Está en la página 1de 10

1.

-AGRICULTURA EN MOVIMIENTO
La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con
fines humanos o con destino a los animales domésticos.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas
actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo,
desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector
económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces
todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la
alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se
han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser
humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera,
aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz
forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos
dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar
pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a
esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia
superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento.
Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa
Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en
la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento
Tipos de agricultura

En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos
primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar
nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter
industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

Se distinguen varios tipos de agricultura:

Extensiva

La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean
abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo
de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la
presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.

Intensiva o industrial

La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende
totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de
forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos
minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a
variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino
también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante
pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.

Biológica

La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva.
Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio
ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las
enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Parcelaria

La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el
mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo
son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca,
donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.

Monocultivo

La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los
agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el
caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café,
té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los
mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la
producción de té.

africa002
Variación de cultivos.
Cuando se dedica una superficie a la producción de una sola especie, suele proporcionar mayores
beneficios económicos, ya que se simplifica la gestión del suelo, la producción y su comercialización. Sin
embargo, puede dar lugar a la concentración de plagas que, aunque habitualmente suelen ser
controladas, pueden en ocasiones producir la devastación y pérdida de la producción. La diversidad de
cultivos es una ventaja contra este problema, pero está limitada por las características de los suelos,
clima, y otros factores de carácter económico.

Desde el Neolítico

Se estima el origen de la agricultura en el Neolítico. Este periodo, que es el segundo de la Edad de Piedra
(de ahí "Neolítico" o "piedra nueva"), se sitúa aproximadamente hace unos 8.000 a 10.000 años.

La vida social de esa época comenzaba a estabilizarse tras el periodo de adaptación del Mesolítico en
cuanto a costumbres y tradiciones, y se iba alejando progresivamente de la vida nómada del cazador-
recolector. Básicamente se dedicaban al pastoreo, domesticación de animales, confección de tejidos,
modelación de cerámicas y cultivo de la tierra. Fue no obstante una época de cambios revolucionarios
en las formas de vida.

Las culturas neolíticas más importantes aparecieron en Oriente Medio y la península Balcánica. La
agricultura ocupó sobre todo un lugar preeminente en las civilizaciones china, hindú, egipcia y
mesopotámica.

Los primeros agricultores ocuparon variadas regiones: Irán, Irak, Jordania, Israel, Siria, Turquía, Sureste
asiático (Tailandia), África (Egipto, a lo largo del río Nilo), Europa (Macedonia, márgenes del río
Danubio), China (río Amarillo), India y Pakistán (valle del río Indo), México, etc.
Antes del desarrollo de la agricultura y el pastoreo, hace unos 15.000 a 10.000 años, la forma de
subsistencia en todo el mundo era, fundamentalmente, la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.
Hoy en día, todavía existen antiguos pueblos que sobreviven aprovechando recursos naturales como los
citados, así como semillas, tubérculos comestibles, miel, setas, etc., ejemplo de algunos pueblos y etnias
significativas de Alaska, Canadá, Amazonia, Australia, y otros apenas conocidos y desperdigados por
numerosos países como Kenia, Tanzania, Etiopía, Venezuela, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Malasia, etc.

agriculturahistoria003
Vasijas para granos usadas hoy.
En cualquier caso, se trata de grupos poco numerosos que apenas suponen un riesgo para el equilibrio
del hábitat que ocupan, en lo que respecta a sus actividades predadoras o recolectoras y el
mantenimiento de la diversidad biológica.

Las características actuales de los pueblos cazadores-recolectores que han tenido poco contacto con
otros pueblos más avanzados, no deben ser muy diferentes de sus antecesores del Neolítico en cuanto a
la forma de vida y organización social. Por ello, el aislamiento de esos pueblos nos da una visión
aproximada de como funcionaban aquellas comunidades, sólo desvirtuada en aquellos casos en que se
produjeron contactos externos, que generaron cambios en los hábitos de vida, así como en la cultura y
tradiciones propias.

