Está en la página 1de 98
MEMES: LOS GENES DE LACULTURA — TOMA CIENTIFICA DE DECISIONES Presente y futuro de Internet NLU ii ENCIA SECCIONES 3 Hace... 50, 100 y 150 atios. 28 PERFILES Alan R. Rabinowitz: Salvad los muntjacs. 30. CleNcIA ¥ SOCIEDAD Regulacién génica Factores nucleares hepatociticos. El combustible nuclear. ‘Agua. El enlace de hidrégeno. 36 f CERCA Citiados marinas. Diciembre de 2000 Niimero 291 61 INTERNET INA “th ‘+’ Internet en sus manos 62 Fiona Harvey Para ctear una sed Internet inaldmbrica, los ingenieros construyen redes capaces de cursar ingentes voltimenes de datos y aparatos méviles que puedan explotar todos Jos recursos de Ja red Iuternet actual Promesas y riesgos del WAP 68 Karen J. Bannan El Protocolo de Aplicaciones Inakimbricas (WAP) permite que tos teléfonos celulares se conecten a Tnteruet, si bien esta técnica entratia graves limitaciones El futuro ha Hegado. 20 tal vez no? 72 David Wilson {Como se popularizarsin los teléfouos de Internet con Jo que cuesta enviar un correo electrdnico? El salto de la tercera generacién 14 Leander Kahuey Qué téenicas radioeléetricas en banda ancha facilitrsn el acceso ‘ijn Red desde una mesa de despacho? La evolucién biolégica, * su ritmo y prediccio Antoni Prevosti y Lluis Serra La evolucién puede ser muy répida y la tayectoria ¥, seguida, repetirse. Nos lo demuestran las cliuas, que tuos permiteu predecir las respuestas adaptativas aute perturbaciones naturales o antropogénicas 4 ext?’ Decisiones racionales egSEEE Jot A. Swets, Robyn M. Daves, John Monahan SGIRERDER IRE Naem Todos los dias nos enfrentamos a complejas e uma DH SLB gue importantes decisiones de tipo dicotémico (si’no) Gernanatnrenens en campos de amplia repercusién social. Ciertos i dda estas gue tenons 38 54 Ja mejor opeién pueden ayudar a mejorar drasticamente los resultados, Corredor de homini en Africa sudoriental Friedemann Schrenk y Timothy G, Bromage jos. Entre dos importantes yacimientos muy distantes entre si se abre una veatana que permite reconocer la ruta seguida por los hominidos africanos y arreja luz sobre su movilidad, Cirugia cardiaca avanzada Cornelius Borst Entre las intervenciones més frecuentes para salvar una vida destaca la colocacién de un puente entre las coronarias. Pero la dependencia de la maquina cerazén- pulmén comporta numerasos riesgos, que se diluyen con las nuevas técnicas explicadas por el autor, El poder de los memes ¥ Susan Blackmore Para Ia autora, 1a principal influecia eu la evolucién humana proviene de nuestra endencia a Ia imitacién, de los memes. Defienden un punto de vista opuesto Lee Alan Dugatkin, Robert Boyd y Peter J. Richerson, y Henry Plotkin Descubrimiento de los colorantes sintéticos Georges Bram, Nguyén Trong Anh Hoy como ayer, los cambios tenices se producen con notable rapidez. Ciertos avances de Ta quimica desempeaaron, tiempo atrés, una funcién crucial. En s6lo unos arios 1a revolucién de los coloramtes sintéticos acabo ccon las tinturas naturales, SCIENTIFIC AMERICAN SECCIONES 78 TALLER Y LABORATORIO Balanza de alta precisién, por Shawn Carlson oe, 80 JUEGOS MATEMATICOS: Un buseaminas de un millon de ddlares, por Ian Stewart 2) 6 I 82 NExos Y subiendo, por James Burke 84 Lipros De la Naturphilosophie a Darwin... Mecéinica cuantica. Medicina universitaria espaftola. ea 90 IDEAS APLICADAS Lentes de contacto, por Naomi Lubick 92 INDICE ANUAL Portada: Sim ums PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES. gon Face S11 Anon reso y Us Sena Stim Fine WesI8 Jennie tanen 19 Catena oe Ta Arehot, 29 Setenk ajnterday, Bandeantat fe lowiceastaen dercha) a ‘witdte an, Schmabel icerSin Athen, Hessians Gop, Frastngrrbre (ocrecto, 220. Sanat ingle y dee ‘T eiosneerberg Con, 23 Schenk, Spektrum der ‘isenehat label: Rar AM y T Emig abo) 25 Schenk, SaW 2B Sheek Wide At WW. Suwanet &N. Rls, Hesschoe Laon Dormia 2 Mansa Dlome, Sa 5839 Quen Franken Corbi A0-A1 Carol Dave ldo his mas Yoga) 2 Plot Morac! are) native Surge ea uaa Doan Pec SU Note Near y Ri as Sis? Dunn Perici 52 ay Ann Chain Si Srotage ase de Armée, Ps Ss Base 5 Museo de Color, alord (arr mibencs ee OPE (abe St Pourla Science (wri: DR (eb 5859 Paula Seine on ot Kuta ribo: XPtane (eb ea XP 6665 Canera ds Lemont & Hanae y (6.69 Plan (UtpreciSenier otansn grea) e870 XxPhne ‘Enoyean Commision, enter Sees nacionles vam xPhne 75.99 Daniels & Dasils S081 Bryan Chae s2 Paea l Wyrme d091 Bryan Chase COLABORADORES DE ESTE NUMERO Jesé M Valders Maries: Drisoner naconaes y Naso: Franese Asti: Corredor de homies en Aico sudoriemat, Excban Ssaiago: Cieweo cardiace evurerde: Marin {Careteo: Ender defo memes: Agi Nita al: Deseubrinteo de los ealorates Einior; Late How Jug motendios: Ange Catenin: Papen, Vise Hace Tatler» laboraton ¢ hoes epics Ciencia y socida Juan Pedro Congas: Agna. Bl enlace de hide INVFSTIGACION Y CIENCIA, Dacron cenan. Francisco Gracia Guillén oiciones José Maria Valderas, director Aapaasmeacion Pia Brosshal, directora PmopuccION ML Cruz Iglesias Capdn Bernat Peso Infante stcxerania Purifcacion Mayoral Matinee era Prensa Cienlifiea, 8. A, Muntaner, 239 prak 1 “Teléfono 93 414 33 44 Telefax 93 414 54 13 (08021 Barcelona (Espana) SCIENTIFIC AMERICAN sorrow cutee John Rennie Masacite carton Michelle Peess AssisTan anaaine eorvon Ricki L. Rusting ows eDeron Philip ML. Yams SHECIAL excusers EDiTon Gary Stix owuneeroe Kristin Leutwyler ston warren W. Wayt Gibbs Eprtoas Mark Alpert, Carol Ezzell, Sieve Mirsky, Madhusree Mukerjee, George Musser, Sasha Nemecek, Sarah Simpson y Glenn Zorpetie rsooveninn William Sherman Vick PRESIDENT AND MANAGING oxnecroR,terERNATIONAL Charles MoCullagh WsiDENT aN CHEE ExECoTIvE OmcER Gretchen G, Teichgraeber SUSCRIFCIONES DISTREBUCION Prensa Cientifcs S.A, para Espafia: Muntaver, 339 pra. 12 LOGISTA, S.A. 8021 Barcelona (Espana) “Telefon 93 414 33 a4 Fox SALA 5413 Aragoneses, 18 (Pol. Ind, Aleobendas) 28108 Aleobendas (Madrid) Tel, 91 488 39.00 para los restantes paises: Pronsa Ciewtiica, 8. A ‘Muntanecr, 339 pra. |°—08021 Baveelona ‘Teléfono 93 41433 44 Presias de suscripelon: Unatio Des afios Espana «AOD. 16.000 PUBLICIDAD RAP uO 96.16EH — Cueostenne Extanjero 11.500 pla, 21500 pra, EafeSeA Maney Soriano 69.12eur —129,22eum0 Mt Me " “ 28009 Madrid “Tel. 91 409 70.45 — Pax 91 409 70.46 Ejemplares set “femplare sneltons Catala y Baleares Ondinario: $00 pla. 4.81 euro ‘Miguel Mull Extaordinaro: 1000 pa. 6,01 eum ——-Muntaner, 339 pr. J 08021 Barcelona —B) precio de los ejmplaresntmsados Tel. 93.321 21 14 pasion sel mismo que el de los atales, Far 934145413 Samoa Copyright ©2000 Severe American Io, 415 Madison Av., New Yawk N. ¥. 10017 CCopysigh © 2000 Prensa Ciena § A. Mantes, 359 pra. .* 08921 Bascelona (Espa) Reser todos los derechos, Prchibids la reprodnecin en todo 0 en pare por ani redo ‘mecini,foingrticaoeleewéca, 25° coma eniguer clase de copa, feovoduccin, reiouo & {tava pa no pice piv sn In previ autoriacion exer Gel cor ds I evi Ei'nomtrey ls marca comercil SCIETING AMERICAN, ss! como cl lopotpa comespondizne, fon propiedad exclusive de Selenite American, Ine, c00 cua hceea se liza ie xs eer Des gi, Zs 46,6 at, pe - SIDS Baton morn Rasy Gedney &. er de Cals hen 3 B30 Sona Pepin de Megan Buclom) el Sn-npe Eaa HACE... ..cincuenta aitos TELEVISION BX COLOR. misiGn Federal de Comuni adoptado por fin el sistema de tele: vision en color propuesto por la Columbia Broadcasting System. El sistema de “campo secuencial” dis. pone de anes filtros de color mon- {ados sobre un rodete giratorio.si- tuado delante de las cdmaras, los cuales descomponen la imagen en sus tues colores primarios. En el recep: (or esas imigenes se reproducen so- bre la pantalla de un tubo y el co- Jor se recupera merced a otro rodete de filteos sincronizado con el de la cimara, La imagen de la CBS no pueden recibirla en blanco y negro los ocho millones de televisores cuya exisiencia se estima, a menos que sean equipados con un “adaptador” .» [Noa de la Redaccién: La falta de interés piiblico en este sistema de- twve las emisiones en color al cabo de pocos meses.) PELIGROSA ESTRATOSFERA, «Cuan~ do se hagan realidad los vuelos intercontinentales a través de la es tratosfera, habra que tener en cucn- ta el riesgo de la radiacién cds. ‘mica, cuya intensidad aumenta con Ja altiud. Hermano J. Shaefer, de Ja Escuela Naval de Medicina Aeronsutica, en Pensacola (Florida), estima que 21,000 metros Ta ra diacién césmicn es de 15 mili- réntgens diarios, may por encima de To establecido por ta Comisién de Energia Atomica en su norma de seguridad en la exposicién a las radiaciones. Tales dosis no cau- san dafis fisiol6gicos apreciables. “Pe1o”. afirma Shaefer, “la perspec tiva de que el futuro téfico agreo comercial se efectie a esas altitu- des y de que un porcentaje cre lente de Ia poblaciéa se exponga a tales dosis es negative desde un punto de vista genetico."» ‘TeRAPIA DE GRUPO. «Del tronco principal del psicoandlisis han bro- tado un conjunto de métodos de tratamiento. Uno de ellos es la psi coterapia de grupo, en el que este constituye un elemento importante del proceso terapéutico. En una de Jas formas de tratamiento, ta tera- Investigacion ¥ Ciencia, dieiembve, 2000 pia de grupo (véase la figura), se pone el acento en las entrevistas y Ja discusién, Cada grupo se compone de pacientes afeciados de los mis mos sindromes. psicoldgicos. genera les. Cuando los egos y superegos de los pacientes bajan sus defensas, los individuos revelan sin dificultad sus problemas mds fntimos y parecen li- berarse casi por completo de lo que suele conocerse como “consciencia del yo", El método se sigue actual mente en muchos lugares de este pats y del extranjero.» scien altos LA POBLACION EN EL ARO 3000. «La formula que cuadra el creci miento de la poblacién de EEUU entre 1790 y 1890 es In base mas verosimil para predecir Ia. poblacién Futura, contando. por supuesto, con que se mantengan las mismas’ con- iciones generales que en el pasado. Una variacién marcada en la tasa de patalidad 0 una hambrnna generali- Terapia de grupo analitice, 1950 zada_evidenciarian notables discre~ pancias. Hacia el ano 2000 Ia po- blacién de EE.UU. (excluidos Alaska y los indios de las reservss) habra recido hasta 385,000,000, mientras que, de continuar la misma «asa de crecimiento durante mil aflos, Ia ei- fra alcanzaria un enerme total de 41.000.000.000.» =H. S. Pritchett, presidente del Instituto de Teenolo de Massachusetts -ciento cincuenta aiios SALCHICHAS TOXICAS. «Las sal- chichas alemanas se hacen de san- fare, sesos, higado, carne de cerdo, etc., los cuales, con especias, se em- buchan en el interior de tipas, se euecen y se ahiiman, Si el abumado es deficiente, las salchichas fermen tan, se ablandan y palidecen lev. mente por el centro, estado en el que causan, a quienes las ingieren, un conjunio de alteraciones extraordina- rias seguidas de mueste, El poder t6 xico de las salchichas en fermenta- ign depende, primero, del estado de movimiento o transposicién de los dtomos de las sustancias orgie nnicas que contienen y, segundo, de que esas moléculas en movimiento puedan comunicar su movimiento a los elementos de la sangre y los tejidos de quienes las comieron, un esiado de disolucién andlogo al de cllas. Las sustancias organicas