Está en la página 1de 24

Arquitectura Chancay.

Conjuntos de edificios con rampa central1


Jorge Carlos Alvino Loli
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
<jc_alvino@hotmail.com>

RESUMEN
El presente estudio se orienta a investigar a la sociedad prehispánica Chancay a partir de sus expresiones arquitectónicas y el registro
relevante de sus características formales, delimitando modelos de edificaciones participantes en las principales actividades al interior
de los asentamientos. Los asentamientos y las edificaciones son evidencias importantes en el entendimiento de las sociedades del
pasado y en la cabal valoración de su cultura.

Palabras clave: Edificio con rampa, sociedades yunga, modelo, asentamiento, estructura.

Architecture Chancay. Conjuncts of Edifices whit Central Ramp

investigaciones sociales Vol.17 N°30, pp.155-178 [2013]UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ


ABSTRACT
The present study is guided to investigative to the society prehispanic Chancay to part of the expressions architectonics and the
register excellent of the characteristics forms, delimits models of the edifications participants in the principal activity into the settle-
ments. The settlements and the edifications reason important evidences for the understanding of the past time society’s and the just
appraisement by its culture.

Keywords: Edifice whit ramp, yunga societys, model, settlement, structure.

1 Versión modificada de la Ponencia titulada: “Arquitectura Chancay”, presentada por el autor en el XVI Congreso Peruano del
Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio César Tello Rojas”, realizada en la UNMSM en octubre del 2009.
155
Jorge Carlos Alvino Loli

E
l principal interés que promueve esta investiga- que desarrolló determinadas expresiones arquitectó-
ción es proporcionar una aproximación al enten- nicas, en este sentido algunos proponen para las so-
dimiento de los grupos sociales que habitaron ciedades tardías el concepto social de “Nación” para
la cuenca media y baja del río Chancay durante sociedades contemporáneas a la sociedad Chancay:
períodos arqueológicos conocidos como Horizonte Me- Cornejo (2000) para el caso de Ichsma y para el caso
dio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, principal- de los Huancas, Matos y Parsons (1999), sin embargo
mente a partir de la expresión física arquitectónica. en ningún caso se proporciona una conceptualización
El método aplicado consiste en el reconocimiento definitiva. Es necesario indicar que los conceptos con-
integral de un área delimitada como la cuenca baja y temporáneos de “nación” involucran una autodefini-
media del río Chancay a partir de prospecciones es- ción y un reconocimiento de integración a un grupo
pecializadas, principalmente en el registro de los asen- social y, por lo tanto, un arraigo a ciertas características
tamientos, y al interior de estos, los edificios caracte- como propias; estos conceptos corresponden a la so-
rizados dentro de la perspectiva arqueológica como ciología que comprende en general las sociedades mo-
“edificios con rampa central”. Se prioriza la ubicación, dernas occidentales, en este sentido se debe considerar
emplazamiento, los aspectos formales y la asociación con las debidas limitaciones su aplicación al estudio
urbana a partir del levantamiento preciso de los expo- de las sociedades andinas del pasado. En general estas
nentes más representativos en un análisis tipológica- acepciones modernas implican que los individuos que
mente sustentado. integran una nación se reconozcan asociados entre sí
Uno de los objetivos de este estudio era registrar, por compartir un territorio propio o un idioma con el
delimitar y ordenar el fenómeno tardío de los conjun- cual se comunican, la disponibilidad de estas fuentes es
tos con “edificios con rampa central” existentes en el complicada en la reconstrucción arqueológica3.
área propuesta, y en este sentido definir sus matrices de También es importante entender que tanto el fe-
diseño con relación a su realidad física y a su emplaza- nómeno social Chancay trasciende su propia cuenca
miento contextualizado en los asentamientos Chancay; y alcanza a las vecinas, así como diversos ecosistemas
asimismo, referenciarlos y contrastar sus características y pisos ecológicos determinando una gran variación
físicas más importantes con relación a otros exponentes de modificaciones en sus expresiones culturales, esto
similares en forma y contemporáneos existentes en el nos lleva precisamente a descubrir un gran vacío en la
valle de Lurín, Rímac y Huaura (no se han reportado reconstrucción social Chancay: no sabemos (salvo cer-
conjuntos de este tipo en el valle del Chillón). teza efímera de algunos casos puntuales) el proceso de
Al ser un fenómeno extendido durante un lapso de su formación y gestación como entidad social, en qué
tiempo y espacio, la investigación incluirá principal- lugar (o lugares) pudo fortalecerse esta vocación, cuál
mente el análisis de los edificios hallados en la cuenca fue su rango de influencia directa (la cual al parecer fue
media y baja del río Chancay. Otras referencias se in- más extensa de lo que se ha querido reconocer), y para
cluirán cuando ayuden a sustentar hipótesis de función el presente interés, en qué medida y en qué momentos
o cronología. Asimismo, la posibilidad de registro se ha los asentamientos y edificios Chancay ejercieron su rol
aplicado en la mayoría de los casos en los cuales se han social.
podido acceder a los edificios y al estado de conservación Un ejemplo de una sociedad contemporánea a la
de los conjuntos arquitectónicos en sí mismos (lo que li- Chancay es la Ichsma, respecto a esta Marcone propone
mita el grado de precisión en muchos casos de la forma). que: “lo Ychsma sería la suma de distintos grupos, que
viven en diferentes áreas a través de una tradición cul-
investigaciones sociales 302013

1. La sociedad Chancay2 tural común, gestada los fines del Horizonte Medio y
que quizás tenga a Pachacamac, como eje articulador.”
Principales problemáticas (Marcone, 2004: 718). Esta hipótesis es interesante en
cuanto propone una diversificación que es integrada
Una problemática importante, a nivel conceptual, es
la identificación del tipo de organización social vigente 3 Las variantes contemporáneas han identificado en el caso de
sociedades móviles como los pueblos norteamericanos iniciales esta
2 Es evidente que el nombre Chancay no es el original de la sociedad categoría, pero también se ha atribuido esta categoría a los judíos (con
ni del río. Para la sección baja del mismo se ha referido el término, al dificultades en definir un territorio propio) o las llamadas naciones
parecer muy tardío, de Pasamayu (río de la luna). multilinguísticas de la actualidad.
156
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

por un aspecto trascendental unificador (en este caso 2. Aucallama. Ayllus de “Pasamayu” (desaparecido),
un aspecto de origen religioso, principalmente), pero Caqui, Pallpa, Paccha-Huaca, Quillca y Saume.
es también reforzada en cuanto a la evidente e inme- Otros pueblos: Pisco, Puquio-Saman, Matucaná,
diata presencia del gran asentamiento de Pachacamac, Ocón, Callán y Allacito.
esto no ocurre así en Chancay o en todo caso el “eje ar- 3. Cuyo. Ayllus de Lumbra, Quipullín, Chacclla
ticulador” debe ser más complejo y difícil de detectar. (chala), y pueblos pequeños de Quinquín, Cani–
Huari, Quisque, Huaytaya y Vilca.
La estructura social Chancay
2. Los asentamientos Chancay
A falta de una explicación arqueológica coherente
respecto a una distribución territorial de la sociedad Los asentamientos Chancay alcanzaron cierto grado de
Chancay se ha limitado una primera propuesta a la in- complejidad al punto que se podría proponer que los
formación documental respecto a la reubicación po- más grandes pudieron permitir una interacción social
blacional en la cuenca baja del río Chancay a inicios con características urbanas, pues no solo se evidencian
del Virreinato, la cual propone una división tentati- diferentes sectores separados por desniveles o mu-
va basándose en una “estructura política precedente” ros (los cuales no pueden ser superados físicamente),
(Ipinze, 2005: 38-40). Esta propuesta es referencial y sino también la aparición de espacios de organización
en parte es incluida porque representa un ordenamien- como áreas que por sus dimensiones podrían funcionar
to del espacio que se compromete con la disposición como espacios de concentración o articulación social
geográfica del valle mismo y sobre todo porque su (“plazas”), además de canales de circulación e inclu-
eficacia le permitió mantenerse vigente (con algunos so cementerios. Su análisis es materia de otro estudio
cambios) incluso hasta la Reforma Agraria del siglo pa- pero conviene mencionar la necesaria vinculación de
sado (Keith, 1976; Matos, 1980). las plazas y los canales de circulación porque actúan
A fines del siglo xv y considerando que el fenóme- como intermediarios de los conjuntos con edificios
no Tawantinsuyu había irrumpido en la cuenca baja con rampa, con el resto del asentamiento, pues al po-
del Chancay incorporándolo como parte del Chin- seer los conjuntos una marcada orientación general, las
chaysuyu, es probable que esta haya sido al igual que plazas y los canales también los poseen orientándose
el resto de poblaciones costeñas, para efectos político hacia el ingreso de los conjuntos en un giro de 90º. En
económicos organizada en agrupaciones de 10,000 tri- los asentamientos más grandes existen grandes canales
butarios al Cusco (denominados Hunu), mantenien- transversales al eje más lago del mismo, ordenándose
do sin embargo la jurisdicción del curaca local con los conjuntos con su ingreso y lado más corto, de for-
sus subdivisiones y ayllus precedentes4; por otro lado, ma perpendicular a estos canales principales. También
Ipinze (2005: 38 y 39) menciona que en la cuenca, es necesario precisar que las separan los conjuntos entre
para este período, fueron “tres las agrupaciones, con sí, lográndose una equidistancia entre las plazas mis-
sus correspondientes subdivisiones y ayllus o parciali- mas, siendo una de estas plazas la que ocupa a veces
dades, dependientes estos del pueblo principal” (Ver el centro físico del asentamiento y actúa como centro
mapa nº 1). articulador entre los principales conjuntos del mismo
1. Chancay. Ayllus “Sullca-Cumpi” (cerca a Chan- (Ver plano nº 1).
cay), Supllán o Supillán, Chanca–Ayllo (Chanca- Por otro lado, asumiendo una vigencia contem-
yllo), Laure, Jecuán, Guaral Paico (Huaral Viejo), poránea de los asentamientos Chancay (lo cual es di-
investigaciones sociales 302013

