Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA.

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INVESTIGACIÓN DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

DOCENTE. MAESTRA MIRIAM DEL ROSARIO TRINIDAD

ALUMNO. VICTOR MANUEL PINTO ANGULO

23 DE ABRIL DEL 2020


INTRODUCCIÓN.

El término competencia lo define Barnet1 (2001) como “la capacidad que tiene una
persona para realizar una tarea que exige una actividad o una serie de recursos que
se manifiestan en el comportamiento de un sujeto”, es decir se evoca una capacidad
para poner en escena un saber, utilizando el conocimiento adquirido la experiencia
y el razonamiento adaptándolo a cada situación. las competencias integran
actitudes, valores, conocimiento, habilidades y destrezas1.

las competencias profesionales pueden ser divididas en genéricas o específicas, las


genéricas son las que desarrollan diversas áreas del conocimiento y deberán ser
poseídas por todos los alumnos y las específicas que precisamente se refieren a
una situación en particular y como su nombre lo dice son específicas para un área
del conocimiento, por ejemplo, un procedimiento en particular2. Por otro lado, las
competencias también se pueden dividir en transversales y longitudinales, una
competencia transversal deberá ser enseñada y evaluada en un momento
específico por ejemplo un año académico mientras que una competencia
transversal se debe reforzar durante toda la formación académica3.

En el presente trabajo se desarrollarán 3 competencias específicas


correspondientes al área de cirugía general como curso de especialización en
medicina, debido a que es el área en donde desempeño mi práctica profesional.

1 COMPETENCIA ESPEFÍCA PARA LA COLOCACIÓN DE CATETER VENOSO


CENTRAL.

Situación. Colocación de catéter venoso central

Tipo de competencia. Transversal

Año académico correspondiente R1

Condiciones. Mediante un simulador o bien un paciente que necesite el


procedimiento el medico residente desarrollará paso a paso la técnica para colocar
adecuadamente un catéter venoso central.
Conocimientos a desarrollar. Conocimiento de la anatomía de la región vascular,
arterial y venosa, planos musculares y tejido óseo.

Reflexión sobre las indicaciones del procedimiento, contraindicaciones,


complicaciones posibles y cómo resolverlas.

habilidades y destrezas a desarrollar. Conocimiento del equipo necesario para


colocar el catéter venoso central, técnica de punción, identificación de vena o
arteria, paso de la guía, paso del catéter, verificación de la permeabilidad, fijación
del catéter.

Actitudes a desarrollar. Comunicación con el paciente y o familiar informando


riesgos y beneficios, posibles complicaciones y alternativas de tratamiento.

Desarrollo de la competencia.

1) Identificar el escenario a trabajar, mediante simulador o paciente.

2) Discutir la necesidad del procedimiento, si se trata de un paciente se revisa el


historial clínico, la indicación para colocación del catéter central, se visualizan los
estudios de imagen pertinentes y se menciona el equipo necesario. Si se trata de
un simulador, se reproducen los pasos mediante un caso clínico estandarizado que
podrá variar en complejidad según la preparación académica del residente.

3) Se repasa paso a paso la técnica enlistando cada uno de los momentos


importantes y mencionando los peligros latentes.

4) Se verifica la adecuada colocación y se fija el catéter

5) Se informa a paciente y familiares de los resultados del procedimiento, si se trata


de un procedimiento en simulación, se practica con un escenario simulado,
igualmente la complejidad puede variar y se pueden simular complicaciones o
resultados no satisfactorios

Forma de evaluación. Rúbrica

Resultado. Competente, Parcialmente competente o No competente.


1 COMPETENCIA ESPEFÍCA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Situación. APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Tipo de competencia. TRANSVERSAL

Año de residencia R2

Condiciones. Dependiendo de la situación en el servicio de urgencias, de las


necesidades del servicio y de la complejidad del caso, se preparará al residente
para la realización de una apendicectomía laparoscópica

Conocimientos a desarrollar. Conocimiento de la anatomía del apéndice y del colon,


repaso de la fisiopatología de la enfermedad

Reflexión sobre las indicaciones del procedimiento, contraindicaciones,


complicaciones posibles y cómo resolverlas.

habilidades y destrezas a desarrollar. Funcionamiento y manejo del equipo de


laparoscopía, dispositivos de energía, dispositivos de grapeo y dispositivos de
extracción.

