideas.

b) Derrames: es la acumulación de líquidos en cavidades


preformadas. En Medicina Forense resultan de particular
importancia los derrames sanguíneos de las cavidades pleural,
pericárdica y peritoneal que suelen acompañar y complicar a las
contusiones y a las lesiones por armas blancas o por proyectiles
de arma de fuego.

c) Laceraciones, desgarros, estallidos: en todos los casos se


produce la destrucción por un factor traumático. Reservamos el
término de laceración a la destrucción intraparenquimatosa de
órganos como cerebro, hígado, bazo, pulmones y riñones
provocada por un elemento que aplicado con violencia supera su
resistencia elástica. Esto se ve en casos de lesiones por armas
blancas y por proyectiles de arma de fuego y en menor grado por
fragmentos óseos provenientes de fracturas. La lesión se halla
constituida por tejido necrótico-hemorrágico.

Aplicamos el término desgarro a las soluciones de continuidad De


origen traumático que se ven en vísceras, músculos, aponeurosis,
meninges, vasos, tendones y nervios cuando el factor lesivo vence la
resistencia de estos tejidos. Es muy frecuente de observar en los
traumatismos de tórax y abdomen por desaceleraciones bruscas tal
como ocurre en los accidentes de tránsito. Estas lesiones presentan
los caracteres típicos de las lesiones vitales, es decir retracción e
irregularidad de los bordes con infiltración hemática.
Se denomina estallido a la destrucción traumática de las vísceras
huecas. Esto se ve cuando la fuerza aplicada sobre el cuerpo es de
gran magnitud como en algunos accidentes de tránsito, de tren y en la
caída desde cierta altura como en la precipitación y el aplastamiento.

d) Fracturas: se denomina así a toda solución de continuidad del


hueso de origen traumático. Algunos autores incluyen en la
definición a las fisuras que son los trazos completos o incompletos
que no llegan a alterar la morfología del hueso.

El mecanismo de producción es el que corresponde a toda herida


contusa, es decir, se produce por la pérdida de la continuidad del
tejido porque el golpe o el choque superan la elasticidad ósea.
Como en toda lesión contusa, la superficie de sección de la fractura
es irregular con infiltración hemática.
2. Según su Agente Productor:

2.1. Lesiones por Agente Contuso: Son lesiones producidas por la acción
violenta sobre el cuerpo por agentes que tienen superficie y bordes
romos, de consistencia dura o flexible y que tienen masa (es decir, peso
y volumen). Estos agentes pueden ser proyectados por una fuerza
externa, o producto del impacto del cuerpo sobre estos agentes.

a) Mecanismo de Acción de las Lesiones Contusas: Los


mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada
produciendo una lesión denominada contusa simple, y cuando
actúan dos o más mecanismos, la Lesión Contusa se denomina
Compleja.

 Mecanismo Directo: La lesión aparece en la misma zona de


aplicación de la fuerza del instrumento:

 PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente


contundente cesa su acción al momento de
encontrarse con una parte de una superficie corporal,
por ejemplo: lesiones por puños, pies, cabeza, etc.
 PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente
ejerce una fuerza (positiva o negativa) constante por
un tiempo determinado en el cuerpo o región corporal,
en relación a una superficie estática, pudiendo existir
dos fuerzas de presión encontradas, por ejemplo:
lesiones por el pase de la llanta de un vehículo por un
segmento corporal, digito presión, elemento constrictor.
 FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente
impacta tangencialmente contra el cuerpo o región
corporal. El cuerpo o región corporal puede definirse
como activo o pasivo.
 TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región
corporal, es sometida a una fuerza unidireccional
ajena.
 TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región
corporal es sometida a varios mecanismos combinados
de producción de lesiones, predominando el
movimiento en espiral.

 Mecanismo Indirecto: Estas lesiones se pueden apreciar en


zonas distantes al lugar del impacto primigenio. Llamado
también contragolpe, por ejemplo.- lesiones contusas
encefálicas en caídas de pie desde cierta altura (que
ocasionan lesiones en el polo opuesto).

