Está en la página 1de 165

1 AFILIACIÓN, COTIZACIONES Y TIEMPOS DE SERVICIO 4

1.1 Afiliación al Sistema General de Pensiones cuando se ha reconocido una indemnización


sustitutiva de la pensión de vejez...................................................................................................4
1.2 Colombianos residentes en el exterior no obligados a afiliarse al Sistema General de
Seguridad Social en Salud...............................................................................................................4
1.3 Aportes a la seguridad social en suspensión disciplinaria o licencia no remunerada.........4
1.4 Nulidad del parágrafo del articulo 3 del decreto 510 de 2003...........................................4
1.5 Tope máximo de cotización................................................................................................5
1.6 Marcación en PILA..............................................................................................................5
2 PENSIÓN DE VEJEZ......................................................................................................................6
2.1 Régimen de transición........................................................................................................6
2.1.1 Criterio jurídico de aplicación Régimen de transición.................................................7
2.1.2 Aplicación en el tiempo de las reglas sobre Ingreso Base de Liquidación, tasa de
reemplazo y factores salariales..................................................................................................8
2.1.3 Conservación del régimen de transición en caso de traslado al RAIS.......................10
2.1.4 Régimen de transición cuando media cálculo actuarial - efectos declaratoria de
nulidad 11
2.2 Requisitos.........................................................................................................................11
2.2.1 Regímenes generales................................................................................................11
2.2.1.1 Ley 33 de 1985......................................................................................................11
2.2.1.2 Ley 71 de 1988......................................................................................................12
2.2.1.3 Decreto 758 de 1990............................................................................................13
2.2.1.4 Ley 100 de 1993 – Ley 797 de 2003......................................................................15
2.2.2 Regímenes especiales...............................................................................................16
2.2.2.1 Decreto 546 de 1971............................................................................................16
2.2.2.2 Decreto 929 de 1976............................................................................................18
2.2.2.3 Pensión a favor de Magistrados de Altas Cortes...................................................19
2.2.2.4 Aplicación del Decreto 2701 de 1988...................................................................19
2.2.2.5 Aplicación del Decreto 1653 de 1977...................................................................20
2.2.2.6 Decreto 1281 de 1994 – Periodistas.....................................................................21
2.2.2.7 Pensiones especiales de alto riesgo......................................................................21
2.2.2.8 Requisitos comunes..............................................................................................22
2.2.2.9 Aplicación de los Decretos 1047 de 1978 y 1933 de 1989 a funcionarios del DAS23
2.2.2.9.1 Régimen pensional del DAS después de la supresión.....................................24
2.2.2.9.2 Régimen de transición....................................................................................25
2.2.2.9.3 Régimen del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria y carcelaria
nacional (INPEC)...............................................................................................................25
2.2.2.9.4 Límite del régimen especial............................................................................26

1
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.2.9.5 Régimen de transición Decreto 2090 de 2003, servidores públicos del orden
nacional 26
2.2.2.9.6 Mora en el pago de cotizaciones de alto riesgo..............................................26
2.2.3 Regímenes exceptuados...........................................................................................26
2.2.3.1 Computo de tiempos de servicio fuerzas militares, policía y fondo nacional de
Prestaciones sociales del magisterio....................................................................................27
2.2.3.2...................................................................................................................................27
2.2.3.3...................................................................................................................................27
2.2.3.4 Compatibilidad pensional entre pensiones de Magisterio y pensiones e
indemnizaciones del Sistema General de Pensiones............................................................27
2.2.3.5 Compatibilidad entre una asignación de retiro y las pensiones de los miembros de
la Fuerza Pública con base en las normas del Sistema General de Pensiones......................28
2.1.1.1.1. Tiempo de servicio militar válido para cómputo de tiempo para pensiones. 28
2.2.3.6 Personal civil al servicio de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional...........28
2.2.3.7...................................................................................................................................29
2.2.3.8 Compatibilidad entre las pensiones de ECOPETROL y las reconocidas por el
sistema general de pensiones..............................................................................................29
2.1.1.1.2. Tiempo de servicio prestado a ECOPETROL...................................................29
2.1.2. Pensiones especiales................................................................................................29
2.2.3.9 Pensión especial de madres/padres cabeza de familia – Artículo 9 Ley 797 de
2003 29
2.2.3.10 Pensión anticipada de vejez por invalidez........................................................30
2.2.3.11 Pensión familiar................................................................................................31
2.1.2.1.1. Requisitos......................................................................................................32
2.1.2.1.2. Características pensión en el RPMD..............................................................32
2.1.2.1.3. Reglamentación Ley 1580 de 2012................................................................33
2.2.3.12 Pensión para víctimas de la violencia................................................................33
2.2.3.13 Garantía de pensión mínima para desmovilizados...........................................34
2.2.3.14 Régimen pensional empleados para el financiamiento del sector agropecuario
"FINAGRO" 34
2.1.3. Otras pensiones........................................................................................................35
2.2.3.15 Ingreso base de cotización para los funcionarios públicos que prestan sus
servicios en la planta externa del Ministerio de Relaciones Exteriores................................35
2.2.3.16 Tiempo de servicio prestado al Consejo Intendencial – comisarial de los
territorios nacionales...........................................................................................................35
2.2.3.17 Tiempo de servicio prestado a la Asamblea Nacional Constituyente y a la
Comisión Especial.................................................................................................................35
2.2.3.18 Calidad de los funcionarios de las notarias.......................................................36

2
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.1. Incrementos pensionales..........................................................................................36
2.2.2. Fecha de disfrute de las pensiones de vejez.............................................................42
2.2.3.19 Obligación de cotización...................................................................................45
2.2.3.20 Compartibilidad pensional en el RAIS...............................................................46
2.2.3.21 Compatibilidad entre la pensión de jubilación extralegal concedida antes del 17
de octubre de 1985 con la pensión de vejez del Sistema de Pensiones...............................47

3
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1 AFILIACIÓN, COTIZACIONES Y TIEMPOS DE SERVICIO

Partiendo de la base que la afiliación de una persona al Sistema General de Pensiones, es única y
permanente de acuerdo con lo señalado con el artículo 13 1 del Decreto 692 de 1994,
independientemente de si cotiza o no al a Sistema o de los traslados de Régimen, tenemos los
siguientes eventos:

1.1 Situación frente al Sistema General de Pensiones cuando se ha reconocido una


indemnización sustitutiva de la pensión de vejez

Una vez el afiliado haya recibido la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez se entiende
excluido del Sistema General de Pensiones, toda vez que para recibirla manifestó bajo la
gravedad de juramento la imposibilidad de continuar cotizando al sistema, manifestación que es
de carácter voluntario (literal a) del artículo 1 del Decreto 1730 de 2001)..

1.2 Colombianos residentes en el exterior no obligados a afiliarse al Sistema General de


Seguridad Social en Salud

Los colombianos residentes en el exterior no están obligados a afiliarse al Sistema General de


Seguridad Social en Salud y tienen la calidad de afiliados voluntarios al Sistema de Seguridad Social
en Pensiones. Pensiones (artículo 59 del Decreto 806 de 1998 y numeral 2 del artículo 3º de la Ley
797 de 2003).

1.3 Aportes al Sistema General de Pensiones en caso de suspensión disciplinaria o licencia no


remunerada

En vigencia de la relación laboral o el contrato de prestación de servicio, son obligatorias las


cotizaciones al Sistema General de Pensiones (artículo 4 2 de la Ley 797 de 2003), con base en el
1
Artículo 13. Permanencia de la afiliación. La afiliación al sistema general de pensiones es permanente e independiente
del régimen que seleccione el afiliado. Dicha afiliación no se pierde por haber dejado de cotizar durante uno o varios
períodos, pero podrá pasar a la categoría de afiliados inactivos, cuando tenga más de seis meses de no pago de
cotizaciones.
2
ARTÍCULO 4o. El artículo 17 de la Ley 100 de 1993 quedará así:
Artículo 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de
servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones por parte de los
afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos

4
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
salario o en los ingresos por prestación de servicios devengados, esta obligación cesa cuando se
reúnen requisitos para acceder la pensión de vejez (salvo que se quiera seguir haciendo aportes
adicionales) o haya recibido una indemnización sustitutiva. En el caso de los pensionados por
invalidez de acuerdo con el artículo 33 de la Ley 361 de 1997 (Ley Clopatosky) pueden seguir
haciendo cotizaciones al sistema, con miras a sustituirla por una de vejez.

No obstante, el artículo 71 del Decreto 806 de 30 de abril de 1998 3, por el cual se reglamenta la
afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio
público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés general, en todo el
territorio nacional, dispuso respecto a las cotizaciones durante el período de huelga o suspensión
temporal del contrato de trabajo que si bien no habrá lugar al pago de los aportes por parte del
afiliado, el empleador deberá efectuar los aportes que le corresponden con base en el último
salario reportado con anterioridad a la suspensión temporal del contrato.

Ese mismo artículo, señalaba en su inciso segundo4 que frente a la licencia no remunerada de los
servidores públicos, no había lugar a pagar los aportes a la seguridad social, salvo que al levantarse
la suspensión hubiera lugar a pagar los salarios por dicho periodo, no obstante, el Consejo de
Estado, mediante sentencia de 22 de septiembre de 2010 5, declaró la nulidad del referido inciso, al
considerar que …”que la licencia no remunerada y la suspensión disciplinaria que no comporte
retiro definitivo del servicio, no rompen la relación laboral, por lo que es válido afirmar que se
mantiene vigente la obligación del empleador de efectuar los aportes al sistema, al igual que
ocurre en tratándose de empleador privado, pues no se evidencia una razón jurídica o fáctica que
haga procedente el trato diferente para uno u otro. El exceptuar al Estado en su carácter de
empleador, de pagar el aporte a la Seguridad Social está desconociendo uno de los principios

devenguen.
La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la pensión mínima de
vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.
Lo anterior sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando el afiliado o el empleador en los dos
regímenes.
3
D.806/1998. Artículo 71. Cotizaciones durante el período de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo. “En
los períodos de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo por alguna de las causales contempladas en el
artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo, no habrá lugar al pago de los aportes por parte del afiliado, pero sí de los
correspondientes al empleador los cuales se efectuarán con base en el último salario base reportado con anterioridad a
la huelga o a la suspensión temporal del contrato”.
4
Artículo 71. Cotizaciones durante el período de huelga o suspensión temporal del contrato de trabajo. (…) En el caso de
suspensión disciplinada o licencia no remunerada de los servidores públicos no habrá lugar a pago de aportes a la
seguridad social, salvo cuando se levante la suspensión y haya lugar al pago de salarios por dicho período.
5
Consejo de Estado. Sentencia de 22 de septiembre de 2010. Expediente No. 1100103250020060004900 (1067-06). C.P.
Gerardo Arenas Monsalve.

5
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
pilares del sistema de salud y que no es otro que el de la continuidad en la prestación del servicio
de salud por el cual propende nuestro Estado Social de Derecho”.

En ese orden de ideas, es importante tener en cuenta que:

1. En la licencia no remunerada el trabajador (público o privado) no presta sus servicios y por


consiguiente, el empleador (público o privado) no está obligado a pagar los salarios durante el
tiempo de la misma
2. En virtud de lo ordenado en el artículo 71 del Decreto 806 de 1998 y en la sentencia del
Consejo de Estado, la obligación de cotizar al Sistema General de Salud no sufre interrupción
alguna y por lo tanto, se mantiene tanto para el trabajador particular como para el servidor
público.

Por su parte, el Ministerio de la Protección Social 6 señaló que de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 18 y 204 de la Ley 100 de 1993, debe cotizarse sobre la misma base salarial tanto al
Sistema General de Salud como al Sistema General de Pensiones, lo que impediría que solo se
efectuaran aportes con destino a uno de los dos subsistemas del Sistema de Seguridad Social
Integral, razón por la cual, debe continuarse efectuando los aportes tanto a salud como a pensión.

Así las cosas, en virtud de lo ordenado en el artículo 71 del Decreto 806 de 1998 y el precedente
judicial del Consejo de Estado, la obligación de cotizar al Sistema General de Salud no sufre
interrupción alguna por la suspensión del contrato de trabajo o de la relación laboral lo cual
permite aplicar la misma consecuencia para el caso del Sistema General de Pensiones.

1.4 Nulidad del parágrafo del articulo 3 del decreto 510 de 2003

La Corte Constitucional en reiterada jurisprudencia de tutela ha señalado que la administradora de


pensiones que corresponda desconoce el derecho fundamental a la seguridad social cuando no
tiene en cuenta semanas cotizadas solamente al Sistema General de Pensiones, sin que por los
mismos períodos se hayas realizado las cotizaciones correspondientes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, argumentando que se trata de una mala interpretación dada al texto
del inciso 2 del parágrafo del artículo 3 del Decreto 510 de 2003, toda vez que, en su concepto, allí
no se señala dicha consecuencia para el trabajador o cotizante, concluyendo que la falta de
cotización al sistema general de seguridad social en salud, cuando se hacen pagos para el sistema
de pensiones no tiene como consecuencia directa, que las semanas cotizadas en éste último, no

6
Concepto No. 128882 de 19 de marzo de 2011.

6
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
sean válidas, por lo que las mismas deben incluirse dentro del conteo de semanas y la liquidación
de la pensión de vejez.7

Posteriormente el Consejo de Estado, Sección Segunda, mediante sentencia 1687-07 del 6 de abril
de 2011 declaró la nulidad del inciso segundo del parágrafo del artículo 3 del Decreto 510 de 2003,
indicando que dicho inciso, al señalar que en caso de resultar diferente la base de cotización entre
un sistema y otro, los aportes que excedan los realizados al Sistema de Seguridad Social en Salud
no deben tenerse en cuenta para la liquidación de la pensión, está señalando una restricción no
prevista en la Ley que dice reglamentar, excediendo sus facultades constitucionales y legales.
Señala la Alta Corporación que si bien, por mandato legal las cotizaciones al sistema de salud
deben hacerse sobre la misma base que las realizadas al sistema de pensiones, la Ley no prevé la
posibilidad de no tener en cuenta para la liquidación de la pensión, los aportes que excedan a los
realizados para el Sistema de Seguridad Social en Salud, ni la posibilidad de que en esos eventos,
los aportes excedidos sean devueltos al afiliado, por tanto:

1. La solicitud pensional se decide sin importar la fecha de la causación del derecho, se deben
tener en cuenta los efectos de la sentencia del Consejo de Estado.
2. Si se solicita el reconocimiento de las prestaciones económicas negadas por no tener en
cuentas las cotizaciones mencionadas o se solicita una reliquidación se debe decidir de
acuerdo a lo establecido por la sentencia del Consejo de Estado.

1.5 Tope máximo de cotización

El límite de cotización al Sistema General de Pensiones es de 25 salarios mínimos legales


mensuales vigentes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la Ley 797 de 2003.

1.6 Marcación en PILA

A partir de la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes – PILA por parte


del entonces Ministerio de Protección Social, mediante la Resolución No. 1303 de 2005, se
suprimió el diligenciamiento de los formularios para cada administradora, con el fin de facilitarle a
los aportantes realizar los pagos a la Seguridad Social (pensiones, salud, riesgos profesionales) y
parafiscales, a través de transferencias electrónicas, para que aparezca reportado el retiro para los
trabajadores dependientes, deberá efectuarse la siguiente marcación, conforme lo estipulado en
la Resolución No. 01747 de 20088:

7
Corte Constitucional, sentencias T – 480 de 2012
8
Ministerio de la Protección Social. Resolución No. 01747 de 2008. Mayo 21. Artículo 11.

7
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
“Aclaración al Campo 16 – ret: retiro: Este Campo puede tener los siguiente valores:

X Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante de todos los sistemas para
los cuales esta presentando información definido en el artículo 3°.

P Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante únicamente del Sistema
de Pensiones y solo en el archivo de salida para pensiones se marca esta novedad de retiro con
una X. En los archivos de salida del resto de sistemas se deja en blanco esta novedad.

R Este valor solo puede ser utilizado cuando en el Campo 5 – Tipo de Cotizante definido en el
artículo 10, se ha marcado un 3. Cuando se usa este valor, se indica que el cotizante se retira
únicamente del Sistema de Riesgos Profesionales, por terminación del contrato con el contratante
y solo en el archivo de salida para Riesgos Profesionales se marca esta novedad de retiro con una
X. En los archivos de salida del resto de sistemas se deja en blanco esta novedad.

Cuando no hay novedad de retiro este Campo se deja en Blanco”.

2 PENSIÓN DE VEJEZ

2.1 Régimen de transición

Es el beneficio a través del cual los afiliados tienen derecho a que se les respete, las condiciones
del régimen anterior en el cual se encontraban como edad, tiempo y monto, por cumplir a 01 de
abril de 1994 (fecha en la cual entró en vigencia el Sistema General de Pensiones), con los
siguientes requisitos:

1. Tener 35 años si son mujeres o 40 años si son hombres, o


2. 15 años o más de servicios cotizados

El Acto Legislativo 01 de 20059 determinó que el régimen de transición no podía extenderse más
allá del 31 de julio de 2010, excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen, además
tengan cotizadas 750 semanas o su equivalente en tiempos de servicio a la entrada en vigencia del
mencionado acto legislativo No. 1 (22 de julio de 2005), a los cuales se les mantendrá, hasta el año
2014.

2.1.1 Criterio jurídico de aplicación Régimen de transición

9
Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política

8
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El criterio jurídico que aplica Colpensiones y las demás Administradoras del Régimen de Prima
Media en esta materia obedece a las decisiones adoptadas por la Comisión Intersectorial del
Régimen de Prima Media con Prestación Definida del Sistema General de Pensiones 10, cuya
función principal es la de definir los criterios unificados de interpretación jurídica que serán
aplicables al Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

En este orden de ideas, sobre el punto específico de la aplicación del artículo 36 de la Ley 100 de
1993 la posición jurídica sectorial del régimen de prima media decidió los siguientes criterios de
aplicación unificados:

1. El beneficio derivado del régimen de transición consiste “en una autorización de aplicación
ultractiva de las reglas de los regímenes a los que se encontraban afiliados, relacionadas con
los requisitos de edad, tiempo de servicios o cotizaciones y tasa de reemplazo”

2. El Ingreso Base de Liquidación no fue un aspecto sometido a transición

3. Las reglas para calcular el ingreso base de liquidación de los beneficiarios del régimen de
transición, son a saber:

i. Quienes a 01 de abril de 1994 les faltare menos de 10 años para el cumplimiento de los
requisitos para pensionarse, el Ingreso Base de Liquidación será el promedio de lo
cotizado durante el tiempo transcurrido entre el 01 de abril de 1994 y el cumplimiento
de los mencionados requisitos.
ii. Quienes a 01 de abril de 1994 les faltare más de 10 años para el cumplimiento de los
requisitos para pensionarse, el Ingreso Base de Liquidación será el promedio de lo
aportado durante los últimos 10 años o el cotizado durante todo el tiempo si fuere
superior y contare con más de 1250 semanas cotizadas.

4. El régimen de transición respeta edad, tiempo de servicios o semanas cotizadas y monto de la


pensión del régimen anterior referido solamente a la tasa de reemplazo, como quiera que la
10
Decreto número 2380 de 2012. Artículo 4°. “Funciones de la Comisión. La Comisión Intersectorial del Régimen de
Prima Media con Prestación Definida, tendrá a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:
(…)
3. Definir los criterios unificados de interpretación jurídica que serán aplicables al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida, por parte de las entidades del orden nacional, de conformidad con el artículo 4° del decreto Ley 169
de 2008.
4. Analizar y proponer estrategias para el cumplimiento de las decisiones judiciales relacionadas con el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida del Sistema General de Pensiones, cuando su aplicación involucre a varias
entidades públicas y surjan dudas o criterios diversos sobre las medidas concretas para su ejecución.”

9
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
intención del legislador fue impedir que el Ingreso Base de Liquidación de los regímenes
anteriores tuviera efectos ultractivos

5. En consecuencia los factores salariales para efectos de determinar el ingreso base de


liquidación para servidores públicos son aquellos expresamente señalados por el Decreto
1158 de 1994 y sobre los que se hubiere cotizado

2.1.2 Aplicación en el tiempo de las reglas sobre Ingreso Base de Liquidación, tasa de
reemplazo y factores salariales

En primer lugar, es importante señalar que el criterio jurídico que aplica Colpensiones y las demás
Administradoras del Régimen de Prima Media en esta materia obedece a las decisiones adoptadas
por la Comisión Intersectorial del Régimen de Prima Media con Prestación Definida del Sistema
General de Pensiones11, cuya función principal es la de definir los criterios unificados de
interpretación jurídica que serán aplicables al Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

En segundo lugar, debe resaltarse que el comunicado mediante el cual se dio a conocer la
sentencia C – 258 de 2013 de la Corte Constitucional fue publicado el 7 de mayo de 2013, lo que
significa que tiene efectos a partir del 8 de mayo del mismo año.

Con el propósito de determinar a que casos aplica el criterio en comento, es necesario acudir a lo
establecido por la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia y el precedente jurisprudencial
relacionado con los efectos de las sentencias de constitucionalidad.

11
Decreto número 2380 de 2012. Artículo 4°. “Funciones de la Comisión. La Comisión Intersectorial del Régimen de
Prima Media con Prestación Definida, tendrá a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:
3. Definir los criterios unificados de interpretación jurídica que serán aplicables al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida, por parte de las entidades del orden nacional, de conformidad con el artículo 4° del decreto Ley 169
de 2008.
4. Analizar y proponer estrategias para el cumplimiento de las decisiones judiciales relacionadas con el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida del Sistema General de Pensiones, cuando su aplicación involucre a varias
entidades públicas y surjan dudas o criterios diversos sobre las medidas concretas para su ejecución.”

10
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Los fallos de la Corte Constitucional en materia de control abstracto de constitucionalidad tienen
efectos hacia el futuro12 y así ha sido establecido en el precedente judicial de dicha Corporación 13,
así como en la Ley 270 de 1996 - Ley Estatutaria de Administración de Justicia 14. No obstante
cuando una norma jurídica ha salido del ordenamiento por cuenta del análisis de
constitucionalidad adelantado por la Corte, es necesario identificar las situaciones que se impactan
con los efectos de la sentencia y las que son inmodificables, a fin de respetar el debido proceso y
los derechos adquiridos de situaciones amparadas por la presunción de legalidad de las normas
salientes cuando se encontraban vigentes.

Al respecto, la Corte Constitucional ha manifestado que los efectos de una sentencia de


constitucionalidad impactan aquellas situaciones que al momento de su expedición no se habían
consolidado bajo los presupuestos de la norma declarada inexequible, esto quiere decir que la
sentencia puede afectar situaciones fácticas y jurídicas que se han originado con anterioridad pero
no han finalizado al momento de la expedición del fallo. Contrario sensu aquellas situaciones que
se consumaron con arreglo a la norma que fue declarada inexequible son inmodificables por los
efectos de la sentencia de constitucionalidad 15.

Igual razonamiento debe aplicarse cuando se trata de interpretaciones normativas por parte de las
Altas Cortes que constituyen precedente jurisprudencial y que en los términos del artículo 10 de la
Ley 1437 de 2011 son obligatorias para la administración 16, lo que quiere decir que las mismas
reglas que se aplican para resolver el tránsito legislativo deben regir las situaciones afectadas por
el cambio de interpretación de una regla jurídica, cuando la misma constituye precedente judicial.
12
Decreto 2067 de 1991 Artículo 21. “Las sentencias que profiera la Corte Constitucional tendrán el valor de cosa
juzgada constitucional y son de obligatorio cumplimiento para todas las autoridades y los particulares.
Los fallos de la Corte sólo tendrán efecto hacia el futuro, salvo para garantizar el principio de favorabilidad en materias
penal, policiva y disciplinaria y en el caso previsto en el artículo 149 de la Constitución.”
“(…)”
13
Jurisprudencia: “Generalmente, los efectos de las providencias de la Corte Constitucional son diversos en cada tipo de
control constitucional. Usualmente, los efectos son erga omnes y pro – futuro cuando controla normas en abstracto
(…)”Tesis en sentencia C-018 de 1993 reiterada en sentencias SU-519 de 1997, T-409 de 1998, T-1179 de 2000 y C-739
de 2001 entre otras.
14
L. 270/1996. ARTÍCULO 45. “REGLAS SOBRE LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS PROFERIDAS EN DESARROLLO DEL
CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD. Las sentencias que profiera la Corte Constitucional sobre los actos sujetos
a su control en los términos del artículo 241 de la Constitución Política, tienen efectos hacia el futuro a menos que la
Corte resuelva lo contrario”.
15
Corte Constitucional, sentencia T – 110 de 2011.
16
Corte Constitucional, Sentencia C – 539 de 06 de julio de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; sentencia C
– 634 de 24 de agosto de 2011. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; sentencia C – 816 de 01 de noviembre de
2011. M.P. Mauricio González Cuervo; sentencia C – 588 de 25 de julio de 2012. M.P. Mauricio González
Cuervo.

11
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
De esta manera, las decisiones que se adopten con el reconocimiento de prestaciones económicas
deben tener en cuenta las siguientes reglas:

1. Los derechos causados con anterioridad al 8 de mayo de 2013, esto es, que los requisitos de
edad y tiempo de servicios / densidad cotizaciones se encuentren acreditados a 07 de mayo
de 2013, de acuerdo con la norma que sea de aplicación al caso concreto, se resolverán de
acuerdo al precedente judicial y normativo aplicable en su momento y que se adoptó por
COLPENSIONES a través de la Circular 001 de 2012.
2. Las solicitudes de pensión presentadas por afiliados cuya situación jurídica se consolidó con
posterioridad al 8 de mayo de 2013, esto es, que el cumplimiento de los requisitos de edad y
tiempo de servicios / densidad cotizaciones se acreditó después de esta fecha, se regirán por
el precedente judicial y constitucional que se adoptó por medio de la Circular 04 de 2013.

2.1.3 Conservación del régimen de transición en caso de traslado al RAIS

Los incisos 4 y 5 del artículo 36 de la Ley 100 de 1993 señalan que no se aplican los beneficios del
régimen de transición para las personas que voluntariamente se acojan al régimen de ahorro
individual con solidaridad o que habiendo escogido el régimen de ahorro individual con solidaridad
decidan cambiarse al de prima media con prestación definida, excepto a quienes al 1 de abril de
1994 tenían 750 semanas cotizadas o 15 años de servicios prestados, quienes pueden trasladarse
al régimen de Prima Media con Prestación Definida en cualquier tiempo y conservar el
mencionado régimen, siempre y cuando:

1. Al cambiarse nuevamente al régimen de prima media, se traslade a él todo el ahorro que


habían efectuado el afiliado al régimen de ahorro individual con solidaridad , incluyendo lo
que la persona aportó al Fondo de Garantía de Pensión Mínima .

2. Dicho ahorro no sea inferior al monto total del aporte legal correspondiente en caso que
hubieren permanecido en el régimen de prima media con prestación definida. En caso que el
afiliado incumpla con el requisito de la equivalencia del ahorro se debe ofrecer la posibilidad
de que aporte, en un plazo razonable, el dinero correspondiente a la diferencia entre lo
ahorrado en el régimen de ahorro individual y el monto total del aporte legal correspondiente
en caso que hubieren permanecido en el régimen de prima media. Si vencido el término de
dos meses, o a voluntad del asegurado, no se paga el faltante, la pensión deberá ser
estudiada bajo los parámetros de la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 797 de 2003, sin
perjuicio de que el interesado presente una nueva solicitud de pago

12
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
No obstante lo anterior existen algunos eventos en los cuales los afiliados beneficiarios del
Régimen de Transición, que se hubieren trasladado del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad no requieren que se les adelante el cálculo de rentabilidad, estos casos son:

1. Cuando el traslado de Régimen se hizo antes de la entrada en vigencia de la Ley 797, esto es
el 29 de enero de 2003
2. Los ciudadanos que se trasladaron entre el 29 de enero de 2003 y el 28 de enero de 2004, el
cual corresponde a un periodo de gracia que dio la Ley 797 y el Decreto 3800 para que las
personas pudieran recuperar el Régimen de Transición
3. Los ciudadanos a quienes se les hubiere definido el traslado de régimen, mediante comité de
múltiple vinculación (el cual se lleva a cabo entre Colpensiones y las Administradoras de
Fondos de Pensiones), esto debido a que en estos casos la afiliación se considera nula, por lo
que es como si nunca hubiera habido un traslado
4. Los afiliados que han sido víctimas de falsificación de un formulario de traslado, en estos
casos la justificación es la misma del punto anterior
5. Los ciudadanos que tienen derecho a una pensión compartida, como no podían trasladar de
régimen según el artículo 5 del Decreto 3995 de 2008, es como si nunca se hubieran
trasladado

Los 15 años de servicio o cotizaciones al 01 de abril de 1994 o 30 de junio de 1995 (servidores


públicos del orden departamental, distrital y municipal, artículo 1 del Decreto 1068 de 1995),
según sea el caso, exigidos como requisito para que aquellas personas que habiéndose trasladado
al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, al regresar al régimen de prima media con
prestación definida, conserven el régimen de transición, equivalen a 750 semanas tanto para
empleados públicos como para trabajadores del sector privado.

2.1.4 Régimen de transición cuando media cálculo actuarial - efectos declaratoria de nulidad

Los trabajadores que completaron el tiempo requerido para pensionarse en virtud de un cálculo
actuarial pagado por su empleador cuando no existió afiliación al Sistema General de Pensiones
pero sí hubo relación laboral, no pierden el derecho a conservar el régimen de transición, pues los
empleadores pueden subsanar la situación de no afiliación y consecuente no pago de cotizaciones
con el mecanismo del pago del valor de la reserva actuarial a favor de sus trabajadores, sin que
dicha situación implique la pérdida del derecho a conservar el régimen de transición de éstos
últimos si lo tuvieren.

Lo anterior teniendo en cuenta que la sección segunda del Consejo de Estado en sentencia del 30
de junio de 2011 Rad. 1225-08 señaló que los beneficios que comprende el régimen de transición

13
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
se pierden cuando se ha presentado un traslado al RAIS o cuando el trabajador se vincula a
empresas excluidas de la aplicación del régimen del sistema general de pensiones, pero no
encuentra como una causal de pérdida de los beneficios del régimen de transición, el hecho de
que el empleador deba recurrir al mecanismo de la reserva actuarial señalado en el artículo 33 de
la Ley 100 de 1993, por lo que considera que un concepto emitido por el Seguro Social en el que se
señalaba dicha pérdida, estaba incorporando una causal de extinción de los derechos que emanan
del régimen de transición no establecida por la ley, excediendo las facultades legales y
constitucionales que lo amparan.

2.2 Requisitos

2.2.1 Regímenes generales

2.2.1.1 Ley 33 de 1985

Los servidores públicos que17:

1. Sean beneficiarios del Régimen de Transición así como los previstos para su conservación de
acuerdo a lo dispuesto por el parágrafo 4 del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El
régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen
dicho régimen, no podrá extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los
trabajadores que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas
o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo,
a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014”
2. Se hayan desempeñado en las entidades descentralizadas, establecimientos públicos o
empresas Industriales y Comerciales del Estado adscritos o vinculados al Ministerio de
Defensa durante 20 años continuos o discontinuos
3. Tengan 55 años
4. La tasa de reemplazo es del 75%
5. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
6. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993.

2.2.1.2 Ley 71 de 1988

17
L.33/1985. Artículo 1º.

14
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El servidor público que18:

1. Reunir a 01 de abril de 1994, los requisitos exigidos para ser beneficiario del régimen de
transición así como los previstos para su conservación de acuerdo a lo dispuesto por el
parágrafo 4 del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El régimen de transición
establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en
dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo
de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les
mantendrá dicho régimen hasta el año 2014”.
2. Edad de 60 años si es hombres o 55 años si es mujer.
3. Acredite 20 años de aportes o servicios 19 en una o varias entidades públicas, entidades de
previsión social que hagan sus veces, del orden nacional, departamental, municipal,
intendencial, comisarial o distrital y en el Instituto de los Seguros Sociales.
4. La tasa de reemplazo es del 75%
5. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
6. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993.

El artículo 7 de la Ley 71 de 1988, fue reglamentado por el Decreto 2409 de 1994, a través del cual
se dispuso en su artículo 5º que: “no se computará como tiempo para adquirir el derecho a la
pensión de jubilación por aportes, el laborado en empresas privadas no afiliadas al Instituto de
Seguros Sociales para los riesgos de invalidez, vejez y muerte, ni el laborado en entidades oficiales
de todos los órdenes cuyos empleados no aporten al sistema de seguridad social que los protege”.

No obstante lo anterior, el Consejo de Estado a través de la sentencia emitida el 28 de febrero de


201320 declaró nulo el artículo 5º del Decreto 2409 de 1994, al considerar que el Presidente de la
República había excedido su potestad reglamentaria, toda vez que el tema de los tiempos
computables para los efectos relacionados con el reconocimiento de la pensión de jubilación por
aportes, al igual que la edad, forma parte del contenido esencial del régimen pensional y, por lo
tanto, las exclusiones o excepciones al mismo tienen reserva de ley.

18
L.71/1988. Artículo 7º.
19
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda. C.P: Gustavo Eduardo Gómez
Aranguren. Bogotá D.C., veintiocho (28) de febrero de dos mil trece (2013).
20
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Segunda. Expediente No. 11001-03-
25-000-2008-00133- 00 (2793-08). CP. Gustavo Eduardo Gómez Aranguren.

15
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Por su parte, la Corte Constitucional determinó que en virtud del principio de favorabilidad laboral
debe interpretarse que los trabajadores pueden acumular, para efecto del reconocimiento de la
pensión, los tiempos de servicios efectivamente laborados como servidores públicos remunerados,
aunque estos no hubieren sido cotizados a ninguna caja de previsión o el ISS (de acuerdo con el
parágrafo 1º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993) 21.

Así las cosas, en la medida que el artículo 7º de la Ley 71 de 1988 no estableció ninguna restricción
frente al cómputo del tiempo de servicio, para efectos de acreditar los 20 años exigidos por la
disposición legal, habrá lugar a tomar en consideración los tiempos o periodos laborados en
empresas privadas no afiliadas al Instituto de Seguros Sociales para los riesgos de invalidez, vejez y
muerte, y los laborados en entidades oficiales de todos los órdenes cuyos empleados no aportaron
al sistema de seguridad social.

2.2.1.3 Decreto 758 de 1990

Tendrán derecho a la pensión de vejez las personas que reúnan los siguientes requisitos:

1. 60 o más años de edad si se es varón o 55 o más años de edad, si se es mujer y,


2. Un mínimo de 500 semanas de cotización pagadas durante los últimos 20 años anteriores al
cumplimiento de las edades mínimas, o haber acreditado 1000 semanas de cotización,
sufragadas en cualquier tiempo.
3. El porcentaje mínimo será equivalente al 45% del promedio salarial, el cual aumentará en un
3% por cada 50 semanas de cotización acreditadas con posterioridad a las primeras 500
semanas, sin que supere el 90% del promedio salarial, así:

NUMERO
%
SEMANAS

500 45

550 48

600 51

21
Corte Constitucional. Sentencia SU-918/13 (Diciembre 5). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

16
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
650 54

700 57

750 60

800 63

850 66

900 63

950 72

1000 75

1050 78

1100 81

1150 84

1200 87

1250 o más 90

Para proceder al reconocimiento de una pensión de vejez contenida en el Acuerdo 049 aprobado
por el Decreto 758 de 1990, es necesario que el asegurado haya acreditado o acredite cotizaciones
al Seguro Social, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de
Pensiones, es decir, 01 de abril de 1994.
2.2.1.4 Ley 100 de 1993 – Ley 797 de 2003

Para tener derecho a la pensión de vejez, el afiliado deberá reunir las siguientes condiciones 22:

1. Acreditar 55 años de edad si es mujer o 60 años de edad si es hombre


2. Haber cotizado un mínimo de 1000 semanas en cualquier tiempo

22
L. 100/1993. Artículo 33. L. 797/2003. Artículo 9

17
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
A partir de 01 de enero de 2014, la edad se incrementará a 57 años de edad para la mujer, y
sesenta y dos 62 años para el hombre.

A partir de 01 de enero de 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir de 01 de


enero de 2006 en 25 hasta llegar a 1300 para el año 2015, de la siguiente manera:

No.
Año
semanas
1050 2005
1075 2006
1100 2007
1125 2008
1150 2009
1175 2010
1200 2011
1225 2012
1250 2013
1275 2014
1300 2015

Para el cómputo de las semanas se tendrá en cuenta:

1. El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de
pensiones
2. El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados, incluyendo los tiempos servidos
en regímenes exceptuados
3. El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que antes de la vigencia
de la Ley 100 de 1993 tenían a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión, siempre y
cuando la vinculación laboral se encontrara vigente o se haya iniciado con posterioridad a la
vigencia de la Ley 100 de 1993
4. El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con aquellos empleadores que por
omisión no hubieren afiliado al trabajador.
5. El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado que antes de la Ley
100 de 1993 tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión.

18
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El monto mensual de la pensión se determinará de la siguiente manera 23:

1. Por el número de semanas mínimas requeridas, será el equivalente al 65% del ingreso base
de liquidación, porcentaje que se calculará de acuerdo con la fórmula siguiente:
r = 65.50 - 0.50 s, donde:
r = porcentaje del ingreso de liquidación.
s = número de salarios mínimos legales mensuales vigentes
2. A partir de 2004, el monto mensual de la pensión de vejez será un porcentaje que oscilará
entre el 65 y el 55% del ingreso base de liquidación, en forma decreciente en función de su
nivel de ingresos calculado con base en la fórmula señalada.
3. A partir de 2005, por cada 50 semanas adicionales a las mínimas requeridas, el porcentaje se
incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a un monto máximo de
pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho ingreso, en forma decreciente en función del nivel de
ingresos de cotización, calculado con base en la fórmula establecida. El valor total de la
pensión no podrá ser superior al ochenta (80%) del ingreso base de liquidación, ni inferior a la
pensión mínima

2.2.2 Regímenes especiales

2.2.2.1 Decreto 546 de 1971

El servidor público que24:

1. Reunir a 01 de abril de 1994, los requisitos exigidos para ser beneficiario del régimen de
transición así como los previstos para su conservación de acuerdo a lo dispuesto por el
parágrafo 4 del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El régimen de transición
establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en
dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo
de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les
mantendrá dicho régimen hasta el año 2014”.
2. Llegue a la edad de 55 años si es hombre o a la de 50 años de edad si es mujer.
3. Acredite 20 años de servicios al Estado continuos o discontinuos, prestados con anterioridad
o con posterioridad a la vigencia del Decreto Ley 546 de 1971.

23
L. 100/1993. Artículo 34.
24
Decreto 546/1971. Artículo 6º.

19
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
4. Acredite que de los 20 años de servicio público señalados en el literal anterior por lo menos
10 fueron prestados exclusivamente a la rama judicial, al Ministerio Público o a ambas
entidades, y,
5. Acredite una vinculación a la rama judicial o al Ministerio Público con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993.
6. La tasa de reemplazo es del 75%
7. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
8. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993

En caso de no tener tiempos cotizados con anterioridad a 1994 pero si laborados en el sector
público los factores salariales a tener en cuenta para la liquidación de las prestaciones económicas
son los certificados por el empleador como factores salariales.

Este régimen no es aplicable a los funcionarios de las Personerías Distritales y municipales, toda
vez que el personero municipal, aun cuando puede considerarse como agente del Ministerio
Público, en el sentido de que actúa o funge como tal al desarrollar funciones que pertenecen a la
órbita de dicha institución, no es en estricto sentido delegado inmediato, como lo son los
procuradores delegados, ni agente permanente del Procurador General de la Nación ante las
autoridades jurisdiccionales, y no pertenece ni orgánica ni jerárquicamente a la estructura de la
Procuraduría General de la Nación ni a la planta de personal de la misma.

Los funcionarios de las personerías municipales y distritales son funcionarios del orden municipal,
aun cuando se encuentran sujetos a la dirección suprema del Procurador General de la Nación y,
por lo tanto, sus funciones se desarrollan dentro de un sistema de articulación funcional y técnica,
en virtud del cual, de alguna manera, se encuentra sujeto a la autoridad y al control de la
Procuraduría y del Defensor del Pueblo, por eso, el artículo 280 de la Constitución Política se aplica
exclusivamente a quienes tienen el carácter de agentes del Ministerio Público dependientes del
procurador .

En este orden de ideas debe considerarse, que el artículo 99 del Decreto Ley 1421 de 1993,
dispone que los funcionarios de la personería distrital, que por delegación actúen como
representantes del Ministerio Público, no deben acreditar la calidad de jueces, magistrados y
fiscales ante los cuales ejerzan las funciones delegadas y por ende tampoco tienen derecho a la
remuneración y prestaciones de éstos.

20
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.2.2 Decreto 929 de 1976

Los requisitos para el reconocimiento de prestaciones del régimen general de prima media con
prestación definida en relación con el régimen pensional de Contraloría General de la República
son los siguientes25:

1. Cumplir a 01 de abril de 1994, los requisitos exigidos para ser beneficiario del régimen de
transición así como los previstos para su conservación de acuerdo a lo dispuesto por el
parágrafo 4º del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El régimen de transición
establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en
dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo
de servicios a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les
mantendrá dicho régimen hasta el año 2014”.
2. Cumplir la edad de 55 años si es hombres o a la de 50 años de edad si es mujer.
3. Acreditar 20 años de servicio al Estado continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la
entrada en vigencia del Decreto 929 de 1976.
4. Acreditar que de los 20 años de servicio público señalados en el numeral anterior por lo
menos 10 fueron prestados exclusivamente a la Contraloría General de la República.
5. Acreditar una vinculación a la entidad mencionada en el literal anterior antes de la entrada en
vigencia de la Ley 100 de 1993.
9. La tasa de reemplazo es del 75%
10. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
11. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993

2.2.2.3 Pensión a favor de Magistrados de Altas Cortes

Los Magistrados de Altas Cortes que26:


1. Sean beneficiarios del régimen de transición establecido en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 así como los previstos para su conservación de acuerdo a lo dispuesto por el parágrafo 4
del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El régimen de transición establecido en la Ley
100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá
del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la
25
Decreto 929/1976. Artículo 7º
26
L. 4/1992. Artículo 17.

21
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen
hasta el año 2014”.
2. Tengan 55 años de edad.
3. Tengan 20 años de servicio continuos o discontinuos prestados a entidades públicas y/o
cotizados al sector privado.
4. A 1 de abril de 1994 hayan ejercido el cargo de Magistrados de Altas Cortes o quienes fueron
elegidos para la legislatura del 20 de julio de 1994.
5. La tasa de reemplazo es del 75%
6. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
7. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993

La pensión no puede exceder de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes, tope que será
aplicado al valor de la mesada pensional.

2.2.2.4 Aplicación del Decreto 2701 de 1988

Los servidores públicos que27:


1. Sean beneficiarios del régimen de transición establecido en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 así como los previstos para su conservación de acuerdo a lo dispuesto por el parágrafo 4
del Acto Legislativo 01 de 2005 en cuanto que “El régimen de transición establecido en la Ley
100 de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá extenderse más allá
del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen,
además, tengan cotizadas al menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la
entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen
hasta el año 2014”
2. Se hayan desempeñado en las entidades descentralizadas, establecimientos públicos o
empresas Industriales y Comerciales del Estado adscritos o vinculados al Ministerio de
Defensa durante 20 años continuos o discontinuos
3. Tengan 55 años si es hombre o 50 si es mujer.
4. La tasa de reemplazo es del 75%
5. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
6. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993

27
Dcto. 2701/1988. Artículo 44.

22
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.2.5 Aplicación del Decreto 1653 de 1977

De conformidad con el Decreto 1653 de 1977 28, que establece el régimen especial de prestaciones
sociales de los funcionarios de seguridad social que prestan sus servicios al Instituto de Seguros
Sociales, dichos funcionarios tienen derecho a la pensión en las siguientes condiciones:

1. Los funcionarios de la seguridad social que hayan prestado servicios durante 20 años
continuos o discontinuos al Instituto de Seguros Sociales y lleguen a la edad de 55 años si es
varón o a la de 50 si es mujer, tendrán derecho al reconocimiento y pago de una pensión
mensual vitalicia de jubilación con una tasa de reemplazo del 100%.
2. Los funcionarios de la seguridad social que hayan prestado servicios durante 20 años
continuos o discontinuos al ISS y a otra entidad de derecho público y lleguen a la edad de 55
años si es varón o a la de 50 si es mujer, tendrán derecho al reconocimiento y pago de una
pensión mensual vitalicia de jubilación con una tasa de reemplazo del 75%.
3. Las condiciones para la pensión señaladas en el literal anterior también se aplicará a aquellos
casos en los que el trabajador fue incorporado a las ESE y completó el tiempo de servicio con
el mencionado empleador, salvo que al momento del traslado a la ESE contare con 20 años de
servicio, pues en ese evento la prestación corresponderá al 100% del ingreso base de
liquidación.
4. Los factores salariales a tener en cuenta para liquidar la pensión, son los señalados en el
Decreto 1158 de 1994.
5. El ingreso base de liquidación será el establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de
1993.

2.2.2.6 Decreto 1281 de 1994 – Periodistas

Son beneficiarios de éste régimen especial:

1. El periodista con tarjeta profesional vigente


2. Afiliado que en forma habitual y remunerada en un medio de comunicación social, se dedica
al ejercicio de labores intelectuales, tales como jefe, subjefe, asistente de la jefatura o
subjefe, y coordinador de información de redacción; jefe, subjefe y asistente de sección
especializada en redacción o de corresponsales; articulista de planta, corresponsal de
publicaciones nacionales o extranjeras, redactor, reportero gráfico, cronistas y corrector de
estilo, diagramador y caricaturista (Decreto 1837 de 1994) 29
3. Acredite 50 años de edad
28
Dcto.1653/1977. Artículo 19.
29
Dcto.1837/1994. Artículo 1º.

23
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
4. Reúna un total de 1000 semanas cotizadas
I. La edad para pensión se reduce en un año por cada 60 semanas cotizadas adicionales a
las primeras 1000, sin que la edad de pensionarse pueda ser inferior a 50 años
5. Acreditar al 23 de junio de 1994 (entrada en vigencia Decreto 1281 de 1994):
I.35 años de edad o más si es mujer o 40 años o más de edad si es hombre, o
II. 15 años o más de servicios cotizados, para lo cual se tendrán en cuenta la suma de las
semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia del Decreto 1281 de 1994 al ISS o a
cualquier Caja, Fondo o Entidad del sector público o privado, así como el tiempo de
servicio como servidores público sin importar el cargo desempeñado (Decreto 1548 de
1998)
6. Si el derecho se adquirió en vigencia del Decreto 2090 de 2003, se deben acreditar 468
semanas desde el 23 de junio de 1994 (fecha Dcto. 1281/1994) hasta el 28 de julio de 2003
(fecha Dcto. 2090/2003), para ser beneficiarios del régimen de transición contemplado
7. El monto de la pensión es el contemplado en el Decreto 758 de 1990, el cual oscilará entre el
45% y el 90%, dependiendo de la densidad de cotizaciones
8. El ingreso base de liquidación será el establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de
1993.
9. En caso de presentarse traslado al RAIS, deberán acreditarse los requisitos contemplados en
las Sentencias C-789 de 2002, C-1024 de 2004 y SU-062 de 2010, con el fin de conservar el
régimen de transición.
10. En virtud de lo dispuesto en el Acto Legislativo 01 de 2005, acreditar 750 semanas a 25 de
julio de 2005, para conservar régimen de transición hasta el 2014.

2.2.2.7 Pensiones especiales de alto riesgo

El 28 de julio de 2003 el Gobierno Nacional a través del Decreto 2090 reglamentó nuevamente el
régimen especial por actividades de alto riesgo, definiendo tales actividades, modificando y
señalando nuevos requisitos, condiciones y beneficios para los trabajadores que laboran en tales
actividades. Esta normativa derogó expresamente los decretos 1281 y 1835 de 1994.

