Está en la página 1de 11

PRÁCTICA N°3: EXTRACCIÓN DE CARRAGENINA

I. OBJETIVOS

 Extraer la carragenina a partir de algas (Gigartina chamisso) denominada


cochayuyo o mococho.
 Explicar el fundamento de la extracción de gelificantes a partir de fuentes
naturales.

II. MATERIALES

- 100g. de mococho
- Balanza
- Tocuyo
- Embudo
- Cocina eléctrica
- Vasos de precipitación
- NaOH (0.02%)
- Alcohol 96°

III. METODOLOGÍA
 Lavado. - Lavar el mococho con el fin de eliminar la suciedad y cuerpos
extraños.
 Picado. - Picarlo finamente.
 Pesado. - Pesar 100 gramos.
 Extracción. – Suspender el mococho picado en 300 ml de solución de
hidróxido de sodio al 0.02% y poner a 95°C por 30 minutos.
 Enfriado. – Hasta alcanzar temperatura ambiente.
 Centrifugado o pasar por el tamiz. – Se puede realizar una segunda
extracción con el sedimento de la centrifugación o el remanente insoluble
del tamizado.
 Purificación. – Al sobrenadante o filtrado del paso anterior, agregar con
agitación constante 2 volúmenes de alcohol de 96° por volumen de
muestra.

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


 Reposo. – Dejar en reposo media hora.
 Centrifugado. – Centrifugar y descartar el sobrenadante, desmenuzar las
fibras de la carragenina.

IV. RESULTADOS

LAVADO 100 g Mococho / 300 ml NaOH 0.02%

PICADO

NaOH 0.02%
EXTRACCIÓN
Ebullición 95°C/ 30 min

ENFRIADO Tº ambiente

FILTRADO

PRECIPITACIÓN 96% Alcohol


2 vol. OH/ 1 vol. precipitado

REPOSO 30 minutos

FILTRAR

FLÓCULOS

SECAR

CARRAGENINA

Figura 1. Diagrama de flujo para la obtención de carragenina a partir del mococho


(Gigartina chamisso).

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


V. DISCUSIÓN

En la presente práctica de laboratorio se utilizó el mococho como materia prima


para evaluar el rendimiento obtenido de la extracción de carragenina mediante una
extracción básica con NaOH al 0.02%; consiguiendo así los siguientes resultados:

Tabla 1. Rendimiento de carragenina (%) a partir de mococho (Gigartina


chamisso).

Peso final:
Peso Rendimiento
Materia Prima Carragenina
Mococho (g) (%)
obtenida (g)

Mococho/
100 0.6573 0.66
Cochayuyo

Las carrageninas son polisacáridos naturales que se encuentran presentes en la


estructura de ciertas variedades de algas rojas. Son capaces de formar coloides
viscosos o geles, en medios acuosos y/o lácteos (Porto, 2003)

Craige y Leigh (1978), La carragenina es obtenida de diversos géneros y especies


de algas marinas de la clase Rodophyta. El contenido de carragenina en las algas
varía de 30% a 60% del peso seco, dependiendo de la especie del alga y de las
condiciones marinas tales como luminosidad, nutrientes, temperatura y
oxigenación del agua. Algas de diferentes especies y fuentes producen
carrageninas de diferentes tipos: kappa, iota y lambda. Algunas especies de algas
pueden producir carrageninas de composición mixta como kappa/iota,
kappa/lambda o iota/lambda.

Las especies productoras de carragenina tipo kappa son la Hypnea Musciformis,


la Gigartina Stellata, la Eucheuma Cottonii, la Chondrus Crispus y la Iridaea. Las
especies productoras de carragenina tipo iota son la Gigartina Teedi y la
Eucheuma Spinosum. Las especies productoras de carragenina tipo lambda son,
en general, del género Gigartina (Porto, 2003).

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Según Olivares (1992), las carrageninas son gomas solubles en agua, presentes en
ciertas especies de algas rojas de la familia. Químicamente, son polisacáridos
sulfatados lineales de D-galactosa y 3,6-anhidro-D-galactosa unidos
glucosídicamente por enlaces alternados 1,3 (alfa) y 1,4 (beta). Tienen un
contenido éster sulfato del 18% o más por lo que son polielectrolitos aniónicos
cuyo radical activo es justamente el grupo sulfato.

Según Craige y Leigh (1978), Las algas preparadas son tratadas con hidróxido de
potasio al 6% P/P con agitación vigorosa para promover la extracción total de
polisacárido. Deberán permanecer en la solución alcalina durante 24 horas.
Evacuar parte de la solución alcalina dejando un remanente que cubra solamente
las algas por otro tiempo igual. Se retiran las algas de la solución alcalina y se
observa el agua remanente, presenta un matiz amarillo intenso. En nuestro
experimento no se tuvo que esperar las 24 horas que propone Craige y Leigh
(1978), ya que se calentó la solución de NaOH para disminuir el tiempo a 30
minutos.