Aquellas comunidades de cazadores-recolectores de la antigüedad que se mantuvieron aislados,


demuestran unos valores de solidaridad muy acusada. Así, predomina la igualdad entre sexos, se
respeta extraordinariamente la opinión de los ancianos, existen importantes lazos entre padres e hijos,
y, sobre todo, existe un fuerte arraigo comunitario.

Todo ello está fomentado por la necesidad de repartir los recursos disponibles entre todos los miembros
de la comunidad, con objeto de asegurar la supervivencia de todo el grupo. Todos estos valores sociales
van cambiando conforme las comunidades más aisladas toman contacto con otras más poderosas o de
mayor nivel económico, o debido a las influencias o contaminación de su cultura o estilo de vida.

Primeros sedentarios

Las primeras sociedades sedentarias, es decir, ligadas a una vivienda estable, favorecieron el desarrollo
de asentamientos permanentes, así como de nuevas técnicas y materiales para cocinar y almacenar
alimentos.

Las técnicas neolíticas consistían en pulimentar la piedra en vez de tallarla, con lo que se conseguían
nuevas formas y acabados. Más importante que la pulimentación fue la aparición de la cerámica hace
aproximadamente 8.000 años a.C., un hecho sin duda influido por la necesidad de almacenar las
cosechas sobrantes y cocinar los alimentos, lo que supuso una mejora notable en el régimen nutricional.
De esta época son también las técnicas de la cestería con hilos finos, y la confección de tejidos con
determinadas fibras vegetales o lana de oveja.

Revolución neolítica

agriculturahistoria004
Herramientas Neolíticas.
La agricultura fue, probablemente, una necesidad impuesta por los nuevos condicionamientos
poblacionales y medioambientales. Es asumible la existencia de una escasez de la caza, pesca y
recolección, a causa de un aumento de población tras la última glaciación, y que forzó a los cazadores-
recolectores a buscar espacios permanentes y estables, sólo así se comprende que una vida tan fácil
como es la de recoger los frutos que la naturaleza produce de forma natural, fuese abandonada
progresivamente por otra forma de vida mucho más dura como es la del agricultor, donde se requiere
un considerable esfuerzo para la preparación de la tierra, siembra, control de las malas hierbas y
recolección de las cosechas.
Hace unos 7.000 años a.C., los cazadores-recolectores ya conocían de sobra cómo funcionaban los ciclos
de la vida de los vegetales y animales, no en vano llevaban alimentándose de ellos desde hacía miles de
años, así que no les sería difícil adaptarse a las nuevos tiempos.

La evolución de la agricultura no se produjo de forma inmediata, sino que fue un proceso gradual a
partir de las actividades de recolección, caza y pesca, las cuales todavía hoy en día son practicadas por
algunos pueblos primitivos, y se ha ido estableciendo muy probablemente a partir de la domesticación
de animales.

Existen evidencias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta, combinando cultivo y cría de
animales. La domesticación cumplía dos funciones básicas: garantizar el suministro de carne sin
depender de la caza, y la utilización de los animales como fuerza de tiro.

Se sabe por hallazgos arqueológicos que el perro fue el primer animal doméstico hace 8.000 años, y con
posterioridad lo fueron la oveja, el buey y el cerdo. Se produjo así una "revolución neolítica", al
descubrirse la agricultura y la domesticación de animales como un perfecto combinado para sobrevivir
dentro de las nuevas formas de vida sedentarias.

Las nuevas actividades económicas basadas en la agricultura, exigieron de los incipientes agricultores su
permanencia en un lugar fijo para cuidar de los cultivos.

Por yacimientos arqueológicos se sabe que los primeros poblados neolíticos se establecieron en el
Próximo Oriente hace unos 8.000 años. Se trataba de pequeños grupos de casas adosadas de
dimensiones muy parecidas entre sí, construidas por lo general con piedra, madera y paja mezcladas con
barro cocido; no disponían de calles y casi siempre estaban rodeados por una zanja o empalizada para
protegerse de posibles agresiones externas. En el Neolítico se formaron importantes poblaciones, como
Jericó, que alcanzó las 2.000 personas.

