Está en la página 1de 6

Prólogo

por Alberto Cordero

Los usos de la filosofía


de la ciencia en el siglo XXI

L
as ciencias constituyen una de La filosofía de la ciencia examina ahora con mayor detalle cada uno de
nuestras grandes formas con- la coherencia de estos ideales y las estos usos.
temporáneas de creatividad — propuestas resultantes, coteja las afir-
otra, a decir del pensador Isaiah Berlin, maciones de logros científicos con las El impacto de la crítica
es el cine—. En los últimos 300 años, el pruebas y trata de identificar las partes El objetivo central de los filósofos no
conocimiento científico y el poder aso- problemáticas. A tal efecto, analiza los es celebrar los dictámenes de la ciencia
ciado a sus usos han crecido de forma argumentos invocados en las distintas sino examinarlos. Como muestran los
exponencial. Resulta, pues, crucial la disciplinas, el carácter y estructura de artículos incluidos en esta monografía,
reflexión filosófica sobre la ciencia. Y las teorías propuestas caso por caso, las el propósito es tasar críticamente los
esta es precisamente la inspiración y la metodologías de aceptación y rechazo productos de la ciencia y, en la medida
aspiración de este volumen, con el que de hipótesis, y los alcances y límites de de lo posible, integrar los más convin-
la colección de monografías TEMAS de los veredictos científicos. De modo com- centes de ellos en una imagen sobria
Investigación y Ciencia celebra sus 25 plementario, investiga los presupuestos del mundo y de nosotros en él —un
años. Hoy las ciencias generan recursos lógicos, metafísicos, epistemológicos, «mapa existencial» al cual las personas
innegables para emanciparnos —o sub- éticos e ideológicos discernibles en las interesadas podamos echar mano para
yugarnos—, especialmente desde la físi- ciencias, así como la historia filosófica entender el mundo, situarnos, saber a
ca, la química, la biología y un número del pensamiento científico, las ontolo- qué atenernos, y actuar en consecuen-
creciente de ramas de la psicología y gías de las teorías tomadas literalmen- cia como agentes libres.
las ciencias sociales. En la actualidad, te, las relaciones (armónicas o tensas)
las aplicaciones de la física cuántica, la que las principales teorías guardan con Una nueva forma
nanotecnología, la biología molecular otras perspectivas actuales, y los con- de racionalidad y sensibilidad
y la psicología experimental nos están trastes entre los hechos y los valores En el siglo xvii, el proyecto de las «nue-
cambiando las posibilidades de acción a en las prácticas científicas, entre otras vas ciencias» era distinto del que te-
pasos agigantados y, con ello, lo que en- áreas de interés. Todos estos enjundio- nemos ahora. Había mucha esperanza
tendemos por «vida» y «humanidad». sos estudios ciertamente mantienen de alcanzar conocimientos acabados,
A nivel institucional, las ciencias fascinados a los filósofos. Pero, fuera ciertos, libres de toda duda posible.
aspiran a ser accesibles a todos (exo- del mundo académico, ¿para qué sirven Pronto el pensamiento científico aban-
terismo); exigen descripciones preci- los resultados que obtiene la filosofía? donaría ese optimismo auroral, adop-
sas; dan prioridad epistemológica a la Puede parecer raro, pero la filosofía tando expectativas más modestas. En
observación crítica; admiten que no de la ciencia tiene usos de interés gene- las ciencias empíricas, la orientación
conocemos nada con certeza absoluta ral. Entre los rubros de mayor utilidad apuntó hacia conocimientos compara-
y, en correspondencia, mantienen to- destacaré brevemente cinco: el impacto tivamente modestos; teleológicamente
das las ideas abiertas a la posibilidad vital de la crítica de las ideas, los mé- opacos, fragmentarios, de carácter con-
de revisión crítica. Los planteamientos todos y los resultados de las ciencias; jetural, tentativos, abiertos al cambio
científicos se presentan, por consiguien- el ascenso del moderno pensamiento a la luz de nuevos datos y razones. La
te, como falibles, y nunca aciertan del científico como una nueva forma de ra- versión moderna surgió, por esta razón,
todo, pero sus logros sugieren que es cionalidad y sensibilidad; el análisis de como un proyecto que inicialmente las
posible desarrollar teorías exitosas y aperturas de la imaginación inducidas élites académicas tildaron de «pseudo-
creer en mucho de lo que dicen, sin ga- por las ciencias; la ciencia y el proyecto filosofía natural», un saber de segunda
rantías absolutas, pero con buen rédito de conocer sin garantías ni absolutos, y clase que, no obstante, con el tiempo
epistémico y práctico. las aplicaciones a la educación. Veamos suplantaría al proyecto filosófico tradi-