La reforma de 2003 unificó los regímenes de alto riesgo para trabajadores del sector público y del
sector privado establecidos en los Decretos 1281 y 1835 de 1994, entendiendo por actividades de
alto riesgo aquellas en las cuales la labor desempeñada implique la disminución de la expectativa
de vida saludable o la necesidad del retiro de las funciones laborales que ejecuta, con ocasión de
su trabajo.

Por lo tanto los regímenes objeto de aplicación del Decreto 2090 de 2003, serían los siguientes:

24
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1. Trabajos en minería que impliquen prestar el servicio en socavones o en subterráneos

2. Trabajos que impliquen la exposición a altas temperaturas, por encima de los valores límites
permisibles, determinados por las normas técnicas de salud de salud ocupacional

3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes

4. Trabajos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas

5. En la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil o la entidad que haga sus veces, la
actividad de los técnicos aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo, con
licencia expedida o reconocida por la Oficina de Registro de la Unidad Administrativa Especial
de Aeronáutica Civil, de conformidad con las normas vigentes

6. En los Cuerpos de Bomberos, la actividad relacionada con la función específica de actuar en


operaciones de extinción de incendios

7. En el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC, la actividad del personal dedicado a


la custodia y vigilancia de los internos en los centros de reclusión carcelaria, durante el
tiempo en el que ejecuten dicha labor. Así mismo, el personal que labore en las actividades
antes señaladas en otros establecimientos carcelarios, con excepción de aquellos
administrados por la fuerza pública.

2.2.2.8 Requisitos comunes

1. Estar afiliado a RPM


2. Dedicación permanente al ejercicio de las actividades descritas
3. Efectuar cotización especial al menos por 700 semanas continuas o discontinuas
4. Acreditar 55 años de edad
5. El monto de la cotización especial es el del SGP + 10 puntos
6. El número mínimo de semanas a acreditar son las del RPM (L. 797 de 2003):

Año Número mínimo


2003-2004 1000
2005 1050
2006 1075
2007 1100
2008 1125

25
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2009 1150
2010 1175
2011 1200
2012 1225
2013 1250
2014 1275
2015 1300

Por cada 60 semanas de cotización especial adicionales al número mínimo, disminuye un año de
edad, sin que pueda ser inferior a 50 años.

2.2.2.9 Aplicación de los Decretos 1047 de 1978 y 1933 de 1989 a funcionarios del DAS

Para el reconocimiento de pensiones de jubilación en virtud del decreto 1047 de 1978 y el Decreto
1933 de 1989, no se tendrán en cuenta los tiempos laborados como Oficial de Migración, antes del
26 de septiembre de 1989.

El tiempo de curso de formación en la Academia Superior de Inteligencia del DAS de quienes


ingresan a la Academia con el fin de realizar los estudios correspondientes al curso para detective,
no es acumulable para efectos de pensión.

Lo anterior es diferente a la situación de los funcionarios públicos de la entidad que a su vez


son alumnos de la academia porque adelantan estudios de actualización y capacitación cuyo
tiempo de formación hace parte del requisito para adquirir el status de pensionado, a quienes
dicho tiempo de formación podrá tenerse en cuenta para efectos del reconocimiento de
prestaciones económicas.

2.2.2.9.1 Régimen pensional del DAS después de la supresión

La Corte Constitucional30 señaló que el legislador no está obligado a trasladar los beneficios
contemplados en un régimen que ha perdido vigencia, en virtud de la supresión de la entidad a la
que se aplicaba, a aquellos trabajadores que con el fin de garantizar su derecho a la estabilidad
laboral fueron reubicados en otro organismo.

Lo anterior por cuanto: (i) la estabilidad laboral de los empleados de carrera no es absoluta y no se
antepone a la reestructuración de la administración, y (ii) la supresión de una entidad no solo
implica que el organismo desaparezca de la estructura de la administración pública, sino también
30
Sentencia C – 098/2013 (Febrero 27). M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

26
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
la cesación o el traslado de sus funciones, de su personal y de su régimen especial de carrera, en
caso de existir.

En ese entendido, el proceso de supresión del D.A.S. se ajustó a los preceptos constitucionales y
legales, y procuró la protección de los derechos adquiridos, la estabilidad laboral y el debido
proceso de los servidores en carrera cuyos cargos fueron suprimidos, a través de la incorporación
a entidades afines en cargos escalafonados y de la indemnización de perjuicios, según el caso.
Adicionalmente, se repite, no existe obligación para el legislador de mantener en el tiempo los
beneficios de un régimen cuya vigencia se agotó con la supresión del organismo para el cual fue
establecido. De manera que, como lo accesorio sigue la suerte de lo principal, una vez extinguida
la entidad para el cual fue creado el régimen de carrera, éste desaparece del ordenamiento
jurídico, salvo disposición especial del legislador en contrario.

Por su parte el Consejo de Estado 31 estableció que la permanencia en el DAS no implica conservar el
régimen especial de actividades de alto de riesgo previsto para detectives y aclaró que el ser
beneficiario de este régimen especial depende no del cargo que se ocupe, sino de las funciones que
se desempeñan en él, ya que el simple hecho de permanecer en la planta del DAS, aún cuando no
se desempeñen las funciones propias del cargo de detective, no implica cumplir con el requisito
exigido por el legislador de 20 años de servicios prestados en ejercicio de una actividad de alto
riesgo.

Caso contrario ocurre cuando se lleva a cabo la reincorporación en otra entidad y se continúan
desempeñando funciones de alto riesgo, con las cuales se puede llegar a concretar el derecho
pensional con el régimen especial de actividades de alto riesgo.

2.2.2.9.2 Régimen de transición

Quienes al 28 de julio de 2003 hubieren cotizado cuando menos 500 semanas de cotización
especial (o que sin ser especiales, hayan sido cotizadas en actividades calificadas como “Alto
Riesgo”), tendrán derecho a que, una vez cumplido el número mínimo de semanas exigido por la
Ley 797 de 2003 para acceder a la pensión, esta les sea reconocida en las mismas condiciones
establecidas en las normas anteriores que regulaban las actividades de alto riesgo.

31
Consejo de Estado. Radicado No. 25000-23-25-000-2011-01213-01(AC). C.P. Gerardo Arenas Monsalve. 13
de abril de 2012.

27
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Para poder ejercer los derechos que se establecen en el presente decreto cuando las personas se
encuentren cubiertas por el régimen de transición, deberán cumplir en adición a los requisitos
especiales aquí señalados, los previstos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993.

Adicionalmente debe tenerse en cuenta que en sentencia C-663 de 2007 la Corte Constitucional
declaró exequible el requisito de las 500 semanas de cotización especial bajo el entendido que se
pueden computar para la conservación del régimen de transición en estas actividades, semanas
cotizadas en actividades jurídicamente calificadas como de Alto Riesgo, así no tuvieran el carácter
de especiales al momento de entrar a regir el Decreto 2090 de 2003.

2.2.2.9.3 Régimen de Funcionarios del C.T.I.

De acuerdo con lo establecido por la Ley 1223 de 2008, que introdujo modificaciones a la Ley 860
de 2003, los funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación –CTI– de la Fiscalía General de la
Nación, que cumplen funciones permanentes de Policía Judicial, escoltas y conductores del CTI son
considerados como de Alto Riesgo, en tal sentido señaló que esto funcionarios pueden acceder a
esta prestación siempre y cuando hubieren efectuado cotizaciones en estos cargos en similares en
vigencia de los artículos 12 del Decreto 1835 de 1994 y 2o del Decreto 1835 de 1994 por 650
semanas o que coticen 650 semanas en vigencia de la Ley 860 de 2003.

Los requisitos para acceder a esta prestación según el parágrafo 2 del artículo 10 de la Ley 860 de
2003, son:

1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad.


2. Haber cotizado el número mínimo de semanas establecido para el Sistema General de Seguridad
Social en Pensiones al que se refiere el artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

La edad para el reconocimiento de la pensión especial de vejez se disminuirá un (1) año por cada
sesenta (60) semanas de cotización especial, adicionales a las mínimas requeridas en el Sistema
General de Pensiones, sin que dicha edad pueda ser inferior a cincuenta (50) años.

El monto de la cotización, según el mismo parágrafo 3 del artículo 10 de la Ley 860 de 2003, es de
19 puntos adicionales, a cargo del empleador.

Para recuperar el Régimen de Transición, estos funcionarios debieron haberse trasladado al RPM
dentro de los 3 meses siguientes a la vigencia de la Ley 1223 de 2008, esto es entre el 16 de Julio y
el 16 de octubre de 2008.

28
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.2.9.4 Régimen del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria y carcelaria nacional
(INPEC)

De conformidad con el Acto Legislativo 01 de 2005, las pensiones de los miembros del Cuerpo de
Custodia y Vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional que hayan ingresado con anterioridad a la
entrada en vigencia del Decreto 2090 de 2003 (28 de julio de 2003), se reconocerán de acuerdo a
lo establecido en la Ley 32 de 1986, es decir, se requerirá:

1. Ostentar 20 años de servicio en dicha institución en los cargos de Oficiales, Sub-Oficiales y


Guardianes del cuerpo de Custodia y Vigilancia
2. No se requiere que acrediten edad alguna
3. La tasa de reemplazo es del 75%
4. La liquidación del ingreso base de liquidación debe realizarse teniendo en cuenta lo
establecido en los artículos 21 y 36 de la Ley 100 de 1993

2.2.2.9.5 Límite del régimen especial

El régimen de pensiones especiales para las actividades de alto riesgo previstas en este decreto,
solo cubrirá a los trabajadores vinculados a las mismas hasta el 31 de diciembre del año 2014 que
puede ampliarse hasta por 10 años más previa decisión del Gobierno Nacional.
Si con posterioridad al 2014 los trabajadores afiliados al Sistema se encuentran desarrollando
labores en actividades de alto riesgo seguirán cubiertos por el Decreto 2090, en tanto que los
nuevos trabajadores deberán afiliarse al Sistema General de Pensiones en los términos de la Ley
100 de 1993, la Ley 797 de 2003 y aquellas que las modifiquen o adicionen y sus respectivos
reglamentos.

2.2.2.9.6 Régimen de transición Decreto 2090 de 2003, servidores públicos del orden nacional

El régimen de transición establecido en el artículo 6 del Decreto 2090 de 2003 será aplicable a los
servidores públicos del orden nacional, incorporados al sistema general de pensiones con
posterioridad a la vigencia de los decretos 1281 y 1835 de 1994, siempre y cuando acrediten la
cotización especial durante el tiempo transcurrido entre el 30 de junio de 1995 y el 27 de julio de
2003.

2.2.2.10 Mora en el pago de cotizaciones de alto riesgo

29
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Siempre que el empleador no pague la cotización especial oportunamente recaerá en mora. Si aún
no ha sido reconocida la prestación al beneficiario, el empleador, podrá ponerse al día en los
pagos incluso si no canceló el incremento adicional –cotización especial- en el aporte legalmente
establecido para las actividades de alto riesgo.
El empleador deberá realizar el pago de los intereses de mora corrigiendo de esta forma el IBC en
forma retroactiva.

2.2.3 Regímenes exceptuados

2.2.3.1 Computo de tiempos de servicio fuerzas militares, policía y fondo nacional de


Prestaciones sociales del magisterio
Los tiempos laborados como miembro de las fuerzas Armadas (fuerzas militares y policía) inclusive
el personal civil que labora en dichas Fuerzas, así como el tiempo cotizado en el Fondo Nacional
de Prestaciones del Magisterio, es válido para el reconocimiento de una pensión de vejez
conforme a Ley 797/03.

2.2.3.2 Compatibilidad pensional entre pensiones de Magisterio y pensiones e


indemnizaciones del Sistema General de Pensiones

La compatibilidad se determina según 3 grupos de docentes clasificados según la fecha de ingreso


a la actividad, así:

1. Docentes vinculados antes de la vigencia del Decreto 1278 de 2002 inscritos en el escalafón
docente de conformidad con el Decreto 2277 de 1979. Se les aplican las excepciones
contenidas en el artículo 19 de la Ley 4 de 1992, es decir, las asignaciones que a 18 de mayo
de 1992 (fecha de entrada en vigencia de la Ley 4 de 1992) beneficiaran a los docentes
pensionados.

Se concluye que existe compatibilidad entre las pensiones reconocidas por el Magisterio y las
prestaciones reconocidas por el Sistema General de Pensiones cuando se trate de docentes
oficiales que hubieren adquirido el estatus de pensionado con anterioridad a al 18 de mayo
de 1992 (fecha de entrada en vigencia de la Ley 4 de 1992).

2. Docentes del sector educativo estatal vinculados a partir de la vigencia del Decreto 1278 de
2002 y a los asimilados que opten por ello, de conformidad con los artículos 2 y 65 del mismo
decreto. Gozan de compatibilidad en el goce de la pensión de jubilación, al declararse la
inexequibilidad del artículo 45 del mismo Decreto, es decir a partir del 4 de diciembre de
2003.

30
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
De lo anterior se concluye que para este grupo existe la compatibilidad pensional, siempre y
cuando se trate de docentes del sector educativo vinculados a partir de la vigencia del
Decreto 1278 de 2002 y a los asimilados que opten por ello, si el cumplimiento de las
exigencias legales para acceder a la pensión se verifica con POSTERIORIDAD al 4 de Diciembre
de 2003 (fecha de la sentencia C-1157 del 4 de Diciembre de 2003); ahora bien, sí los
requisitos para acceder a la pensión ocurren con ANTERIORIDAD al 4 de Diciembre de 2003, la
pensión será incompatible por cuanto para ese momento el artículo 45 del Decreto 1278 de
2002, se encontraba vigente y disponía una incompatibilidad entre las pensiones del
Magisterio con las pensiones del Seguro Social.

3. Docentes vinculados a partir de la Ley 812 de 2003, que dispuso la inclusión en el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida de los Docentes, quienes NO gozan de la compatibilidad
pensional.

2.2.3.3 Compatibilidad entre una asignación de retiro y las pensiones de los miembros de la
Fuerza Pública con base en las normas del Sistema General de Pensiones

Las asignaciones de retiro reconocidas por el Régimen de las Fuerzas Militares exceptuado de la
aplicación de la Ley 100 de 1993, son compatibles con las prestaciones económicas reconocidas en
virtud del Sistema general de Pensiones.

Debe tenerse en cuenta que no está permitido contar tiempos dobles en uno y otro régimen, es
decir, los tiempos tenidos en cuenta para el reconocimiento de las asignaciones de retiro no deben
considerarse dentro de los tiempos que soportan un reconocimiento pensional en el Sistema
General de Pensiones.

2.2.3.3.1 Tiempo de servicio militar válido para cómputo de tiempo para pensiones

El tiempo del servicio militar se debe computar como tiempo de servicio público para efectos de
reunir el mínimo de tiempo exigido para el reconocimiento de pensiones 32.

2.2.3.3.2 Personal civil al servicio de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional

32
L.48/1993. Artículo 40.

31
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El personal civil al servicio de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional vinculado con
anterioridad al 01 de abril de 1994, debe entenderse excluido de la aplicación del Sistema General
de Pensiones, de conformidad con lo establecido en los artículos 151 y 279 de la Ley 100 de
199333.

2.2.3.4 Compatibilidad entre las pensiones de ECOPETROL y las reconocidas por el sistema
general de pensiones

1. La pensión percibida por cumplir con el régimen de pensionados de ECOPETROL es


compatible con las prestaciones económicas reconocidas por el Sistema General de
Pensiones, previo el cumplimiento de los requisitos correspondientes.
2. Si una persona prestó servicios a ECOPETROL y con posterioridad al 1 de abril de 1994 se
trasladó a alguno de los regímenes pensionales del Sistema General de Pensiones, Ecopetrol
concurrirá con la prestación que corresponda, a través del bono tipo A o B según el caso.
3. Si la persona prestó servicios a Ecopetrol y al 1 de abril de 1994 se encontraba afiliado al
Instituto de Seguros Sociales será Colpensiones la que reconozca la prestación que
corresponda y ECOPETROL concurrirá con una cuota parte pensional.

2.2.3.4.1 Tiempo de servicio prestado a ECOPETROL

El tiempo de servicios prestados a ECOPETROL con anterioridad a la vigencia del artículo 7 de la


Ley 1118 de 2006 es acumulable para efectos del reconocimiento de una pensión de jubilación del
sector público. El tiempo de vinculación posterior a dicha fecha no podrá contabilizarse para este
efecto, teniendo en cuenta que a partir de ese momento los contratos de trabajo de los
trabajadores de la Empresa pasaron a ser regidos por el derecho privado.

Lo anterior con excepción del Presidente y del Jefe de Control Interno, quienes conservan la
calidad de empleados públicos.

2.2.4 Pensiones especiales

2.2.4.1 Pensión especial de madres/padres cabeza de familia – Artículo 9 Ley 797 de 2003

Para que los padres cabeza de familia puedan acceder a la pensión especial de vejez de que trata
el parágrafo 4 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9 de la Ley 797 de
2003 deben:
33
Concepto No. 12310-282373 de la Dirección General de Seguridad Económica y Pensiones del Ministerio de la
Protección Social; Circular 529 de 2012 del Ministerio de Defensa Nacional.

32
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1. Acreditar la condición de “padre – madre cabeza de familia”, cuyos miembros dependen
económicamente de él
2. Acreditar que tiene un trabajo que le impide atender a su hijo discapacitado y que de dicho
ingreso depende el sustento familiar
3. Haber cotizado el número mínimo de semanas exigido en el RPM (Ley 797/2003) para acceder
a la pensión de vejez

Otros requisitos que se deben acreditar para acceder a la pensión especial:

1. El padre o madre de hijo inválido debe estar cotizando al sistema general de pensiones al
momento de la solicitud pensional, razón por la que deberá adjuntar a su solicitud la
intención de retirarse de la fuerza laboral una vez reconocida la prestación, para dedicarse al
cuidado de su hijo.
2. El hijo –menor o mayor de edad debe padecer una invalidez superior al 50% debidamente
calificada.
3. El hijo afectado por la invalidez física o mental debe permanecer en esa condición.
4. El hijo afectado debe depender económicamente del padre cabeza de familia –o la madre
según el presupuesto original de la norma en cuestión.
5. El beneficio pensional se suspende cuando el padre trabajador se incorpore a la fuerza
laboral.
6. Si el padre “cabeza de familia” fallece y la madre tiene la patria potestad del menor inválido,
ella podrá pensionarse con los mismos requisitos enunciados en líneas precedentes.

Finalmente, debe tomarse en consideración, que de acuerdo con lo establecido en la Ley 82 de


199334, se tiene como madre cabeza de familia (o padre, conforme lo dispuesto por la Corte
Constitucional en la Sentencia C – 989 de 2006 35) la mujer que “siendo soltera o casada, tenga bajo
su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas
incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física,
sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de los
demás miembros del núcleo familiar” 36.

2.2.4.2 Pensión anticipada de vejez por invalidez

34
L.82/1993. Artículo 2º.
35
Corte Constitucional. Sentencia C-989/2006 (Noviembre 29). M.P. Álvaro Tafur Galvis
36
Consejo de Estado. Sala de lo contencioso administrativo - Sección Cuarta. Radicado No. 25000-2315-000-2009-01719-
01(AC). C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia (e)

33
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
De acuerdo con lo señalado en la Ley 797 de 2003 37, los requisitos que deben acreditarse para
acceder a ésa pensión, son los siguientes:

1. Padecer una deficiencia física, síquica o sensorial del 50% o más: De los tres criterios
necesarios para calificar la invalidez (deficiencia, minusvalía y discapacidad), la pensión
especial exige la concurrencia de uno solo de ellos, y en un porcentaje igual o superior al 50%,
por lo que la deficiencia se convierte en una condición clave para diferenciar esta prestación
de la pensión de invalidez, ya que esta última exige la pérdida de la capacidad laboral en un
porcentaje igual o superior al 50%, pérdida que se determina, se reitera, con la sumatoria de
los tres criterios señalados en el Manual Único 38.

“Otro aspecto relevante para distinguir la pensión especial anticipada, de la de invalidez,


radica en que en la primera de las prestaciones, el legislador no señaló cuál debía ser el origen
de la deficiencia, lo que significa que la misma puede ser consecuencia de cualquier tipo de
enfermedad, accidental o voluntaria (…)” 39

2. Contar con 55 años de edad

3. Contar con 1000 o más semanas cotizadas de forma continua o discontinua en el RPMD: “La
diferencia con relación a este punto se encuentra en que en la pensión de vejez, con el
transcurso de los años, las semanas exigidas para acceder a esta prestación irán aumentando
hasta llegar a 1300, particularidad que no se observa en la pensión anticipada” 40.

Ahora bien, como esta pensión especial se encuentra dentro del Capítulo II, que regula lo
concerniente a la pensión de vejez y para ser más precisos, dentro del artículo que señala los
requisitos para obtener dicha pensión, se deben tomar en consideración todas y cada una de
las semanas cotizadas, sin importar la fecha de estructuración de la invalidez, en caso de que
se presente o del dictamen de calificación de pérdida de la capacidad laboral.

4. La fecha de causación y disfrute se regirá por las mismas reglas que gobiernan la pensión de
vejez.
b.

37
L.797/2003. Artículo 9º. Parágrafo 4º.
38
Corte Constitucional. T – 007/2009 (Enero 16). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
39
Ibídem.
40
Ibídem.

34
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.4.3 Pensión familiar

El 10 de octubre de 2012 fue sancionada por parte del Presidente de la República la Ley 1580 de
2012, “por medio de la cual se crea la pensión familiar”, que consiste en la prestación que se
reconoce por la suma de esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o
compañeros permanentes, cuyo resultado es el cumplimiento de los requisitos establecido por la
ley para obtener la pensión de vejez en cualquiera de los dos regímenes.

2.2.4.3.1 Requisitos

1. Ser cónyuges o compañeros permanentes. En los dos casos debe haber convivencia superior
a 5 años, la cual debió haberse iniciado con anterioridad a que los cónyuges hubieren
cumplido 55 años de vida cada uno. En caso de divorcio, la pensión familiar se extingue y los
ex cónyuges o ex compañeros permanentes tendrán derecho a percibir mensualmente un
beneficio económico periódico equivalente al 50% del monto de la pensión que perciban.
2. Cumplir con los requisitos señalados en la ley para adquirir el derecho a la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez, es decir, no haber completado las semanas requeridas
para la pensión de vejez y tener la edad mínima requerida obtenerla en el régimen que le
sea aplicable.
3. Completar, con la suma de las semanas de los cónyuges o compañeros permanentes
interesados, como mínimo el número de semanas requeridas para el reconocimiento de la
pensión de vejez, siempre y cuando cada beneficiario hubiere cotizado a los 45 años de
edad el 25% de las semanas requeridas para acceder a dicha prestación. La pensión familiar
no le será aplicable el régimen de transición consagrado en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993, así uno o los dos cónyuges o compañeros permanentes reúna los requisitos que allí se
señalan.
4. Pertenecer al mismo régimen de pensiones. Si un cónyuge o compañero permanente
pertenece al Régimen de Prima Media con Prestación Definida y el otro al Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad, alguno de los dos deberá trasladarse de manera
voluntaria al régimen que consideren conveniente, de conformidad con el artículo 2 de la
Ley 797 de 2003.
5. Estar clasificados dentro del SISBEN o cualquier otro sistema equivalente que diseñe el
Gobierno Nacional, en los niveles 1 o 2.

2.2.4.3.2 Características pensión en el RPMD

1. Habrá un solo titular de la pensión, a saber, quien haya cotizado al Sistema General de
Pensiones el mayor número de semanas.

35
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. El titular de la pensión familiar deberá afiliarse al Sistema General de Seguridad Social en
Salud y cotizar al mismo, y el cónyuge o compañero permanente estará afiliado como
beneficiario del titular.
3. Si uno de los cónyuges o compañeros permanentes fallece, la prorrata del 50% acrecerá la
del supérstite. Si existen hijos menores de edad, hijos en condición de discapacidad o hijos
mayores de edad incapacitados para trabajar por razón de sus estudios, el 50% de la
prestación pasa en cabeza de tales beneficiarios y el otro 50% restante al cónyuge o
compañero permanente supérstite. Cuando se agote la condición de hijo menor de edad,
discapacitado o estudiante, su porcentaje acrecerá a los restantes y en caso de inexistencia
de hijos acrecerá la porción del cónyuge o compañero sobrevivientes.
4. La pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que gozare uno o
ambos cónyuges o compañeros permanentes, y con el acceso a los Beneficios Económicos
Periódicos y a cualquier clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el Estado que tengan
como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores
que se encuentran en condiciones de pobreza.
6. Se reconocerá por una sola vez por cada cónyuge o compañero permanente.
7. El valor no podrá ser superior a un salario mínimos legal mensual vigente.
8. El reconocimiento y pago de la pensión familiar se adquiere a partir de la fecha de la
solicitud de este derecho ante el sistema.

2.2.4.3.3 Reglamentación Ley 1580 de 2012

La Ley 1580 de 2012 debe ser objeto de reglamentación por parte del Gobierno Nacional, razón
por la cual una vez se expida el Decreto respectivo y se efectúen las adecuaciones operativas al
interior de la entidad, así como la determinación de los beneficiarios con base en el cohorte que
para el efecto establezca el Ministerio de Trabajo, se empezarán a reconocer éstas prestaciones.

2.2.4.4 Pensión para víctimas de la violencia

La Ley 418 de 199741, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones, estableció una pensión de
invalidez para las víctimas de la violencia, bajo las siguientes circunstancias:

1. Se debía sufrir una pérdida del 50% o más de su capacidad laboral


2. La pérdida de capacidad laboral se calificaba con base en el Manual Único para la
calificación de invalidez, expedido por el Gobierno Nacional

41
L.418/1997. Artículo 46.

36
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
3. La pensión reconocida era la mínima legal vigente, de acuerdo con lo contemplado en el
Régimen General de Pensiones de la Ley 100 de 1993
4. Se reconocía la pensión siempre y cuando las víctimas carecieran de otras posibilidades
pensionales y de atención en salud
5. La pensión estaba cubierta por el Fondo de Solidaridad Pensional a que se refiere el artículo
25 de la Ley 100 de 1993 y debía ser reconocida por el Instituto de Seguros Sociales, o la
entidad de naturaleza oficial señalada por el Gobierno Nacional

El artículo 131 de la Ley 418 de 1997 determinó que la vigencia de la Ley sería de 2 años a partir de
la fecha de su promulgación, razón por la cual se expidió la Ley 1106 de 2006, la cual a través del
artículo 1º prorrogó por 4 años algunos de los artículos de la Ley 418, salvo el 46 en el cual se
encontraba recogida la pensión de invalidez para las víctimas de la violencia.

2.2.4.5 Garantía de pensión mínima para desmovilizados

El artículo 147 de la Ley 100 de 1993, consagró una pensión mínima, bajo los siguientes
parámetros:

1. Los colombianos que:


- Se hayan acogido a procesos de paz
- Se hayan desmovilizado o lo hagan en el futuro
2. Podrán pensionarse a los 60 años hombres o 55 años las mujeres y a partir de 2014, a los 62
años los hombres y a los 57 años las mujeres
3. Gozar de una garantía de pensión mínima en el Régimen de Prima Media con Prestación
Definida, siempre que hayan cotizado por lo menos 500 semanas

No obstante lo anterior, el Consejo de Estado, a través de concepto emitido el 18 de octubre de


201242, consideró que una de las características del RPMD consiste en la obligación de efectuar los
aportes establecidos por la ley en la medida que el reconocimiento de las pensiones se lleva a
cabo con base en las semanas cotizadas, las cuales se constituyen a su vez en la base económica y
jurídica para que el Sistema General de Pensiones financieramente sea sostenible y que la reforma
introducida al artículo 48 de la Constitución Nacional por parte del Acto Legislativo 01 de 2005
precisamente tuvo como finalidad principal la de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema
establecido por la Ley 100 de 1993, finiquitando los regímenes especiales y exceptuados, salvo el
aplicable a la fuerza pública y al Presidente de la República y como la pensión consagrada en el

42
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Radicación No. 2121 de 18 de octubre de 2012 (autorizada
publicación 7/11/2012), Consejero Ponente, Dr. Luis Fernando Álvarez Jaramillo

37
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
artículo 147 ibídem se constituye en especial al consagrar mayores beneficios a los establecidos en
el régimen general, ésta resulta contraria al espíritu del Acto Legislativo.

Por tal razón, concluye el Consejo de Estado que con la expedición del Acto Legislativo 01 de 2005,
la pensión mínima para desmovilizados consagrada en el artículo 147 de la Ley 100 de 1993 quedó
derogada.

2.2.4.6 Régimen pensional empleados para el financiamiento del sector agropecuario


"FINAGRO"

A partir de la vigencia del decreto 1200 de 1993, los trabajadores de FINAGRO tienen la calidad de
trabajadores privados, razón por la cual, para efectos del ingreso a nómina no deberá exigírseles el
retiro del servicio.

2.2.5 Otras pensiones

2.2.5.1 Ingreso base de cotización para los funcionarios públicos que prestan sus servicios en la
planta externa del Ministerio de Relaciones Exteriores

La liquidación de pensiones de los funcionarios que se han desempeñado en la planta externa del
Ministerio de Relaciones Exteriores debe ajustarse a la realidad salarial de los mismos, es decir el
salario en moneda extranjera que estuviere devengando.

Las cotizaciones de dichos trabajadores deberán seguir las reglas en materia de topes de
conformidad con el artículo 17 de la Ley 100 de 1993, esto es, el límite de la base de cotización es
de 25 salarios mínimos vigentes43.

2.2.5.2 Tiempo de servicio prestado al Consejo Intendencial – comisarial de los territorios


nacionales

Los tiempos cotizados como miembros de un Consejero Intendencial o Comisarial, pueden tenerse
en cuenta para el cómputo de semanas, aplicando lo establecido en la Ley 6 de 1945, es decir, se
podrán computar como si hubiese servido los doce meses del respectivo año calendario y hubiese
percibido durante cada mes idénticas asignaciones mensuales a las devengadas en el tiempo de
sesiones.

43
Consejo de Estado, Número interno: 0122-10, sentencia del 12 de marzo de 2012 C.P. Alfonso Vargas Rincón

38
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.2.5.3 Tiempo de servicio prestado a la Asamblea Nacional Constituyente y a la Comisión
Especial

Los tiempos laborados en la Asamblea Nacional Constituyente y en la Comisión Especial creada por
el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1991, son válidos como tiempos públicos para el
reconocimiento de pensiones de vejez o jubilación.

2.2.5.4 Calidad de los funcionarios de las notarias

El notario y el personal que labora en las notarias, no son empleados o trabajadores del Estado y
se encuentran sometidos a la normatividad propia de los trabajadores particulares
independientemente de la entidad a donde haya efectuado sus aportes.

2.3 Aspectos varios pensión de vejez

2.3.1 Incrementos pensionales

2.3.1.1 Marco normativo

Los incrementos pensionales son una prestación económica regulada por el artículo 21 del
Decreto 758 de 1990, consistente en el incremento que se aplicaba a las pensiones de vejez,
correspondiente a un siete por ciento (7%) sobre la pensión mínima legal, por cada uno de los
hijos o hijas menores de 16 años o de dieciocho (18) años estudiantes o por cada uno de los hijos
inválidos no pensionados de cualquier edad, si dependían económicamente del beneficiario; y en
un catorce por ciento (14%) sobre la pensión mínima legal, por el cónyuge o compañero o
compañera permanente del beneficiario que dependiera económicamente de éste y no disfrutara
de una pensión

De acuerdo con el artículo 22 del Decreto 758 de 1990, el derecho a los incrementos pensionales
subsiste mientras perduren las causas que les dieron origen, en esa medida cuando hay
circunstancias de independencia económica del cónyuge o compañero(a) permanente,
fallecimiento del cónyuge o compañero(a) permanente, sentencia judicial o acto notarial de
divorcio o disolución de la unión marital, y/o emancipación de los hijos conforme a la ley, el pago
de los incrementos pensionales cesará.

39
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
A su turno, el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 estableció el régimen de transición, indicando que
las personas que al 1 de abril de 1994 tenían 35 años de edad o más, si es mujer, o 40 años de
edad o más si es hombres, o 15 años o más de servicios cotizados, podrían acceder a la pensión de
vejez o de jubilación con el cumplimiento de los requisitos que se exigían en el régimen al que
estuvieron afiliados al momento de entrar a regir la Ley 100 de 1993, relativos a la edad, tiempo
de servicio o semanas de cotización y monto pensional.

Por otra parte, el Acto Legislativo 01 de 2005 fijó unos parámetros para la aplicación de las reglas
de carácter pensional en tratándose de los beneficiarios del régimen de transición, las cuales
cesaron el 31 de julio de 2010, excepto para los trabajadores que además, tengan cotizadas al
menos 750 semanas o su equivalente en tiempo de servicios a la entrada en vigencia del
mencionado Acto Legislativo, a los cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014.

Por su parte los artículos 34 y 40 de la Ley 100 de 1993 que regularon lo atinente a los montos que
deben integrar las pensiones de vejez e invalidez respectivamente, nada dispusieron respecto a los
incrementos que consagraba la legislación anterior, es decir, los artículos mencionados generaron
una nueva regla con respecto al monto de dichas prestaciones, la cual rige a partir de la entrada en
vigencia de la Ley 100 de 1993 quedando derogada la regla anterior que consagraba una
disposición diferente.

Al respecto, no puede pasarse por alto que, si bien, el artículo 289 de la Ley 100 de 1993 de
manera expresa se refirió únicamente a la derogatoria de los artículos 2° de la Ley 4a de 1966, 5°
de la Ley 33 de 1985, al parágrafo del artículo 7° de la Ley 71 de 1988 y a los artículos 260 y
siguientes del Código Sustantivo del Trabajo, también señala expresamente que deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias, y en consecuencia si la Ley 100 de 1993 en sus artículos 31,
34 y 36 al hablar del monto de las pensiones de vejez e invalidez se abstuvo de mencionar los
incrementos de las mismas y generó una regla nueva que regula dicho monto, es una razón valida
para entender que la norma anterior quedó derogada.

Ahora bien, con respecto a quienes tienen derecho a que se les aplique el régimen de transición
consagrado en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, y que en virtud del mismo pueden pensionarse
con base en la edad, el tiempo de servicio, el número de semanas y el monto de pensión
establecidos en el régimen anterior al cual se encontraban afiliados al momento de la entrada en
vigencia del Sistema General de Pensiones, es necesario aclarar frente a la aplicación del Decreto
758 de 1990 que en efecto, éste se aplica exclusivamente respecto a los factores mencionados, sin
que sea posible que dicho beneficio se extienda a factores diferentes y mucho menos a otras
prestaciones, por lo que teniendo en cuenta que en los términos del artículo 22 del Decreto 758
de 1990 los incrementos son una prestación diferente a la pensión de vejez, tampoco resulta

40
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
jurídicamente válida la procedencia del reconocimiento para los beneficiarios del régimen de
transición.

2.3.1.2 Jurisprudencia

2.3.1.2.1 Corte Suprema de Justicia

La posición de la jurisdicción ordinaria se encuentra conciliada 44 en el sentido de que todos los


derechos pensionales de un beneficiario del Régimen de Transición son todos los que se derivan
de la regulación vigente antes de entrar a regir las nuevas disposiciones, de tal suerte que la
aplicación de la norma de transición se impone de manera íntegra y bajo ese entendido, los
destinatarios de la transición del Decreto 758 de 1990 se constituyen en beneficiarios de los
incrementos pensionales, en la medida que acrediten los supuestos establecidos en la norma para
su procedencia.

Por otro lado, debe señalarse que si bien es cierto la posición se encuentra conciliada en cuanto a
la procedencia del reconocimiento de los incrementos pensionales, también lo es que al interior
de la jurisdicción la figura de la prescripción 45 de los incrementos, ha tenido dos posiciones
abiertamente contrarias:

1. La primera de ellas, dispone la aplicación del artículo 151 del CST sobre el pago de los
incrementos pensionales, así las cosas, si los incrementos no hacen parte de la pensión, no
gozan del carácter de imprescriptibilidad como si lo sería el derecho pensional, razón por la
cual, el pago efectuado por concepto de incrementos es susceptible de la prescripción de 3
años, de tal suerte que solamente prescribirían aquellos incrementos que quedan cobijados
por el espacio cronológico del fenómeno de la prescripción 46.

2. La segunda de ellas47, y la cual se constituye en la posición actual de la Corte Suprema de


Justicia, ratificada mediante sentencia 18 de septiembre de 2012 Rad 40919 48, señala la
44
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral.. Sentencia del 5 de diciembre de 2007. Radicación 29531, Corte
Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral casación del 27 de julio de 2005 radicación 21517, Corte Suprema de
Justicia. Sala de Casación Laboral Sentencia 10 de agosto de 2010 radicación 36345
45
De conformidad con el artículo 151 del Código de Procedimiento Laboral y de la Seguridad Social , las acciones que
emanen de las leyes sociales prescriben en tres años contados a partir de la exigibilidad de la obligación
46
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia del 26 de enero de 2006, Radicación 35812.
47
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia del 12 de diciembre de 2007 radicado 27923,
48
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Sentencia del 18 de septiembre de 2012 Radicación 40919

41
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
aplicación del fenómeno de la prescripción trienal sobre el derecho mismo, así las cosas
señaló el alto tribunal que contrario a lo que sucede con el derecho pensional el cual es de
naturaleza imprescriptible y que faculta a su titular para poder reclamarlo en cualquier
momento; los derechos derivados del status de pensionado, tales como el pago de las
mesadas pensionales o en el caso en particular de los incrementos pensionales, sí son
prescriptibles, lo cual evidencia un límite en el espacio cronológico en el cual el titular del
derecho pretende su reclamación.

Así las cosas, la postura del fallador ordinario se estructura en los siguientes argumentos:

“El artículo 22 del Acuerdo 049 de 1990 prevé que los incrementos por persona a
cargo ‘no forman parte integrante de la pensión de invalidez o de vejez que reconoce
el Instituto de Seguros Sociales’ es lógico que no pueden participar de los atributos y
ventajas que el legislador ha señalado para éstas, entre ellas el de la
imprescriptibilidad del estado jurídico del pensionado y que se justifican justamente
por el carácter fundamental y vital de la prestación, reafirmado por la Constitución de
1991, y además por el hecho de ser de tracto sucesivo, por regla general, y de
carácter vitalicio.
De ahí que a juicio de esta Sala bien puede aplicarse para efectos de estos
incrementos la tesis de que los mismos prescriben si no se reclaman dentro de los 3
años siguientes a su exigibilidad, debiendo entenderse que son exigibles desde el
momento en que se produjo el reconocimiento de la pensión de vejez o de invalidez
La alusión normativa atinente a que el derecho a los incrementos ‘subsiste mientras
perduren las causas que le dieron origen’, antes que favorecer la imprescriptibilidad,
obran en su contra por cuanto implícitamente parte de la hipótesis de que se trata de
un derecho que no es vitalicio en tanto su persistencia requiere que se sigan dando
las causas que le dieron origen, de modo que aunque, parezca redundante, la
desaparición de estas provoca su extinción”.

2.3.1.2.2 Consejo de Estado

No ha emitido sentencia sobre la demanda de nulidad por los artículos 21 y 22 del Decreto 758 de
1990.

2.3.1.2.3 Corte Constitucional

42
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La Corte Constitucional por Sentencia T-217/13 determinó que el reconocimiento de incrementos
pensionales no debía condicionarse a las reglas de prescripción total, sino a la prescripción trienal
del Código Sustantivo del Trabajo con base en los siguientes argumentos:

1. Precedente jurisprudencial respecto de la prescripción del derecho a reclamar prestaciones


pensionales, es decir, señala el carácter irrenunciable e imprescriptible del derecho a la
pensión49.
2. En consecuencia, el fundamento jurídico para su reconocimiento se fundamenta en el
carácter imprescriptible del derecho a la pensión se deriva directamente del artículo 48 de la
Constitución Política.
3. la Sala Plena de la Corte Constitucional en sentencia C-198 de 1999 concluyó que la ley no
puede consagrar la prescripción del derecho a la pensión como tal, aunque sí puede
establecer un término temporal para la reclamación de las distintas mesadas, es decir, solo se
podrá consagrar la prescripción extintiva de derechos patrimoniales que surgen del ejercicio
de un derecho constitucional, cuando dicho término sea proporcionado y no afecte el
contenido esencial mismo.
4. El derecho a la pensión es imprescriptible, mientras que las mesadas pensionales pueden
extinguirse si no son reclamadas en los plazos señalados por la ley.
5. La Corte, en sede de control abstracto de constitucionalidad, en las sentencias C-230 de 1998
y C-624 de 2006, y en sede de control concreto, en las sentencias SU-430 de 1998 y T-274 de
2007, ha mantenido una posición uniforme en cuanto a considerar el derecho a la pensión
como un derecho imprescriptible.

2.3.1.3 Criterio institucional

El criterio institucional sobre la figura de incrementos pensionales adoptado por la


Administradora Colombiana de pensiones mediante el Protocolo de Defensa Judicial y
Conciliación, se estructuró en los siguientes argumentos a saber:

1. El derecho a los incrementos desapareció de la vida jurídica con la entrada en vigencia de la


Ley 100 de 1993 en la medida que:

I. En virtud del artículo 22 del decreto 758 de 1990 los mismos no hacen parte de la
pensión, sino que son una prestación diferente.

49
Sentencias T-099 de 2008, T-972 de 2006, T-099 de 2008, T-529 de 2009, T-597 de 2009 y T-849A de 2009,
entre muchas otras.

43
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
II. No fueron contemplados dentro de los derechos que conservan vigencia por remisión
del artículo 36 de la precitada ley.
III. La fuente del derecho a la pensión es el salario sobre el cual cotiza el trabajador, e
incorporar a su valor unos incrementos sobre los cuales no se han efectuado cotizaciones
al sistema, resultaría violatorio del derecho a la igualdad de estirpe constitucional, toda
vez que solo los afiliados a Colpensiones podrían gozar del referido beneficio.

2. Los incrementos obedecieron a otra realidad financiera del Sistema de Pensiones que no va
en consonancia con los principios de Ley 100 de 1993

Adicional a lo anterior debe señalarse que el criterio institucional adoptado por la entidad fue
ratificado por el hoy Ministerio de Trabajo mediante concepto No. 1001000 OAJ-72 del 30 de
enero de 2003 donde se señaló entre otros aspectos los siguientes:

1. La Ley 100 de 1993 al señalar las prestaciones que reconoce el RPM, no contempló
incrementos por personas a cargo
2. El esquema financiero del sistema pensional fue concebido sobre la base de que cada persona
construye su pensión con los aportes que de su salario realmente realiza, razón por la cual
incorporar a su valor unos incrementos sobre los cuales no se ha cotizado, afecta la
estabilidad financiera del SGP y viola el derecho a la igualdad

2.3.1.4 Reglas reconocimiento incrementos pensionales

1. Los incrementos pensionales contemplados en los artículos 21 y 22 del Decreto 758 de


1990:

I. No hacen parte integral de la pensión de vejez


II. Eran una prestación económica accesoria a la pensión de vejez, es decir, , que buscaban
incrementar en unos porcentajes establecidos el monto de la pensión por personas
(cónyuge o compañera (o) e hijos menores de edad o inválidos) a cargo
III. Desaparecieron de la vida jurídica en el momento en el cual entró a regir la Ley 100 de
1993, al no haber sido expresamente contemplados dentro de las disposiciones legales
que de forma ultractiva se aplican en virtud del régimen de transición del artículo 36
íbidem
IV. El esquema financiero del sistema pensional fue concebido sobre la base de que cada
persona construye su pensión con los aportes que de su salario realmente realiza, razón
por la cual incorporar a su valor unos incrementos sobre los cuales no se ha cotizado,

44
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
afecta la estabilidad financiera del SGP y viola el derecho a la igualdad (Acto Legislativo 01
de 2005).

2. El precedente judicial de la Corte Suprema de Justicia se encuentra conciliado en cuanto a


que todos los derechos pensionales de un beneficiario del Régimen de Transición son todos los
que se derivan de la regulación vigente antes de entrar a regir las nuevas disposiciones, no
obstante, no sucede lo mismo con el término de prescripción, frente a lo cual ha manejado dos
criterios o posturas a saber:

I. Prescripción trienal del pago de las mesadas pensionales


II. Prescripción trienal del derecho a las mesadas pensionales

3. La posición actual de la Corte Suprema de Justicia, ratificada mediante sentencia 18 de


septiembre de 2012 Rad 40919, señala la aplicación del fenómeno de la prescripción trienal
sobre el derecho mismo.

4. Debido a que la totalidad de las controversias judiciales sobre incrementos pensionales


resultan condenando a Colpensiones a su reconocimiento, bien sea con aplicación del criterio
de prescripción de pago de mesada o de prescripción de derecho, lo que conlleva como
consecuencia directa al pago no solo del incremento pensional, sino también de intereses
moratorios, resulta necesario acoger el precedente judicial de Corte Suprema de Justicia que
resulte menos gravoso para la administración del Régimen de Prima Media con Prestación
Definida, en materia patrimonial (sostenibilidad financiera).

El reconocimiento administrativo de los incrementos pensionales deberá efectuarse bajo las


siguientes reglas:

Acreditación de requisitos por el Requisitos al momento de Documentos Soporte de la


Beneficiario de los incrementos causar el derecho Solicitud
I) Beneficiario de la Cónyuge/ Registro civil de matrimonio
transición Decreto compañero(a)permanente y/o declaraciones
758 de 1990 para extraprocesales de
pensión de vejez  Convivencia convivencia y dependencia
II) Conserve la  Dependencia económica del cónyuge.
Transición en los Económica del
términos del acto beneficiario.
legislativo 01 de  No beneficiario de
2005. Pensión de Vejez

45
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Acreditación de requisitos por el Requisitos al momento de Documentos Soporte de la
Beneficiario de los incrementos causar el derecho Solicitud
III) Pensionado RPM Hijos menores de 16 años Parentesco y documentos
 Condición de de identificación
Parentesco
 Condición de edad
Hijos Inválidos no Parentesco y Calificación de
pensionados la Invalidez +50% PCL. L.
 Condición de 962 de 2005
parentesco
 de invalidez
Hijos menores de 18 años. Parentesco y Certificaciones
 Condición de de estudios V. L.1574/2012
parentesco
 Condición de
estudiante
Requisito La exigibilidad de la prestación encuentra supeditada en cada evento a la
adicional fecha desde la cual se acredite la dependencia económica.

Causal de  Si una vez transcurridos 3 años a partir del reconocimiento de la pensión


Rechazo de vejez no se ha presentado la solicitud administrativa de los mismos.
de la
Solicitud  En los eventos que desaparezcan las causas que le dieron
origen( dependencia económica, calidad de estudiante, perdida de estado
de invalidez, edad)

2.3.2 Fecha de disfrute de las pensiones de vejez

Para efectos de establecer la fecha de disfrute de la pensión de vejez se tendrán en cuenta las
siguientes reglas:

1. Si el afiliado es dependiente y se encuentra retirado del Sistema General de Pensiones antes


de cumplir requisitos para acceder a la prestación reclamada, ésta se reconocerá a partir del
cumplimiento del requisito de edad.

46
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. Si el afiliado es dependiente y se encuentra retirado después de cumplir los requisitos para
acceder a la pensión de vejez, la prestación se reconocerá a partir del día siguiente a la fecha
de retiro.

3. En aquellos casos en que el afiliado sea dependiente, ha cumplido requisitos para adquirir el
derecho a la pensión y no aparece acreditada la desvinculación laboral por parte del
empleador, la prestación será reconocida a partir de la fecha de inclusión en nómina.