En esta época pudo propiciarse la aparición de un incipiente comercio mediante el trueque e


intercambio, basado en la existencia de excedentes alimenticios. Así, los granos de cereales que
sobraban de las cosechas se intercambiaban por otros de los que se carecía, ejemplo de la sal, que fue
uno de los primeros productos que entraron a formar parte del comercio.

Nuevas creencias religiosas

En las nuevas sociedades sedentarias basadas en la agricultura, nacieron nuevas formas de religiosidad
influidas por los diferentes fenómenos que observaban en el curso de sus actividades. Así, relacionaban
como hechos atribuibles a algún tipo de divinidad determinados fenómenos naturales, como la pérdida
de cosechas ante una climatología adversa, falta de fertilidad de la tierra, cosechas malas o escasas, etc.
Este hecho queda patente en variadas pinturas y grabados, donde se representan a hechiceros durante
sus ritos o ceremonias religiosas.

agriculturahistoria005
Primeros asentamientos humanos.
Los primeros cultivos

Los arqueólogos pueden distinguir si los cereales hallados en un yacimiento son recolectados de
especies nacidas espontáneamente o cultivados.

Por las pruebas halladas en excavaciones de Oriente Próximo que datan de hace unos 19.000 años, se
estima que en esa región se recolectaban formas silvestres de cereales (no cultivadas previamente),
como cebada y trigo, además de otras plantas y frutos. Por la riqueza de la fauna identificada, se deduce
la existencia de una forma de vida basada en la recolección, la caza y la pesca.
Los estudios arqueológicos apuntan a que entre los 12.000 y 10.000 años estas prácticas se
intensificaron como una costumbre; en yacimientos del Próximo Oriente se han encontrado granos de
trigo cultivado que ya pertenecen al sexto milenio a.C., indicativo de que la costumbre terminó por
convertirse en cultivos programados o intencionados.

Los primeros granos cultivados fueron el mijo y sorgo en el norte de África; arroz en la India y China; y
maíz en América; en este último (México y otros países del continente americano) se conoce la
existencia hace unos 8.000 de la producción de calabazas para la alimentación y construcción de vasijas.

En cuanto a Europa, se extendieron el trigo, cebada y centeno, probablemente introducidas desde Asia.
Así, mediante datación del carbono 14 se sabe que en China, hace unos 8.500 a 7.000 años, se cultivaba
el mijo y la col. En general el arroz, mijo, y variados cereales, ya se cultivaban en el este y sur de Asia,
extendiéndose el arroz a Corea y Japón hace unos 4.000 años.

Otro cultivo de gran importancia en la cuenca mediterránea, como es el olivo, es probable que ya se
realizase hace unos 8.000 años.

Las primeras herramientas

Las primeras herramientas utilizadas en las tareas agrícolas del Neolítico eran básicamente las mismas
que utilizaban en el Paleolítico para recolectar raíces, las cuales estaban construidas de madera y piedra.
Posteriormente, mediante piedras afiladas, sílex, hueso, y maderas más o menos torneadas se armaron
azadas para cavar la tierra, hoces para recoger el grano, e incluso arados rudimentarios a base de ramas
de árboles convenientemente modificadas para levantar y voltear la tierra a mano, con objeto de
prepararla para la siembra. Posteriormente, se adaptó el arado para ser tirado por animales.

La agricultura en movimiento

Como ya se ha dicho, durante el neolítico se fueron estableciendo sociedades sedentarias, que se


alejaban progresivamente de las actividades típicas de los pueblos nómadas cazadores- recolectores,
para dedicarse a la agricultura. No obstante, muchos asentamientos con intención de permanentes
tenían que ser abandonados periódicamente, ya que los campos perdían su fertilidad por
sobreexplotación, obligando a esos pueblos a realizar una agricultura itinerante.