Huando, Guayan y Huaca Puquio (La Huaca). fícil de probar, al menos en todos los sectores de los
Otros pueblos menores eran: Lachay (Perdices), mismos) la disposición de los mismos en la realidad
Luchihuasi, Quillla-Huasi (Luna Vilca), Quepe- geográfica de la cuenca se puede estructurar en cuatro
Pampa, Chillcal, Huataza, Macatón, Ihuaril, etc. grandes zonas separadas entre sí por el cauce del río
mismo, el punto de separación entre el inicio del delta
4 En el caso de la cuenca del Chancay no se han reportado
del valle y el encajonamiento del mismo hacia la ascen-
asentamientos cuyo diseño urbano original sea claramente sión del valle medio. De esta manera, la bipartición y la
Tawantinsuyu (Krzanowski, 1991), lo cual refuerza la idea de una cuatripartición, ordena los sistemas de asentamientos
continuidad en el funcionamiento social similar al existente durante el
Intermedio Tardío. en cada zona, respectivamente.
157
Jorge Carlos Alvino Loli

Algunos mencionan en la estructura formal de los quillo. Las dimensiones físicas actuales corresponden a
asentamientos yunga tardíos la presencia de elemen- 1000 metros de eje mayor y 300 metros de ancho.
tos urbanos como un “camino principal” que posibi- Hans Horkheimer ya había identificado y diferen-
litaría una determinada organización y eficacia en su ciado varios sectores urbanos considerando una previa
funcionamiento, Pachacamac representaría ese tipo de “planificación” (Horkheimer, 1970: 378), por otra par-
organización en la cuenca baja de Lurín (otros simila- te Krzanowski (1991: 39) define el sitio como centro
res podrían considerarse Pampa de Flores A, Tijerales administrativo-residencial y ceremonial de primera je-
y Panquilma), y lo mismo vendría a representar Arma- rarquía; finalmente Sandra Negro (1991: 71-80) dife-
tambo en el Rímac. rencia tentativamente el complejo en cuatro sectores:
En la cuenca baja del Chancay recurren algunos in- sector I, hacia el oeste, sector II, hacia el sureste (ce-
dicadores de asentamiento similares a la de los mencio- menterio), sector III, hacia el noreste y, sector IV, en la
nados anteriormente. El primer indicador es la abun- zona central hacia el norte.
dancia de asentamientos poblados, principalmente en
la parte inferior de las quebradas laterales del río y en Sectorización física urbana
ambas márgenes del mismo. Las dimensiones son va- La observación de la aerofotografía (SAN, 1944) per-
riables, y su distribución indica una equidistancia entre mite diferenciar (a partir de la traza, la planimetría
los cinco o seis que pudieron poseer gran población, física, la magnitud de los recintos y las característi-
todos estos con presencia de conjuntos y edificios con cas formales, así como la adecuación a la topografía)
rampa. En este sentido no existe un solo asentamiento varios sectores5 separados por elementos urbanos di-
que centralice por dimensión o complejidad un caso versos (plazas, canales de circulación, muros perimé-
único en el valle (aunque muchos hayan considerado el tricos maestros, desniveles, etc.). Las anteriores sec-
asentamiento de Pisquillo Chico como tal). torizaciones propuestas se han basado en hipótesis de
Al interior de los asentamientos Chancay también zonificación a partir de revisiones de aerofotografías e
es innegable el uso de organizadores urbanos como ca- inspecciones superficiales, se generaliza en tres secto-
nales de circulación y “plazas”, así como la asociación res (Horkheimer, 1963; Buse, 1962), cuatro sectores
inmediata y permanente con grandes cementerios (sin (Krzanowski, 1991) planteadas sobre la base de una
que esto indique una exclusividad) y una propia dis- “probable” funcionalidad.
tribución de tipologías de edificios. Un gran rasgo di- La sectorización planteada en esta investigación se
ferencial implica la evidente centralizada importancia organiza en directiva a la delimitación espacial y por
tradicional de un asentamiento como en Pachacamac, tanto a partir de las posibilidades físicas y de agrupa-
el cual no tiene una contraparte en Chancay. miento, pues las funcionalidades de cada sector impli-
carían un análisis a partir de excavaciones de amplia ex-
Pisquillo Chico tensión (no solo con cateos puntuales). De esta manera,
las limitantes físicas como grandes muros perimetrales,
Emplazamiento plazas, canales de circulación, o desniveles de terreno,
Emplazado en la margen derecha del río Chancay, al límites físicos planteados dentro del diseño original y,
inicio de la gran quebrada de Orcón, pertenece polí- por tanto, respetados dentro de nuestra propuesta.
ticamente al distrito de Aucallama, provincia de Hua- La organización general del asentamiento sigue
ral, departamento de Lima. Se encuentra entre los 18L una estructura organizativa longitudinal en eje, de este
270893E y los UTM 8730174S y sobre los 360 msnm.
investigaciones sociales 302013

5 Emplazado en la ladera noreste e inmediato al sector residencial de este


Pisquillo Chico es uno de los asentamientos más exten- sector, un edificio particular denominado por Horkheimer como “gran
sos (aún existentes) y complejos de la sociedad Chancay. cuadrilátero de adobón” (Horkheimer, 1962: 3) debido a su elevada
posición domina la perspectiva urbana. Internamente presenta una
Su emplazamiento lo ubica en una área geográfica que modificación del terreno inclinado hasta lograr plataformas escalonadas
posibilitaría el control de intercambio económico, y que vinculadas por vanos. Los muros perimetrales, de más de cien metros
lo vincularía no solo con el valle medio y valle bajo, sino de lado, son debido a la pendiente escalonados y construidos con
tapial con base de piedras grandes, su altura alcanza más de cuatro
también con el valle del Chillón por medio de la que- metros, a pesar de la inclinación de la ladera que llega a veces a los 50°.
brada de Orcón a través de Huachoc y hasta Trapiche. Aunque Lumbreras considera que este cuadrilátero “pudo ser el centro
administrativo principal, semejante a los de la costa norte” (Krzanowski,
El área edificada se aproxima a las 40 hectáreas 1991:44), Buse plantea que “fue un recinto relacionado con el gobierno,
distribuidas en una amplia terraza entre los cerros Pis- mitad depósito, mitad reducto” (Buse, 1962: 211).
158
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

a oeste articulando los diversos sectores. De esta ma- la, orientación y proporción en el diseño. Su empla-
nera encontramos alrededor de dieciséis (16) sectores zamiento cubre un área de terreno difícil por ser la
debidamente individualizados y aislados físicamente. receptora de las caídas (breves pero seguras) de agua
Cada sector podía contener varios conjuntos edifica- desde la quebrada norte del cerro San Cristóbal. En
torios (ver gráfico nº 3), los cuales a su vez contienen dimensiones no alcanza las 2 hectáreas, distribuidas
edificios o unidades arquitectónicas (forma y función principalmente de este a oeste y en diferentes niveles
edificatoria integrada). Cada unidad arquitectónica o plataformas adaptadas a la quebrada que en época
(entendida como edificio) puede disponer de muchas de invierno arrastra pequeños descensos. Existen hasta
variantes que posibilitan su funcionamiento integral, diez barrios y tres grandes plazas a diferentes niveles.
así: pueden ser uniespaciales (con un solo recinto) o Además existen edificios individuales como cercos y
multiespaciales (de varios recintos con pasajes y cam- hasta cuatro “calles”.
bios de nivel, etc.). En cuanto a la accesibilidad al La restricción sugiere un alto grado de privacidad
asentamiento debió darse de manera compleja y con e individualidad espacial. Algunos proponen que aquí
muchos elementos de restricción y gestión, se ha pro- habitaba la elite de la urbe, la que participaba en las
puesto de manera general su posibilidad por el oeste actividades urbanas, es decir gestores de la política y la
a partir de su ascensión desde la quebrada de Orcón. ceremonia (sacerdotes o curacas de diverso nivel).
Es necesario aclarar que si bien la gran mayoría de El área central de este sector lo conforman cuatro
conjuntos de edificios que poseen edificios con rampa “barrios” que encierran una plaza de límites irregulares
se encuentran en el sector central, existen otros más con un pequeño “montículo” muy destruido que po-
aislados y periféricos del área construida. En total son dría ser un ushnu al centro del mismo. Los “barrios” se
quince (15) conjuntos que poseen entre todos proba- aíslan unos de otros por separaciones físicas o “calles”,
blemente 25 edificios con rampa central (de diverso además de orientar sus ejes con ciertas variantes, y en
tamaño y orientación) (ver cuadro nº 3). general diferente al resto del asentamiento. Los cuatro
barrios centrales presentan cualidades importantes en
Sector suroriental (funerario) tanto agruparían a un sector de la población perma-
Emplazada hacia el sureste, en una depresión natural nente del asentamiento, pues poseen muchas remode-
de la quebrada, el terreno habría sido tratado y prepa- laciones. El barrio oeste, limitado por dos largas “calles”
rado para servir de cementerio, mostrando una modifi- (30 metros de largo y 2 metros de ancho) contiene, por
cación en cuanto a la profundidad de las edificaciones ejemplo, seis edificios independientes entre ellos, todos
hoy destruidas. En la superficie existían grandes recin- con sus ingresos hacia el norte y con apertura a la plaza
tos de tapial de proporciones alargadas y alineadas a las central.
orientaciones generales del asentamiento, al interior de Constructivamente algunos mencionan que “falta
los mismos aparentemente existían cámaras subterrá- de una técnica definida ni racional”; Horkheimer lo ca-
neas de planta rectangular y gran profundidad. lifica como “manicomio arquitectónico” (Horkheimer,
Es probable que su acceso principal haya sido a 1962: 210). Aun así hay que agregar que las lógicas
través de un delgado camino que corre en la parte más de la construcción no siempre son evidentes al primer
baja de los cerros al sur y el cual comienza en la parte análisis, más si se toma en cuenta un análisis diacrónico
oeste del cementerio al final del último afloramiento estructural y en algunos casos la prevalencia de la for-
rocoso de estos cerros. A pocos metros de este ingreso ma por sobre la estabilidad. Tanto los materiales (roca,
se encuentra emplazado en la parte baja del cerro un tierra, cerámica, etc.), como los sistemas usados (ado-
investigaciones sociales 302013

edificio escalonado a modo de tres plataformas sucesi- be, tapial, mampostería de roca), se mezclan hasta en
vas y ascendentes. Muy cerca también existe una huan- un mismo muro, sin embargo el sistema generalmente
ca de granito caída. usado es el del adobe, con diversas disposiciones y téc-
nicas de aparejo. Los delgados muros no se amarran
Sector este (residencial). entre sí siempre, y las esquinas no son trabadas, sino
Es el llamado “sector residencial” (Horkheimer, 1965; casi siempre yuxtapuestas. De esta manera, cada muro
Krzanowski, 1991). Este sector se ubica en el noreste forma una unidad estructural independiente, siendo
de todo el asentamiento, se caracteriza por su parti- visible esto en las juntas de separación entre muro y
cular emplazamiento, planimetría, así como su esca- muro.
159
Jorge Carlos Alvino Loli