Para que haya lugar al pago del retroactivo pensional, solamente es necesario la acreditación
del retiro con el último empleador, sin tener en cuenta novedades de retiro de otros
empleadores, esto de acuerdo con las directrices fijadas por el Consejo de Estado mediante la
sentencia No. 11001-03-25-000-2009-00090-00 50 del 1 de agosto de 2013, con Consejero
Ponente Gerardo Arenas Monsalve mediante la cual se decretó la nulidad de la Circular 521
de 202 y 2643 de 2006 del I.S.S. en Liquidación, la cual contenía disposiciones similares a las
fijadas en la Circular 01.

4. Si el afiliado es Independiente y se encuentra retirado o deja de cotizar después de cumplir


los requisitos, la prestación se reconocerá a partir del día siguiente a la fecha de retiro o de la
última cotización.
50
En este orden de ideas la Sala precisa que el primer inciso del numeral 4 al disponer que el pago de la
mesada para el trabajador dependiente que habiendo cumplido con los requisitos para pensionarse dejó de
cotizar, se genera en principio a corte de nómina y no cuando el afiliado cumplió con los requisitos para
adquirir el derecho pensional, como lo pretende el actor, está en consonancia con lo dispuesto por el artículo 13
del Acuerdo 49 de 1990, visto que el requisito para el disfrute de las mesadas es la desafiliación al sistema
general de pensiones, sólo que existe la opción de probar el retiro laboral para hacer procedente la
desafiliación retroactiva y así el pago de las mesadas pensionales desde la desviculación laboral.

En lo atinente al segundo inciso del numeral 4 de la Circular 521 de 2002, se destaca que parte del supuesto de
que el afiliado dependiente tuvo múltiples empleadores, pero no aparece en su historia laboral, el reporte de la
novedad de retiro con cada uno, de lo cual se infiere que, el referido numeral entiende que a cada vínculo
laboral correspondió una afiliación, por lo que en consecuencia se debe reportar la novedad de retiro del
sistema frente a cada una de las supuestas afiliaciones, y que en caso de no hacerlo, para que proceda el pago
de las mesadas retroactivas se debe probar el retiro laboral con cada uno de los empleadores.

Para la Sala, este inciso del numeral 4 al establecer que el trabajador dependiente cada vez que tiene un nuevo
empleador tiene una nueva afiliación y que, por tanto cada vez que termine un vínculo laboral está obligado a
desafiliarse del sistema de pensiones, entiende erróneamente que a cada relación laboral corresponde una
afiliación, cuando en realidad, la afiliación al sistema es una sola, sólo que puede estar inactiva por un tiempo,
si el trabajador está cesante y en consecuencia al no estar remunerado no está obligado a cotizar al sistema,
de manera que no puede afirmarse que esté en mora porque la obligación de cotizar al sistema depende del
ejercicio de una actividad remunerada.

47
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
5. Si el afiliado es un servidor público y radicó dentro de sus documentos para la pensión la
certificación de retiro del servicio público o en la Historia Laboral se encuentra registrada la
novedad de Retiro, la prestación se reconocerá a partir de la fecha de retiro.

Si el afiliado no radicó dentro de sus documentos el retiro del servicio público indicando que
sigue vinculado, la prestación se reconocerá a partir de la nómina subsiguiente a la de
expedición del acto administrativo, evento en el cual se seguirá el procedimiento señalado en
la circular externa No.1 de 2012.

6. Si la última cotización se hizo a través del Régimen Subsidiado en Pensión la fecha de disfrute
será a partir del día siguiente a la última semana efectivamente cotizada, esto es, que se
refleje tanto el subsidio como el aporte del trabajador.

7. Si un empleador se encuentra en mora con el pago de los aportes y realizándolos, se


completan los requisitos para acceder a la pensión de vejez, la fecha de adquisición de la
pensión será la fecha en la que reunió los dos requisitos para la pensión y la fecha de disfrute
se seguirá por las reglas señalas en los literales anteriores, según corresponda, sin importar la
fecha en la que se haya realizado el pago en mora.

8. Si un empleador se encuentra en mora con el pago de los aportes, y realizándolos el


pensionado tiene derecho a un mayor valor en la prestación, la fecha de disfrute del mayor
valor será la misma fecha de disfrute inicial de la prestación, sin importar la fecha en la que
se pagaron los aportes en mora.

9. En los casos en los que medie pago de cálculo actuarial, que debe realizarse en todo caso
antes de la fecha de siniestro, el reconocimiento de la pensión de vejez, se deberá efectuar a
partir de la fecha de disfrute de acuerdo a las reglas señaladas en los literales anteriores y no
a la del pago del titulo pensional correspondiente. La regla mencionada aplica para las
pensiones de invalidez y sobrevivientes siempre y cuando el pago del cálculo actuarial se haya
realizado con anterioridad al la ocurrencia del siniestro.

10. La persona que ha reunido los requisitos para acceder a una pensión de vejez y que se
encuentra exonerada del pago de cotizaciones en virtud del artículo 17 de la Ley 100 de 1993
y conserva la calidad de trabajador afiliado obligatorio, sólo se entenderá retirado del
Sistema General de Seguridad Social en Pensiones en el momento en que no se encuentre
inmersa en alguna de las situaciones previstas en el numeral 1 del artículo 15 de la Ley 100 de
1993, modificado por el artículo 3 de la Ley 797 de 2003. Así, sólo a partir del momento en

48
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
que la persona no ostente la calidad de afiliado obligatorio al Sistema General de Seguridad
Social en Pensiones, será posible el reconocimiento y pago de la pensión de jubilación, toda
vez que a partir de ese momento dejará de pertenecer al Sistema General en Pensiones y su
retiro se deberá ver reflejado en la historia laboral. En caso de que no se vea reflejado el
retiro, la prestación será reconocida a partir de la fecha de inclusión en nómina.

11. En los casos en los que el afiliado se encontraba pensionado por invalidez y cumplida la edad
mínima y el número de semanas requerido solicita pensión de vejez y opta por esta última
por resultar más favorable, hay lugar al pago del retroactivo pensional por el mayor valor
resultante entre las mesadas pensionales pagadas por invalidez y las causadas por vejez
desde la fecha de desfrute de acuerdo a las reglas en los literales anteriormente señalados.

12. A los trabajadores asociados a las cooperativas y Precoperativas de Trabajo Asociado - CTA-
antes del 22 de julio de 2008, no se les exigirá novedad de retiro dada su calidad de
trabajadores independientes. A partir del 22 de julio de 2008, fecha de entrada en vigencia de
la Ley 1233 de 2008, a los trabajadores asociados de este tipo de asociaciones, se les debe
exigir la novedad de retiro del Sistema, dada su calidad de trabajadores dependientes.

2.3.3 Pensiones compartidas

2.3.3.1 Obligación de cotización

Cesa la obligación de continuar cotizando en caso de contar con las semanas requeridas para la
pensiones cuando: (i) existe la probabilidad de compartir una pensión entre un empleador y la
administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida, (ii) el trabajador cumple con
el requisito de semanas cotizadas y, (iii) el trabajador está en espera del cumplimiento de la edad
para adquirir el derecho a la pensión del Sistema General de Pensiones, es facultativo del
empleador continuar cotizando, por cuanto la no continuidad en el pago de las cotizaciones no
significa que se pierda el carácter de compartibilidad de la prestación.

2.3.3.2 Indemnizaciones sustitutivas en pensiones compartidas

Cundo el empleador jubilante haya realizado cotizaciones al Sistema General de Pensiones con la
expectativa de compartir la pensión que ha reconocido a su trabajador con la que le pudiere
reconocer dicho Sistema, y no logra reunir el número de semanas requeridas para tal fin, bajo

49
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
ninguna circunstancia procederá el reconocimiento de una indemnización sustitutiva a favor del
trabajador con las semanas cotizadas por el empleador jubilante.

2.3.3.3 Giro de retroactivo en pensiones compartidas

El giro de retroactivo en pensiones compartidas procede cuando: (i) Existe una pensión compartida
entre un empleador y la administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida; (ii)
el trabajador cumple con los requisitos para ser pensionado por parte de la administradora de
pensiones, pero dicho reconocimiento no es inmediato sino que tarda un tiempo para su inclusión
en nómina y, (iii) el empleador es el que reconoce las mesadas pensionales en su integridad entre
la fecha de cumplimiento de los requisitos pensionales y la inclusión en la nómina de pensionados;
el retroactivo que resultare del reconocimiento de la pensión, corresponde al empleador, como
quiera que lo que se presenta es un pago anticipado de la pensión de vejez a cargo del ISS por
parte de la entidad jubilante, que para evitarle un perjuicio al trabajador continúa sufragando el
valor total de la prestación cuando ya no está a su cargo integralmente, por haber operado la
subrogación por parte del ISS51.

El giro del retroactivo al empleador, procede cuando se presente al menos una de las siguientes
circunstancias:

1. Que el documento por medio del cual se reconoce la pensión por parte del empleador,
establezca que la pensión reconocida tiene el carácter de compartida.
2. Que el documento por medio del cual se reconoce la pensión por parte del empleador,
establezca que el mayor valor que se llegue a generar después de que la administradora de
pensiones reconozca la prestación, estará a cargo del empleador.
3. Que el documento por medio del cual se reconoce la pensión por parte del empleador,
establezca que el giro del retroactivo que se llegare a generar por el reconocimiento de la
pensión por parte de la administradora de pensiones será a favor del empleador.
4. Que exista manifestación expresa por parte del empleador en la que se establezca alguna de
las tres circunstancias anteriores.
5. Que exista autorización por parte del trabajador de giro del retroactivo a favor del empleador.

Finalmente debe precisarse que en caso de que la entidad jubilante haya sido objeto de supresión
y liquidación, el retroactivo pensional generado con el reconocimiento de la pensión de vejez por
parte de Colpensiones deberá ser girado a la entidad que haya asumido las obligaciones laborales
y/o pensionales del empleador.
51
Corte Suprema de Justicia, fallo Rad. 32010 del 8 de julio de 2008

50
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.3.3.4 Compartibilidad pensional en el RAIS

Las disposiciones vigentes en materia de compartibilidad de pensiones no autorizan a las


Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones para recibir cotizaciones destinadas a este
propósito. Las normas prevén la posibilidad de que las pensiones a cargo del patrono sean
compartidas con Colpensiones o sustituidas por el mismo, una vez el trabajador cumpla con los
requisitos establecidos en el régimen de dicho instituto para acceder al pago de la pensión. En este
caso, corresponde al patrono realizar el pago de las cotizaciones hasta el momento en que el
instituto reconozca la pensión.

Por tal razón, como Colpensiones es la única entidad autorizada para realizar pagos de pensiones
bajo la modalidad de pensión compartida, los aportes realizados por el empleador así como las
historias laborales, en su debido caso, deben ser trasladados a la Administradora, con sus
correspondientes rendimientos.

En ese mismo orden de ideas, el bono pensional que se haya expedido deberá ser reintegrado a la
Oficina de Bonos Pensionales para su anulación, en la medida que constituye un evento de doble
afiliación el que la persona se encuentre pensionada en una entidad esperando compartir la
pensión con Colpensiones y cotizando al régimen de ahorro individual 52.

2.3.3.5 Compatibilidad entre la pensión de jubilación extralegal concedida antes del 17 de


octubre de 1985 con la pensión de vejez del Sistema de Pensiones

Las pensiones de jubilación de carácter legal concedidas por un determinado empleador, por
ministerio de la Ley son compartidas con la pensión que reconoce el Sistema de Pensiones, por
ende la percepción de las dos prestaciones es incompatible, ya que ambas amparan la misma
contingencia

Las pensiones de jubilación de carácter extralegal que reconocen ciertos empleadores son
compartidas con las que reconoce el Sistema General de Pensiones solamente si la primera se
causó a partir del 17 de octubre de 1985 53, para lo cual el empleador debe seguir cotizando al
Sistema General de Pensiones hasta cuando el asegurado cumpla con los requisitos para obtener
la pensión de vejez.

52
Superintendencia Financiera de Colombia. Concepto 2000051841-3 del 15 de noviembre de 2002.
53
Dcto. 758/1990. Artículo 18

51
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Por lo anterior, si la pensión extralegal se concedió por parte del empleador con anterioridad al 17
de octubre de 1985, dicha pensión es compatible con cualquier prestación que se reconozca con
base en las normas del Sistema General de Pensiones, salvo que en la respectiva convención
colectiva, pacto colectivo, laudo arbitral o acuerdo entre las partes, se haya acordado la
incompatibilidad de dichas pensiones y por ende la compartibilidad.

Es necesario aclarar que en tratándose de pensiones de carácter compartido, las semanas a tener
en cuenta para el reconocimiento de la pensión que reconoce el Sistema General de Pensiones se
deben contabilizar hasta el cumplimiento del último de los requisitos (Edad, Tiempo, fecha de
disfrute de la jubilación).

En los casos en que exista simultaneidad entre la cotización del empleador jubilante y otros
empleadores, se deberá tener en cuenta dicha simultaneidad hasta la fecha del cumplimiento del
último requisito (Edad, Tiempo, fecha de disfrute de la jubilación) y a partir de dicha fecha solo se
tomarán las cotizaciones de los empleadores diferentes al jubilante hasta la última de ellas.

Así mismo, en los casos en que no exista compartibilidad y el empleador continuó cotizando con
posterioridad a la fecha de jubilación, las semanas a tener en cuenta solo serán las que estén
soportadas por la relación laboral, es decir, solo se tendrán en cuenta hasta la fecha de jubilación.

2.3.3.6 Compartibilidad pensiones públicas

A través del Decreto 1748 de 12 de octubre de 1995 se dictaron normas para la emisión, cálculo,
redención y demás condiciones de los bonos pensionales y se reglamentaron los Decretos leyes
656, 1299 y 1314 de 1994, y los artículos 115, siguientes y concordantes de la Ley 100 de 1993.

En tal virtud, mediante el artículo 44 ibídem, el cual fue objeto de modificación por parte del
artículo 18 del Decreto 1513 de 1998, se establecieron las prestaciones a favor de los beneficiarios
de bonos tipo B, la forma en la cual les debe ser reconocida la pensión y abordó el tema de la
compartibilidad pensional en su inciso final54

54
Dcto. 1748/1995. Artículo 44. PRESTACIONES A FAVOR DE BENEFICIARIOS DE BONOS TIPO B. (…) “Las pensiones
establecidas por una norma de inferior categoría a una ley, serán reconocidas por el ISS como pensiones compartidas de
conformidad con la ley y los reglamentos de ese instituto a este respecto y, por lo tanto, el mayor valor de la pensión
derivado de ordenanza, acuerdo, pacto, convención, laudo o cualquiera otra forma de acto o determinación
administrativa, estará a cargo del empleador”.

52
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Si bien en un principio pudiera considerarse que el Decreto 1748 de 1995 con las modificaciones
introducidas por el Decreto 1543 de 1998, está haciendo extensiva la figura de la compartibilidad
pensional a las prestaciones de jubilación que tienen la connotación de públicas, esto es, las que
se reconocen a los empleados que han estado vinculados en entidades de carácter público, que
reconocen sus propias pensiones y que por lo tanto no efectuaron aportes para pensión o los
realizaron a otra Caja, en la medida que se financian con el bono tipo B, lo cierto es que de lo
estipulado en tal inciso se pueden establecer las siguientes reglas:

1. La compartibilidad pensional se lleva a cabo con el ISS de forma exclusiva


2. La pensión a reconocer por parte del ISS está sujeta a los lineamientos impartidos por los
reglamentos que rigen para tal Instituto, que presupone la existencia mínima y fundamental
de:
I. Afiliación inicial al ISS
II. Pago de aportes al Sistema General de Pensiones administrado por el ISS durante la
vigencia de la relación laboral
III. Pago de aportes con posterioridad al reconocimiento de la pensión por parte del
empleador, de tal forma que sumados éstos con los efectuados durante la vigencia de la
relación laboral sean suficientes para cumplir con los requisitos previstos para acceder a
la pensión de vejez
3. Las pensiones objeto de compartibilidad pensional son las reconocidas por lo empleador
conforme lo dispuesto en:
I. Ordenanzas
II. Acuerdos
III. Pactos colectivos
IV. Convenciones colectivas
V. Laudos arbitrales
VI. Demás actos o determinaciones administrativas
4. El mayor valor generado entre la pensión de jubilación reconocida y la pensión de vejez, debe
ser asumido directamente por el empleador jubilante

Por su parte el artículo 45 del Decreto 1748 de 1995, preceptúo que los empleadores del sector
público afiliados al ISS (hoy COLPENSIONES), se asimilan a empleadores del sector privado y les es
aplicable el artículo 4º del Decreto 813 de 1994, sin que haya lugar a la expedición del bono
pensional tipo B.

Por lo anterior, el artículo 5º del Decreto 813 de 1994, modificado por el artículo 2º del Decreto
1160 de 1994, estableció las siguientes reglas para la aplicación de la transición a favor de los

53
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
trabajadores vinculados con empleadores o empresas del sector privado que tienen a su cargo el
reconocimiento y pago de pensiones:

1. Cuando el trabajador cumpla con los requisitos del régimen que se le venía aplicando, tendrá
derecho al reconocimiento y pago de la pensión a cargo de dicho empleador.

Reconocida la pensión de jubilación por el empleador, éste continuará cotizando al Instituto


de Seguros Sociales hasta que el trabajador cumpla con los requisitos exigidos para el
reconocimiento de la pensión de vejez en el régimen de prima media con prestación definida,
establecidos en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993. En ese momento el ISS procederá a
cubrir dicha pensión siendo de cuenta el empleador únicamente el mayor valor, si lo hubiera,
entre la pensión otorgada por el Instituto y la que venía cubriendo al pensionado.

El tiempo de servicios al empleador se tendrá en cuenta para el reconocimiento de la pensión


de vejez a cargo del ISS. Dicho empleador trasladará al Instituto el valor correspondiente al
cálculo actuarial previsto en el artículo 33 de la Ley 100 de 1993, resultante a 1o de abril de
1994, o un título representativo del mismo emitido por el empleador en las condiciones y con
las garantías que señale la Junta Directiva del Instituto del Seguro Social. El valor de dicho
cálculo se sujetará al reglamento respectivo. En el evento que no se traslade al Instituto de
Seguros Sociales el valor correspondiente, el empleador o la empresa continuará con la
totalidad de la pensión a su cargo

2. Cuando a 01 de abril de 1994, el trabajador tuviera 20 o más años de servicios continuos o


discontinuos, al servicio de un mismo empleador o tenga adquirido el derecho a la pensión de
jubilación a cargo de éste, la pensión de jubilación será asumida por dicho empleador

3. Las pensiones de jubilación causadas o reconocidas por el empleador con anterioridad al 1o


de abril de 1994 que vayan a ser compartidas con el Instituto de Seguros Sociales,
continuarán rigiéndose por las disposiciones que se venían aplicando para dichas pensiones".

Lo previsto en el artículo 4º citado solo aplica a los trabajadores que presten o hayan prestado sus
servicios a un mismo empleador.

2.3.4 Pensiones conmutadas

54
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.3.4.1 Definición

Son pensiones que inicialmente fueron reconocidas por un empleador, pero que en virtud del
mecanismo de la conmutación pensional, fueron asumidas por el ISS hoy Administradora
Colombiana de Pensiones COLPENSIONES, previa elaboración del acto administrativo de
aceptación de las mismas y pago del capital constitutivo por parte del empleador.

2.3.4.2 Generalidades

1. Por tratarse de un procedimiento Interinstitucional (entre la entidad que desea conmutar y


COLPENSIONES), el trámite de elaboración del acto administrativo de aceptación de la
conmutación, compete a la Gerencia Nacional de Doctrina de la Vicepresidencia Jurídica.

2. Las pensiones conmutadas son totalmente diferentes a las que reconoce COLPENSIONES con
base en cotizaciones efectuadas al Sistema General de Pensiones en el R.P.M.P.D

3. La vicepresidencia de beneficios y prestaciones decide sobre prestaciones del R.P.M.P.D (IVM)


que se causen con ocasión de las cotizaciones efectuadas al RPM, de acuerdo a la
normatividad aplicable a cada caso.

2.3.4.3 Aspectos a tener en cuenta al momento de decidir una prestación económica del
R.P.M.P.D cuando el afiliado o pensionado tiene una pensión conmutada

Previo a la decisión de una prestación en el Régimen de Prima Media se debe:

1. Consultar la nomina de pensionados, a fin de establecer si existe una pensión conmutada, la


cual se identifica verificando el numero de afiliación, es decir, si el numero de afiliación
registrado en la nomina termina con el SEGURO 5 00 ( se aclara que puede figurar de la
siguiente manera, dependiendo quien es el que recibe la prestación: 500 jubilado, 501-502
ascendientes, 503 esposa, 504 al 549 hijos, 550 a 559 compañera , 560 pago herederos 590 a
591 hermanos inválidos)
2. Se debe verificar en la nómina el número de resolución mediante la cual se aceptó la
conmutación pensional.
3. Consultar directamente en el acto administrativo el tipo de pensión que fue conmutada a
favor del jubilado (a fin de cotejar, que el tipo de prestación que se encuentra registrada en la
nómina este acorde con la que figura en la resolución)

55
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
4. Lo anterior, para proceder a verificar si hay lugar a reconocer una prestación por las
cotizaciones efectuadas al RPM a favor del mismo pensionado, y en caso de tener derecho
identificar si hay lugar o no a giro de retroactivo, de acuerdo al tipo de pensión conmutada.

2.3.4.4 Tipos de pensiones conmutadas

2.3.4.4.1 Pensión plena a cargo exclusivo de la empresa

El empleador reconoció una pensión de jubilación a su trabajador, de forma vitalicia, y en los


mismos términos efectúo la conmutación al ISS o COLPENSIONES, son pensiones que siempre
estarán a cargo del empleador y las paga COLPENSIONES en virtud de la figura de la conmutación
pensional.

Cuando un afiliado al RPM se encuentra conmutado con este tipo de pensión, se pueden presentar
las siguientes situaciones de solicitudes de prestaciones económicas por las cotizaciones
efectuadas al SGP:

1. El afiliado AL RPM puede solicitar el reconocimiento de pensión por cualquiera de los riesgos
de IVM, en este caso procede el estudio de la prestación de acuerdo a la norma aplicable en
cada caso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

I. Son compatibles entre si (Conmutada plena y pensión del RPM), siempre y cuando la
pensión de vejez se reconozca con tiempos cotizados con diferentes empleadores al que
conmutó.
II. La pensión de conmutación no se comparte con la del RPM
III. Reglas de disfrute las de efectividad normal
IV. Aplican todos los tipos pensionales de IVM
V. Aplica regla prescripción
VI. Retroactivo al afiliado
VII. Procede estudio de pensión de vejez post mortem o sobrevivientes si hay lugar a ello

2. El jubilado conmutado fallece, procede el estudio de la sustitución pensional a favor de sus


beneficiarios.

I. Es compatible con vejez


II. En cuanto al disfrute aplican reglas normales de sobrevivientes por pensionado fallecido

56
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
III. Para los pretendidos beneficiarios aplican condiciones del RPM para legitimarse como
beneficiarios de la sustitución
IV. Retroactivo a los beneficiarios
V. En el evento que el pensionado disfrute de más de una pensión, el reconocimiento de la
sustitución, se debe realizar en forma independiente para cada prestación

2.3.4.4.2 Pensión compartida (RPMD)

El empleador reconoció una pensión de jubilación bien sea de carácter legal o extralegal a un
trabajador, y continuo efectuando cotizaciones al RPM, y una vez le fue reconocida la pensión de
vejez por las cotizaciones efectuadas en el RPM, el empleador compartió dicha prestación,
quedando únicamente a su cargo el mayor valor o la diferencia entre la pensión que inicialmente
reconoció, y la pensión concedida por COLPENSIONES. La conmutación la efectúa únicamente por
ese mayor valor que se encuentra a su cargo, es decir, el pensionado ya se encuentra disfrutando
de pensión de vejez del RPM, y la nueva prestación que se ingresa es la conmutada que
corresponde al mayor valor que quedo a cargo del empleador.

Cuando un pensionado se encuentra conmutado con este tipo de pensión, se pueden presentar las
siguientes situaciones de solicitudes de prestaciones económicas por las cotizaciones efectuadas al
SGP:

1. Reliquidación de la pensión de vejez (RPM), con la que anteriormente venia antes de que se
conmutara el mayor valor (no procede la reliquidación para la pensión conmutada).

I. La reliquidación aplica solo sobre la pensión de vejez reconocida en el RPM y si aumenta


el valor de esta mesada, afecta la pensión conmutada; así, 3 eventos:

A. Primer Evento:

Valor de la pensión de vejez que figura en nómina: 1.000.000


Valor de la pensión conmutada que figura en nómina: 200.000
El valor total de las dos prestaciones suman: 1.200.000

Reliquidación pensión de vejez:

Nuevo valor al reliquidar la pensión de vejez: 1.100.000.

57
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Lo procedente es:

No le asiste el derecho al pago de retroactivo alguno, por cuanto los 100.000 que se
incrementan en la pensión vejez se deben descontar de lo que percibe el pensionado por
pensión conmutada por tratarse de una pensión ya compartida. En razón a lo anterior, a
partir de la nómina que se este trabajando, los valores quedarían así:

Nuevo valor de la pensión de vejez: 1.100.000


Nuevo valor de la pensión conmutada: 100.000

B. Segundo Evento:

Valor de la pensión de vejez que figura en nómina: 1.000.000


Valor de la pensión conmutada que figura en nómina: 200.000
El valor total de las dos prestaciones suman: 1.200.000

Reliquidación pensión de vejez:

Nuevo valor al reliquidar la pensión de vejez: 1.200.000.

Lo procedente es:

No le asiste el derecho al pago de retroactivo alguno, por cuanto los 200.000 que se
incrementan en la pensión vejez se deben descontar de lo que percibe el pensionado por
pensión conmutada por tratarse de una pensión ya compartida, y teniendo en cuenta
que la diferencia es igual a lo que recibía por pensión conmutada, esta ultima debe ser
retirada de nómina, quedando únicamente a partir de la nómina que se este trabajando,
el valor de la pensión de vejez, así:

Nuevo valor de la pensión de vejez: 1.200.000


Nuevo valor de la pensión conmutada: ( se retira la pensión conmutada)

C. Tercer Evento:

Valor de la pensión de vejez que figura en nómina: 1.000.000


Valor de la pensión conmutada que figura en nómina: 200.000
El valor total de las dos prestaciones suman: 1.200.000

58
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Reliquidación pensión de vejez:

Nuevo valor al reliquidar la pensión de vejez: 1.300.000.

Lo procedente es:

Le asiste el derecho al pago de retroactivo a favor del pensionado, si el valor de la


reliquidación supera la suma de (vejez + conmutada) se debe retirar la conmutada, y al
retroactivo se le debe descontar el valor por conmutada, es decir por cuanto en este caso
se incrementa el valor de la de vejez en 300.000, se le debe descontar los 200.000 que
percibía por pensión conmutada y solamente se gira el retroactivo por la suma de
100.000 mensuales desde el cumplimiento de los requisitos (aplica prescripción).
quedando únicamente a partir de la nómina que se este trabajando, el valor de la
pensión de vejez, así:

Nuevo valor de la pensión de vejez: 1.300.000 (se gira el retroactivo que se genere por
100.000 a partir de la adquisición del derecho a favor del pensionado).

Nuevo valor de la pensión conmutada: ( se retira la pensión conmutada)

II. Aspectos a tener en cuenta:

(i) En todo caso se debe descontar del retroactivo que se genere por reliquidación de
la pensión de vejez, el valor que se esta pagando por pensión conmutada
(ii) En cuanto al disfrute aplican reglas de compartibilidad
(iii) De otra parte, si la mesada pensional de vejez se reliquida y no tiene derecho a
mesada 14, pero si venia disfrutando de la mesada 14 con la conmutada, se debe
mantener el pago de la misma a través de la pensión conmutada, a favor del
pensionado
(iv) Aplica regla prescripción
(v) Se aclara que si al reliquidar la pensión de vejez se genera algún retroactivo por un
mayor valor, el mismo debe ser girado al pensionado.

2. El pensionado con pensión conmutada ya compartida fallece y se presentan los pretendidos


beneficiarios a solicitar la sustitución de las dos pensiones:

I. En cuanto al disfrute aplican reglas normales de sustitución por pensionado fallecido

59
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
II. Para los pretendidos beneficiarios aplican condiciones del RPM para legitimarse como
beneficiarios de la sustitución
III. Se sustituye tanto la pensión de vejez como la pensión conmutada, en forma
independiente
IV. El Retroactivo corresponde a los beneficiarios
V. Aplica regla de prescripción

2.3.4.4.3 Pensión de jubilación en expectativa de compartir

Son Pensiones legales o extralegales reconocidas por el empleador pero al conmutarlas en el


RPM, no han reunido los requisitos para pensión de vejez, se conmuta la pensión de jubilación y
las cotizaciones futuras hasta que cumpla los requisitos del RPM

Cuando un pensionado se encuentra conmutado con este tipo de pensión, se pueden presentar las
siguientes situaciones de solicitudes de prestaciones económicas por las cotizaciones efectuadas al
SGP:

2.3.4.4.3.1 Solicitud Pensión Vejez Del RPMD

El jubilado se encuentra en nomina de pensionados recibiendo la pensión de jubilación que fue


reconocida inicialmente por su empleador y conmutada con el ISS o Colpensiones en expectativa
de compartir con el RPM, y cumple requisitos para pensión de vejez por las cotizaciones
efectuadas al RPM, procedimiento:

1. La solicitud de pensión de vejez del RPM la puede efectuar: Colpensiones en calidad de


pagador de la pensión (por conmutación) o el mismo jubilado
2. Se reconoce la pensión bajo las reglas generales de causación y disfrute
3. Se insertará en nómina una pensión NUEVA
4. Aplican reglas de compartibilidad en cuanto al disfrute. (no requiere retiro del Sistema
General de Pensiones, excepto si realizó cotizaciones con un empleador diferente al que
conmutó)
5. Aplica prescripción
6. En cuanto a la mesada, se presentan los siguientes eventos al momento de reconocer la
pensión:

a. Primer evento:

60
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Que el monto de la pensión de vejez que reconoce COLPENSIONES por las cotizaciones
efectuadas al RPM sea MAYOR al que venia recibiendo en nomina por pensión conmutada
(reconocida por el empleador), en este caso:

Mesada de la pensión vejez que reconoce COLPENSIONES (Mayor)


Mesada de la pensión conmutada (Menor)

Se debe retirar de nomina la pensión conmutada (reconocida por el empleador) y se


ingresa la pensión de vejez (reconocida por COLPENSIONES por las cotizaciones al RPM)

Ejemplo:

Tipo pensión Nomina Nomina Nomina abril Nomina Nomina


Febrero Marzo Mayo Junio
Conmutada 100 100

Novedad en la Retirar
conmutación Conmutada

Novedad en la Ingresa vejez


pensión RPM RPM

Vejez RPM

200 2 00 200

Giro del retroactivo así:

(i) Se genera Retroactivo a favor del pensionado, únicamente por el mayor valor o la
diferencia entre las dos mesadas pensionales desde el cumplimiento de requisitos, es
decir, que se descuenta del retroactivo que se genere por la pensión de vejez, el valor
que se haya girado retroactivamente por la pensión conmutada (esto aplica
únicamente cuando la conmutación se hizo con el ISS hoy COLPENSIONES y la pensión
de vejez supera la conmutada),

(ii) Cuando el empleador efectúo la conmutación pensional con una entidad diferente al
ISS o COLPENSIONES, se genera el retroactivo por el 100% a favor del empleador o de

61
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
la entidad con la que se efectúo la conmutación pensional (si en esos términos se
celebró dicho contrato de conmutación), o en su defecto se dejará en suspenso,
aplicando las reglas generales de causación, disfrute y compartibilidad pensional

(iii) A la Fiduciaria (cuando así lo estipule el contrato de Fiducia Mercantil, de acuerdo a


las condiciones del mismo EJ: 145 casos del Banco Cafetero relacionados en dicho
contrato. Solo se gira el retroactivo que se cause hasta el día anterior a la fecha en
que ingreso a nomina de pensionados la pensión conmutada, en adelante solo se gira
retroactivo por el mayor valor a favor del pensionado).

Mesada 14

(iv) Si la nueva pensión DE VEJEZ que se reconoce carece de mesada 14 en virtud del Acto
Legislativo y la anterior conmutada sí la tiene, en nómina deberá permanecer la
anterior pensión conmutada sólo con el fin de pagar mesada 14.

b. Segundo evento (Contrario al evento “a”):

Que el monto de la pensión de vejez que reconoce COLPENSIONES por las cotizaciones
efectuadas al RPM sea MENOR al que venia recibiendo en nomina por pensión conmutada
(reconocida por el empleador), en este caso:

Mesada de la pensión vejez que reconoce RPM (Menor)


Mesada de la pensión conmutada (Mayor)

Se debe ajustar la pensión conmutada

Ejemplo:

Tipo pensión Nomina Nomin Nomina abril Nomina Nomina


Febrero a Mayo Junio
Marzo
Conmutada 200 200 ajustar    
Conmutada y
continua en
nomina

62
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Novedad en la     100 100 100
conmutación

Novedad en la     Ingresa vejez    


pensión RPM RPM
Vejez RPM    

100 100 100

(i) NO SE GENERA RETROACTIVO, la prestación de vejez se debe reconocer a corte de


nomina (Por ser Colpensiones a través de la figura de conmutación pensional quien
paga la pensión que reconoció inicialmente el empleador) (solo se gira retroactivo a
favor del empleador o a la entidad con la que se conmutó, cuando el empleador
conmutó con otra entidad diferente a Colpensiones).

(ii) En cuanto al disfrute aplican reglas de compartibilidad (no requiere retiro del Sistema
General de Pensiones, excepto si realizó cotizaciones con un empleador diferente al
que conmutó)

Mesada 14

(iii) Si la nueva pensión DE VEJEZ que se reconoce carece de mesada 14 en virtud del Acto
Legislativo y la anterior conmutada sí la tiene, en nómina deberá permanecer la
anterior pensión conmutada por la diferencia o mayor valor, y por el pago del 100%
anual de la mesada 14 el cual siempre quedara a cargo de la pensión conmutada.

c. Tercer evento:

Que el monto de la pensión de vejez que reconoce COLPENSIONES por las cotizaciones
efectuadas al RPM sea IGUAL al que venia recibiendo en nomina por pensión conmutada
(reconocida por el empleador), en este caso:

Se debe retirar de nomina la pensión conmutada (reconocida por el empleador) y se


ingresa la pensión de vejez (reconocida por COLPENSIONES por las cotizaciones al RPM)

Ejemplo:

63
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Tipo pensión Nomina Nomina Nomina abril Nomina Nomina
Febrero Marzo Mayo Junio
Conmutada 200 200    

Novedad en la     Retirar
conmutación Conmutada

Novedad en la     Ingresa vejez    


pensión RPM RPM

Vejez RPM    

200 200 200

(i) En el evento de ser igual: no hay lugar a pago de retroactivo alguno, se reconoce a
corte de nómina.)

(ii) Cuando el empleador efectúo la conmutación pensional con una entidad diferente al
ISS o COLPENSIONES, se genera el retroactivo por el 100% a favor del empleador o de
la entidad con la que se efectúo la conmutación pensional (si en esos términos se
celebró dicho contrato de conmutación), aplicando las reglas generales de causación,
disfrute y compartibilidad pensional

Mesada 14

(iii) Si la nueva pensión DE VEJEZ que se reconoce carece de mesada 14 en virtud del Acto
Legislativo y la anterior conmutada sí la tiene, en nómina deberá permanecer la
anterior pensión conmutada sólo con el fin de pagar mesada 14.

2.3.4.4.3.2 Pensión de sobrevivientes

El pensionado por pensión conmutada en expectativa a compartir fallece y se presentan los


pretendidos beneficiarios al RPM:

64
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1. En cuanto al disfrute aplican reglas normales de sobreviviente por afiliado y pensionado
fallecido.
2. Para los pretendidos beneficiarios aplican condiciones del RPM para legitimarse como
beneficiarios de la sustitución.
3. Retroactivo a los beneficiarios
4. Procede estudio de pensión de vejez pos mortem si hay lugar a ello, aplicando las reglas
generales.
5. Se debe reconocer en primer lugar la pensión de sobrevivientes en el RPM y comparar valores
con la pensión conmutada y puede ocurrir tres eventos:

a- Primer evento:

Que el monto de la pensión de sobrevivientes que reconoce COLPENSIONES por las


cotizaciones efectuadas al RPM sea MAYOR al monto de la pensión de jubilación que venia
recibiendo en nomina por pensión conmutada (reconocida por el empleador), en este caso.

Mesada de la pensión conmutada (Menor)


Mesada de la pensión de sobrevivientes que reconoce COLPENSIONES (Mayor)

No se debe sustituir la pensión conmutada, solo se continua con el pago de la pensión de


sobrevivientes que se reconoce por las cotizaciones efectuadas al RPM

Tipo pensión Nomina Nomina Nomina abril Nomina Nomina Junio


Febrero Marzo Mayo
Conmutada 100 100    

Novedad en la     NO SE 0 100 solo mesada


conmutación SUSTITUYE 14 si hay lugar a
Conmutada ello
(excepto si
queda a cargo
de la
conmutada el
pago de la
mesada 14)

Novedad en la     Ingresa pensión    


pensión RPM de

65
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
sobrevivientes
RPM
Sobrevivientes    
RPM
200 2 00 200

I. Aplica prescripción

II. Giro del retroactivo al beneficiario (cuando la conmutación se efectúo con


Colpensiones), o a la entidad con la que se conmutó cuando es diferente a
Colpensiones, si así se establece en el contrato de conmutación pensional (EJ Casos
de Avianca, conmutados con alians)

Mesada 14

III. Si en la pensión de sobrevivientes no tiene derecho a mesada 14, pero el causante


venia disfrutando de la mesada 14 con la pensión conmutada (reconocida por el
empleador), se debe sustituir la pensión conmutada, únicamente respecto al pago de
la mesada 14 y por el mismo monto en que el empleador la había reconocido (es
decir, por el valor de la mesada que traía en nómina de pensionados)

b- Segundo evento (Contrario al evento “a”):

Que el monto de la pensión de sobrevivientes que reconoce COLPENSIONES por las


cotizaciones efectuadas al RPM sea MENOR al monto de la pensión de jubilación que venia
recibiendo en nomina por pensión conmutada (reconocida por el empleador), en este caso.

Mesada de la pensión conmutada (Mayor)


Mesada de la pensión de sobrevivientes que reconoce RPM (Menor)

Se debe reconocer pensión de sobrevivientes y sustituir la pensión conmutada únicamente


por el mayor valor.

Ejemplo:

Tipo pensión Nomina Nomina Nomina abril Nomina Nomina Junio


Febrero Marzo Mayo

66
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Conmutada 200 200 Sustituir    
Conmutada
únicamente
mayor valor
Novedad en la     100 100 100 (y 200 por
conmutación mesada 14
cuando haya
lugar)

Novedad en la     Ingresa    
pensión RPM sobreviviente
sRPM

Sobrevivientes    
RPM
100 100 100

I. Retroactivo: a favor de los beneficiarios a partir de la fecha de fallecimiento (cuando


la conmutación se efectúo con Colpensiones), o a la entidad con la que se conmutó
cuando es diferente a Colpensiones, si así se establece en el contrato de conmutación
pensional (EJ Casos de Avianca, conmutados con alians)
II. Aplica prescripción

Mesada 14

III. Si en la pensión de sobrevivientes no tiene derecho a mesada 14, pero el causante


venia disfrutando de la mesada 14 con la pensión conmutada (reconocida por el
empleador), se debe sustituir la pensión conmutada, únicamente respecto al pago de
la mesada 14 y por el mismo monto en que el empleador la había reconocido (es
decir, por el valor de la mesada que traía en nómina de pensionados)

c- Tercer evento (Contrario al evento “a”):

Que el monto de la pensión de sobrevivientes que reconoce COLPENSIONES por las


cotizaciones efectuadas al RPM sea IGUAL al monto de la pensión de jubilación que venia
recibiendo en nomina por pensión conmutada (reconocida por el empleador), en este caso.

67
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Se debe reconocer solo pensión de sobrevivientes por las cotizaciones al RPM y sustituir la
pensión conmutada únicamente por la mesada 14 en los casos en que haya lugar.

Ejemplo:

Tipo pensión Nomina Nomina Nomina abril Nomina Nomina Junio


Febrero Marzo Mayo
Conmutada 200 200 Sustituir    
Conmutada
únicamente
mesada 14 si
hay lugar
Novedad en la     0 0 200 (mesada
conmutación 14 si hay
lugar)

Novedad en la     Ingresa    
pensión RPM sobrevivientes
RPM

Sobrevivientes    
RPM
200 200 200

1. En el evento de ser igual: no hay lugar a pago de retroactivo alguno, se reconoce a


corte de nómina (esto es cuando la conmutación se efectúo con Colpensiones), solo
procede giro de retroactivo a la entidad con la que se conmutó cuando es diferente a
Colpensiones, si así se establece en el contrato de conmutación pensional.

Mesada 14

2. Si en la pensión de sobrevivientes no tiene derecho a mesada 14, pero el causante


venia disfrutando de la mesada 14 con la pensión conmutada (reconocida por el
empleador), se debe sustituir la pensión conmutada, únicamente respecto al pago de
la mesada 14 y por el mismo monto en que el empleador la había reconocido (es
decir, por el valor de la mesada que traía en nómina de pensionados)

68
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.3.4.4.3.3 Pensión de invalidez de quienes se encuentran en el grupo de expectativa de
compartir

El pensionado por pensión conmutada en expectativa a compartir se inválida y se presenta a


reclamar Pensión de invalidez por las cotizaciones efectuadas al RPM:

1. En cuanto al disfrute aplican reglas normales de invalidez por afiliado.


2. Procede estudio de pensión de Invalidez post- mortem si hay lugar a ello, aplicando las reglas
generales.
3. Se debe reconocer la pensión de invalidez por las cotizaciones efectuadas al RPM y comparar
valores con la pensión conmutada y puede ocurrir los mismos eventos señalados para la
pensión de vejez, respecto al giro o no de retroactivo por ser una pensión en expectativa de
compartir.
4. Si en la pensión de Invalidez no tiene derecho a mesada 14, pero el causante venia
disfrutando de la mesada 14 con la pensión conmutada (reconocida por el empleador), se
debe continuar con el pago de la misma y por el mismo monto en que el empleador la había
reconocido (es decir, por el 100% del valor de la mesada que traía en nómina de pensionados)
5. Aplica prescripción
6. Giro del retroactivo al pensionado en los casos en que haya lugar (cuando la conmutación se
efectúo con Colpensiones), o a la entidad con la que se conmute cuando es diferente a
colpensiones, si así se establece en el contrato de conmutación pensional (EJ Casos de
Avianca, conmutados con alians).

2.3.4.4.4 Pensión de conmutación temporal

En este evento el empleador reconoció una pensión de jubilación a su trabajador hasta el


cumplimiento de los requisitos mínimos para pensión de vejez en el Sistema General de Pensiones,
y en esos mismos términos la conmutó con el ISS o COLPENSIONES, se conmuta tanto la pensión
de jubilación como las cotizaciones futuras hasta que cumpla los requisitos del RPM, razón por la
cual una vez el jubilado cumple requisitos para pensión de vejez, se retirada de nómina la pensión
conmutada y el afiliado o sus beneficiarios tienen la opción de solicitar la prestación a que haya
lugar.

1. Aplican todos los tipos pensionales de vejez, invalidez o muerte

69
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. La pensión de conmutación de carácter temporal NO es susceptible de ser sustituida como
quiera que se extingue con el fallecimiento del asegurado y con las cotizaciones al RPM se
debe cubrir el riesgo de invalidez, vejez o sobrevivientes

Cuando un pensionado se encuentra conmutado con este tipo de pensión, se pueden presentar las
siguientes situaciones de solicitudes de prestaciones económicas por las cotizaciones efectuadas al
SGP:

2.3.4.4.4.1. Solicitud pensión vejez del RPMD

El afiliado quien se encontraba en nomina de pensionados recibiendo la pensión de jubilación


reconocida por su empleador y conmutada con el ISS o Colpensiones, solicita el reconocimiento de
la pensión de vejez por las cotizaciones efectuadas al Sistema General de Pensiones,
procedimiento:

1. La solicitud de pensión del RPM la puede radicar: -La entidad que conmutó o el afiliado
2. El afiliado deberá ser analizado como COTIZANTE, no aplica la condición de pensionado, toda
vez que una vez cumple requisitos para pensión vejez, desaparece la pensión conmutada
temporal y se debe estudiar únicamente como cotizante
3. Se debe decidir la solicitud de pensión del RPM
4. Se debe verificar que se encuentre afiliado al RPM y no al RAIS
5. La pensión conmutada debe estar retirada de la nómina de pensionados de Colpensiones
6. En cuanto al disfrute aplican reglas normales de vejez normal por afiliado, excepto que no se
exige la novedad de retiro del Sistema General de Pensiones, sino únicamente en los casos en
que existan cotizaciones con empleadores diferentes al que conmutó
7. Aplica prescripción
8. El retroactivo que se genere es a favor del afiliado.

2.3.4.4.4.2. Pensión de sobrevivientes

El pensionado por pensión conmutada de carácter temporal fallece y se presentan los pretendidos
beneficiarios al RPM

1. No se sustituye la pensión conmutada


2. Se debe realizar el estudio de pensión de sobrevivientes por las cotizaciones efectuadas al
Sistema General de Pensiones (Afiliado fallecido – NO Pensionado fallecido)

70
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
3. El causante deberá ser analizado como COTIZANTE, no aplica la condición de pensionado,
toda vez que una vez fallezca la persona, desaparece la pensión conmutada temporal y se
debe estudiar únicamente como cotizante
4. Aplican reglas de sobrevivientes del RPM
5. Aplica prescripción si hay lugar a ello
6. Los beneficiarios deben legitimarse conforme al RPM
7. Para disfrute aplican reglas de negocio de sobrevivientes
8. Si hay lugar a post-mortem en el RPM se debe reconocer
9. Retroactivo a los beneficiarios

2.3.4.4.4.3. Pensión de invalidez

El pensionado por pensión conmutada de carácter temporal se inválida y se presenta a reclamar


pensión de invalidez en el RPM
1. Se debe realizar el estudio de pensión de invalidez por las cotizaciones efectuadas al Sistema
General de Pensiones (Afiliado)
2. Aplican reglas de invalidez del RPM
3. Aplica prescripción si hay lugar a ello
4. Para disfrute aplican reglas de negocio de invalidez
5. Si hay lugar a invalidez post-mortem en el RPM se debe reconocer
6. Retroactivo al afiliado

2.3.4.4.5. Pensiones futuras

En este evento el empleador reconoció pensión de jubilación a favor de su trabajador, pero el


ingreso a la nómina queda sujeto al cumplimiento de la edad señalada en el acto administrativo o
documento mediante el cual el empleador se comprometió para con su trabajador.

En este grupo de pensiones se puede conmutar los diferentes tipos de pensiones relacionados
anteriormente así:

1. Pensiones plenas
2. Pensiones en expectativa a compartir
3. Pensiones temporales

2.3.5. Convalidación de tiempos o cotizaciones por libros publicados

71
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La Ley 50 de 1886 y el Decreto 753 de 1974, señalan que la producción de un libro de enseñanza
que:

1. Tenga la aprobación de dos institutores, profesores, dos rectores de colegios o universidades


o de decanos de facultades
2. Esté debidamente registrado
3. Se haya publicado por menos durante un año
4. Esté impreso
5. Exprese el nombre del autor, el pie de imprenta y el año de edición
6. Se conserve en la biblioteca de la entidad que realiza el reconocimiento, frente al cual, el
autor haya registrado su propiedad intelectual
7. El autor o editor no haya recibido al efecto auxilio del tesoro público

Será equivalente, dentro de la historia laboral del afiliado, a dos años de servicios público dentro
de la instrucción que realice el reconocimiento correspondiente.