En determinadas regiones de Europa, allí donde no existían tierras de labor para colonizar, se aclaraban
los bosques talando e incendiando a continuación, dejando así un campo fértil para la producción
agrícola el cual, tras sucesivas cosechas, iba perdiendo esa capacidad quedando exhausto a los pocos
años, obligando a los agricultores a levantar de nuevo los asentamientos y buscar nuevas tierras o
bosques para aclarar, al desconocerse otros sistemas de conseguir abonos. Otros asentamientos, como
los que se concentraban a lo largo del Nilo, mantenían la producción de las tierras durante mucho más
tiempo, gracias a los limos que el río iba depositando en sus márgenes, y que servían de abono para los
campos próximos en cada temporada.

agriculturahistoria006
Patricios romanos.
Las nuevas civilizaciones agrícolas

Las innovaciones agrícolas que se llevaron a cabo durante el neolítico concluyeron prácticamente con la
introducción de los metales. A partir de entonces se inició un periodo histórico donde las nuevas
civilizaciones agrícolas tendieron a mejorar las técnicas ya conocidas, especialmente las herramientas, y
a establecer esfuerzos cooperativistas. En este periodo destaca Roma por su importante literatura sobre
temas agrícolas, pero no fue menos importante la agricultura de Mesopotamia, Egipto, China y la India.

Roma
Roma fue un referente importante, no sólo por la forma de gobierno, estructura social y económica, y la
aplicación del derecho, sino también por el conocimiento de los temas agrícolas y la arquitectura
aplicada a esa actividad.

Se estima que el imperio romano comenzó precisamente basado en una sociedad rural de agricultores
sin ninguna relación cooperativa que alcanzó su máximo desarrollo durante la era cristiana, para
convertirse de una sociedad rural a otra fundamentalmente urbana.

Las normas y el derecho romano, muy precisos en cuanto a las propiedades rurales, lindes, comunidades
de aguas, etc., eran aplicables a todos los ciudadanos y alcanzarían a numerosos pueblos que
constituyeron un imperio extendido por todo Occidente.

La agricultura romana también tenía su referente religioso. Existían variadas divinidades protectoras que
se ocupaban de que las tierras fueran fértiles y las cosechas abundantes. Algunos pequeños dioses
tenían misiones específicas, tales como cuidar de la siembra, la semilla, la espiga, etc.

Organización social

La organización social de Roma se basaba en el poder económico y estaba dividida en clases. La primera
gran división comprendía dos grupos: los esclavos y los hombres libres .

agriculturahistoria007
Esclavos gladiadores en Roma.
Esclavos

Los esclavos eran en Roma personas sin derecho alguno. A ellos se destinaban los trabajos más penosos,
como los agrícolas o los desarrollados en minas y canteras. Podían ser vendidos, cedidos, o legados en
herencia, y sólo podían adquirir la libertad con permiso de sus dueños. Con el cristianismo se alivió su
situación mediante leyes que prohibían actos bárbaros, como ser arrojados a las fieras sin resolverlo un
juez.

Hombres libres

Los hombres libres eran los ciudadanos , los cuales estaban a su vez divididos en dos clases, los patricios
y los plebeyos.

Los patricios fueron los primeros en gozar de todos los derechos y desempeñar cargos públicos; a esta
clase pertenecían los nobles y ricos terratenientes, que se reservaban los puestos más relevantes del
ejército y la administración; y los caballeros o equites , que eran comerciantes de fortuna o financieros,
también con cargos en la administración o el ejército pero de menor responsabilidad.

Por su parte, los plebeyos eran aristócratas que desde los primeros tiempos se enfrentaron a los
patricios por una igualdad tanto jurídica como política, no conseguida en su totalidad pero con algunos
significativos triunfos, como el derecho a realizarse matrimonios entre ambas clases o desempeñar
cargos públicos, y que más tarde daría lugar a una forma de cooperación de los patricios con los
plebeyos más ricos para el reparto del poder.

Otros plebeyos pobres, los proletarios , tenían como única riqueza sus hijos (de ahí lo de prole ). Entre el
siglo II y I a.C. estos proletarios constituían una población importante, motivado por el crecimiento de
los latifundios y el empobrecimiento de los agricultores que no poseían tierras en propiedad;
sobrevivían vendiendo el voto al que tenían derecho y con las asignaciones gratuitas de alimentos.