Los vanos y los nichos son rectangulares que son además amplios espacios abiertos, tal vez posibles plazas
ubicados a la misma altura y en sucesión de cuatro o y calles que se entrecruzan ortogonalmente…” (Negro,
seis. Debajo del nivel de los nichos (generalmente al 1991: 80). Krzanowski (1991: 39-42) es un poco más
tercio superior del muro) sobresale un cornisamiento específico y dice que estos: “montículos tronco-cónicos
en voladizo que a veces es doble y recorre toda el área son construcciones de barro que llegan hasta 8 m de al-
interna del recinto. tura. Tienen variadas dimensiones y proporciones, pero
siempre están construidas sobre un plano rectangular,
Sector oeste (residencial). y todas tienen rampas estrechas de acceso. La superfi-
Mencionados como “Barrios satélites”, según Horkhe- cie plana de la cima suele dividirse en dos o tres terra-
imer (1965: 47), estos agrupamientos de conjuntos zas que descienden progresivamente hacia el borde con
edificatorios se distribuyen emplazándose sobre la la- una rampa. En el eje de la rampa se encuentra siempre
dera este de los cerros al oeste de toda la quebrada. una plaza alargada rodeada por una muralla gruesa. A
Físicamente se puede mencionar tres sectores. La pri- un lado de la plaza está adosada una fila de comparti-
mera hacia el norte se ubica en lo que pudo significar mientos. Cada una de estas pirámides forma un núcleo
el acceso general al asentamiento. Edificios de recintos rodeado de recintos rectangulares y edificios.”
escalonados de planta rectangular. Plataformas y mu- Entre la diversa y compleja relación que parece ex-
ros de contención se distribuyen longitudinalmente. tenderse en este sector interesa distinguir el área cen-
El segundo agrupamiento se concentra hacia la ladera tral, el cual se estructura alrededor de dos conjuntos
norte de una abertura natural, a modo de un pasaje edificatorios (los más grandes del asentamiento y del
que vincula la quebrada con el valle. Los edificios se valle) articulados por una gran plaza cuadrangular, a
solucionan en distintas orientaciones adaptándose a los cuales se accede por un complejo proceso de cir-
la geomorfología del cerro. El tercer agrupamiento se culación desde el norte. De esta manera, ambos con-
emplaza en la ladera inmediata al sur. El sistema cons- juntos por su emplazamiento se organizan dualmente
tructivo es variado, desde el pircado, la roca canteada, manteniendo la misma orientación y casi la misma di-
de adobes de diferente mampostería, etc. mensión. Las connotaciones a partir de su magnitud y
complejidad volumétrica requieren un análisis deteni-
El sector central (ceremonial) do para elaborar una hipótesis del crecimiento urbano
Es el sector de mayor extensión y el que ocupa la parte o antigüedad de los sectores que permita entender el
central del asentamiento distribuyéndose longitudinal- proceso social del asentamiento que es aún difícil de
mente de este a oeste y se estructura a partir de una definir.
continuidad de conjuntos dispuestos sobre dos cana- Con la Reducción del poblado de Aucallama en
les de comunicación (que siguen la orientación del eje 1554 (Santo Domingo del Real Aucallama) en donde
mencionado) y que se suceden y se emplazan tangen- fueron concentrados todos los habitantes de la mar-
cialmente uno al lado del otro. gen izquierda del Chancay (Palpa, Pasamayo, Caqui),
Los conjuntos edificatorios (de diversos tipos y se procedió al despoblamiento de asentamientos como
ya descritos anteriormente) son de planta rectangular Pisquillo Chico.
alargada hacia el eje norte sur y se encuentran delimi-
tados por grandes muros perimétricos, articulándose Lumbra
también por medio de canales de circulación o espacios Lumbra es un asentamiento que debería ser ana-
lizado desde distintos enfoques. Su emplazamien-
investigaciones sociales 302013

articulatorios (plazas). Estos conjuntos edificatorios


conservan, de esta manera, su individualidad y aparen- to (18L0275597E y UTM8740192S, y sobre los
te autosuficiencia funcional. Su relación con el exterior 581msnm), en la margen derecha del río Chancay,
se efectúa a través de un acceso axial en el muro extre- se expande sobre la parte baja de la gran quebrada
mo (generalmente hacia el norte). de Lumbra que en su desembocadura con el río for-
Sandra Negro hace referencia a este sector: “… ocu- ma un amplio cono de deyección. La extensión del
pa un conjunto de recintos rectangulares alargados, en asentamiento alcanza los tres kilómetros cuadrados,
cuyo interior es visible una pirámide troncocónica con adaptándose y adaptando el terreno en respuesta a sus
rampa frontal. Estos recintos se hallan muchas veces particulares características (asolamiento intenso, con-
rodeados por edificaciones anexas; es posible distinguir fluencia de vientos, descensos aluviónicos y cambios de
160
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

dirección en el río). Todos los investigadores coinciden ciados presentan complejidad arquitectónica que nos
en la importancia de este asentamiento haciendo énfa- interesa para nuestro tema: la primera se emplaza en
sis a sus características agrícolas (Buse, 1962; Horkhe- la parte central del asentamiento, con un conjunto de
imer, 1963; Krzanowski, 1991). De manera general edificios con rampa rodeados de grandes muros de ta-
Éngel distingue cinco sectores de viviendas, aparte de piales que lo delimitan; la segunda es un conjunto tri-
las áreas agrícolas (Éngel, 1987: 152), y Buse propone partito, cercado por un perímetro cuadrangular. En su
solamente tres, en uno de los cuales ubica la “Casa del interior los tres edificios son los ya caracterizados: Edi-
curaca, o jefe político de la comarca… Tiene este edi- ficio A (patio y plataforma con rampa central), Edificio
ficio la apariencia de una fortaleza” (Buse, 1962: 216), B (con patio, edificio con rampa central pequeño), y el
es probable que Horkheimer identificara este edificio Edificio C (banquetas paralelas).
como “Templete” (Horkheimer, 1965: 45). Debido a El sistema constructivo implica el uso de piedra
la extensión del área agrícola, las áreas edificadas se en- canteada, y cantos rodados. Finalmente también se uti-
cuentran dispersas pero claramente caracterizadas, de lizan los adobes (paralelepípedo rectangular) y el tapial.
esta manera hemos distinguido veinte sectores delimi- A veces se mezclan presentando sistemas mixtos.
tados, siete de los cuales se concentran hacia el sur y
actualmente se encuentran cortados por la carretera de Portillo
penetración. Ubicado en la quebrada Portillo en la margen derecha
El sector 17 corresponde a un conjunto de edificios del río Chancay, en la parte inferior del cerro Puerco
delimitados por un cerco cuadrangular de altas tapias Grande, a un kilómetro de la carretera de Huaral-Acos,
que delimita un área de aparente función administrati- kilómetro y medio antes del actual poblado de Cuyo,
va ceremonial, con grandes edificios uno de los cuales se encuentra entre 18L270639E y 8735536S y sobre
orientado hacia el este presenta plataforma con rampa los 431 msnm.
central, siendo inmediato a un gran volumen en el que Está dividido de manera general en cuatro secto-
probablemente se encuentra enterrado otro edificio si- res, el primero de carácter residencial (con posibles
milar pero en orientación invertida, precisamente este funciones públicas administrativas), el segundo que
edificio ha sido llamado “túmulo piramidal” (Marussi, presenta un edificio de forma cuadrangular sobre un
1984: 35). afloramiento rocoso, y los otros dos sectores de carácter
Los otros sectores se encuentran al norte dispersán- funerario configurando dos cementerios divididos por
dose entre andenes, caminos, canales y una concentra- una quebrada.
ción alrededor de una plaza cuadrangular. El primer sector actualmente se extiende solo en
3 hectáreas, aunque a partir de la foto aérea se podría
Saume registrar cuatro veces esa extensión.
Ubicado en la margen izquierda del valle medio del río La planimetría revela una orientación de norte a
Chancay, en los 18L274144E y UTM 8737093E y so- sur sobre la superficie llana del terreno agrícola actual
bre los 477msnm, Saume se emplaza sobre una elevada y que asciende al cerro. La gran mayoría de edificios
terraza aluvial que se desarrolla paralela al río; esta te- son de planta rectangular con gran cantidad de accesos
rraza integra unas pequeñas quebradas que se despren- clausurados.
den del cerro Quiquín, el cual a su vez lo hace del cerro En la zona alta de este sector existe un edificio de
Quipullín (1465 msnm). Saume posee una extensión tapial de planta rectangular. Este edificio se distingue
aproximada de 14 hectáreas y se desarrolla a partir de de todos los demás no solo por su emplazamiento, el
investigaciones sociales 302013

