Está en la página 1de 4

ISSN (impresa) 0071-495x / ISSN (en línea) 2422-6009

RESEÑAS [185-207] Filología /XLV (2013) 185

El español de la Argentina: estudios gramaticales


Ángela Di Tullio (coor.)
Buenos Aires, Eudeba, 187 páginas.
ISBN: 978-950-23-2129-5

"" Andrea Bohrn


Universidad de Buenos Aires / CONICET

Poniendo el énfasis en la noción de variación y, por funcionales a las que se adjunta determinan la varia-
ende, en el habla de nuestro país, El español de la bilidad de las interpretaciones resultantes. Así, por
Argentina: estudios gramaticales reúne una serie de ejemplo, mientras que en la coaparición con verbos
investigaciones que abarcan cuestiones tales como no delimitados (re durmió), es posible obtener una
la distribución del prefijo re, la transitivización de lectura durativa, con los verbos delimitados (La fiesta
verbos intransitivos, la concordancia comitativa, la se re terminó), el re refuerza el aspecto perfectivo y la
gramaticalización de operadores modales y cuantifi- culminación del evento. De esta manera, y conside-
cadores, el doblado de objetos directos y la transfe- rando una serie de propiedades morfofonológicas, las
rencia de rasgos temporales y aspectuales en la zona autoras establecen que el re, al adjuntarse a adjetivos,
de contacto del español con el toba. En otras palabras adverbios, preposiciones y oraciones, se corresponde
y como señala en el prólogo Ángela Di Tullio, coordi- con los cuantificadores sintácticos del tipo mucho o
nadora del volumen, los trabajos abordan el español muy y funcionaría de manera similar a un clítico. Por el
“que hablamos todos los autores”, lo que pone de contrario, cuando modifica a un nombre presenta las
manifiesto el interés y la preocupación por indagar propiedades de un afijo tradicional, por lo que resulta
en fenómenos cotidianos, fuertemente marcados por opaco a la sintaxis. Más allá de la contribución al estu-
la coloquialidad. Cabe mencionar que los autores dio de los elementos evaluativos del español juvenil
cuentan con una amplia trayectoria en la realización rioplatense y de la descripción del re, el análisis de
de estudios en el modelo de la gramática generativa, sus propiedades combinatorias permite cuestionar
donde se han desarrollado en las últimas tres déca- los límites entre la morfología y la sintaxis, y por ende,
das un número creciente de investigaciones en torno abre la discusión en torno al diseño de la gramática.
a la variación, a partir de las nociones de parámetros
y microparámetros y de los valores que estos pue- El artículo de Mercedes Pujalte y Pablo Zdrojewski,
den tomar. En consecuencia, los temas tratados se “Procesos de transitivización en el español del Río
plantean como fenómenos propios del habla de la de la Plata”, aborda el estudio del incremento de
Argentina que responden a opciones dadas por el la valencia argumental de los verbos inacusativos,
sistema de la lengua y que no deben ser vistos como como en A Juan lo murieron, y de los inergativos, del
incorrecciones o irregularidades de un grupo etario tipo A Juan lo bailaron. Si bien pareciera tratarse del
o social. Si bien el libro no recurre a formalismos, no mismo fenómeno, los autores establecen que los ver-
deja de hacer contribuciones relevantes de tipo teó- bos inacusativos incorporan un argumento externo
rico, en particular, en el ámbito de las categorías fun- interpretable como una causa o un agente, es decir,
cionales. A continuación, se presentarán los puntos se causativizan, mientras que los verbos inergati-
centrales de los artículos que componen el volumen. vos, por el contrario, reciben un argumento interno,
razón por la cual se transitivizan. De esta forma, la
En el primer capítulo, “Un afijo re loco”, Laura causativización de verbos inacusativos presenta
Kornfeld e Inés Kuguel analizan las propiedades del un significado regular y composicional en el que el
prefijo re, como recurso utilizado para la expresión argumento externo agregado se interpreta sistemá-
de la afectividad en el ámbito juvenil y coloquial del ticamente como la causa del evento, lo que asemeja
español de la Argentina y de Uruguay. En efecto, el estas unidades a los verbos de objeto afectado. El
afijo excede su comportamiento intensificativo y se evento verbal determina entonces la aparición de
combina no solo con adjetivos (re lindo) y adverbios un estado resultante que se condice con el grado de
(re lejos), sino también con nombres (un re auto), ver- afectación del objeto, además de que, aspectualmen-
bos (Se re enoja), preposiciones (re de entre casa) y te, se comporta como un logro. Por su parte, la tran-
oraciones (Re que llega tarde), de forma tal que tanto sitivización de verbos inergativos, que parece estar
las propiedades de la base, en particular la presencia limitada al español rioplantense, da lugar a unidades
o ausencia de delimitación, como las proyecciones de significado idiosincrásico, similares a los verbos
ISSN (impresa) 0071-495x / ISSN (en línea) 2422-6009
186 Filología /XLV (2013) [185-207]