Economía

agriculturahistoria008
Acueducto de Segovia, en la actualidad.
La economía de Roma estaba basada en la explotación de los recursos naturales y el trabajo de los
esclavos, que estaba centrado en la agricultura y la ganadería. Los romanos fueron innovadores en el
desarrollo de técnicas aplicadas a la agricultura, tales como el regadío, drenaje de tierras, abonado,
barbecho, rotación de cultivos, etc. Los cultivos principales eran los cereales como el trigo, el olivo y uno
de los más apreciados, la vid.

Las tierras cultivables, bosques y pastos, las cuales pertenecían al Estado, eran al principio explotadas
por esclavos prisioneros de guerra y supervisados mediante capataces. Posteriormente, conforme
escaseaba la mano de obra cautiva, se iban arrendando las tierras a agricultores particulares, los cuales
pagaban a los propietarios en especie con una parte de la producción. Este sistema feudal ya estaba
firmemente establecido en la villa romana 400 años d.C. El modelo económico estaba centralizado en
Roma, y desde allí se imponía a todo el imperio.

La práctica de arrendar las tierras provocó grandes latifundios y el empobrecimiento de los pequeños
agricultores propietarios (no esclavos). La mayoría de las tierras eran propiedad de senadores; alrededor
del año 218 a.C. la Lex Claudia les prohibió que se dedicaran a cualquier otra actividad que no fuera la
explotación de sus tierras.

Los ingresos del Estado tenían varias procedencias: impuestos de las provincias que cobraban los
publicanos ; venta o arrendamiento a particulares de las tierras anexionadas durante las conquistas
( ager publicus ); y arrendamiento privado de la explotación de las minas con determinados recursos,
como la sal. Toda la hacienda era gestionada por el Senado, que elaboraba un presupuesto, y cuyos
ingresos y distribución controlaban los censores y cuestores .

Los romanos se distinguieron también por sus obras públicas; calzadas, puentes, anfiteatros, termas,
acueductos, etc., proliferaban por toda Roma y en general por todas las ciudades del imperio. Cabe
destacar que algunos puentes y calzadas todavía hoy se mantienen en pie e incluso pueden utilizarse
con seguridad. En lo que respecta a la agricultura realizaron robustas obras arquitectónicas; uno de los
ejemplos más significativos es el acueducto de Segovia, España, que sufre ahora la abrasión de la
contaminación, y paradójicamente ha soportado estoicamente todo tipo de inclemencias en el
transcurso de los siglos.
EVOLUCION DE LA AGRICULTURA EN VENEZUELA

En 1960 y a partir de ese año tienen lugar para la Agricultura Venezolana una serie de acontecimientos
que la caracterizan y condicionan para su desarrollo futuro. La creciente aceleración y expansión de la
actividad de los grupos empresariales, es lo que constituye la línea principal de su desarrollo ya iniciado
antes, pero ahora afianzado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.

La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención hacia el sector agrícola en los
primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el comportamiento de la agricultura ha sido
en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse esperado, y lo que es aun más claro, su papel
dentro de la actualidad agrícola.

VENEZUELA RURAL Y AGRARIA

En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura
de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus
pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los
espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas
infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían
obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya
que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte
de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros
mayormente con características locales.