un eje longitudinal este-oeste (similar a Pisquillo Chi- cual le otorga un control visual de este sector, sino tam-
co) a partir del cual se suceden distintos sectores y con- bién por sus dimensiones y complejidad en recintos y
juntos edificatorios. su restricción en accesos. Podría postularse una fun-
Según las descripciones de Horkheimer, quien re- ción administrativa. En la parte inferior de este sector
conoce en Saume: “… Viviendas, construcciones ce- hay evidencia de un edificio con plataforma y plaza
remoniales, plazoletas…” (Horkheimer, 1965: 47), en alargada, aunque los rastros de alguna rampa central
Saume hemos evidenciado alrededor de 20 sectores han sido prácticamente borrados.
separados por elementos urbanos típicos como plazas, El segundo sector presenta solo un edificio (similar
muros y canales de circulación. Dos sectores diferen- pero en menor escala que los cuadriláteros escalonados
161
Jorge Carlos Alvino Loli

de Pisquillo) que se emplaza sobre la parte inferior de ascensión a través de posibles rampas entre las plata-
una falla que aflora del cerro inmediato. Finalmente, formas.
sobre la suave pendiente del cerro norte se emplaza dos Ambos edificios poseen su propio muro perimétri-
grandes corrales rectangulares de piedra pircada (apa- co, un acceso central en su muro sur; y ambos interna-
rentemente de épocas recientes). mente se encuentran divididos en dos áreas: un patio
El tercer sector corresponde a un gran cementerio inmediato desde el acceso central y que cubre la mitad
de más de tres hectáreas que se distribuye hacia el inte- de la extensión del edificio, y un volumen conformado
rior de la quebrada casi trescientos metros. Asociado al por una secuencia de tres plataformas bajas y sucesivas
cementerio, por ubicación y accesibilidad con respecto que ocupan la otra mitad restante, un vano en la pared
a él, se pueden mencionar algunas edificaciones de par- izquierda de la última plataforma y finalmente el rasgo
ticulares características. principal es una rampa central que vincula físicamente
La primera de ellas, muy cercana al sector residen- el nivel de la primera plataforma con el piso del patio.
cial, tiene forma cuadrangular definiendo un amplio El primer edifico (el mejor conservado) se ubica en
recinto de casi veinte metros de lado y espesores de la quinta plataforma desde el nivel de la pista, su planta
muro de más de dos metros. Existe además un pasaje es rectangular alargada hacia el eje norte sur, y las pla-
de circulación perimetral. Otro edificio se emplaza en taformas se desarrollan a partir de la mitad del espacio
una serie de plataformas escalonadas sobre el inicio de interior. Sin embargo, en el borde frontal de la primera
la pendiente del cerro que remarcan una posible entra- plataforma se construyó un tabique (muro sin finalidad
da al cementerio, probablemente asociado a los rituales estructural comprometida) que recorre todo el borde
funerarios pertinentes. hasta casi impedir el acceso desde la rampa central (de-
jando un pase de 50 centímetros), impidiendo incluso la
Tronconal visualización del interior de la plataforma desde el vano
Se emplaza en la margen derecha del río Chancay en de acceso central principal. Su implementación (como
la parte inferior de una quebrada eriaza del cerro “Bil- parte del diseño original o tardío) como recurso debió
bao”, el cual alcanza los 700 msnm. Geográficamente ser para lograr un control visual asociado a las funciones
se encuentra entre los 18L265254E y los 8729958S y centrales del edificio. Posteriormente a la segunda pla-
a 300 msnm. Con una extensión de cinco hectáreas taforma se accede por una pequeña rampa central, y en
Tronconal distingue siete sectores y corresponden a un esta se encuentra en su esquina este un vano de salida.
sistema de pequeños conjuntos organizados en torno a Es notable en la construcción de los paramentos de
tres pequeñas quebradas internas del cerro Bilbao hasta los edificios con rampa central la utilización del ado-
el nivel del valle inmediato a la orilla del río (al cual se- be como estructura sustentante física del mismo, pero
guramente se tenía acceso desde el asentamiento). Por el acabado externo de los mismos propone el aspecto
motivos de extensión solo distinguiremos el séptimo visual de un sistema de tapial; esta utilización del arti-
sector el cual posee los edificios con rampa. ficio visual podría indicar dos momentos de ocupación
Este sector posee una serie de plataformas empla- distinta en los cuales fue necesario la implementación
zadas en forma ascendente de sur a norte sobre un bra- de este acabado.
zo del cerro que es cortado por la pista anteriormente El segundo edificio, ubicado al sur, en la tercera
mencionada. Sobre estas plataformas se emplazan dos plataforma, repite la organización básica anterior, es
edificios con características arquitectónicas notables, decir muro perimétrico, plaza y plataformas con ram-
similares (aunque no idénticos) a los edificios con pa central.
investigaciones sociales 302013

rampa central de Pisquillo Chico, Laure y Saume. Son


edificios de planta rectangular alargada en orientación Laure6
norte-sur y de dimensiones proporcionales (ambas mi- Laure (llamado Lauri o Pampa Libre) es un asenta-
den casi 27 metros de largo por 9 metros de ancho). miento que originalmente alcanzaba los dos kilómetros
Ambas se emplazan sobre una serie de plataformas que cuadrados y que se emplaza en la margen derecha del
se adaptan al terreno en ligera pendiente hacia el río, valle bajo del río Chancay, en las faldas del cerro La
pero una antecede a la otra y se encuentra más baja
6 Tal como lo apunta Elías Ipinze, estamos utilizando la terminología
y desplazada tangencialmente hacia el oeste. De esta “Laure” pues es la más antigua registrada en los documentos coloniales
manera ambas se articulan formando una secuencia en e incluso utilizada en el siglo XX.
162
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

Calera y el cerro La Mina, entre los 18L252530 y los un eje principal (plataformas – rampa central – patio)
UTM E8726313 sobre una altitud de 100 msnm. planteado arquitectónicamente como volumen y espa-
Según Horkheimer (1965: 43) los “huaqueros” son cio articulado por la rampa que adquiere un concepto
los que empíricamente han dividido el sitio en las zo- diferenciado, y parecen mantenerse con variantes pro-
nas Rincón de las ánimas, El Acho, Socavón, Media porcionales, dimensionales y asociaciones con otros
Banqueta, El Polvo y El Encanto. Sobre esta sectoriza- edificios. De esta manera, consideramos la necesaria
ción se puede, sin embargo, proponer una nueva debi- presencia de estos elementos para considerarla dentro
do a los materiales recuperados en cada uno de ellos. de nuestro estudio; sin embargo, existen otros edificios
Krzanowski señala una similitud entre Laure y Pisqui- muy similares en organización y diseño que, sin em-
llo Chico “… no cabe duda que la parte central es de bargo, no poseen la rampa respectiva.
carácter parecido a la de Pisquillo Chico”, ubicando
además hasta seis “montículos piramidales con plazas y Distribución de los conjuntos arquitectónicos con edificios
despachos contiguos” (Krzanowski, 1991). Sin embar- con rampa
go, al igual que Portillo, parece que Laure presentaba
doble cementerio, siendo el ubicado hacia el oeste pro- De manera general, este tipo de conjunto edificatorio
bablemente delimitado por una muralla. existe en los valles de Lurín, Rímac, Chancay y Huaura,
Fue Núñez Jiménez quien distribuye y especifica surgiendo durante el Horizonte Medio y desarrollándo-
mejor una sectorización al proponer Laure como un: se durante el Intermedio Tardío, y algunos han propues-
“... gran centro ceremonial y de poblamiento” con “dos to que podrían vincular culturalmente a las sociedades
sectores: uno central que está conformado por restos Ichsma y Chancay (Jiménez y Bueno, 1970). Se diferen-
de estructuras realizadas con tapial y adobes, donde se cia de los edificios con rampas norteños no solo en es-
ubican tumbas, y otro sector periférico definido como cala y dimensionamiento, sino también en la estructura
cementerio”, además está conformado por “22 grupos compositiva, así como la inclusión de algunos elementos
o unidades arquitectónicas principales, más varias es- arquitectónicos. De esta manera, el modelo edificatorio
tructuras menores aisladas. De esas 22 edificaciones, (con variantes formales) que involucra nuestro estudio
18 poseen pirámides y 3 plataformas sencillas. De esas ha sido registrado en los siguientes sitios:
edificaciones 4 poseen 3 pirámides cada una de ellas” – En la cuenca baja del Lurín se registran en Pachaca-
(Núñez, 1976: 3). mac, Pampa de Flores, Tijerales y Panquilma. Ade-
más incluye el edificio de Huaycán de Cieneguilla.
3. Edificio con rampa central – En la cuenca baja del Rímac se registran en La
Puruchuca, Huaquerones, Monterrey, Armatambo
El término de “Pirámide” fue introducido por Arturo y La Palma.
Jiménez Borja a inicios de los sesenta del siglo xx (Jimé- – En la cuenca baja del Chancay en Pisquillo Chico,
nez, 1962-1963; Jiménez y Bueno, 1970; Bueno, 1978), Laure, Tronconal, Lumbra, Saume, Portillo, Pac-
Alberto Bueno las llamó además “Pirámides con rampa” cha La Huaca (d), Miraflores (d).
(Bueno, 1982); (sintetizada en las publicaciones arqueo- – En la cuenca baja del Huaura se registran en Ce-
lógicas con sus iniciales “PCR”) y lo usó para designar rro Colorado, Vilcahuaura y Hualmay (estas dos
a 15 conjuntos de edificios existentes en Pachacamac y últimas correspondientes al modelo A1 y A2 que
a los cuales les asignó la función de templos (Jiménez proponemos respectivamente).
Borja, 1962-1963 y 1985; Bueno, 1982; Paredes, 1988;
investigaciones sociales 302013

