Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

MAESTRIA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS


Centro universitario de oriente
(CUNORI-USAC)

ENSAYO NO. 3
ESPECIALIZACION Y LOS COLABORADORES
DESECHABLES

Curso: Administración por competencias


Catedrático: M Sc. Carlos Leonel Cerna Ramírez

Rosa Lourdes Guerra Lémus

Chiquimula, 08 de julio, 2020


ESPECIALIZACION Y LOS COLABORADORES DESECHABLES
Cuando hablamos de especialización y colaboradores desechables, debemos de
tener claro cada uno de estos términos, consecuentemente el desarrollo histórico
del trabajo y su contribución a alcanzar mejores procesos productivos.

En los últimos años se ha producido una evolución en la forma de considerar al


sector privado dentro de las políticas de cooperación al desarrollo. Así, buena
parte de los actores del mundo de la cooperación coinciden hoy en la necesidad
de otorgar un papel más relevante a las empresas como agentes de desarrollo:
«Uno de los actores cuya integración en el sistema de cooperación para el
desarrollo es fundamental y supone un reto por su potencial como actor de
desarrollo es el sector privado empresarial», dice el Plan Director de la
Cooperación Española 2009-2012. Para ello, las asociaciones público-privadas,
definidas en dicho plan como «una de las formas de participación de la empresa
en la cooperación y la que implica un mayor grado de colaboración entre la misma
y el sistema público», parecen configurarse como el principal instrumento que,
sumado a la reformulación de otros mecanismos ya existentes, permitirá impulsar
el nuevo rol de las compañías privadas en las estrategias de cooperación al
desarrollo como “una vía de incentivación del crecimiento económico para la
reducción de la pobreza”.

El desarrollo histórico del proceso de producción comienza con la división del


trabajo que tiende a especializar a los individuos y grupos, y posteriormente, a las
unidades de producción con la consiguiente elevación del nivel de productividad
del trabajo y de los resultados productivos. Los economistas clásicos desarrollaron
conceptualmente estos procesos a partir de la realidad observada. Desde el
mismo momento en que se produce la división del trabajo tiene lugar su proceso
complementario, o sea, la cooperación.

En el mundo actual se habla de competencia como expresión del desarrollo


acelerado de las alianzas estratégicas entre organizaciones independientes.
"El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte
de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier,
parecen consecuencia de la división del trabajo" (Smith A. 1776).
Adam Smith basa los cambios del sistema económico en el desarrollo de las
fuerzas productivas desde el modo de producción feudal hacia el modo de
producción capitalista, y ello fundamentado en la división del trabajo, y en concreto
en la división técnica del trabajo.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo


verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros.
En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido
y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al
exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los
más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y
prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible
avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en
cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a


diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su
economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a
ser la norma. En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron
agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las
políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está
produciendo una importante transformación. Alentar esta transformación y no dar
marcha atrás, es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el
desarrollo y la lucha contra la pobreza.
Como señala Smith: “La gran ventaja de la división del trabajo consiste en que, al
dividir la tarea total en operaciones pequeñas, sencillas e individuales en las
cuales puede especializarse cada trabajador, la productividad total se multiplica
geométricamente. Luego, la división del trabajo no es más que: La desagregación
de una actividad compleja en componentes, a fin de que los individuos sean
responsables de un conjunto limitado de actividades y no de la actividad como un
todo.”

Especialización
Especialización es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución
se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez
de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento.
Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. El que ha
conseguido una especialización se denomina especialista.
La especialización tanto de individuos como de organizaciones, es un resultado
objetivo de la división del trabajo y se expresa en la formación de nuevos
profesionales y técnicos especialistas; en las organizaciones nuevas ramas,
industrias, servicios, e incluso en la interrelación entre ellos que provoca nuevas
actividades.

“La visión más tradicional de la especialización se basa fundamentalmente en el


conjunto de productos o procesos que la organización desarrolla” (Ansoff, 1976),
mientras que un planteamiento más amplio y de mercado, define el campo de
actividad a partir de tres dimensiones: las funciones servidas, los grupos de
clientes a los que se sirve, y las tecnologías utilizadas para hacerlo.

Como hemos visto anteriormente la especialización primeramente surge en las


organizaciones es decir se especializan en ciertas actividades lo que obliga a sus
empleados o individuos que participan en el proceso productivo a especializarse,
de tal manera que puedan competir ante las nuevas exigencias del mercado. Es
por ello que haremos énfasis en la especialización de los individuos como una
necesidad impuesta por la nueva era de globalización.
De manera que el desarrollo histórico del proceso de producción comienza con la
división del trabajo que tiende a especializar a los individuos y grupos. Sin
embargo, hoy puede verse que los procesos de cambios son cada vez más
acelerados y exigentes en esta nueva era globalizada. En donde el profesional de
hoy en día no puede quedarse estancado, sino que debe ir al ritmo cambiante de
la nueva era, que trae consigo nuevos conceptos en la industria, en el comercio,
en el servicio vinculados con sistemas tecnológicos avanzados que obligan o
exigen a las organizaciones a contratar personal altamente calificados,
especializados o con habilidades que respondan a sus necesidades.

Por tales razones es necesario desarrollar nuevas y mejores habilidades que nos
permitan ser más competitivos. Necesitamos desarrollar habilidades que sea cada
vez menos reemplazables. En otras palabras, necesitamos desarrollar habilidades
que no sean fácilmente desechables, o que nos conviertan en empleados o
colaboradores desechables.

Consecuentemente, si aumentamos nuestro valor, de la misma manera va a


aumentar la demanda. de esta forma vamos a poder equilibrar la balanza a
nuestro favor y obtener el poder en las negociaciones. no confiar en las actuales
habilidades siempre van a estar sacándonos de la jugada. nunca es demasiado
tarde para volver a encender el motor del aprendizaje. recordemos, ser proactivos,
no reactivos.

BIBLIOGRAFÏA
Smith, Adam. La riqueza de las naciones, Ed Alianza editorial s.a, Madrid, 1999,
p7.
Ansoff, H. I. La Estrategia de la Empresa, 1976, Ediciones Universidad de
Navarra, Pamplona. p132.
Rothery B. y Roberts I. “Outsourcing. La subcontratación”. 1997, México DF, Ed
Lemusa. p4.
“Guerrilla Marketing For Job Hunters”, Jay Conrad Levinson - David E. Perry.

También podría gustarte