Según Salas et al, (2008), El proceso de extracción se basa en: solubilidad en agua
caliente e insolubilidad en solventes orgánicos polares. La fase gametofita es
punto de partida para la producción de κ-carragenano y la fase esporofita se orienta
a la producción de λ-carragenano. La capacidad gelificante (κ-carragenano) y el
comportamiento viscosante (λ-carragenano) de los carragenanos son
características que se aplican para gelificar o espesar sistemas acuosos.

Según Suqueyama (1978), al igual que la mayoría de los otros hidrocoloides


generadores de viscosidad, las sales de carragenina se vuelven más fluidas cuando
se las calienta y ofrecen mayor resistencia al flujo cuando se enfrían. Esta
propiedad es tomada en cuenta en la etapa de extracción ya que se trabajó a una
temperatura de 95ºC.

Según Krauss (1967) citado por Suqueyama (1978), la fracción de lambda


carragenina puede ser precipitado mediante la adición de algún alcohol. Esto se
pudo comprobar en la práctica ya que se trabajó con el método de extracción en
el cual se realizó la precipitación con la ayuda de alcohol de 96°.

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


En la tabla 1 podemos observar el rendimiento obtenido de la extracción de
carragenina mediante un proceso alcalino de extracción con NaOH al 0.02% con
95°C por 30 minutos; a partir de mococho o cochayuyo (Gigartina chamisso); el
cual fue de 0.66%.

En Gigartinales se reportan variaciones respecto al rendimiento y calidad del


carragenano, en diferentes localidades y épocas del año (Doty y Santos, 1978;
Dawes et al., 1977). Pickmere et al. (1973) encontraron pequeñas fluctuaciones en
el rendimiento entre plantas femeninas, masculinas y tetraspóricas con niveles que
van de 50 a 60%. Fuller y Mathieson (1972) reportan en Chondrus crispus
Stackhouse máximos en verano (76%) y mínimos en invierno (62%); en
Mastocarpus papillatus (C. Agardh) Kützing, del Pacífico, presentó un máximo en
verano (68%) y un mínimo en invierno (58%) (Zizumbo-Alamilla, 1999) y en
Eucheuma uncinatum (Dawson) del Golfo de California, el máximo fue en
verano- otoño (42%) y el mínimo en invierno-primavera (32%) (Zertuche-
González, 1988).

Muñoz et al. (2004) encontraron un rendimiento de aproximadamente 37% en


carragenina para alga K. alvarezii utilizando extracción en agua caliente, en la
cual después de la filtración la solución se ajustó a pH 8.5-8.6 con una solución
de NaOH 0.3N y el filtrado fue precipitado con una utilización de brometo de
hexadecil-trimetil-amonia y acetona 9:1, después de eso, la carragenina
recuperada fue lavada con acetato de sodio y con etanol 95% y, por fin la
carragenina resultante fue secada en estufa a 60° por 24 horas.

Corona et al. (2007), realizó una caracterización de carrageninas obtenidas a partir


de diferentes especies de macroalgas marinas cubanas, donde el rendimiento
promedio de carragenina obtenida oscila entre 10 y 20 % (Tabla 2- Anexos).
Webber (2010), indico que el rendimiento en carragenina en K. alvarezii oscila en
43-53% base seca en invierno y 21-33% en verano pero el rendimiento de
extracción práctico fue de 18 y 35% para Webber (2010). Hayashi et al. (2007)
obtuvieron de rendimiento de carragenina 21 a 35 % y también utilizó una
extracción natural de K. alvarezii, pero no utilizó un secado por atomización, y si

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


precipitación en alcohol seguido de secado en estufa, como se realizó en nuestra
práctica de laboratorio.

De lo propuesto anteriormente por todos los investigadores, se evidencia que


según la Tabla 1, nuestro rendimiento fue realmente bajo (0.66%) en comparación
con la bibliografía; este error varía principalmente en los tiempos y temperaturas
de extracción ya que se utilizó 95°C a 30 minutos para la extracción mientras los
autores propones tiempo de 15 minutos por 90°C dependiendo de las
concentraciones de NaOH, dando así rendimientos entre 21 a 35% de carragenina;
dependiendo también del alga a partir de la cual se realiza la extracción.

Según Suqueyama (1978), la carragenina se degrada a altas temperaturas por largo


tiempo y este efecto se acelera a un pH inferior a 3.5. Por lo que se puede deducir
que durante el tratamiento, pudo haberse degradado la carragenina en solución
ácida, debido a errores experimentales.

Según Olivares 1992, las carrageninas son solubles en agua caliente. El rango
normal para las fracciones gelificantes se halla entre 40 y 70ºC dependiendo de
las concentraciones de la solución y de los cationes presentes. La temperatura
empleada en la práctica fue de 95ºC, la que se encuentra fuera del rango propuesto
por el autor, pero se debe tomar en cuenta las concentraciones de la solución, la
relación materia prima: agua y el pH de extracción.