Rostworowski, 1992). A partir de las propuestas iniciales Hipótesis sociales respecto a las “PCR”
se han complementado otras posturas y se ha ampliado
el universo de muestras respecto a conjuntos similares y En el Rímac los conjuntos con rampa ubicados hasta
contemporáneos ubicados en lugares más distantes. la fecha son los de Huaquerones, Monterrey y La Pal-
Los elementos formales generalizados para estos ma. Sobre su función Eeckhout propone que las PCR se
conjuntos (plataformas asociadas, rampa, patio rectan- utilizaron como palacios, incluso durante la ocupación
gular alargado, muro delimitante con acceso central Tawantinsuyu (Eeckhout, 1999). Esta función residen-
desde el exterior, etc.) pueden estructurarse formal- cial tipo palacio también es compartida por Villacorta,
mente a partir de un eje organizativo integrado por quien aceptando que conservan una vinculación con
163
Jorge Carlos Alvino Loli

Pachacamac, indica una influencia arquitectónica cuz- dera un Templo provincial (al que también llama “pi-
queña principalmente en “la incorporación de criterios rámide”), privilegia la función a la forma: “La planta
de edificación y ornamentación en la construcción de de una pirámide es más o menos como sigue: un gran
palacios” (tipo el edificio de Puruchuco), y “el trazo, a patio delantero, luego el volumen piramidal al que se
escala reducida, de criterios de emplazamiento y orga- accede por medio de rampas. En el tope de la pirámide
nización espacial semejantes a los denominados centros un despliegue arquitectónico en forma de herraje abre
administrativos incas, los que consideran una serie de una serie de pequeños ambientes. Detrás de la mole
edificios tipo, como ushnus, kallancas, depósitos, etc. piramidal hay grandes depósitos. Este esquema cambia
distribuidos en torno a una plaza”. de uno a otro edificio. El acceso puede ser franco o
En Lurín se planteó la primera hipótesis de la fun- sofisticado; vale decir, por medio de cortos corredores,
ción de las llamadas “PCR”, se planteó por Max Uhle etc., la sorpresa de presentar el gran espacio del patio y
(1903: 57). Él levantó planos y propuso su función de el volumen teatral de la pirámide rampante.
interacción entre los señores locales y visitas al asenta- La pirámide puede ser de mucha o poca elevación,
miento y en donde se realizaban ceremonias públicas, mas, sea como fuere, siempre tiene dos rampas, pues la
festividades y danzas religiosas (Garcilaso, Cieza y Pi- parte de ella que mira al patio es la de más pretensión
zarro fueron sus principales fuentes documentales). A arquitectónica. Así pues la mole piramidal está en medio
partir de las intervenciones de Jiménez en las PCR Nº1 de dos espacios. El espacio anterior o patio es limpio.
y la Nº2 (Jiménez, 1985), y las de Eeckouth, quien in- El espacio posterior ocupado por depósitos. Algunos de
tervino la PCR Nº3 (Eeckhout, 1999). Se han expues- estos depósitos por su tamaño, podrían ser considerados
to algunas propuestas respecto a la “función social” de patios hundidos” (Jiménez, 1985: 41 y 42).
estos conjuntos edificatorios7, focalizándose principal- Jiménez propone la hipótesis de una zona de in-
mente respecto a los modelos existentes en Pachaca- fluencia cultural religiosa de Pachacamac a través de
mac, estos modelos son: la presencia de este tipo de edificio: “La presencia de
este modelo en forma tan reiterada hace pensar en una
I) Edificios de función religiosa suerte de confederación de naciones adictas al gran
Esta propuesta implica que las “PCR” fueron edificios Templo de Lurín, pues no de otra manera se explica la
de funciones religiosas construidas y utilizadas por gru- uniformidad del diseño y la distribución espacial. Este
pos sociales foráneos al asentamiento de Pachacamac, estilo tiene probablemente su inicio en el Horizonte
pero dependientes de la deidad principal de Pachaca- Medio perdurando hasta el Intermedio Tardío. A me-
mac (Bueno, 1982; Jiménez, 1985; Paredes, 1988), de dida que este tiempo declina la zona de influencia polí-
acuerdo a esto se establece la estructura de su funcio- tico religiosa parece se desplaza al sur sin tener tiempo
namiento social y arquitectónico en función a dos cri- de dejar huella en la arquitectura” (Jiménez, 1985: 52).
terios principales:
– Espacialmente se proponen como conjuntos aisla- II) Edificios de función residencial palaciega
dos e independientes espacialmente entre sí. Función palaciega durante el Intermedio Tardío y fun-
– Temporalmente se considera que todos los conjun- ción de culto para los peregrinos de distantes regiones
tos arquitectónicos pudieron tener la capacidad y del Tawantinsuyu durante el Horizonte Tardío (Eec-
autonomía suficiente como para funcionar simul- khout, 2004).
táneamente. La propuesta principal indica que el edificio fue
construido y funcionó como palacio de un personaje
investigaciones sociales 302013

De esta propuesta se desprende que durante el con autoridad local (quizá el curaca) quien a su muerte
Intermedio Tardío y antes de la llegada del fenómeno fue enterrado allí mismo implementando su tumba y
Tawantinsuyu en la costa central, el culto a Pachaca- una vez convertido en mallqui era considerado como el
mac ya estaba ampliamente expandido y producto de ancestro directo de un grupo humano que sacralizaría
la misma los edificios vinculados a esta se difundieron. por extensión la momia, el espacio funerario y todo
La descripción espacial de Jiménez, de lo que consi- el edificio. Temporalmente, los conjuntos no funcio-
naron simultáneamente, sino que fueron abandonadas
7 Franco, 1998; Jiménez Borja, 1985; Paredes, 1988; Paredes y una tras otra, por lo que la configuración urbana de
Franco, 1987. Pachacamac duró mucho tiempo. Sin embargo, esta
164
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

función no debió ser permanente, sino eventual (cele- ficio con banquetas – edificio con rampa B), del Modelo
braciones o eventos sociales), para lo cual no se necesi- B (Edificio con rampa A – Edificio con rampa B), y el
taría grandes recintos. Modelo C (edificio aislado con rampa). En el caso de
asentamientos menores en extensión algunos cuentan
4. Estructura formal de los conjuntos con edificios con un conjunto del Modelo B (Tronconal) o de Modelo
de rampa central Chancay C (Pacccha La Huaca y probablemente Portillo).
En casi todos los casos la orientación del edificio
El principio de que una mayor complejidad estaría indi- con rampa principal se dispone longitudinalmente en
cando una mayor jerarquía (al menos de función), im- la ligera declinación de las quebradas, terrazas aluviales
plicaría además que un conjunto edificatorio tripartito o faldas de cerro en las que ha sido construido, por lo
(tres edificios) representaría más importancia que otros general orientado el acceso principal hacia el valle o la
más sencillos (quizá con un solo edificio), además faci- quebrada, más que hacia una orientación geográfica en
litaría una separación y jerarquización de grupos que en particular.
apariencia realizan actividades vinculadas entre sí, pero En el caso de Pisquillo Chico, en el sector nuclear
con un ordenamiento establecido y por consiguiente je- del área urbana, distinguible por su monumentalidad
rárquico (esto siempre y cuando se demuestre que los relativa y su trazado proporcionado, existen dos con-
conjuntos tuvieron vigencia social contemporánea entre juntos edificatorios del Modelo A dispuestos al este y
ellas mismas). Al estar equipados de edificios similares, oeste de una gran plaza cuadrangular. Todo el sector se
su complejización al integrar otro edificio (por ejemplo, emplaza sobre una gran terraza formada por el terreno
un edificio de doble banqueta) implicaría un conjun- bajo de la quebrada pero que ha sido nivelada y refor-
to de actividades mucho más sofisticadas y de gestiones zada lateralmente hacia el lado norte, de tal manera
complementarias o pertinentes a otro esquema. que mantiene una diferencia de nivel de casi 7 metros
con respecto al nivel de terreno agrícola inmediato. La
El patrón formal accesibilidad a este sector (y por consiguiente a los dos
conjuntos edificatorios) se realizaría a partir de un ca-
El patrón constante en estos conjuntos es la presencia mino amurallado orientado de este-oeste.
de un conjunto de edificaciones, uno de los cuales es un En el caso de Saume, un conjunto edificatorio con
edificio con rampa central asociado a un patio alarga- rampa del tipo A igualmente se emplaza sobre la parte
do, además de un muro perimétrico y recintos auxiliares central del asentamiento (el cual es igualmente propor-
abiertos, todos orientados y con planta casi exactamente cionalmente longitudinal paralela al valle o quebrada
ortogonal. Algunos investigadores simplificando el aná- adyacente). Este conjunto se dispone igualmente ad-
lisis arquitectónico y centralizando la característica más yacente a una plaza (en este caso trapezoidal) en cuyo
evidente del conjunto lo mencionan como “pirámides”, lado contrario se emplaza un conjunto de edificios cer-
“montículos troncocónicos”, “plataformas con rampa” o cados por un muro perimetral de altas tapias en cuyo
incluso le otorgan una función general “templetes pira- interior existen edificios con rampa del tipo A.
midales”, otros relativizan el conjunto a un solo edifi-
cio integrante del conjunto: “Pirámide con rampa” (o Esquema de la forma de los edificios con rampa
simplemente PCR). En el caso Pisquillo Chico, la can-
tidad de estos conjuntos y edificios podría posibilitar la El “modelo formal” básico del edificio materia de nues-
tro estudio está constituido por una estructura arqui-
investigaciones sociales 302013

propuesta de muchas hipótesis en virtud a una diferen-


ciación, redimensiones y forma entre los mismos y a su tectónica8 principal en 3 niveles:
organización interna, así como su distribución preemi- El primer nivel de espacio volumen: volumen –
nente en el asentamiento en general. rampa – espacio (plataformas – rampa – plaza).
El segundo nivel: elementos principales de la for-
El emplazamiento ma (rampas, vanos, plataformas, graderías y banquetas,