se hacen inocuas cuando cesa la Termentneién: por consiguiente, co- cer las salchichas las reconstituye, y también el remojo en alcohol.» MonricuLos IDI0s DE CON HAS. «En las proximidades de Mobile (Alabama) son muy co- rrientes, y realmente admirables, Jos bancos de conchas. Un poco mis alla de la ciudad hay un enorme anco de conchas de bivalve, de algo mas de siete metros y medio de hondo, donde se han hallado restos de tiles de cocina eviden- temente de origen indio. Las gen- tes del sur construfan unas cami- fos excelemes con esas conchas. En la bahia de Bonne Secour hay tun gran certo de conchas de os- tuas, de unos veinte metros de al- tura, del que ya se han obtenido considerables cantidades de cal» La evolucion biologica, su ritmo y prediccion La evolucién puede ser muy rdpida y la trayectoria seguida, repetirse. Nos lo demuestran las clinas, que nos permiten predecir las respuestas adaptativas ante perturbaciones naturales 0 antropogénicas a selecci6n natural, mecanismo I motor de la evolucién biol ggica, se basa en In reproduc- cin diferencial de los individuos in- fegrantes de una poblacién. Débese tal disparidad eu el éxito reproduc- for a [a distinta capacidad de los componentes de I poblacién para so- brevivir y perpetuarse. El ofigen de esas diferencias se halla en las mu- taciones, que son cambios originados de forma sleatoria en el genoma Mutaciones producidas, ademas, por ‘causas independientes del efecto ejer- cido en las caracteristicas de los or ganismos. Porque existe plena inde pendencia entre las causas y los efectos de las mutaciones decimos que éstas son aleatorias. Las variaciones a que las muta- ciones dan lugar se inscriben en una Uiple categoria, a saber, deletéreas, beneficiosas 0 neutras. Liamamos de” letéreas a las variaciones —y por ende 2 las mutaciones causanies de las mismas— gue merman la eapa- cidad de supervivencia o de repro- duccign de los organismos donde se manifiestan, Cuando tal ocurre, lo ANTONI PREVOSTI y LUIS SE- RRA vienen investizando desde ha- ‘ce anos las clinas y otres procesos fsociados a Ia seleecion natural. Pee- ‘ost actualmeate es eatedtdtico emé- nito de genética dela Universidad ‘de Barcslona, habiendo sido el. pri mer catedritieo de genetica de It lniversided esperiola. Serra, que fue icerrector de a Universidad de Bar~ ‘celona, e2 catedritica de genética ca fa msi Antoni Prevasti y Lluis Serra mds probable es que la seleccién acabe por eliminarlas, pues ses por- tadores tendrin menos posibilidades de dejar descendientes que los dermis organismas de su poblacién, Son neu- luas las variaciones que ni aumentan ni disminuyen la probabilidad de su- pervivencia y reproduccién de sus portadores. En este caso, su destino final depende del azar, que las eli- minaré de [a poblacién donde han aparecido o las fijard en ella. Las variaciones que reportan un efecto beneficioso para los organismos cons- ‘ituyen la materia prima de la evo- lucién por seleccién natural. Tales ‘mutaciones inerementan Ja probabili- dad procresdora de sus portadores, o que significa que las caracter cas resultantes aumentan su frecuen- cia y pueden llegar a fyarse en la poblacién Sin la seleccién natural no po- drfamos entender Ia evolucisn biol6- gica, Da cuenta de ta funcién que ‘cumplen_numerosas propiedades de la evolucién. Impulsadas por la se- leceidu, 108 orgauismos establecen relaciones con el ambiente donde vi- ven, propicias para su supervivencia, y. adguieren, ademds, una organiza ccién_ interna de suerte tal, que las funciones espectficas de los miem- bros componentes se integran y for- ‘man un sistema eficaz. Las carac- teristicas de la evolucién por seleceién natural, en la que Se originan pro- piedadés tiles para los organisinos mediante cambios aleatorios, pueden ‘compararse un proceso de adqui- sicién de conocimientos por tanteo. Si ahondamos més, y recordamos el paralelismo entre las caracteristicas de los sistemas vives y las de um sistema informético, Ia comparacién de Ia evolucién por seleccion natu- ral con un proceso de adquisicién de conocimiontos por tanteo podria lle- varse mas alli de la pura analog: Cabria afiemar que la evolucién por selecsién natural es un proceso de adquisicién de conocimientas por tanteo. ‘Aunque la exposicién te6rica de la evoluciéa por seleccién natural re- sulta clara y bastaute sencilla, el es tudio de la misma en Ia naturaleza presenta considerables dificultades. En general, cuesta obtener, por i vestigacion directa de las poblac nes uaturales, toda la informacion ne~ cesaria para interpretar el origen de Ia notable variabilidad que Es1as sue~ len mostrar. Pero so estin dando pa- sos en el camino de la superacién de tales obsticulos, En ese contexte. ‘et ejemplo que motiva nuestro ar- ticulo —Ia colonizacién de América por Drosophila subobscura— reviste especial interés. Se trata, en efecto, de la observacién directa de un pro- ceso evolutivo actuate. Intensidad de Ia seleccién fa intensidad de Ia seleccién, es decir, la dispar eficacia biol ‘gica de los distintos geuotipos o fe- notipos de una misma especie (poli morfismo), puede estimarse de modos diversos. En algunas especies po- limérficas, ta frecuencia de cada tipo depende de la situacién geogritica de las poblaciones estudiadas, Se ob- serva a veces que la frecueucia de un tipo incrementa de manera gra- dual en una direcci6n determinada. Lo vemos corroborado en el pagalo 1, COLONIZACION RECIENTE de América por Drosophila subobscura, wna especie evi inicial de colonizadores; dicho 108 proceses de colonizacton lentes. En Enropa se da una cliva latitudinal det tammatio corporal de los in- dividuos: el tamafio de las moscas incrementa con li latiud. Existian indicios que hacian su- over una clina latitudinal para el tamaio en las poblaciones colonizadoras de Norteamériea, equivalente a ta europea. La presuncién se ha convertido en realidad observada. De lo que se desprende, ademis, Ia répida adaptaciéa a es cala intercontinental y el cardcter predecible de las trayectorias evolntivas. La investigacion se ha contrado ahora en Ia biisqueda de una lina similar del tamaiio en las poblaciones €o- lonizadoras de Sudamérica. Pwesnicacion ¥ CiENCIA, diciembre, 2000) ion [BARCELONA 1072, BARCELONA 2.405, 2. DIMENSIONES DEL ALA (anchura y longitud) de ocho poblaciones britani eas y una de Barcelona de Drosophila subobscura, en relacién con Ia isoterma fe jolio de las Islas Briténicas. Se observa qne tas dimensiones del ala disini- wwyen en Tas Islas Britinicas de acnerdo con Ia distribucién geogrdfica, La mmes- tra de Barcetona posee unas medias may inferiores a los valores minimos de las poblaciones briténieas. Esta relacign entre nm factor elimético de Ia importan- Gia de la temperatura y el amano del ala (qne guarda ama estrecha correlacion cou cl tamaiio del enerpo) sugiere que dicho caricter tiene un valor adaptativ. En ta figura de la izquierda se dan los valores, en milimetros, de la anchnea del ala, y en Ia de la devechs, los de ceala Fahrenelt. pardsito (Stercorarius parasiticus), del gue existen dos formas, una clara y ‘orca oscura. La frecuencia de la forma clara pasa gradualmente de un 25% aun 75% @ medida que nos apro- ximamos al pelo norte. Julian Huxley denominé clinas a dichas gradacio- ries geogrificas de caracteres fenoti= pices. Estas gradaciones pueden produ- cirse por un efecto historico, es de- cir, por migraci6n de distintos indi- viduos a partir del centro de origen de un gen, Asi ha ocurrido, segun parece, con [4 frecuencia del grupo sanguineo B de la especie humana, clin2 cuyo maximo se encuentra en Asia central. En otras ocasiones, las clinas proporcionan informacién so- be la intensidad de la select (ural. Pensemos, por ejemplo, en cl ineremento de la coloracién’ de la piel conforme nos acercamas a los {r6picos. La clina en cuestién puede estar causada por Ia seleccién natu- ral, debido al efecto protector de la igmentacién frente a la radiacién solar, Dicho de una manera general Ia clina puede estar determinada por Ia seleccién, que privilegia un feno- lipo © genotipo en una parte del hé- bitat de una especie y favorece otros fenotipos © genotipds en otras par- tes de su area de distribuci6n Bl estudio de las clinas constituye uno de los métodos para descubrir In accién de la selecciéa en las po- blaciones naturales. La variacién geo- longitud. Los grados se dan en la es- grifica de la seleccién comporta una Correlacién entre fos caracteres y sus Factores selectives. Podemos también ‘conocer la existencia de seleccién en Jas poblaciones naturales mediante Ia comparacién de caracteres entre es- pecies simpaitricas (especies que con- viven en una misma area por ser compatibles en sus exigencias bidt cas), estrechamente emparentadas. Es probable que los caracteres homélo- gos de las especies simpatricas estén afectados por los mismos tipos de seleccidn. Si las especies no compi- ten, es de esperar que exista una co- relacién entre las distribuciones de Jos caracteres homdlogos. Si lo ha- cen, se producira un desplazamiento de los caracteres. En el primer caso se espera que sus caracteres homé- Jogos tespondan de la misma ma- nera frente al ambiente comin, 10 que da lugar @ una variacién geo- gréfica similar y paralela. Esto ori- gina fuertes correlaciones entre es- pecies respecto a foda una serie de Caracteres. La similizad de respuesta depende del grado de homologia de los caracieres de las especies com- aradas. ‘Tasas evolutivas + A avé velocidad se produce el proceso evolutivo en la na- Uiraleza? Las afirmaciones relatives a la rapidez de la evolucién care~ cen de sentido si no se acota el tér- mino “rapidez”. El ritmo de la evo- lucién debe cuantificarse. John Haldane. propuso el “darwin” como unidad de medida, utilizada por nu- nerasos autores para comparar las tasas evolutivas de una amplia va- riedad de taxones, sobre todo de or- ganismos fosiles. Se emplea también en el debate en torna a la com- patibilidad de la microevelucién (evolucién intraespecifica o intrapé blacional) con la macroevolucién (evolucién transespecttica). No cabe duda de que, ene} futuro, una de las aplicaciones del calcul de las fasas evolutivas seré Ia determina- cidn del impacto potencial de las al- teraciones ambientales producidas por el hombre. Imporaré, en particular, averiguar si las poblaciones 0 es pecies pueden responder con la ce~ Jeridad necesaria a los cambios de las presiones selectivas para evitar su extincién. Los intervalas de tiempo considerados en el marco de la mi croevolucién oscilan entre una ge- neracién y muchos miles de afios Agui nos centraremas en procesos microevolutivos que han tenide lu- gar en épocas recientes y a pequefia escala (menor que unos centenares de afios), un rea de investigacién en creciente desarrollo, A ese tipo de microevolucién se la denomina “contemporsinea” La investigacién puede optar por comparar los valores de los caracte- res de una misma poblacién en dis~ tintos perfodos de tiempo (“estudio alocrSnico”) 0 centrarse en la com- paracién de poblaciones actuales con uun antepasado cemoto comin (sstu- io sinerénico”). Los métodes alocr6- nicos resultan apropiades para infe- fir las tasas evolutivas, Durante més de 25 alios Ios Grant estudiaron ef tamaio del