Por su parte, el artículo 2 de la Ley 797 de 2003 indica que en ningún caso a partir de la vigencia de
esta ley, podrán sustituirse semanas de cotización o abonarse semanas cotizadas o tiempo de
servicios con el cumplimiento de otros requisitos distintos a cotizaciones efectivamente realizadas
o tiempo de servicios efectivamente prestados antes del reconocimiento de la pensión.

Así, la convalidación de tiempos o cotizaciones por libros publicados se regirá por las siguientes
reglas:

1. El artículo 13 de la Ley 50 de 1986 se aplica ultractivamente a los servidores públicos


beneficiarios del régimen de transición , en los casos en que los libros de enseñanza hayan
sido publicados con anterioridad al 29 de enero de 2003, fecha de entrada en vigencia de la
Ley 797 de 2003
2. El artículo 13 de la Ley 50 de 1986 no es aplicable a los servidores públicos que aún siendo
beneficiarios del régimen de transición, publicaron sus textos de enseñanza con posterioridad
al 29 de enero de 2003
3. No procede la convalidación de tiempos servidos o de semanas cotizadas por la producción de
libros respecto de las pensiones de los servidores públicos que sean reconocidas por el
Sistema General de Pensiones con base en los parámetros señalados en el artículo 33 de la
Ley 100/1993, modificado por el 9 de la Ley 797/2003

2.3.6. Aplicación del Decreto 2527 de 2000

72
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El numeral 3 del Decreto 2527 de 2000 señala que las cajas, fondos o entidades públicas que a la
entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, reconozcan o paguen pensiones,
continuarán reconociéndolas o pagándolas en los siguientes casos:

1. Cuando los empleados públicos y trabajadores oficiales de las entidades del orden nacional
que estuviere afiliados a la caja hubieren cumplido a 1 de abril de 1994 los requisitos para
obtener el derecho a la pensión y no se les haya reconocido, aunque a la fecha de solicitud de
dicha pensión estén afiliados a otra administradora del Régimen de Prima Media
2. Cuando los empleados públicos y trabajadores oficiales de las entidades del orden territorial
hubieren cumplido los requisitos para obtener el derecho a la pensión a la entrada en
vigencia del sistema general de pensiones en la entidad territorial del domicilio de la caja,
fondo o entidad pública y la pensión no se les haya reconocido, aunque a la fecha de solicitud
de dicha pensión estén afiliados a otra administradora del Régimen de Prima Media
3. Cuando los empleados públicos y trabajadores oficiales que a la fecha de entrada en vigencia
del sistema, a nivel nacional o territorial según el caso, hubieren cumplido veinte años de
servicio o contaren con las cotizaciones requeridas en la misma entidad, caja o fondo público,
aunque a la fecha de solicitud de la pensión estén o no afiliados al sistema general de
pensiones

Dicha norma también señala que igual proceder podrán seguir las entidades a las cuales
corresponda el reconocimiento de pensiones antes de la entrada en vigencia del Sistema General
de Pensiones.

Ahora bien, cuando con base en los casos anteriormente señalados Colpensiones evidencie que es
una Caja o Fondo de naturaleza pública el que tiene la competencia para el reconocimiento de una
prestación, debe tener en cuenta:

1. Que la caja o Fondo Subsista después de la entrada en vigencia del Sistema General de
Pensiones
2. Que Administre el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, pues no basta con que
únicamente cumpla con la función de pago de las mesadas pensionales

2.3.7. Conflicto de competencias para el reconocimiento de las pensiones con entidades que
administran el Régimen de Prima Media con Prestación Definida

Los decretos que establecen las normas que regulan la competencia frente al reconocimiento de
prestaciones económicas entre las Cajas de Previsión, los Fondos, la entidades públicas que tenían

73
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
dicha competencia y la administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida
creado con la Ley 100 de 1993, son:

El Decreto 813 de 1994 que reglamenta el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 establece con
respecto a la competencia para el reconocimiento y pago de las pensiones de vejez y jubilación
que:

1. El reconocimiento de la pensión de vejez o jubilación, según corresponda está a cargo de la


Caja, Fondo o Entidad de Previsión a la cual se encuentre afiliado el ciudadano al momento de
cumplir con los requisitos establecidos en las normas del régimen anterior para el
reconocimiento de dicha prestación
2. Compete al Instituto Colombiano de Seguros Sociales, hoy en liquidación, el reconocimiento
de la pensión cuando:

I. El servidor público se haya trasladado voluntariamente al ISS.


II. Se haya ordenado la liquidación de la Caja, Fondo o Entidad a la cual se encontraba
afiliado.
III. Cuando el servidor público no hubiere estado afiliado a ninguna Caja o Fondo y al entrar
en vigencia el Sistema General de Pensiones haya escogido el Seguro Social.

Posteriormente, el Decreto 2527 de 2000 volvió a establecer reglas de competencia entre las
Cajas, Fondos y entidades territoriales que tienen a su cargo el reconocimiento de pensiones y el
Seguro Social como administrador del Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

El artículo 1º de dicho decreto orienta la aplicación del artículo 52 de la Ley 100 de 1993, en donde
en forma exclusiva se le asigna la competencia de reconocimiento y pago de pensiones a las Cajas,
Fondos y Entidades de carácter público que tengan a su cargo el reconocimiento de pensiones,
respecto de sus propios afiliados, y al ISS se le encarga de tramitar y pagar las solicitudes
pensionales de personas que no se encuentren inmersos dentro de los casos taxativamente
mencionados en los numerales 1 a 3 del citado artículo 1º.

De esta manera, el decreto establece las clases de competencias para el reconocimiento de la


pensión de jubilación o vejez, dependiendo de la situación en la que, en determinadas fechas, se
encuentre el interesado, así:

1. Si al 1 de abril de 1994 o a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, el


servidor público hubieren cumplido los requisitos para obtener el derecho a la pensión,
tuviere cumplidos 20 años de servicio o contare con las cotizaciones requeridas por el Fondo,

74
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Caja o Entidad para tener derecho a la mencionada prestación, el reconocimiento estará
cargo de la Caja, Fondo o entidad pública correspondiente, siempre y cuando la misma
subsista.

En este evento, la administradora de pensiones a la que estuvo afiliado el servidor público con
posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, debe emitir el bono pensional, la
cuota parte correspondiente o realizar la devolución de los aportes a favor de la entidad, caja
o fondo, que reconozca la prestación económica.

2. Si el empleado público, después de haber cotizado a determinada caja territorial o de haber


prestado sus servicios a una entidad pública que tiene a su cargo el reconocimiento de
prestaciones económicas, se afilia a la administradora del Régimen de Prima Media con
Prestación Definida (esto es al ISS, hoy Colpensiones) y bajo dicha afiliación cumple con los
requisitos para obtener su pensión, el otorgamiento de la prestación económica compete a la
administradora de pensiones.

En este caso, el fondo, caja o entidad correspondiente debe emitir el bono pensional al que
haya lugar a fin de garantizar la financiación de la prestación económica.

Por vía jurisprudencial se han establecido dos reglas adicionales de competencia.

1. Si la Caja, Fondo o entidad no paga el bono pensional a que está obligado dentro del año
siguiente a la fecha de la solicitud, la administradora de pensiones del Régimen de Prima
Media debe remitir el expediente a la entidad que corresponda con el propósito que allí le sea
reconocida su prestación económica
2. Si de acuerdo a las reglas señaladas en el Decreto 2527 de 2000 la entidad competente para
el reconocimiento de la pensión es una caja de previsión social pero ésta ya no existe o fue
sustituida por un fondo adscrito a una secretaría de la entidad territorial correspondiente,
dentro de cuyas funciones no se encuentra la de administrar el Régimen de Prima Media con
Prestación Definida sino solamente las competencias de pagador, la responsabilidad del
reconocimiento de la pensión es de la administradora del Régimen de Prima Media, previo
pago del bono pensional correspondiente por parte de la entidad territorial

De otro lado, el Decreto 2196 de 2009 por el cual se suprimió y ordenó la liquidación de la Caja
Nacional de Previsión Social CAJANAL EICE, estableció una regla de competencia entre dicha
entidad y el Seguro Social hoy en liquidación, para el reconocimiento de las prestaciones
económicas de los afiliados a CAJANAL que de acuerdo al artículo 4 del mismo decreto debía pasa
a ser afiliados del ISS.

75
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Así, en su artículo 3º le confirió a la Caja Nacional de Previsión Social CAJANAL EICE, la
competencia para:

1. Tramitar y reconocer las pensiones de los afiliados que con anterioridad al mes de julio de
2009, por disposición de su artículo 4°, hubieren acreditado requisitos de edad y tiempo de
servicio para pensión de vejez o jubilación, así como adelantar todos las actividades afines
con dichos trámites
2. Administrar la nómina de pensionados hasta la asunción de funciones por parte de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social- UGPP

Claramente la norma sigue la misma línea de los anteriores decretos, asignando la competencia
para el reconocimiento de las prestaciones económicas a la entidad en la que estaba afiliado el
ciudadano al momento de cumplir con los requisitos de edad y tiempo de servicios o semanas
cotizadas requeridos para tal fin, sin que tenga relevancia que con posterioridad a ese momento
se haya afiliado a otra entidad del mismo régimen.

Así las cosas, el reconocimiento de las pensiones de vejez o de jubilación de todas aquéllos
afiliados a la Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES que hubieren reunido
requisitos de edad y tiempo con anterioridad a julio de 2009, fecha en la que se perfeccionó el
traslado de afiliados de CAJANAL al Seguro Social, es de competencia de la Caja Nacional o de la
Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales UGPP, dependiendo de la fecha de
radicación de la solicitud.

Por el contrario, sin importar el tiempo de cotización o de servicios prestados en el sector público
si la causación del derecho a la pensión se presentó con posterioridad a julio de 2009, cuando el
ciudadano se encontraba afiliado al ISS (hoy en liquidación) y se trata de un traslado forzoso en
virtud de la norma señalada anteriormente, es decir por el traslado de afiliados de CAJANAL al
ISS (hoy en liquidación) el reconocimiento de la prestación económica está a cargo de
Colpensiones como administrador del Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

Lo anterior conlleva, a que para determinar la competencia de Colpensiones para decidir la


prestación, el afiliado debe haber sido trasladado al ISS en virtud del Decreto 2196 de 2009 por
la supresión y liquidación de la Caja Nacional de Previsión Social CAJANAL EICE.

76
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
De otra parte el artículo 6 Decreto 5021 de 2009, asignó funciones a la Unidad Administrativa
Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social UGPP dentro de
las cuales se encuentra:

1. Reconocer los derechos pensionales y prestaciones económicas a cargo de las


administradoras exclusivas de servidores públicos del Régimen de Prima Media con
Prestación Definida del orden nacional, que sean causados hasta su cesación de actividades
como administradoras
2. Reconocer los derechos pensionales de los servidores públicos que hayan cumplido el
tiempo de servicio requerido por la ley para adquirir el derecho y se hubieren retirado o
desafiliado del Régimen de Prima Media con Prestación Definida sin cumplir el requisito de
edad señalado, con anterioridad a la cesación de actividades de la administradora a la que
estuviese afiliado

De lo anterior se desprende, que si un afiliado se encuentra retirado del Régimen de Prima Media
antes de cumplir el requisito de la edad y el mismo se realizó antes del cese de actividades de la
administradora anterior al que se encontraba afiliado, habiendo cumplido el tiempo requerido por
el Fondo, Caja o Entidad para adquirir el derecho a la mencionada prestación, el reconocimiento
estará cargo de Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la
Protección Social UGPP

Ahora bien, con la expedición del Decreto 0575 del 22 de marzo de 2013, el Gobierno Nacional,
modifica la estructura de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social UGPP y determina las funciones de sus dependencias en el
artículo 6, señalando entre otras:

1. Reconocer los derechos pensionales y prestaciones económicas que estaban a cargo de las
administradoras exclusivas de servidores públicos del Régimen de Prima Media con
Prestación Definida del orden Nacional que fueron causados hasta el cese de actividades
como administradoras
2. Reconocer los derechos pensionales de los servidores públicos que cumplieron el tiempo de
servicio requerido por la ley para la adquisición del derecho, y se hubieren retirado o
desafiliado del Régimen de Prima Media con Prestación Definida sin cumplir el requisito de
edad con anterioridad al cese de actividades de la administradora a la que estuvo afiliado.

Es de resaltar, que está última norma da mayor claridad respecto a la competencia en el


reconocimiento de las prestaciones económicas de los afiliados que se encontraban retirados del
Régimen de Prima Media con Prestación Definida, habiendo cumplido con anterioridad al cese de

77
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
actividades de la administradora al cual estuvo afiliado, el requisito de tiempo exigido en la norma
para el reconocimiento de la prestación quedando pendiente únicamente el cumplimiento de la
edad, dejando a cargo su reconocimiento a la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional
y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social UGPP

2.3.8. Financiación pensiones

Las pensiones del RPMD administrado por COLPENSIONES, se financian de la siguiente manera:

1. Con recursos 100% del Fondo Común de COLPENSIONES. Para los trabajadores que durante
toda su vida laboral aportaron a COLPENSIONES (antes ISS)
2. Con cuota parte pensional. Para aquellos trabajadores que eran empleados públicos del
orden nacional o territorial y se trasladaron a COLPENSIONES antes del 1º de abril de 1994
3. Con Bono pensional tipo B. Para aquellos trabajadores públicos del orden nacional o
territorial que se trasladaron a COLPENSIONES después del 1º de abril de 1994
4. Con Bono Pensional Tipo “T”. Para los servidores públicos que le cotizaron a COLPENSIONES
antes de entrada en Vigencia el Sistema General de Pensiones y tienen derecho al Régimen de
Transición
5. Con Título pensional. Para aquellos trabajadores que después del 1º de abril de 1994,
seleccionaron el Régimen de Prima Media con Prestación Definida administrado por
COLPENSIONES, y que el 23 de diciembre de 1993 estaban laboralmente activos en empresas
privadas que tenían a cargo sus propias pensiones
6. Con Cálculo Actuarial: Para aquellas personas que prestaron sus servicios como trabajadores
vinculados con aquellos empleadores que por omisión no hubieren afiliado al trabajador en
pensiones

2.3.8.1. Bonos pensionales

Los Bonos Pensionales55 son títulos de deuda pública que constituyen recursos destinados a
contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados del
Sistema General de Pensiones que está compuesto por los dos regímenes mencionados
anteriormente.

Los bonos pensionales, según quien sea el responsable de su expedición, pueden clasificarse en:

1. Bonos pensionales expedidos por la Nación

55
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ABC de Bonos Pensionales. 11 de septiembre de 2013.

78
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. Bonos pensionales expedidos por las entidades del sector público que no sean sustituidas por
el fondo de pensiones públicas del nivel nacional.
3. Bonos pensionales expedidos por empresas privadas, o por cajas pensionales del sector
privado que tenían exclusivamente a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones.

Los tipos de bonos pensionales, son los siguientes:

1. Bonos Tipo “A”: se emiten a favor de las personas que se trasladen al Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad.
2. Bonos Tipo “B”: para quienes se trasladen al Régimen de Prima Media con Prestación
Definida. Se emiten a favor de COLPENSIONES por cuenta de los empleados públicos que al
entrar en vigencia el Sistema General de Pensiones se trasladaron al Instituto de Seguros
Sociales.
3. Bonos Tipo “C”: se emite a favor del Fondo de Previsión del Congreso, por cuenta de los
afiliados que se trasladaron a dicho Fondo, al entrar en vigencia el Sistema General de
Pensiones.
4. Bonos Tipo “E”: son los Bonos que recibe ECOPETROL por las personas que se hayan vinculado
a ECOPETROL con posterioridad al 31 de marzo de 1994.
5. Bonos Tipo “T”: son los Bonos que recibe COLPENSIONES por los servidores públicos que le
cotizaban al ISS hoy en día COLPENSIONES y cuyo objetivo es cubrir el diferencial existente
entre las condiciones previstas en los regímenes legales aplicables a los servidores públicos
antes de la entrada en Vigencia el Sistema General de Pensiones y el Régimen previsto para
los afiliados al ISS hoy COLPENSIONES.

Los bonos pensionales son recursos que sirven para el financiamiento de las pensiones que otorga
COLPENSIONES, el Fondo de Previsión Social del Congreso, ECOPETROL y las Administradoras
Privadas del Régimen de Ahorro Individual administrado por los fondos privados.

2.3.8.2. Cuotas partes pensionales

La cuota parte pensional56, es el mecanismo de soporte financiero de la pensión que permite el


recobro que tienen que efectuar las Cajas, Fondos de Previsión Social o la entidad reconocedora
de una prestación pensional, con cargo a las entidades en las cuales el trabajador cotizó o prestó
sus servicios, de conformidad con lo señalado en los Decretos 2921 de 1948, 1848 de 1969, en las
Leyes 33 de 1985 y 71 de 1988.

56
Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Circular Conjunta 69 de 2008. 07 de
noviembre de 2008.

79
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Para el cobro de las cuotas partes pensionales a cargo de las Cajas, Fondos o entidades de
previsión, es necesario ceñirse al procedimiento establecido en el artículo 2 de la Ley 33 de 198557.

Es pertinente mencionar que la precitada ley recogió lo señalado por los Decretos 2921 de 1948 y
1848 de 1969, que establecían el procedimiento para el reconocimiento y pago de pensiones
donde concurren en el pago una o varias entidades a prorrata del tiempo cotizado o servido, para
lo cual la Caja de Previsión obligada al pago de una pensión, en ejercicio de su derecho repetirá
contra los organismos no afiliados a ella, o contra las demás entidades de previsión, a prorrata del
tiempo que el pensionado hubiere servido o aportado a ellos.

Con fundamento en las anteriores disposiciones, la entidad llamada a reconocer y pagar la


prestación debe cumplir con el procedimiento establecido para tal fin, esto es, remitir a la(s)
entidad(es) concurrente(s) en el pago de la prestación el “Proyecto de Resolución” mediante el
cual se concede la pensión solicitada, a efectos de que en el término de 15 días manifieste(n) si
acepta(n) u objeta(n) la cuota parte asignada. Por lo anterior será necesario que en su oportunidad
la entidad de previsión verifique que dicho trámite se haya cumplido.

Con el “Proyecto de Resolución”, se deben remitir los documentos que acrediten el derecho e
identificación del beneficiario de la prestación, así como:

1. Documento de Identificación bien sea la cédula de ciudadanía o la cédula de extranjería


2. La partida de bautismo o el registro civil de nacimiento según corresponda
3. Las certificaciones expedidas por el funcionario competente de las entidades donde prestó
sus servicios donde conste: tiempos de servicios, factores salariales y la entidad de
previsión a la cual fueron efectuados los aportes correspondientes.

El anterior procedimiento debe ser verificado por la entidad llamada a reconocer y pagar la cuota
parte pensional.

Una vez reconocida la prestación, copia del acto administrativo se remitirá a las entidades
concurrentes.

57
L.33/85. Artículo 2o. “La Caja de Previsión obligada al pago de pensión de jubilación, tendrá derecho a repetir contra
los organismos no afiliados a ellas o contra las respectivas cajas de previsión, a prorrata del tiempo que el pensionado
hubiere servido o aportado a ellos. El proyecto de liquidación será notificado a los organismos deudores, los que
dispondrán del término de quince días para objetarlo, vencido el cual se entenderá aceptado por ellos”.

80
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El procedimiento descrito en los Decretos 2921 de 1948 y 1848 de 1969 y en el artículo 2o de la
Ley 33 de 1985, debe haberse cumplido ante la entidad obligada para que proceda el cobro de
cualquier cuota parte.

Cuando la pensión de jubilación ha sido objeto de reliquidación, sustitución o se ha visto afectado


su monto o titular, deberá enviarse copia del acto administrativo a la entidad concurrente para su
validación respectiva

2.3.8.2.1. Procedencia reconocimiento pensiones financiadas con cuota parte pensional

Se reconoce una pensión financiada con cuota parte pensional:

1. Cuando un afiliado es cotizante activo al ISS (hoy en liquidación) al 31 de marzo de 1994 y


continuó cotizando al ISS (hoy en liquidación) con posterioridad a dicha fecha
2. Cuando un afiliado está inactivo al 1 de abril de 1994 y la última entidad a la que cotizó fue el
ISS (hoy en liquidación), y con posterioridad a dicha fecha se vincula nuevamente con el ISS

Igual criterio siguen las demás entidades de derecho público que reconocen prestaciones
económicas con cuota parte pensional para determinar la procedencia de dichas cuotas como
forma de financiación.

2.3.8.2.2. Consulta cuota partes pensionales

Para la consulta de las cuotas partes pensionales deberá tomarse en consideración:

1. El procedimiento establecido en el artículo 2º de la Ley 33 de 1985


2. Cuando se presenten tiempos simultáneos entre varias entidades públicas, la consulta se
efectuará con base en los tiempos nominales y no los reales, conceptuando al respecto que:

(i) Tiempo Nominal (TN). Corresponde a la sumatoria de los tiempos reportados en las
diferentes certificaciones laborales”.

Mediante las certificaciones laborales que se adjuntan en la historia laboral, se


determina el tiempo cotizado por cada Entidad. Sobre estos períodos y con base en el
tiempo nominal (TN), se determina el porcentaje de distribución de la prestación con la
cual se va a efectuar la consulta de cuotas partes”.

81
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
(ii) Tiempo Real (TR). Corresponde al tiempo en número de días, que resulta una vez se
descuentan del (TN) todas las simultaneidades que se presenten

2.3.8.3. Títulos pensionales58

Si un afiliado a COLPENSIONES estuvo vinculado con empleadores o empresas privadas que


asumían directamente el pago de sus pensiones, tendrá derecho a que su tiempo de servicio sea
reconocido o convalidado con un Título Pensional, siempre y cuando estuviere vinculado con esa
empresa al 23 de diciembre de 1993.

Los Títulos Pensionales los emiten las empresas privadas que antes de la ley 100 de 1993 tenían a
cargo sus propias pensiones.

El Título Pensional corresponde al cálculo de la reserva actuarial o cálculo actuarial que deberán
trasladar a COLPENSIONES las empresas o empleadores del sector privado que, con anterioridad a
la vigencia del Sistema General de Pensiones, tenían a su cargo el reconocimiento y pago de
pensiones, en relación con sus trabajadores que seleccionen el Régimen de Prima Media con
Prestación Definida y cuyo contrato de trabajo estuviere vigente al 23 de diciembre de 1993 o se
hubiere iniciado con posterioridad a dicha fecha.

El Título Pensional para la persona representa número de semanas válidas para la pensión.
El Título Pensional para COLPENSIONES representa dinero que va a entrar al Fondo Común para
financiar pensiones.

Si la persona se traslada de COLPENSIONES al RAIS, la AFP solicita que le endosen el Título


Pensional, el cual ingresará en la fecha de vencimiento del título a la Cuenta de Ahorro Individual
del afiliado.

Si eventualmente la persona se devuelve nuevamente del RAIS al COLPENSIONES, la AFP endosa


nuevamente el Título y se lo retorna a COLPENSIONES.

2.3.8.4. Requisitos para la procedencia del estudio de un cálculo actuarial y el pago de un


título pensional cuando hay ausencia de afiliación

Debido a que la entidad administradora de pensiones debe requerir y contar con los medios
probatorios que permitan verificar que entre el empleador que solicita el estudio del cálculo
actuarial y el trabajador a favor de quien se pagará el título pensional correspondiente, existió
58
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. ABC de Bonos Pensionales. 11 de septiembre de 2013.

82
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
efectivamente una relación laboral, para que el estudio de un cálculo actuarial proceda cuando
hubo ausencia de afiliación por parte del empleador, es necesario que con la solicitud de estudio,
el empleador allegue los siguientes documentos:

1. Entidad Pública:

I. Certificación del empleador, en donde haga constar la fecha durante la cual existió
relación laboral ó Acto Administrativo de aceptación de renuncia.

2. Entidad privada en reestructuración, liquidación o concordato:

I. Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica expedido por la


Cámara de Comercio respectiva y/o Superintendencia que corresponda.
II. Certificación expedida por el representante legal en la que conste la fecha durante la cual
existió relación labora.
III. Liquidación definitiva de salarios y prestaciones sociales a favor del trabajador.

3. Entidad privada liquidada o inactiva:

I. Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica expedido por la


Cámara de Comercio respectiva y/o Superintendencia que corresponda.
II. Certificación expedida por el liquidador o representante legal en la que conste la fecha
durante la cual existió relación laboral.
III. Liquidación definitiva de salarios y prestaciones a favor del trabajador.

4. Persona natural - Trabajador dependiente

I. Liquidación de prestaciones sociales donde conste la fecha durante la cual existió relación
laboral.

En todo caso, cuando existe el pago de un cálculo actuarial previa la declaración de una relación
laboral, la Administradora Colombiana de Pensiones comunicará al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y al Servicio Nacional de Aprendizaje, que ante esta entidad se presentó una
declaración en ese sentido, con el fin que verifiquen el pago de los aportes parafiscales
correspondientes o procedan a su cobro, si a ello hubiere lugar.

2.3.8.4.1. Pago de diferencias de aportes cuando se ha reconocido pensión

83
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La jurisprudencia de la Corte ha previsto la posibilidad de que en los eventos de cotizaciones
deficitarias, la prestación pueda ser íntegramente asumida por COLPENSIONES siempre y cuando
el patrono incumplido cancele previamente el capital constitutivo correspondiente al mayor valor
de la prestación, esto es, el cálculo actuarial y no simplemente la diferencia del valor de la
cotización dejada de pagar por el empleador 59.

2.3.8.4.2. Pago de aportes en cumplimiento de sentencia judicial

En aquéllos casos en que un Juez de la República le ordene a un empleador reintegrar a un


trabajador y dicho reintegro opere sin solución de continuidad, se entiende para todos los efectos
que el destinatario del fallo judicial debe efectuar las cotizaciones dejadas de realizar al Sistema de
Seguridad Social Integral como si durante dicho lapso el trabajador hubiere prestado sus servicios,
en la medida que esa orden de reintegro proferida en la sentencia genera la ficción de que el
empleado jamás fue retirado del servicio y por lo tanto, recibió los salarios y prestaciones que se
generaban durante la vigencia de la relación laboral.

En los anteriores términos se ha pronunciado la Corte Suprema de Justicia 60, al considerar que: “…
Si se admite que el trabajador reintegrado no pierde su antigüedad para efectos laborales —
incluyendo obviamente los prestacionales—, como lo ha adoctrinado la jurisprudencia, sería un
contrasentido soslayar la obligación empresarial de pago de cotizaciones durante el período
comprendido entre el despido ilegal y el reintegro del trabajador, porque tales deudas con la
seguridad social son la fuente de las prestaciones que ella otorga, por lo que de no sufragarse
durante el lapso que dura la tramitación de un proceso laboral se corre el riesgo de privar
ilegalmente de la pensión de vejez o de otorgarla en una cuantía reducida a quien le fue
conculcado el derecho de estabilidad relativa, como consecuencia de un despido injustificado”.

Ahora bien, la Superintendencia Financiera de Colombia también ha sostenido que dentro del
reconocimiento de los aportes o cotizaciones que tiene que hacer el empleador en cumplimiento
de una orden judicial de reintegro de un trabajador, también se encuentra circunscrita la
obligación de pagar los respectivos rendimientos que tales aportes debían haber generado en caso
de que la vinculación laboral no se hubiera finiquitado ilegalmente al considerar que “ en aras de la
sostenibilidad financiera y en desarrollo del principio de eficiencia pensional, resulta razonable el
reconocimiento de los rendimientos que se hubieran generado de haberse realizado las

59
Corte Suprema de Justicia. Sentencia de 15 de mayo de 2006, rad. N° 27291, M.P. Eduardo López Villegas; Sentencia
de 19 de agosto de 2009, Radicado No. No. 33091, M.P. Eduardo López Villegas; Sentencia de 08 de junio de 2011,
Radicado No. 37957, M.P. Jorge Mauricio Burgos Ruíz.
60
Corte Suprema de Justicia a través de sentencia del 10 de noviembre de 1995, Radicación 7695, Magistrado Ponente
Dr. José Roberto Herrera Vergara.

84
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
cotizaciones al Sistema General de Pensiones durante ese tiempo, siendo esto coherente con la
protección que debe darse al trabajador que, en todo caso, no puede verse afectado pues la
finalidad del reintegro ordenado es que las cosas vuelvan al estado en que se encontrarían en el
evento de no haberse dado el despido injusto”61.

Así las cosas, en vista de que por una decisión judicial nunca se llevó a cabo la desvinculación o el
retiro del servicio por parte del empleador, éste se encuentra obligado a pagar todos y cada uno
de los aportes que por Ley debía haber efectuado a favor de su trabajador desde la fecha de la
terminación hasta cuando se materialice de forma efectiva el reintegro ordenado, obligación que
tal y como lo ha señalado la SFC 62 “surge con la ejecutoria de la sentencia que impone la condena,
es decir que es en virtud de la firmeza del mandato judicial que se debe reiniciar la relación laboral
y efectuar el pago de las cotizaciones acumuladas, razón por la cual no es jurídicamente viable
considerar que durante el lapso comprendido entre el despido y el reintegro del trabajador se
generen intereses moratorios sobre las cotizaciones dejadas de realizar a la correspondiente
entidad administradora de pensiones, ya que en dicho interregno, al no estar vigente la relación
laboral, el empleador no tenía la obligación de cotizar por quien había dejado de ser su empleado
(articulo 17 de la Ley 100 de 1993)”.

De lo expuesto, vale la pena destacarse que:

1. La orden judicial de reintegro genera la ficción de que el empleado jamás fue retirado del
servicio y por lo tanto, recibió los salarios y prestaciones que se generaban durante la vigencia
de la relación laboral.
2. Al entenderse el reintegro sin solución de continuidad, el empleador o destinatario del
cumplimiento del fallo judicial, deberá efectuar al Sistema General de Pensiones, las
cotizaciones dejadas de realizar desde la fecha de desvinculación hasta cuando opere el
respectivo reintegro.
3. Con el pago de las cotizaciones al Sistema General de Pensionales, también deberá ser
asumido por parte del empleador o destinatario del cumplimiento de la sentencia, los
respectivos rendimientos o costos de oportunidad que los aportes hubieren generado en caso
de haberse realizado.
4. La obligación de efectuar las cotizaciones al Sistema General de Pensiones, junto con los
respectivos rendimientos o costes de oportunidad surge a partir de la ejecutoria de la
sentencia judicial, razón por lo cual no resulta viable jurídicamente considerar que durante el
lapso comprendido entre el despido y el reintegro del trabajador se generan intereses
moratorios sobre los aportes dejados de realizar.
61
Concepto 2010088506-001 de 02 de febrero de 2011. Superintendencia Financiera de Colombia.
62
Concepto No. 1999006346-9 del 27 de noviembre de 2000 .

85
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.3.8.4.2.1. Liquidación aportes en cumplimiento sentencia judicial

En virtud de lo expuesto en precedencia, se ha puesto de manifiesto que con la orden judicial de


reintegro, por una ficción jurídica en restablecimiento del derecho conculcado, se entiende para
todos los efectos que nunca se llevó a cabo la desvinculación laboral y por lo tanto, el empleador
está en la obligación de pagar los salarios y prestaciones sociales generados entre la fecha en la
cual finalizó ilegal o injustamente la relación laboral hasta cuando opere el acatamiento a la orden
de reintegro.

Así mismo, también se evidenció que con la declaratoria de no solución de continuidad del vínculo
laboral, el empleador también se encuentra obligado a pagar los aportes a la Seguridad Social
generados durante el lapso que duró la desvinculación ilegal o injusta y que de acuerdo con lo
preceptuado por la Ley 100 de 1993, dichos aportes están conformados no solo por las
cotizaciones al Sistema en los porcentajes establecidos a cargo del empleador y del trabajador,
sino también por los rendimientos financieros o costes de oportunidad que tales suman generan
cuando ingresan a los fondos IVM (RPM) o a las cuentas individuales de ahorro de los afiliados
(RAIS).

De tal suerte, que al momento de determinar el monto a asumir por parte del destinatario del
cumplimiento de la orden judicial de reintegro, no solo debe establecerse el valor de los aportes
dejados de efectuar al Sistema General de Pensiones, sino también los rendimientos financieros
que dichas sumas debían haber generado si se hubieran efectuado en vigencia de la relación
laboral.

En lo que respecta a los rendimientos financieros o costes de oportunidad, sea lo primero señalar
que dentro del enunciado general del problema jurídico planteado se manifiesta que actualmente
para la liquidación de los aportes en cumplimiento de sentencias judiciales se está aplicando la
tasa RISS publicada mensualmente por la Superintendencia Financiera de Colombia, no obstante
se evidencia que las reservas del ISS se agotaron en el año 2004, razón por la cual la rentabilidad
de dichas reservas dejó de ser certificada trimestralmente por la SFC a partir del año 2005, siendo
el RISS del año 2004 la última certificación emitida con una tasa del 8,43% efectiva anual para el
año 200463.

Por lo anterior, para determinar la fórmula a utilizar para la liquidación de los rendimientos
financieros, habrá lugar a aplicar lo previsto en el inciso 3º del artículo 17 del Decreto 3798 de
2003, en el cual se consagró que en caso de agotamiento de las reservas del ISS, las cotizaciones se
63
Concepto 2008009641-002 del 6 de mayo de 2008. Superintendencia Financiera de Colombia.

86
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
actualizarían de conformidad con la rentabilidad mínima que trata el inciso 1º del artículo 54 de la
Ley 100 de 199364, el cual a su vez hace la remisión a lo dispuesto en el artículo 101 ibídem 65.
De tal suerte que habrá que realizar el cálculo de los rendimientos financieros o coste de
oportunidad con base en la rentabilidad mínima que se calcula y se exige a las Administradoras de
Fondos de Pensiones Privadas calculada por la Superintendencia Financiera de Colombia teniendo
en cuenta los artículos 54 y 101 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1592 de 2004.

2.3.8.4.2.2. Descuento del monto a pagar por aportes por reintegro en cumplimiento de
sentencia judicial cuando opera revinculación laboral durante el lapso de
desvinculación66

64
ARTÍCULO 54. INVERSIÓN Y RENTABILIDAD DE LAS RESERVAS DE INVALIDEZ, VEJEZ Y MUERTE (IVM) Y ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP). “La inversión de las reservas de IVM y ATEP del ISS y del Fondo de
Pensiones Publicas del nivel nacional, se manejarán mediante contrato de fiducia con las entidades del sector financiero
especializado en este servicio o en títulos de la Nación donde se busque obtener la rentabilidad mínima de que trata el
artículo 101 de la presente Ley.…”
65
ARTÍCULO 101. RENTABILIDAD MÍNIMA. “La totalidad de los rendimientos obtenidos en el manejo de los Fondos de
Pensiones, una vez aplicadas las comisiones por mejor desempeño a que haya lugar, será abonada en las cuentas de
ahorro pensional individual de los afiliados, a prorrata de las sumas acumuladas en cada una de ellas y de la
permanencia de las mismas durante el respectivo período.
Las sociedades administradoras de Fondos de Pensiones deberán garantizar a los afiliados una rentabilidad mínima de
cada uno de los Fondos de Pensiones, la cual será determinada por el Gobierno Nacional.
En igual forma, deberán garantizar a los afiliados a los Fondos de Cesantías una rentabilidad mínima de cada uno de los
portafolios de inversión administrados, que será determinada por el Gobierno Nacional.
En el caso de los Fondos de Cesantías, tratándose del portafolio que se defina para la inversión de los recursos de corto
plazo destinados a atender las solicitudes de retiros anticipados, la rentabilidad mínima deberá tener como referente la
tasa de interés de corto plazo o un indicador de corto plazo que el Gobierno Nacional determine, en los términos y
condiciones que el mismo establezca.
En aquellos casos en los cuales no se alcance la rentabilidad mínima, las sociedades administradoras deberán responder
con sus propios recursos, afectando inicialmente la reserva de estabilización de rendimientos que el Gobierno Nacional
defina para estas sociedades.
PARÁGRAFO 1o. Cuando en cualquier disposición se haga mención a la rentabilidad mínima del fondo o Fondos de
Pensiones, se entenderá que la misma está referida a la rentabilidad de cada uno de los Fondos de Pensiones cuya
gestión se autoriza a las sociedades administradoras.
PARÁGRAFO 2o. Para todos los efectos, cuando en la normatividad se haga mención a la reserva o cuenta especial de
estabilización de rendimientos de los Fondos de Pensiones, se entenderá que se hace referencia, indistintamente, a la o
las reservas de estabilización que determine el Gobierno Nacional al momento de establecer las normas pertinentes para
la gestión del esquema de “multifondos”, para todos o cada uno de los Fondos de Pensiones.
Igualmente, en los casos en que la normatividad haga mención a la reserva de estabilización de rendimientos de los
Fondos de Cesantía, tal referencia se entenderá hecha a la o las reservas de estabilización que para todos o cada uno de
los portafolios de inversión de los Fondos de Cesantía señale el Gobierno Nacional”.
66
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Concepto jurídico .

87
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En relación con la procedencia de descontar del monto total pagar todos los ingresos que el
demandante haya percibido del tesoro público, durante el tiempo comprendido entre el retiro del
servicio y su reintegro efectivo, ya sea por concepto de honorarios, salarios, prestaciones, mesadas
pensiónales, o cualquier otra remuneración, en aplicación de la prohibición consagrada en el
artículo 128 de la Constitución Política, según la cual nadie podrá desempeñar simultáneamente
más de un empleo público ni recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, salvo
los casos expresamente determinados por la ley, el Consejo de Estado sostuvo hasta el año 2008,
la procedencia de descontar lo percibido con ocasión de la relación laboral existente con otra
entidad oficial, para evitar incurrir en la prohibición contenida en el artículo 128 de la Constitución
Política67.

El 29 de enero de 2008, la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado


dentro del expediente No. 760012331000200002046 02, con ponencia del Consejero Jesús María
Lemos Bustamante rectificó la posición que venía sosteniendo la Sección Segunda de dicha
Corporación, en los siguientes términos:

"Indudablemente el artículo 128 de la Carta Política prohíbe a los servidores


públicos desempeñar simultáneamente más de un empleo público o recibir más
de una asignación que provenga del tesoro público o de empresas o
instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo los casos
expresamente determinados por la Ley.

Empero de esta preceptiva no puede deducirse la prohibición para ordenar el


pago de las sumas de dinero que por concepto de salarios y prestaciones
provenientes de un empleo público hubiese recibido el demandante durante el
lapso transcurrido entre el retiro y el cumplimiento de la orden de reintegro
impartida por el juez contencioso administrativo al decidir a su favor la acción
de nulidad y restablecimiento del derecho por él impetrada.

El pago ordenado como consecuencia de la declaratoria de nulidad del acto de


retiro ostenta un carácter indemnizatario, vale decir, en estos casos el
restablecimiento del derecho se traduce en la indemnización de los perjuicios
irrogados por el acto ilegal.
67
Consejo de Estado. Sentencia del 16 de mayo de 2002. Consejera Ponente: Dra. Ana Margarita Olaya Forero.
Radicación número: 1659-01; Sentencia del 20 de febrero de 2003 - Consejero ponente: Dr. Tarsicio Cáceres Toro.
Radicación Nº. 893-03; fallo del 20 de febrero de 2003 Consejero Ponente Dr. Tarsicio Cáceres Toro, Radicación No.
893-03; sentencia de Mayo 16 de 2002- Consejera Ponente Dra. Ana Margarita Olaya Forero; Sentencia de Febrero 20
de 2003 Consejero Ponente Dr. Tarsicio Cáceres Toro y Sentencia de abril 27 de 2006. Consejera Ponente Dra. Ana
Margarita Olaya Forero.

88
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La remisión que se hace a los salarios dejados de percibir se utiliza sólo como
mecanismo indemnizatorio, como medida o tasación de la indemnización, tal
como se emplea en otras ocasiones el valor del gramo oro o el del salario
mínimo. Se acude a él porque la indemnización debe corresponder al daño
sufrido y este se tasa con base en los salarios y prestaciones de la relación
laboral que se extinguió.

Cuando se dispone el reintegro de un trabajador con el consecuente pago de los


salarios y prestaciones dejadas de recibir desde la fecha del retiro hasta la del
reintegro efectivo las cosas vuelven a su estado anterior, como si durante el
tiempo en que estuvo cesante hubiera estado efectivamente prestando el
servicio y devengando el salario correspondiente.

Si durante ese lapso el servidor público desempeñó otro cargo y recibió el


salario a él asignado este valor no debe descontársele porque su causa es
diferente, a la efectiva prestación del servicio como empleado público.

Adoptar como política el descuento de los salarios percibidos por el servidor


público en otro cargo público equivaldría a obligarlo a permanecer sin empleo si
quiere obtener la reparación o a considerar que esta no corre a cargo de la
administración sino del propio interesado, o a devolver el valor del salario
percibido como consecuencia del trabajo por él realizado, cuando uno de los
elementos básicos de la relación laboral es la remuneración.

Como el pago impuesto en la condena no tiene por causa la prestación del


servicio sino el daño causado por el retiro ilegal no tiene la connotación de
asignación laboral dirigida a remunerar el servicio prestado y, por ende, no
debe considerarse incurso en la prohibición establecida por el artículo 128 de la
Carta Política.

El pago de las acreencias dejadas de percibir, tiende, se insiste, a resarcir al


empleado público por el daño causado al ser despojado de su condición por la
actuación viciada de la autoridad que irregularmente interrumpió su vínculo
laboral, perjuicio que se compensa con la decisión judicial que ordena pagarle,
debidamente indexados, los salarios y prestaciones de los que fue ilegalmente
privado, previas las deducciones de ley.

89
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El artículo 128 de la Constitución tiende a impedir la vinculación simultánea en
dos empleos públicos, supuesto fáctico que no se tipifica en este caso porque en
situaciones como la descrita el afectado sólo ha desempeñado en verdad un
empleo, aquel que obtuvo después de la desvinculación ilegal, y lo que ordena
el juez es que, como ficción legal, vuelvan las cosas al estado anterior, con el
objeto de reparar el daño causado, considerando que no estuvo separado del
cargo del cual fue retirado, para efectos salariales y prestacionales. No puede
aceptarse la tesis de que existe enriquecimiento sin causa por el pago de
salarios y prestaciones como consecuencia del reintegro, habida cuenta de que
el empleo cuyo pago se ordena efectivamente no se desempeñó, porque la
razón del reconocimiento de estos valores es el perjuicio irrogado al servidor
por la administración al despedirlo ilegalmente, dado que el servicio en verdad
no se prestó. Los salarios y prestaciones se deberán pagar por el tiempo en que
legalmente hubiera permanecido el servidor público en el cargo, teniendo en
cuenta las situaciones laborales específicas como la supresión posterior del
empleo, empleos de período fijo, edad de retiro forzoso, reintegro posterior al
cargo, haber alcanzado el estatus de pensionado, etc…

Finalmente, como en este caso la demandante recibió una indemnización como


consecuencia del retiro por ostentar derechos de carrera, la entidad
demandada deberá descontar su monto, debidamente indexado, del total de
las condenas aquí impuestas. La indemnización recibida compensaba el
perjuicio inferido por el retiro que se presumía legal y aquí lo que se ordena
pagar es el daño causado tras comprobar la ilegalidad del acto de retiro, por
ello no puede aceptarse que no es posible ordenar su reparación por cuanto la
demandante recibió ya la indemnización pero sí debe descontarse de la
reparación ahora ordenada la suma recibida por la supresión del cargo.

La determinación de no ordenar los descuentos por el período comprendido


entre la remoción por el acto cuya nulidad se decreta y el reintegro exige una
adecuada y rigurosa valoración probatoria por parte del juez, de acuerdo con
las especificidades de cada caso particular con base en los criterios de
razonabilidad y equidad."

En consecuencia, teniendo en cuenta el criterio adoptado por la Sala Plena del Consejo de Estado,
al momento de liquidar la condena impuesta en la sentencia que ordena el reintegro y el pago a
título de indemnización de los salarios dejados de percibir desde el momento de la supresión del
cargo hasta el reintegro definitivo, no deben descontarse los valores que el demandante haya

90
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
percibido del tesoro público, durante el tiempo comprendido entre el retiro del servicio y su
reintegro efectivo.

Finalmente, sin perjuicio de lo anterior, en el cumplimiento de una sentencia debidamente


ejecutoriada, deberá tenerse en cuenta la condena específica contenida en ella, efectuando la
liquidación de conformidad con lo dispuesto en ella y en las normas del Código Contencioso
Administrativo.

2.3.8.5. Financiación pensiones con aportes y/o tiempos laborados a regímenes exceptuados con
posterioridad a 01 de abril de 1994

91
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El artículo 279 de la Ley 100 de 1993 68, estableció algunas excepciones para la aplicación del
Sistema Integral de Seguridad Social, siendo los destinatarios de tal excepción los siguientes, a
saber:

1. Los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional


2. El personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, vinculado con anterioridad al 01 de abril
de 1994
3. Los miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas
4. Los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio
5. Los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la presente Ley, estén en concordato
preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de
protección de las pensiones, y mientras dure el respectivo concordato

68
ARTÍCULO 279. EXCEPCIONES. El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente Ley no se aplica a los
miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni al personal regido por el Decreto ley 1214 de 1990, con
excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la presente Ley, ni a los miembros no remunerados de las
Corporaciones Públicas.
Así mismo, se exceptúa a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, creado por la Ley 91 de
1989, cuyas prestaciones a cargo serán compatibles con pensiones o cualquier clase de remuneración. Este Fondo será
responsable de la expedición y pago de bonos pensionales en favor de educadores que se retiren del servicio, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida.
Se exceptúan también, los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la presente Ley, estén en concordato
preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de protección de las
pensiones, y mientras dure el respectivo concordato.
Igualmente, el presente régimen de Seguridad Social, no se aplica a los servidores públicos de la Empresa Colombiana de
Petróleos, ni a los pensionados de la misma. Quienes con posterioridad a la vigencia de la presente Ley, ingresen a la
Empresa Colombiana de Petróleos-Ecopetrol, por vencimiento del término de contratos de concesión o de asociación,
podrán beneficiarse del régimen de Seguridad Social de la misma, mediante la celebración de un acuerdo individual o
colectivo, en término de costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a la equivalencia entre el sistema que
los ampara en la fecha de su ingreso y el existente en Ecopetrol.
PARÁGRAFO 1o. La empresa y los servidores de que trata el inciso anterior, quedan obligados a efectuar los aportes de
solidaridad previstos en esta ley.
Las entidades empleadoras referidas en el presente artículo, quedan facultadas para recibir y expedir los bonos
correspondientes a los períodos de vinculación o cotización a que hubiere lugar, de conformidad con la reglamentación
que para tal efecto se expida.
PARÁGRAFO 2o. La pensión gracia para los educadores de que trata las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933,
continuará a cargo de la Caja Nacional de Previsión y del Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional, cuando éste
sustituya a la Caja en el pago de sus obligaciones pensionales.
PARÁGRAFO 3o. Las pensiones de que tratan las leyes 126 de 1985 adicionada por la Ley 71 de 1988, continuarán
vigentes en los términos y condiciones en ellas contemplados.
PARÁGRAFO 4o. <Adicionado por el artículo 1o. de la Ley 238 de 1995, el nuevo texto es el siguiente:> Las excepciones
consagradas en el presente artículo no implican negación de los beneficios y derechos determinados en los artículos 14 y
142 de esta ley para los pensionados de los sectores aquí contemplados.

92
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
6. Los servidores públicos de la Empresa Colombiana de Petróleos, ni a los pensionados de la
misma.
I. Quienes con posterioridad a la vigencia de la presente Ley, ingresen a la Empresa
Colombiana de Petróleos-Ecopetrol, por vencimiento del término de contratos de
concesión o de asociación, podrán beneficiarse del régimen de Seguridad Social de la
misma, mediante la celebración de un acuerdo individual o colectivo, en término de
costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a la equivalencia entre el
sistema que los ampara en la fecha de su ingreso y el existente en Ecopetrol.

