Está en la página 1de 4

1. De qué hablamos cuando hablamos de modernización?

Al hablar de modernización consideramos necesario precisar, qué encierra detrás de sí dicho concepto. En líneas generales, podemos
decir que el concepto "modernización" ha sido utilizado "para dar cuenta del proceso de tránsito de una sociedad de la ‘tradicionalidad’ a
otra de la ‘modernidad’". Ese proceso combina factores tales como- aunque no siempre aparezcan todos, ni todos contemporáneamente -:
urbanización, industrialización, superación de pautas tradicionales de comportamiento, eliminación de referencias religiosas de la
normatividad social y articulación de una estructura política democrática y participativa." Se considera que una sociedad se ha
modernizado cuando ha pasado de un orden estático, atrasado y tradicional a uno dinámico, industrializado y moderno: características
propias de aquellas sociedades que históricamente primero protagonizaron la revolución industrial, es decir, de las sociedades nor-
occidentales.
El tiempo de la modernización, en tanto proceso, se traduce en la generación de estructuras sociales dualistas, en la medida que
coexisten elementos propios de la "tradicionalidad" con elementos modernizantes, lo que genera que este tiempo histórico se caracterice
por la conflictualidad.

2. “Hacia 1850 en el Uruguay dominaba el latifundio de limites


indefinidos con enormes tropas de vacunos “criollos” de los que sólo se
exportaba el cuero a Gran Bretaña y parte de la carne como tasajo a
Brasil y Cuba; existía una población rural errante que sólo vivía ocupada
en las estancias o se alimentaba gratuitamente con el sobrante de la
producción ganadera que no hallaba colocación en el exterior; los
hacendados a menudo eran también caudillos en el bando blanco o en el
colorado, protagonizando las guerras civiles que un gobierno débil no era
capaz de impedir”.
Barrán- Nahum; “Historia política e historia económica”. EBO. 2002. P.73

EJERCICIOS
1. ¿Para qué utilizamos
el término
modernización?
2. Explica las diferencias
entre una sociedad
moderna y otra
tradicional
3. ¿Cuáles son las
características del
Uruguay hacia 1860?
4. Averigua cuándo se
crearon los
departamentos que
no existían en 1860 y
que hoy forman parte
de la división política
del Uruguay.

LA ESTANCIA CIMARRONA O TRADICIONAL


Desde la época colonial estas zonas situadas al Oriente del Río Uruguay se dedicaron a la exportación de cueros a
Europa y, desde mediados del siglo XIX, a la producción y exportación de tasajo a Brasil y Cuba. Tanto el cuero como
el tasajo requerían de una tecnología muy primitiva y podían ser obtenidos de animales poco alimentados y sin grasa.
En la medida que los únicos demandantes de tasajo eran los mercados de esclavos, su precio debía ser muy bajo y,
por otra parte, no requería sino que rechazaba inversión en nuevas tecnologías y capitales, a riesgo de una suba de
precios que llevara a perder compradores. Por esta razón, las exportaciones de cuero y tasajo conformaron una
empresa productiva, la estancia tradicional, con mercados asegurados de un tipo de producción rutinaria, con bajos
costos y pocos riesgos económicos.
Este tipo de producción perduró, sobre todo en el norte del país, asegurando tanto la persistencia de estructuras
sociales de campos casi despoblados como la sobrevivencia del poder de los caudillos junto con un sistema de valores
que no impulsaron un verdadero desarrollo económico.
LA REVOLUCIÓN DEL LANAR
“La difusión del ovino significó la primera modificación de la estructura económica rural desde la colonia. La lana quebró la “edad
del cuero” y fue un vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a mejores niveles de explotación económica. El
ovino impulsó la tecnificación del agro (baños, bretes, alambrado) y demandó mano de obra especializada, que se asentó en la
tierra y ascendió socialmente gracias a él. Elemento de pacificación en el campo, permitió el surgimiento de un nuevo sector
social con espíritu de empresa y mentalidad moderna, capitalista. La buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del
país. Acentuó su dependencia pero diversificó nuestros productos exportables y nuestros mercados de consumo, distribuyendo
esa dependencia entre varios centros económicos mundiales. El ingreso que captó del exterior representó un fuerte
enriquecimiento para el agro, lo que le permitió después invertir en otros rubros de la modernización: alambrado, mestizaje del
vacuno.” B. Nahum. “Manual de historia del Uruguay”. Mde. EBO: P. 141

