Está en la página 1de 15

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES I
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ISKRA MARGOTH CACHUPUT SISA

DIEGO FERNANDO RONQUILLO CHANALUISA

INFORME N° 02

Página 2 de 15
DATOS DE LA PRÁCTICA

Elasticidad y Proporcionalidad
Práctica No. 02

DATOS DEL ALUMNO

Iskra Cachuput Sisa


Diego Ronquillo Chanaluisa
Semestre: 3 Paralelo: 3
Grupo No. 01

DATOS DE CALENDARIO

Fecha de Realización: 05/10/2018


Fecha de Entrega: 12/10/2018

DATOS DE CURSO
Página 3 de 15
Día y Hora de Práctica: Viernes 11:00 – 14:00
Periodo Semestral Actual: 2018 – 2019

1.- INTRODUCCIÓN

La plasticidad es la propiedad mecánica de un material de deformarse permanentemente e


irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico,
es decir, por encima de su límite elástico. En los materiales elásticos, en particular en muchos
metales dúctiles, un esfuerzo de tracción pequeño lleva aparejado un comportamiento
elástico. [CITATION Jes09 \l 3082 ]

Según Olmos se entiende que:


La elasticidad es la propiedad de un objeto o material que causa que sea restaurado a su
forma original, después de la distorsión. Se dice que es más elástica, si se restablece por sí
mismo a su configuración original, de forma más precisa. En general, esta fuerza restauradora
es proporcional a la cantidad de estiramiento, como se describe por medio de la Ley de
Hooke.[ CITATION Mar14 \l 12298 ]

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional


al módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente
dicho muelle. Si al aplicar la fuerza, deformamos permanentemente el muelle decimos que
hemos superado su límite de elasticidad.  F=k ( x−x 0), la constante de proporcionalidad k,
dependerá no sólo del tipo de material del que está hecho el resorte sino del diámetro del
alambre e incluso de la distancia entre dos vueltas consecutivas de la hélice que forma el
resorte y el diámetro de la misma.[ CITATION Jos15 \l 3082 ]

Los materiales al estar en acción de carga pueden tener diferentes comportamientos como;
elástico, plástico y elastoplástico. El limite elástico es la tensión máxima que un material
elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Los materiales sometidos a

Página 4 de 15
tensiones superiores a su límite de elasticidad tienen un comportamiento plástico. Si las
tensiones ejercidas continúan aumentando el material alcanza su punto de fractura.
[CITATION Jes09 \l 3082 ]
Un comportamiento elastoplástico se da cuando cierta función homogénea de las tensiones
supera dicho límite entonces al desaparecer la carga quedan deformaciones remanentes y el
cuerpo no vuelve exactamente a su forma. Es decir, aparecen deformaciones no-reversibles.
[CITATION Jes09 \l 3082 ]

2.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer las propiedades elásticas de los diferentes materiales al ser traccionados bajo
la acción de una carga.
 Identificar las diferencias entre los materiales elásticos, plásticos y elastoplásticos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Interpretar los datos obtenidos mediante la gráfica carga –deformación.


 Conocer el proceso de deformación de diferentes tipos de materiales.
 Identificar que material se puede utilizar en obra y su comportamiento en procesos de
carga y descarga.

3.- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Tabla 1: Equipos
EQUIPO: APRECIACIÓN Y CAPACIDAD: FOTOGRAFÍA:
Fotografía 1: Pedestal de Madera
con Cinta Métrica

Pedestal de Madera A ± 1 mm

con Cinta Métrica

Fuente: Garcés J. (2018)

Página 5 de 15
Fotografía 2: Cronómetro

Cronómetro A ± 0.01 s

Fuente: Garcés J. (2018)


Fuente: Ronquillo D. (2018)

Tabla 2: Materiales
MATERIAL: MEDIDA Y NORMATIVA: FOTOGRAFÍA:
Fotografía 3: Resorte

Resorte No aplica

Fuente: Garcés J. (2018)


Fotografía 4: Manguera
Polietileno

Manguera Polietileno No aplica

Fuente: Garcés J. (2018)


Fotografía 5: Cinta de
Caucho

Cinta de Caucho No aplica

Fuente: Garcés J. (2018)


Fuente: Cachuput I. (2018)

Tabla 3: Herramientas

Página 6 de 15
HERRAMIENTA: FOTOGRAFÍA:
Fotografía 6: Portamasas

Portamasas

Fuente: Garcés J. (2018)


Fotografía 7: Masas Calibradas

Masas Calibradas

Fuente: Garcés J. (2018)


Fuente: Cachuput I. (2018)

4.- PROCEDIMIENTO

Tabla 4: Procedimiento

Fotografía 8: Pedestal de madera con cinta 1. Asegurar el pedestal de madera con


métrica algo más pesado para equilibrar el
peso.
2. Ubicar el material que se va ensayar
en el gancho situado en la parte
superior del pedestal de madera.
3. Sujetar el portamasas de la parte
inferior del material a ensayar y
tomar la lectura al paso de 01:30
Fuente: Garcés J. (2018) min.
Fotografía 9: Pedestal de madera con cinta Proceso de Carga
métrica, cinta de caucho. 4. Sujetar la parte superior del pedestal
donde está ubicado el material para
evitar interrupción en la práctica.
5. Colocar en el portamas de forma
progresiva cada masa calibrada.