Ahora bien, el Acto Legislativo 01 de 2005, por el cual se adicionó el artículo 48 de la Constitución
Nacional, determinó en el inciso 7º 69 y en el parágrafo transitorio 2º70 que a partir de la vigencia
del mencionado Acto, salvo el régimen de la Fuerza Pública y el del Presidente de la República, no
existiría ningún otro régimen especial o exceptuado, así como cualquier otro distinto al establecido
de manera permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del
año 2010.

Adicionalmente señaló en el parágrafo transitorio 1º 71 cual sería el régimen pensional aplicable a


los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales vinculados al servicio público educativo
oficial con anterioridad o posterioridad a la expedición de la Ley 812 de 2003.

2.3.8.5.1. Sobre la procedencia de la trasferencia de recursos

El artículo 13 y el parágrafo 1 del artículo 33 de la Ley 100 de 1993 establecen que para efectos del
cómputo de las semanas que se requieren para acceder a una pensión de vejez en el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida, se deben tener en cuenta:

1. El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos regímenes del sistema general de
pensiones

69
"A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes especiales ni exceptuados, sin perjuicio del
aplicable a la fuerza pública, al Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente artículo".
70
"Parágrafo transitorio 2o. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el régimen aplicable a los miembros de la Fuerza
Pública y al Presidente de la República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la vigencia de los
regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así como cualquier otro distinto al establecido de manera
permanente en las leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año 2010".
71
"Parágrafo transitorio 1o. El régimen pensional de los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales, vinculados al
servicio público educativo oficial es el establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que
se hayan vinculado o se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos de prima media
establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley 812 de 2003".

93
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados
3. El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que tienen a su cargo el
reconocimiento y pago de la pensión, siempre que la vinculación laboral se encuentre vigente
o se inicie con posterioridad a la vigencia de la presente ley
4. El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del sector privado que tuviesen a su
cargo el reconocimiento y pago de la pensión

De esta manera, es claro que todos los tiempos cotizados y /o laborados por un servidor público
deben ser tenidos en cuenta por Colpensiones dentro de la liquidación de la prestación
económica, con el fin de que contribuyan a la financiación de la misma.

Se tiene entonces que el artículo 7º del Decreto 3995 de 2008 regula la manera como se deben
hacer los traslados de recursos entre regímenes pensionales, así:

1. Cuando sea una Administradora del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad la que daba
trasladar los recursos, lo debe hacer al valor de las unidades de los aportes efectuados,
multiplicado por el valor de la unidad vigente para las operaciones del día en que se efectúe
el traslado. Es de aclarar que la norma resalta que para todos los efectos de traslado de
cotizaciones se deberá incluir el porcentaje correspondiente al Fondo de Garantía de Pensión
Mínima del RAIS
2. Si es la Administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida la que debe
realizar la devolución, la misma debe hacerse por el valor equivalente a las cotizaciones para
financiar la pensión de vejez que se hubieren efectuado, actualizadas con la rentabilidad
informada por la Superintendencia Financiera para los correspondientes períodos o, en su
defecto la acumulada durante el respectivo período

La norma en comento, si bien, hace parte del decreto creado para regularizar situaciones de
múltiple afiliación, su contenido aplica no solamente para esas situaciones, sino para todos los
traslados de recursos cuando existe movilidad de afiliados entre regímenes. Así lo establece el
mismo artículo, al manifestar que las reglas anteriormente mencionadas regulan “el traslado de
recursos entre regímenes, incluyendo los contemplados en ese decreto”.

Ahora, es necesario anotar que no existe norma expresa que regule el traslado de recursos cuando
la administradora que debe trasladarlos y la administradora que debe recibirlos pertenecen al
mismo régimen, pues como quedó establecido la norma mencionada regula el traslado entre
regímenes.

94
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Así mismo, tampoco se encuentra regulada la situación de traslado de recursos de regímenes
exceptuados a al régimen de prima media con prestación definida o régimen de ahorro individual
con solidaridad con relación a aportes efectuados con posterioridad al 01 de abril de 1994.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que el artículo 8 de la Ley 153 de 1887, establece como regla
de derecho que cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las
leyes que regulen casos ó materias semejantes.

La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas expresamente en ella, pero


que sólo difieren de las que sí lo están en aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a
aquéllos que explican y fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma 72. La consagración
positiva de la analogía tiene su justificación en el principio de igualdad, pues, en función de ésta,
los seres y las situaciones iguales deben recibir un tratamiento igual 73.

Ahora bien, establecer cuales son los límites entre los aspectos relevantes y los irrelevantes de
una situación, implica la labor interpretativa de determinar si un caso particular es o no
subsumible en una norma de carácter general.

Frente al caso concreto debe tenerse en cuenta que la regla de traslado del artículo 7º del Decreto
3995 de 1997 tiene dos objetivos, a saber:

1. Proteger el equilibrio financiero de la administradora responsable del reconocimiento


pensional, ya que el traslado debe corresponder al valor equivalente a las cotizaciones para
financiar la pensión de vejez que se hubieren efectuado, actualizadas con la rentabilidad
informada por la Superintendencia Financiera, es decir, se propende porque no exista
detrimento en el recurso trasladado
2. Incluir dentro de la historia laboral del afiliado o dentro del récord de aportes, los realizados a
una administradora de pensiones diferente a la responsable de la prestación económica

Dichos objetivos son los mismos que deben orientar el traslado de recursos de una administradora
del RPM a otra o de una entidad que reconoce pensiones en aplicación de regímenes exceptuados
al RPM, es decir, que la regla contemplada en el artículo 7º del Decreto 3995 de 2007 puede ser
aplicada por analogía al caso que nos ocupa como quiera que:

72
Corte Constitucional sentencia C – 083 de 1995
73
Ibidem

95
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1. No existe norma que regule exactamente el traslado de los recursos entre una entidad que
reconoce pensiones en aplicación de los regímenes exceptuados contemplados en la Ley 100
de 1993 y las administradoras del Régimen de Prima Media con Prestación Definida
2. Existe una que regla de traslado de recursos del RPM hacia el RAI
3. El objeto de la norma que regula el traslado de recursos no se altera con el hecho que el
mismo se haga entre una entidad pública que reconoce o gestiones regímenes exceptuados a
una administradora del RPM por aportes realizados con posterioridad al 01 de abril de 1994

Por las razones anteriores, la regla que debe regir el traslado de los recursos correspondientes
entre entidades que reconocen pensiones o recaudan los aportes de afiliados a regímenes
exceptuados y Colpensiones es la consagrada en el artículo 7º del Decreto 3995 de 2008.

Frente al particular no sobra precisar que sin importar el mecanismo de financiación de la pensión
a reconocer por Colpensiones, sea por cuota parte pensional o por bono pensional, lo cierto es
que los tiempos laborados y/o cotizados a un régimen exceptuado: i) deberán ser tomados en
consideración para efectos de realizar el reconocimiento pensional y ii) deberán ser objeto de
reclamación a la entidad administradora del régimen exceptuado en el cual se hayan laborado y/o
cotizado a través de transferencia de recursos con el fin de financiar la prestación periódica.

2.3.9. Varios

2.3.9.1. Excepción a la prohibición del articulo 128 de la Constitución Política

Si bien, el artículo 128 de la Constitución Política prohíbe recibir más de una asignación que
provenga del Tesoro Público, dicha norma ha sido reglamentada por el artículo 19 de la Ley 4 de
1992, estableciendo las siguientes excepciones:

1. Las que reciban los profesores universitarios que se desempeñen como asesores de la Rama
Legislativa
2. Las percibidas por el personal con asignación de retiro o pensión militar o policial de la fuerza
pública
3. Las percibidas por concepto de sustitución pensional
4. Los honorarios percibidos por concepto de hora – cátedra
5. Los honorarios percibidos por concepto de servicios profesionales de la salud
6. Los honorarios percibidos por los miembros de las Juntas Directivas en razón de su asistencia
a las mismas, siempre que no se trate de más de dos juntas
7. Las que a la fecha de entrada en vigencia de la Ley 4 de 1992, beneficien a los servidores
oficiales docentes pensionados

96
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2.3.9.2. Incompatibilidad de la percepción simultánea de la asignación básica de un servidor
público y la pensión de vejez

De conformidad con el artículo 29 del Decreto 2400 de 1968 y el artículo 1 del Decreto 583 de
1995 un pensionado que se reincorpore al servicio público únicamente puede recibir la asignación
del cargo y la diferencia en su monto con relación a la pensión de vejez, pero de ninguna manera
puede percibir simultáneamente las dos asignaciones.

En ese mismo sentido la Ley 344 de 2006 diseñada para la racionalización del gasto público, en su
artículo 19 indica que “el servidor público que adquiera su derecho a la pensión de vejez o de
jubilación PODRÁ OPTAR por dicho beneficio o continuar vinculado al servicio”.

Lo anterior significa que la norma le otorga al funcionario público una de las dos opciones: (i)
retirarse del servicio público y disfrutar de su pensión ó (ii) continuar vinculado a la
administración, señalando claramente que la pensión se empezará a pagar solamente después de
haberse producido la terminación de sus servicios en dichas instituciones.

Analizados los antecedentes de la Ley 344 de 2006 y en los términos de la Corte Suprema de
Justicia, dicho precepto legal fue concebido como un instrumento que evita la posibilidad de la
percepción simultánea de la asignación salarial y de la asignación pensional por parte de los
servidores públicos con derecho a pensión, a fin de que si se opta por continuar con la vinculación
laboral, el fondo de pensiones respectivo no resulta afectado con el egreso de la mesada pensional
y puede utilizarlo para sus fines respectivos y si se escoge la opción de la pensión, se libera un
destino público que permitirá el acceso al mismo de otra persona sin que el estado tenga que
crear un nuevo cargo para proveer el empleo, todo lo cual se adecua al objeto racionalizador de la
ley74.

2.3.9.3. Improcedencia de la reliquidación de la pensión de vejez por nuevo tiempo de servicio


prestado

Un afiliado que tenga una pensión de vejez o jubilación reconocida por el ISS que se reincorpore a
la fuerza laboral, no debe efectuar aportes al Sistema General de Pensiones, por cuanto ya tiene
cubierto el riesgo de vejez, lo que conlleva a la imposibilidad de reliquidar o reajustar la pensión
reconocida anteriormente, excepto si se trata de un funcionario de la Rama Judicial o del
Ministerio Público que esté disfrutando de una pensión de jubilación o de vejez, pues, en los
términos del artículo 11 del Decreto 542 de 1977, dichos trabajadores tienen derecho al reajuste o
74
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sentencia del 23 de marzo de 2010, Exp37959

97
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
reliquidación siempre y cuando hayan trabajado por lo menos durante dos años continuos en el
nuevo cargo.

Aunado a lo anterior, la Ley 171 de 14 de diciembre de 1961, por medio de la cual se reformó la
Ley 77 de 1959 y se dictaron otras disposiciones sobre pensiones, estableció en su artículo 4° los
requisitos para llevar a cabo la revisión de las pensiones de los funcionarios que se reintegren al
servicio público75 .

La norma en mención fue objeto de demanda de inconstitucionalidad parcial y la Corte


Constitucional en sentencia C - 331 de 2000 76, se pronunció sobre su exequibilidad condicionada,
así:
“En el presente caso la norma acusada se ajusta a la Constitución no sólo porque el trato
diferente se encuentra justificado plenamente, sino porque la previsión contenida en la
norma acusada es mucho mas favorable para el funcionario o empleado público que la
establecida en el art. 150 de la ley 100/93, que permite reliquidar la pensión incluyendo
los sueldos devengados con posterioridad a la fecha de la notificación de la resolución
que la reconoce, lo que implica que conforme al art. 21 de la referida ley se tome como
ingreso base para reliquidar la pensión el promedio de los salarios sobre los cuales haya
cotizado aquél durante los diez años anteriores al reconocimiento de la reliquidación de
la pensión.

En relación con los regímenes especiales que garantizan una protección igual o superior
en el régimen pensional general a dicho la Corte en la sentencia C-173/96, lo siguiente:

"Por las razones anteriores la Corte considera que el establecimiento de regímenes


especiales, como aquellos señalados en el artículo 279 de la Ley 100, que garanticen
en relación con el régimen pensional un nivel de protección igual o superior, resultan
conformes a la Constitución, como quiera que el tratamiento diferenciado lejos de
ser discriminatorio, favorece a los trabajadores a los que cobija. Pero si se determina
que al permitir la vigencia de regímenes especiales, se perpetúa un tratamiento
inequitativo y menos favorable para un grupo determinado de trabajadores, frente
al que se otorga a la generalidad del sector, y que el tratamiento dispar no es

75
“ARTICULO 4o. Al pensionado por servicios a una o más entidades de derecho público, que haya sido o sea
reincorporado a cargos oficiales y haya permanecido o permanezca en ellos por tres (3) años o más, continuos o
discontinuos, le será revisada su pensión a partir de la fecha en que quede nuevamente fuera del servicio, con base en el
sueldo promedio de los tres últimos años de servicios”.

76
Sentencia del 22 de marzo de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

98
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
razonable, se configuraría un trato discriminatorio en abierta contradicción con el
artículo 13 de la Carta."

Frente a la situación de desigualdad que puede presentarse en la aplicación de la norma


acusada y la operancia de la disposición del art. 21 de la ley 100/93, dado que ésta
permite actualizar anualmente el promedio de los salarios con base en la variación del
índice de precios al consumidor, la Corte con el fin de hacer efectivo el principio de
igualdad declarará exequible la norma acusada bajo la condición de que se entienda que
el sueldo promedio de los tres últimos años de servicio, que sirve de base para la
liquidación de la pensión, debe ser actualizado en la forma indicada en el referido art. 21
de la ley 100/93”

Ahora bien, el artículo 4° de la Ley 171 de 1961 debe analizarse de forma conjunta con lo
dispuesto en el artículo 1° del Decreto 583 de 04 de abril de 1995, referente a los cargos en los que
procede la reincorporación al servicio público 77 y con lo preceptuado en el inciso 2° del artículo 29
del Decreto 2400 de 19 de septiembre de 1968, modificado por el artículo 1° del Decreto 3074 de
1968, sobre los cargos objeto de reincorporación 78.

Los presupuestos contemplados en las normas para que proceda la revisión de la pensión, son:

1. Se aplica para los pensionados por servicios a una o más entidades de derecho público
2. El pensionado ha sido objeto de reincorporación a cargos oficiales o en uno de elección
popular, los cuales son:

I. Presidente de la República
II. Ministro del Despacho
III. Jefe de Departamento Administrativo
IV. Superintendente
V. Viceministro
VI. Secretario General de Ministerio
77
“ARTICULO 1o. Las personas que se encuentren gozando de pensión de jubilación o vejez y se reintegren al servicio en uno de los empleos señalados en
el articulo 29 del Decreto 2400 de 1968 o en uno de elección popular, percibirá la asignación mensual correspondiente. En el evento de que dicha
asignación fuere menor a la mesada pensional, percibirán adicionalmente la diferencia por concepto de pensión, hasta concurrencia total de la prestación
social”.

78
“La persona retirada con derecho a pensión de jubilación no podrá ser reintegrada al servicio, salvo cuando se trate de ocupar las posiciones de
Presidente de la República, Ministro del Despacho, Jefe de Departamento Administrativo, Superintendente, Viceministro, Secretario General de Ministerio
o Departamento Administrativo, Presidente, Gerente o Director de Establecimientos Públicos o de Empresas Industriales y Comerciales del Estado,
miembro de misiones diplomáticas no comprendidos en la respectiva carrera y secretarios privados de los despachos de los funcionarios de que trata este
artículo. Por necesidades del servicio, el gobierno podrá ampliar estas excepciones siempre y cuando no sobrepase la edad de sesenta y cinco (65) años”.

99
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
VII. Secretario General de Departamento Administrativo
VIII. Presidente, Gerente o Director de Establecimientos Públicos
IX. Presidente, Gerente o Director de Empresas Industriales y Comerciales del Estado
X. Miembro de misiones diplomáticas no comprendidos dentro de la carrera
XI. Secretarios privados de los funcionarios atrás descritos

3. Permanencia en el cargo público mínimo por 3 años continuos o discontinuos


4. Revisión efectuada con base en el sueldo promedio de los 3 últimos años de servicios

En ese orden de ideas, si bien es cierto los primeros 3 presupuestos no presentan ningún
problema ni generan confusión sobre quienes son los destinatarios de la norma y la condición sine
qua non para su aplicación, no puede predicarse lo mismo respecto del último de los requisitos, en
la medida que habría que determinar que se entiende por sueldo promedio y si presenta alguna
diferencia con el concepto de salario para determinar como debe aplicarse la revisión ordenada.

Al punto, se encuentra que el Consejo de Estado tuvo la oportunidad de referirse frente a la


distinción entre sueldo y salario 79, determinando al efecto que el sueldo está integrado
únicamente por la asignación básica, mientras que el salario se compone de la asignación básica
más los factores que se reciban como contraprestación directa del servicio, sin importar la
denominación o la forma que se adopte.

En virtud de lo anterior y como quiera que el artículo 4° de la Ley 171 de 1961 es claro en
establecer que el promedio a tomar en consideración para efectos de revisar o reliquidar la
pensión de los pensionados que se reincorporen al servicio público, es el relacionado con el sueldo
percibido durante los 3 años de vinculación, a fin de atender las peticiones que sobre el particular

79
“III. El concepto de salario. Mientras el sueldo se tiene como una noción restringida que coincide con la asignación
básica fijada por la autoridad competente para los distintos cargos de la administración pública, cuyo pago debe hacerse
por períodos iguales vencidos y sin que sobrepase el mes calendario, el salario corresponde a una noción más amplia,
que comprende desde la expedición del decreto ley 1042 de 1978, todas las sumas que habitual y periódicamente recibe
el empleado como retribución por sus servicios (art. 42), de manera que incluye factores tales como las primas,
sobresueldos, bonificaciones, gastos de representación, etcétera. Es concepto que aplicado a la relación legal y
reglamentaria, propia del vínculo del servidor público, guarda similitud con la misma noción en el derecho privado, en el
cual constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o
en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte (C.S. del T.,
art. 127) (negrilla original. Subrayado fuera de texto). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda,
Subsección “B”, sentencias del 04 de noviembre y 02 de diciembre de 2010. C.P.: Gerardo Arenas Monsalve, números
1708-09 y 0245 – 10, respectivamente

100
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
se eleven, solo podrá tenerse en cuenta la asignación básica sin factores salariales, supuesto legal
que en los mismos términos ha sido ratificado por el Consejo de Estado 80.

2.3.9.4. Reliquidación por reincorporación a la vida laboral en el sector privado

Un afiliado que tenga una pensión de vejez o jubilación reconocida por el ISS y que se reincorpore
a la fuerza laboral, no debe efectuar aportes al Sistema General de Pensiones, por cuanto ya tiene
cubierto el riesgo de vejez, lo que conlleva a la imposibilidad de reliquidar o reajustar la pensión
reconocida anteriormente.

2.3.9.5. Cumplimiento de la edad de retiro forzoso – obligaciones de la administradora de


pensiones

Cuando un funcionario público que fue retirado del servicio por haber llegado a la edad de retiro
forzoso (65 años de edad) no reúne el requisito de tiempo exigido para optar por la pensión de
vejez, la única obligación que le asiste al Sistema General de Pensiones a través de la
Administradora de Pensiones –ISS, es el reconocimiento de la indemnización sustitutiva de la
pensión de vejez, por el tiempo cotizado en la misma, siempre y cuando manifieste su
imposibilidad de continuar cotizando para el Sistema, según lo preceptuado por el citado Decreto
1730 de 2001.

2.3.9.6. Giro del retroactivo cuando media contrato de mutuo, prestamos prepensionales o
pensiones de carácter temporal

A excepción de las prestaciones de carácter compartido, no es jurídicamente viable girar


retroactivo a favor de empleador o de un tercero, asi medie contrato de mutuo o préstamo pre-
pensional o pensiones de carácter temporal.

2.3.9.7. Desafiliación retroactiva contrato rentas temporales

Cuando media un contrato de rentas temporales la relación entre el asegurado y la entidad


aseguradora (Fondo de Pensiones), no tipifica una relación laboral, razón por la cual no es
procedente solicitar a la entidad aseguradora los documentos soporte para el trámite de
desafiliación retroactiva. Sin embargo, dichos documentos si son exigibles al empleador, como
quiera que la celebración de un contrato civil no le exime de las demás obligaciones legales.

80
Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección “B”, sentencias del 04 de noviembre y 02 de
diciembre de 2010. C.P.: Gerardo Arenas Monsalve, números 1708-09 y 0245 – 10, respectivamente

101
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
3 PENSIÓN DE INVALIDEZ

3.1 Requisitos pensión invalidez

Tendrán derecho a la pensión de invalidez las personas que cumplan los requisitos establecidos en
cada norma así:

3.1.1 Decreto 3041 de 1966, artículo 5º

1. Ser inválido permanente conforme a lo preceptuado en el artículo 45 de la ley 90 de 1948;


2. Tener acreditadas 150 semanas de cotización dentro de los 6 años anteriores a la invalidez, 75
de las cuales deben corresponder a los últimos 3 años, o 300 semanas de cotización en
cualquier época.

3.1.2 Acuerdo 049 de 1990 - Decreto 758 de 1990, artículo 6º

1. Ser inválido permanente total o inválido permanente absoluto o gran inválido y,


2. Haber cotizado para el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, 150 semanas dentro de los 6 años
anteriores a la fecha del estado de invalidez, o 300 semanas, en cualquier época, con
anterioridad al estado de invalidez.

3.1.3 Ley 100 de 1993, artículo 39

1. Ser calificado y obtener una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%
2. Que el afiliado se encuentre cotizando al régimen y haya cotizado 26 semanas al momento de
producirse el estado de invalidez
3. O que el afiliado no se encuentre cotizando al régimen, pero haya cotizado 26 semanas
dentro del año inmediatamente anterior al momento de producirse el estado de invalidez

3.1.4 Ley 860 de 2003, artículo 1º

1. Ser calificado y obtener una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%

102
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
2. Cuando se trate de invalidez causada por enfermedad debe haber cotizado como mínimo 50
semanas en los últimos 3 años anteriores a la fecha de estructuración de invalidez 81
3. Cuando se trate de invalidez causada por accidente de trabajo debe haber cotizado como
mínimo 50 semanas en los últimos 3 años anteriores al hecho causante de la misma
4. Cuando se trate de un menor de 20 años de edad, debe haber cotizado 26 semanas en el
último año anterior al hecho causante de la invalidez o su declaratoria
5. Cuando el afiliado ha cotizado el 75% de las semanas necesarias para la pensión de vejez,
simplemente necesita 25 semanas en los últimos 3 años para acceder a la pensión de
invalidez

3.2 Fecha de causación de la pensión de invalidez

1. La pensión de invalidez se percibe a partir de la fecha de estructuración 82.


2. Si se continuaron recibiendo pagos por subsidio de incapacidad con posterioridad a la fecha
de estructuración83, la fecha de disfrute será el día siguiente del pago de la última incapacidad

81
Corte Constitucional mediante Sentencia T-223 de 2012: “(…)la jurisprudencia ha sostenido que para ser beneficiario
de la pensión de invalidez, es necesario que se evalúen los requisitos de la norma aplicable al momento de estructurarse
el estado de invalidez y no la de rendición del dictamen por parte de la Junta de Calificación de Invalidez”
82
Corte Constitucional Sentencia T-268/11: “La fórmula que indica cómo definir la invalidez se encuentra en el artículo
41 de la Ley 100 de 1993, que consagró: “el estado de invalidez será determinado de conformidad con lo dispuesto en los
artículos siguientes y con base en el manual único para la calificación de la invalidez, expedido por el gobierno nacional.”
83
Decreto 917 de 1999 artículo 3o
"FECHA DE ESTRUCTURACIÓN O DECLARATORIA DE LA PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL. Es la fecha en que se
genera en el individuo una pérdida en su capacidad laboral en forma permanente y definitiva. Para cualquier
contingencia, esta fecha debe documentarse con la historia clínica,los exámenes clínicos y de ayuda
diagnóstica, y puede ser anterior o corresponder a la fecha de calificación. En todo caso, mientras dicha
persona reciba subsidio por incapacidad temporal, no habrá lugar percibir las prestaciones derivadas de la
invalidez"

103
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
. Es clara la incompatibilidad84 de las mesadas causadas por la pensión de invalidez 85 y los
pagos generados por concepto de incapacidad 86.
3. Para verificación de pago de la ultima incapacidad deberá tenerse en cuenta, además del
acervo probatorio a que haya lugar, certificado expedido por la EPS 87 el cual deberá ser
emitido por funcionario competente en documento debidamente suscrito 88 donde se refleje
el no pago simultaneo de incapacidades con mesadas derivadas de la pensión.
4. Si consta que el asegurado, durante el periodo que se estructura la invalidez hasta el
momento de reconocimiento de la prestación, pertenecía al régimen subsidiado, o se
encontraba afiliado al Regimen contributivo en calidad de dependiente y no como cotizante,
no será necesario la exigencia de certificación por parte de la EPS.

84
Decreto 758 de 1990 ARTÍCULO 10. DISFRUTE DE LA PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN. La
pensión de invalidez por riesgo común, se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse
en forma periódica y mensual desde la fecha en que se estructure tal estado. Cuando el beneficiario estuviere
en goce de subsidio por incapacidad temporal, el pago de la pensión de invalidez comenzará a cubrirse al
expirar el derecho al mencionado subsidio.
85
Superintendencia Financiera. Concepto 2006026318-001 del 10 de julio de 2006: Es necesario adicionar
que aun cuando el afiliado tiene derecho al pago de la pensión de invalidez en forma retroactiva, desde la
fecha en que se produce el estado de invalidez3, en el artículo 3 del Decreto 917 de 1999, al regular la noción de la fecha
de estructuración o declaratoria de la pérdida de la capacidad laboral, se precisa que "(...) en todo caso, mientras dicha
persona reciba subsidio por incapacidad temporal, no habrá lugar a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez",
razón por la cual es claro que el subsidio por incapacidad es incompatible con la mesada pensional y sólo a partir del
momento en que deje de percibirse procede el pago de las mesadas pensionales respectivas.
86
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Concepto 1217 del 2 de marzo de 2006:
En todo caso, y conforme al articulo en comento, mientras la persona reciba subsidio por incapacidad temporal, no habrá
lugar a percibir las prestaciones derivadas de la invalidez, ya que se entiende prohibido pagar a un afiliado al sistema,
simultáneamente, incapacidad por enfermedad general, incapacidad por enfermedad profesional y pensión de invalidez
absoluta o por gran invalidez, tal y como lo establece el numeral 1.3 de la Circular Externa No. 11 de 1995 de la
Superintendencia Nacional de Salud.
87
Decreto 019 del 19 de enero de 2012 Artículo 142. Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales
exista concepto favorable de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de Pensiones
postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días
calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal reconocida por la Entidad
Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro previsional (sic) de invalidez y sobrevivencia o de la entidad
de previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un
subsidio equivalente a la incapacidad que venía disfrutando el trabajador.
Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de cumplirse el día ciento veinte (120) de
incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de
Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto respectivo, según
corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere
lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180)
días iníciales con cargo a sus propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto".

104
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
5. En caso que el asegurado se encuentre vinculado al Regimen Contributivo en Salud, bajo la
modalidad de cotizante, y no aporta certificaciones del pago de incapacidades, o hubiera
allegado las mismas pero sin la idoneidad suficiente, la prestación económica será reconocida
a fecha de corte de nómina hasta tanto allegue el respectivo documento.
6. Para cualquier otro efecto debe señalarse que el tramite de cobro de incapacidades se
encuentra en cabeza del empleador89

3.3 Contabilización de las semanas por invalidez en caso de accidente y enfermedad

La ley 860 de 2003 en su artículo 1º establece a partir de cuando se contabilizan las 50 semanas
para los casos en que la invalidez sea causada bien por accidente o en razón de una enfermedad,
ambas de origen común90.

La Corte Constitucional a través de la sentencia C – 428 de 2009 91, al examinar y decidir la


constitucionalidad de la aludida ley 860 diferenció las condiciones legales que conforman la
norma , es decir los numerales 1º y 2º los cuales contienen de forma dispareja el momento a
partir del cual se contabilizan las 50 semanas.
88
Código de Procedimiento Penal. Art. 173 partes esenciales del instrumento: 1.- Los nombres de los otorgantes,
testigo, notario o secretario, según el caso; 2.- La cosa cantidad o material de la obligación 3.- Las claúsulas principales
para conocer su naturaleza y efectos. 4.- El lugar y fecha de otorgamiento; y 5.- La suscripción de los que intervienen en
él
89
Decreto 019 del 19 de enero de 2012. artículo 121: “Art. 121. Trámite de reconocimiento de incapacidades y licencias
de maternidad y paternidad. El trámite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general y licencias de
maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera
directa, por el empleador ante las entidades promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en ningún caso puede ser
trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho reconocimiento. Para efectos laborales, será obligación de
los afiliados informar al empleador sobre la expedición de una incapacidad o licencia.”
90
“ARTÍCULO 1o. El artículo 39 de la Ley 100 quedará así: Artículo 39. Requisitos para obtener la pensión de invalidez.
Tendrá derecho a la pensión de invalidez el afiliado al sistema que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sea
declarado inválido y acredite las siguientes condiciones:
1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres
(3) años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración
2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50) semanas dentro de los últimos tres (3)
años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma.
91
Primero. Declarar EXEQUIBLE el numeral 1º del artículo 1º de la Ley 860 de 2003, salvo la expresión "y su fidelidad de
cotización para con el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que
cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez ", la cual se declarará
INEXEQUIBLE.
Segundo. Declarar EXEQUIBLE el numeral 2º del artículo 1º de la Ley 860 de 2003, salvo la expresión "y su fidelidad de
cotización para con el sistema sea al menos del veinte por ciento (20%) del tiempo transcurrido entre el momento en que
cumplió veinte (20) años de edad y la fecha de la primera calificación del estado de invalidez ", la cual se declara
INEXEQUIBLE.

105
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En reciente jurisprudencia la Corte Constitucional ha reconocido igualmente la vigencia de la
norma en las anteriores condiciones 92 señalando la diferencia que existe entre la fecha de
estructuración y la del momento del accidente, las cuales en su mayoría coinciden para el mismo
instante93.

En consecuencia se tomarán las 50 semanas, tratándose de enfermedad, dentro de los últimos 3


años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración, y para los casos de accidente las 50
semanas corresponderán a las cotizadas dentro de los últimos 3 años inmediatamente anteriores
al hecho causante de la invalidez. Para este último caso se tendrán en cuenta el pago del
retroactivo a partir de la fecha de estructuración, dado la fecha del accidente que origina el
derecho puede ser anterior a la efectividad de la prestación.

3.4 Fecha de causación de la pensión de invalidez de servidor público

Si la calificación de la pérdida de capacidad laboral da lugar al reconocimiento de las prestaciones


por invalidez y el servidor cumple los requisitos para acceder a ese derecho pensional, la
administradora de pensiones procederá al pago de la prestación desde la fecha de estructuración
del estado de invalidez, o desde la expiración del subsidio por incapacidad por parte de la EPS o
administradora de pensiones. En todo caso, una vez expedido el acto administrativo de
reconocimiento, la administradora de pensiones informará al empleador la fecha a partir de la cual
hará el reconocimiento de la mencionada prestación, para lo cual seguirá el procedimiento
señalado en la circular externa No. 1 de 2012.

El hecho que el empleador público continúe efectuando el pago de salarios al servidor público no
es razón suficiente para concluir que el retroactivo que se genere como consecuencia del
reconocimiento de la pensión de invalidez deba ser girado al empleador, por cuanto el pago de los
salarios durante tal período de tiempo se efectuó bajo el propio riesgo del empleador.

92
Corte Constitucional sentencia T - 451 de 15 de julio de 2013 Referencia: expediente T-3821912 Magistrado Ponente:
Nilson Pinilla Pinilla. “En conclusión, el estado actual de las exigencias para el reconocimiento y consecuente pago de la
pensión de invalidez, quedó así, a partir de la reforma y de la declaratoria de inexequibilidad parcial del artículo 1º de la Ley
860 de 2003: 1. Invalidez causada por enfermedad: (…) anteriores a la fecha de estructuración. 2. Invalidez causada por
accidente: (…) inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma….”
93
Corte Constitucional sentencia T 209 del 15 de marzo de 2012 Referencia: expediente T-3263918 Magistrada ponente:
MARÍA VICTORIA CALLE CORREA: “Cuando se trata de accidentes o de situaciones de salud que generan la pérdida de
capacidad de manera inmediata, la fecha de estructuración de la invalidez coincide con la fecha de la ocurrencia del
hecho; sin embargo, existen casos en los que la fecha en que efectivamente una persona está en incapacidad para
trabajar, es diferente a la fecha que indica el dictamen de calificación de pérdida de capacidad laboral. Lo anterior se
presenta, generalmente, cuando se padecen enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas, en donde la pérdida de
capacidad laboral es paulatina.

106
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
3.4.1 Aplicación de la prescripción en el reconocimiento de la pensión de invalidez

El Código Civil, y más específicamente, con arreglo a lo establecido en su artículo 2535; establece
que la prescripción se contabiliza “desde que la obligación se haya hecho exigible”. Dicho concepto
se encuentra igualmente regulado dentro del Codigo de procedimiento laboral 94. Con ello se logra
que, por regla general, la prescripción comienza a computarse desde el momento en el cual se
causan las obligaciones.

En este orden de ideas la prescripción de las mesadas pensionales generadas con ocasión de una
pensión de invalidez de origen común se contabiliza desde el momento en que la prestación es
exigible95, es decir desde el momento en que queda ejecutoriado el dictamen médico laboral que
determina el estado de invalidez del solicitante emanado de las entidades que señala el artículo
142 del Decreto Ley 019 de 2012 y/o el dictamen emanado de las Juntas Regionales o Junta
Nacional quede en firme de conformidad con lo establecido en el mismo artículo 96.

3.5 No procedencia del giro oficioso de la indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez

No es procedente reconocer de oficio la indemnización sustitutiva de la pensión de invalidez


cuando el asegurado no reúne los requisitos para acceder a la pensión por este riesgo, por cuanto
la Ley 361 de 1997 permitió que las personas con limitaciones físicas o mentales ingresen a la vida
laboral y continúen cotizando al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones sin que ello
implique la suspensión o perdida de la mesada pensional, en los casos de los pensionados por
invalidez. Por tal razón, el reconocimiento y giro de la indemnización sustitutiva de la pensión de
invalidez sólo procederá cuando medie solicitud expresa del asegurado.

3.6 Compatibilidad pensión de invalidez reconocida en Administradora de Riesgos Laborales y la


de vejez reconocida en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida

El literal j del artículo 13 de la Ley 100 de 1993, prohíbe la concurrencia entre la pensión de
invalidez y vejez a favor de un mismo afiliado. Sin embargo, el desarrollo jurisprudencial sobre la
materia ha tomado en consideración que, al estar ubicada dicha disposición en el libro primero de
94
C.P.T.ARTICULO 151. PRESCRIPCION. Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en tres años, que se
contarán desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por
el {empleador}, sobre un derecho o prestación debidamente determinado, interrumpirá la prescripción pero sólo por un
lapso igual.
95
Corte Constitucional. M.P. Hernando Herrera Vergara. C – 412 de 28 de agosto de 1997
96
Ibidem “Muy distinto al carácter vitalicio otorgado a la prestación jubilatoria propiamente tal, imprescriptibilidad que
no se opone, sin embargo, a la extinción del derecho a disfrutar las mesadas de tres años hacia atrás por la inercia del
beneficiario.[26 de enero de 206, expediente 35812. M.P Elsy del Pilar Cuello Calderón].

107
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
la ley 100, se debe entender que la misma no comprende lo concerniente a riesgos laborales, por
cuanto estos tienen su propia regulación en el libro tercero de tal estatuto 97. Tal noción proviene
igualmente de la compatibilidad entre la pensión de invalidez de origen común y la de origen
profesional98.
Así pues, la pensión de vejez es compatible con la de invalidez de origen profesional, por cuanto la
primera cubre una contingencia común y la segunda protege al asegurado de los riesgos laborales.
Para tal efecto debe tenerse en cuenta que esas prestaciones tienen fuentes de financiación
autónomas y su regulación es diferente. En consecuencia al cotizarse separadamente para cada
riesgo y ser administrados por diferentes entidades, los requisitos para su reconocimiento son
distintos y difieren en el monto de ellas en uno. Adicionalmente, ninguna norma establece la
incompatibilidad entre estas pensiones99.

Así las cosas, no habría una incompatibilidad entre las prestaciones de invalidez derivadas del
Sistema General de Riesgos Profesionales y las de vejez del Sistema General de Pensiones y, por lo
mismo, el pensionado por un Sistema puede vincularse al otro y obtener, atendiendo la normativa
en cada caso aplicable, las prestaciones respectivas. Al ser el origen de ambas prestaciones
diferentes tanto en su origen y financiación no se afectaría la sostenibilidad del Sistema de
Seguridad Social.

En este orden de ideas Las pensiones de invalidez por causa de accidente de trabajo o enfermedad
profesional o la de sobrevivientes de origen profesional, son compatibles con la de vejez o con la
de invalidez de origen común o con éstas sustituidas en sus causahabientes, por estar cubiertas
por riesgos diferentes. Quiere decir que un pensionado por vejez que se vincule laboralmente

97
Corte Suprema de Justicia, Radicación 35558, Magistrado Ponente Dr. Camilo Tarquino Gallego. 1º de diciembre
de 2009 “(…) Lo mismo cabe referir respecto de lo preceptuado en el literal j) del artículo 13 de la Ley 100 de 1993, que
prohíbe la concurrencia de las pensiones de invalidez y de vejez en un mismo afiliado; empero, al encontrarse ubicado el
precepto en el libro primero de dicho ordenamiento, debe interpretarse que no abarca lo relacionado con riesgos
profesionales, que tienen su propia regulación en el libro tercero de tal estatuto. En ese orden, aún con el vigor jurídico
que cobró la Ley 100 de 1993, a partir del 1º de abril de 1994, las pensiones de invalidez por causa de accidente de
trabajo o enfermedad profesional, son compatibles con la de vejez o con la de invalidez de origen común, entre otras
cosas, por la potísima razón de que los recursos con que se pagan, tienen fuentes de financiación independientes, toda
vez que se cotiza separadamente para cada riesgo.” (Subraya y texto entre paréntesis nuestros).
98
Sentencia CSJ SCL34820 de 22 de febrero de 2011 “Dado que el ad quem consideró incompatibles la pensión de
invalidez de origen profesional con la de vejez, postura que, ciertamente, esta Sala prohijaba en calendas recientes,
como lo acreditó el colegiado con las sentencias que transcribió, pero que fue precisada al ahora admitirse la
compatibilidad entre ellas, al extenderse a dicho caso la argumentación propia de la compatibilidad entre pensiones de
invalidez por riesgo común y profesional, tal como se adoctrinó en las sentencias 33558 de 1° de diciembre de 2009 y
33265 de 23 de febrero de 2010, ello implicará la prosperidad de la acusación y el consecuente quiebre de la sentencia
gravada”.
99
Sentencia. CSJ SCL 40560 de febrero 13 de 2013 MP. Dr. Rigoberto Echeverri Bueno.

108
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
debe afiliarse al Sistema de Riesgos Profesionales y, de presentarse uno de los siniestros que este
sistema cobija (enfermedad profesional o accidente de trabajo), tendrá derecho al reconocimiento
de las prestaciones asistenciales y económicas respectivas, por lo que las prestaciones de uno y
otro sistema resultarían compatibles

Igualmente resulta viable que los pensionados por invalidez del Sistema de Riesgos Profesionales
que se vinculan laboralmente, coticen al Sistema General de Pensiones a fin de obtener las
prestaciones que este Sistema reconoce a sus afiliados, siempre y cuando, tratándose de la
pensión de invalidez, ésta no provenga de los mismos hechos.

3.7 Necesidad de nota de ejecutoria del dictamen de invalidez

Los dictámenes de calificación emitidos por parte de las entidades competentes 100 son de
obligatorio cumplimiento para los organismos que conforman el sistema de seguridad social 101.
Igualmente dichos dictámenes podrán ser objeto de recursos por parte de cualquiera de las partes
interesadas 102 con el fin de obtener una modificación, complementación o aclaración.

Así pues en virtud del principio de seguridad jurídica, así como el de derecho a la certeza y firmeza
de las decisiones, debe existir la convicción y conocimiento por parte de la administradora, en el
sentido que el dictamen de calificación, a través del cual se adelanta un trámite pensional, no
cuenta con un proceso incompleto o una actuación sin decisión definitiva 103.

La anterior garantía se obtiene una vez el dictamen adquiere firmeza conforme las causales
consagradas dentro del artículo 45 del decreto 1532 de 2013, inclusive aún cuando se trate de una
calificación emitida por la Junta Nacional de Calificación 104.

100
El decreto 19 de 2012 en su artículo 142 establece las entidades facultadas para efectuar la calificación, junto con el
procedimiento pertinente.
101
El artículo 4 del decreto 1532 del 26 de junio de 2013 establece que las decisiones de Las Juntas Regionales y
Nacional de Calificación de invalidez “son de carácter obligatorio”.
102
Artículo 43 del decreto 1532 del 26 de junio de 2013.
103
Corte Constitucional. Sentencia C - C-250/12 Magistrado Ponente: HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO. 2012.
104
“ARTíCULO 45. Firmeza de los dictámenes. Los dictámenes adquieren firmeza cuando:
a. Contra el dictamen no se haya interpuesto el recurso de reposición y/o apelación dentro del término de diez (10) días
siguientes a su notificación.
b.Se hayan resuelto los recursos interpuestos y se hayan notificado o comunicado en los términos establecidos en el
presente decreto.
c.Una vez resuelta la solicitud de aclaración o complementación del dictamen proferido por la Junta Nacional y se haya
comunicado a todos los interesados.

109
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En consecuencia hasta tanto no se allegue constancia de ejecutoria del dictamen con el cual se
resuelve la prestación económica no será posible decidir de fondo la pensión de invalidez que se
encuentre en trámite.

3.8 Competencia para calificar la pérdida de capacidad laboral

Corresponde a la Administradora Colombiana de Pensiones, a las Administradoras de Riesgos


Profesionales, a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, determinar
en primera oportunidad la perdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen
de estas contingencias. En caso de que el interesado no este de acuerdo con la calificación deberá
manifestar su inconformidad dentro de los 10 días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las
Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden Regional dentro de los 5 días siguientes,
cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de invalidez, la cual decidirá en
un termino de 5 días 105.

En lo relativo a las entidades promotoras de salud (EPS), dichas entidades están facultadas para
certificar la perdida de capacidad laboral solamente en los casos de discapacitados dentro del plan
familiar, pero no en lo que respecta a la decisión de prestaciones económicas de indemnizaciones
ó pensiones por invalidez de origen profesional o común 106.

Es así que debe tenerse en cuenta para el reconocimiento de una prestación económica de origen
común, el dictamen emitido por la administradora colombiana de pensiones - COLPENSIONES (art
8 ley 100 de 1994  integrado con el articulo 142 decreto 019 de 2012  ley antitrámites). 

3.9 Procedencia pensión de invalidez cuando una persona se afilia al régimen subsidiado en
condición de incapacitado

105
Articulo 41 y 42 de la ley 100 de 1993 modificado por el Articulo 52 de la ley 962 de 2005 y el Articulo 142 del
Decreto 19 de 2012.
106
ley 100 de 1993. ARTICULO. 163.- La cobertura familiar. El plan de salud obligatorio de salud tendrá cobertura
familiar. Para estos efectos, serán beneficiarios del sistema el (o la) cónyuge o el compañero o la compañera permanente
del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; los hijos menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges, que haga parte
del núcleo familiar y que dependan económicamente de éste; los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente
o aquéllos que tengan menos de 25 años, (sean estudiantes con dedicación exclusiva) y dependan económicamente del
afiliado. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e hijos con derecho, la cobertura familiar podrá
extenderse a los padres del afiliado no pensionados que dependan económicamente de éste.
Decreto 806 de 1998 Artículo 36.. “Hijos con incapacidad permanente. Tienen derecho a ser considerados miembros del
grupo familiar aquellos hijos que tengan incapacidad permanente producida por alteraciones orgánicas o funcionales
incurables que impidan su capacidad de trabajo, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia. Dicha incapacidad
deberá acreditarse mediante certificación expedida por un médico autorizado por la respectiva EPS.

110
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El fondo de solidaridad pensional tiene por objeto subsidiar los aportes al régimen general de
pensiones de cierto grupo de trabajadores entre los que se encuentran los discapacitados
físicos107. Así mismo para que un discapacitado pueda acceder al subsidio, debe acreditar los
siguientes requisitos:

1. Tener 500 semanas cotizadas o su equivalente al tiempo de servicio.


2. Estar afiliado al sistema de seguridad social en salud (cotizante del régimen contributivo o
beneficiarios del mismo o afiliados al régimen subsidiado).
3. Ser menor de 65 años.
4. Estar en los niveles I o II del Sisbén
5. Certificar la pérdida de la capacidad laboral, igual o superior al 50%

Como se observa, los discapacitados que gozan del beneficio de subsidio de aportes al sistema de
seguridad social se encuentran previamente calificados en su perdida de capacidad laboral con un
porcentaje igual o superior al 50%.

Así pues para el caso de las personas discapacitadas que se afilian al sistema general de pensiones
y son beneficiarias del subsidio que otorga el fondo de solidaridad, los aportes efectuados en estos
eventos solo cubren las contingencias derivadas de la vejez y muerte. Para la contingencia de
invalidez por riesgo común no procede ningún tipo de reconocimiento dado que la perdida de
capacidad laboral debe estructurarse durante el tiempo que el trabajador se afilió y cotizó al
Sistema General de pensiones. Es decir que una invalidez preexistente no origina el derecho a una
prestación económica por el mismo riesgo 108.

3.10 Contabilización de aportes posteriores a la fecha de estructuración

La normatividad establecida para el régimen de seguridad social integral regula lo concerniente al


cubrimiento de contingencias actuales y futuras, razón por la cual no esa posible asegurar
107
ley 100 de 1993 ARTÍCULO 26. OBJETO DEL FONDO. El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los
aportes al Régimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano
que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, músicos,
compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos,
psíquicos y sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de producción,
de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.
108
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Laboral. Rad. 13189 del 3 de abril de 2000. Magistrado Ponente Dr.
CARLOS ISAAC NADER. “En la evolución normativa correspondiente al riesgo de invalidez por riesgo común, para efectos
de la pensión por esta contingencia siempre se ha partido del presupuesto de que la pérdida de capacidad laboral debe
estructurarse durante el tiempo que el trabajador esté afiliado y cotizando al sistema de seguridad social. Luego no es
acertada la tesis que propone el recurrente respecto a que la invalidez puede ser anterior a la afiliación del trabajador a
una de las entidades de seguridad social”.

111
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
contingencias ya consolidadas con tiempos de cotización posteriores a su ocurrencia. En dado caso
nos encontraríamos frente a un riesgo no asegurable 109.

4 SOBREVIVIENTES

4.1 MARCO CONSTITUCIONAL DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES

Sobre los derechos inherentes a la pensión de sobrevivencia, queremos destacar las


consideraciones que hizo la Corte Constitucional en la sentencia C 1035 110 de 2008, en que
considera que esta prestación se constituye en una garantía para los miembros del grupo familiar
del afiliado y del pensionado por invalidez o sobrevivencia que fallece y del cual dependían

109
Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral (Radicado 14741), sentencia del 22 de septiembre de 2000 “….
deben ser anteriores a la estructuración del estado de invalidez, pues de lo contrario se atentaría contra el propósito
legal de permitirle a las instituciones de seguridad social unos recaudos, como períodos de espera que necesariamente
deben cumplirse antes de que el riesgo cubierto acaezca, porque no sólo se busca una financiación anticipada del seguro
respectivo, sino también evitar reclamaciones fraudulentas, o asegurar extemporáneamente las contingencias objeto de
amparo.
110
9. Sobre la dimensión constitucional de la Pensión de Sobrevivientes.