2.1.1. Lesiones Contusas Simples sin Solución de continuidad


en la Piel: Son lesiones que no muestran solución de continuidad o
ruptura del tegumento externo.

a) ERITEMA: Lesión contusa simple superficial, caracterizada


por congestión vascular de piel, de origen traumático.
Como consecuencia del trauma, se genera vasodilatación
capilar; en este tipo de lesión no ocurre lesión vascular ni
salida de sangre o liquido intravascular. Aparece en unos
instantes, y desaparece en pocos minutos u horas, por lo que
se evidencia solamente si el examen se realiza
inmediatamente.
b) TUMEFACCIÓN: Aumento del volumen de una parte del
cuerpo por inflamación, edema o tumor. También se puede
denominar tumescencia.
La piel lesionada aparece enrojecida e hipersensible a los
estímulos dolorosos.

c) EQUIMOSIS: Lesión contusa simple, que conserva la


integridad de la piel, el trauma produce ruptura de capilares y
vénulas, produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro de
filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor en la
zona afectada. Se caracteriza por el cambio de coloración en
la piel, tumefacción y dolor.
Frecuentemente, las equimosis pueden presentar variadas
formas, pudiendo representar la forma del agente causante,
en estos casos es de importancia criminalística, describir las
características de estas equimosis denominadas, equimosis
en patrón o figuradas.
d) HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza por la
extravasación sanguínea que se colecciona en planos
superficiales o profundos, disecándolos. Estas lesiones
pueden encontrarse en planos superficiales (piel) o planos
profundos (tejido muscular, órganos parenquimales, etc.).

2.1.2. Lesiones Contusas Simples con Solución de


Continuidad en la Piel: Son lesiones que muestran solución de
continuidad o ruptura del tegumento externo y que se producen
cuando el agente actúa con violencia sobre la piel produciendo su
estallamiento.

a) EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de


mucosas, con compromiso del epitelio de revestimiento y que
puede abarcar hasta corión papilar.
b) EXCORIACIÒN: Lesión contusa simple, que compromete la
epidermis y parte de la dermis (costra amarillenta), pudiendo
llegar a denudar la dermis papilar (costra sanguinolenta). Es
generalmente ocasionado por contacto tangencial con
superficies rugosas, arma blanca o de naturaleza biológica
(uñas).

c) HERIDA CONTUSA: es una solución de continuidad de la


piel, ocasionada por agentes contusos que comprometen la
epidermis y la dermis, pudiendo llegar, inclusive a planos
anatómicos más profundos.

 Características de las heridas contusas:


 Bordes evertidos e irregulares.
 Paredes y lecho irregular
 Existencia de puentes dérmicos
 Asociada a otro tipo de lesiones contusas
perilesionales.
2.1.3. LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS:

Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de producción.

a) MORDEDURA: Resultado del mecanismo de presión y


tracción producida por los dientes, teniendo que hacer el
diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal. Se
caracteriza por presentar erosiones, excoriaciones y/o
heridas cuya disposición por lo general se asemeja a la
forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones
desde tipo contusas hasta lesiones mutilantes. En otras
ocasiones, puede dejar como consecuencia la “impronta” en
forma de arcada dentaria, acompañada en algunos casos de
tumefacción y equimosis perilesional.
b) APLASTAMIENTO: Es una lesión contusa compleja,
producida predominantemente por la presión continua por
dos superficies sobre la piel y los tejidos subyacentes de uno
o más segmentos corporales, pudiendo dichas fuerzas ser
ambas activas o una activa y otra pasiva. Su etiología es por
lo general accidental en derrumbes y sucesos laborales.

c) ATRICCIÒN: Es una lesión contusa compleja, producida por


dos o más mecanismos de acción violenta, la tracción,
presión y torsión, de la zona afectada, no llegando a
desprender el segmento corporal afectado. Su etiología es
por lo general accidental por sucesos de tránsito o laborales.

d) ARRANCAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, que se


caracteriza por el desprendimiento total de un segmento
corporal producida predominantemente por la acción violenta
de tracción. Su etiología puede ser accidental o por agresión.

e) AMPUTACIÓN: Es una lesión contusa compleja, que se


caracteriza por la separación total de uno o más segmentos
corporales, por la acción de un agente contuso compresivo
y/o por acción de un agente con punta y/o filo.
f) CAÌDA: Desplome de un sujeto, que se produce en el mismo
plano de sustentación.

g) PRECIPITACIÒN: El desplome se produce hacia un plano


más bajo al de sustentación del sujeto.

h) HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la piel


y planos anatómicos más profundos, producidas cuando
predomina el sentido tangencial del agente agresor;
ocasionando, un desprendimiento parcial de tejidos a
pedículo (colgajo), por lo general de forma triangular.

i) HERIDA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones de


continuidad de la piel, y planos anatómicos más profundos,
producidas cuando predomina el sentido tangencial del
agente agresor y/o el contacto con superficies rugosas o
irregulares, ocasionando, un desprendimiento de dichos
tejidos.
j) LESIONES OCASIONADAS EN SUCESO DE TRÁNSITO:
Se entiende como aquel suceso que ocurre como resultado
de la acción de un vehículo que produce lesiones a las
personas. Los sucesos de tránsito representan un serio
problema de salud pública mundial, por las muertes que
causan y por el daño físico, psicológico y discapacidad que
genera en las víctimas. Estos pueden ser: terrestre, marítimo
y aéreo.

2.2. Lesiones por Agente con Punta y/o Filo: Las heridas con soluciones
de continuidad de la piel, que comprometen la epidermis, dermis,
pudiendo llegar, inclusive a planos anatómicos más profundos. De
acuerdo a la etiología, pueden ser:

a) HERIDAS POR ARMA BLANCA: Soluciones de continuidad de


la piel, producidas por agentes con punta y/o filo, que pueden
comprometer planos más profundos de uno o más segmentos
corporales.

b) HERIDAS CORTANTES: Soluciones de continuidad de la piel,


ocasionados por agentes con punta y/o filo, que comprometen la
epidermis y dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más
profundos.
 Características de las heridas cortantes:
 Bordes invertidos y regulares
 Paredes y lecho regulares
 No presencia de puentes dérmicos
 Presentan en sus extremos, una cola de entrada corta y
profunda, y una cola de salida superficial y larga

c) HERIDAS PUNZANTES: Soluciones de continuidad de la piel


que son ocasionados por la acción del extremo agudo y/o punta
de un agente de forma alargada (verduguillo, tenedores, clavos,
lápiz, desarmadores, etc.), que comprometen la epidermis y
dermis, pudiendo inclusive, afectar planos anatómicos más
profundos.

 Características de las heridas punzantes:


 Orificio(s) de entrada puntiforme, ovalado o angulado con
rodete erosivo.
 Dirección, Trayecto o canal de penetración.
 Puede ser de trayecto penetrante o perforante.
 En ocasiones dibuja el agente punzante.
d) HERIDAS PUNZO CORTANTES: Soluciones de continuidad de
la piel, ocasionados por agente(s) con borde(s) afilado(s), y que
termina en un extremo agudo, éstos pueden ser monocortantes,
bicortantes o pluricortantes, (cuchillos, tijeras, dagas), que
comprometen la epidermis y dermis, pudiendo afectar planos
anatómicos más profundos.

 Características de las Heridas punzo cortantes:


 Orificio(s) de entrada en ojal (pececito), con una cola de
entrada y cola de salida
 Dirección, trayecto o canal de penetración
 Puede ser de tipo penetrante o perforante

e) HERIDAS CONTUSO CORTANTES: Soluciones de continuidad


de la piel, ocasionados por agentes que poseen una masa (peso
y volumen) considerable y uno o más bordes afilados (hacha,
machete). Las lesiones causadas por estos agentes presentan
características de ambos tipos, y comprometen la epidermis y
dermis, pudiendo afectar planos anatómicos más profundos.