cuerpo y del pico de los pinzones de las islas Galgpagos. El archipiélago.sufrié una intensa_se~ quia, entre 1976 y 1977, que redujo Ja abundancia de semillas pequenas y blandas; Ia seleecion natural oper entonces favoreciendo a los pinzones con picos grandes, con e] consiguiente incremento del tamafo promedio de estas caracteres. En 1983, como re- sultado de un episodio de El Nifio, se dio un promedio de precipitacion 10 veces mayor al méximo de los registros anteriores, que (rajo consigo una gran abundancia de semillas pe- quefias y blandas; la selecci6n primd cen esta ocasién a Jos péjaros con pi cos peguefios, Resultado de ello, el lamatio del cuerpo y del pico volvis a disminuir répidamente hasta Jos ni- veles anteriores a 1976. InvEsTiCncion ¥ Ciewcta, diciembre, 20041 Ritmo y prediecién demas de Ia cuestién sobre las tasas de evolucién, cabe pre- jguntarse hasta qué punto las trayec- Torias evolutivas son predecibles 0 son idiosinerasicas. Obtener datos so- bre esos dos puntos resulta funda- ‘mental para predecir las. respuestas evolutivas frente a causas naturales 0 frente a perturbaciones del entorno producidas por el hombre. Los i vestigadores, que acostumbran calcu Jar las tasas de evoluci6n cifténdose Jos cambios fenotipicos que se mae nifiestan en pablaciones locales 2 10 fargo del tiempo, raramente analizan cl fenémeno a escala contineniat. Para Geterminar el cardcter predecible de las trayectorias evolutivas, abservan ‘si las poblaciones replicadas presen- fan respuestas convergenies. Ahora bien, las especies de introduccién re- ciente en un nuevo hébitat y que co- lonizan con suma presteza grandes reas ofrecen una oportunidad Gnica ppara estudiar tanto la velocidad de la evolncién como el cardcter predeci- ble de su trayectoria, Dicho de otro modo, la rapidez y la prediecion del curso evolutivo quedan demostrados si las poblaciones introducidas desa- mollan prontamente clinas que con vergen con las existentes en las po- bblaciones ancestrales. Pero, jc6mo tencontrar respaldo observacional a ese guidn teérico? Los autores y otros colegas suyos hhan hallado un candidat ideal para ese tipo de estudios. Se trata de la especie Drosophila subobscura, oie ginaria de la regidn paledrtica, que ha colonizado recientemente extensas zonas de! continente americano. La especie se observ6 primero en Améri- cca del Sur, en Puctto Montt (Chile) ‘Ocurrid en febrero de 1978. Hoy, su Grea de distribucién en Sudamérica fabarca desde 29° hasta 53°S y del Pacifico al Atlintico; segin parece, no ha asraigado en zonas més meri- dionales. En Norteamérica, la espe- ie se detecté por primera vez en 1982, en Port Townsend (48° N), si- tuado en la costa norte del estado de Washington. La mosca despliega su rea de distribucién desde Port Har- dy (Columbia Briténica) hasta Ojai 3. LOCALIZACION GEOGRAFICA de {as poblaciones europeas de Drosophila, subobscura y Drosophila obscura anali ‘alas. yora estudiar Ia elina respecto, al tamaito generat del cuerpo, Les cireu- los azules eorresponden a las poblacio- ide obscura y los rojos a las pobla- Giones de snboBrcur Iwestisaciéw ¥ Ci (100 km al noreste de Los Angeles) Con exactitud, no se conoce todavia su Iimite oriental de disiribucién en ‘América del Norte, Lo mismo en Nor~ leamérica que en Sudamérica D. sub- ‘obscura ha prosperado mucho en am- plias zonas de su area de distribucién, Esos dos episodios de colonizacién, casi simultineos, ofrecen una opor ‘tunidad excepcional para llevar a cabo estudios evelutives. Hasia ahora no se habja podido investigar ningiin proceso de colonizacion desde su ini cio y, ademds, con dos réplicas a es- cala continental. Entre otros aspec- tos de interés, ef proceso fa puesto de manifiesto cl cardcter adaptativo del polimorfismo cromosémico para inversiones de esta mosca y de los genes que controlan su tamafio cor poral. Y lo que encierra no menor calado te6rico, se han podido cuan- lificar las tasas evolutivas del. pro- eso y anotizado el carieter prede- ible 0 contingente de las trayectorias evolutivas. Polimorfismo cromosémico: dlinas y adaptacion esde un punto de vista genético, D, subobscura se caracteriza por ‘sus numerosas inversiones cromosé- micas. El cariotipo de la especie consta de cinco pares de cromoso- ‘mas acroc$ntricos (con un brazo largo. y otro muy corto) y un par de cro~ ‘mosomas puntiformes, Los acrocén~ tricos presentan polimorfismo por in- versiones. Como casi no se detecta recombinaci6n en los heterocarioti- pos (cuyos cromosomas homélogos Son poriadores de inversiones dife- rentes), los genes contenidos en di cchas inversiones suelen estar coa- daptados. La coadaptacién define el proceso por el que varios genes que interactdan de forma favorable se acumulan en el acerve génico de la poblacién. En D. subobscura, cada ordena- cién cromosémica acta como un su- pergén, lo que conficre a los indi viduos una notable flexibilidad adaptativa. Para cada tipo de am- biente. dentro de los intervatos to- lerados. por la especie, existiria, en principio, un subconjunto iddneo de ‘ordenaciones cromasémicas que ma- ximizarfa [a capacidad de adaptacion de los individuos de la poblacién a dicho entorno. De manera que, en el caso de D. subebscura, el poli- morfismo cromos6mico por inver- siones constituiria un mecanismo genético de adapiacién répida al am- biente. Por otro lado, Ia capacidad reproductora de Is especie no se ve mermada por la existencia de un grado de polimorfismo tan elevado. En Drosophila, los micleos que con- tienen cromosomas resultantes de un entrecruzamiento en la regién de In Inversidn, en los heterocariotipos, no forman parte del nicleo del ooeito: ademas, en los machos no existe re ‘combinacion Las primeras gradaciones 0 lina detectadas en las poblaciones colo- nizadoras de América de Drosophila subobscura, convergentes con Ins exis- tentes en Ta regidn paledrtica de ori gen, corresponden a las frecuencias de ‘determisadas ordenaciones ¢ro- mosémicas. El andlisis de las fre- cuencias de ordenaciones cromosé- 4. MEDIDAS DEL ALA aualizadas las pabiaciones europeas de Drosophil subobscura y Drosophila obscura y € las poblaciones colonizadoras de D. sub- obscura, micas en Jas poblaciones coloniza doras de América ha permitido de- mostrar el cardcter adaptative del po- limorfisme observado. En un primer trabajo se detectaron ya clinas Jat dinales signifieativas de las frecuen cias de determinadas ordenaciones cromosémicas en nueve poblaciones chilenas. Se comprob6 que esas cli- nas guardaban estrecho parecido con Ins existentes en Europa. Observacién que, por sf sola, consticnta ya us sO- Hido respaldo ala tesis dei cardcter adaptativo de las efinas y. por tanto, de que éstas eran consecuencia de la seleccién natural. Algunos autores sostenfan que las clinas latitudinales de Europa obedecfan quizas a facio- Fes hist6ricos, combinados con la mi- gracién y el flujo genético. Pero la Similitud entre éstas y las clinas ob- servadas en las poblaciones coloni Las unidades de la evolucion @ estima de una tasa do ovolucién halla su equi. valente mecénico en el calculo de la pendiente de luna recta de regresion de los valores del cardcter on funcién del tiempo, Hace mas de 50 afias, John Haldane, especulando en torn a posibles unidades para cuant ficar las tasas de ovolucién, ide6 el "darwin", equiva- lente ahora 2 una milésima ‘de variacion de! promedio de un cardcter en mil afios, ¢C6mo se obtiene? Supongamos que en el tiempo t la longitud prome- dio de Una estructura ha incrementado desde el valor x; al valor x,; entonces, el valor promedio de Ia tasa de cambio praporcianal, 25 decir a aim es lnxg—Inxy t Asi, para eslimar Una tasa evolutiva en darwin basta ‘con tomar el logaritma natural (In) de! valor del carac~ ter en un momento daterminado (0 en una poblacion dolerminada), restarle el logaritmo natural del valor dol mismo cardcter en otro momento en el pasado (0 en otra pablacion) y dividir el resultado por el valor del tiempo en millones de aos. Por ejemplo, si la long- tud de un diento se dobia en un periado de 10 mi lones de afios, entonces el logaritmo natural incre menta en 0,693 y su longitud promedio incrementa seglin un factor do 1+ 0,693 x 10-7. El valor 7 x 10-8 puede considerarse como una medida de la tasa evo- lutiva de este carécter (tra unidad avanzada por Haldane tlene en cuenta la cantidad de variacion de! caracter. En este caso, la magnitud del cambio 20 divide por la cantidad de ‘a- riacién del cardcter. A esa unidad Gingerich la deno- ming “haldane”, que se define mediante la siguiente expresion: Xo 3S 9 donde x,y x, representan los valores medios del cardo- ter en cada una de las dos poblaciones (modelo sincré- rico) © €n una poblacién en dos periodos diferentes (modelo alocrénico); 5, 52 define mediante 2_ $8)4 88, m+n 2 donde $8, y $8, son las sumas de cuadrados, my ¥ ‘nz los lamafios muestrales y g es el numero de ge- néraciones que separan a las poblaciones 0 las muss tras, En muchos caracteres, especialmente los morfologi cos, las dosviacionas tipicas incrementan con la me- Gia (el cosficiente de variacién se mantiene relativa- mente constante) Los daios deben transformarse: tomando logariimos naturales Invesriascton ¥ Ciencia, diciembre, 2000 zadoras pone en dificil aprieto esa hipstesis, Los datos del polimorlismo cromo- sémico de tas poblaciones chilenas indican que la respuesta a la selec- cién natural ha sido muy répida; en s6lo cinco afios se habfan estable- ido ya gradaciones geograficas para las fiecuencias de determinadas. or- denaciones cromosémicas. Se com- probs la evolucién de ta clina a raiz del seguitniento a gue se someti6 la mosea, Siete de las poblaciones chi- lenas que se analizaron en 1981 vol- vieron a muestrearse en 1986, y se ‘observé un ineremento general de los valores de los coeficientes de corre- lacién entre las frecuencias de orde- naciones cromosémicas y la latitud con respecto a 1981. También en Norteamérica se fan detectado clinas para Ins frecuencias de la mayoria de las ordenaciones cromosomicas ‘que presentan clinas en Sudamériea Clinas del tamaiio del cuerpo ‘ace 45 aflos, uno de los autores (Prevesti) descubri6 que, en po- blaciones naturales curopeas, el tom mafio corporal de Drosophila sub- obscura guardaba una correlacién rnegativa con la isoterma de julio. Estudié muestras de siete poblaciones briténieas, una irlandesa y una pobla- cién espaola (de Barcelona). De cada poblacién, analizé los descendientes de segunda generaciOn (F,) de 10 hembras capturadas en Ia naturaleza, para evitar. en lo posible, los cfectos condicionades por el ambiente. De cada F, midié anchura y longitud det ala de'10 machos y 10 hembras. Y demosté que las diferencias relat vas al tamaflo del cuerpo ceafan una base genética Los datos de Prevosti demostra- ban que, en las islas Britinicas, la anchura y la longitud del ala dis~ minufan Segin la iseterma de julie, La muestra de Barcelona poseia unos valores medios muy inferiores a los minimos observados en las_pobla- clones briténicas, Esta relacién en- tre un factor climatico tan impor- tante como la temperatura (recuérdese. la isoterma de julio) y el tamafio del ala (que evidencia una estrecha co- relacién con el tamaio del cuerpo) le indujo a atribuir a ese