En el caso de los grandes asentamientos (Pisquillo Chico,


8 En este caso la palabra “estructura” implica un sistema
Saume, Lumbra y Laure) todos cuentan con conjuntos de relaciones (no necesariamente físicas materiales) entre
edificatorios del Modelo A (edificio con rampa A – edi- componentes arquitectónicos.
165
Jorge Carlos Alvino Loli

además de pasajes, plazas, cuartos y pequeños recintos camente por altos muros continuos. El único vano se
o cámaras). encontraba en el eje central y opuesto a la rampa cen-
El tercer nivel: acabados y el tratamiento decorati- tral, y si era un conjunto compuesto de otros edificios
vo o mobiliario existente en funcionamiento (enluci- con rampa existía también un vano en la parte media
dos, pinturas, texturas, telas, pisos, etc.). de un muro lateral del patio. Este vano comunicaba
A partir de la repetición o singularidad, y la com- con los otros edificios. Debido a su dimensionamiento
binación y ordenamiento de estos elementos se arti- es el espacio mayor de todo el conjunto pudiendo (si
cula la composición de los diferentes conjuntos ar- fuera necesario) albergar concentración de individuos.
quitectónicos.
Plataformas. Formas volumétricas elevadas cuya for-
5. Modelos de conjuntos con edificios con rampa ma exterior configura un escalonamiento orientado
(generalmente 3 escalonamientos). Son recintos de
El análisis de estos conjuntos implica el reconocimien- planta rectangular rellenados con diversos materiales y
to en todas las dimensiones de su realidad física, en cubiertos con delgados pisos. La altura es variable, al-
este sentido el levantamiento planimétrico de su plan- canzando los seis metros y el ascenso entre plataformas
ta (sincrónica y diacrónicamente) es indispensable, se logra a partir de pequeñas rampas ubicadas al eje de
así como el análisis de la forma en cuanto volumen la misma, a veces insertas o exentas.
y espacio, el cual involucra los cerramientos físicos y
virtuales, así como las masas y techumbres (ver análisis Recinto superior. Ubicado en la parte superior de las
espacial en gráfico 3). Finalmente, la propuesta del uso plataformas y en el extremo opuesto del ingreso al pa-
del espacio a partir del análisis de los sistemas de cana- tio correspondiente, se encuentra cercada en todos sus
les de recorrido humano. lados a excepción del que lo vincula con el patio mismo
por un muro pintado en sus paredes internas. La últi-
5.1 Conjunto tripartito de edificios con rampa. ma plataforma (la cual probablemente estuvo techada
Modelo A. por una cobertura ligera e inclinada según representa-
ción arquitectónica) no posee rampa y quizá pueda por
Está constituido por tres edificios independientes, ar- esta razón ser considerada “banqueta”, sobre la misma
ticulados por canales de circulación. Estos edificios se en el eje central destaca un pequeño volumen adosado
asocian y se organizan dentro de una limitante espacial a modo de “altar”.
que es un muro perimetral que encierra un área rec-
tangular, en donde además de los tres edificios existen Recintos descubiertos. Son una serie de recintos (sin
patios y áreas abiertas, los que al igual que los edificios, aparente cobertura) y que se distribuyen complemen-
siguen dos ejes de diseño perpendiculares entre ellas. tariamente entre los edificios y el muro perimetral a
Al interior de los asentamientos se ubican en los sec- modo de patios alargados9.
tores centrales de los mismos y orientando su eje más
largo (generalmente norte-sur) de manera perpendicu- b) Edificio II (doble banqueta)
lar al eje más largo del sitio. Asimismo, se encuentran Es un edificio que forma parte del ´conjunto edifica-
flanqueados (hacia su derecha y hacia su izquierda) por torio del modelo tripartito. Su acceso se produce por
grandes plazas rectangulares.
9 El almacenamiento temporal de algunos bienes o productos (posibles
investigaciones sociales 302013

tributos) no puede ser probado por una inspección superficial


a) Edificio I (rampa central) (aunque se han registrado pesas de roca y cuerdas en la superficie
Dentro del conjunto es el edificio de mayores dimen- del recinto respectivo). Una funcionalidad de este tipo representaría
siones, el primero en aparición perceptual dentro de una vinculación entre lo económico, lo político y lo religioso, de esta
manera los bienes vendrían a ser trasladados de un control a otro,
un recorrido espacial del exterior hacia el interior, y el y paralelamente de un espacio edificado a otro. La función de estos
que articula espacialmente todo el conjunto. Se pue- edificios como agente de recaudación y distribución (y redistribución)
de bienes o productos apoyado en una credibilidad religiosa debió
den distinguir los siguientes componentes: registrarse en eventos especiales (utilizados en ceremonias religiosas
gestionadas y efectuadas públicamente en el patio) asociadas a una
actividad ceremonial. En Pachacamac los recintos hundidos de las
Patio. Unidad espacial de planta rectangular alargada “PCR” sirven como depósitos, y al parecer en períodos tardíos se
(proporcionada de 3 a 1) no techada y delimitada físi- convirtieron en sepultura de principales.
166
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

un vano en la parte central del muro extremo del lado 6. Representaciones de edificios
más corto.
Existen representaciones de edificios en diversas expre-
Patio con doble banqueta. De planta rectangular alar- siones materiales Chancay (principalmente cerámica y
gada, las banquetas se disponen adosadas a los dos mu- textiles), en el caso de las representaciones cerámicas
ros longitudinales y perimetrales y dejan un área de estas parecen no haber tenido una función utilitaria
circulación central igual de ancha que las banquetas doméstica (no como función de recipiente, por ejem-
mismas. Inmediato a su acceso se encuentra general- plo), antes bien son formas volumétricas complejas y
mente una mesa de granito. expresivas realizadas con técnicas propias y decoración
estilística. Estas formas tienen la capacidad de repre-
Plataforma con rampa lateral. Corresponden al ele- sentar formas edificatorias tridimensionalmente, gene-
mento volumétrico (plataformas de baja altura) al cual ralmente en interacción espacial y temporal humana
se accede por una rampa baja y adosada lateralmente a (se representan figuras humanas ubicadas en uso de los
una de las banquetas. espacios) y pudieron tener muchos usos (expresivas,
educativas, ofrendas, maquetas de diseño de edificios,
Recintos superiores. En la parte superior de las platafor- etc.) que no han sido probados debido a la falta de con-
mas y hacia ambos lados de la misma se ubican pequeños textualización de los hallazgos, su explicación de esta
recintos que cierran la forma de U abierta hacia la plaza. manera es incompleta.
Estos objetos son “maquetas”, es decir representa-
c) Edificio III (rampa central) ciones (anteriores o posteriores a una posible materia-
Es el edificio más restringido (emplazado generalmente lización) de una obra edificatoria y su función puede
al centro del conjunto), se accede a partir de la anterior ser múltiple pero por lo pronto esto no ha sido debida-
unidad y un vano central. De menores dimensiones mente estudiado; por ejemplo, se ha documentado su
que el edificio A pero de casi idénticas disposiciones, presencia en entierros (Castillo y otros, 1997), por lo
su orientación, sin embargo, difiere en muchos casos que su sentido social como vinculante entre un perso-
de esta logrando giros de 90º y 180º. naje y un edificio podría cobrar algún significado tras-
cendente. Sin embargo, la interpretación de estas “ma-
d) Canales espaciales quetas” posee varias limitaciones como, por ejemplo,
Denominados pasajes o pasadizos. Pueden distinguirse la dificultad de hallar los edificios representados, cons-
dos niveles de circulación: canales a bajo nivel y canales truidos y aún conservados. Otra limitación, ya desde el
elevados. Las circulaciones a un nivel elevado (por so- punto de vista técnico, es su dificultad de representar
bre el nivel del piso) permiten vincular los recintos su- a escala una posible proyección del edificio (lo cual es
periores de los edificios A y B, en estos casos los vanos más difícil aún de probar).
comunicantes se apertura desde su plataforma superior Aun así creemos que este objeto (estando a escala o
siguiendo una ruta zigzagueante. no) puede representar parcialmente el significado social
del edificio. Su posibilidad de ser un “diseño” previo no
5.2 Conjunto bipartito de edificios con rampa. Modelo B. puede probarse a menos que se encuentre cronológica-
mente una “maqueta” anterior a un edificio representa-
Este conjunto se compone de dos edificios con sus ele- do y asociado estratigráficamente a este; pero tampoco
mentos distinguibles (plataforma – rampa – patio) y podemos dejar de considerar que al menos los mayores
investigaciones sociales 302013

que se encuentran cercados por un muro perimétrico edificios públicos, fenómenos permanentes y onerosos,
dentro del cual ambos edificios se asocian ubicándose se realizaran de manera espontánea y bajo la dirección
de distinta forma, principalmente de manera separada empírica de un constructor. Al igual que la alfarería y la
y paralela en su lado más largo. textilería, la arquitectura andina no era solo construc-
ción e imitación de lo real, y evidentemente podía re-
5.3 Edificio con rampa. Modelo C. conocer la realidad y deconstruirla para finalmente pro-
yectar formas nuevas; y si este fuera el caso, la “maqueta”
Se compone de un solo edificio con sus elementos dis- se transformaría en “modelo”, es decir una estructura
tinguibles (plataforma – rampa – patio). concebida para ser realizada o conservada en la memoria
167
Jorge Carlos Alvino Loli