Página 7 de 15
6. Utilizando el cronometro esperar el
tiempo establecido hasta que el
material sufra el proceso de
deformación.
7. Tomar la lectura final que se
observa en la cinta métrica.
8. Repetir el procedimiento de carga
Fuente: Garcés J. (2018) con todas las masas.
Proceso de descarga
Fotografía 10: Pedestal de madera con cinta 9. Se toma la lectura con todas las
métrica, cinta de caucho. masas siendo este el registro inicial.
10. Se procede a retirar la masa y
esperar el tiempo determinado
(01:30 min).
11. Registrar la lectura obtenida por la
cinta métrica.
12. Repetir el procedimiento hasta
terminar el proceso de descarga de
Fuente: Garcés J. (2018) todas las masas.

Fuente: Ronquillo D. (2018)

5.- DATOS TABULADOS

Tabla 1. Resorte Metálico

MASA LECTURA DEFORMACIÓN


Parcial Acumulada Inicial Final Parcial Acumulada
No. (g) (g) (mm) (mm) (mm) (mm)
Proceso de Carga
1 0 0 1070 1070 0 0
2 186.9 186.9 1070 1079 9 9
3 185.3 372.2 1079 1096 17 26
4 183.3 555.5 1096 1109 13 39
5 187.2 742.7 1109 1131 22 61
Proceso de Descarga

Página 8 de 15
5 0 742.7 1131 1131 0 61
4 187.2 555.5 1131 1110 -21 40
3 183.3 372.2 1110 1096 -14 26
2 185.3 186.9 1096 1079 -17 9
1 186.9 0 1079 1070 -9 0
Fuente: Cachuput I. (2018)

Tabla 2.Manguera de Polietileno

MASA LECTURA DEFORMACIÓN


Parcial Acumulada Inicial Final Parcial Acumulada
No. (g) (g) (mm) (mm) (mm) (mm)
Proceso de Carga
1 0 0 1314 1314 0 0
2 186.9 186.9 1314 1321 7 7
3 185.3 372.2 1321 1330 9 16
4 183.3 555.5 1330 1337 7 23
5 187.2 742.7 1337 1345 8 31
Proceso de Descarga
5 0 742.7 1345 1345 0 31
4 187.2 555.5 1345 1342 -3 28
3 183.3 372.2 1342 1338 -4 24
2 185.3 186.9 1338 1332 -6 18
1 186.9 0 1332 1331 -1 17
Fuente: Cachuput I. (2018)

Tabla 3. Cinta de Caucho

MASA LECTURA DEFORMACIÓN


Parcial Acumulada Inicial Final Parcial Acumulada
No. (g) (g) (mm) (mm) (mm) (mm)
Proceso de Carga
1 0 0 1250 1250 0 0
2 186.9 186.9 1250 1262 12 12
3 185.3 372.2 1262 1278 16 28
4 183.3 555.5 1278 1295 17 45
5 187.2 742.7 1295 1312 17 62
Proceso de Descarga
5 0 742.7 1312 1312 0 62
4 187.2 555.5 1312 1298 -14 48
3 183.3 372.2 1298 1281 -17 31

Página 9 de 15
2 185.3 186.9 1281 1267 -14 17
1 186.9 0 1267 1254 -13 4
Fuente: Cachuput I. (2018)

6.- DIAGRAMAS

Diagrama 1. Resorte Metálico

Fuente: Ronquillo D. (2018)

Diagrama 2. Manguera de Polietileno

Página 10 de 15
Fuente: Ronquillo D. (2018)

Diagrama 2. Manguera de Polietileno

Fuente: Ronquillo D. (2018)

7.- CÁLCULOS REPRESENTATIVOS

Página 11 de 15
Tabla 5: Cálculos Representativos
DEFORMACIÓN PARCIAL DEFORMACIÓN ACUMULADA

D p=L f −Li D p=1079 mm−1070 mm Da =Da + D p Da =9 mm+17 mmDa =26 mm

D p=9 mm Dónde:
Dónde: D a → Deformación Acumulada(mm)
D P → Deformación parcial( mm) D p → Deformación parcial(mm)
Lf → Lectura final(mm)
Li → Lecturainicial ( mm )
CONSTANTE k

g
∗1 kg
y 2− y 1 742.7 g−0 g mm N
k= k= ∗1000 mm k =121.7
x 2−x 1 61mm−0 mm k =12.17 1000 g m
∗10 2 m
1m s
Dónde:
N
k → Constante delresorte( )
m
Fuente: Ronquillo D. (2

018)

8.- CONCLUSIONES

 Se puede entender que el resorte metálico es un material elástico debido a que su


deformación al inicio del proceso de carga es igual a la deformación del proceso de
descarga, es decir el resorte se estiro y volvió a su estado natural, logrando cumplir la
ley de Hooke con una constante k =121.7 N /m.
 La manguera de polietileno en el proceso de descarga de la masas sufrió una
deformación de 17(mm), siendo esta el factor para poder decir que el material tiene un
efecto elastoplástico, por no volver a su estado natural de forma instantánea.
 La cinta de caucho presento una deformación de 4(mm) al final del ensayo por lo cual
consideramos que sufre un efecto elastoplástico ya que dicha cinta no regreso a su
forma natural.