rasgo alar una funciéa adaptativa. Andando el tiempo, otros autores obtuvieron re- sultados similares, lo que demostraba que se trataba de un fenomeno ge- neralizado, Conocida Ia colonizacién ameri- cana de D. subobscura, se plantea- InvESTIGAGION ¥ Ciexcts, diciembre, 2000, = am ae oa ss ° - * ad ee - — ras ws os =e beh bk bESESES 7 =e 18. } 7 He 4 ‘ ‘LATITUD 5. REPRESENTACION GRAFICA de la media del indice del tamaio general del everpo (Z), con sv error estindar, en funcidn de Ta latitud. Se ha realizado tun anilisis de componentes principales, utilizando las variables continuas LI Uongltud det segmento basal de Ta vena IV del ala), L2 (longitnd del segmeato distal de la yena TV det ala), W (anehura del ala) TL (longitud de la Gla). La primera componente principal, Z, explica al menos ol 68% de la var dad observada y pnede considerarse un indice del tamaiio general del cnerpo. En las poblaciones europeas, tanto de D. subobscura como de la especie proxina D. obscura, el indice Z presenta ua regresin positiva siguificativa con respecto 4 [a latitud. Sin embargo, eu las poblaciones colonizadoras de América, el coe- Ficiente de regresién del indice Z respecto a la latitud no diflere significativa- ricnte de coro, ron nuevas cuestiones. Se abordé Ia posibilidad de que Ins poblaciones allt desarrolladas presentaran clinas latitudinales significativas de algu- nos earacteres morlométricos cuan- licatives (por ejemplo, el tamaito del cuerpo). Y. ligada con la anterior Ja posibilidad de que dichos carac- teres reflejaran la misma respuesta adaptativa répida que se habla com- probaclo en las ordenaciones. cro- De acuerdo con los andlisis de las poblaciones europeas realizados por Prevosti y otros autores, ciertas di- imensiones del cuerpo se hallaban co- rrelacionadas con Ja temperatura 0 la latitud. Ademés, Ia clina para dicho caricter observada en Europa ten probablemente un significado adap- tativo. Para demostrarlo, los autores (Prevosti y Serra), junto con otros investigadores, diseiaron un experi- mento basado en uno de los méto- dos propuestos por Endler para de- tectar [a seleccion en poblaciones naturales: sien dos especies. proxi- mas se descubre un patrén de va riacion geogrdfica concordante, res pecto a un cardcter homélogo, puede atribuirse dicha pauta a la funcién adaptativa del rasgo en cuestion. Con ese propésito, se capturaron muestras de cuatro poblaciones euro~ peas de Drosophila subobscura y de D. obscura, representativas de casi (oda el Area de distribucién de am- bas especies en Europa. Se siguis el mismo procedimiento experimental adopiado por Prevosti en 1955. De cada poblacion se analizaron un to- fal de 100 machos y 100. hembras, 'Y de ambos sexos se estudiaron cua ro variables continuas: Ja longitud del segmento basal (Ll) y la longi- ud del segmento distal (L2) de la TV vena longitudinal (L = Lt + L2) el ala, Ja anchura del ala (W) desde el extremo de la quinta vena hasta el borde de la costal, en direccién perpendicular a la lescera vena, y, por Ultimo, Ja longitud de la tibia (TL). Para obtener un indice general del tamaiio de) cuerpo (Z), se 120- 1iz6 un analisis de componentes prin cipales con las variables Ll, L2, W y TL, que se hallan estrechamente Correlacionadas. Solo se obtuvo una D, obscura: Europa D. subobscura: Europa Pendiente P Pendiente Pp L 00283 10,9463 0,0000" L 00081 12,6307 0,000" W 0.0215 92366 0,000" W 00072 13,4551 0,000" TL —00038--7,1716 0,000" TL 00019 -—7,5829 0,000" Z 00301 10,3574 0,000" Z 00094 13,4694 0,000" b D, subobscura; Norteamérica D. subobscura: Sudamérica Pondionte P Pendiento 1 P L 90049-21410 0,988 L 9001207568 0,2252 Ww 00003-02669 0,6050 W 0.0006 ogT16 = O.1818 TL 00019-34149 0,996 TL 0.0003 0,7505 02271 Z 000005 1,8061 0.0967 Z 90011 0.8493 o,1988 ongitud del ala W-=Anchura della TL= Longitud delatibia 7 = Indice de! tamaro general del cuerpo. Poraionts do tas roctas do rgrasion do varios caracteres respocto a la lattud. En ta parte supe ‘ior de la tabla (a) se indican los valores correspondientes al grupo de poblaciones europeas de Drosophila obscura y de D. subobscura; en la parte inferior (b), el grupo de poblaciones americanas de D. subobscura. Los datas nos revelan que en las poblaciones europeas se han establecido ya cli nas para el tamafo del cuerpo en ambas especios simpatricas. No se detectan, sin embargo, clings fen las poblaciones colonizadoras de D. subobscuré. Las estimas de las pendiantes se obtuvieron mediante un analisis de la covarianze (ANCOVA), con siderando el sexo como factor y la lalitud como variable concomitante. Puesto que Hy: pendiente <0, Hy: pendisnte > 0, el tast 1 @s de una cola, Los asteriscos indican el nivel de significacién después de aglicar el ajuste ‘secuencial de Bonferroni a los valores p de la tabla. Los alustes secuenciales de Bonferroni han sido 05, p< 0,0367; @ = 0,01 P UR + ve » NPs BS @. Nps ge Puss BS, donde el simbolo y representa un cuanto de radiacion y, BY un electrén (masa cero y una carga eléctrica ne- gativa) 3) Los neutrones de fisibn nacen con un espectio continue do energiae, con un valor maximo de unos 40 megaelectronvolt y un promedio de 2 MeV. cen este velocidad inicial, 0 bien escapan dol sistoma, © bien comienzan a intoraccionar con los nucleos del me- dio, segun reacciones de dispersion, en las que pier den energla, 0 reacciones de absorcién, en las que desaparecon 4) Es imposible la utllizacion dol uranio natural para ‘conseguir la reaccién en cadena automantenida nece- saria en una maquina de generacion de energia (0 en tuna explosién), @ cuenta del gran contenido de U238 (poco fisionable y muy absorbente) 32 Investigacion ¥ Ciencia, dielembre, 2000 Agua El enlace de hidrégeno ‘ay muchas formas de interaceion posibles entre las moléculas; una de ellas, el enlace de hidrégeno, es de una complejidad ¢ importancia sin- gulares, sobre todo en Jos organis- nos, En el enlace de hidrégeno dos moléculas vecinas comparten un étomo de hidrégeno de una de ellas. Sélo puede establecerse el engarce i el ‘tomo esti casi alineado con las dos moléculas, Los enlaces de hidrogeno dan al agua su alta tensién superficial. Esta propiedad cuenta mucho en los sis- emas bioldgicos porque promueve la interacci6n atractiva entre sustancias hidr6fobas, fendmeno de sumo interés en Ia creaci6n de autoensamblajes (las membranas celulares, por ejemplo) De manera similar, en In formacién de la estructura terciaria de las. pro- fefnas intervienen fuerzas hidréfobas centre aminoscidos apolares. La malécula de agua dibuja una V abierta: Ios dos enlaces intramolecu- lares forman un éngulo de unos 104°, muy parecido a los de los vértices Ge los tetraedros, y en el hielo (la forma ordenada) cada molécula tiene cuatro enlaces de hideégeno, con las cuatro més. proximas, Los enlaces duran muy poco en el agua liquida: sc rompen unas 10" ve- ces por segundo, En cada instante, alrededor del 60 por ciento de los conlaces posibles estén intactos (a tem- peratora ambiente) y constituyen una gran red desordenada, similar a la ue tejen las uniones en un gel po- limérico, Las tres propiedades —gran rnimero, simetria ‘telraédrica y vida corta— de los enlaces de hidrégeno cen el agna liquida explican la ma- yoria de las peculinses caracteristicas de Esta, Pongamos unos ejemplos. 5) Existe otro nuvleido en fa naturaleza, o trio, que haco al nimaroG0 on la tabla. poriddios: aunque no 5 lisionable, es “ferit" (como el U238), segun les St guiontes eovaciones andlogas a las (2) ThE nl TREE y Te p Paste BS 6) Fat p Um + Bh EI 209 producide es fisionable, y tiene aproxima- amente las mismas caracteristicas que ©! U235. ‘Segin lo dicho, a partir del uranio y el torio exis tontos on fa naturaleza, £0 pueden obtener de forma mas 0 menas compleja los nucleides tisionables U235, Pu239 y U293, que pueden utiizarse on los reactores nucleares 6 en los explosivos atémicos. E! U235 puede obtenerse por separacién Isotépica de los nusleidos quo constiluyen ol uranio natural, segin un proceso extremadamente caro El Pu209 puede obienerse, segun las reacciones (2), modiante el bombardeo con neutrones de un uranio, ‘con contenido adecuado en U238; procediendo des- pués a le separacién quimica de! Pu290 del resto de Tos elementos producidos, Esie procedimiento requiere tun reactor nuclear especial (plutonigeno) que sirva de base a las reacciones (2); y a continuacién un pro: ceso de separacién quimica Por ultimo 1 U299 puede producirse de forma and- loga al Pu239, Incorporando el toro al reactor de base [reacciones (2)]. Este combustinle sdlo se ha utllizado fen ensayos experimentales, Refiriéndonos exclusivamente a las aplicaciones pact ficas de la fision, es decir, a los reactores nucleares, ‘el estado fisico y quimico en que los materiales fisio- ables se incorporan al reactor nuclear depende del tipo de reactor. Es pertinente, por tanto, establecsr una Clasificacion, si bien somera, de los distintes tipos de reactores nucleares. ‘Atondiondo a las del espectro energétice dondo tio- ren lugar las fisiones, los reactores pueden ser rapidos este tipo de reactores es que, debido a problemas de economia neuirénica, la probabilidad de ocurencia de Jas reacciones (2) aumenta, con lo que pueden produ- cise incluso mas nucleos de Pu239 que los de UZ95 que se consumen; dicho de otra forma son “reproduc ores". En este caso, y tambien por razones de econo ‘mia nourénica, el combustible ha de cer muy enrique- cido en U235 0 en Pu238 (mayor, en general, del 50%). En otto tipo de reactores, lamados “térmicos", se incorpora un material ligoro al sistema (0,0, H,0 © ©), para desplazar el espectro neutrénico hacia las boajas energias, donde la probabilidad (a) de lisién del U285 (0 del Pu239 0 U233) es mucho mas alta y. por tanto, no es necesario un enriquecimiento tan al fen U235: incluso con didxido de deuterio 0 grafito ‘como moderador se puede usar e! uranio natural. Estos, reactores tienen el inconveniente de no ser “repre uetores" El uso de los distintos moderadores mencionados en al parrato anterior se traduce on 3 tipos do reactores, todos ellos con bajo enriquecimiento en U235; incluso fen ios de D0 © gratito puede ser uranio natural; mien las que en los de HO (de mayor absorcién neutrd- nica) ha de haber un clerlo enriquecimiento, aunque fen general no pasa del 4% 0 5% en U236, Por otra parte, el combustible puede estar agrupado fen “islotes” Inmersos en el moderador 9 en el retri- gorante; son los reactores llamados heterogéneos; 0 puede estar disuelto, para lo cual previamente ha de onvertirse on un compuesto soluble; reciben el nom= bre do reactores homagéneas. Estos presentan graves problemas de corrosién, mientras que los heterogsneos tienen la ventaja de manejar muy cémodamente el com= bustible (en “barita’) En los reactores termicos la heterageneizacion obe- dece también a razones de economia neutrénica, puesto que el efecto de autoapantallamiento debido a la absorcién parasita preferente en la superficie del islote” es predominante en el U238 (captura para~ sita) sobre el U295 (fisidn), cuando et contenido en (238 es alto © térmicos. En los primeros las fisiones tienen lugar @ Rarael CARO alas enargias, ¢s decir, alrededor do la energia pro ClEMAT media de nacimiento, (2 