materializada, con todas las posibilidades de ser traslada- males, así como diferentes grados de restricción física
da, copiada y valorada por la sociedad. sugiriendo un circuito funcionalmente secuencial de
Para nuestro interés es importante analizar uno uso del conjunto.
de los ejemplares presentados por Wurster (1982), en La imagen edificatoria permanente podría, a partir
el cual y según el investigador se representaría: “... un de sus tratamientos y artificios escenográficos (princi-
caserío, con varias casas con techos inclinados, y un sis- palmente la fachada con rampa central), poseer un ca-
tema de patios y pasadizos amurallados. La entrada, en rácter significativo e impactar como imagen estableci-
el muro exterior que rodea el caserío, está dispuesta de da asociada a la sacralidad y jerarquización conceptual.
modo tal que todos los patios resultan protegidos de mi- Otros elementos ubicados al interior de los conjuntos
radas extrañas. Dentro del recinto principal está sentada pudieron tener una relevancia básicamente religiosa,
una figura humana” (Wurster, 1982: 261). como el ubicado en la parte central de la última pla-
El análisis en planta de esta “maqueta” presenta taforma del edificio con rampa, cuya ubicación y con-
innegables similitudes con la estructura formal de los texto lo definirían como una mesa o altar (central y
conjuntos edificatorios que poseen rampa central. Los restrictiva); o elementos como la mesa lítica ubicada al
ejemplos utilizados por Wurster aún no reconocían ingreso del tercer edificio, o las banquetas laterales en
este aspecto: “... La variedad del arreglo de los edificios, el patio del mismo incluyen funciones específicas.
la complejidad de los patios abiertos y sus relaciones Desde un aspecto económico, la existencia de re-
mutuas muestran es este modelo cualidades volumétri- cintos cuya capacidad instalada puedan cumplir fun-
cas y espaciales de la arquitectura chancay, de las que ciones vinculadas al procesamiento, almacenamiento o
no quedan huellas suficientes en las ruinas mismas” producción de bienes materiales (tendales, depósitos),
(Wurster, 1982: 261). podrían posibilitar el funcionamiento de las relaciones
La técnica alfarera del modelo es evidentemente económicas al interior del conjunto edificatorio. Una
moldeada, cocida en temperatura oxidante y con aca- hipótesis preliminar podría explicar que las motivacio-
bado de pintura post cocción en un claro estilo Negro nes religiosas y la estructura ceremonial influenciarían
sobre Blanco, lo cual evidenciaría su asociación estilís- en la constante y oportuna entrega y recepción de ma-
tica, aunque no posee contexto de sitio (ver gráfico 4). teriales y bienes al interior del edificio. Estos intercam-
bios, en virtud a ejercicios políticos extensivos, podrían
8. Discusión vincular a personajes representativos (¿curacas?) de di-
ferentes centros administrativos (los cuales en Chancay
Sobre función son relativamente extensos e independientes).

El funcionamiento integral de los conjuntos, a manera Sobre la residencia y la tripartición


de hipótesis general preliminar, y presupuestada por el
análisis detallado de la forma arquitectónica, poseen Si bien los edificios con rampa central más grandes
una representatividad material como expresión de la en el valle de Chancay (ubicadas en Pisquillo Chico
sociedad Chancay; la comparación con otros conjun- y Laure) no posibilitarían físicamente la construcción
tos, hasta cierto punto físicamente similares excavados de una residencia permanente techada en la parte su-
en otros valles, y los limitados datos etnohistóricos, perior de su plataforma más alta, lo cierto es que esta
plantean para el caso de Chancay, que estos conjuntos sí delimita un espacio diferenciado constituido por lo
corresponden a las actividades políticas administrati- general por una alta banqueta de tamaño apreciable,
investigaciones sociales 302013

vas locales gestionadas al interior de los asentamientos la cual se encontraba cercada por sus tres lados y muy
apoyadas en la fuerza religiosa y las ceremonias realiza- probablemente techada (referencia a las reconstruccio-
das al interior de estos. nes de modelos Chancay). La ubicación de recintos
cuyo aislamiento y restricción espacial pudiera posibi-
Sobre el modelo arquitectural litar una permanencia al menos temporal al interior de
los conjuntos solo podría indicarse para el edificio de
La forma de los conjuntos (volúmenes y espacios), así doble banqueta (existente solo en los conjuntos tripar-
como el diseño de su recorrido, propone una compleja titos), esto posibilitaría una hipótesis de que no todos
utilización del espacio en donde existen jerarquías for- los conjuntos con rampa implican permanencia o el
168
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

uso de las dobles banquetas, reservándose estas a una claridad. También sucede en otros asentamientos me-
interacción entre el residente y gente externa que pre- nores en donde aparentemente existen uno o dos con-
viamente gestionó su acceso por el patio con rampa juntos al interior del área urbana, ocupando siempre la
principal. De esta manera, la bipartición o unicidad parte central del mismo. Esto último podría despren-
de edificios con rampa correspondería a acciones más der la hipótesis de que cada asentamiento se vincularía
o menos complejas y más funcionales con respecto a lo con un conjunto determinado, arraigado y propio a las
ceremonial aplicada a la religión. funciones (ya sean políticas, religiosas o administrati-
La explicación de las diferentes complejidades al vas) de ese asentamiento en particular.
interior de los conjuntos de edificios con rampa de- Por otro lado, la existencia de estos conjuntos al
pendería no solo a su importancia religiosa o política, interior del valle iría en relación con el uso social que
sino también a la cantidad de acciones que se realiza- los hace necesarios en determinado territorio. No en
rían en su interior. La propuesta funcional de estos todos los sitios Chancay existen, pero se encuentran
conjuntos como residencia de diferentes y sucesivos distribuidos siguiendo una coherencia y orden aún
“señores” podría aplicarse a aquellos conjuntos que no considerado y que podría tener vinculación con el
no poseen la capacidad arquitectónica instalada para equilibrio político administrativo religioso de la cuen-
sustentar espacios habitables permanentemente (por ca entera (ver gráfico nº 1 y cuadro nº 1 y nº 2).
ejemplo, donde solo existen el patio y la plataforma Desde un punto de vista de organización del espa-
con rampa central). cio territorial andino podríamos organizar el espacio
del valle Chancay en un sentido dual y tripartito en co-
Sobre los conjuntos y su distribución rrespondencia a las márgenes, quebradas y grandes por-
ciones geográficas en el mismo, y de esta forma asociar
En el caso de los conjuntos edificatorios existentes en la ubicación, emplazamiento y existencia de los gran-
Chancay hemos identificado diferentes conjuntos, uno des asentamientos (desaparecidos o no) y por extensión
de los más definidos y formalmente delimitados es el a la presencia de estos conjuntos que aparentemente
modelo A, el cual posee determinadas características marcaban claramente su individualidad con respecto a
según su emplazamiento, orientación, vinculación for- otros. En Chancay ambas márgenes del río, el encajo-
mal e incluso el dimensionamiento. En el caso de Pis- namiento del valle medio, el delta del valle y la presen-
quillo Chico los dos conjuntos centrales, CER A1-I y cia de grandes quebradas (principalmente la de Orcón)
CER A1-II (ver gráfico nº 3 y foto nº 4), evidencian organizan y dividen (tanto física como simbólicamen-
una preponderancia dentro del asentamiento mismo. te) el espacio y poseen una correspondencia entre la
En una primera proposición sugerimos que las ac- existencia de los grandes asentamientos Chancay. En
tividades políticas administrativas del asentamiento otros valles, por ejemplo en Lurín, algunos plantean la
debían de haberse posesionado en estos conjuntos y existencia de una organización dual de asentamientos,
deben haber funcionado de manera asociada y com- en donde Pampa de Flores A era el Anan y Pachacamac
plementaria utilizando las edificaciones instaladas, las el Urin, esto no parece reflejarse en Chancay en donde
cuales expresan un orden dual y tripartito reflejo de por otra parte sí existen semejanzas, ya dentro de un
una posible organización social Chancay en diversos análisis urbano, entre este último asentamiento Ichsma
niveles. Esta hipótesis es sustentada en el sistema de y el asentamiento Chancay de Pisquillo Chico10.
diarquías documentadas por la etnohistoria pero es-
tructurada desde períodos anteriores.
investigaciones sociales 302013

10 Además de su emplazamiento en la parte baja de la quebrada,


A diferencia de sitios con presencia de conjuntos Pisquillo Chico y Pampa de Flores A comparten casi la misma
con rampa (como Pachacamac en donde existen tam- extensión, la presencia de ordenadores urbanos como “calles”
bién alrededor de 15 conjuntos), en Pisquillo Chico y “plazas”, conjuntos diversos de edificios con rampa central
orientadas al norte y este, la existencia de un cementerio
se evidencia una diferenciación de dos conjuntos, por inmediato y la presencia de un gran cuadrilátero en
ubicación y jerarquía dimensional respecto al univer- pendiente cercano a un área doméstica delimitada. Recientes
so de conjuntos existentes en el mismo asentamiento, excavaciones en Flores A realizadas por el autor evidencian que
además estos dos conjuntos estructuran espacialmente los edificios con rampa central fueron edificados sobre grandes
basurales y áreas de banquetes, y que además contienen en sus
el diseño urbano. Caso similar sucede en Laure, aun- plataformas entierros de niños quizá asociados a los eventos de
que la destrucción impida distinguirlo con la misma construcción.
169
Jorge Carlos Alvino Loli

Foto 1. Plataforma con rampa en Lumbra. Los muros laterales de adobón delimitan además el gran cuadrilátero que encierra este y otros edificios.
investigaciones sociales 302013

Foto 2. Rampa de adobe


del edificio C del conjunto
tripartito de Saume. La
inclinación de las rampas
en los edificios menores
siempre es mayor a las
40º.