9.1. ………..
9.2. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 46 de la ley 100 de 1993, la pensión de sobrevivientes es una prestación
económica reconocida a favor del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez que fallece, y tiene por finalidad
proteger a los miembros de dicho grupo del posible desamparo al que se pueden enfrentar por razón de la muerte del
causante, en tanto antes del deceso dependían económicamente de aquél. De esta manera, con la pensión de
sobrevivientes se pretende garantizar a la familia del causante el acceso a los recursos necesarios para garantizarse una
existencia digna y continuar con un nivel de vida similar al que poseían antes de su muerte. Esta Corporación,
específicamente refiriéndose a esta figura ha sostenido que su propósito:
“(…) es el de ofrecer un marco de protección a los familiares del afiliado o del pensionado que fallece, frente a las
contingencias económicas derivadas de su muerte. (…) Concretamente, la pensión busca [evitar] que ocurrida la muerte
de una persona, quienes dependían de ella se vean obligados a soportar individualmente las cargas materiales y
espirituales de su fallecimiento. Desde esta perspectiva, ha dicho la Corte, “ la sustitución pensional responde a la
necesidad de mantener para su beneficiario, al menos el mismo grado de seguridad social y económica con que contaba
en vida del pensionado fallecido, que al desconocerse puede significar, en no pocos casos, reducirlo a una evidente
desprotección y posiblemente a la miseria (…)”[Énfasis fuera de texto]
9.3. Desde sus primeros fallos, la Corte reconoció que la pensión de sobrevivientes es un derecho revestido por el carácter
de cierto, indiscutible e irrenunciable, y que constituye para sus beneficiarios un derecho fundamental . Lo anterior, “por
estar contenido dentro de valores tutelables: el derecho a la vida, a la seguridad social, a la salud, al trabajo. Es
inalienable, inherente y esencial. Y, hay una situación de indefensión del beneficiario respecto a quien debe pagarle la
mesada.”
9.4 …
9.5 …
9.6 Por su parte, esta Corte ha desarrollado una serie de principios que definen el contenido constitucional de la pensión
de sobrevivientes como prestación asistencial:

112
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
económicamente, brindándoles el sustento necesario para mantener un nivel de vida similar al
que tenían en vida de este. En razón de lo anterior se constituye en un derecho fundamental, que
está contenido dentro de los valores tutelable a la vida, seguridad, social, trabajo y a la salud.
Adicionalmente en esta providencia se mencionaron tres principios constitucionales que regulan
esta prestación, que son i) Principio de estabilidad económica y social para los allegados del
causante, con el cual se les garantiza un nivel similar de seguridad social y de estabilidad
económica con que contaban en vida del afiliado o pensionado, ii) Principio de reciprocidad y
solidaridad entre el causante y sus allegados, con el cual se garantiza que la pareja que le
sobreviva no este expuesta a asumir sola la carga económica que en vida del afiliado o pensionado
se compartía y iii) Principio material para la definición del beneficiario, el cual se materializa en la
selección como beneficiario de la prestación en la persona con que efectivamente convivía el
afiliado o pensionado al momento de la muerte. En conclusión la Corte considera que por ser un
derecho de rango constitucional, la regulación de la misma no admite criterios discriminatorios
directos ni indirectos, para acceder a la misma.

4.2 VERIFICACION DE REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE UNA PENSION DE


SOBREVIVENCIA

De acuerdo con la normatividad que ha estado vigente los requisitos para acceder a esta
prestación son:

1. Principio de estabilidad económica y social para los allegados del causante: Desde esta perspectiva, ha dicho la Corte
que “la sustitución pensional responde a la necesidad de mantener para su beneficiario, al menos el mismo grado de
seguridad social y económica con que contaba en vida del pensionado fallecido, que al desconocerse puede significar, en
no pocos casos, reducirlo a una evidente desprotección y posiblemente a la miseria”. Por ello la ley prevé que, en
aplicación de un determinado orden de prelación, las personas más cercanas y que más dependían del causante y
compartían con él su vida, reciban una pensión para satisfacer sus necesidades.
2. Principio de reciprocidad y solidaridad entre el causante y sus allegados: En el mismo sentido, la Corte ha concluido
que la sustitución pensional busca impedir que sobrevenida la muerte de uno de los miembros de la pareja, el otro se vea
obligado a soportar individualmente las cargas materiales y espirituales, por lo cual “el factor determinante para
establecer qué persona tiene derecho a la sustitución pensional en casos de conflicto entre el cónyuge supérstite y la
compañera o compañero permanente es el compromiso de apoyo afectivo y de comprensión mutua existente entre la
pareja al momento de la muerte de uno de sus integrantes”
3. Principio material para la definición del beneficiario: En la sentencia C-389 de 1996 esta Corporación concluyó que:
“(...) la legislación colombiana acoge un criterio material -esto es la convivencia efectiva al momento de la muerte- como
elemento central para determinar quien es el beneficiario de la sustitución pensional, por lo cual no resulta congruente
con esa institución que quien haya procreado uno o más hijos con el pensionado pueda desplazar en el derecho a la
sustitución pensional a quien efectivamente convivía con el fallecido”
9.7. Con base en todo lo anterior, y teniendo en cuenta que con la pensión de sobrevinientes se garantizan derechos
constitucionales de carácter fundamental, para la Corte, las disposiciones destinadas a regular los aspectos relacionados
con esta prestación asistencial, de ningún modo, podrán incluir expresa o implícitamente tratos discriminatorios que
dificulten el acceso a ésta, dada su especial dimensión constitucional.

113
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
4.2.1. Decreto 758 de 1990

En vigencia de esta norma para tener derecho a la prestación se requería haber cumplido con los
siguientes requisitos:

Por muerte del asegurado, que hubiere cotizado 150 semanas antes del fallecimiento o 300
semanas en cualquier tiempo, esto de acuerdo con lo señalado por el artículo 25 111 en
concordancia con el artículo 6112.

Por muerte del pensionado por vejez o invalidez, según el artículo 25.

Los beneficiarios de la prestación, según el artículo 27 113 eran el cónyuge, a falta de este el
compañero(a) y los hijos menores de edad y los inválidos sin importar la edad, a falta de estos los
padres y por último los hermanos inválidos a falta de los padres.
111
ARTÍCULO 25. PENSION DE SOBREVIVIENTES POR MUERTE POR RIESGO COMUN. Cuando la muerte del asegurado
sea de origen no profesional, habrá derecho a pensión de sobrevivientes en los siguientes casos:
a) Cuando a la fecha del fallecimiento, el asegurado haya reunido el número y densidad de cotizaciones que se exigen
para adquirir el derecho a la pensión de invalidez por riesgo común y,
b) Cuando el asegurado fallecido estuviere disfrutando o tenga causado el derecho a la pensión de invalidez o de vejez
según el presente Reglamento.
112
ARTÍCULO 6o. REQUISITOS DE LA PENSION DE INVALIDEZ. Tendrán derecho a la pensión de invalidez de origen
común, las personas que reúnan las siguientes condiciones:
a) ……………
b) Haber cotizado para el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, ciento cincuenta (150) semanas dentro de los seis (6) años
anteriores a la fecha del estado de invalidez, o trescientas (300) semanas, en cualquier época, con anterioridad al estado
de invalidez.
113
ARTÍCULO 27. BENEFICIARIOS DE LA PENSION DE SOBREVIVIENTES POR MUERTE POR RIESGO COMUN. Son
beneficiarios de la pensión de sobrevivientes por riesgo común, los siguientes derecho habientes:
1. En forma vitalicia, el cónyuge sobreviviente y, a falta de éste, el compañero o la compañera permanente del
asegurado.
Se entiende que falta el cónyuge sobreviviente:
a) Por muerte real o presunta;
b) Por nulidad del matrimonio civil o eclesiástico;
c) Por divorcio del matrimonio civil y,
d) Por separación legal y definitiva de cuerpos y de bienes.
2. Los hijos legítimos, naturales y adoptivos menores de 18 años, los inválidos de cualquier edad, los incapacitados por
razón de sus estudios, siempre que dependan económicamente del asegurado y mientras subsistan las condiciones de
minoría de edad, invalidez y los estudiantes aprueben el respectivo período escolar y no cambien o inicien nueva carrera
o profesión por razones distintas de salud. La invalidez será calificada por los médicos laborales del Instituto.
3. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos, tienen derecho en forma vitalicia, los padres del
asegurado, incluidos los adoptantes, que dependían económicamente del causante.
4. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, hijos con derecho o padres, la pensión corresponderá a los
hermanos inválidos que dependían económicamente del asegurado y hasta cuando cese la invalidez.

114
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Para los compañeros se les exigía un tiempo de convivencia de 3 años, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 29114.

4.2.2. Ley 100 de 1993, Art. 46 y 47.

Bajo el amparo de esta norma, vigente entre el 1de Abril de 1994 y el 28 de enero de 2003, se
debía acreditar haber cumplido con los siguientes requisitos:

1. Si al momento del fallecimiento el afiliado estaba cotizando (entendiéndose por tal que se
hubiere pagado el periodo correspondiente al mes inmediatamente anterior al siniestro), para
cumplir el requisito los beneficiarios debían demostrar que el ciudadano hubiere cotizado 26
semanas en toda su historia laboral.

2. Si al momento del fallecimiento el ciudadano no estaba cotizando, el requisito que los


beneficiarios debían demostrar era que el afiliado hubiere cotizado 26 semanas en el año
inmediatamente anterior a la fecha del siniestro.

4.2.3. Ley 797 de 2003, Artículo 12 y 13.

Bajo el amparo de esta norma, vigente a partir del 29 de enero de 2003, y modificado
parcialmente por las sentencias C 1094 de 1994 y C 556 de 2009 de la Corte Constitucional, los
requisitos que los beneficiarios deben demostrar son:

 Que el origen del accidente o de la enfermedad que provocó el fallecimiento sea de origen
común. En este punto se sugiere la implementación de un procedimiento para determinar si el
origen del accidente o de la muerte fue por Riesgos Laborales, definidos en la Ley 1562 de
2012.
 Que el afiliado hubiere cotizado 50 semanas, dentro de los 3 años anteriores al siniestro.

En el caso de pensionados por vejez o invalidez, la sustitución opera en los términos de los
artículos 1115, 2116, 3117, 4118, y 5119 de la Ley 1204 de 2008, en el caso que el pensionado hubiere
dejado en vida señalados los beneficiarios de su pensión y no existiere controversia entre ellos la
114
ARTÍCULO 29. COMPAÑERO PERMANENTE. Para que el compañero o compañera permanente tenga derecho a la
pensión de sobrevivientes, se requerirá, que sea soltero o que siendo casado estuviere separado legal y definitivamente
de cuerpos y de bienes, y que haya hecho vida marital con el causante durante los tres (3) años inmediatamente
anteriores a su fallecimiento, o con la que haya tenido hijos; si en varias mujeres concurren estas circunstancias sólo
tendrán un derecho proporcional las que tuvieren hijos con el asegurado fallecido.
115
Artículo 1o. El artículo 1° de la Ley 44 de 1980 quedará así:

115
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Administradora cuenta con un plazo de 55 días hábiles para adelantar el proceso de emisión de
Resolución, publicación de Edictos y pago de las mesadas, en el caso de controversia el plazo es de
65 días hábiles.

De acuerdo con el parágrafo120 del artículo 12 de la Ley 797 de 2003, cuando un afiliado fallece y
ha cotizado las semanas necesarias para acceder a una pensión de vejez, sin que hubiera solicitado
la indemnización sustitutiva, la pensión de sobrevivencia será del 80% del monto que le hubiera
correspondido si hubiera tramitado la pensión de vejez. En el presente caso la prestación se debe
otorgar así no sea solicitada por los beneficiarios, siguiendo el principio de condición más
beneficiosa. En el evento en que no se hubiere completado la edad pero se tuvieren las semanas,
se considera que el fallecimiento habilita la edad, el antecedente legal está consagrado el artículo

Artículo 1°. Para simplificar el trámite de sustituciones pensionales, ante cualquier operador, sea público, privado o de
un empleador que tenga a su cargo el reconocimiento de pensiones, sean estas legales o convencionales y asegurar el
pago oportuno de la mesada pensional y prestación del servicio de salud a quienes tienen derecho a ello, el pensionado
al momento de notificarse del acto jurídico que le reconoce su pensión, podrá solicitar por escrito, que en caso de su
fallecimiento, la pensión le sea sustituida, de manera provisional, a quienes él señale como sus beneficiarios, adjuntando
los respectivos documentos que acreditan la calidad de tales.
Para efectos de determinar el grado de invalidez de un beneficiario, se requiere la evaluación ante la junta médica de
invalidez, con cargo a la EPS, si se trata de un afiliado o con cargo a la administradora de la pensión, si se trata de una
persona no afiliada.
Parágrafo 1°. La solicitud deberá presentarse por duplicado, cuyo original se adjuntará al acto jurídico a través del cual
se reconoció la pensión y la copia se devolverá al solicitante con la constancia de su presentación.
Parágrafo 2°. El hecho de que el pensionado no hubiere modificado, antes de su fallecimiento, el nombre de su cónyuge
supérstite o compañero (a) permanente, establecen a favor de estos o estas la presunción legal de no haberse separado
de él o ella por su culpa.
116
Artículo 2o. El artículo 2° de la Ley 44 de 1980 quedará así:
Artículo 2°. Presentación de la solicitud. Fallecido el pensionado, en el evento que este haya solicitado la sustitución
pensional, sus beneficiarios, deberán presentar la solicitud de sustitución definitiva, adjuntando el registro civil de
defunción del causante y la constancia de presentación de la solicitud de traspaso provisional de que trata el artículo
anterior.
En el evento que el fallecido, no haya solicitado la sustitución pensional, sus beneficiarios podrán acudir a sustituirle
previa solicitud escrita dirigida al operador pensional y se procederá acorde al trámite establecido en la presente ley
para la solicitud de sustitución definitiva.
Los solicitantes actuarán en formulario o formato que expida el operador o mediante solicitud escrita dirigida a la
entidad operadora.
117
Artículo 3o. El artículo 3° de la Ley 44 de 1980 quedará así:
Artículo 3°. Términos para decidir la solicitud de sustitución provisional. Los operadores públicos, privados o los
empleadores que tengan a su cargo el reconocimiento de pensiones, según sea el caso, dentro de los 15 días siguientes a
la radicación de la solicitud de sustitución definitiva, deberán proferir acto jurídico, apoyándose en el memorial inicial
del pensionado y las pruebas, ordenando el pago inmediato, en forma provisional, de la pensión del fallecido, en la
misma cuantía que se venía disfrutando, distribuidas de conformidad con la ley, a partir del día siguiente del
fallecimiento del causante.
118
Artículo 4o. El artículo 4° de la Ley 44 de 1980, quedará así:

116
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
1121 de la Ley 12 de 1975 que en el caso de fallecimiento de un trabajador que hubiera completado
el tiempo necesario para acceder a la pensión de jubilación, le otorgaba al cónyuge o
compañero(a) y a las hijos menores de edad la correspondiente pensión de jubilación.

4.3 ANALISIS PARTICULAR DE SITUACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA CADA
UNO DE LOS BENEFICIARIOS UNA PENSION DE SOBREVIVENCIA.

4.3.1 ANALISIS JURISPRUDENCIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA PENSION DE


SOBREVIVENCIA FRENTE A LOS CONFLICTOS QUE SE ORIGINAN EN LA RECLAMACION DEL
DERECHO.

El modelo de familia tradicional ha dado paso a diferentes transformaciones las cuales han sido
recogidas por la Ley y la Jurisprudencia llevándolas a marcar una nueva tendencia equiparando los
derechos de estas frente a la preponderancia que otrora tenia esta primera, lo anterior se puede
evidenciar en el análisis hecho por la Corte Constitucional en sentencia C-1035 122 de 2008, en la
Artículo 4°. Publicación y requerimiento. En el acto jurídico que decrete la sustitución provisional, el operador público,
privado o empleador que tenga a su cargo el reconocimiento de pensiones, ordenará la publicación inmediata del edicto
emplazatorio, en un periódico de amplia circulación, dirigido a quienes se crean con derecho a la sustitución de la
pensión del fallecido, a fin de que dentro de los treinta (30) días siguientes se presenten a reclamarla aportando las
pruebas en que se funden, así como las conducentes a desconocer los derechos de los beneficiarios indicados en el acto
jurídico provisional, si fuere el caso.
De otro lado, para efectos del cobro de mesadas causadas y no cobradas por el pensionado fallecido, dentro del mismo
acto jurídico de reconocimiento provisional se ordenará requerir a las entidades encargadas del pago de la pensión para
que expida el certificado de la última mesada cobrada por el causante, certificación que debe expedirse en el término de
quince (15) días.
119
Artículo 5°. Términos para decidir la sustitución pensional definitiva. Si no se presentare controversia, la sustitución,
de manera definitiva, se resolverá dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento del término del edicto
emplazatorio. En caso de controversia se resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.
En caso de que los beneficiarios iniciales tuvieren que hacer compensaciones a los nuevos por razón de las sumas
pagadas, así se ordenará en el acto jurídico y lo ejecutará la entidad pagadora.
Las compensaciones se harán descontando el valor correspondiente de las futuras mesadas.
120
PARÁGRAFO 1o. Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas mínimo requerido en el régimen de prima
en tiempo anterior a su fallecimiento, sin que haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de
vejez o la devolución de saldos de que trata el artículo 66 de esta ley, los beneficiarios a que se refiere el numeral 2 de
este artículo tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes, en los términos de esta ley.
El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que a partir de la vigencia de la Ley, cumplan con los requisitos
establecidos en este parágrafo será del 80% del monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.
121
Artículo 1º.- El cónyuge supérstite o la compañera permanente de un trabajador particular o de un empleado o
trabajador del sector público, y sus hijos menores o inválidos, tendrán derecho a la pensión de jubilación del otro
cónyuge si éste falleciere antes de cumplir la edad cronológica para esta prestación, pero que hubiere completado el
tiempo de servicio consagrado para ella en la Ley, o en convenciones colectivas.
122
7. Especificidades del Matrimonio y de la Unión Marital de Hecho. Reiteración de Jurisprudencia.

117
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
cual amparó el derecho a la igualdad de las personas que optan por el matrimonio y la que optan
por la unión marital de hecho, dentro de los aspectos más relevantes de esta providencia, está la
relación de las diferencias que se dan entre cada una de estas instituciones dentro de la cual la
más importante es el consentimiento que dan los cónyuges en el matrimonio con el cual se
constituye una unidad jurídica, de la cual surgen obligaciones reciprocas a diferencia de la unión
marital que es voluntaria y no impone ningún tipo de obligaciones; así mismo se hace un análisis
particular de cada uno de los elementos constitutivos de cada una de ellas, para finalmente
concluir que son dos instituciones diferentes que no pueden ser equiparadas pero que gozan de la
misma importancia y de iguales derechos. En este punto es importante tener en cuenta lo
dispuesto por la sentencia C 336 de 2008 que equiparo los derechos de las parejas del mismo sexo
a las que tienen las heterosexuales.
La jurisprudencia constitucional ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre las especificidades del matrimonio y de
la unión marital de hecho en múltiples ocasiones, a partir de las disposiciones constitucionales relacionadas con el tema
de la familia.

7.1. Por ejemplo, en la sentencia C-533 de 2000 la Corte se cuestionó sobre la existencia de diferencias entre el
matrimonio y la unión marital de hecho, si se tiene en cuenta que las dos instituciones dan origen a una familia, ambas
suponen la cohabitación entre el hombre y la mujer, e incluso las dos, en la actualidad, dan origen a la conformación de
un régimen de bienes comunes entre la pareja. Al respecto sostuvo:

“Las diferencias son muchas, pero una de ellas es esencial y la constituye el consentimiento que dan los cónyuges en el
matrimonio al hecho de que la unión que entre ellos surge sea una unión jurídica, es decir una unión que en lo sucesivo
tenga el carácter de deuda recíproca. La unión que emana del consentimiento otorgado por ambos cónyuges, hace nacer
entre ellos una serie de obligaciones que no es del caso analizar ahora detalladamente, las cuales son exigibles por cada
uno de ellos respecto del otro, y que no terminan sino por la disolución del matrimonio por divorcio o muerte o por su
declaración de nulidad. Entre ellas, las más relevantes son las que se refieren a la comunidad de vida y a la fidelidad
mutua. Algunas de las obligaciones derivadas de este vínculo jurídico comprometen a los cónyuges incluso después del
divorcio, como las que conciernen a la obligación alimentaria a favor del cónyuge inocente”. Así, este consentimiento
respecto de un vínculo que es jurídico, es lo que resulta esencial al matrimonio. Por lo tanto, sin consentimiento no hay
matrimonio y el principio formal del mismo es el vínculo jurídico. En este sentido el artículo 115 del Código Civil expresa
que “[E]l contrato de matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes
(...)”. El matrimonio no es pues la mera comunidad de vida que surge del pacto conyugal; Ésta es el desarrollo vital del
matrimonio, pero no es lo esencial en él. La esencia del matrimonio es la unión jurídica producida por el consentimiento
de los cónyuges”.

De lo anterior se deducen conclusiones evidentes: en primer lugar, que el matrimonio no es la mera unión de hecho, ni la
cohabitación entre los cónyuges. Los casados no son simplemente dos personas que viven juntas. Son más bien personas
jurídicamente vinculadas. La unión libre, en cambio, sí se produce por el solo hecho de la convivencia y en ella los
compañeros nada se deben en el plano de la vida en común, y son libres en la determinación de continuar en ella o de
terminarla o de guardar fidelidad a su pareja. En el matrimonio, en cambio, las obligaciones que surgen del pacto
conyugal, a pesar de que pueden llegar a extinguirse por divorcio y éste a su vez puede darse por voluntad de los
cónyuges, es menester lograr la declaración judicial del divorcio para que se produzca la disolución del vínculo jurídico a
que se ha hecho referencia”.

118
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
4.3.2 COMPAÑEROS PERMANENTES/UNIONES MARITALES

La Ley 54 de 1.990, reguló las uniones maritales de hecho y su régimen patrimonial, en el artículo 2
modificado por el 1123 de la Ley 979 de 2.005, señaló los eventos en los cuales se presume la
existencia de una unión marital de hecho, en tal sentido se dispuso como uno de los eventos la
convivencia por dos años. En materia pensional la anterior presunción está acorde con lo señalado
en el artículo 10124 del Decreto 1889 de 1994 que exige dos años de convivencia para acreditar la
calidad de compañero(a).

4.3.3 COMPAÑEROS(AS) SIMULTANEOS:


……….

8. Matrimonio y Unión Marital de hecho. Prohibición constitucional de adoptar medidas que consagren regímenes
discriminatorios en razón del tipo de vínculo familiar.

8.1. Esta Corporación, desde sus primeros pronunciamientos, ha indicado de manera reiterada que la discriminación que
viola el derecho a la igualdad se produce en aquellos eventos en los que existe una diferencia de trato que no encuentra
ningún fundamento constitucional que tenga un carácter objetivo y razonable. En esa dirección, la prohibición
constitucional se encamina a impedir que se restrinja o excluya el ejercicio de los derechos y libertades de una o varias
personas, se les niegue el acceso a un beneficio o se otorgue un privilegio únicamente a ciertas de ellas, sin que exista
alguna justificación constitucionalmente válida.

8.2. Específicamente, la Corte ha sostenido que, de acuerdo a los artículos 5 y 42 de la Constitución, la igualdad que
propugna la Carta entre las uniones familiares surgidas de vínculos naturales y la conformada por vínculos jurídicos,
abarca no sólo al núcleo familiar como tal, sino también a cada uno de los miembros que lo componen, puesto que estas
disposiciones guardan íntima relación con el artículo 13 superior, que prescribe: "Todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua religión, opinión
política o filosófica (...)” [Subrayas fuera de texto].

8.3. Como consecuencia del anterior planteamiento, se ha señalado que el legislador no puede expedir normas que
consagren un trato diferenciado en cuanto a los derechos y deberes de quienes ostentan la condición de cónyuge o de
compañero permanente, como tampoco entre los hijos habidos en matrimonio o fuera de él. En el mismo sentido, en la
Sentencia T-326 de 1993 esta Corporación señaló: “Si la Constitución equiparó los derechos de la familia, sin parar
mientes (sic) en su origen, y reconoció también los mismos derechos a los hijos ‘habidos en el matrimonio o fuera de él’,
no puede la ley, ni mucho menos la Administración, mantener o favorecer diferencias que consagren regímenes
discriminatorios, porque ello significa el quebrantamiento ostensible de la Carta al amparo de criterios éticos e históricos
perfectamente superados e injustos.”

Sobre este mismo aspecto, en otra ocasión esta Corte indico qué “El esposo o esposa en el caso del matrimonio y el
compañero o compañera permanente, si se trata de unión de hecho, gozan de la misma importancia y de iguales
derechos, por lo cual están excluidos los privilegios y las discriminaciones que se originen en el tipo de vínculo
contractual. Todas las prerrogativas, ventajas o prestaciones y también las cargas y responsabilidades que el sistema

119
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La Corte Constitucional en sentencia T-183 del 9 de marzo de 2006, Magistrado Ponente Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra, analizó este tipo de controversias y determinó que no es viable la
concurrencia de convivencia entre compañeras permanentes, por cuanto en el sistema legal
Colombiano no está prevista la poligamia. En consecuencia en el evento de presentarse esta
situación será la justicia ordinaria quien determine cuál de las peticionarias acredita un mejor
derecho para efectos pensionales.

4.3.4 CONYUGES.

jurídico establezca a favor de las personas unidas en matrimonio son aplicables, en pie de igualdad, a las que conviven
sin necesidad de dicho vínculo formal. De lo contrario, al generar distinciones que la preceptiva constitucional no
justifica, se desconoce la norma que equipara las dos formas de unión y se quebranta el principio de igualdad ante la ley
que prescribe el mismo trato a situaciones idénticas”.

8.4. Sin embargo, como se indicó antes (supra 7.3) la protección del derecho a la igualdad entendido como no
discriminación, en estos casos no puede entenderse como la existencia de una equiparación entre el matrimonio y la
unión marital de hecho, puesto que, como lo ha explicado la Corte en varias ocasiones, “sostener que entre los
compañeros permanentes existe una relación idéntica a la que une a los esposos, es afirmación que no resiste el menor
análisis, pues equivale a pretender que pueda celebrarse un verdadero matrimonio a espaldas del Estado, y que, al
mismo tiempo, pueda éste imponerle reglamentaciones que irían en contra de su rasgo esencial, que no es otro que el de
ser una unión libre.” Por todo lo anterior, el juicio de igualdad deberá tener en cuenta las particularidades de la norma o
situación fáctica sometida a consideración, a fin de constatar si existe discriminación entre cónyuges y compañeros
permanentes, pero sin soslayar las diferencias existentes entre el matrimonio y la unión marital de hecho.

123
ARTÍCULO 1o. El artículo 2o. de la Ley 54 de 1990, quedará así:
Artículo 2o. Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente en
cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre y una mujer sin
impedimento legal para contraer matrimonio;
b) <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y cuando
la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha
en que se inició la unión marital de hecho.
Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos anteriores podrán declarar la existencia de la
sociedad patrimonial acudiendo a los siguientes medios:
1. Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante Notario donde dé fe de la existencia de dicha
sociedad y acrediten la unión marital de hecho y los demás presupuestos que se prevén en los literales a) y b) del
presente artículo.
2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación legalmente reconocido demostrando la
existencia de los requisitos previstos en los literales a) y b) de este artículo.
124
ARTICULO 10. COMPAÑERO O COMPAÑERA PERMANENTE. Para efectos de la pensión de sobrevivientes del afiliado,
ostentará la calidad de compañero o compañera permanente la última persona, de sexo diferente al del causante, que

120
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En el caso de fallecimiento de un afiliado que hubiere contraído matrimonio, para efectos que el
cónyuge supérstite sea beneficiario de la prestación bastara con que acredite tal condición, con el
Registro Civil de Matrimonio sin que sea dable exigirle ningún tiempo especial de convivencia, el
cual se debe exigir únicamente en el caso de fallecimiento de un pensionado. En la Sentencia C
1035 de 2008, la Corte Constitucional analizó para el caso del matrimonio los elementos más
relevantes, dentro de los cuales está el mutuo consentimiento el cual constituye un vínculo
jurídico con deberes y derechos recíprocos.

Por consiguiente, no es viable exigir requisito de convivencia a los cónyuges para el caso del
fallecimiento de un afiliado, ya que el matrimonio se perfecciona con el mutuo consentimiento,
esto en concordancia con lo señalado por el literal a) 125 del artículo 13 de la Ley 797 de 2003.

4.3.5 PENSION TEMPORAL.

haya hecho vida marital con él, durante un lapso no inferior a dos (2) años.
125
ARTÍCULO 13. Los artículos 47 y 74 quedarán así: <Expresiones "compañera o compañero permanente" y
"compañero o compañera permanente" en letra itálica CONDICIONALMENTE exequibles>
Artículo 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente o supérstite, siempre y cuando dicho
beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años de edad. En caso de que la pensión de
sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite,
deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no
menos de cinco (5) años continuos con anterioridad a su muerte;

121
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En los términos del literal b)126 del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, la pensión de sobrevivencia es
de carácter temporal cuando el cónyuge o compañero(a) permanente sean menores de 30 años a
la fecha del fallecimiento del afiliado, en tal caso la prestación es de carácter temporal (20 años) y
sobre la mesada pensional se debe efectuar la respectiva cotización a pensión, con miras a que sea
sustituida por una pensión de vejez. La anterior temporalidad, desaparece cuando se hubieren
procreado hijos con el afiliado o pensionado.

4.3.6 CONVIVENCIA SIMULTÁNEA Y/O CONTROVERSIA.

En el literal b) del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, se contemplan las reglas que se deben tener
presentes cuando exista convivencia entre un cónyuge y una compañera permanente, que se
deben resolver de esta manera:

 Cuando exista convivencia simultánea, en los últimos 5 años anteriores al fallecimiento, se


debe tener presente que la Corte Constitucional en sentencia C 1035 de 2008 declaró la
exequibilidad condicionada de la norma en el entendido que además del cónyuge será
también beneficiario el compañero(a) permanente en proporción al tiempo de convivencia. En
el caso en que la convivencia con el compañero(a) fuere inferior a 5 años, el derecho le
corresponderá solo al cónyuge.

126
ARTÍCULO 13. Los artículos 47 y 74 quedarán así: <Expresiones "compañera o compañero permanente" y "compañero
o compañera permanente" en letra itálica CONDICIONALMENTE exequibles>
Artículo 47. Beneficiarios de la Pensión de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
a) …
b) En forma temporal, el cónyuge o la compañera permanente supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha
del fallecimiento del causante, tenga menos de 30 años de edad, y no haya procreado hijos con este. La pensión
temporal se pagará mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años. En este caso, el beneficiario
deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión. Si tiene hijos con el causante
aplicará el literal a).
Si respecto de un pensionado hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad anterior conyugal no
disuelta y derecho a percibir parte de la pensión de que tratan los literales a) y b) del presente artículo, dicha pensión se
dividirá entre ellos (as) en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes
del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o compañero permanente, la beneficiaria o el
beneficiario de la pensión de sobreviviente será la esposa o el esposo. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene
vigente la unión conyugal pero hay una separación de hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar
una cuota parte de lo correspondiente al literal a en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el causante
siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento del causante. La otra cuota parte le
corresponderá al cónyuge con la cual existe la sociedad conyugal vigente.

122
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
 Si no existe convivencia simultánea la prestación se repartirá entre el cónyuge y el
compañero(a), siempre y cuando en el primer caso estuviera vigente la sociedad conyugal y
hubiera separación de hecho; en el segundo que el tiempo de convivencia hubiere sido
superior a 5 años. En el evento en que la convivencia con el compañero(a) fuere inferior a 5
años, el derecho le corresponderá solo al cónyuge y el que estuviera liquidada la sociedad
conyugal, el derecho será para e compañero(a).

En estos casos se debe adelantar una investigación administrativa, con miras a verificar los
tiempos de convivencia y en caso que no exista controversia para determinar los porcentajes que
a cada uno le corresponden de acuerdo con los tiempos de convivencia.

En el evento en que exista controversia sobre los tiempos de convivencia, si se trata de una
pensión de sobrevivencia se debe dejar el 50% de la pensión en reserva, a la espera que aporten
sentencia judicial en la cual se defina a quien le asiste el derecho y los porcentajes que le
corresponden a cada persona, de acuerdo con los tiempos de convivencia determinados en la
providencia. Teniendo en cuenta que la conciliación es un medio idóneo para la resolución de
conflictos, se considera viable que las compañeras aporten acta de conciliación de un centro
debidamente autorizado en el cual se especifique con total claridad cuáles fueron los tiempos de
convivencia de cada una con el afiliado, para de esta manera proceder a distribuir la prestación
según los porcentajes que corresponda.

En el caso de sustitución pensional, se debe proceder como está definido en el artículo 6 127 de la
Ley 1204 de 2008, en el sentido de dejar en reserva el 50% o el 100%, dependiendo si existen o no
hijos, a la espera de que la justicia ordinaria defina a quien le corresponde el derecho.

127
Artículo 6°. Definición del derecho a sustitución pensional en caso de controversia. En caso de controversia suscitada
entre los beneficiarios por el derecho a acceder a la pensión de sustitución, se procederá de la siguiente manera:
Si la controversia radica entre cónyuges y compañera (o) permanente, y no versa sobre los hijos, se procederá
reconociéndole a estos el 50% del valor de la pensión, dividido por partes iguales entre el número de hijos
comprendidos. El 50% restante, quedará pendiente de pago, por parte del operador, mientras la jurisdicción
correspondiente defina a quién se le debe asignar y en qué proporción, sea cónyuge o compañero (a) permanente o
ambos si es el caso, conforme al grado de convivencia ejercido con el causante, según las normas legales que la regulan.
Si no existieren hijos, el total de la pensión quedará en suspenso hasta que la jurisdicción correspondiente dirima el
conflicto.
Si la controversia radica entre hijos y no existiere cónyuge o compañero (a) permanente que reclame la pensión, el 100%
de la pensión se repartirá en iguales partes entre el total de hijos reclamantes, pero solo se ordenará pagar las cuotas
que no estuvieran en conflicto, en espera a que la jurisdicción decida. Si existe cónyuge o compañero (a) permanente se
asignará el 50% a este o estas(os) y sobre el 50% correspondiente a los hijos se procederá como se dispuso
precedentemente.

123
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En caso que luego de reconocida la pensión a un cónyuge o compañero(a) permanente, aparece
otra reclamación en que se pretenda acreditar un mejor derecho, lo que procede es rechazar la
prestación e indicarle al peticionario, que debe presentar una demanda para que se determine a
quien realmente le asiste el derecho o si el mismo debe ser compartido.

4.3.7 SUSTITUCION PENSIONAL.

En el caso del fallecimiento de un pensionado por invalidez o por vejez, de acuerdo con lo
dispuesto por el literal a) del artículo 13 de la Ley 797 de 2003, tanto el cónyuge como el
compañero (a) permanente tendrán derecho a la pensión siempre y cuando hubieren contraído
matrimonio o convivido con el pensionado no menos de cinco (5) años continuos con anterioridad
a su muerte. De acuerdo con el literal b) del artículo 12 ibídem, se aplicaran las siguientes reglas:

 En el evento en que no se encuentre disuelta la sociedad conyugal, la prestación se dividirá


entre el cónyuge supérstite y el compañero en proporción al tiempo convivido, siempre que el
mismo hubiere sido superior a 5 años, como está definido en el literal a) del artículo 13 de la
Ley 797 de 2003.
 En el evento de encontrarse disuelta la sociedad conyugal y exista unión marital de hecho, por
un lapso superior a 5 años vigente a la muerte del pensionado, el beneficiario(a) será el
compañero (a).
 En el evento en que no se encuentre disuelta la sociedad conyugal y la convivencia hubiere
sido inferior a 5 años, la prestación le corresponderá al cónyuge.
 En el evento de encontrarse disuelta la sociedad conyugal y exista unión marital de hecho, por
un lapso inferior a 5 años anteriores a la muerte del pensionado, no habrá beneficiarios de
pensión en este orden.

4.3.8 REQUISITOS PARA LOS HIJOS DEL CAUSANTE.

En el caso de los menores de 18 años deben aportar copia del correspondiente Registro Civil, que
no tenga más de 3 meses de expedido, de acuerdo con lo señalado por el artículo 22 de la Ley 962
de 2005.

Cuando los menores de edad no tengan un representante legal, por fallecimiento de ambos padres
o desconocimiento del paradero de alguno de ellos, se considera viable para adelantar el trámite
de reclamación de la prestación se aporte custodia provisional otorgada por el Comisario de
Familia en los términos del numeral 5 del artículo 86 de la Ley 1098 de 2006 (Infancia y
Adolescencia), sin embargo para el pago de la pensión se debe aportar registro civil en el que
aparezca inscrita la persona como represente legal del menor para efectos de pagar el retroactivo

124
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
y las mesadas. En caso que el proceso esté en curso, es viable pagar mesadas con el
nombramiento de tutor provisional, para el pago del retroactivo se requiere aportar sentencia
definitiva junto con la copia del Registro Civil en el que aparezca inscrita la representa legal del
menor.

En el caso de hijos inválidos, se deben tener en cuenta los siguientes eventos:

Para poder acceder al derecho se requiere tener un dictamen de pérdida de capacidad laboral (sin
importar si este documento es posterior a la fecha de fallecimiento del afiliado o pensionado) en el
que la fecha de estructuración sea anterior a la fecha de fallecimiento del afiliado o pensionado y
adicionalmente que se demuestre la dependencia económica.
En el caso de hijos menores de edad beneficiarios de la prestación, que se invalidan con
posterioridad al fallecimiento del afiliado o pensionado, se considera que estos pueden acceder a
la pensión vitalicia en su condición de inválidos (siempre y cuando exista un dictamen que así lo
acredite) hasta cuando persista dicha condición. Lo anterior atendiendo fallos de Tutela como el T
124128 de Febrero de 2012 con Magistrado Ponente JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, en el cual
se tuteló el derecho de una hija de un afiliado, quien se invalido cuando disfrutaba de la pensión

128
2.3.4. Ahora bien, con respecto a un segundo problema jurídico, éste es, sí es posible la sustitución pensional por la
calidad de hijo inválido, en los casos en los que ya ha operado una sustitución pensional o el reconocimiento de una
pensión de sobrevivientes a favor del mismo solicitante, pero por ser hijo menor de 18 años, la Corte profirió la sentencia
T- 092 de 2003[10]. En este caso el Alto Tribunal trató el asunto de una joven que padecía de “retraso mental post-
epilepsia”, a la que el ISS le suspendió, al cumplir los 18 años, la pensión de sobrevivientes de la que era beneficiaria por
la muerte de su padre, porque su estado de invalidez se había estructurado con posterioridad a la muerte de su
progenitor, y su madre no había demostrado que padeciera de alguna enfermedad antes de llegar a la mayoría
de edad. Aquí la Corte dio una respuesta afirmativa en atención a la especial protección que el Estado debe brindar a las
personas con discapacidad, por lo que sostuvo que sin importar: i) en qué época se estructuró la invalidez del
beneficiario de la sustitución pensional, o ii) bajo qué calidad se obtuvo inicialmente la pensión de sobrevivientes
o la sustitución pensional (si como hijo menor de 18 años o como hijo inválido), el derecho a la sustitución
pensional y a la pensión de sobrevivientes de la persona inválida surge desde que se cumple con los requisitos de
hecho que exigen las normas jurídicas que regulan la materia, y se prolonga hasta que se desvirtué el parentesco,
cese la invalidez y/o la dependencia económica respecto del causante. En palabras del Alto Tribunal:

“Resulta evidente en este caso, que la peticionaria tiene derecho, desde la muerte de su padre, a la sustitución pensional
y a los derechos conexos, pues se trata de una persona, que desde entonces sufre una enfermedad que la incapacita
totalmente para ejercer cualquier actividad laboral y que no recibe auxilio, beca, recompensa o cualquiera otro medio
que les permita atender su congrua subsistencia. En consecuencia, a la luz de las normas vigentes a la muerte del padre
de la actora - e incluso de las normas actuales, y bajo el entendido de que el mencionado derecho no prescribe - como sí
las mesadas correspondientes -, debe afirmarse que no existe ninguna razón para negarle a la actora el derecho que le
corresponde. Ni las normas anteriores ni las vigentes en materia pensional, consagran mandatos que desatienden
situaciones como la que se estudia; antes por el contrario, ha sido siempre inspiración del legislador, la protección a los
hijos inválidos del causante, y ello ha debido guiar la actuación del Seguro Social en este caso. (…)

125
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
de sobrevivencia la cual el I.S.S. le suspendió cuando cumplió la mayoría de edad, alegando que la
invalidez fue posterior a la fecha de fallecimiento del afiliado, para el Alto Tribunal el
reconocimiento de la prestación por invalidez no puede supeditarse a ninguna otra consideración
diferente a que se cumpla con el requisito para acceder a la misma, es decir estar invalido y
depender económicamente del afiliado o pensionado, esta prestación se debe conceder hasta
tanto se mantenga la condición de invalido.

Los mayores de 18 y menores de 25 años, para acceder y/o continuar disfrutando de la pensión,
requieren verificar el cumplimiento de lo previsto en los artículos 1 129, 2130 y 3131 de la Ley 1574 de
2012, para lo cual hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

No cabe ninguna duda de que el I.S.S. se apartó del propósito y la filosofía que persiguen los preceptos reseñados, que se
concretan en proteger a los familiares inválidos de un trabajador pensionado ante el desamparo en que pueden quedar
por razón de su muerte. Son principios de justicia y de equidad los que justifican, que las personas que padecen una
invalidez tengan derecho a que la prestación pensional se les mantenga siempre que su estado de invalidez subsista,
para mitigar con ello el riesgo de orfandad y miseria al que pueden verse sometidos en caso contrario. Por lo tanto, el
restablecimiento de la sustitución pensional y la atención médica, constituyen para este caso, condiciones necesarias
para que la actora pueda gozar de una vida digna y, en siendo así, es claro, que tales derechos prestacionales se
encuentran en conexidad evidente con su derecho al mínimo vital indispensable para su subsistencia”.

De acuerdo a las directrices antes descritas, el Alto Tribunal resolvió tutelar los derechos al mínimo vital
y a la igualdad de la accionante, ordenándole al ISS que reiniciara el pago de la pensión sustitutiva a su favor.
129
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene como propósito definir las condiciones mínimas que se deben reunir para
acreditar la condición de estudiante por parte de los hijos del causante, mayores de 18 y hasta los 25 años cumplidos,
imposibilitados para trabajar por razón de sus estudios y que dependían económicamente del causante al momento de
su fallecimiento, para efectos de ser reconocida la pensión de sobrevivientes.
130
Artículo 2°. De la condición de estudiante. Para efectos del reconocimiento de la pensión de sobreviviente en los
hijos del causante que tengan la calidad de estudiantes enmarcados en el artículo anterior, se deberán acreditar los
siguientes requisitos:

Certificación expedida por el establecimiento de educación formal de preescolar, básica, media o superior, autorizado
por el Ministerio de Educación Nacional para el caso de las instituciones de educación superior y por las Secretarías de
Educación de las entidades territoriales certificadas para el caso de los establecimientos de educación preescolar, básica
y media, donde se cursen los respectivos estudios, en la cual conste que el estudiante cumplió con la dedicación a las
actividades académicas curriculares con una intensidad académica no inferior a veinte (20) horas semanales.

Para el caso de los estudiantes de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, la calidad de estudiante se
demostrará con la certificación que expida la respectiva institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano,
en donde debe indicarse la denominación del programa, la duración en la cual conste que el estudiante cumplió con la
dedicación a las actividades académicas curriculares con una intensidad académica que no puede ser inferior a 160
horas, del respectivo periodo académico, el número y la fecha del registro del programa.

Estas certificaciones de asistencia se deberán acreditar a la entidad correspondiente semestralmente.

126
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
 Para acceder a la prestación el hijo(a) mayor de 18 años, debe demostrar que se encontraba
estudiando al momento del fallecimiento del afiliado o pensionado y adicionalmente que
dependía económicamente del afiliado o pensionado, razón por la cual no es viable tener
como beneficiario a un hijo que no cumple estos requisitos al momento del fallecimiento, pero
que con posterioridad acredite estar estudiando.
 En los eventos es que se esté prestando servicio militar, regulado por la Ley 48 de 1993, y
fallezca el afiliado o pensionado se considera justa causa para no estar estudiando, razón por
la cual para acceder a la prestación se debe acreditar el ingreso al estudio dentro del semestre
siguiente al cual se termina de prestar el servicio militar.
 Las certificaciones de estudio cuando se esté cursando educación preescolar, básica o media
deben ser expedidos por establecimiento autorizados por las Secretarias de Educación de los
entes territoriales (con intensidad de 20 horas semanales), en el caso de educación superior
por entidades de educación autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional (con
intensidad de 20 horas semanales) y en caso de los programas de educación para el trabajo y
el desarrollo humano, regulados por la Ley 1064 de 2006, por entidades de educación
autorizadas por las Secretarias de Educación de los entes territoriales (con intensidad de 160
horas semestrales)
 La intensidad horaria en los programas de créditos se tendrán en cuenta las horas de práctica,
siempre y cuando sean certificadas por la entidad de educación.
 Para los estudiantes en el exterior, se requiere que la entidad de educación certifique
intensidad horaria de 20 horas a la semana y que adicionalmente se certifique que dicha
institución tiene autorización de funcionamiento por la autoridad competente de ese país.
Teniendo en cuenta que los documentos antes señalados provienen del exterior, se requiere
que los mismos vengan autenticados ante el Cónsul colombiano en país, quien tiene funciones
Parágrafo 1°. Para efectos de los programas diseñados sobre el sistema de créditos, se tendrán en cuenta las horas de
acompañamiento directo del docente y las horas no presenciales, en donde el estudiante debe realizar las prácticas o
actividades necesarias para cumplir sus metas académicas, siempre y cuando estas horas hagan parte del plan de
estudios y estén debidamente certificadas por la institución educativa.
Parágrafo 2. Para programas que se estén cursando en el exterior se deberán allegar los documentos expedidos por la
institución educativa en que se cursa el programa, donde conste la dedicación de la persona a las actividades
académicas curriculares con una intensidad académica no inferior a 20 horas semanales. Igualmente se allegará la
constancia de que la institución educativa deberá estar certificada por la autoridad competente para operar en ese país.
131
Artículo 3°. El estudiante que curse, termine su semestre o ciclo académico, y decida trasladarse, hacer cambio de
modalidad o programa de formación, no perderá el derecho a la pensión de sobreviviente.

En aquellos programas en los cuales la obtención del título requiere la realización de prácticas profesionales de forma
gratuita o ad honórem, se mantendrá la pensión de sobrevivientes, siempre y cuando la persona jurídica de carácter
público o privado bajo cuya responsabilidad se encuentra el estudiante, certifique el cargo o la labor que desempeña, la
gratuidad de la misma y el período de duración.

Así mismo, la institución educativa deberá avalar la práctica realizada.