MeV). La razén de existir de Maaria INVESTIGACION ¥ CIENCIA, diciembre, 2000 33 Estructura cristalina de forma hexagonal del hielo (forma corriente). Las esferas representan los dtomos de ox{geno y los srazos entre las esferas los enlaces de hidrégeno. Los dtomos de hidrdgeno no estdn representa das. Nétese que cada molécula forma enlaces con 4 moléculas vecinas Si el agua se enftia a partir de la temperatura ambiente, 1a densidad aumenta, como era de esperar, hasta los 49, pero de ahé s los 0° (0 adn menos, Si puede evitarse la nuclea- cién de hielo) disminuye dréstica- mente. FI hielo es menos denso que cl agua liquida. Se comprende el por- qué de esia “anomalia” cuando se cae en Ia cuenta de que, al bajar la (cmperatura, el ndmero de enlaces de hidrégeno imactos crece y a cada molgcula In rodean menos veeinas, cuatro en el hielo, muchas menos que cn la disposicion compacta de esfe- ras, donde el nimero de vecinas es 12. Por tanto, cuanto menor sea la temperatura, mayor sera el volumen ‘cupado por cada molécula, Que ef hielo sea menos denso que el agus fiene consceuencias muy importat~ tes: el que se derritan los icebergs en la superficie de 10s océanos, por ejemplo, o 1a erosion que la forma- cién de hielo en Jos poros de las r0- cas. produce Otro ejemplo revelador del interés de los enlaces de hidrdgeno guarda relacién con su energia, que es muy 4 alta, alrededor de 13 kilojoule por ‘mol, igual a la energia térmica a unos 1500 K. Si la imteraceitn fuese esf&- riea (iséteopa), el agua seria siempre slida a temperatura ambiente, pero como ¢l enlace de hidrégeno es muy direceional os ripidas movimientos de Jos ligeros dtomos de hidrégeno lo rompen con facilidad, La elevada enorgia del enlace explica que In ca~ pacidad cal6rica del agua sea tan grande y que el clima, sobre todo ‘euando cl iempo es himedo, tenga estabilidad. Un ‘ereer ejemplo es mis sutil Aplicar una presién a un liquide es hacer que sus moléculas estén mis cerca unas de otras. Totuitivamente, el desplazamiento relativo de las molé: culas deberia ser mas dificil, es de- cir, 1a viscosidad debertaaumentar on Ia presidn; asi ocurre en todas los liquidos, menos en el agua. En Esta la presidn destruye el orden te traédrico y crea planos de formacio- nes moleculares hekagonales que se deslizan mejor y reducen le viscosi- dad, Una consecuencia importante es el movimiento de los glaciares, Un descubrimiento hasta cierto punto reciente pone de manifiesto olro punto de interés de tos enlaces de hides- eno. El experimento consiste en Ia aplicacién de presiones moderadas al thielo normal a-una temperatura muy baja, A Ios 12 kilobares se produce tuna espectacular transicién de fase: el solido cristalino se contrac; su vo- lumen se reduce en mas de un 25%. Retirada la presién, no hay cambio estructural. Uy examen detallado de la estructura muestra que Ia red de enlaces de hidrégeue no esté orde- nada y consiste en uva forma muy deusa del agua amorfa. El nuimero de vecinas préximas sigue siendo de cerea de 4, pero el volumew libre que queda en el hielo se tleua con rmolgculas intersticiales. AL aumentar ta Cemperatura y llegar a los 125 K se produce vua brusca transicidu de fase, acompatada de una gran ex pausioa que devuelve a la muestra Ja deusidad del hielo, La nueva forma lambiéu es amorfa, pero st esttuc- tura se parece a la del agua liquids Un uuevo aumento de la temperatura crea una forma cibiea de hielo cis- Galino, y finalmente se regenera la hexagouat de costumbre, con la que empez6 el experimenta Todas estas transiciones de fase eo- rresponden a disposiciones de los en- laces de hidrégeno distintas, y mues tran que Variaesones hasta cierto punto pequerias de las condiciones externas (presi6n, temperatura) generan formas muy diferentes de estructura del agua, ‘Uno de los desarrollos mis recientes se refiere a la estructura del hielo a presiones sumamente allas, en el It Inite de las téenieas actuales. Cuando dos moléculas d agua crean un en- lace de hidrégeno, el hidrégeno de una de ellas es comiparido por su ve> cina, Mas exactamente, en el hielo fn el agua liquida, la distancia entre dos. moléevlas. veeinas es de 0,28 handmetios ¥ el étomo de hidiégeng estd a 0,1 nanémetros de un oxigen ¥y 4 0,18 nanémetros del otro. Cuando fa presién llega a 14 megabares las moléeulas se han acereedo tanto, que el domo de hidr6geno esté justo en I punto medio entre los dos oxige- hos. En 650 caso extremo no hay en laces de hideSgeno y ni siquiera malé- culas de agua distinguibles. Esta forma sélida (enominada hielo X) es. en realidad una aleacién, con un texcio de dtomos de oxigeno y dos de 410- Os de hidsdgeno, JOSE TEIXBIRA Laboratoire Léon Brillouin (CNRS/CEA) Git-sur-Yvetie IvESTIGACION ¥ CicnetA, diciembre, 2090 éSigues esperando? fe ‘$i lenses oraiby aco aaa Peers ee ey N° 1, lee Nature OCT Cr cee RO Se Ce eee Cn ees Ce I OOS ETS ie CSE Ce ee ne Ce eel eC) RCC RAR CR Rm eee eR Cee EM OCC Re ee eR Ueto) Pe RCS UC Co eS en eG Una suscripcién personal anual - 30.780 Ptas. 2 si desso suseritirme a Nature ‘oaTas De envio Suda Fax DETALLES DE PAGO Demise agu on cucu moneda ~ bpa de cambio ala en curso, Las prodtos ckyone comeoy emtal completes para cada Cte un chee (Cort carque en mi ane ce eat sua do Chomex Cl mastecart a ecucarie,prfreetart can Aa D Teena el pier nar 4 Por avr dowel el ipreso a I Fax 4420 784 Correa: ature Merkin, Potrs Sout, nan S62 Condon, WI 9XW, UK “Taliona: 44 20-1256 202800 Correa eecténica: guserabutecom gable a Nature Does Dewvoas Fecha de vencimienta fect sre coms ie ayaros ect et a corti howe dec no eg www.nature.com Paar RCA © ciliados son organismos microseépicos uni- celulares, generalmente plancténicos. Prospe- ran en rios, lagos, mares y océanos. Se ca racterizan por presentar cilios, estructuras que To dean Ja célula entera o parte de la misma. De los ilios se valen para desplazarse y crear corrientes que lleven alimento hacia su boca. La forma de los ciliados es, en unos, esférica; en otros, elipsoidal. Los hay también cénicos y cilindr- cos. Su tamafio oscila entre cineo y 200 microme- tros, Algunos, asi los tintinidos, desarrollan un capa- Tinsinido de 75 micrometros envuelt por la lérica raz6n transparente alrededor de la célula; otros care- cen de larica, que es como se llama dicha coraza, Los encontramos en sus ecosistemas acuarices que oscilan en_densidades entre 100 y 100.000 cétulas por litro. En el mar Mediterréneo, por ejemplo, pue~ den alcanzar concentraciones de’ hasta 10.000 cé lulas por litro en la costa y del arden de 100-1000 células por litro en mar abierto. Predominan los gé- neros Strambidiurm, Strobilidium, Tontonia, Meso- dinium y diversos tintinidos. La mayoria se alimentan de organismos de me- nor tamafio: bacterias, Hoplancton y pe- ueftos protozoos. Se han deserito casos de eanibalismo; se sabe que Didinium ingiere stros ciliados de su_misma talla. Algunas especies estén capacitadas para llevar a ca- bo fa funcién fotosintética, mientras que olras se nutren de organismos y realizan la fotosintesis. Estos iltimos gozan, pues, de luna ventaja envidiable, ya que pueden com- binar los dos tipos de alimentacion y so- brevivir en circunstancias aéversas. En los copépodos encuentran los ciliados sus principales depredadores; no es. infre- cuente que esos cristéceos diminutos pre- fieran los ciliados a las algas y otras pre- sas habituales. Los cilados representan un paso intermedio en el flujo de carbono ent fa cadena alimentaria, desde la base (bac: terias y algas) hasta copépodos, fuente de alimentacion de las larvas de peces Mesodinivm (izquierda) y Swombidium (derecha), ambos de 8 micrometros Scobilidium de 30 micrometros Ciliado de 50 micrometros después de haber ingerido varias algas, en rojo (izquierda). Ciliado de 25 mi crometros sorprendido ingiriendo bacterias por la boca (derecha) IuVesTIGActon ¥ CieNcIA, diciembre, 2000 técnicas idas convierten la intervencién niento mds seg espués de subir los escalones del primer piso, el sefior Petit tiene que descansac en el rellano antes de iniciar el segundo tramo, Siente come si un olefante le opti miera el pecho con su pata. El dolor es consecuencia del bloqued de las arterias Coronarias, los vasos que aportan sangre rica en oxi geno a los masculos del coraz6n. Necesita uua inter- Vencién quirdrgica de derivacién (un bypass), pero no dispoue vi del dinero, ni del tiempo pralongado que re- quertra su hospitatizaci6n. (BI costo de Ia intervencién en Europa es de unos cuatro millones de pesetas y en los Estados Unidos més © menos el doble.) La sefiora Vazquez es una mujer de edad avanzada que sutre dofores en el pecho al menor movimiento. Ba levantarse y vesticse tarda una hora, por lo menos. Ne- cesita, y con cierta urgencia, un puente coronario. Por fortuna vive cerca d= un hospital cou uu departamento de cardiologfa, y sn segnro pagard Ia intervencisn. Pero Ia seora Vizquer tiene problemas respiratorios y una enfermedad renal y acaba de salir de un ictus. Bl ci- tujano cardiovascular considera que es muy peligroso intervenirla El sefior Bejarano lleva un pequefto negocio de is formitica desde sv casa. Necesita un puente triple, pero teme que Ia intervencion le obligari a dejar el nego- cio, pues piensa que debilitaré su capacidad como pro- 38 gramador. Una intervencién cardfaca puede en ocasio- hes alterar 1a funcién cerebral de en paciente, y el sefior Bejarano no quiere correr ese riesgo. (EL sefior Petit, la seffora Vazquez 0 el sehor Bejaranc representan retra- fos que se extraen 0 componen ficilmente después de ver numerosos pacientes.) La intervenci6n para colocar un puete de coronarias es bastante habitual: cada aio se someten a ella unas 800.000 personas de los cuatro puntos cardinales. Pero a intervencida es cara y arviesgada. Para desviar el Hlujo de sangre alrededor de un bloqueo de las arterias coronarias, Jos cirujanos deben injertar otros vazos (del trax y de la pierna del paciente) en el vaso enfermo allende a obstruccidn. Antes, sin embargo, han de “des garrar” el pecho Isierran en efecto el esterndn y man- fienea bien abierta la caja torscica). Durante una hora InyesTIGACiON ¥ Cieveta, diciembre, 2000, paran el corazén, pues no pueden suturar bien un vaso del corazéa micniras éste siga latiende ‘Todo el tiempo que el corazén cliente permanece conectado a una e el corazéu y los pulmones, y hace circular artificial mente la sangre que suministra el oxfgeno a los tejidos no, hasta que los médicos 1m a_poner fen marcha la viscera, Esta maquina tan compleja p. netré en la moderna cirugia cardiaca hace unos 40 aii ro la circulaciéu artificial que proporciona el artilu: gio continia ereando problemas serio: jalmente en pacientes débiles 0 de edad -acion: ia prolongada en el hos: ‘ho dias) y, a menudo, el periodo de encia de dos 0 tres meses, Ademis, ciertos ei fermos soporian muy mal Ia abertura de la caja toré- InvESTIGACION ¥ C1ENCIA, diciembre, 200 1, LA CIRUGIA DE DERIVACION CORONARIA cldsica, smo muestra Ia fotografia, obliga al de Ia cain riciea del paciente nexién con nir ya sin suspender ef latide cardiaco y con la ica cerrada, y se muestran sensibles a pulmonias y otras in- Feccidnes, en Ia fase de convalecencia, ‘A mediados de los aiios noventa surgieron dos 16 'S quirdrpicas para facilitar los puentes 0 derivacio res coronarias. Varios investigadores comenzamos a exa minar Ia posibilidad de deseartar el recurso al pulm: Y corazén mecénicos para intervenir a corazdn acti es decir, Iatiendo. Otros equipos han ensayado la cirugta cardiaca por endoscopia, operacién que re- quiete $610 una incisién de est sos centimetros, El dolor que oprime el trax de Petit, Vazquez 0 Bejarano es consecuencia de la aterosclerosis INJERTO.