Actitudes a desarrollar. Comunicación con el paciente y o familiar informando


riesgos y beneficios, posibles complicaciones y alternativas de tratamiento.

Desarrollo de la competencia.

1) Identificar el escenario a trabajar, conocimiento de la sala de quirófano,


descripción de la torre de laparoscopía, insumos, componentes y funcionamiento de
cada uno

2) Discutir la necesidad del procedimiento, repasando el historial clínico,


antecedentes de importancia, peligros latentes durante cada uno de los pasos del
procedimiento, así como mecanismos para resolución de complicaciones.

3) Se repasa paso a paso la técnica enlistando cada uno de los momentos


importantes y mencionando los peligros latentes.
4) Se realiza realimentación en quirófano repasando aciertos, errores, situaciones,
movimientos o estrategias que se hubieran hecho distinto y calificación global del
procedimiento.

5) Se informa a paciente y familiares de los resultados del procedimiento,

Forma de evaluación. Rúbrica

Resultado. Competente, Parcialmente competente o No competente.

3 COMPETENCIA ESPEFÍCA PARA DAR MALAS NOTICIAS

Situación. INFORMAR A PACIENTE O FAMILIARES SOBRE MALAS NOTICIAS

Tipo de competencia. LONGITUDINAL

Año de residencia TODOS

Condiciones. Mediante escenarios de simulación se plantearán a los alumnos


diversas situaciones en donde deberán otorgar a paciente o familiares malas
noticias

Conocimientos a desarrollar. Conocimiento sobre comunicación, transmisión de


mensaje, razonamiento y diálogo.

Actitudes a desarrollar. Habilidades de comunicación, lenguaje verbal, lenguaje no


verbal, empatía, profesionalismo, actitudes y valores.

Desarrollo de la competencia.

1) Se planteará un escenario simulado que dependiendo el año académico del


residente diferirá en complejidad, el profesor puede elegir el tipo de escenario,
algunos ejemplos sugeridos son; Neumotórax como complicación tras la colocación
de un catéter central, hemorragia como complicación de una cirugía, diagnóstico de
cáncer de manera incidental, diagnóstico de VIH, disrupción de la vía biliar principal,
muerte del paciente.
2) Si se cuenta con tiempo y recursos, pueden ser invitados otros alumnos,
familiares o amigos para que mediante sociodrama sean representados los papeles
de los familiares, si no se cuenta, se puede hacer el ejercicio profesor alumno y
serán descritos los escenarios. Los pacientes que deben ser simulados son
pacientes pasivos, pacientes que no logran comprender las indicaciones, pacientes
agresivos y pacientes con dificultades para la comprensión del lenguaje por ejemplo
sordera, dialectos o que solo hablen inglés.

3) El diálogo será simulado y a manera de preguntas se irá desarrollando el tema.

4) Se realiza realimentación sobre aciertos, errores y oportunidades de mejora.

5) Se informa a paciente y familiares de los resultados del procedimiento,

Forma de evaluación. Rúbrica

Resultado. Competente, Parcialmente competente o No competente.

CONCLUSIONES.

El desarrollo, enseñanza-aprendizaje y evaluación de una competencia requiere un


amplio conocimiento tanto de la materia como de planeación didáctica, el
aprendizaje por competencias será altamente efectivo puesto que se basa en
situaciones reales, necesidades de aprendizaje patentes y toma en cuenta tanto el
conocimiento previo como las experiencias del docente y el discente y el ambiente
en el que se desarrolla la competencia.

para el desarrollo de la tarea fue descrito el proceso sugerido para enseñar una
competencia específica, a la par será necesario desarrollar una rúbrica que nos guie
paso a paso en el desarrollo de la competencia y que permita realizar la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA.
Barnett R. ¿Un cierto modo de conocimiento?. En: Los límites de la competencia.
Barcelona: Gedisa; 2001. p. 47-64
Pinilla-Roa, A.E. (2012) Aproximación conceptual a las competencias profesionales
en Ciencias de la salud. Revista Salud Pública. Colombia. [Formato PDF].
Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n5/v14n5a12.pdf
Díaz-Barriga Ángel (2011) Competencias en educación. Corrientes de
pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula Revista
Iberoamericana de Educación Superior, II (5) (2011), pp. 3-24 en:
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/126 (consulta: 8 de abril de
2020).

También podría gustarte