En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la


mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de
animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma
de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva
visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que
poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del
Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.
2.-LAS NUEVAS CIVILIZACIONES AGRICOLAS.
Civilizaciones agrícolas  Mesopotamia.  Egipto.  India.  China.
2. Mesopotamia  Una región entre el Tigris y el Éufrates  Mesopotamia significaba «entre ríos» para
los egipcios; la llamaron así porque es la región que se extiende entre los valles inferiores de los ríos
Tigris y Éufrates.  Era una zona árida, de lluvias tan escasas como las de Egipto, pero la construcción de
canales para el regadío permitió un desarrollo económico notable. En verano, aprovechando las crecidas
de los ríos, embalsaban el agua para distribuirla luego, en períodos de sequía.  Su situación geográfica
la convirtió en una región clave para el comercio entre Asia Menor, el Mediterráneo y Siria. 
Mesopotamia se divide en dos grandes partes:  * Alta Mesopotamia o Asiria, al norte, país montañoso
en el que destacaron las ciudades de Assur y Nínive. Estuvo habitada por los asirios, pueblo
esencialmente guerrero.  * Baja Mesopotamia o Caldea, al sur, habitada por los sumerios y los acadios,
gentes mucho más pacíficas y laboriosas que construyeron grandes ciudades, como Ur o Babilonia. 
3. Mesopotamia
4. U. temporal Aportaciones Escritura cuneiforme. La rueda, la cerámica. Primer código jurídico del rey
Hammurabi. U. espacial Ejemplo: “Si un hombre acusa a otro de asesinato y no puede probarlo, será
Entre ríos Éufrates condenado a muerte” y el Tigris en los actuales territorios Religión: Politeísta. de Irak
y Siria. Norte: Montes de Armenia. Sur: Golfo Pérsico. Este: Irán. Oeste: Arabia.
5. Egipto  El origen de Egipto  La civilización egipcia tuvo su origen hace casi 6.000 años en el noreste
de África, en un territorio bañado por el mar Mediterráneo al norte y por el mar Rojo al este. El río Nilo
atraviesa Egipto de norte a sur y recorre más de mil kilómetros de desierto, formando una larga franja
llena de vida y riqueza natural, que se ensancha en un extenso delta. La población se asentó en esta
zona, ya que el resto del territorio egipcio estaba formado por tierras áridas y desérticas. El río era una
fuente de recursos y una vía de comunicación.
6. Egipto  El Antiguo Egipto fue una que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río y que
alcanzó tres épocas de esplendor en los periodos denominados:  La civilización egipcia se desarrolló
durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor
del y se da convencionalmente por terminado en el , cuando el conquistó y absorbió el , que desaparece
como  Faraón es la denominación bíblica de los reyes del . Para los egipcios, el primero fue
denominado por , quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última de ascendencia helénica, reinando
del año 51 al 30 a. C.  El faraón  Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las
primeras dinastías, y eran identificados con la deidad Horus, aunque a partir de la dinastía V sólo fueron
hijos del dios Ra. Normalmente no fueron deificados en vida; era a su muerte cuando el faraón se
fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces
venerados como un dios más en los templos.
7. U. temporal Aportaciones Las pirámides de Hacia el 3100 a.n.e. sakkara, Gizeh, se fundó la primera
Keops, Kefrén, dinastía de faraones U. espacial Micerino. y se consolidó el Escritura primer reino egipcio.
jeroglífica. Faraón (en hebreo El arado, papel se refiere al señor de (papiro), geometría la casa) Situado
el al noreste y pintura. de África. Se Religión: Politeísta. compone de 2 regiones: el valle y la región delta
del río Nilo.
8. Dioses egipcios
9. India  La civilización india  En el segundo milenio antes de Cristo, grupos de arios procedentes de la
meseta de Irán comenzaron a instalarse en el valle del río Indo. Este fue el comienzo de la civilización
india. Los arios no unificaron el territorio, pero se impusieron políticamente y establecieron una lengua
común, el sánscrito, y una religión, el hinduismo. Durante esta época -que se conoce como época
védica- se creó el sistema social de castas.  * El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para
purificarse, hasta que finalmente sean absorbidas, ya limpias, por el alma del universo (Brahma). Las
castas son parte del cuerpo de Brama: de su cabeza salieron los brahmanes (sacerdotes), de sus brazos
los kshatryas (militares), de los riñones los vaisyas (burgueses) y de los pies los sudras (campesinos,
artesanos y esclavos).  * El budismo predica la igualdad y propone la contemplación y el ascetismo para
liberarse de los propios deseos que, según esta doctrina, son el único origen del mal. De este modo se
acelera la purificación, se alcanza el nirvana (estado de suprema armonía con el universo) y se reduce el
número de reencarnaciones. 
10. La india
11. . U. temporal Aportaciones Conocimientos matemáticos en aritmética, geometr ía y álgebra. U.
espacial Entre el 2500-2300 Uso del cero y números a.n.e. arábigos. S. y valor del (pi) Se desarrolló en la
Conocimientos de península situada al anatomía y herbolaria. sur de Asía. Donde Religión: Brahmanismo
hoy se ubican los y budismo. países de la India, Nepal, Pakistán, Bangla Desh y Bhután. Los ríos Indo,
Ganges y Bramaputra elementales en el desarrollo agrícola.
12. China  La civilización china  Desde el año 2200 a.C. se fueron alternando en el gobierno del
imperio distintas dinastías, la primera de ellas fue la dinastía Hsia y a partir de ella se sucedieron
períodos de unificación y fragmentación. En el año 221 a.C., el rey Quin Shi Huang, fundador de la
dinastía Quin, se proclamó emperador y unificó bajo su mando toda China. La Gran Muralla China fue
construida por el emperador Quin Shi Huan para defenderse de los pueblos asiáticos y alcanza hoy los
6.000 kilómetros de longitud. Es la construcción humana que se ve mejor desde el espacio. 
13. U. temporal Aportaciones Inventos : acupuntura, brújula, La seda, el arnés, la U. espacial porcelana,
la pólvora, la tinta, el papel, la Se desarrolló hacia imprenta. el año 2500 a.n.e La muralla china como
una maravilla mundial. Yang-Tse Kiang Religión: Naturalismo, (azul). Taoísmo, Confusísimo y Limites:
budismo. Norte: Desierto de Gobi. Sur: Mar de china. Este: Mar amarillo. Oeste: Montañas del Tibet.
3.-QUE ERA LO QUE MAS HACIAN: MAYAS, INCAS, AZTECAS
Los Incas:
La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura
tiahuanaco 1.000 1.300 a.C, de la región del lago Titicaca (entre Prú y Bolivia); la cultura nazca, de la
zona meridional del Perú; y la cultura mochica-michú, de la costa septentrional.
Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios
verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado
productor. El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la
tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al
sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía
el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al numero de miembro de cada familia; a cada
matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo
varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los
enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente.
La economía incaica se basó en la producción de agrícola mediante técnica avanzada, que se adaptaban
a las dificultades de los terrenos andinos, como las terrazas y los sistemas de riegos, estos cultivaron:
maíz, yuca, papas, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Además practicaron la explotación minera y
domesticaron algunos animales, como la llama, y la vicuña, de los que aprovecharon su lana.