| NOSON. © endurecimiento do las arterias Con el paso del tiempo, el co- lesterol y o'as substancias pne- den acnmularse en las paredes ar- loriales, estrechando poco a poco Ia tnz de los vasos. La enferme- ‘dad progresa panlatinamente y, ha- cia la cincuentena, se empieza a hota dolor en el pecho porgne el angostamiento coronario limita el flujo sangufneo, qne resulta insn- ficiente dnrante una actividad vi gorosa. Millones de personas en todo el mnndo se han visto afectadas por esta enfermedad devastadora. Los factores genéticas favorecen la ate- rosclerosis, pero la dieta y el es- tile de vida son también respon sables. Nos oenparemos agni de Ja mejora de los tratammientos de las enfermedades coronatias, pero no po- demos dejar de anteponer sa pre- vencign con una dicta adecnada, el ejercivio y el abandono del tabaco. Una vez diagnosticada Ia ateros- clerosis, pueden recomendarse far- macos U optar por Ia angioplastia, es decir, la insereidn de un pequstio bal6n oblongo en la arteria taponada: al inflar el baléa se estira la pared defectuosa y el vaso se dilata, El cardidlogo coloca también a veces luna mintiscula estructura metdlica para mantener abierto el vaso. Pero si prevé que la avteria volvera a estre- Charse al poco de la angioplastia, tendra que pracucar_un puente entre las arterias co- Fonarias para restaurer el flujo sanguince adecvado del corazon. Esa cirugia de de. rivacién implica a menudo injertar de tres a cinco va- sox en las arterias del co- raz6. En cada injerto, cuya reglizacién necesita unos yeinte minutos, los. ciruja- fos efectian una sutura en- tre el vaso donante y Ia ar- teria coronaria obstivida. La maquina corazdn- pulmén constitaye una de has principales fuentes de complicaciones de la city ceardiaca, E] médico conecta la maquina, por un lado, 2 la auricula derecha del co- raz6n (que recibe sangre ve-~ rT) ‘AORTA 2 EL INJERTO DE UN PL ‘coronarius obliga habit novos (segmentos dev 3. MAQUINA CORAZON-PULMON eilacién de plicuciones pot NTE entre (arterias rediri a vecindad det rosa) y. por otro, a la aorta, que vehicnia la sangre oxigenada, Lucgo, introduce nna disoluci6n cardioplé jiea en la arteria coronaria, que de- tiene Jos latidas cardfacos, Por causa de ello, se desprenden a veces iso- zo8 de placas ateromatosas de Ia aorta, que si llegan al cerebro pueden pro- vocar nn accidente cerebrovascular. Ademds, 1a maquina coraz6n-pulmon perturba el sistema de defensas na- turales del organismo, originando fie bre, lesiones organicas y bemorra- ‘gias, Después de la intervencién, el paciente requiere en ocasiones res- piracidn asistida, Por dltimo, cuando el corazén vuelve a lati muestra a emorraglas. [> wero ARTERAL ARTERIAS (OBSTAUIOAS wasn) 0 injertan vee ian le Ta pleas). ra asegurar ta ele menudo signos de funcién alte- rada (arritmtas); el paciente puede sufrir bajada de_presién arterial, disminucién de Ajo sanguineo y merma en su producci6n de orina En casos excepcionales, ha de sns- tituirse La maquina por una bomba mecénica para mantener una pre- sin orterial aceptable. Varios estudios nos dan nna idea nnmérica de tales riesgos. La probabilidad de mnerte sub- signiente a la derivacién practi- cada aumenta con ta edad. Bn los Estados Unidos, por ejemplo, salta de un I,1 por ciento en enfer- mios de edades entre 20 y 50 anos a nn 7.2 por ciento entre 81 y 90 anos. Uno de cada tres pa- cientes snfre al menos una com plicacién postoperatoria, De acuerdo ‘con cierto informe de 1997, entre Ios pacientes de mis dé 65. aos, inn 4 por ciento fallecid en el hos- pital, otro 4 por ciento fue en- viado @ nn centro de convalecen- ia, ¥ otro 10 por ciento recibié el alta después de al menos dos semanas en el hospital, Pérdida de memoria y atencién, debilidad fisica y depresion impiden a menudo que los pacientes vuelvan a las activida- des normales por Jo menos. durante dos 0 tres meses. A Io largo de los altimas 15 afios hemos venide investigando vias mas eficaces para el tratamiento de las enfermedades coronarias y, en ese arco, hemos ingeniado un disposi- tivo mecénico que inmovitiza slo la zona del vaso obstruido, ae el co. azn entero, En marzo de 1993, se celebré un congreso en Palm Coast sobre la apli- cacién médica del laser. Intervino Ri- chard Satava, médico inili- tar en esa fecha, para explicar cl prototipo de un robot, angre 7 exgeno por el organize. Li coat nies resultantes del empleo de cota ma guiade a distancia por los ‘Quina comprenden el riesgo de ictus, ficbre, infeccién y citujanos, para las opera- ciones de urgencia en los campos de batalla. La fo- tografia del prototipo me zitié la posibilidad de fervenir a corazdn active, sin necesidad de un equipo ultrarrefinado. El “Pulpo” Ec rnimaves de 1994, con Erik Jansea, care diocirujano del Instituto Cardiopulmonar de Utrecht, repetisnos en cerdos una ope acim a coraeon latiendo que habjan propuesto, en los ocroru oviliza una zona de la superfici jerta: de devivaci sus colaboradores, fija, mediante fquefia del corazdny cuando se afios ochenta, Federico J. Benetti, del Centro de Cinugta Cardiovascular de Bnenos Aires, y Enio Buffolo, de la Universidad Federal de Sao Paulo. Tanto Benetti como Butfolo habian realizado la intervencién en hnmanes. Ellos inmoviliznban una region pe- quefia de la superficie del corazén mediante puntos de sulura de esta biliznei6n practicados sobre el te- jido adyacente al lugar de deriva- tién y mediante la presidn ejercida por una gran pinza quirdrgica sos enida manualmente. Al impedir que sélo una parte del corazén quede sin latir —unos pocos centimetros cua: dindos— apenas obstaculizaban el bombeo det corazdn, Pese a la ele gancia del procedimionto, fueron con fados los seguidores de Benetti y Buffolo, Un dia de mayo de 1994 en Utrecht, durante una intervencién experimen tal en un cerdo, yo me encargaba de sostener la pinza. Pero fracasamos en nuestro intenlo de inmovilizar del todo In segi6n del corazén donde queriamos realizar Ia derivacién. Del fallo me vino la luz. ;Por qué no sustiluir los puntos de sutra y 1a mano humana por un dispositive me canico rigido? Escasas semanas des pués, Jansen utilizé con éxito un prototipo de estabilizador cardiaco construido por la empresa Rik Mans velt Beck INVESROACION ¥ CNcsa, diciembre, 2000 ', ESTABILIZADOR DEL CORAZON, in- del corazén que sigue Iatiendo. Los cirajanos pueden suturar con precisidn el in- El Ociopus, inventade por el autor y mccidn, tna resin pe- isa el tirador azul, el Oc- VENTOSA FLUJO DELA SANGRE Z, MIOGARDIO ant quierda Dloqueada No tard6 en incorporarve a nues- tro grupo Paul Griindeman. Con ét inventé el estabilizador cardlaco Oc- topus (“Pulpo”), un instrumento gne puede inmovilizar cualquier frea pe- ‘quefia de la superficie de un corazon latiente. Se le dio ese nombre por las ventosas que fijan el instramento, en el corazin y en homenaje a “Oc topussy", cerdito de nuestio [abora- torio (odos nnestros animales. re- cibian algin nombre de los personajes de las peliculas de James Bond). En Septiembre de 1995 utilizabamos. por vex primera vez el Ociopus en un pacicate bumauo. A mediados del aio 2000, mis de $0.000 personas han sido intervenidas con el Ocropus eu todo ol mundo. De los 400 operados en Utrecht, ninguno murié durante la intervenci6n ni en los 30 dias. si- guienies, Otros investigadores han ideado sus propios dispositivos de estabilizaciGu mecénica; en su mayorfa actian por presidn y friccién, y asf semejan una pinza quinirgica de gran tamaio que prime el corazén. Los cardiociruja- nos tienen ahora a su disposicion hhasta 13 tipos de estabilizadores mecd- nicos diferentes. Si en 1994 no lle gaban al 0.1 por ciento tas inter Venciones realizadas sin la ayuda de Ia miquina corazéa-pulméu, cinco afios mids tarde la cifra se elevo al 10 por ciento y, pasa el 2005, se su opus se ancla sobre el artet jer abierta la pared de la cavidad pectoral (is Aunque el corazén sigue latiendo casi normal- mente, el lugar del injerto (derecha) permanc To que permite al 10 metilico que sirve para inmivil, nie a Ia arte perari el SO por ciento. En los hos- Pitales carentes de méquinas corazén~ pulmon, pensemos en Ios del Tercer Mundo, esos sistemas permitirdn una cirugia’ coronaria que se les ha ve- ido negando, Benetti dio, mientras tanto, un nuevo empuje al sistema de intervencién a corazén active, Redujo el tamano de la incisién a ocho centimetros, entre las costillas del lado i2quierdo del t6 rax, pata pacientes que necesitaran $610 un injerto sobre In arteria coro: nacia principal en la cara frontal del corazén, Aunque este procedimiento sigue requiriendo que los cirujanos separen lis costillas adyacentes, es con mucho menos traumatizante que cl desgaiva de Ia caja tordcica entera Los citujanos se han interesado por esos progresos, obviamente, En no- vienbre de 1994, durante un colo- quio celehrado en Roma, Valavanur Subramanian, del Hospital Lenox Hill do Nuova York, proyecté una peli- cula de presentacian de dicha técnica La incisién sesttingida se difundid pronto por toda Europa. Desde que fen septiembre de 1995 se celebys la primera conferencia internacional so- bre cirugiu de coronarias minima- mente invasiva, en Utrecht, la inter vencién a corazén activo se Ha aplicado ya a varios millares de pacientes Sin embargo. esa técnica no re ‘emplazaré por completo a la cirugia 4“ tradicional, Para mu: cchos pacientes, 1a ope- racién clisica’ seguir siendo la _mejor solu- cidn. Por ejemplo, cuan- do alguien necesita que se realice una deriva cin detrés del corazén (alge frecuente), Ja eirugia 1 cora6n latiente resulta ‘4 menudo delicada, pues | el médico ha de sacarlo parcialmente fuera del t6- ix, Esta maniobra, cuando se realiza a corazén ac- tivo, deforma el érgano, reduce la cantidad de san- gre que puede bombear y Se produce una caida pe- Higrosa de la presi6n san- guinea, Con los aiios se han ido descubriendo medidas sim- ples que evitan semejan- les riesgos, Grilndeman ha demostrado que una incli- nacién de la mesa de ope- raciones entre 15 y 20 gra. dos, de manera que la cabeza quede mas baja que el torax, previene una caida excesiva de la presién ar- terial. En el Hospital Real Portugués de Recife, Ri- cardo Lima utiliza al pe- ricardio (membrana envol- vente del corazéx) para levantar el 6rgano pi cialmente fuera del rex a la parte pos: comprometer la presi6n sangutnea. ‘A mediados del afte 2000, eran ya casi 200.000 los pacientes que se hhabfan sometido a wna derivacién co ronaria a corazén activo, con ayuda de un estabilizador meciinico. La pri- mera ronda de estudios de segui- miento indica que estos pacientes su frieron menos complicaciones durante la imtervencion quitdrgica, requirieron menos transfusiones de sangre, per- monecieron en un ventilador artifi- cial o en la unidad de cuidados