Página 12 de 15
 Podemos concluir que los materiales utilizados no llegaron a una deformación
por rotura en la que el esfuerzo hace perder la cohesión entre las partículas del
material y éste se fractura.
 Por definiciones puedo comprender que el área bajo las curva de los tres diagramas
representa la energía disipada puede ser por fricción, o calor.

9.- RECOMENDACIONES

 Tomar el tiempo inmediatamente haya sido cargada o descargada la masa, de manera


que las lecturas tengan un error mínimo.
 Utilizar masas que puedan ser colocadas sin la necesidad de retirar el portamasas del
material que se está ensayando, así se minimizará los errores en los datos de la
deformación en el proceso de carga o descarga.

10.- ANEXOS

La Histéresis
Diferencia entre la energía de deformación necesaria para generar un esfuerzo determinado
en un material y la energía elástica en dicho esfuerzo. Es la energía disipada como calor de un
material en un ciclo de ensayo dinámico. La histéresis elástica dividida por la energía de
deformación elástica es igual a la capacidad de amortiguación.[CITATION Yah15 \l 12298 ]

Los materiales elásticos que se alargan de forma proporcional a la fuerza que produce la


deformación se dice que obedecen la ley de Hooke. Además, un material elástico recupera su
forma original cuando la fuerza que produce la deformación deja de actuar.[ CITATION
Nuñ11 \l 12298 ]

La histéresis es un efecto en el cual la fuerza restauradora de un elástico es mayor cuando


está siendo estirado, que cuando está siendo contraído.

Ciclo de histéresis de cargas cíclicas

En estructuras sujetas a cargas cíclicas o vibraciones, el retraso de la deformación con


respecto al esfuerzo causa una disipación de energía o amortiguamiento. También se puede
disipar energía durante la aplicación de una carga isotérmica monótona o por medio de
deformación plástica no recuperable. Este fenómeno es conocido como fluencia. [ CITATION
Nuñ11 \l 12298 ]

Página 13 de 15
Imagen 11. Ciclo de Histéresis

Fuente: Ariagno, (2014)

La falta de coincidencia de las curvas de incremento y disminución del esfuerzo se denomina


histéresis elástica. Un comportamiento análogo se encuentra en las sustancias magnéticas. La
gran histéresis elástica de algunas gomas las hace especialmente apropiadas para absorber las
vibraciones[ CITATION Cec14 \l 12298 ]

Imagen 12. Circuito de Histeresis Elastica

Fuente: Nuñez, Laboratorio (2011)

El área sombreada en la Imagen 12 denominada circuito de histéresis elásticas, representa la


energía disipada por ciclo. La energía elástica almacenada durante el ciclo de carga se
representa por el área bajo la curva OBI en la siguiente Imagen 13 “a” mientras que la
energía elástica recuperada durante el ciclo de descarga se representa por el área bajo la curva
ICO en la figura “b”[ CITATION Nuñ11 \l 12298 ]

La diferencia entre el trabajo elástico efectuado y la energía elástica recuperada, es igual a la


energía disipada, la cual se representa por el área circundada por el circuito de histéresis.

Imagen 13.

Página 14 de 15
Fuente: Nuñez, Laboratorio (2011)

11.- BIBLIOGRAFÍA

Ariagno, C. (14 de 11 de 2014). Propiedades Elasticas . Obtenido de http://unrn.edu.ar/blogs/disind-


fisica-1/files/2014/05/U5-UNRN-DIN-Fisica-Prop.elasticas.pdf

Chacon, D. (26 de 09 de 2009). Blogspot. Obtenido de


http://resistenciadematerialesiupsm.blogspot.com/2009/09/comportamiento-elastico-y-
plastico-de.html

Fernandez, J. L. (19 de 06 de 2015). FisicaLab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-


hooke#contenidos

Nuñez, C. (15 de 10 de 2011). Comportamiento Mecànico de los Materiales. Obtenido de


http://www.publicacions.ub.edu/refs/indices/07818.pdf

Olmo, M. (25 de 02 de 2014). Hyperfhysics -Mecànica. Obtenido de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/permot2.html

Yahya Gharagozlou. (21 de 08 de 2015). Instron. Obtenido de http://www.instron.com.ar/es-ar/our-


company/library/glossary/e/elastic-hysteresis

Página 15 de 15

También podría gustarte