127
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
de notario, o que tengan apostilla si en el país que se encuentra la persona hace parte de la
Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos
extranjeros suscrito en la Haya en octubre de 1961; adicionalmente si el documento está en
un idioma diferente al castellano, requiere ser traducido por un traductor oficial registrado
ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

4.3.9 DEPENDENCIA ECONOMICA PADRES DEL CAUSANTE.

Mediante sentencia C – 111 132 de 2006 la Corte Constitucional declaró inexequible la expresión
“total y absoluta” incluida en el literal d) del artículo 12 de la Ley 797 de 2003, la cual se constituía
en un trato discriminatorio frente al acceso a esta prestación por parte de los padres, en tal
sentido en adelante se debe estudiar cada caso en particular para determinar si al momento del
fallecimiento del afiliado o pensionado los padres eran o no autosuficientes económicamente,
para lo cual se debe analizar cuál era el peso de aporte económico que recibían frente a sus
ingresos. En esta sentencia la Corte fijo unos parámetros de acuerdo con los cuales no se puede

132
“Por lo anterior, la Corte declarará inexequible la expresión: “de forma total y absoluta” prevista en la disposición
acusada, para que, en su lugar, sean los jueces de la República quienes en cada caso concreto determinen si los padres
son o no autosuficientes económicamente, para lo cual se deberá demostrar la subordinación material que da
fundamento a la pensión de sobrevivientes prevista en la norma legal demandada.
26. Para el efecto, es indispensable comprobar la imposibilidad de mantener el mínimo existencial que les permita a los
padres subsistir de manera digna, el cual debe predicarse de la situación que éstos tenían al momento de fallecer su hijo.
En este contexto, es innegable que la dependencia económica siempre supondrá la verificación por parte de los
progenitores de un criterio de necesidad, de sometimiento o sujeción al auxilio sustancial recibido del hijo, que no les
permita, después de su muerte, llevar una vida digna con autosuficiencia económica.

De ahí que, si se acredita que los padres del causante no tenían una relación de subordinación material, en términos
cualitativos, frente al ingreso que en vida les otorgaba su hijo, en aras de preservar su derecho al mínimo vital, es claro
que no tienen derecho a la pensión de sobrevivientes, pues se entiende que gozan de independencia económica para
salvaguardar dicho mínimo existencial.

En este contexto, se han identificado por la jurisprudencia un conjunto de reglas que permiten determinar si una persona
es o no dependiente, a partir de la valoración del denominado mínimo vital cualitativo, o lo que es lo mismo, del conjunto
de condiciones materiales necesarias para asegurar la congrua subsistencia de cada persona en particular. Estos criterios
se pueden resumir en los siguientes términos
1 Para tener independencia económica los recursos deben ser suficientes para acceder a los medios materiales que
garanticen la subsistencia y la vida digna. 2. El salario mínimo no es determinante de la independencia económica 3. No
constituye independencia económica recibir otra prestación. Por ello, entre otras cosas, la incompatibilidad de pensiones
no opera en tratándose de la pensión de sobrevivientes como lo reconoce expresamente el artículo 13, literal j, de la Ley
100 de 1993. 4. La independencia económica no se configura por el simple hecho de que el beneficiario esté percibiendo
una asignación mensual o un ingreso adicional.5.Los ingresos ocasionales no generan independencia económica. Es
necesario percibir ingresos permanentes y suficientes. 6. Poseer un predio no es prueba suficiente para acreditar
independencia económica.

128
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
presumir independencia económica, que son tener pensión, tener ingreso igual al salario mínimo,
tener un predio, tener un ingreso ocasional.

Para estos casos se sugiere implementar un procedimiento o un formato en el cual quede


consignada la situación de dependencia reportada por los padres, a efectos que en los casos que
se amerite se adelante la correspondiente investigación administrativa, para definir si procede o
no el pago de la prestación.

4.3.10 HERMANOS INVALIDOS DEL CAUSANTE.

El literal artículo 13 de la Ley 797 de 2003, incluyó como beneficiarios de la pensión de


sobrevivencia a los hermanos inválidos del afiliado fallecido que dependieran económicamente de
este al momento del siniestro.

Mediante la Ley 1306 de 2009, el Congreso de la República dictó normas para la protección de
personas con discapacidad mental y estableció el régimen de representación legal de incapaces
emancipados.

Una persona con discapacidad mental es aquella que padece de limitaciones psíquicas o de
comportamiento que no le permiten comprender el alcance de sus actos o asumen riesgos
excesivos o innecesarios en el manejo de su patrimonio. La incapacidad jurídica de las personas
con discapacidad mental será correlativa a su afectación, sin perjuicio de la seguridad negocial y el
derecho de los terceros que obren de buena fé.

Discapacidad mental absoluta y la relativa:

Absoluta: Para la persona declarada interdicta, su representación estará en los padres por
extensión de la patria potestad y a falta de estos en un curador. También podrán generar la
interdicción el Defensor de Familia, los directores de clínicas y establecimientos de tratamientos
psiquiátricos y terapéuticos y el Ministerio Público. En este caso, sino provocan la interdicción se
considera causal de mala conducta.

Cuando la discapacidad mental absoluta se predique de menores de edad, necesariamente se


debe pedir la interdicción una vez lleguen a la pubertad y en todo caso antes de la mayoría de
edad.
Relativa: Cuando padecen deficiencias de comportamiento, prodigalidad o inmadurez negocial
que puedan poner en riesgo su patrimonio. Podrán ser inhabilitados para celebrar algunos
negocios jurídicos. Puede ser solicitada por el mismo afectado, cónyuge o compañero

129
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
permanente, familiar hasta tercer grado de consanguinidad ante Juez de familia. Así mismo podrá
ser solicitada como medida accesoria, en los procesos de liquidación patrimonial y en los de pago
por cesión de bienes de personas naturales a solicitud del representante del patrimonio, de los
acreedores u oficiosamente por el Juez.

El discapacitado mental relativo, conservará su capacidad en todos los actos en los que no haya
sido declarada la inhabilidad; en estos casos, actuará el consejero.

Las decisiones de interdicción ó inhabilitación deberán constar en el registro de Nacimiento del


afectado. Cualquier persona podrá solicitar a la Superintendencia de Notariado y Registro
certificación respecto de una persona en particular sobre su condición de interdicto o inhabilitado.

Los individuos con discapacidad mental tendrán los derechos que, en relación con los niños, niñas
y adolescentes, constan en el Código de la Infancia y la adolescencia (Ley 1098 de 2006), y de igual
manera los que se consagren para personas con discapacidad física, de la tercera edad, desplazada
o amenazada y demás población vulnerable en cuanto la situación de quien sufre discapacidad
mental sea asimilable.

Como en estos casos se trata de personas vulnerables por su condición bien sea de menor de edad
o con discapacidad mental, la Corte Constitucional ha considerado que el derecho a percibir la
pensión no se puede supeditar a la presentación de la curaduría definitiva, en la Sentencia de
Tutela T 950 de 2009 con Magistrado Ponente MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO, se autorizó el pago
de la pensión a una hija invalida bajo la condición que dentro de los cuatro meses se iniciara el
proceso de interdicción, respecto del pago del retroactivo se dispuso dejarlo en reserva hasta
tanto no se aportara la sentencia definitiva. En tal sentido se considera viable proceder con el pago
de mesadas pensionales, cuando se aporte copia autentica del auto admisorio de la demanda en el
cual se designe al curador provisional, en lo que respecta al pago del retroactivo, se debe dejar en
reserva hasta tanto no se aporte la sentencia definitiva de curaduría.

Es importante tener en cuenta que de acuerdo con la ley de infancia y adolescencia, numeral 5 del
artículo 86 de la Ley 1098 de 2006, los Comisarios de Familia pueden otorgar custodia provisional
de un menor a personas diferentes de sus padres, con el cual podrían radicar la correspondiente
solicitud de pensión.

En el caso de hermanos inválidos, se requiere para poder acceder al derecho tener un dictamen de
perdida de capacidad laboral (sin importar si este documento es posterior a la fecha de
fallecimiento del afiliado o pensionado) en el que la fecha de estructuración sea anterior a la fecha

130
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
de fallecimiento del afiliado o pensionado y adicionalmente que se demuestre la dependencia
económica.

4.4 COMPATIBILIDAD PENSION DE SOBREVIVIENTES

La pensión de sobrevivencia no es incompatible con la pensión de vejez, cada caso debe ser
analizado de manera puntual, esto de acuerdo con lo señalado en la Sentencia C 111 de 2006, en
la cual se considero que eran compatibles, de acuerdo con lo señalado por el literal j) del artículo
13 de la Ley 100 de 1993.

4.5 AUXILIO FUNERARIO.

El auxilio funerario es una prestación económica que se genera en caso de fallecimiento de un


afiliado o un pensionado, el cual se reconoce a la persona que demuestre haber sufragado estos
gastos fúnebres. Esta prestación no se otorga por fallecimiento de beneficiarios de una pensión
bien sea de un afiliado o pensionado.

En lo referente a los requisitos para acceder a esta prestación, la Superintendencia Financiera en


concepto 91604-001 del 28 de diciembre de 2009, señaló:

II. Consideraciones
“(…)
“Tal como se señala en el artículo 51 de la Ley 100 de 1993, el auxilio funerario se reconoce
dentro del Sistema General de Pensiones a quienes comprueben haber sufragado los
gastos de entierro de un afiliado o pensionado, por lo que se puede afirmar que se trata de
una prestación a favor de quienes tengan tales calidades, independientemente del régimen
al que pertenezcan (Prima Media con Prestación Definida o Ahorro Individual con
Solidaridad) y sin que se establezca condición adicional para su reconocimiento.
“(…)
“El derecho al auxilio funerario en el Sistema General de Pensiones, se genera cuando se
cumplen las siguientes condiciones:
“a. Que un afiliado o pensionado fallezca, y
“b. Que el solicitante del auxilio compruebe haber sufragado los gastos de entierro del
afiliado o pensionado.
“En cuanto a la prueba para establecer el derecho, el parágrafo del artículo 4° del Decreto
876 de 1994 precisa que “Se considerarán pruebas suficientes para acreditar el derecho al
auxilio funerario, entre otras, la certificación del correspondiente pago y la prueba de la
muerte conforme a lo previsto en la Ley”.

131
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
“En lo relacionado con el término para el reconocimiento de esta prestación, el inciso
tercero del artículo 4º del Decreto 876 de 1994 señala que “Las sociedades
administradoras o entidades aseguradoras, según corresponda, deberán cancelar el auxilio
funerario dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes en la fecha en la cual se les
suministren los documentos mediante los cuales se acredite el pago de los gastos de
entierro de un afiliado o pensionado”.

Cuando el afiliado fallecido era el que venía cancelando con su propio peculio los gatos fúnebres
mediante una aseguradora o empresa de servicios exequiales, no existe beneficiario para tal
auxilio, de acuerdo con el concepto número 2003037007-2 de febrero de 2004, Superintendencia
Financiera de Colombia.

Cuando el afiliado o pensionado fallece con ocasión de un accidente de tránsito, de acuerdo con lo
señalado por el literal 4 del artículo 2 del Decreto 3390 de 2007 las Administradoras del Sistema
General de Pensiones reconocen el correspondiente Auxilio Funerario, sin embargo pueden
repetir en contra de la aseguradora que hubiere emitido el SOAT, esto en concordancia con lo
señalado por el artículo 51 de la Ley 100 de 1993.

5 ASPECTOS COMUNES A LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y SOBREVIVIENTES

5.1 Régimen de transición

No es procedente aplicar el régimen de transición para las pensiones de invalidez y


sobrevivientes133 .

5.2 Aplicación de la condición mas beneficiosa, principio de favorabilidad y principio de


progresividad

Aunque a través de jurisprudencia y diversos conceptos se han equiparado en igual sentido los
principios de favorabilidad134 y condición más beneficiosa, debe señalarse que los mismos son
instituciones jurídicas diferentes ya que el primero aplica frente a un caso concreto; y en
situaciones particularísimas en relación con una norma derogada, mientras que cuando hablamos

133
Corte Suprema de Justicia Sala Laboral,- Sentencia de Casación, Rad. No. 27231 del 25/04/2006
134
CST ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES. En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de
trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad”

132
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
del principio de favorabilidad135, se hace referencia a la aplicación de, entre normas vigentes, la
más favorable a las pretensiones del trabajador136.

Para la condición mas beneficiosa en los asuntos de invalidez y sobrevivientes debe establecerse
en primer lugar la norma vigente para el momento en que se estructura la invalidez u ocurre el in
suceso, excepto cuando el asegurado ha logrado consolidar el derecho bajo el imperio de la
normatividad anterior137.

Para efectos del estudio de pensiones de invalidez y sobrevivientes, se dará aplicación al principio
de la condición más beneficiosa , en aquellos casos en donde el hecho generador de la pensión se
cause entre la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 (01 de abril de 1994) y la fecha de
entrada en vigencia de la Ley 797 de 2003(29 de enero de 2003), y que no reúnan el requisito de
semanas requeridas señaladas en estos últimos, siendo entonces pertinente estudiar la prestación
bajo los parámetros del Decreto 758 de 1990.

135
Corte Constitucional Sentencia T-559/11: “El principio de favorabilidad en materia laboral, consagrado en los
artículos 53 de la Constitución Política y 21 del Código Sustantivo del Trabajo, consiste en la obligación de todo servidor
público de optar por la situación más favorable al empleado, en caso de duda en la aplicación e interpretación jurídicas.
Cuando una norma admite varias interpretaciones, ha expuesto esta Corte que para la aplicación de la favorabilidad
deben presentarse, además, dos elementos, a saber: (i) la duda seria y objetiva ante la necesidad de elegir entre dos o
más interpretaciones, ello, en función de la razonabilidad argumentativa y solidez jurídica de una u otra interpretación;
y, (ii) la efectiva concurrencia de las interpretaciones en juego para el caso concreto, es decir, que sean aplicables a los
supuestos fácticos concretos de las disposiciones normativas en conflicto”
136
“Constitucion Politica “ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en
cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre
derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación
de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad”.
137
SALA DE CASACIÓN LABORAL de la Corte Suprema de Justicia, mediante Radicación N° 33185 del veintisiete
(27) de agosto de dos mil ocho (2008) “Para dilucidar este asunto, inicialmente debe establecerse cuál es la
normatividad aplicable al caso concreto, para lo que acudiremos a la regla general, que consiste en aplicar la
Ley vigente al momento de la estructuración de la invalidez, situación que además resulta lógica si se tiene en
cuenta que el derecho a percibir tal prestación, únicamente nace con el advenimiento de aquella y, por tanto, debe
seguirse la premisa jurídico-lógica que indica que el derecho se regulará por el canon vigente al momento de su
nacimiento, salvo en los casos en los cuales se ha dicho que cuando el mismo se ha logrado consolidar bajo el
imperio de otra norma, podrá acudirse a esa normatividad en virtud del principio de la condición más
beneficiosa(…)

133
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Con el fin de posibilitar el estudio con el decreto 758 de 1990 deberá el asegurado contar con una
densidad mínima de 300 semanas antes del 1 de abril de 1994 conforme la decantada
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia 138 y de la Corte Constitucional139.

Con respecto a las pensiones que se causen con posterioridad a la entrada en vigencia de las Leyes
797 y 860 de 2003 se debe reconocer las pensiones de invalidez y sobrevivientes aplicando la
norma vigente a la fecha de la estructuración de la invalidez o de la fecha del fallecimiento del
afiliado140, habida consideración que la Ley 797 de 2003 en pensión de sobrevivientes y la Ley 860
de 2003 en invalidez tienen requisitos menos restrictivos que los que tenía la Ley 100 de 1993, por
lo que en virtud del principio de progresividad ya no es procedente acudir a la normatividad
anterior para dirimir conflictos normativos para el reconocimiento de este tipo de pensiones. Así
pues aplicar la ley 100 de 1993 dentro de los casos señalados constituiría una medida regresiva
que aumenta sustancialmente los requisitos para adquirir el derecho 141.

138
Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, radicación N° 30528, sentencia de febrero 5 de 2008, M. P. Camilo Tarquino
Gallego: “En efecto, las disposiciones que rigen el asunto y que le dan derecho al actor a la pensión de invalidez, en
aplicación del principio de la condición más beneficiosa previsto por el artículo 53 de la Constitución Política, son los
artículos 5° y 6° del Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 del mismo año. Ello es así, porque la demandante
acreditó la disminución de su capacidad laboral en un porcentaje superior al 50 %, y cotizó más de 300 semanas antes
del 1º de abril de 1994, fecha en que empezó a regir la Ley 100 de 1993.
139
Corte Constitucional expedientes T-3052755 y T- 3053025.T – 668 del ocho (8) de septiembre de dos mil once (2011)
Magistrado Ponente: NILSON PINILLA PINILLA: “La Sala Laboral de la Corte Suprema ha explicado que la seguridad social
tiene unas finalidades específicas de cubrimiento de ciertas contingencias, y que el cambio normativo en esa materia no se
traduce en el desconocimiento de esos objetivos; por ello, consideró en varios casos con supuestos fácticos semejantes a los
del presente, que cuando una persona que sea declarada inválida haya cotizado por lo menos 300 semanas antes de la
entrega en vigencia de la Ley 100 de 1993 (abril 1° de 1994), puede acceder a la pensión de invalidez bajo el régimen del
Acuerdo 049 de 1990.
(…) Frente a lo expuesto, teniendo en cuenta que el actor cotizó 414.99 semanas antes de la entrada en vigencia de la Ley
100 de 1993 y que presenta 63.90% de pérdida de capacidad laboral, ha debido concluirse que ciertamente tiene derecho a
la pensión de invalidez reclamada”.
140
Corte Constitucional en Sentencia C-168 de 1995 Dr. Carlos Gaviria Díaz: “De lo anterior resulta claro que no se trata
de invocar indistintamente normas jurídicas pretextando ser más favorables o bien, pretendiendo conferirle efectos
retroactivos a una ley posterior para modificar por contera una situación particular consolidada bajo el imperio de una
normativa precedente, proposición por demás, prohibida expresamente en la ley”.
“En este punto, la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia en sentencia de fecha de 15 de
octubre de 1992, aseveró: “una cosa es tomar en consideración hechos acaecidos en el pasado para hacerles
producir efectos futuros, y otra muy diferente, y que nuestra ley no consagra, es la transformación -ex post facto- de
tales hechos por virtud de una ley que no regía al momento en que tuvieron ocurrencia.”

141
Una medida se entiende regresiva, al menos, en los siguientes eventos: (1) cuando recorta o limita el ámbito
sustantivo de protección del respectivo derecho; (2) cuando aumentan sustancialmente los requisitos exigidos para
acceder al respectivo derecho; (3) cuando disminuye o desvía sensiblemente los recursos públicos destinados a la
satisfacción del derecho. En este último caso la medida será regresiva siempre que la disminución en la inversión de

134
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
5.3 Reconocimiento inmediato de indemnización sustitutiva por existencia de pensión de
origen profesional

Contempla el artículo 15 de la ley 776 de 2002 142 el deber de entregar, a los beneficiarios de una
pensión de invalidez o sobrevivientes de origen profesional, la indemnización sustitutiva prevista
en el artículo 37 de la ley 100 de 1993.

Dicha norma no prevé condición o estipulación contraria para el desembolso de los recursos por lo
que no es exigible el cumplimiento de la edad con el fin de reconocer la indemnización sustitutiva.
Así mismo sobre este pago tampoco opera la prescripción en concordancia con concepto BZ
2013_5874378 del 19 de septiembre emitido por la Vicepresidencia Jurídica y Secretaria General
de COLPENSIONES.

6 DISPOSICIONES COMUNES

6.1 Indexación primera mesada pensional

6.1.1 Marco normativo

El Código Sustantivo del Trabajo preveía en su artículo 261 una congelación del salario base para
el cómputo de la pensión de jubilación y consagraba que una vez adquiridos los requisitos para
acceder a la prestación, no se tenían en cuenta las modificaciones del salario durante el periodo
posterior. Esta disposición fue derogada por la Ley 171 de 1961.
recursos se produzca antes de verificado el cumplimiento satisfactorio de la respectiva prestación (por ejemplo, cuando
se han satisfecho las necesidades en materia de accesibilidad, calidad y adaptabilidad). Frente a esta última hipótesis, es
relevante recordar que tanto la Corte Constitucional como el Comité DESC han considerado de manera expresa, que la
reducción o desviación efectiva de recursos destinados a la satisfacción de un derecho social cuando no se han satisfecho
los estándares exigidos, vulnera, al menos en principio, la prohibición de regresividad.
142
DEVOLUCIÓN DE SALDOS E INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA. Cuando un afiliado al Sistema General de Riesgos
Profesionales se invalide o muera como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional,
además de la pensión de invalidez o de sobrevivientes que deberá, reconocerse de conformidad con la presente ley, se
entregará al afiliado o a los beneficiarios:
a) Si se encuentra afiliado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, la totalidad del saldo de su cuenta
individual de ahorro pensional;
b) Si se encuentra afiliado el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida la indemnización sustitutiva
prevista en el artículo 37 de la Ley 100 de 1993.
PARÁGRAFO.Para efectos del saldo de la cuenta de ahorro individual, los bonos pensionales, en desarrollo del
artículo 139, numeral 5, de la Ley 100 de 1993, se redimirán anticipadamente a la fecha de la declaratoria de la
invalidez o de la muerte de origen profesional.

135
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Posteriormente, la Ley 10 de 1972 (Art. 2 143), la Ley 4 de 1976 (Art. 1 144) y 71 de 1988 (Art.1 145),
establecieron que las pensiones serían reajustadas, cada año, de acuerdo al aumento en el salario
mínimo. Igualmente, algunos regímenes especiales como el de los congresistas, consagraron
mecanismos para asegurar el poder adquisitivo de la prestación. Así, el artículo 17 de la Ley 4ª de
1992, dispuso que éstas se aumentaran en el mismo porcentaje que se reajusta el salario mínimo.

A partir de la Constitución de 1991, la garantía del mantenimiento del poder adquisitivo de las
pensiones adquiere rango constitucional, contenido especialmente en los artículos 48 y 53 de la
Carta. En el primero de ellos, el Constituyente establece una obligación perentoria al legislador al
consagrar que “La ley definirá los medios para que los recurso destinados a pensiones mantengan
su poder adquisitivo constante”. Por su parte, el artículo 53 establece que “el Estado garantiza el
derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales”.

La Ley 100 de 1993 consagra expresamente el derecho al mantenimiento del poder adquisitivo de
las pensiones. La pensión de jubilación prevista en el Código Sustantivo del Trabajo, fue sustituida
por la pensión de vejez introducida por esta Ley. En su artículo 21, prevé la actualización del
ingreso base para la liquidación de las pensiones no sólo de vejez sino también la de invalidez y
sobreviviente, “con base en la variación del índice de precios al consumidor, según certificación
que expida el DANE”.
143
ARTICULO 2º. Las pensiones de jubilación, invalidez y vejez se reajustarán automáticamente cada dos (2) años en
proporción igual al porcentaje de variación que haya experimentado el índice nacional de precios al consumidor,
durante el bienio inmediatamente anterior.
144
Artículo 1º.- Las pensiones de jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, de los sectores público, oficial, semioficial,
en todos sus órdenes, y en el sector privado, así como las que paga el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales a
excepción de las pensiones por incapacidad permanente parcial, se reajustarán de oficio, cada año, en la
siguiente forma:
Cuando se eleve el salario mínimo mensual legal más alto, se procederá como sigue: con una suma fija igual a la mitad
de la diferencia entre el antiguo y el nuevo salario mínimo mensual legal más alto, más una suma equivalente a la mitad
del porcentaje que represente el incremento entre el antiguo y el nuevo salario mínimo mensual legal más alto, esto
último aplicado a la correspondiente pensión.
Cuando transcurrido el año sin que sea elevado el salario mínimo mensual legal más alto, se procederá así: se hallará el
valor de incremento en el nivel general de salarios registrado durante los últimos doce meses. Dicho incremento se
hallará por la diferencia obtenida separadamente entre los promedios de los salarios asegurados de la población afiliada
al Instituto Colombiano de los Seguros Sociales y a la Caja Nacional de Previsión Social entre el 1o. de enero y el 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior.
Establecido el incremento, se procederá a reajustar todas las pensiones conforme a lo previsto en el inciso 2 de este
Artículo.
145
Artículo 1 .- Las pensiones a que se refiere el artículo 1o. de la ley 4a. de 1976, las de incapacidad permanente parcial
y las compartidas, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que sea incrementado por el
Gobierno el salario mínimo legal mensual.

136
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Así mismo, el artículo 36 contempla que los beneficiarios del régimen de transición tendrán
derecho a que se les liquide la pensión en las condiciones de favorabilidad vigentes al momento en
que cumplieron tales requisitos, dentro de las cuales se incluye la indexación del salario base para
la liquidación de la pensión. En relación con la pensión sanción el artículo 133 establece que “La
cuantía de la pensión será directamente proporcional al tiempo de servicios respecto de la que le
habría correspondido al trabajador en caso de reunir todos los requisitos para acceder a la pensión
de vejez en el régimen de prima media con prestación definida y se liquidará con base en el
promedio devengado en los últimos diez (10) años de servicios, actualizado con base en la
variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE”.
6.1.2 Jurisprudencia

6.1.2.1 Jurisprudencia Corte Suprema de Justicia

La Sección Primera de la Corte Suprema de Justicia, desde 1982 hasta el 18 de abril de 1999,
acogió la fórmula de la indexación de la primera mesada pensional como mecanismo para
garantizar el poder adquisitivo de estas pensiones ante el fenómeno de la inflación. En estos
términos, en Sentencia del 8 de agosto de 1982, la Sección Primera de la Sala de Casación Laboral
de la Corte Suprema de Justicia consideró:

“En la práctica el salario mínimo se reajusta periódicamente, como es de elemental


justicia, teniendo en cuenta el alza en el costo de la vida, aunque no de manera
obligatoria, proporcionada o automática. Y a que, como es sabido, las pensiones de
jubilación o de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, se reajustan por mandato de la ley
teniendo en cuenta esos aumentos en el salario mínimo (Leyes 10 de 1972 y 4° de
1976).”

Por su parte, la Sección Segunda de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, sostenía que
no era posible la aplicación de la teoría de la indexación a las deudas laborales, a menos que
estuviese expresamente consagrado por el legislador (Sentencia de 11 de abril de 1987).

La disparidad de posturas interpretativas de las dos secciones vendría a ser resuelta mediante
sentencia del 8 de abril de 1991 de la Sección Segunda, fallo en el cual sostuvo que la indexación
era un factor o modalidad del daño emergente y que, por tanto, al disponer pago de los perjuicios
compensatorios que se encontraban tasados expresamente en el artículo 8º del Decreto 2351 de
1965, debía ser incluida para que la satisfacción de la obligación fuera completa.

137
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Esta posición fue reiterada en pronunciamientos posteriores, ya en vigencia de la Constitución de
1991. En la Sentencia del 13 de noviembre de 1991, la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral
sostuvo que las obligaciones dinerarias insolutas debían ser actualizadas. Señaló que esto se
derivaba de los principios del derecho al trabajo consagrados en Carta Política, como el artículo 53,
en el cual, entre los “principios mínimos fundamentales” que deben observarse por el Congreso
cuando cumpla el deber de expedir el Estatuto del trabajo se señaló el de que la remuneración del
trabajador debe consagrarse con carácter de “vital y móvil”; además de que en el inciso 3° se
garantizó “el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales.” Y el
artículo 48, referente a la seguridad social, defirió a la ley la definición de “los medios para que los
recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.”

Sostuvo además, que se trata de un problema que, no obstante haber traído la atención del
legislador en varios campos, aún no ha recibido consagración positiva específica para el derecho al
trabajo, fuera de los importantes principios constitucionales destacados. Sin embargo, ello lejos de
ser un obstáculo para recibir un correctivo, por lo menos en el caso concreto, es un acicate para la
búsqueda de la solución que requiere, pues “el derecho laboral es sin duda alguna uno de los
campos jurídicos en los cuales adquiere primordial importancia la consideración de los problemas
de equidad, humanos y sociales, que surgen de la inflación galopante”.

Ahora bien, en relación con la materia objeto de examen en esta ponencia, la sentencia de 15 de
septiembre de 1992 de la Sección Primera marca un hito decisivo. En esta decisión se sostiene que
la tesis aplicada respecto de las obligaciones laborales exigibles insolutas, era extensible, por
razones de justicia y equidad, para ordenar la actualización de la primera mesada pensional,
cuando entre la terminación del contrato de trabajo y la exigibilidad de la pensión transcurría un
tiempo que hacía imposible, que el último salario pudiese ser la base de la prestación jubilatoria,
como quiera que sobre aquel “se proyectan indudablemente los efectos negativos de la inflación
(..)”.

Esta regla, traducida en el derecho a la “indexación de la primera mesada pensional”, fue acogida
por la Sala Única de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia no sólo respecto de la
pensión sanción prevista en el artículo 267 del C. S. T., o de pensiones convencionales, sino
también respecto a la pensión prevista en el numeral 2 del artículo 260 del C. S. T. 146
146
Ver sentencias Rad. No. 7796 del 8 de febrero de 1996, M. P. Jorge Iván Palacio Palacio, Rad. No. 8616 de 1996 M. P.
Fernando Vásquez Botero.
ARTICULO 260 C.S.T. DERECHO A LA PENSION. -Artículo derogado por el artículo 289 de la Ley 100 de 1993. El texto
derogado continua vigente para los trabajadores sometidos al régimen de transición creado por el artículo 36 de la Ley
100-.
1. Todo trabajador que preste servicios a una misma empresa de capital de ochocientos mil pesos ($ 800.000) o superior,
que llegue o haya llegado a los cincuenta y cinco (55) años de edad, si es varón, o a los cincuenta (50) años si es mujer,

138
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
No obstante, a partir del año de 1997 (sentencia de 13 de agosto de 1997) la jurisprudencia de la
Corte Suprema se apartó de las anteriores decisiones, tal como se aprecia de manera explícita en
las sentencias de 1 de septiembre de 1998 y en la del 31 de agosto de 1999. En la primera,
concluyó que si el acuerdo entre las partes 147 no contemplaba ningún tipo de actualización debía
cumplirse en los término pactados y no correspondía al juez modificarlo mediante la indexación
del salario base para la liquidación de la pensión; adicionalmente sostuvo que en estos casos no se
violaba ningún derecho del trabajador pues se respetaba el valor mínimo de la mesada pensional
fijado por la ley (un salario mínimo). Esta decisión tuvo numerosos salvamentos de votos en los
cuales se defendió la postura contraria en el sentido que al aplicarse la indexación, el trabajador
recibe el pago de la obligación en los mismos términos que cuando esta se contrajo se trataba,
según los magistrados disidentes de mantener el equilibrio en la relación y no de modificarla.

En sentencia del 14 de septiembre de 1999 se manifiesta que el cambió jurisprudencial obedeció a


la modificación de la composición de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Adicionalmente en esta decisión, se esgrimen otras razones para justificar la nueva postura, como
por ejemplo que la pérdida de poder adquisitivo del salario base no es una carga que deba asumir
el empleador (deudor de la obligación pensional en este caso), la cual además afecta su capacidad
económica. Se sostiene también que si la ley no señala ningún tipo de actualización no hay lugar a
reconocerla jurisprudencialmente, más aun si se toma en consideración la filosofía del sistema de
pensiones introducida por la Ley 100 de 1993, específicamente el régimen contributivo en el cual
el valor de la pensión es el resultado de varios años de aportes al sistema.

Así las cosas, los argumentos en que basó su decisión fueron los siguientes:

1. “las normas reguladoras de la pensión de jubilación de los sectores particular y público


establecieron que ésta equivale al 75% del promedio de los salarios devengados durante el
último año de servicios (art. 260 C.S.T) o del salario promedio que sirvió de base para los
aportes en dicho lapso (art. 1° Ley 33 de 1985)”.
2. “la única base de liquidación pensional, la introdujo la Ley 100 de 1993 que para éstos efectos
rige desde el primero de abril de 1994, sin que pueda aplicarse en forma retroactiva”
3. para actualizar la base de la liquidación pensional (…) es indispensable tener en cuenta, no el
salario del último año de servicios, sino el “Ingreso Base de Liquidación”, conformado por el
después de veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de este Código,
tiene derecho a una pensión mensual vitalicia de jubilación o pensión de vejez, equivalente al setenta y cinco por ciento
(75%) del promedio de los salarios devengados en el último año de servicio.
147
En este caso si bien se trataba de una pensión de origen convencional el trabajador había celebrado una conciliación
con su patrono, la Caja Agraria, en virtud de la cual se había retirado del servicio antes de cumplir la edad de jubilación
prevista en la convención colectiva.

139
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
“promedio de salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante diez (10) años
anteriores al reconocimiento de la pensión actualizados anualmente con base en la variación
del índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE””.

Esta nueva postura de la Corte Suprema de Justicia fue objeto de acción de tutela y declarada
contraria a los derechos fundamentales de los accionantes y a principios constitucionales por la
Corte Constitucional en Sentencia SU 120 de 2003. En ese mismo sentido, el derecho universal a la
indexación de la primera mesada pensional fue reconocido en sede de control abstracto en las
Sentencias C-862 y C-891A de 2006 (estas providencias serán analizadas más adelante).

Siguiendo lo decidido por la Corte Constitucional, la Sala Laboral nuevamente acepta la


procedencia de la indexación de la primera mesada pensional para pensiones reconocidas después
de la expedición de la Carta Política. Así, la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, en fallo del 31
de julio de 2007, reconoció su procedencia, no sólo frente a las pensiones de carácter legal sino
también convencional. Además, desde el año 2009 aplica un criterio matemático más efectivo
frente a la actualización de los salarios bases de liquidación (Consultar, entre otras, las Sentencias
de 31 de marzo y 6 de mayo de 2009).

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, sigue considerando que no procede tal
derecho para las pensiones causadas con anterioridad a la vigencia de la Constitución de 1991, tal
como se observa en sentencia de 20 de abril de 2007:

“En esas condiciones, corresponde a esta Corte reconocer la actualización del salario base de
liquidación de las pensiones legales causadas a partir de 1991, cuando se expidió la Constitución
Política, porque este fue el fundamento jurídico que le sirvió a la sentencia de exequibilidad [C –
862 de 2006 y C – 891 A de 2006]. Así es, puesto que antes de ese año no existía el mencionado
sustento supra legal para aplicar la indexación del ingreso de liquidación pensional, ni la fuente
para elaborar un comparativo que cubriera el vacío legal, vale decir, la Ley 100 de 1993.” (Ver
también, entre otras, la Sentencia del 31 de julio de 2007).

6.1.2.2 Jurisprudencia Constitucional

A partir de una interpretación sistemática de los preceptos previstos tanto en el preámbulo de la


Constitución Política, como en sus artículos 1°, 25, 48 y 53, la jurisprudencia de la Corte
Constitucional se ha pronunciado, sobre el carácter constitucional del derecho al mantenimiento
del poder adquisitivo de las pensiones, una de cuyas manifestaciones más importantes es el
derecho a obtener su actualización.

140
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
La Corporación ha considerado, además, que esta garantía se encuentra vinculada con el principio
in dubio pro operario, los postulados del Estado Social de Derecho, la protección a las personas de
la tercera edad, el derecho a la igualdad y al mínimo vital.

La Sentencia SU-120 de 2003, unificó la doctrina sentada hasta ese momento por las Salas de
Revisión de esta Corporación concerniente a la procedencia de la indexación pensional por medio
de la acción de tutela, en aplicación, entre otros, de los principios laborales de favorabilidad y
efectividad de los derechos. En dicha oportunidad, tal como ya se mencionaba, la Corte estudió si
el cambio de jurisprudencia adoptado por la Corte Suprema de Justicia en Sentencia del 18 de
agosto de 1999, Sala Laboral, relacionado con la improcedencia de la indexación de la primera
mesada pensional, constituía un desconocimiento de los principios constitucionales que rigen las
relaciones laborales consagrados en el artículo 53 de la Constitución

En primer lugar, reconoció la Corporación que existía un vacío normativo en relación con el ingreso
base de liquidación de aquellas personas que, en virtud del numeral 2 del artículo 260 del Código
Sustantivo del Trabajo, ya habían adquirido los requisitos de tiempo trabajado para acceder a la
pensión, pero no contaban con la edad requerida.

Esta laguna debía ser resuelta aplicando el principio in dubio pro operario, como recurso obligado
para el fallador en su labor de determinar el referente normativo para solventar asuntos del
derecho del trabajo no contemplados explícitamente en el ordenamiento. En razón del mismo,
entre dos o más fuentes formales del derecho aplicables a una determinada situación laboral,
debería elegirse aquella que favorezca al trabajador, y entre dos o más interpretaciones posibles
de una misma disposición, debería preferir la que lo beneficie. Agregando además, que tal
interpretación devenía de la equidad que debe regir las relaciones laborales, en donde el
trabajador se constituye en su parte débil.

De igual manera, en el ámbito del control de constitucionalidad, mediante las sentencias C-862 y
C-891-A de 2006, la Corte Constitucional se pronunció sobre la exequibilidad de los artículos 8° de
la Ley 171 de 1961 y 260 (parcial) del Código Sustantivo del Trabajo, respectivamente,
reconociendo la existencia del derecho universal de los jubilados a la indexación de la primera
mesada pensional. En dichas providencias, consideró la Corporación que el derecho a la
indexación de la primera mesada pensional no sólo se deriva de la aplicación del principio in dubio
pro operario, sino que se constituye en una de las consecuencias de la consagración del Estado
colombiano como Estado Social de Derecho.

141
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Agregó además que la actualización periódica de la mesada pensional es un mecanismo para
garantizar el derecho al mínimo vital de las personas de la tercera edad, pues de lo contrario, la
pérdida del poder adquisitivo de la misma les impediría satisfacer sus necesidades. Por tal razón, la
indexación de la pensión es una medida concreta a favor de los pensionados, que, por regla
general, son adultos mayores o personas de la tercera edad, es decir, sujetos de especial
protección constitucional.

En relación con las normas estudiadas, consideró la Corte que se estaba en presencia de una
omisión legislativa relativa declarando “exequibles los numerales 1 y 2 del artículo 260 del C. S. T.
en el entendido que el salario base para la liquidación de la pensión de jubilación de que trata este
precepto deberá ser actualizado con base en la variación del índice de precios del consumidor IPC
certificada por el DANE.” En igual sentido, se pronunció la Corporación en relación con el artículo 8
de la Ley 171 de 1961.

El derecho a la indexación de la primera mesada pensional también ha sido reconocido en sede de


tutela tanto con anterioridad como con posterioridad a la Sentencia SU-120 de 2003. Así, la Corte
ha estudiado en múltiples oportunidades las acciones de tutela interpuestas por pensionados que,
tras agotar todos los instrumentos ante la justicia ordinaria laboral, solicitaron al juez de tutela el
reconocimiento de la actualización de su pensión, tal ha sido el caso de las Sentencias T-663 de
2003, T-1169 de 2003, T-815 de 2004, T-805 de 2004, T-098 de 2005, T-045 de 2007, T-390 de
2009 y T-447 de 2009, T-362 de 2010, entre otras.

Ahora bien, en cuanto a la aplicación de la indexación de la primera mesada pensional a las


pensiones causadas antes de Constitución de 1991, que, tal como se explicaba, no es reconocida
por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Sentencia SU-1073 de 2012 dictada por la
Sala Plena de la Corte Constitucional al estudiar acciones de tutela contra providencias de la Corte
Suprema de Justicia que fallaron en dicho sentido, fijó una posición clara al respecto en favor de
reconocer la indexación de la primera mesada pensional también para las personas cuyas
pensiones se hayan causado con anterioridad a la Carta del 91.

Lo anterior, con fundamento en:

1. Que la Corte Suprema ya reconocía ese derecho antes de la entrada en vigencia de la nueva
Constitución.
2. Que la indexación de la primera mesada pensional encuentra sustento en claros preceptos
constitucionales que irradian situaciones jurídicas consolidadas bajo el amparo de la
Constitución anterior (Art. 53; el principio in dubio pro operario -art. 48 de la C.P.; el principio
de Estado social de derecho -Art. 1 constitucional; la especial protección constitucional a las

142
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
personas de la tercera edad -Art. 46 de la C. P.; el principio de igualdad material -Art. 13 de la
C. P.; y el derecho al mínimo vital). Al respecto, la sentencia recuerda que la Corte
Constitucional ha considerado que los principios y garantías contenidas en el Estatuto
Superior son también predicables a situaciones jurídicas que aunque consolidadas bajo el
amparo de la Constitución anterior, sus efectos se proyectan con posterioridad a la
expedición de la nueva normatividad, especialmente cuando se está en presencia de
prestaciones periódicas148.
3. Que la jurisprudencia constitucional ha reconocido de manera reiterada y uniforme el
carácter universal de la indexación de la primera mesada pensional como derecho que debe
ser garantizado a todos los pensionados, con independencia del origen de la prestación.

Ahora bien, la Corte advierte que frente a la indexación de la primera mesada pensional para las
pensiones causadas con anterioridad a la Constitución de 1991, esta Corporación no había tenido
la oportunidad de estudiar directamente el problema jurídico de su reconocimiento. De manera
que considera que es a partir de la sentencia de unificación en mención que existe certeza sobre
este derecho para las personas en esta particular situación. A partir de dicha consideración y con
fundamento también en el principio de sostenibilidad fiscal del sistema general de seguridad social
en pensiones, ordenó el pago retroactivo de las diferencias entre los valores efectivamente
recibidos y el valor de la mesada indexada, comprendidos en los tres años anteriores, contados a
partir de la expedición de la presente sentencia de unificación.

En cuanto al tema del pago retroactivo y el término de contabilización del mismo, en sentencia
posterior –también de unificación- la SU-131 de 2013, la Corte determinó –para los casos
estudiados en esa ocasión- que esos tres años deben contabilizarse a partir de esta sentencia.

6.2 Prescripción prestaciones económicas

6.2.1 Concepto prescripción

La figura jurídica de la prescripción tiene como finalidad la de sancionar al titular del derecho para
que por su inactividad, pierda la posibilidad de reclamar los efectos económicos derivados del
mismo.

En ese sentido inicialmente el legislador estableció esta figura para las prestaciones emanadas del
sector público mediante el artículo 102 del Decreto 1848 de 1969 149, el cual señalaba que los
148
Ver, entre otras, las sentencias C-182 de 1997, C-653 de 1997, C-1050 de 2002, C-464 de 2004.
149
ARTICULO 102. PRESCRIPCION DE ACCIONES. “1. Las acciones que emanan de los derechos consagrados en el Decreto
3135 de 1968 y en este Decreto, prescriben en tres (3) años, contados a partir de la fecha en que la respectiva obligación

143
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
derechos consagrados en tal normatividad prescribían en 3 años contados a partir de la fecha en la
cual la prestación se hizo exigible.

Ahora bien, aunque la Ley 100 de 1993 no estableció expresamente como se debía aplicar este
fenómeno jurídico, se tiene que por efectos de los principios de hermenéutica jurídica, en los
eventos que una norma especial no regula una materia se deberá acudir a la norma general que
así la establezca, que para este caso es el artículo 488 del Código Sustantivo de Trabajo 150, en el
cual se estableció el término de prescripción en 3 años, contados a partir de la exigibilidad de la
obligación.

En los mismos términos se encuentra recogido el término prescriptivo en el artículo 151 del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social 151.
Finalmente, debe considerarse que en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida regían
los términos de prescripción contemplados en el artículo 50 del Acuerdo 049 de 1990 aprobado
por el Decreto 758 de 1990152, los cuales fueron definidos así:

1. 4 años: Para las mesadas pensionales


2. 1 año: Para las prestaciones que impliquen un pago único o el derecho a cobrar cualquier
subsidio, prestación o mesada pensional ya reconocida

6.2.2 Jurisprudencia sobre término de prescripción

La Corte Suprema de Justicia ha consolidado una posición jurisprudencial frente al fenómeno de la


prescripción al considerar que el término de 4 años previsto en el artículo 50 del Acuerdo 049 de
1990, impera frente a reclamaciones ante el ISS y el término de 3 años previsto en el artículo 488
del C .S. T., impera para la prescripción para las acciones judiciales 153.

se haya hecho exigible.


2. El simple reclamo escrito del empleado oficial formulado ante la entidad o empresa obligada, sobre un derecho o
prestación debidamente determinado, interrumpe la prescripción, pero sólo por un lapso igual. (Ver Artículo 41o. Decreto
3135/68)…”
150
ARTÍCULO 488. “Las acciones correspondientes a los derechos regulados en este Código prescriben en tres (3) años,
que se cuentan desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible, salvo en los casos de prescripciones especiales
establecidas en el Código Procesal del trabajo o en el presente estatuto”.
151
ARTÍCULO 151. “Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en tres años, que se contarán desde que la
respectiva obligación se haya hecho exigible. El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por el patrono, sobre un
derecho o prestación debidamente determinado, interrumpirá la prescripción pero sólo por un lapso igual”.
152
ARTÍCULO 50: “La prescripción para el reconocimiento de una mesada pensional prescribe en cuatro (4) años; la
acción para el reconocimiento de las demás prestaciones y el derecho a cobrar cualquier subsidio, prestación o mesada
pensional ya reconocida, prescribe en un (1) año”.

144
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Por su parte, el Consejo de Estado ha establecido respecto al término de prescripción de las
prestaciones de los empleados oficiales (empleados públicos y trabajadores oficiales), que es el
previsto en el artículo 41 del Decreto 3135 de 1968, esto es, que las acciones que emanen de los
derechos laborales y pensionales consagrados en tal normatividad, de forma general, prescriben
en el término de 3 años 154, no pudiéndose acudir a las normas del Código Sustantivo del Trabajo,
aunque consagran el mismo término.

Finalmente, la Corte Constitucional ha manifestado que los derechos pensionales son


imprescriptibles, no obstante no sucede lo mismo con las mesadas pensionales, a las cuales habrá
lugar de aplicarles el término de 3 años contemplado en los artículos 488 y 489 del Código
Sustantivo del Trabajo y 151 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para su
cobro155.
6.2.3 Término prescripción

Hasta la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, en el Sistema General de Pensiones


administrador por el ISS, los términos de prescripción aplicados para el pago de las mesadas
pensionales y de los pagos únicos, era el previsto en el artículo 50 del Decreto 758 de 1990, esto
es, 4 años para las primeras y 1 años para los últimos.

Una vez comenzó a regir la Ley 100 de 1993, al no haberse establecido de forma expresa un
término de prescripción para reclamar las prestaciones económicas de la Seguridad Social Integral,
en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida se llenó el vacío normativo con base en la
remisión normativa contenida en el numeral 2º del Artículo 31 ibídem, aplicando lo términos
prescriptivos contemplados en el artículo 50 del Decreto 758 de 1990.

No obstante, con el fin de unificar el criterio respecto del término de prescripción de las mesadas
pensionales con las entidades que administran el RPMD, de conformidad con las decisiones
adoptadas por la Comisión Intersectorial del Régimen de Prima Media con Prestación Definida del
Sistema General de Pensiones156, resulta necesario y pertinente acoger el precedente judicial de la
Corte Constitucional y establecer que el término de prescripción aplicable en materia pensional es

153
Sentencias de 25 de julio de 2002, rad. N° 17771, 5 de noviembre de 2008, rad. N° 32749; 23 de octubre de 2012, rad.
46312; 24 de julio de 2013, rad. N° 43569.
154
Sentencias de 23 de septiembre de 2010, expediente No. 680012331000200402194 01, No. Interno: 0196-2010, M.P.
Bertha Lucía Ramírez de Páez; de 19 de febrero de 2009, expediente 3074-2005, M.P. Bertha Lucía Ramírez de Páez; de
22 de septiembre de 2011, expediente No. 05001-23-31-000-2004-04969-01 (2412-2010), M.P. Bertha Lucía Ramírez de
Páez; de 17 de abril de 2013, expediente No. 08001-23-31-000-2007-00210-01(2664-11), M.P. Gustavo Eduardo Gómez
Aranguren.
155
Sentencias: C – 624 de 29 de julio de 2003, M.P. Rodrigo Escobar Gil; T – 932 de 2008; T – 621 de 06 de agosto de
2010, M.P. Juan Carlos Henao Pérez; T – 217 de 17 de abril de 2013, M.P. Alexei Julio Estrada.