inten- sivos menos tiempo, y abandonaron CORNELIUS BORST, formado en a Universidad de Amsterdam, ew sea cardialogia en la de Ulrechs. Enire otros intereyes suyos. se ent niran el esindio de los mecn- ismos dol eatrechamiento.aleros- clerstico de las soronarias. y el Feestrechamiento que signe 2 1a an- sioplastia, 2 EGUIMN sobre la con precisos de los Instruments quirdr yO. VISUAL ia de un ordenador se cl hospital y volvieron a las activida- des normales antes que los interve- nidos segdn la cirugia cardfaca tra dicional. Ademés, disponemos ya de informes preliminares sobre proce dimientos de derivacién nica que muestran que los gastos se reducen a menos de nn tercio. Se trata, em- pero, de muestreos realizaclas con pa- lentes seleccionados. Por tanto, esos resultados pueden no represeniar el universo de los intervenides. En Ho- anda los ensayos clinicos de Octo pus deben estar cerminados hacia fi- rales del afio 2001 Cirugia de tamaiios reducidos Liven prineipa de ta cir a corazén activo radica cn la independencia de la maquina coraz6n- pulmén. En la cirugia abdominal, los médicos pueden hacer intervenciones completas, como exticpar la vesfcula biliar, a través de pequenas incisio- por parte det ciewjana, de a fervencién realizada por un robot (abajo). Se aprecian dos Instrumentos dininutos usados para efectua Se muestra Ia derivacién, nes, de sélo escasos ccentimetros, gracias a la cirugia endoscénica, En esta técnica, el ci rujano inserta un tubo do conectado a una minicdmara de video (cl endoscopio) 2 través de una incisiGa y los ins- frumentos quirtirgicos re queridos a través de dos Incisiones imdis; Ja infor macién que da el endos- copio guia los movimien- tos del cirujano. {Pot qué no podriamos, pues, in- tervenir el corazén por me- digs ménimamente invasi- vos, a través de aperturas entre las costillas de sélo un _cemimetro? En la Universidad de Stanford se idearon pro- cedimienios de cirugta cardiaca por enéescopia en tun t6rax cerrado y eoruz6n detenido, mientras el pa iente permanecia conce- lado a una maquina co- raz6n-pulmén. La iniciativa de Stanford dio origen a la compatiia Heartport ara conectar un paciente de Heartport a Ja maquina corazén-pulmén, y sus- pender la actividad cardiac sin abrir el. trax, hacen falta varios tubos 'y caté: teres que han de manipu- arse desde la ingle. Pero ro todos los pacientes so- portan igual el procedi: miento. Ademds, las suturas para fi jar el puente son muy exigentes Debido a las limitaciones de lox instrumentos quirtrgicos endoscépi cos habituales y al estrecho espacio de saniobra en el trax cerrado ha hhabido que abandonar estos intentos iniciales de iniervencién endescépica después de las tres primeras tentati- vas, Segiin parece, deben efectuarse incisionos més amplias (de sis a yeve centimetros) para obtener su- turas flables de los injertos a las ar- terias coronarias, Hacia mediados det afio 2000, se habfan tatado ya de festa manera mas de 6000 pacientes Verdin los cicujanos el dia en que pnedan operar a corazon activo con Ja caja toricica cerrada? Para com- pensar las limitaciones de la endos- copia clasica, los investigadores co- mienzan a cnsayar con robots. En estos sistemas, Jos instrumentos quirie- gicos no estén controlados directa INVESTIGACION ¥ CIENCIA, diciembre, 2000 6, LOS CONTROLES REMOTOS que se usan dur lun pueate requicren que el cirajano (isguierda) se slente 2 cor ‘det fenfernion Un nionitor (arriba a la icquierda} permite que el resto del equipo quirtirgleo siga la marcha de [a intervenci mente por las manos del citujano, Sino por wn robot guido a distan. cia. Los cirujanos ven el interior del W6rax en tres. dimensiones mmovimientos de sus manos en la con sola del ordenador dirigen Ios instru mentos quirirzicos dentco del trax EI osdenador filra automdticamente los 'movimientos. para climinar el temblor natural y"aumentar ast Ta precisin Los. primeros citujanos que reeu- rrieron los robots en la interven ign coronaria con t6rax eetrade (aun: {ue con miguina corazén-pulmén) Teron Friedrich Mob, Vollanar Falk "Anno Diegler, del Centro de Care diotogia de la Universidad de Leip- 29 Alain Carpentier y Didier Lout- met, del Hospital Broussais de Pars En 1998, en un intento renovada de aplicar el sistema oviginal de Heart- port a corazdn_parado, combinaron 1 método de Heartport con sie tema da Vinei de cirugia endoses- pica por robot En’ septiembre de 1999, Douglas Boyd. de la Universidad de Ontario, vealiz6 la primera operacién asistida por ordenador a corseén activo ¥ 16 tax cerrado, Un dia le lew Ame diados el afio 2000, sin embargo, tos cirwjanos de Muvich, Leipzig, Dresde y Londres habian reducido ei tiempo de quirétano ene tes ¥ cinco horas on 25 casos de. intervenciones exitosas’ de. derivaciones con. I6rax cerrado y eorae6n activo INVESTIGACION ¥ C1ENCIA, diciembre, 2000 BI robot se va imponiendo en las salas de operaciones. A medida que se depure 1a técnica, los residentes en cirugia podran ensayar las opera ciones coronarias por endoscopia a Ja manera en que los pilotos se ejer citan en simpladoves de vuelo. Oiras innovaciones podrian fucilitar. adem, cl (ratamiento quirirgico de tas cay diopatias. Hay en fase de desarrollo un sistema de presién que permitird al cirujano colocar un puente ri damenie y sin suturas, La intervencisn de derivacién co ronaria terminari quizés en el batil de fos recuerdos, Mientras llega ese dia, la prevencién de la enfermedad eoronaria y el perfeccionamienta cons: ante de las téenieas deberin seguir siendo prioridad médica, BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA [MINIMALLY INVASIVE CORDNARY AR TERY BvPASs GRAFTING: AN EX: PERIMENTAL PERSPECTIVE. Corne- Tius Borst y Past F. Grindenan en Cireutasion, vol, 99, 0.2 11, pigs. 1400-1403, 23 de marzo de! 1999, MINIMALLY INVASIVE CARDIAC SUR ‘GERY. Disigida por Robbin G. Co- hen. y cols. Quality Medical Po Dishing, 1999. MINIMAL ACCESS CaRbiorHoRAciC ‘SURGERY. Dirigido por Anthony P. Yim y cols, W. B Saunders Company. 2000. Fichas bibliograficas complementarias © EI Centro de Informacién y Documentacién Cienttfica del Consejo Superior de Tnvestiga ciones Cientiticas (CINDOC), ofrece a los lectores de Javesti- gacién y Ciencia informacién bibliogeética adivional_ proce dente de Bases de Datos intema- cionales, como complemento a la bibliograffa de los articulos de larevi © El precio por unidad biblio- grdtica solicitada es de 4.000 peseias, con el 50% de des- ‘cuento para los suscriptores de Investigacion y Ciencia. CUPON DE PEDIDO Plas. 1 Cirirgia cardiac avanzada 4,000 NOME esr Dioccién Postal fs cr. Provincia Codigo de suscriptor de Invesigacién 1 Chenci n opie este cupén y envielo acompaiads 4e talon bancario, nvainl al CIRO, © de giro postal por valor de las unidades bibliogritics slits CINDOC - Consulas Bibiogrficas Joaquin Costa, 22 28002 Madi ‘Telex: 2528 CIDMDIE ‘Tel. (91) 563 4 89 CINDOC a EL PODER DE LOS | i Las conductas e ideas copiadas por imitacién de una persona a otra —los memes— podrian haber obligado a los genes a hacer de nosotros lo que hoy somos Susan Blackmore 4a InvEsTiGAciOn ¥ CieNCHA, diciembre, 2000 INTRODUCCION Las personas dedican mucho tiempo a copiar y transmitir unas entidades deno- minadas memes. Un meme es una idea, un comportamiento, un estilo o una ma- nera de ser que se propaga de un individuo a otro en el seno de una cultura. Cuando las personas se saludan déndose la mano, cantan “Cumpleafos tel ° depositan su voto en las urnas, estén difundiendo memes. En 050 no hay discusion. Pero la polémica se ha desatado a raiz do ta tesis de la psicdioga Susan Blackmore. Detallada a lo largo de este articulo, propone que la mistericsa capacidad de los humanos para imitar, y transmitir, pues, los memes, es lo que nos distingue de las demas especies. Los memes, aduce, han sido y siguen siendo un factor poderoso en la conformacién de nuestra evolucién cultural y biolégica. Intervienen en el debate suscitado Lee Alan Dugatkin, eod- logo, Robert Boyd, antropdlogo, Peter J. Richerson, genético de poblaciones, y Henry Plotkin, psicdiogo. T hombre es un animal ex. trafio. La (eoria evolucio- hista explica de un modo brillante los rasgos que compartimos con otros, desde el cddigo genético que dirige Ja construcciéa del cnerpo hasta Ios mecanismos de funcionamient de muisculos y neuronas. Pero suestra especie se singulariza en infinitos asx pectos, Poseemos un cerebro de tama- fHo excepeional, lenemos un Jenguaje gramatical, componemos sinfontas, Conducimos coches, comemos fideos con tenedor y nes interrogamos so- bre ef origen del universo. El problema estriba en que tales, aptitudes parecen desproporcionadas para nuestras necesidades, las que he- mos de satisfacer para sobrevivir. Como sefialaba Steven Pinker, del Instivuto de Tecnologia de Massachusetts, en How the mind works, “por lo que a la relacién de causa a efecto cou- ciemne en el dominio de la biologéa, la masica no sirve para nada". Post mos decir fo mismo del arte, del aje~ rez o de la matemética pura La teorfa evolucionista clisica, Ia darwinisia, que se ocupa de los ca- raeteres hereditarios de los organis mos, no puede aportar una justifica ci6n directa de tales dones. Dicha teorfa, expresada en términos actua- les, sostiene que los genes conirolan fos caracteres de los organismos. En el transcurso de las generaciones, los genes que otorgan a sns portadores luna veutajosa supervivencia y fzvo- recen una descendencia numerosa (he- redera de tales genes), tienden a pro- liferar a expensas de otros. Los genes, compiten, pues, entre sh los que se impongan, pasardn de una generacién a la siguiente, INvESTIGACION Y CiencIA, diciembre, 2000 Muy contados bidlogos rechazarfan Ja teoria darwinista. Pero no explica Ja raz6n por la cual los humanos han invertido tantos recursos en aptitu- des superfluas para la tarea biologica principal, es decir, para Ja propaga- cin de los genes. {Qué otra teoria explicarfa tales comportamientos? En los memes, defiendo aqui, se halla Ja respuesta. Los memes ‘son relatos, canciones, habitos, técnicas, inyentos y conductas que los indivi duos adquieren por imitaci6n. La teo- ria de la evolucién explica la natu- raleza humana siempre y cuando integre [a ransmisién de los memes ademis de la de los genes Por sugestivo que sea considerar simples “ideas” los memes, results mds apropiado eutenderlos como una via de informacién. (Los geues sou tambiga informacién: instracciones escritas en el ADN para sintetizar proteinas.) Asi, el meme de las ocho primeras notas de la melodia de La Verbena de 1a Paloma puede gra- arse _no s6lo en las neuronas de tuna persona (qe las reconocerd en ‘cuanto las oiga). sino también en la banda magnética de una videocasete © en los signos escritos en una par titura. EI nacimiento de tos memes Aris, 2. onto de meme se gestd hace unos 25 affos, no se fadvirtio su poderosa virtwalidad eu Ja evolucién humana hasta ayer mismo. Richard Dawkins, de la Universidad de Oxford, acurié el término en 1976 eu su libro El gen egotsta, donde deseribia el principio bisico de la feoria darwinista en funcién de tres procesos generales: Ia replicaciou de tuna informacién, las variaciones sur gidas y Ia selection de unas varian- tes frente a otras, eso es Ia