Cuadro 1. Existencia de ganado ovino LA ESTANCIA- EMPRESA (PROGRESISTA)


Años Nº de cabezas A partir de la década del 60’ la producción ganadera en el Uruguay vivió una
1852 795.000 profunda transformación: la introducción del ovino en las estancias del sur y del
1860 2.594.000 litoral del país.
1862 3.618.000 Esta innovación estuvo casi exclusivamente en manos de productores extranjeros:
1868 16.521.000 ingleses, franceses y alemanes, que conocían el requerimiento de la lana en los
mercados europeos. Este tipo de producción necesitó de cambios profundos en las
estructuras económicas y sociales. Entre ellos destacamos:
 Capitales para la importación de ganado fino, con lana de calidad para la cruza.
 Impuso la clara delimitación de propiedades con el alambramiento de los
campos, proceso que si bien empieza en los sesenta se convierte en obligatorio
con el establecimiento de la medianería forzosa a partir del Código Rural.
 Exigió la marcación y protección de ese ganado en el que se habían hecho
importantes inversiones.
 Requirió de personal especializado en las estancias y la racionalizó, expulsando
a la mano de obra sobrante.
Es evidente que este modelo productivo requería importantes modificaciones en
las realidades sociales y políticas del país. La seguridad en la campaña que
permitiera una producción creciente ponía en entredicho la existencia de las
guerras civiles al mismo tiempo que exigía la represión, muy dura, al robo y
EJERCICIOS matanza ilegal de ganado. Debe tenerse en cuenta, entre otros datos, que la
5. Explica por qué podemos afirmar posibilidad de seguir produciendo durante años lana de las ovejas era una
que la introducción del ovino provocó diferencia fundamental con la explotación de carnes que implicaba
transformaciones “revolucionarias” necesariamente la matanza de los animales.
6. Realiza una comparación entre
la estancia cimarrona y la estancia
empresa.

El periodo que va de 1876-1886, se


ha denominado militarismo, por el
predominio del elemento militar en el
gobierno del Estado (general
Lorenzo Latorre y Máximo Santos).