145
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
el de 3 años señalado en los artículos 488 y 489 del Código Sustantivo del Trabajo y en el 151 del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, el cual se aplicará, entre otras, a:

1. Las mesadas pensionales pendientes de reconocimiento o de cobro


2. Los auxilios funerarios
3. Las incapacidades

6.2.4 Imprescriptibilidad indemnizaciones sustitutivas

La Ley 100 de 1993 previo un mecanismo mediante el cual el legislador buscó zanjar la situación de
vulnerabilidad de aquellas personas que al llegar a la edad prevista en el artículo 33 ibídem, para el
caso del RPMD, pese a haber efectuado las cotizaciones al sistema, no logran cumplir con el
mínimo de semanas exigidas para acceder al derecho pensional o con el saldo suficiente en la
cuenta individual para ser retornado en forma de mesadas pensionales, equivalentes o superiores
a un salario mínimo legal mensual vigente para el caso del régimen de ahorro individual con
solidaridad.

Es así como dentro de la estructura del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de
1993 se previó la figura de la indemnización sustitutiva 157 o devolución de saldos en el caso de
ahorro individual, figuras destinadas por la norma ha cubrir las contingencias producto de la edad,
la vejez o la muerte según sea el caso.

156
Decreto No. 2380 de 2012. Artículo 4°. “Funciones de la Comisión. La Comisión Intersectorial del Régimen de Prima
Media con Prestación Definida, tendrá a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:
(…)
3. Definir los criterios unificados de interpretación jurídica que serán aplicables al Régimen de Prima Media con
Prestación Definida, por parte de las entidades del orden nacional, de conformidad con el artículo 4° del decreto Ley 169
de 2008.
4. Analizar y proponer estrategias para el cumplimiento de las decisiones judiciales relacionadas con el Régimen de
Prima Media con Prestación Definida del Sistema General de Pensiones, cuando su aplicación involucre a varias
entidades públicas y surjan dudas o criterios diversos sobre las medidas concretas para su ejecución”.
157
L.100/1993. Artículo 37. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ. “Las personas que habiendo
cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su
imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un
salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado así
obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado”.

146
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Por su parte la Corte Constitucional158 sobre la naturaleza de la indemnización sustitutiva ha
reseñado que la misma se constituye en el derecho pensional en vía de adquisición de quien pese
haber efectuado cotizaciones al sistema no logra acreditar el record de semanas mínimas para
afiliados al régimen de prima media o de saldo según se trate del régimen de ahorro individual;
bajo esa óptica en palabras de la señalada corporación “la procedencia de la acción de tutela
para reclamar estas prestaciones, debe analizarse desde la perspectiva jurisprudencial vigente,
para reclamar una pensión vitalicia de jubilación”, lo cual se traduce en que los efectos del
reconocimiento de la indemnización sustitutiva hace las veces del reconocimiento de la pensión,
con la particularidad correspondiente al pago dada la especial situación jurídica de quienes no
acreditan la totalidad de semanas requeridas para acceder al derecho pensional.

El reconocimiento de la indemnización sustitutiva se yuxtapone como aquella garantía en virtud


del cual se pretenden cubrir en condiciones excepcionales las diferentes contingencias abarcadas
por el sistema, es decir la vejez, la invalidez y la muerte, de quienes pese haber efectuado
cotizaciones al sistema no logran acreditar el cúmulo de semanas exigidas por la ley y se
encuentran en imposibilidad manifiesta de continuar efectuando cotizaciones al sistema 159 .

En esos términos se infiere que la figura de la indemnización sustitutiva o devolución de saldos al


hacer parte del sistema integral de seguridad social, se guía por los mismos principios que
preceden el reconocimiento de la pensión, y bajo ese supuesto la solidaridad, la universalidad y la
irrenunciabilidad, por enunciar algunos de ellos, se constituyen en principios fundamentadores de
la tutela reforzada de los beneficiarios de la mencionada figura.

Dicho contexto normativo ha permitido a la jurisprudencia 160 consolidar toda una directriz sobre la
figura, sentándose como premisas la función social y jurídica de la misma frente a la seguridad
jurídica de las instituciones, a través del establecimiento de límites temporales respecto a las
acciones de reclamación de ciertas controversias.

158
Corte Constitucional Sentencia T-155 de 2011 MP Juan Carlos Henao Perez Bogotá D.C ocho (8) de marzo de dos mil
once (2011)
159
Corte Constitucional Sentencia T-981 de 2003 M.P Eduardo Montealegre Lynett Bogotá D.C veintitrés (23) de octubre
de dos mil tres (2003) “La Corte ha dicho que la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez “hace parte del Sistema
Integral de Seguridad Social en pensiones, convirtiéndose en una especie de ahorro que pertenece al trabajador por los
aportes efectuados durante un periodo de su vida laboral, razón por la cual se traduce en una garantía con que cuentan
los afiliados a este sistema que no han podido cumplir con uno de los requisitos para adquirir su derecho a la pensión”
160
Corte Constitucional Sentencia C-072 de 1994 M.P Vladimiro Naranjo Mesa Bogotá D.C veintitrés (23) de febrero de
mil novecientos noventa y cuatro (1994)

147
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En ese mismo sentido sobre el impacto de la prescripción en el derecho pensional la posición
jurisprudencial161 se encuentra conciliada frente a la proposición jurídica en virtud de la cual el
derecho a la pensión es imprescriptible, mientras que de las mesadas pensionales no puede
predicarse tal calidad, en la medida que las mismas pueden extinguirse si no son reclamadas en los
plazos señalados por la ley.

Dicha posición ha sido ratificada por la jurisprudencia constitucional 162 en cuanto a las solicitudes
de indemnización sustitutiva, bajo la estipulación de que el principio de imprescriptibilidad se
predica del derecho a la indemnización o devolución de saldos, dada la situación de alta
vulnerabilidad de quienes se instituyen en beneficiarios de la misma.

Bajo los anteriores supuestos se ha señalado que por correspondencia lógica la reflexión que se
efectúa sobre el articulo 37 de la Ley 100 de 1993 debe seguir la misma línea que se ha
estructurado frente al derecho pensional mismo, de tal suerte que los efectos que se predican de
la prescripción del derecho pensional deben seguirse en cuanto a la reclamación de una
indemnización sustitutiva o devolución de saldos, lo cual es concordante con la premisa
constitucional prevista en el articulo 48 superior, esto es, que es imprescriptible.

6.3 Indemnización sustitutiva y continuidad en el pago de aportes

El Decreto 1730 de 2001 modificado por el Decreto 4640 de 2005 163, exige para el reconocimiento
de la indemnización sustitutiva prevista en la Ley 100 de 1993, por parte de las administradoras
del RPMD, cuando con posterioridad a la vigencia del Sistema General de Pensiones se presente
una de las siguientes situaciones:

1. Para acceder a la Indemnización Sustitutiva de Pensión de vejez: que el afiliado demuestre


que ha cumplido con la edad además de declarar bajo juramento que le es imposible
continuar cotizando; por su parte el art. 37 de la ley 100 de 1993 al establece que “se le
brinda la posibilidad a aquellas personas que habiendo cumplido la edad para obtener la
pensión de vejez pero que no han cotizado el mínimo de semanas exigidas, tengan derecho a

161
Corte Constitucional Sentencia C-072 de 1994 M.P Vladimiro Naranjo Mesa Bogotá D.C veintitrés (23) de febrero de
mil novecientos noventa y cuatro (1994), Corte Constitucional Sentencia C-230 de 1998 M.P Hernando Herrera Vergara
Bogotá D.C veinte (20) de mayo de mil novecientos noventa y ocho (1998), Corte Constitucional Sentencia C-198 de 1999
MP Alejandro Martinez Caballero Bogotá D.C siete (7) de abril de mil novecientos noventa y nueve(1999)
162
Corte Constitucional Sentencia T-155 de 2011 MP Juan Carlos Henao Perez Bogotá D.C ocho (8) de marzo de dos mil
once (2011)
163
Dcto. 4640/2005. Artículo 1º.

148
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
que se les reintegre (….), previa declaración de la imposibilidad por parte del afiliado de
continuar cotizando.

La Jurisprudencia de la Corte Constitucional por su parte ha señalado que la indemnización


sustitutiva de la pensión de vejez “(…) es una prestación por medio de la cual se garantiza el
derecho irrenunciable a la seguridad social, y es una facultad con la que cuenta el afiliado de
optar por el pago de la indemnización sustitutiva una vez cumpla con la edad mínima para
pensionarse o de continuar cotizando al sistema general de pensiones….” 164.

2. Para acceder a la Indemnización Sustitutiva de Pensión de Invalidez: que el afiliado acredite su


estado de invalidez de acuerdo con los artículo 41 y siguientes de la ley 100 de 1993, y

3. Para acceder a la Indemnización Sustitutiva de Pensión de sobreviviente: que el grupo familiar


del afiliado acredite la muerte de éste y la calidad que ellos tienen como beneficiarios que les
permita reclamar su derecho.

Sin dejar de lado que el artículo 6º de este mismo Decreto, esto es el 1730 de 2001 establece que
es incompatible la Indemnización Sustitutiva de Vejez e Invalidez con la Pensión de vejez y de
invalidez, y el Decreto 758 de 1990 por el cual se expide el Reglamento General del Seguro Social
Obligatorio, en su artículo 2º establece las personas que están excluidas del seguro de Invalidez,
Vejez y Muerte, incluyendo a quienes hubieren recibido la indemnización sustitutiva de la pensión
de vejez o de invalidez por riesgo común.

Por lo tanto una vez el afiliado ha cumplido con la edad mínima para pensionarse sin el mínimo de
semanas exigidas por ley para el reconocimiento de la pensión de vejez, tiene una de dos
opciones: a) solicitar la indemnización sustitutiva o b) continuar cotizando hasta cumplir los
requisitos para el reconocimiento de la prestación pensional; por lo tanto, tratándose del primero
de los casos, para que al afiliado se le reconozca la Indemnización Sustitutiva de la Pensión de
Vejez, exige el artículo 37 de la ley 100 de 1993 una declaración de imposibilidad por parte del
afiliado de continuar cotizando, que conlleva el retiro del Sistema lo cual impide que siga
aportando al sistema para obtener el derecho al reconocimiento de la Pensión por Vejez.

6.4 Conteo de tiempos en aplicación Convenio Colombia – España

6.4.1 Contabilización días, meses y años en Colombia en materia pensional

164
Corte Constitucional Sentencia T-475 de 2012

149
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
De acuerdo con lo anunciado en precedencia, existen varios componentes que armonizados entre
si permiten concluir que la cotización debe corresponder como máximo a 30 días al mes, que las
semanas son de 7 días y que los años son de 360 días, los cuales podrían subdividirse en los
siguientes términos:

i. Legales

De conformidad con lo previsto por la Ley 100 de 1993, se observa que en el parágrafo 1º de su
artículo 33, modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de 2003, se determinó expresamente frente
al concepto de días que una semana cotizada equivale a 7 días calendario, pero sin hacer alusión a
los términos de meses y años165.

Ahora bien, siguiendo con el análisis de la Ley 100 de 1993, se encuentra que en el artículo 18,
modificado en lo pertinente por el artículo 5º de la Ley 797 de 2003, en cuanto a la base de
cotización, al determinar cómo debe llevarse a cabo el cálculo de la misma, tanto para el sector
privado como para el público, se advirtió que éste debía realizarse con base en el salario mensual,
concepto que diferirá en su composición dependiendo de la normatividad que aplique a cada
sector166.

Igualmente, el literal b) del artículo 9º del Decreto 1406 de 1999, señala que la declaración
de pago de aportes debe corresponder al mes calendario sobre el cual se liquida la nómina 167.

De tal suerte que al acudir a la normatividad que en materia laboral rige para los trabajadores
particulares y los servidores públicos respectivamente, con el fin de determinar si de alguna
manera se había definido que se entiende por el concepto temporal “mensual”, se reparó en
que en el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo , se recogió en cuanto a los periodos

165
ARTÍCULO 33. Requisitos para obtener la pensión de vejez. “(…) Parágrafo 2o. Para los efectos de las disposiciones
contenidas en la presente ley, se entiende por semana cotizada el periodo de siete (7) días calendario. La facturación y el
cobro de los aportes se harán sobre el número de días cotizados en cada período”.
166
ARTÍCULO 18. Base de cotización. “La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior,
será el salario mensual.
El salario base de cotización para los trabajadores particulares, será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código
Sustantivo del Trabajo.
El salario mensual base de cotización para los servidores del sector público, será el que señale el Gobierno, de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 4a. de 1992”.
167
ARTÍCULO 9. (…) “b) Adicionado por el art. 1, Decreto Nacional 2236 de 1999. Período de cotización, el cual
corresponde al mes calendario de la nómina sobre la cual se calculan y pagan las respectivas cotizaciones, o durante el
cual se perciben los ingresos sobre los cuales las mismas se efectúan. Cuando el aportante pague cotizaciones por
períodos atrasados, deberá diligenciar un formulario de autoliquidación por cada uno de ellos…”

150
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
que el pago de jornales es máximo de una semana y el de salarios es de un mes 168 y en los
artículos 5º y 8º de la Ley 4ª de 1992, al regular lo relacionado con la remuneración o
asignación de los funcionarios del servicio exterior y de los miembros del Congreso Nacional
se limita a establecerla en forma mensual.

Así las cosas, también se aprecia que las disposiciones que regulan situaciones de carácter
general han definido el entendimiento o alcance que debe darse a tales términos temporales,
evidenciándose al efecto que el artículo 67 del Código Civil Colombiano, determinó de forma
discrecional, que cuando los plazos mencionados en las leyes y en los decretos sean en meses
o años, éstos deberán tener un mismo número en los meses y que por lo tanto, un mes puede
ser de 28, 29, 30 o 31 días y los años de 365 o 366 días pero esta interpretación quedó sujeta
a que en otra ley o disposición no se contemplara un panorama diferente 169.
De igual manera se observa que la Ley 4ª de 20 de agosto de 1913, al regular todo lo
relacionado sobre el régimen político y municipal, contempló en su artículo 59 que en materia
judicial debe entenderse que el día corresponde a 24 horas y los meses y años son los del
calendario común170.

En ese orden de ideas, de las diferentes disposiciones legales analizadas, se evidencia que las
de tipo general han recogido como deben entenderse los conceptos de meses y años para el
ámbito judicial, así:

I. Mes: 28, 29, 30 o 31 dependiendo


II. Año: 365 o 366

168
ARTICULO 134. Periodos de Pago: “1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda
legal. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no mayor de un mes (…)”.
169
ARTÍCULO 67. Plazos: “Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos
del Presidente de la Unión, de los Tribunales o Juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán, además,
hasta la media noche del último día de plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos meses. El plazo
de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que ha de terminar el
plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el último día
del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o términos
prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades nacionales, salvo que en las mismas leyes o actos se disponga
expresamente otra cosa.”.
170
ARTICULO 59. “Todos los plazos de días, meses o años, del que se haga mención legal, se entenderá que terminan a la
medianoche del último día del plazo.
Por año y por mes se entienden los del calendario común, y por día el espacio de veinticuatro horas; pero en la ejecución
de las penas se estará a lo que disponga la ley penal”.

151
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
En materia laboral y de Seguridad Social, las normas específicas citadas, contemplan la
posibilidad válida de conformar las semanas, los meses y los años, a saberse:

I. Semana: 7 días calendario


II. Mes: 30 días
III. Año: 360 días

ii Jurisprudenciales

Ahora, al confrontar las diferentes normas citadas en precedencia con lo esgrimido por la
Jurisprudencia, se aprecia que la Corte Suprema de Justicia, en la sentencia de 16 de
septiembre de 1958, al definir los sistemas existentes para liquidar cesantías, precisa que:
“Entre los diversos sistemas usados para efectuar la liquidación de la cesantía, figuran dos
que, por conducir a igual resultado numérico, son indiferentes, a saber: 1. Sumar los días de
los meses trabajados, tomando el número de jornadas, conocidos como ‘designación
calendario’ (enero 31 días, febrero 28 días, marzo 30 días), y dividir por 365. 2. Tomar los
meses trabajados como si fueran todos de 30 días y dividir por 360. Se llega con precisión a un
idéntico resultado numérico.”

Así mismo, en la sentencia de 08 de mayo de 2008, la Sala de Casación Laboral de la Corte


Suprema de Justicia, sostiene al adoptar la posición asumida por el Tribunal Superior de
Distrito Judicial de Manizales, que por absoluta raigambre jurídica los meses han de reputarse
de 30 días y los años de 360 días171.

De igual manera, el Consejo de Estado en sentencia de 10 de noviembre de 1982 172,


determinó que: “…el año que ha de tenerse en cuenta para efectos de jubilación es el de 360
días, por cuanto éstos representan los remunerados al personal vinculado estatutariamente y,
además, porque el mes laboral solo se estima en 30 días para efectos fiscales, vale decir que
para tener derecho a la pensión de jubilación se requiere haber trabajado 360 x 20, lo que
equivale a 7200 días…”

171
Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral. Sentencia de 08 de mayo de 2008. Radicado No. 31035.
Magistrado Ponente. Francisco Javier Ricaurte Gómez.
172
Consejo de Estado. Sentencia de 10 de noviembre de 1982, Radicado No. 3524. Consejero Ponente: Álvaro Orejuela
Gómez.

152
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Y en la sentencia de 04 de marzo de 1999 173, al analizar el tema de cómo deben ser tomados
los días, los meses y los años en materia pensional, a raíz de la demanda de nulidad
presentada contra la Circular 191 de 04 de febrero de 1994 expedida por la Subdirección
Financiera del Instituto de Seguros Sociales, el Consejo de Estado señaló: “Para nadie es
desconocido que al servidor público, se le señala una remuneración mensual única, tomando
el mes como de treinta días, independiente de que éste tenga 28 o 31. En el mismo sentido,
en el campo privado, el artículo 134 del Código Sustantivo del Trabajo contempla de manera
enfática que "El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda
legal". Así, si para el salario mensual se toma en cuenta el mes de 30 días, lo que multiplicado
por doce (12) meses que componen un año equivale a 360 días al año, es lógico, indiscutible y
correcto, que la misma regla deba aplicarse para las cotizaciones obligatorias de los distintos
regímenes y así se contempló, de un lado, en el parágrafo 2o. del artículo 18 tantas veces
mencionado cuando se dispuso que "...las cotizaciones se liquidarán con base en el salario
devengado por el afiliado y, de otro, en la circular acusada".

Finalmente, la Corte Constitucional tuvo la oportunidad de pronunciarse frente al número de


días a tomar en cuanto al aporte o cotización al Sistema General de Pensiones, sobre la base
de si deben tomarse los años de 360 días o 365/366 días, en forma calendario, para lo cual
precisó en su Sentencia T-248 de 2008 que: “En efecto, la Sala encuentra de recibo la
interpretación aducida por el Seguro Social para contabilizar en 360 días los años de aportes
al sistema de pensiones, como quiera que constituye una posición jurídica consolidada
jurisprudencialmente desde 1982 por el Consejo de Estado y desarrollada consistentemente
por las autoridades administrativas a lo largo del tiempo.

Así, como se refirió en el numeral anterior, en sentencia del 10 de noviembre de 1982 el


Consejo de Estado estableció, con base en amplias consideraciones, que el año que ha de
tenerse en cuenta para efectos de jubilación es el de 360 días, precedente que fue reiterado,
entre otras, en las providencias del 12 de septiembre de 1996, 20 de noviembre de 1998 y 4 de
marzo de 1999. De igual manera, el Seguro Social en diferentes conceptos ha acogido este
criterio interpretativo y lo ha aplicado consistentemente para efectos de la verificación del
cumplimiento del requisito de aportes mínimos al sistema para el reconocimiento de la
pensión de vejez174”.

iii Doctrinales

173
Consejo de Estado – Sala de lo Contencioso Administrativo – Sección Segunda – Subsección “B”. Radicado No. 12503.
Consejero Ponente: Silvio Escudero Castro.
174
Corte Constitucional. Sentencia T-248 de 2008. Magistrado Ponente: Rodrigo Escobar Gil.

153
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
El Ministerio de la Protección Social en conceptos Nos. 6018 de Septiembre 15 de 2006 y
104544 de abril 21 de 2008, consideró en la primera consulta sobre el modo de liquidar
prestaciones sociales en los contratos a termino fijo e indefinido, que a pesar de que no existe
norma expresa, los meses se deben considerar de 30 días y los años de 360 días, en el
segundo caso referente a si el día 31 debía ser remunerado a los empleados, concluye
señalando que no debe ser así por cuanto los meses se consideran para todos los efectos
laborales de 30 días calendario.

De todo lo expuesto, con base en los preceptos legales vigentes, la jurisprudencia emanada
por las Altas Cortes y los conceptos que ha emitido la Administración, la raigambre jurídica en
materia laboral y Seguridad Social es tomar los meses de 30 días y los años de 360 días, con el
fin de facilitar y unificar todas las operaciones que deban llevarse a cabo con el fin de
determinar si una persona reúne el requisito temporal para acceder a una prestación
económica y tal interpretación se encuentra debidamente avalada por lo dispuesto en la
parte final del artículo 67 del Código Civil al determinar que los meses y años son los del
calendario común, “salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente otra
cosa…”, tal y como ha sucedido en la práctica laboral y pensional.

6.4.2 Contabilización días, meses y años en España en materia pensional

Frente a éste particular se encuentra que, contrario a la situación colombiana, en la que ha sido a
través del precedente judicial emanado por las Altas Cortes, que se ha determinado como deben
contabilizarse los días, los meses y los años en los ámbitos laboral y de Seguridad Social, en España
la forma de computar tales conceptos temporales fue recogido en el artículo 28 del Real Decreto
2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprobó el Reglamento general sobre cotización y
liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, en el cual se estipuló de forma expresa que
en el Régimen de Seguridad Social el nacimiento, la duración y la extinción de la obligación de
cotizar, estarán siempre referidos a días naturales y la liquidación de las cuotas objeto de la misma
y el periodo de liquidación se efectuarán por meses naturales 175.

175
Artículo 28. Contenido de la obligación de cotizar y circunstancias de la misma. “En el Régimen General de la
Seguridad Social el nacimiento, la duración y extinción de la obligación de cotizar, que estarán siempre referidos a días
naturales, la liquidación de las cuotas objeto de la misma y el período de liquidación, que se efectuarán por meses
naturales y la forma, lugar y plazo de la liquidación, así como su comprobación y control se regirán por lo dispuesto en
los artículos 12 y siguientes de este Reglamento y, en su caso, por las normas específicas que para los supuestos
especiales se establecen en la Subsección siguiente de esta misma Sección y en la Sección 10ª de este Capítulo”.

154
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Ahora bien, de acuerdo con la información contenida en la página web del Ministerio del Empleo y
Seguridad Social, los períodos de cotización acreditados por los solicitantes de la pensión de
jubilación, para efectos de acceder a la pensión de jubilación al cumplimiento de la edad que, en
cada caso, resulte de aplicación, vendrán reflejados en días y, una vez acumulados todos los días
computables, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas
extraordinarias, serán objeto de transformación a años y meses, con las siguientes reglas de
equivalencia:

1. El año adquiere el valor fijo de 365 días y


2. El mes adquiere el valor fijo de 30,41666 días.

Para el cómputo de los años y meses de cotización se tomarán años y meses completos, sin que se
equiparen a un año o a un mes las fracciones de los mismos.

6.4.3 Convenio de Seguridad Social entre la República de Colombia y el Reino de España

El convenio suscrito el día 06 de septiembre de 2005 entre Colombia y España, el cual fue
aprobado a través de la Ley 1112 de 27 de diciembre de 2006, tuvo como finalidad el de cooperar
en el ámbito de Seguridad Social con el fin de asegurar a los trabajadores de cada uno de los dos
Estados que ejerzan o hayan ejercido una actividad profesional en el otro, una mejor garantía de
sus derechos.

Por tal razón, se acordó aplicar a los trabajadores nacionales que estén o hayan estado sujetos a
las legislaciones de Seguridad Social de uno o ambos Estados, así como a sus familiares
beneficiarios y sobrevivientes176, en lo atinente a las prestaciones contributivas del sistema
español y las prestaciones económicas del Sistema General de Pensiones del sistema
colombiano177.
En tal virtud y con el fin de armonizar el tema de los requisitos para adquirir el derecho a las
prestaciones de cada Estado, partiendo de la base del respeto y la heterogeneidad de cada sistema
de seguridad social, se determinó que cuando la legislación de una de las partes contratantes

176
Artículo 3. Campo de aplicación personal.
177
Artículo 2º: Campo de aplicación material. “1. El presente Convenio se aplicará:
a) En España:
A la Legislación relativa a las prestaciones contributivas del Sistema Español de la Seguridad Social, en lo que se refiere a
incapacidad permanente, muerte y supervivencia por enfermedad común o accidente no laboral y jubilación.
b) En Colombia:
A la legislación relativa a las prestaciones económicas dispuestas en el Sistema General de Pensiones (Prima Media con
Prestación Definida y Ahorro Individual con Solidaridad), en cuanto a vejez, invalidez y sobrevivientes, de origen común”.

155
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
subordine la adquisición, conservación o recuperación del derecho a las prestaciones recogidas en
el artículo 20 del Convenio al cumplimiento de determinados periodos de seguro o cotización, la
Institución Competente tendrá en cuenta a tal efecto, cuando sea necesario, los periodos de
seguro o cotización cumplidos con arreglo a la legislación de la otra parte contratante, siempre
que no se superpongan178.

Como corolario de lo anterior, contempló de forma expresa y diáfana en el artículo 9º del


Convenio que la Institución Competente de cada Parte determinará el derecho y calculará la
prestación, teniendo en cuenta únicamente los períodos de seguro o cotización acreditados en esa
Parte y asimismo, deberá determinar el derecho a prestaciones totalizando con los propios los
períodos de seguro o cotización cumplidos bajo la legislación de la otra Parte 179.

Así las cosas, el Convenio, como no podía ser de otra manera y con el fin de evita posibles
controversias en cuanto a su aplicación estricta, previó la forma de contabilizar los tiempos tanto
cotizados en España como en Colombia para la adquisición, conservación o recuperación del
derecho a las prestaciones allí recogidas, estableciendo al efecto la totalización de los periodos de
ambos Estados contratantes más no el recálculo por cada una de las partes de los tiempos propios
de cada parte para la determinación del derecho.

En ese orden de ideas y descendiendo al caso específico, atendiendo al tenor literal de las
disposiciones previamente analizadas, con el propósito de establecer si una persona tiene derecho
a las prestaciones contempladas en el Sistema General de Pensiones colombiano, cuando presenta
también tiempos cotizados al Sistema Español de Seguridad Social, el paso a seguir, una vez
obtenido el respectivo certificado que los respalde, será el de sumar o totalizar éstos periodos a
178
Artículo 8. Totalización de periodos de seguro o cotización.
179
ARTÍCULO 9. Determinación del Derecho y Liquidación de las Prestaciones. “Con excepción de lo dispuesto en el
artículo 18, el trabajador que haya estado sucesiva o alternativamente sometido a la legislación de una y otra Parte
Contratante tendrá derecho a las prestaciones reguladas en este Capítulo en las condiciones siguientes:
1. La Institución Competente de cada Parte determinará el derecho y calculará la prestación, teniendo en cuenta
únicamente los períodos de seguro o cotización acreditados en esa Parte.
2. Asimismo la Institución Competente de cada Parte determinará el derecho a prestaciones totalizando con los propios
los períodos de seguro o cotización cumplidos bajo la legislación de la otra Parte. Cuando efectuada la totalización se
alcance el derecho a la prestación, para el cálculo de la cuantía a pagar, se aplicarán las reglas siguientes:
a) Se determinará la cuantía de la prestación a la cual el interesado hubiera tenido derecho como si todos los períodos de
seguro o cotización totalizados hubieran sido cumplidos bajo su propia legislación (pensión teórica);
b) El importe de la prestación se establecerá aplicando a la pensión teórica, calculada según su legislación, la misma
proporción existente entre el período de seguro o cotización cumplido en la Parte a que pertenece la Institución que
calcula la prestación y la totalidad de los períodos de seguro o cotización cumplidos en ambas Partes (pensión prorrata).
3. Determinados los derechos conforme se establece en los párrafos precedentes, la Institución Competente de cada
Parte reconocerá y abonará la prestación que sea más favorable al interesado, independientemente de la resolución
adoptada por la Institución Competente de la otra Parte”.

156
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
los que figuren en el reporte de semanas cotizadas y/o en los formatos CLEB, cuando se trate de
una persona que se haya desempeñado o desempeñe un cargo de naturaleza pública, sin
necesidad de convertir o recontar los días certificados en España con base en la forma en la que
se contabilizan los tiempos en Colombia.

Darle otra interpretación a lo expresamente acordado en el Convenio suscrito y aprobado por la


Ley 1112 de 2006, sería inaplicar y de forma flagrante lo pactado tanto por Colombia y España, al
darle un alcance a lo debidamente pactado que no tiene y de paso incumplir el principio de
derecho internacional contenido en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados y de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales, consistente en
que "Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe" o en su
alocución latina: “Pacta sunt servanda”.

6.5 Conversión de la pensión de invalidez a vejez

La conversión de la pensión de invalidez a vejez se encuentra contemplada en el inciso 3º del


artículo 10 del Acuerdo 049 de 1990 aprobada por el Decreto 758 de 1990 180.

Ahora bien, el marco normativo previsto por el literal j) del artículo 13 y el 38 de la Ley 100 de
1993, señala la incompatibilidad entre la pensión de vejez y la de invalidez, en cuanto que estas
dos pensiones pretenden proteger a la persona frente a un riesgo común, ya que buscan
ampararla en aquellas situaciones en que ella ya no tiene la misma capacidad para seguir
trabajando, ya sea por los efectos inevitables de la vejez, o bien por una enfermedad o un
accidente que hayan disminuido sus facultades laborales 181.

Y en este sentido, el precedente judicial de la Corte Constitucional es claro en reiterar que si el


pensionado por invalidez reúne además los requisitos para acceder a la pensión de vejez, y ésta le
180
Dcto. 758/1990. Artículo 10º. DISFRUTE DE LA PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN. “ La pensión de invalidez
por riesgo común, se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará a pagarse en forma periódica y mensual
desde la fecha en que se estructure tal estado. Cuando el beneficiario estuviere en goce de subsidio por incapacidad
temporal, el pago de la pensión de invalidez comenzará a cubrirse al expirar el derecho al mencionado subsidio.
La pensión de invalidez por riesgo común, se otorgará por períodos bienales, previo examen médico - laboral del ISS, al
que el beneficiario deberá someterse en forma obligatoria, con el fin de que se pueda establecer que subsisten las
condiciones que determinaron su otorgamiento.
La pensión de invalidez se convertirá en pensión de vejez, a partir del cumplimiento de la edad mínima fijada para
adquirir este derecho”. (Negrilla fuera de texto)
181
Corte Constitucional. Sentencia C-674 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C, junio veintiocho (28)
de dos mil uno (2001).

157
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
resulta más favorable, entonces puede solicitar el reconocimiento de esta última, sin que le sea
posible acumular las dos pensiones, de tal manera que si una persona inválida ya hubiera
realizado las cotizaciones necesarias para acceder a la pensión de vejez, y sólo le falta el requisito
de edad para obtenerla, cuando llegue a esa edad, podrá solicitar su reconocimiento. Finalmente,
en caso de que la persona recupere su capacidad laboral, la pensión por invalidez cesa, y el
individuo puede volver a laborar a fin de continuar cotizando y obtener la correspondiente
pensión de vejez, cuando cumpla los requisitos correspondientes 182.

Aunado a la anterior, se encuentra que el artículo 33 de la Ley 361 de 1997, establece que “El
ingreso al servicio público o privado de una persona limitada que se encuentre pensionada, no
implicará la pérdida ni suspensión de su mesada pensional, siempre que no implique doble
asignación del tesoro público”.

Ahora bien, la ratio decidendi del análisis de constitucionalidad de esta norma que permite la
compatibilidad del salario con la pensión de invalidez y su consecuente aporte el sistema de
seguridad social se manifiesta en la distinta naturaleza de los recursos de las mesadas pensionales
y del salario, razón por la cual, no existe ninguna razón constitucionalmente válida para afirmar
que una persona limitada no pueda percibir la pensión a la que legalmente tiene derecho y, a su
vez, el salario producto de su incorporación a la vida laboral 183.
182
Ibídem.
183
Corte Constitucional. Sentencia C-072/03. Referencia: expediente D-419.Demanda de inconstitucionalidad en contra
del artículo 33, parcial, de la Ley 361 de 1997 “por la cual se establecen mecanismos de integración social de las
personas con limitación y se dictan otras disposiciones.” M.P.: Alfredo Beltrán Sierra Bogotá,
D.C., cuatro (4) de febrero de dos mil tres (2003). “Lo primero que hay que advertir es que la disposición acusada es, en
la practica, innecesaria. Es decir, bien podría el legislador no haber hecho explicito en el artículo 33 de la Ley 361 de 1997
el derecho de continuar percibiendo la pensión el limitado que ingrese a la actividad laboral, y éste continuaría
percibiéndola, como ocurre, en general con las demás personas, pues, de acuerdo con la Constitución y las disposiciones
legales referidas al derecho al trabajo y a la seguridad social, no habría ninguna razón para que la persona limitada que
reciba una pensión e ingrese a laborar, se le suspenda el pago de la misma, salvo cuando exista doble asignación del
tesoro público, por una sencilla razón : la distinta naturaleza de los recursos de las mesadas pensionales y del salario.
4.2.1 En efecto, por salario, se entiende la remuneración periódica y habitual que el trabajador recibe a cambio de la
prestación del servicio. Es decir, es la consecuencia directa del derecho del trabajo, a que se refiere como derecho
fundamental el artículo 25 de la Constitución. Y en el artículo 53 de la Carta se consagra dentro de los “principios
mínimos fundamentales” del trabajo la “remuneración mínima vital y móvil. Proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo”. La Constitución protege tanto el derecho al trabajo como la consecuencia directa del mismo, que es el salario.
4.2.2 En cambio, la naturaleza de la pensión no es como parecería entenderla el actor, en el sentido de una dádiva que
graciosamente le otorga el Estado a una persona y que, en tal virtud, puede serle suspendida cuando aparentemente ya
no se está en situación de debilidad. No, el derecho a la pensión surge del hecho de que la persona reunió una serie de
requisitos e hizo aportes periódicos durante su vida laboral, con el fin de garantizar el amparo para él y su familia, contra
las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte. No es, entonces, ningún regalo del Estado, sino la
retribución de lo que la persona cotizó al Sistema de Seguridad Social, bien fuere a través del régimen solidario de prima
media con prestación definida o a través del régimen de ahorro individual, como lo prevé la Ley 100 de

158
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
Por lo tanto, teniendo en cuenta que la pensión de Invalidez es susceptible de ser modificada o
retirada de acuerdo a la evolución de contingencia causante, todo pensionado por Invalidez tiene
la opción de continuar cotizando para obtener la pensión de vejez; para este evento, este aporte
no puede ser descontado de su mesada pensional por Invalidez sino que deberá ser consignado
directamente por el interesado, para lo cual la base de cotización en ningún caso podrá ser inferior
a un salario mínimo mensual legal vigente ni superior a 25 salarios mínimos mensuales legales
vigentes”

6.6 Procedimiento para el cumplimiento de sentencias judiciales

El procedimiento implementado por COLPENSIONES para dar cumplimiento a las sentencias


judiciales, es el siguiente:

1. Solicitud de cumplimiento de fallo judicial elevada directamente por el beneficiario a través


de una petición, queja, reclamo o sugerencia - PROCESOS JUDICIALES CON FALLO ANTERIOR A
LA FECHA DE ENTRADA EN OPERACIÓN DE COLPENSIONES

Para este caso particular, los pasos implementados desde que se radica la solicitud en un
Punto de Atención al Cliente de COLPENSIONES hasta cuando se expide el respectivo acto
administrativo, son los siguientes:

I. Verificación de requisitos documentales mínimos: Es un trámite que se adelanta en la


Vicepresidencia Jurídica y Secretaría General, en el cual se verifica que junto con la
solicitud de cumplimiento de fallo judicial, el peticionario haya allegado los siguientes
documentos mínimos:

(i) Copia auténtica de las sentencias judiciales


(ii) Constancia de notificación y ejecutoria de los fallos judiciales
(iii) Poder para actuar ante Colpensiones, en caso de que el peticionario actúe
representado por abogado
(iv) Copia de los documentos de identidad de los beneficiarios cuando se trate de
incrementos pensionales
(v) Original del dictamen de invalidez

En caso de que la documentación no sea aportada en su totalidad, se requiere por

1993.”

159
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
escrito al peticionario para que la allegue a la mayor brevedad, caso en el cual el trámite
de cumplimiento queda suspendido.

Una vez se aportan los documentos requeridos, se procede a realizar el estudio de


seguridad.

II. Realización del estudio de seguridad: Éste trámite se tiene contratado con una empresa
de vigilancia judicial, que se encarga de acudir a los diferentes Despachos Judiciales del
país para constatar la existencia del proceso judicial, la condena proferida, el inicio del
proceso ejecutivo y tomar las copias de las sentencias judiciales o la obtención del acta a
través del cual se detalle cuál fue la condena proferida en los procesos que se han
adelantado oralmente.

Dicho estudio puede tardar entre 6 y 8 meses, dependiendo de la colaboración y la


agilidad de los diferentes despachos judiciales, en la medida que la mayoría de los casos
los procesos judiciales se encuentran archivados, caso en el cual se requiere elevar la
respectiva solicitud de desarchivo para obtener la información requerida.

III. Expedición del acto administrativo: Finalizado el estudio de seguridad, con la información
suministrada por la firma de vigilancia judicial, el caso respectivo es remitido a la
Vicepresidencia de Beneficios y Prestaciones – Gerencia Nacional de Reconocimiento,
para surtir el trámite detallado en la pregunta No. 1.

2. Radicación por parte de los abogados externos de Colpensiones de las copias de los fallos
judiciales – PROCESOS JUDICIALES INICIADOS EN OPERACIÓN DE COLPENSIONES.

En estos casos el proceso de cumplimiento solo depende de la expedición de la primera copia


auténtica expedida por el Despacho Judicial que debe aportar el abogado externo. Esta copia es
remitida de manera directa a la Vicepresidencia competente para el respectivo cumplimiento y se
expida el acto administrativo que corresponda, dentro del término previsto por el artículo 193 del
Código de Procedimiento Administrativo.

6.6.1 Liquidación sentencia judicial

Cuando se deba dar cumplimiento a una sentencia judicial y se evidencie por cualquier medio que
existe un proceso ejecutivo en curso se deberá:

160
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
ii. Establecer los montos que han sido objeto de embargo dentro del proceso ejecutivo
iii. Determinar, si se trata de una prestación económica periódica, a cuantas mesadas equivalen
los dineros embargados para efectos de determinar la fecha a partir de la cual se va a liquidar
el retroactivo que quede pendiente de pago
iv. Si no hay forma de establecer si hay dineros embargados y a cuántas mesadas pensionales
equivalen, si se trata de prestaciones periódicas, deberá reconocerse la pensión a corte de
nómina.
v. Cuando se trate de prestaciones de pago único (indemnizaciones, auxilios, incapacidades),
será necesario establecer si a través del proceso ejecutivo se ha efectuado algún pago o se
han embargado dineros por este concepto, so pena de incurrir en pagos dobles.

6.6.2 Cumplimiento sentencia judicial cuando beneficiario no tiene derecho

En aquéllos casos en los que se evidencie que la persona no tiene derecho a la prestación
económica solicitada, la cual fue objeto de condena por parte de un Juez de la República (fallo de
tutela – ordinario – contencioso administrativo), deberá dejarse la expresa mención en el acto
administrativo y disponer su remisión a la Vicepresidencia Jurídica y Secretaría General, con el fin
de que se determinen la acciones legales que procedan contra la decisión judicial contraria a
derecho.

161
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
ASPECTOS COMUNES A LAS PESTRACIONES DEL RPM – PD Y TRAMITES ADMINISTRATIVOS
 Cotización (Causación y retiro)
- Definir marcación en PILA (P, Y, R, L)
- Decreto 2245 de 2012

 Cumplimiento sentencias judiciales


- Liquidación sentencia judicial con ejecutivo
- Cumplimiento sentencia judicial (tutela – ordinario/contencioso administrativo): La
persona no tiene derecho al objeto de la condena
- Procedimiento pago costas judiciales (reconocimiento no las está incluyendo cuando
cumple una sentencia): Qué rubro se afecta? Qué Vicepresidencia expide el acto adtivo?
- Liquidación intereses arts. 141 de la Ley 100 de 1993 y 177 C.C.A. (ahora 195 del CPACA)

 Administrativos
- Reconocimiento personería a abogados en acto administrativo
- Consulta de todas las bases de datos para expedir acto administrativo
- Indicios laborales: Sin CLEP no se debe reconocer pensión?
- Procedencia de habilitar auto de pruebas para no expedir resolución negando pensión por
documentos

 Defensa Judicial
- Existencia proceso judicial y Colpensiones reconoce pensión con base en pretensiones de
la demanda: Qué hacer? Canal directo con Defensa Judicial para establecerlo
- Definir como se atienden solicitudes en las que trabajadores de ISS PATRONO piden
acreencias laborales y demás
- Reconocimiento pensiones Bucaramanga: Tienen proceso judicial (Se falsificó registro civil
de nacimiento porque no tenían edad, ahora ya la tienen y vuelven a pedir pensión)
- Establecer canal directo con Jurídica para solicitar transcripción de fallos

 Indemnización sustitutiva

- Término prescripción cuando se ha cobrado y cuando no


- Que pasa cuando se paga la indemnización y la persona acredita tiempos anteriores al
pago: Se reconoce pensión de vejez, cuando hay o no error de la Administración? Del
retroactivo generado se descuenta la indemnización indexada?
- Se reconoce la indemnización (vejez, invalidez, sobrevivientes) y existen cotizaciones
posteriores: se puede reconocer pensión? Se cuenta indemnización como tiempo y se
descuenta del retro?

162
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
- Se reconoce indemnización vejez, continua cotizando y se invalida y con lo cotizado tiene
derecho a pensión, se reconoce?
 Vejez
- Compatibilidad pensional para sector público (ajustar concepto)
- Alto riesgo: Revivir certificación en la que se calificaba por parte de Medicina Laboral
tiempos anteriores al Decreto 758 de 1990 respecto de los cuales no se efectuaba
cotización especial
- Término de prescripción de auxilio funerario
- Efectos Circular 04 cuando acto administrativo está en firme y solicita reliquidación en
régimen especial (PROPUESTA: SE RELIQUIDA CON EL RÉGIMEN QUE LE CORRESPONDE
PORQUE SITUACIÓN SE CONSOLIDÓ ANTES DE 07/05/2013)
- Comité Multivinculación (Traslado 3995/2008): Se mira transición?
- Como se liquida la bonificación por servicios para determinar promedio salarial: 6 meses o
12 meses?
- Decreto 2701: Mirar edad en Circular 04
- Conmutadas con expectativas de compartir (como se reconocen – explicar rentas
temporales)
- Reliquidación de oficio (automática) es procedente si no la han solicitado?
- Factores salariales a tener en cuenta para promedio salarial (IBL)
- Se reconoció con transición y no tiene derecho, se descuenta rentabilidad?

 Pensiones especiales
- Requisitos pensión especial de vejez por hijo inválido (estado civil del cabeza de familia)
- Pensión especial de vejez por invalidez (se cuentan semanas hasta última cotización o
hasta la fecha de estructuración- cuando se adquiere el derecho)
- Definir criterios para resolver solicitudes de pensión de: (Víctimas de la violencia, Pensión
Familiar, Convenio España, BEPS)
- Aplicación artículo 147 L. 100/1993: Pensión para desmovilizado

 Compartibilidad pensional
- Compartibilidad se cae con transición?
- Cuándo la entidad pagadora de la pensión de jubilación se liquida: Quien asume
financiación? A quien se le gira retropatrono?
- Compartibilidad – traslado – transición
- Retroactivo de sustituciones en compartidas, a quien se le gira?
- Compartibilidad: Foncolpuertos
- Pensión jubilación convencional: Empleador no cotizó y pensionado tiene cotizaciones
como dependiente o independiente

163
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
 Regímenes especiales y exceptuados
- Compatibilidad pensiones Magisterio
-
-
- y médicos pensionados por entidades públicas
- Regímenes especiales y exceptuados en los que todavía se liquida con último año
(periodistas, bomberos, INPEC, Fuerza Pública)
- Reconocimiento pensión a los del DAS y con tiempos del MINDEFENSA
- Régimen BANCAFE (son todos tiempos públicos, tiempos privados, mixtos, como se
reconoce la pensión)

 Bonos y cuotas partes pensionales


- Tiempos simultáneos para consulta de cuota parte: reales o nominales?
- Diferencias entre cuotas partes y bonos pensionales
- Gente para consultar y controlar término (PILAR RUÍZ – FINANCIACIÓN)
- Financiación pensiones cuando solo existen cotizaciones posteriores a 1994 y tiene
tiempos en regímenes exceptuados (ej. Fuerzas militares)

PREGUNTAS

 Auto admisorio ordena interdicción temporal y nombra curador provisional: procede? Se


reconoce pensión?

 Muerte por accidente de tránsito de afiliado, se puede recobrar el auxilio funerario al SOAT?

 Pensión de vejez postmortem: Se reconoce pensión sin que se haya solicitado? Muerte habilita
edad?

 Convivencia se pide a beneficiarios del pensionado y del afiliado? Propuesta: Afiliado 2 años
por Ley Civil

 Mayor 18 años no estudiaba y muere afiliado/pensionado: se le debe negar derecho porque


no se acredita dependencia económica al momento del fallecimiento? Estudio habilita
derecho si estudia después? Y si está prestando servicio militar se reconoce pensión?

164
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09
 Se reconoce pensión a menor de edad y antes de la fecha de fallecimiento se invalida: se
convierte en vitalicia la pensión de sobrevivientes pese a que fecha de estructuración es
posterior al fallecimiento?

 Si el hijo al momento de la muerte del causante no tenía calificada la invalidez y años después
se la dictaminan y la fecha de estructuración es anterior a la fecha de fallecimiento, se
reconoce sobrevivientes?

 Se reconoce sobrevivientes a beneficiaria y revisando BIZAGI se evidencia que hay otra


beneficiaria? Cuál sería el procedimiento? (investigación administrativa por convivencia de la
otra – revocatoria)

 Simultaneidad convivencia entre compañeras permanentes: se niega y se manda a


investigación?
 REPRESA ISS: Interdicto no allega dictamen de invalidez? Qué se hace?

 NÓMINA: Desactiva a persona que percibe 2 pensiones de sobrevivientes o sobrevivientes y


vejez

 Se reconoció pensión a ascendiente y años después aparece hijo con filiación judicial, cuándo
se reconoce: a corte de nómina? Se cobra a ascendiente lo pagado? (qué pasa cuando se
reconoce derecho a un beneficiario y con posterioridad aparece un beneficiario con mejor
derecho e imprescriptible)

 Metales Preciosos Chocó – Sustitución

 Convenio España: Como se liquida pensión de sobrevivientes cuando 50 semanas las tiene en
España

 Cónyuge: Declaración no se pide si tiene más de 5 años de casado? Unificar con la compañera.
NO DECLARACIÓN SINO MANIFESTACIÓN PAC CONVIVENCIA

 Aplicación condición más beneficiosa pero no se presentan cotizaciones antes del 01 de abril
de 1994

165
www.colpensiones.gov.co
Carrera 10 No 72 – 33 Torre B Piso 11 – Bogotá /Línea Nacional 01 8000 41 09

También podría gustarte