evolu cidn. Tras sucesivas iteraciones del ciclo, Ia poblacién de copias super- Vivientes itd adquirienda de forma gradual nuevas propiedades que la hhabilitan para triuntar en el proceso de competicién por la reproduccisn, Aunque se trata de an ciclo carente de intencionalidad, produce orden es- tructural a partir del ca Dawkins llamé “replicador” a la {informaciGn copiada y senalé que el mds conocido era el gen. Pero se proponia resaltar que la evolucién podia basarse en cualquier replicador y asi, a modo de ejemplo, invent6 Ia idea de meme. La copia de me- mes entre personas es imperfecta, como Io es en Ja replicacién de ge- toes de padres en hijos. Podriamos adornar un relato, olvidar una pala bra de uua cancién, adapter una téc- nica anticuada 0 erear una nueva teo- a partir de viejas ideas. De todas estas variaciones, uuas se copiaran muchas veces, en tanto que otras de- saparecerdn, Los memes son, pues, auténticos replicadores, dotados de las tres propiedades necesarias. para engendrar un uuevo proceso de evo: lucién darwinisea: replicacién, varia- cién y seleccisn. Dawkins cuenta que abrigaba in- lenciones més modestas para su vo- cablo: evitar que sus Jectores pensi~ ran que “el gen es ef principio y fiual de la evolueién, 1a unidad fun damental de la seteccién”, pero su Idea results pura diuamita. Si los me- mes son replicadores, entonees com- petirin, igual que los genes, para ser copiades por mor de sf mismos. Atit~ macién que contradice Ja hipétesis, 4s defendida por la mayoria de los psicdlogos evolucionistas, segén Ja cual cumple a Ia cultura hu- ‘mana ayudar a [a supervivencia de Jog genes. El fundador de Ja socigbiologfa E. 0. Wilson pro- uncid ta famosa frase de que los genes metfan en cintura ala cultura. La cultura podria evo- Jucionar transitoriamente en de~ terminiada direcciGn refractaria a la difusi6n de los genes, mas, a fa larga, regresaria a su sitio im ppulsada’ por Ia seleccién natural basada en los genes, lo misino que el duefio da correa a su pe- 0. Bajo este punto de vista, los memes serfan esclavos de los ge~ nes: éstos construyen Ios cere~ bros que copian los memes, los cuales slo prosperarian a raves de la aynda brindada a la pro- liferaci6n de los genes. Pero sit Dawkins anda en lo cierto, € decir, si los memes son replica dores, entonces servirin a sus egoistas intereses, replicdndose siempre que puedan. Esculpiran huestra mente y cultura, cual- quiera que sca su efecto sobre los. genes, El ejemplo de los memes “viricos” ilustea ese fenémeno. Las cadenas epistolares, enviadas por correo tradi- clonal y electrOnica, contienen retaros de informacién escrita, que incluye una orden de “cépiame” acompariada de amenazas (si rompes la cadena, Ja mala suerte cacré sobre ti) 0 pro- esas (recibirés dinero y podeas ayu- ‘MEMES Y GRUPOS MEMETICOS, Anéedotas, leyenda ubanas, mitos Cocina, fumar cigaillos Aplausi,brindar Lenguaje, contos, lugares comunes Canciones, miisica, danzas Dresentan variacion, seleceign y herencia. La va- rlacidn surge de Ta recombiuacién y de la copia imperfecta. Se produce Ia selecciéa cuando no hhay recursos para todos los yariantes. La he rreneia asegora Ia transmisién de las eualidades Gescables, Desde este algoritmo ciego se arriba hasta entidades sumamente elaboradss. dar a Ios amigos). No importa que amenazas y promesay sean Yacuas y el esfuerzo de copia sea empeno baldio, Estos memes tienen una es- siveksra wmterna que asegula SU pro- pia. difusion Para Dawkins, octtre asi con las grandes religiones det mundo, Entre mmirfadas de cultos que han spare~ Creer en ovis, fantasmas, Santa Claus Frases racisas, chistes sexstas Rotigiones ‘eventos, tearas,cioncia Sistemas jucviales, derrocracia Latistoria de la magdalena do Proust ‘SIN MEMES [" .. eats, peas, eos crores Experioncias subjetivas, emociones ‘compleias, porcepciones sensoriales || Comer, respira, relacionas soxuales Conductasintatas aunque contagiosas: bostezar, ser, rei ospuestas condicionadas: temor ante ‘el sonido del tomo del demista ‘Mapas cogritives: conociminto del trazad cel propio barrio ‘Asoeiasiones con sonidos y aloes Noa: Muchas conduclas humana son compcadas mezcls de ements inaos,aprenddos imiaos: por eempio, renbicelta 46 ido a lo largo de a bistor slo unos pocos han logrado sub- sistir geacias, en su opiniGh las instrueciones del tipo piame", acompatiadas de pro- Imesas y ammenazas. Se amenaza a los réprobos eon la muerte 0 a condenatiin eterna 56 0- mete a tos fieles la bendicién perdurable. El coste es un parte de os ingresos, una vida dedi cada a propugar la palabra 0 re- cursos dedicados a la construc cién de magnifieas mezquitas y catedrales que promoverdn. Jos memes. A” veces los_memes podrian impedir Ia propagacién de los genes, con 1a imposiciGn por ejemplo, del celibato, Por supuesto, no todos los cul- tos (ni las eartas eo cadena) se eapagan con el misino éxito. Algunas promesas y amenazas son més eficaces. 0 virulentas, que oteas. Todas compiten por aptar la atencién de los. limi- (ados recursos de la atencién hu- mana, frente @ a experiencia y el escepticismo (que suponen una especie de sistema inmunitario ea la metéfora del virus) Las religiones no son, por su- puesto, enteramente viricas; confor- lan ¢ infunden el sentido de perte~ nencia a un grupo. En cualquier caso, ho todos Los memes son viticos. La mayorfa conforma el material clave de nuestras vidas, ineluidos el len guaje. el sistema politico, las ins tuciones financieras, la educaci6n, la ciencia y Ia técnica. Todo esto son memes (o gcupos de memes), que pasaa por imitacion de un individuo 2 otf y pugnan por subsistir en el limitado espacio de [a memoria y la cultura, EI pensamiento memético alumbra una nueva vision del mundo, Bn su ptica, cada ser humano es una mé- quina fabricante de memes, un ve hiculo de propagacién, waa oportu- idad de replicacion y unos recursos por los gue competir. No somos ni los esclavos de nuestros genes, mi agentes libres y racionales que crean cultura, arte, ciencia y técnica para huestto propio distrute. Somos parte de un vasto proceso evalutivo en el que los memes son los replicadores evolutivos ¥ nosotros, las méaquinas de memes, Esta nueva visidn es notable © in quietante. Llama la atencién que una simple teoria abarque cultura, crear \Gvidad de la mente y evolucién biols- ica. Inquieta que preteuda reducit fetazos de nuestra humanidad, acti- InvesrisactOn ¥ Ciencia, diciembre, 2000 CONTRAPUNTO Los animales también imitan Lee Alan Dugatkin [Estoy de acuerdo con el empero puesto por Susan Blackmore en iniectar Ja mente de la gente con fel meme encerrado en la afirmacién “la imitacién os importante”. Pero disorepo de su idea de que los me: mes —las entidades Imitadas— condicionen sdlo la evolucién del comportamiento humano. En el reine ani- mal, desde los peces hasta los primates, se copian lunes a otros a la hora de decidir qué comer © con quien aparearse. Los memes influyen en los habitos de muchos animales con la misma razén que en el comportamiento humano, La observacién atenta de los mmirlos nos descubre que los memes no son patrimo- ho Unico del hombre, ni siguiera del chimpance y otros primates. Pero antes habra que aclarar qué entender por imitacién, Los psicélogos debaten sobre el significado de esa palabra, Abundan los escritos donde so divide ol sig- hificado en un roserlo de subcategorias. Pero en su. relacién con los memes, adoptemos de entrada la de finicién dada por Blackmore en su libro The Meme Ma chino. Ofrece alli dos perspectivas diferentes, La de- tinicion mas restringida establece que la imitacién abarca, ‘ves comportamientos complejos: decidir qué imitar, pa- sar dal estaluto de observador al do imitador y pro: ducir una accién corporal adecuada. Bajo estos crite Tios tan estrictos, la imitacién no se daria en @l mundo animal, Resulla extraordinariamente dificil averiguar si los animales pueden transiormar un punto de vista en otro: ademas, gcémo saber qué deciden imitar? Blackmore aduce otra definicidn mucho mas lata, que ‘ojemplifica on la transmisién de historias, "No es que imitemos a quien nos lo ha contado con sus gestos y frases, sino que copiamos lo esencial de la histor quo, a continuacién, alguien copia de nosotros”, afirma. Probablemente existen clentos de ejemplos de imita- ign animal que encajan en esta dotinicién, y no es tuna excepelén la manera en que los pajaros aprenden a reaccionar ante sus depredadores. En 1978, Eberhard Curio y su grupo, de Ia Univer sidad de Bachum, montaron un escenario donde se desarrollaba la accién siguiente: un mirlo podia ver a ‘otro que batia alas y agitaba la cola ante le cercania de un depredader. £1 segundo péjaro respondia a un verdadero depredador, un pequefio Bune, pero el pri mer mifo na podia ver al bio, celado por una serie de compartimentos. Medianto una sorie de ostratégi- cas manipulaciones, se obligé al observador a que pen: InvEsTICACION ¥ CieNcIA, diciembre, 2000 sara que su companero estaba reaccionando ante 1a presencia de un ruideso frailecil, que, por lo comin, no constituye ninguna amenaza para los mirios. A con: tinuacién, los investigadores situaron al mirio observa dor frente a un frailecilo y también reacsioné con un, movimiento agitado de plumas y cola, Curio y sus co: legas descubrieron que el falso mensaje —"el traileci lo @5 un depredador’— podia aifuncirse en cadena hasta un nimaro de seis mirlos Pero ol simple hecho de que alga se copie no lo eonvierte en un momo. Blackmore sostione quo. un mensaje dete cumplir tres requisitos mas: debe co. piarse con fidelidad, han de realizarse muchas copias y éstas tionen que pordurar largo tiempo, El mensaje ‘ol fralecillo os un depredador” se transmitio con exac- titud y las copias del mensaje pasaron de un indivi. duo a otfo. Aunque os imposible conocer la longavidad do este meme fundado en experimentos de laborato- LOS MIRLOS aprenden a reconocer a los depredadoves mediante la observacton de qué es fo que les hace Ce blar s sns compaiiras. Por ese motiva, recclan a veces de otros que no les suponen ninguna amenaza, Tio, en principio no parece haber motivo que impida, Una ver asentado, su propagacidn definitiva en pobla- clones de campo En mi trabajo habitual como ecsiogo del comporta- miento, me he encontrado con docenas de ejemplos obo 6! comportamiento animal que encajan en la de- finicién de meme, y no me extrafaria que su nomera tolal fuera ingente. Los memes podrian revelarse mas antiguos y fundamentales para la evolucién biolégica ‘que to alegado por Blackmore, Y quizé fa diterencia fonire momes. animales y humanos sea mds cuantita tiva que c fa. LOS partidarios de la teoria memé- tica podrian defender la idea de que los memes ani males son reales y con ollo reivindicar su fucrza de Importancia universal en la evolucién. Pero si los me- mes no nos diferencian de los animales, como Black- more da a entender, la teoria pierde fuerza’ resultaria incapaz de explicar el cardcter exclusivamente humano de la cultura LEE ALAN DUGATKIN es profesor de biologia de la Uni: versidad de Louisville. Ha estudiado el proceso de imitacién ‘en animales, tema abordado en su libro The Imitation Factor: Evolution Beyond the Gene, que aparecerd en enero. a

También podría gustarte