2  TEMAS 100
cional en un número creciente de áreas. tinio empírico (dominios como el del educación. El mundo actual, inmerso
Lejos de hacer la naturaleza menos in- movimiento de los cuerpos, las propie- como está en ideas y productos cientí-
teligible, estas admisiones de limitación dades de la luz o el comportamiento ficos, nos lleva a enfatizar la enseñanza
epistemológica y metafísica condujeron de los gases), cada uno estudiado de razonada de las ciencias en las escuelas.
al descubrimiento de niveles «interme- forma aislada de los otros, para luego Los jóvenes necesitan una formación
dios» de conocimiento explicativo que tratar de compatibilizar los resultados que los ayude a entender y evaluar críti-
han mostrado ser, pese a todo, esclare- en la medida de lo posible, sin garantía camente las propuestas científicas y los
cedores, fructíferos y muy confiables. de unificación total. De este modo, los ideales subyacentes a ellas. Los benefi-
científicos estudian aspectos del mundo cios son no solo técnicos, sino también
Apertura de la imaginación aislándolos metodológicamente de su cívicos y culturales. Por el lado cívico,
Desde siempre, pero sobre todo de contexto total. compartimos una necesidad urgente
mediados del siglo xix en adelante, el Por ejemplo, al investigar las propie- de cultivar y defender el proyecto de-
desarrollo de las ciencias ha ido de la dades fisicoquímicas de un metal, no mocrático fomentando el espíritu crí-
mano de la superación intelectual de se tienen en cuenta parámetros como tico a todos los niveles. Con creciente
«imposibles» teóricos recibidos. En la altura de los yacimientos de donde frecuencia, los ciudadanos debemos
1900, uno de esos imposibles era la proceden —o, para tal caso, la longitud decidir en las urnas entre programas
idea de que la luz pudiese propagar- promedio de la nariz de los mineros—. políticos con distintos enfoques cientí-
se en el vacío con la misma velocidad Siempre que nos fijamos en algún as- fico-tecnológicos. Para ello precisamos
para todos los sistemas de referencia, pecto, lo hacemos a costa de abstraer comprender los temas involucrados y
independientemente del movimiento otros muchos. Algunos de los abstraídos las opciones existentes. Lograr esto es
relativo entre ellos. Pocos años después, serán susceptibles de estudio bajo otro prácticamente imposible sin maestros
esta idea inicialmente tan irrazonable enfoque; otros —como la longitud de la capaces de entender las ideas, los mé-
encontraría expresión coherente en la nariz de los mineros—, quizá ni siquiera todos y las formas científicas de pensar
revolucionaria concepción del espacio, eso. Se asume tácitamente que, en cada y representar el mundo. Del lado cultu-
el tiempo y la materia propuesta por dominio de interés, las relaciones causa- ral, parte del interés pedagógico de la
Einstein. Las innovaciones científicas les que los entes, regularidades y proce- filosofía de la ciencia reside en la ayuda
del último siglo y medio muestran lo sos tomados en cuenta guardan con los que presta a maestros y alumnos para
profundamente que es posible revisar aspectos dejados de lado son desprecia- ver los grandes descubrimientos como
las ideas y relaciones conceptuales. bles. Forjado desde nuestra imperfecta las aventuras intelectuales y humanas
Creencias tenidas por absolutamente situación epistémica, el estilo resultante que son.
ciertas pueden terminar revelándose de conocimiento científico es humilde Hay otras aplicaciones para las con-
falsas. Ejemplos de esto abundan en comparado con muchos otros. Cabe ar- tribuciones de los filósofos —y con toda
la historia de grandes temas como la güir, sin embargo, que en numerosos seguridad el lector las irá descubriendo
cosmología, el espacio, el tiempo, la campos de interés, esta forma modesta a medida que se adentre en las páginas
materia, la ontología física, la vida or- de estudiar el mundo logra realizar mu- que siguen—, pero creo que las cinco
gánica, la mente, la naturaleza humana chos de nuestros objetivos epistémicos destacadas ejemplifican el vigor público
y la historia natural de las categorías y prácticos mejor y más fácilmente que y pertinencia general de la disciplina.
éticas, entre otros. otras formas imaginadas de hacerlo, en
todo caso muy por encima de lo que
Conocer sin garantías nuestros antepasados creyeron posible.
ni absolutos Una interpretación naturalista de estos
Una interpretación de las mencionadas éxitos es que, si bien los conocimientos
aperturas del intelecto es que la ciencia a nuestro alcance carecen de certeza ab- Alberto Corderoes catedrático
de filosofía e historia de la ciencia
moderna nos ayuda no solo a apren- soluta, para saber no necesitamos saber
en la Universidad Municipal de
der acerca del mundo sino también a que sabemos. La filosofía de la ciencia Nueva York (CUNY). Reconocido
aprender a aprender. Continuando la lí- explicita este modo de creer, dudar y internacionalmente por sus
aportaciones a la filosofía de la
nea sugerida en el punto anterior, en el negar sin garantías ni absolutos.
ciencia y también a una historia
siglo xvii un reconocimiento filosófico filosófica de la ciencia, centra su
decisivo fue que es posible y fructífero La filosofía en la educación investigación actual en el realismo
estudiar el mundo fraccionándolo en Finalmente, un uso poco celebrado científico, las implicaciones
filosóficas de la mecánica cuántica
dominios específicos abiertos al escru- de la filosofía de la ciencia se da en la y el naturalismo.