Según Guiseley (1981) citado por Olivares (1992), la producción de carragenina


es una producción integral que consiste en 3 etapas: extracción, purificación y
aislamiento. En la práctica se observaron éstas etapas pero con diferente nombre,
por ejemplo a la etapa de purificación se llamó filtración y a la etapa de
aislamiento se le llamo evaporación o concentración.

Según Suqueyama (1978), menciona que existen muchos métodos empleados para
la extracción de carragenina a partir de algas, cuyas variaciones tienden a mejorar
determinadas características como color, viscosidad, poder gelificante y obtener
mayores rendimientos. Además menciona el método tradicional mencionado en la
práctica pero con algunas variaciones, por ejemplo después de la extracción se
realiza una clarificación con el uso de centrífugas y filtros durante el cual se

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


utilizan adsorbentes. Tierra de diatomeas y carbón activado; sin embargo en la
práctica se realizó una simple filtración.

Según Porto (2003), las aplicaciones de la carragenina están concentradas en la


industria alimentaria. Las aplicaciones pueden ser divididas en sistemas lácticos,
acuosos y bebidas. Sin embargo, ya existen actualmente otras diversas
aplicaciones de carragenina para una gran variedad de aplicaciones industriales.
La carragenina posee diversas funciones de acuerdo con su aplicación:
gelificación, espesamiento, estabilización de emulsiones, estabilización de
proteínas, suspensión de partículas, control de fluidez y retención de agua.

VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el fundamento de la extracción de gelificantes a partir de


fuentes naturales (algas).

 Se pudo extraer la carragenina a partir de la alga (Gigartina chamissoi)


denominada cochayuyo o mococho.

 Se logró la extracción de carragenina a partir de mococho o cochayuyo


(Gigartina chamissoi), obteniendo un rendimiento de 0.657 gramos de
carragenina por cada 100 gramos de alga.

 El rendimiento fue muy bajo al compararlo con la bibliografía,


principalemente debido a la especie utilizada y a errores por parte de los
experimentadores en el proceso.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Salas, 2008.Obtencion de κ-Carragenano y λ-Carragenano a partir de macroalga


Chondracanthus chamissoi y su aplicacion en la industria alimentaria. Pdf

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Olivares, 1992. Efectos de Cuatro Sales de Potasio sobre la Viscosidad en
Dispersiones de Carragenina extraído de la Alga Marina Gigartina chamissoi
(Cochayuyo). Tesis para optar por el título de Ingeniero en Industrias
Alimentarias. FIAL. UNALM. Lima-Perú.

Porto, 2003. Carragenina. Agargel. São Paulo - Brasil. Página Web. Consultada
el 25 de Enero del 2008. Disponible en: http://www.agargel.
com.br/carragenina.html

Suqueyama, 1978. Usos Industriales de las Algas Marinas: Carragenina


(Chondrus crispus industria). Tesis para optar por el título de Ingeniero en
Industrias Alimentarias. FIAL. UNALM. Lima-Perú.

Corona, R; Quincoces, M; Gil, A; Loi, S; Hereira, M; López, E y Melendrez, E.


2007. Caracterización de carrageninas obtenidas a partir de diferentes especies de
macroalgas marinas cubanas. Facultad de Química y Farmacia, Universidad
Central de Las Villas. Volumen 19, N°2.

Dawes, C.J., Stanley, N.F. and Stancioff, D.J. 1977. Seasonal and reproductive
aspects of plant chemistry, and ι-carrageenan from floridean Eucheuma
(Rhodophyta, Gigartinales). Botanica Marina, 20: 137–147.

Muñoz, J. Freile-Pelegrín, Y.; Robledo, D. 2004. Mariculture of Kappaphycus


alvarezii (Rhodophyta, Solieriaceae) color strains in tropical waters of Yucatán,
México. Aquaculture, v.239, p.161-177.

Webber, V. 2010. EXTRAÇÃO E CARACTERIZAÇÃO DE CARRAGENANA


OBTIDA DE Kappaphycus alvarezii. Universidade federal de Santa Satarina.
Programa de pós-graduação em ciência dos alimentos. Florianópolis. Brasil.

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ANEXOS
Cuadro 1. Especificaciones de la carragenina

Fuente: Porto (2003)

Figura 1. Estructura química de las carrageninas de importancia comercial.

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Tabla 2. Estudio de rendimientos en carragenina.

Fuente: Corona et al. (2007)

Figura 2. Conversión química de las carrageninas durante tratamiento alcalino.

Fuente: Muñoz et al, (2004).

Figura 3. 100 gramos de Mococho cortado finamente.

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Figura 4. Extracción de carragenina (95°C/30 min.)

Figura 5. Precipitación (96° alcohol: precipitado – 2:1)

Rendimiento final:

 Mococho o Cochayuyo (Gigartina chamisso):

W final de carragenina 0.6573𝑔


𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100 = × 100
W de mococho 100𝑔

𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝟎. 𝟔𝟔%

TECNOLOGÍA DE LOS PAI II – UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

También podría gustarte