170
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

Foto 3. Edificio con rampa central de Tronconal. La visibilidad desde el acceso, alineado a la rampa, se ve interrumpido por un tabique al final de la
rampa.

investigaciones sociales 302013

Foto 4. Pisquillo Chico. CER (conjunto de edificios con rampa) A1 (modelo tripartito de rampas inversas) Nº I. Vista frontal hacia el sur del edificio
principal con rampa central, uno de los más grandes del valle.
171
Jorge Carlos Alvino Loli

gráfico 1
investigaciones sociales 302013

172
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

gráfico 2

investigaciones sociales 302013

173
Jorge Carlos Alvino Loli

gráfico 3
investigaciones sociales 302013

174
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

gráfico 4

investigaciones sociales 302013

175
Jorge Carlos Alvino Loli

cuadro 1 cuadro 2

cuadro 3
investigaciones sociales 302013

176
ARQUITECTURA CHANCAY. CONJUNTOS DE EDIFICIOS CON RAMPA CENTRAL

Referencias bibliográficas Estete, Miguel (1917). “La relación del viaje que hizo el
señor Capitán Hernando por (1532-1533) mandado Pi-
Agurto, Santiago y Alfredo, Sandoval (1974). Inventario, zarro del señor Gobernador, su hermano, desde el pueblo
Catastro y Delimitación del Patrimonio Arqueológico de Caxamarca a Pachacamac y de allí a Jauja”. En: Verda-
del río Chancay. Instituto Nacional de Cultura. Lima. dera relación de la conquista del Perú. Francisco de Xérez.
Alvino, Jorge (2007). “Procesos edificatorios de las sociedades Horacio Urteaga (editor). Imp. San Martí. Lima.
prehispánicas Chancay”. Ponencia presentada en el XV Eeckhout, Peter (). “Pirámide con rampa nº III. Pachaca-
Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología: “Ma- mac, nuevos datos, nuevas perspectivas”. En: Bulletin
rio Benavides Calle”. Universidad Nacional San Cristóbal de l´Institut Francais d’Étudfes Andines. Nº 28 (2): pp.
de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales. Ayacucho. 169-214. Lima.
Manuscrito en posesión del autor. Eeckhout, Peter (2004a). “La sombra de Ychsma. Ensayo
Alvino, Jorge (2009). “Arquitectura y urbanismo Chancay”. introductorio sobre la arqueología de la costa del Perú en
Ponencia presentada en el XVI Congreso del Hombre los períodos Tardíos”. En: Arqueología de la Costa Cen-
y la Cultura Andina y Amazónica: “Julio C. Tello Rojas”. tral del Perú en los Períodos Tardíos. Peter Eeckhout (ed.).
Simposio de la Arqueología de la Costa Central: del For- Bulletin de I’ Institut Francais d´ Etudes Andines. Tome
mativo a la época Inca. UNMSM. Facultad de Ciencias 33/3. Lima. pp. 403-424. Lima.
Sociales. Manuscrito en posesión del autor. Eeckhout, Peter (2004b). “Pachacamac y el proyecto Ychsma
Azami, Eri y Velásquez Oliver (2010). “Procesos sociales en (1999-2003)”. En: Arqueología de la Costa Central del
la cultura Chancay: estudio del patrón arquitectónico del Perú en los Períodos Tardíos. Peter Eeckhout (ed.). Bulle-
sitio arqueológico de Pisquillo Chico.” En: Arqueología en tin de I’ Institut Francais d´ Etudes Andines. Tome 33/3.
el Perú. Nuevos aportes para el estudio de las sociedades Lima. pp. 425-448. Lima.
andinas prehispánicas. Franco, Régulo (1998). La Pirámide con Rampa nº 2 de Pa-
Bueno, Alberto (1978). “El señorío de Ichimay”. En: Revista chacamac. Excavaciones y nuevas interpretaciones. Trujillo.
Espacio. Nº 2. pp 66-71. Lima. Guzmán, Miguel (). Arquitectura Chancay. Espacios rituales
Bueno, Alberto (1982). “El Antiguo Valle de Pachacamac”. del tiempo sagrado: Pisquillo Chico y el Templo con Rampa
En: Boletín de Lima. Nº 25. pp. 5-27. Lima. I. Centro de Investigación. Universidad Ricardo Palma.
Buse, Hermann (1962). Perú. 10,000 años. Colección “Nue- Hillier, Bill y Julienne Hanson (1984). The Social Logic of
va Crónica”. Imp. Talleres gráficos P. L. Villanueva S.A. Space. Cambridge: Cambridge University Press.
274 p. Lima. Hillier, Bill, Hanson Julienne y John Peponis (1987).
Castillo, Luis; Andrew Nelson y Chris Nelson (1997). Syntactic Analysis of Settlements. En: Arch. y Comport./
“Maquetas Mochicas. San José de Moro”. En: Arkinka. Arch. Behav. Vol. 3. Nº 3. pp. 217-231.
Nº 22. pp. 120-128. Lima. Horkheimer, Hans (1962). Arqueología del Valle de Chancay.
Cornejo, Miguel (1985). Análisis del material cerámico Lima, Embajada de la República Federal de Alemania.
excavado por Hans Horkheimer en 1961 Lauri valle de Asociación Cultural Peruano-Alemana, 1962, 8 p. (Catá-
Chancay. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fac- logo para la Exposición realizada del 17 al 30 de agosto).
ultad de Letras y Ciencias Humanas. (Memoria para op- Horkheimer, Hans (1965). “Identificación y bibliografía de
tar el grado de Bachiller en Letras y Ciencias Humanas importantes sitios prehispánicos del Perú”. En: Arqueo-
con mención en Arqueología). Lima. lógicas. Revista del Museo Nacional de Antropología y
Cornejo, Miguel (1992). “Cronología y costumbres sepul- Arqueología. Nº 8. pp. 40-51 Lima.
crales en Lauri, Valle de Chancay”. En: Estudios de Arque- Horkheimer, Hans (1963). “Chancay prehispánico: Diver-
investigaciones sociales 302013

ología Peruana. Duccio Bonavia (edit.). Lima, Asociación sidad y belleza”. En: Cultura Peruana. Año XXIII. Nº
Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Fom- 175-178. pp. 62-69. Lima.
ciencias. pp. 311-354. Lima. Ipinze, Jesús (2005). La antigua provincia de Chancay. Siglos
Cornejo, Miguel (2000). “La nación Ischma y la provincia XVI-XVIII. Filomeno Zubieta (comp.). Huacho. 206 pp.
inka de Pachacamac”. En: Arqueológicas Nº 24. pp 149 – Jiménez, Arturo (1962-1963). “El Conjunto Arqueológico
173. MNAAHP. INC. Lima. de Pachacamac”. En: Informe sobre los Sitios Arqueológicos
Cornejo, Miguel (2001). “La sociedad prehispánica Chan- de Lima. Junta Deliberante de Lima, pp. 27- 32. Lima.
cay a través de la muerte”. En: Sequilao. Nº 13. pp. 31- Jiménez, Arturo (1982). “Introducción a la cultura Chan-
50. Lima. cay”. En: Arte y tesoros del Perú. Vol. Chancay. José La-
177
Jorge Carlos Alvino Loli

valle y Werner Lang. Banco de Crédito del Perú. pp. 9- Nacional de Arqueología y Antropología. Área de Inves-
46. Lima. tigación. Lima. 123 pp.
Jiménez, Arturo y Alberto Bueno (1970). “Breves notas ONERN (1969). Inventario, evaluación y uso racional de los
acerca de Pachacamac”. En: Arqueología y sociedad Nº 4. recursos naturales de la costa. Valle Chancay-Huaral. Volu-
pp. 13-25. Publicación trimestral del Museo de Arque- men I y II. Instituto Nacional de Planificación. Repúbli-
ología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de ca del Perú. 532 p. y 8 mapas. Lima.
San Marcos. Lima. Paredes, Ponciano (1988). “Pachacamac. Pirámide con ram-
Keith, Robert (1976). “Origen del sistema de hacienda. El pa nº 2”. En: Boletín de Lima. nº 55. pp. 41-58.
valle de Chancay”. En: Hacienda, comunidad y campesi- Paredes, Ponciano y Régulo Franco (1987). “Pachacamac:
nado en el Perú. Primera parte: La hacienda. José Matos Las Pirámides con Rampa, cronología y función”. En:
(comp.). Serie: Perú problema. Nº 3. Instituto de Estudios Gaceta Arqueológica Andina Nº 13, pp.15-17. Lima.
Peruanos. Imp. Industrial Gráfica S.A. pp. 53-104. Lima. Rostworowski, María (1978). Señoríos de Lima y Canta.
Krzanowski, Andrzej edit. (1991). Estudios sobre la Cultura Instituto de Estudios Peruanos. Historia Andina Nº 7.
Chancay, Perú. Universidad Jaguelona. 284 pp. Krakow. Primera edición. Imp. Industrias Gráficas S.A. 281 pp.
Krzanowski, Andrzej edit. (2008). Kultura Chancay: Srod- Lima.
kowe wybrzeze Perú u schylku epoki prekolumbijskiej (X Tarazona, Javier (2001). La cultura Chancay. Universidad
– XVI W.). Kraków – Warszawa. 225 pp. Peruana Unión. Patronato Provincial de Huaral. Asoci-
Marcone, Giancarlo (2004). “Cieneguilla a la llegada de los ación educativa Luís Colán. 43 pp. Huaral.
incas. Aproximaciones desde la historia ecológica y la ar- Uhle, Max (1903). Pachacamac. Report of The William Pep-
queología”. En: Arqueología de la Costa Central del Perú per. M.D.:, LL.D. Peruvian Expedition of 1896. 103 pp.
en los Períodos Tardíos. Peter Eeckhout (ed.). Bulletin de Philadelphia: The Dpt of Archeology of the University
l’Institut Francais d’Etudes Andines. Tome 33/3. Lima. of Pennsylvania.
715-734. Uhle, Max (1926). “Report on explorations at Chancay”.
Marussi, Ferruccio (1983). “Componentes simbólicos de las En: Kroeber, Alfred. The Uhle Pottery collections from
ciudades prehispánicas”. En: Plaza Mayor. Nº 10-11. pp. Chancay. Berkeley, The University of California Press,
33-39. Lima. pp. 293-303 (University of California Publications in
Matos, José (1980). La reforma agraria en el Perú. Instituto American Archaeology and Ethnology, Vol. 21 (7)).
de Estudios Peruanos. 379 pp. Lima. Wurster, Wolfgang (1982). “Modelos arquitectónicos pe-
Núñez, Antonio y Hernán Carrillo (1976). Investigaciones ruanos. Ensayo de interpretación”. En: Revista del Museo
arqueológicas en Lauri, Chancay. Informe Nº 1. Museo Nacional. Tomo XVLI. pp. 253-266. Lima.
investigaciones sociales 302013

178

También podría gustarte