Filosofía de la ciencia  3
Presentación
por Alfredo Marcos

Celebrar y compartir
la filosofía

A
lo largo de sus más de cuarenta años de actividad di- A partir de 2011, Investigación y Ciencia decidió incor-
vulgadora, Investigación y Ciencia ha prestado siem- porar contenidos filosóficos de manera más regular. Se in-
pre atención a los aspectos filosóficos de la ciencia. auguró la sección «Filosofía de la Ciencia» y me invitaron a
Encontramos en su fondo documental artículos que son ya coordinarla. Estas páginas constituyen una ventana abierta,
clásicos. Muchos de los que ahora somos profesores hicimos a través de la cual los filósofos que escribimos sobre ciencia
nuestra primera aproximación a la filosofía de la ciencia a podemos comunicarnos con un público muy diverso. Es una
través del artículo de Jesús Mosterín «La estructura de los gran oportunidad que implica, al mismo tiempo, un gran
conceptos científicos» (1978). Y en las décadas siguientes, la reto: esta iniciativa nos ha impulsado a muchos a aprender
revista publicó artículos filosóficos de pensadores tan pres- el oficio de comunicar la filosofía a la sociedad —o, al menos,
tigiosos como Emilio Lledó, Pedro Laín Entralgo, Evandro lo hemos intentado—. Como resultado, hemos contribui-
Agazzi, Mariano Artigas, Gerard Radnitzky, Francis Crick, do a consolidar la cultura filosófica de un gran número de
Christof Koch o Allan Calder. lectores, a incrementar el interés social por la filosofía y a