La crisis económica y política que vivía el país creó un vacío de poder que fue llenado por
gobiernos autoritarios, apoyados por grupos de presión fuerte en lo económico y por el
ejército. A su vez la modernización fue el largo proceso que concretó la integración del país a
los mercados mundiales encabezados por Gran Bretaña, ambientó la diversificación productiva,
la modificación de las pautas de consumo y la complejización social, la reafirmación del Estado,
la extensión de la educación, el “triunfo” del control de la natalidad en la demografía y la
cultura urbana, escrita y secularizada; el ajuste del sistema político y la formación del sistema
de partidos, se consolido la paz interior, entre otras transformaciones de relevancia.
El objetivo más visible de esta fase modernizadora apuntaba a consolidar la presencia del
Estado en la sociedad y en la economía, afianzar la propiedad privada y reinsertar al Uruguay
como estado y como Nación en el contexto mundial de finales del siglo XIX. En referencia al
Estado, bien podría hablarse de una refundación, orientada a dar “orden” para el “progreso”.
Para ello fueron utilizados algunos instrumentos que reforzaron la presencia estatal, como el
monopolio de la moderna tecnología militar (ejemplo el fusil remington), el trazado de una red
vial centralizada y favorable a Montevideo, desarrollo de comunicaciones (telégrafo,
ferrocarril, correo), la presencia de la policía urbana y rural.
La propiedad privada encontró un camino de afirmación en esta modernización. Hacia 1875, cuando fue
sancionado el código Rural, la estructura de la propiedad de la tierra se hallaba en neta consolidación, por lo
que parecía oportuno reclamar entonces su arreglo jurídico y su protección. Al
Importación de alambre.
mismo tiempo el avance vertiginoso del alambrado de los campos (120 estancias
Años Importación de
cercadas en 1872; 4.900 en 1882), junto a una represión policial de la alambre en kg.
delincuencia rural, generaron las condiciones ideales no solo para asegurar la 1872 2.050.250
propiedad y disciplinar a la población, sino también para acelerar la implantación 1874 2.476.023
de nuevas tecnologías de mestizaje y refinamiento de los ganados. 1877 6.646.743
Con una campaña por fin “habitable”, con los conflictos políticos relegados a 1879 10.290.265
espacios privados, con la disciplina fiscal revalorizada desde el gobierno, el Uruguay recuperó la respetabilidad
y reconocimiento internacional. Con todo, debería tomarse en cuenta que este proceso de modernización
fortaleció notablemente la clase alta rural, consolido el latifundio ganadero en perjuicio de la clase media
incipiente ligada al ovino. La sociedad rural se vería hondamente conmocionada por la marginación de vastos
sectores que en todo proceso de crecimiento de los campos pierden inserción en el mercado laboral, por el
abandono paulatino de las prácticas tradicionales de sociabilidad, por el retorno a la condición errante de los
pobladores en busca de sustento en los pueblos del pago o en la misma Montevideo. El modelo modernizador
tuvo su correlato en el plano de la cultura expresado en la “reforma escolar”, se concretó la creación de un
sistema de enseñanza primaria de base igualitaria. Y en la profundización del proceso de secularización de la
sociedad, enseñanza laica, la habilitación del Registro Civil y el Matrimonio Civil obligatorio.
Gerardo Caetano. “Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI” p. 94-104

REFORMAS EN EL MUNDO RURAL


Organizados en la A.R.U. (Asociación Rural del Uruguay creada el 3 de octubre de 1871), el sector de ganaderos
empresarios, logró las siguientes reformas en la campaña:
 Obligatoriedad de marcas para el ganado
 Vigilancia sobre las pulperías rurales (evitando así el tráfico de cueros robados)
 Pena de prisión para el abigeo (robo de ganado)
 Medianería forzosa (por la cual el costo del alambramiento debía ser pagado obligatoriamente por los propietarios
linderos)
Estas medidas fueron aplicadas en base al Código Rural (del 12 de julio de 1876, reformulado en enero de 1879),
redactado por la A.R.U.
Además, el gobierno de Latorre determinó:
 La reclusión de detenidos en el ‘Taller de adoquines’
 La creación de guardias rurales privadas, pagadas por los estancieros
 La detención y ejecución de delincuentes sin ser procesados
 El fortalecimiento de la policía rural, sin límites jurisdiccionales
 Eximición de derechos de importación al alambre