de relaciones humanas como estafar. Si bien puede gramaticalización de elementos léxicos, sean estos
establecerse un grado de afectación del objeto, no es adjetivos (capaz), sintagmas preposicionales (por
posible reconocer un estado resultante producto de ahí), elementos afijales (re-, -iola) o préstamos del
la acción del argumento externo agentivo, al tiempo italiano (minga, macchè>ma que, altro che>otra que/
que su tipo aspectual resulta variable, en tanto pue- altro que). En primer lugar, reconocen diferentes valo-
den ser actividades, realizaciones o logros, en función res semánticos asociados a estos operadores: duda
del verbo base. En términos teóricos, la distinción (capaz, por ahí), certeza (posta, clavado, re-), nega-
entre la causativización de verbos inacusativos y la ción polémica, en la que se cancela una suposición
transitivización de verbos inergativos constituye un previa (-iola, magoya, otra que) y negación enfática
argumento a favor de la hipótesis de Marantz (1997), (ni ahí, ni por las tapas). En segundo lugar, el hecho
según la cual los significados idiosincrásicos se deter- de que estos elementos gramaticalizados puedan
minan en el dominio interno del verbo, que abarca o no formar enunciados independientes, varíen su
la unidad verbal y sus complementos y excluye al posición sintáctica o sean compatibles con otros
argumento externo. operadores de modalidad, constituye evidencia del
tipo de alcance que pueden tener, esto es, si afectan
En el tercer capítulo, “La concordancia comitativa en a la oración, o a algún constituyente en particular.
el español rioplatense”, María Mare explora la natura- Las autoras distinguen entonces operadores como
leza del grupo preposicional encabezado por con que posta, de una o ma que, que indican probabilidad o
permite introducir la presencia de un acompañante, certeza, y tienen alcance sobre toda la oración; ope-
i.e., la llamada construcción comitativa. En particular, radores negativos (ni ahí, ni por las tapas, ni en pedo,
reconoce dos tipos de comitativos: el no concordado, ni a ganchos) que son índices de polaridad negativa y
que pertenece al español general (Viajé a la cordillera no tienen alcance oracional y, finalmente, operadores
con mi hermano) y la construcción de pronombre plural nominales, como por ejemplo magoya o cadorna, que
o comitativo concordado (Con mi hermano viajamos a la también presentan una interpretación de polaridad
cordillera, por mi hermano y yo), propia de algunas varie- negativa. A partir de la propuesta de Rizzi (1997), en
dades, como la rioplatense, la de algunas regiones del torno a las proyecciones superiores de la oración, i.e.
Caribe y de Centroamérica, entre otras. Luego de una Sintagma Fuerza, Sintagma Foco, Di Tullio y Kornfeld
revisión diacrónica de con, del tipo de nociones que establecen que los operadores ascienden de posicio-
puede introducir y de su estatuto como preposición o nes más bajas de la oración a las capas más altas, en
conjunción, Mare establece un contraste entre ambos un proceso de gramaticalización en el que pierden su
tipos de comitativos con el objetivo de determinar si significado léxico en favor de uno abstracto, ligado a
presentan el mismo tipo de relación entre el sujeto y la modalidad epistémica. Las posiciones particulares
la oración; recurre para eso a un conjunto numeroso que estos operadores pueden ocupar en las capas
de diagnósticos, entre los que pueden mencionarse altas de la oración determinan el alcance que pueden
la combinación con otros sintagmas encabezados por tener y las diferencias resultantes en los contextos
con, la interacción con diferentes clases de predicados sintácticos previamente mencionados.
o la extracción. De estos diagnósticos se sigue que se
trata de construcciones diferentes, puesto que los En su segundo trabajo en colaboración, Di Tullio y
comitativos no ocupan la misma posición estructural Kornfeld analizan las expresiones cuantificativas pre-
en la oración, lo que determina que el comitativo con- sentes en construcciones pseudopartitivas propias
cordado afecte la concordancia, presente restricciones del español rioplatense, como una seguidilla de pro-
en torno a los pronombres que acompañan a la pre- blemas, una bocha de gente, un toco de mensajes. En
posición con y sea similar a la concordancia ordinaria. estas construcciones el primer sustantivo, que está
Asimismo, el comitativo concordado en el que el verbo precedido sistemáticamente por un determinante
concuerda con la primera o segunda persona del plural indefinido y acompañado por la preposición de y un
(Nosotros con Ana nos casamos en febrero) es altamente nombre escueto, ha perdido su contenido léxico y
productivo, mientras que con pronombres de tercera ha adquirido un significado funcional, como conse-
persona es poco frecuente y resulta agramatical con los cuencia del proceso de gramaticalización, a partir del
pronombres de primera o segunda persona singular cual las autoras establecen tres grupos de unidades.
(*Yo con Ana nos casamos en febrero). De esta forma, las unidades del primer conjunto
(seguidilla, desfile o amasijo) constituyen casos toda-
Ángela Di Tullio y Laura Kornfeld estudian, en “Mar- vía transparentes en los que los nombres imponen
cas de modalidad epistémica en el registro coloquial”, restricciones a toda la construcción. Las unidades del
una serie de operadores de modalidad epistémica segundo grupo como toco, vagón, choclo o fangote,
del español argentino, que se originan a partir de la por su parte, ocupan un estadio intermedio, en el
ISSN (impresa) 0071-495x / ISSN (en línea) 2422-6009
RESEÑAS [185-207] Filología /XLV (2013) 187