Los Mayas
Los mayas se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2.100 a.C. y luego
ocuparon una extensa región de México, tales como los actuales estados de Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Belice, Honduras y El Salvador.
En la época clásica de su larga historia, los mayas poblaron las zonas montañosas y selváticas al sur de
esa región. Más tarde, fueron las planicies y selvas bajas del centro y el norte de la península el principal
centro de desarrollo.
La Agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la
"rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus
antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los
últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a
desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco,
camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón. Practicaban la agricultura
quemando el bosque para aprovechar las húmedas tierras de origen volcánico.
A finales del Clásico, las ciudades mayas sufrieron una enorme catástrofe y fueron abandonadas. Es
posible que la destrucción de bosques, consecuencia del sistema agrícola, provocara un terrible
trastorno ecológico, o bien que la población hubiese crecido demasiado, o que hubieren estallado
fuertes luchas internas. O tal vez todos esos fenómenos se combinaron
Los Aztecas
Los aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Era un pueblo pobre y
atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el
Valle de México; vagaron durante años, sin poder establecerse ni en las peores tierras del Valle, hasta
que en 1325, según cuenta la leyenda, encontraron en unos islotes abandonados la señal de que ahí
deberían fundar su ciudad.
Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes,
las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la
irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.

También podría gustarte