2.3. Lesiones por Proyectil de Arma de Fuego: Soluciones de continuidad


de la piel, que presentan orificio(s) de entrada y de salida ocasionados
por proyectil de arma de fuego único, múltiples o por explosivos. Éstos
pueden ser de tipo perforante o penetrante.

a) HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ÚNICO: Son


aquellas que se caracterizan por presentar orificio de entrada único,
de tipo penetrante o perforante, pudiendo presentar orificio de
reingreso, o lesión de curso tangencial.

 Características del orificio de entrada:


 Diámetro del orificio de entrada.
 Forma circular, oval o irregular Anillo contusivo erosivo
concéntrico o excéntrico
 Presencia de tatuaje
 Ahumamiento
 Lesiones contusas perilesionales

Las características anteriores dependen de la distancia desde la cual


se realizó el disparo, calibre del arma, tipo de arma, propiedades del
proyectil, tipo de pólvora empleada e interfase (presencia de
elemento (s) que se interponen en la trayectoria del proyectil antes
del impacto). Es importante además el estudio de las ropas, el arma,
el proyectil, y el estudio de homologación en el laboratorio.
 Características del orificio de salida:
 Diámetro del orificio de salida
 Forma irregular con bordes evertidos
 Lesiones contusas perilesionales

b) HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO MÚLTIPLES:


Pueden presentar múltiples orificios de entrada y de salida, siendo lo
más importante establecer y correlacionar su dirección y trayectoria,
para definir si es de tipo penetrante y/o perforante.
c) HERIDAS POR EXPLOSIVOS: Lesiones variadas que se presentan
por acción de la onda expansiva (presión positiva y negativa),
efectos calóricos, radiación, esquirla(s) u otros agentes.

2.4. Quemaduras y Heladuras: Son lesiones causadas por agentes


físicos, químicos y radiaciones que lesionan la piel y otros tejidos
acompañándose de un trastorno hidroelectrolítico. Las quemaduras son
producidas por agentes físicos, por ejemplo: lesiones ocasionadas por
calor, o electricidad, así como agentes químicos: lesiones ocasionadas
por ácidos, álcalis o sales. También pueden ser ocasionadas por
radiaciones. Frecuentemente las quemaduras afectan la piel, pudiendo
afectarse también otros tejidos más profundos como el tejido celular
subcutáneo, fascia, músculo y hueso inclusive. Dependiendo de la
gravedad de la quemadura, es decir teniendo en cuenta su profundidad
y extensión, éstas pueden estar acompañadas de un síndrome humoral,
que consiste en la fuga de líquidos y electrolitos al exterior,
produciéndose un desbalance hidroelectrolítico, que altera el medio
interno. Las lesiones ocasionadas por acción del frio se denominan
específicamente como heladuras.

2.4.1. POR AGENTES FISICOS:

a) Calor.- Son lesiones producidas debido a la exposición a


temperaturas altas por un tiempo determinado, pudiendo
presentar variedades de lesiones según la región o
segmento corporal comprometido. Puede estar acompañada
de algún tipo de deshidratación sistémica o de shock térmico.
b) Frio: Son lesiones que aparecen cuando los tejidos se
congelan por exposición al aire, líquidos, gases o metales
extremadamente fríos. Aparecen con mayor frecuencia en
las zonas del cuerpo menos protegidas del frío, como los
dedos, los pies, las orejas, la nariz y las mejillas. Tras una
sensación inicial de dolor o quemazón, la zona afectada se
hace insensible, y adopta una coloración pálida-cérea que
persistirá hasta ser calentada de nuevo. La gravedad y la
extensión del daño producido no será evidente hasta
después de recalentar la zona.

c) Electricidad: Son lesiones producidas por cargas eléctricas.