que comparten algunas propiedades con el primer variante de focalización doblada (A María la critiqué),
grupo, pero se diferencian, por ejemplo, en preferir Saab y Zdrojewski indican que también hay diferen-
la concordancia plural sobre la concordancia singu- cias claras entre las construcciones, pero que en
lar (Un toco de amigos míos piensan así/??piensa así) ambos casos se observan mejoras en los efectos de
y en su capacidad de cuantificar predicados (Es un extracción desde ciertos constituyentes sintácticos, lo
fangote/Me gusta un vagón). El último grupo contiene que señalan como una consecuencia de la presencia
los ítems con mayor grado de gramaticalización, es reasuntiva del pronombre y no de la construcción en
decir, bocha, pila y banda, que se caracterizan por el sí misma. De esta forma, los autores logran estable-
hecho de que pueden aparecer sin determinante en cer que el doblado de clíticos y las dislocaciones son
la cuantificación de sustantivos y verbos (Vi bocha/ fenómenos fuertemente diferenciados: el doblado
pila/banda de pelis). Asimismo, la unidad bocha de clíticos y la dislocación a la derecha se presentan
puede ocupar la posición de núcleo del Sintagma de en distribución complementaria, en tanto el doblado
Grado, categoría funcional propia de los adjetivos es compatible con estructuras elípticas de vaciado y
calificativos (Es bocha difícil de opinar). Por otro lado, con los adverbios focalizadores y, en lo concerniente
la presencia o ausencia del determinante indefini- al doblado de clíticos y la dislocación a la izquierda,
do en este grupo lleva a las autoras a considerar la como se ha señalado, el español rioplatense permite
presencia de un crescendo asociado al cronolecto de el movimiento por foco más doblado acusativo (A
los hablantes, en el que los más jóvenes tienen pre- María la critiqué).
ferencia por utilizar las formas que prescinden del
determinante inicial. Cabe mencionar, finalmente, Alicia Avellana cierra la obra con “Tiempo y Aspecto
que los grupos señalados no se conciben como cate- en el español en contacto con la lengua toba (qom)”,
gorías discretas, sino como conjuntos de propiedades donde indaga en la transferencia de elementos de
que determinan comportamientos prototípicos, en la lengua toba al español en hablantes bilingües. En
los que las expresiones gramaticalizadas presentan lo concerniente a la categoría de tiempo, la autora
el significado ʻmuchoʼ, lo que en sí mismo constituye establece que la utilización de verbos en presente
una de las contribuciones del artículo al estudio de con valor semántico de pasado (Cuando llegué a ese
las expresiones gramaticalizadas. lugar ya está (‘estaba’) organizado) se relaciona con el
rasgo imperfectivo, en contraste con la aparición de
En el sexto capítulo del libro, Andrés Saab y Pablo formas de pretérito perfecto simple que se asocian al
Zdrojewski llevan a cabo un estudio comparativo aspecto perfectivo. Esto responde a la transferencia
entre el doblado de objetos directos (La critiqué a de propiedades de la lengua toba al español, en tanto
María), que se produce en algunas variedades del que los hablantes anulan la oposición temporal de la
español, como la rioplatense, y otras duplicaciones morfología castellana, inexistente en la lengua fuente,
pronominales del español general, como los casos de pero mantienen la distinción aspectual característica
dislocación a la derecha y a la izquierda (La critiqué, a del toba. Por ende, la contraposición entre el pre-
María/A María, la critiqué). En primer lugar, en el con- sente y el pretérito perfecto simple no se traduce en
traste entre la dislocación a la derecha y el doblado de términos temporales, sino como marcas de aspecto
clíticos, los autores observan, a partir de un conjunto gramatical imperfectivo y perfectivo, respectivamen-
de diagnósticos novedosos, que se trata de dos pro- te. El estudio se completa con el análisis del preté-
cesos distintos. En efecto, en la dislocación a la dere- rito imperfecto, que responde también al esquema
cha, el constituyente duplicado puede ir precedido temporal del toba, lengua orientada al discurso, de
de una pausa y se desacentúa, su función pragmática forma tal, que dicho tiempo verbal funciona como
es continuar el tema discursivo y no lleva marcación un anclaje temporal de tipo discursivo. En lo relativo
diferencial de objeto. El doblado de clíticos, por el al aspecto gramatical, para casos como Mi viejo me
contrario, puede llevar la pronunciación prominente comentó, yo estoy sabiendo (‘sé’) así, Avellana consi-
y se desarrolla de manera continua, puede introducir dera que también opera un proceso de transferencia
información nueva y requiere de manera sistemática mediante el cual se transfiere la información relativa
la marcación diferencial de objeto por medio de la a la duración a través de una forma ya existente del
a personal. A partir de la combinación con adver- español, i.e., el gerundio. El artículo muestra, de esta
bios vinculados con posiciones de foco como solo o manera, no solo la posibilidad de estudiar los fenó-
nomás, determinan que los objetos doblados ocurren menos de contacto de forma regular, como parte de
en posiciones internas a la cláusula, al tiempo que un sistema lingüístico propio, diferente del español
los objetos dislocados ocupan una posición exter- general, sino también de qué manera es posible rela-
na. En lo concerniente a la dislocación a la izquierda cionar estos procesos con los locus que un marco
(A María, la critiqué) y el doblado de objeto, en su formal destina a la variación, como por ejemplo, la
ISSN (impresa) 0071-495x / ISSN (en línea) 2422-6009
188 Filología /XLV (2013) [185-207]