GETTY IMAGES/PEEPO/ISTOCK

4  TEMAS 100
INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
DIRECTORA EDITORIAL
Laia Torres Casas
EDICIONES
mejorar la calidad de la divulgación filosófica en nuestro Anna Ferran Cabeza, Ernesto Lozano Tellechea,
Yvonne Buchholz
entorno académico.
DIRECTOR DE MÁRQUETIN Y VENTAS
El compromiso de Investigación y Ciencia con la filosofía Antoni Jiménez Arnay
llega con este volumen todavía más lejos. En una valiente DESARROLLO DIGITAL
Marta Pulido Salgado
apuesta por la reflexión y el pensamiento, la colección de PRODUCCIÓN
monografías TEMAS de IyC celebra sus 25 años de recorrido M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau
SECRETARÍA
dedicando el número 100 a una extensa y cuidada selección Eva Rodríguez Veiga
de artículos publicados en la sección «Filosofía de la cien- ADMINISTRACIÓN
Victoria Andrés Laiglesia
cia». El conjunto ofrece una excelente visión panorámica e
SUSCRIPCIONES
introductoria a la materia e incorpora una notable plura- Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero

lidad de enfoques, pues los textos son fruto del trabajo de


más de una treintena de personas procedentes de distintas EDITA
universidades y países, con trayectorias investigadoras tan Prensa Científica, S. A.
prestigiosas como diversas. Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
La lectura de esta compilación será seguramente de in- Teléfono 934 143 344
precisa@investigacionyciencia.es
terés para un público muy amplio, deseoso de asomarse a www.investigacionyciencia.es
la filosofía de la ciencia, a sus clásicos y a los debates más
actuales. Confiamos en que sea de utilidad también para
SCIENTIFIC AMERICAN
estudiantes de ciencias y de filosofía, como una primera EDITOR IN CHIEF  Laura Helmuth
aproximación a la filosofía de la ciencia, donde podrán en- PRESIDENT  Dean Sanderson
EXECUTIVE VICE PRESIDENT  Michael Florek
contrar, además, información bibliográfica actualizada para
profundizar en cada una de las cuestiones.
Hemos organizado los artículos en dos grandes bloques.
DISTRIBUCIÓN
El primero de ellos toca cuestiones de filosofía general de la
para España:
ciencia, que afectan por igual a todas las disciplinas (con- LOGISTA, S. A.
Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39 - Edificio B
ceptos, leyes y teorías científicas, dinámica de teorías, expli- 28914 Leganés (Madrid)
cación y prueba, verdad, realismo, falibilismo, objetividad Tel. 916 657 158
y límites de la ciencia, pluralismo y complejidad, presencia para los restantes países:
Prensa Científica, S. A.
de metáforas en ciencia, función en la misma de las emocio- Muntaner, 339 pral. 1.a
nes, el sentido común y los valores, comunicación científica, 08021 Barcelona

enfoques feministas, creatividad y relación entre ciencia y


arte). El segundo bloque está dedicado a la filosofía de las PUBLICIDAD
ciencias especiales y de la tecnología (matemáticas, física y Prensa Científica, S. A.
Teléfono 934 143 344
cosmología, química, biología, medicina y psicología, ciencias publicidad@investigacionyciencia.es
sociales y economía, ciencias de diseño y tecnología). Aquí
se dirimen los problemas filosóficos específicos de cada una
de estas disciplinas. ATENCIÓN AL CLIENTE
Teléfono 935 952 368
Hay más cuestiones abiertas en la filosofía de la ciencia contacto@investigacionyciencia.es
actual, por supuesto, pero las que aquí se abordan cuentan
entre las más importantes y ofrecen globalmente un pano-
rama introductorio muy actual, significativo y cualificado. Copyright © 2020 Scientific American Inc.,
1 New York Plaza, New York, NY 10004-1562.

Copyright © 2020 Prensa Científica S.A.


Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte


por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
previa autorización escrita del editor de la revista. El nombre y la marca comer-
Alfredo Marcoses catedrático de filosofía cial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo correspondiente, son pro-
de la ciencia en la Universidad de Valladolid. piedad exclusiva de Scientific American, Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
Es experto en filosofía de la biología y en
ISSN edición impresa: 1135-5662 ISSN edición digital: 2385-5673
estudios aristotélicos, temas sobre los que ha Dep. legal: B-32.350-1995
publicado una veintena de libros y más de un
centenar de artículos y capítulos. Actualmente Imprime Rotimpres - Pla de l’Estany s/n - Pol. Ind. Casa Nova
17181 Aiguaviva (Girona)
centra su investigación en el concepto
filosófico de naturaleza humana. Printed in Spain -­­ Impreso en España

Filosofía de la ciencia  5
Filosofía de la ciencia
P R Ó LO GO
2 Los usos de la filosofía de la ciencia en el siglo XXI. Por Alberto Cordero

P R ES E N TACI Ó N
4 Celebrar y compartir la filosofía. Por Alfredo Marcos

PARTE I 32 Realismo científico. ¿Sigue el debate?


FILO S OFÍA GENERAL Antonio Diéguez
DE LA CIENCIA
34 En busca de la objetividad
10 Más allá de la lógica y la semántica Evandro Agazzi
Alfredo Marcos
36 Pluralismo integrador
12 Los conceptos científicos Marta Bertolaso y Sandra D. Mitchell
José Díez
38 La lógica de la creatividad científica
14 Metáforas de la vida y vida de las metáforas Jaime Nubiola
Alfredo Marcos
40 Ciencia y sentido común, ¿adversarios o aliados?
16 Las leyes en ciencia Ambrosio Velasco
José Díez
42 El universo creativo de Popper
18 Las teorías en ciencia Josep Corcó
María Caamaño
44 ¿Ciencia sin emociones?
20 Popper y Kuhn sobre el progreso científico A. R. Pérez Ransanz
Julio Ostalé
46 Ciencia y arte: ¿Vidas paralelas?
24 El mundo de las pruebas J. Pinto de Oliveira
Ana Luisa Ponce Miotti
48 Nuevas tendencias en comunicación científica
26 ¿Puede la ciencia explicarlo todo? Alfredo Marcos
Jesús Zamora Bonilla
50 El conocimiento situado
28 Naturaleza y finalidad E. Pérez Sedeño
Héctor Velázquez Fernández
52 La ciencia al límite
30 Los valores de las ciencias Alfredo Marcos
Javier Echeverría
TEMAS
TEMAS
2.o trimestre 2020 · N.o 100

PARTE II 76 Los pilares de la mente


FILO S OFÍA DE LAS CIENCIAS Fernando Martínez Manrique
E SPE CIALE S Y DE LA TE CNOLO GÍA
78 Yo, mi cerebro y mi otro yo (digital)
56 Matemática con estilo Mariano Asla
Javier De Lorenzo
80 La filosofía de las ciencias sociales
58 Aleatoriedad y mecánica cuántica Amparo Gómez
Albert Solé y Carl Hoefer
82 La irrupción de las masas y la sabiduría colectiva
60 La frontera filosófica de la cosmología moderna J. Francisco Álvarez
Francisco José Soler Gil
84 La filosofía de la economía
62 Física y filosofía María Jiménez Buedo
Francisco José Soler Gil
86 En la senda de Jesús Mosterín
64 Libertad y belleza en La théorie physique Anna Estany
Alfredo Marcos
88 Racionalidad en ciencia y tecnología
66 ¿Es posible una filosofía de la química? León Olivé
Anna Estany
90 La extraña relación entre filosofía y tecnología
68 La filosofía de la biología en el siglo xxi Ana Cuevas
Alfredo Marcos
92 Transhumanismo: entre el mejoramiento
70 ¿Qué es un organismo individual? y la aniquilación
Arantza Etxeberría Antonio Diéguez

72 Neurociencia: evitar el desengaño 94 La técnica y el proceso de humanización


Alfredo Marcos José Sanmartín Esplugues

74 ¿Qué significa estar sano o enfermo?


Cristian Saborido

También podría gustarte