La intensidad de la quemadura eléctrica está determinada
por el voltaje, la corriente (amperaje), tipo de corriente
(alterna o continua), el recorrido del flujo de corriente, la
duración del contacto, la resistencia en el punto de contacto
y la susceptibilidad individual. Este traumatismo puede ser
directo (alto y bajo voltaje), si hay paso de corriente por el
organismo; o indirecto (fogonazo o flash y por rayo),
producidas por la salida y reentrada de la corriente de una
parte a otra del cuerpo. Las manifestaciones clínicas pueden
incluir síntomas renales, óseos, musculares, cardiacos,
neurológicos y oculares.

2.4.2. POR AGENTES QUIMICOS: Son


lesiones producidas por ácidos, álcalis y sales.

a) Ácidos: Producen deshidratación, precipitación de las


proteínas tisulares. Se caracterizan por presentar
externamente una escara seca, acartonada, amarillenta o
negruzca.
b) Álcalis: Producen saponificación de la grasa con
deshidratación, y disolución de las proteínas. Se caracterizan
por presentar externamente una escara húmeda y blanda.
c) Sales: Producen coagulación de las albúminas. Se
caracterizan por presentar escara blanca y seca. La
intensidad de una quemadura química depende de la
concentración del agente químico, la cantidad de producto
que provoca la quemadura, el tiempo de exposición o
contacto con la piel (progresión), la penetración tisular y la
toxicidad del agente químico.

2.4.3. POR AGENTES BIOLOGICOS: Son lesiones ocasionadas por


algunos organismos vivos (peces, medusas, plantas) que en
contacto con la superficie corporal causan lesiones irritativas.
2.4.4. POR AGENTES DE RADIACION: Son lesiones producidas por la
exposición a la emisión de energía de un objeto en forma de ondas
electromagnéticas, o partículas subatómicas, en un lugar y tiempo
determinados. Después de haber recibido la dosis de radiación, las
lesiones cutáneas suelen tardar entre 24-48 horas en aparecer. Si
la dosis de radiación recibida es muy alta, pueden ir acompañadas
o precedidas de sintomatología sistémica: malestar general,
cefaleas, náuseas, vómitos, diarreas, hemorragias, e incluso la
muerte inmediata.

3. PERIODO EVOLUTIVO DE LAS LESIONES


Tras una lesión, se ponen en marcha una serie de mecanismos biológicos
destinados a reparar los tejidos lesionados. A veces estos recursos son
suficientes para completar el proceso de reparación biológica, sin necesidad
de actuación externa. En otras ocasiones se requiere la ayuda médica o
quirúrgica, para que mediante maniobras, tratamientos, intervenciones
farmacológicas o quirúrgicas se llegue a la curación, se acorte el periodo
curativo o se disminuye la posibilidad de secuelas.
Cada lesión tiene un tiempo de curación, dicho proceso es dinámico,
evolutivo y complejo, y varía en función de la naturaleza de la propia lesión,
los recursos biológicos del individuo y la actuación médica sobre la lesión,
este proceso de reparación biológica involucra:

 Estadio de instalación
 Estadio de reacción
 Estadio de reparación
 Estadio de consolidación

Si bien la variabilidad biológica individual de las personas influye en el


proceso de reparación biológica, podemos considerar que existen unos
límites habituales de tiempo de curación de lesiones, considerando unas
condiciones normales y fuera de circunstancias específicas.
Los límites habituales (promedio) de curación de lesiones se obtienen a partir
del supuesto de que:

 La naturaleza de la lesión está adecuadamente diagnosticada.


 Los mecanismos defensivos del individuo son normales.
 La actuación médica es correcta en la forma y el tiempo de curación.