selección de los rasgos de una lengua particular, su construir una visión integral del sistema lingüístico de
organización en torno a proyecciones sintácticas y los hablantes bilingües, a partir de la transferencia de
la aplicación de diferentes operaciones sintácticas información funcional del toba al español.
y morfológicas.
A través de la descripción cuidadosa, la presentación
Tal como hemos señalado, el estudio de la variación de diagnósticos novedosos y el trabajo contrastivo
cubre la totalidad de los capítulos recorridos previa- con otras variedades, el texto se constituye como una
mente. De esta forma, la obra realiza una serie de obra accesible para docentes que no estén especia-
contribuciones valiosas: no solo ofrece descripciones lizados en un marco formal, profesores de español
de fenómenos novedosos y amplía la caracterización como segunda lengua que requieran profundizar su
del habla propia de la Argentina, sino que también conocimiento sobre la lengua, gramáticos y lingüis-
pone en evidencia una serie de problemáticas en rela- tas de otras regiones de habla hispana que pueden
ción con las categorías funcionales, ya sea a partir de observar el comportamientos de los fenómenos en
la discusión de la relación entre morfología y sinta- sus propias variedades. El lector no solo podrá pro-
xis que plantean Kornfeld y Kuguel, del agregado de fundizar su conocimiento gramatical del habla colo-
argumentos en el ámbito verbal que analizan Pujalte quial propia de la Argentina sino que también podrá
y Zdrojewski, de la interpretación de la concordancia reconocerse en la caracterización de su variedad.
en el caso de los comitativos analizados por Mare o
de la reinterpretación del concepto de gramaticaliza- Referencias
ción como la posibilidad de que un elemento léxico
se adjunte a determinadas proyecciones sintácticas, »» Maranzt, A. (1997): “No escape from syntax: don´t
como indican Di Tullio y Kornfeld en sus trabajos. En try morphology in the privacy of your own lexicon”,
esta mismo línea de problematización de las catego- en UPenn Working Papers in Linguistics 4.2, 201-225.
rías funcionales, puede decirse que Saab y Zdrojewski
determinan que la duplicación pronominal se diferen- »» Rizzi, L. (1997): “The fine structure of the left
cia de las dislocaciones, las cuales responden a topi- periphery”, en Liliane Haegeman (ed.), Elements
calizaciones, de la misma manera que Avellana logra of Grammar, Dordrecht, Kluwer.

También podría gustarte