EJERCICIOS:
7. Haz una lista con las principales reformas y transformaciones ocurridas
durante los gobiernos de Latorre y Santos.
8. Qué medidas se tomaron para que la
“No necesitamos poblaciones excesivas; lo que necesitamos es poblaciones
ilustradas. El día que nuestros gauchos sepan leer y escribir; supieran pensar, campaña “fuera habitable”?
nuestras convulsiones desaparecerían quizá. Es por medio de la educación del 9. Explica por qué las reformas del mundo
pueblo que hemos de llegar a la paz, al progreso y a la extinción de los rural beneficiaron a los estancieros ricos?
gauchos. Entonces el habitante de la campaña a quien hoy embrutece la 10. ¿Cuáles fueron las consecuencias que
ociosidad, dignificado por el trabajo, convertiría su caballo, hoy elemento de
salvajismo, en elemento de progreso, y trazaría con él el surco que ha de provocaron estas reformas?
hacer productiva la tierra que permanece hasta hoy estéril, y las inmensas 11. ¿Cuáles son los objetivos de la educación
riquezas nacionales, movidas por el brazo del pueblo trabajador e ilustrado, según el texto de Varela?
formarían la inmensa pirámide del progreso material. La ilustración del pueblo 12. Analiza la frase subrayada.
es la verdadera locomotora del progreso.”
José Pedro Varela, en artículo titulado ‘Los gauchos’; 1865.
(En: AAVV “Pensar la historia”)
“El ferrocarril, inexistente en 1860, había triunfado entre 1884 y 1892 luego de un inicio difícil en 1869. Seguíamos
exportando la carne vacuna en forma de tasajo a Cuba y Brasil, pero una novedad fundamental causó hondas
transformaciones: el ganado lanar; una clase media de hacendados se gestó a su amparo, el vínculo comercial con Europa
que el cuero había iniciado en nuestro período colonial, se anudó aún más con el textil, y la mentalidad empresarial tendió
a imponerse a todos los estancieros. El campo sin cercar de 1860 fue sustituido en no más de 15 años (1875-1890) por el
alambrado. A la antigua masa de desposeídos, fruto de la concentración de la propiedad en pocas manos y las guerras
civiles, se añadió la voluminosa de los despedidos a raíz del alambramiento. Ahora sí, los propietarios del suelo eran una
de las clases dominantes. Los inversores extranjeros, particularmente británicos, se enseñorearon de todos los
servicios públicos y la deuda externa. Ellos, los grandes estancieros, y el “alto comercio” vinculado a la banca, constituían
el núcleo de las clases que se autodenominaban “conservadoras” con orgullo.
El Estado, con muy peso como factor de poder en 1870, era fuerte y obedecido en 1890. Gozaba del monopolio de la
coacción física luego de los gobiernos militares (1876-1886) y ello lo hacía respetable. Las revoluciones ya no eran
endémicas sino esporádicas; antes se ambientaban en una nación sin fronteras ni conciencia nacional definidas, en
medio de gobiernos débiles y grupos sociales que se disputaban la propiedad de la tierra; ahora debían gestarse en medio
de la hostilidad de los estancieros enriquecidos, de un sentimiento nacional que observaba con malos ojos la alianza con
el extranjero y de un Estado que había puesto las técnicas del siglo XIX al servicio de su aparato coactivo: telégrafo,
ferrocarril, fusil de repetición, artillería.
Los partidos políticos no habían logrado crear todavía un sistema de convivencia. El largo monopolio colorado del gobierno
– 35 años en 1900-, el fraude electoral y la existencia de una masa rural dispuesta a alzarse ya que carecía de
ocupación o estaba sujeta al miserable jornal cobrado por los peones, todavía alimentaban revueltas.
El novecientos fue hijo de estos treinta años (1860-1890), así como de otros rasgos, estructurales, por lo perennes en
la historia uruguaya: el primado de la ganadería sobre la agricultura, un sistema económico que requería un número
limitado de brazos; clases dominantes a las que las guerras civiles impidieron continuidad y una mentalidad que tendía a
expresarse secularmente.”
Barrán- Nahum. “El Uruguay del 900”. EBO. P. 17-18

El Estado logra
ejercer su
autoridad en todo
Modernización de el territorio del
la campaña Se consolidan
país, por encima de en el poder los
gracias al los caudillos locales
alambramiento de grupos
los campos oligárquicos

Comienza el Consecuencias
proceso de del Política
formación de económica
la identidad
MILITARISMO
proteccionista
nacional 1876/1886
uruguaya

Se inicia el
camino hacia la
Inserción definitiva separación de la
del país en el Iglesia y el
sistema capitalista, a Estado
través del modelo Reforma (secularización)
agro exportador educativa

EJERCICIOS:
13. Explica cuáles fueron las principales transformaciones que se desarrollaron en Uruguay durante
1860 y 1890.
14. Explica cada una de las consecuencias del Militarismo, puedes utilizar ejemplos y buscar más
información.

También podría gustarte