En determinadas situaciones específicas, los tiempos promedio de


curación de lesiones pueden acortarse, alargarse o puede producir
secuelas no previsibles. En este caso el perito debe fundamentar el
criterio médico con:

 Estudio de los estados preexistentes del lesionado


(enfermedades, operaciones, accidentes).
 Factores relativos a la edad de la persona lesionada.
 Diagnóstico y tratamiento inicial.
 Tratamiento a tiempo o a destiempo.
 Elección de tratamiento.
 Indicación de tratamiento.
 Lugar donde se aplica el tratamiento.
 Diagnóstico y tratamiento posterior.
 Tolerancia y seguimiento del tratamiento.
 Técnica quirúrgica empleada, cuando corresponda.
 Complicaciones sobrevenidas (Infecciones, hemorragias, cuerpos
extraños, etc.).
 Accesibilidad a asistencia médica. (citas diferidas, demoras
considerables en cita, etc.).
 Establecer objetivamente el diagnóstico diferencial entre “no
curación” y “secuela”.

D. Valoración Médico Legal del Daño Corporal:

a) Daño:
Criado del Río (1994) Daño: “toda alteración en cualquier
ámbito de la vida del individuo”, “toda disminución,
deterioro, destrucción que sufre la persona respecto al
estado anterior, en sus bienes”.
Hinojal (1996) Daño: “todo aquello que menoscaba a la
integridad física, psíquica y moral de la persona y que tiene
una repercusión en su estado anterior, bienes e incluso en
terceros”.

b) Diferencia Jurídica entre Lesión y Daño:

 Lesión: Alteración anatómica y/o funcional que un


persona causa a otra, sin ánimo de matarla
mediante el uso de fuerza exterior.
 Daño. Menoscabo que por acción de otro, se recibe
en la persona o los bienes.

c) Definición:

Contenido de la medicina legal que estudia el conjunto de


conocimientos médico legales necesarias para asesorar a
la justicia, siempre que se deba valorar una lesión física o
psíquica, sus causas y /o consecuencias, para poder
reparar el daño por existir una responsabilidad penal y/o
civil.
Según HERNANDEZ, es conocer exactamente las
consecuencias de un suceso traumático sobre la integridad
psicofísica, obteniendo una evaluación final.
SALVAT: “estimar daño corporal, con la finalidad de que
este sea reparado.
BOROBIA: “estudio sobre el estado de salud, que sirve de
base a su compensación”

d) Requisitos para Valorar el Daño Corporal

 CIERTO: que exista un daño real.


 DIRECTO: relación directa entre el daño y el hecho
que se cuestiona.
 ACREDITADO: que sea creíble en su totalidad. No
es suficiente la existencia de la posibilidad de haber
ocurrido.
 ACTUAL: correlacionar el hecho con la aparición del
daño o secuelas.
 PROPIO: Que haya tenido lugar en la persona
lesionada, quien solicita el resarcimiento por el daño
ocasionado.

e) Diagnóstico del Daño Corporal:

 Existencia de daño físico.


 Existencia de trauma que lo ocasionó.
 Relación causal entre trauma y daño:
 Trauma (acción).
 Lesión.
 Concordancia de localización.
 Relación anatomo clínica.
 Relación cronológica.
 La lesión no existía antes del trauma.
 Exclusión de causa extraña al trauma
E. Clasificación Jurídica de las Lesiones de acuerdo al
Código Penal Peruano:

El Artículo 2° de nuestra constitución proclama que, toda persona


tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. Y el código
penal en su artículo 121º inicia proclamando “El que causa a otro
daño grave en el cuerpo o en la salud”. Por lo que desde el punto
de vista estrictamente médico el bien jurídico protegido es la
salud, el mismo que constituye un supra concepto que incluye la
integridad física, psíquica y social.
Según el Código Penal, no toda lesión física o psíquica, supone la
comisión de un delito, puesto que si esta no llega a un cierto
grado de gravedad, nos hallaremos ante una falta; para
establecer esta diferencia y tipificar jurídicamente un hecho, se
han establecido criterios:

a) Cuantitativos: De tipo cronológico, expresado en días de


Asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
b) Cualitativos:
 Las que ponen en peligro inminente la vida de la
víctima.
 Las que mutilan un miembro u órgano principal del
cuerpo.
 Las que lo hacen impropio para su función.
 Las que causan a una persona incapacidad para el
trabajo.
 Las que causan invalidez.
 Las que causan anomalía psíquica.
 Criterios Jurídicos Cuantitativos (cronológicos) para la
Tipificación de las Lesiones Corporales

En merito a
lo señalado en el párrafo anterior, en el código penal, se sugiere que la
valoración médico legal cuantitativa de las lesiones, se realice en términos de:

1) Días de asistencia facultativa:

Es el número de veces que el evaluado requerirá objetivamente


asistencia por un facultativo (implica la realización de un acto médico o
sanitario), y que está referida directamente con el procedimiento de
diagnóstico, tratamiento o vigilancia del tratamiento aplicado y de las
probables complicaciones que se pudieran presentar. No se consideran
dentro de este rubro las referidas a la asistencia facultativa con fines de
asesoramiento o certificación.

En el supuesto de que para una misma lesión, y de manera continuada


o concatenada se requiera una intervención multidisciplinar (varias
especialidades médicas en un paciente en una sala de emergencia,
observación u hospitalización para el establecer el diagnóstico),
constituyen una sola asistencia facultativa aunque haya pluralidad de
actuaciones. Existe consenso en el sentido de que una primera
asistencia facultativa se desdobla en una segunda, cuando cambia la
finalidad del acto sanitario, por ejemplo cuando se trata de aclarar su
hay algún estado patológico preexistente ajeno a la lesión que
contraindique cierto tratamiento, las evaluaciones pre quirúrgicas,
etc.

A efectos de la legislación nacional, debe entenderse que el término


facultativo, implica una titularidad que solo se atribuye al médico y en los
aspectos específicos propios de su profesión a los odontólogos y
obstetras.

2) Días de descanso médico legal:

Tomando en cuenta el criterio cronológico establecido en el código


penal, para realizar la valoración del daño corporal ocasionado por las
lesiones, no podemos abarcar todo el periodo de
curación/restitución/reparación de la lesión, por tanto, teniendo en
cuenta que las lesiones evolucionan pasando por diferentes estadios,
podemos evidenciar dos periodos claramente diferenciados:
 Una fase de reparación biológica inicial o primaria, donde se
producen los fenómenos inflamatorios y de reparación
propiamente dichos.
 Una fase de reparación biológica tardía, donde se producen
principalmente fenómenos de reabsorción y remodelación, a
efectos de obtener el mayor grado de restitución/reparación
biológica.
Por tanto, los días de descanso médico legal, se refiere al tiempo
aproximado que requiere una lesión para lograr su reparación biológica
primaria. Su utilidad dentro del ámbito jurídico, consiste en orientar a la
autoridad competente para la tipificación jurídica de la lesión.
CONCLUSIONES:

Podemos concluir que la lesionologia es un área de la medicina


legal que es de vital importancia para el estudio clínico de la
persona que ha sufrido algún daño.
Que además de ser el estudio de las lesiones y heridas es decir
físicas, también son estudios psíquicos que no se ve pero se
manifiesta en él.
Las lesiones son producidas por agentes externos e internos
causándole a la víctima un daño.
La lesionologia, el estudio de ella no solo comprende el aspecto
medico sino que ayuda a contribuir con investigaciones policiales.
BIBLIOGRAFÍA:

GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE


LESIONES CORPORALES - FISCALÍA DE LA NACIÓN
MINISTERIO PÚBLICO - INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DEL
PERU - Dr. LEONIDAS AVENDAÑO URETA.
http://medicinalegalpierola.blogspot.com/2012/11/tema-7-
lesionologia.html
VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DEL DAÑO CORPORAL – DR.
SEGUNDO YOVERA SANDOVAL

También podría gustarte