Está en la página 1de 77

GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CONSTRUCCION SISTEMA
DE AGUA POTABLE SIPICANI
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.-

La comunidad de Sipicani, se ubica dentro del municipio de Sopachuy, Tercera


sección, Distrito I (Sopachuy), corresponde a la provincia Tomina, del departamento
de Chuquisaca, la altitud a la que se encuentra la comunidad sector escuela es de
(2460 m.s.n.m.) y en sector Hondorillas (3063 m.s.n.m.); con latitud Sud de 19º 25’
59’’ y una Longitud Oeste de 64º 34’ 23”.

CUADRO 1.- COORDENADAS GEOGRAFICAS COMUNIDAD SIPICANI


GEOGRAFICAS Y UTM
COMUNIDAD
  LATITUD SUR LONGITUD OESTE
SIPICANI 19°25‘ 59“ 64º34´23”
SIPICANI 334850 7850474
Fuente: Cartas I.G.M. y GPS.

Para llegar a la comunidad de Sipicani, se puede acceder por la carretera, Sucre-


Sopachuy – San Juan de Horcas – Paslapaya Baja – Sipicani, es decir partiendo de
Sopachuy (0 Km) – San Juan de Horcas (9 Km) – Paslapaya Baja (16 Km) –
Sipicani (22 Km). El tiempo de recorrido en vehículo liviano es de aproximadamente
4.5 hrs, desde la ciudad de Sucre, hasta la ciudad de Sopachuy y a partir de
Sopachuy de camino carretero vecinal a la comunidad de Sipicani, para llegar a
Sipicani, se recorre en 1 horas de camino vecinal de tierra de aproximadamente 22
kilómetros.

CUADRO 2.- TRAMOS Y DISTANCIAS DE ACCESO SOPACHUY- SIPICANI


INICIO FINAL INICIO FINAL KM Tipo de Vía
Sucre Yamparaez 0 28 28 Troncal-Asfaltado
Yamparaez Tarabuco 28 67 39 Troncal-Asfaltado
Tarabuco Zudañez 67 112 45 Troncal-Pavimentado
Zudañez Tomina 112 155 43 Troncal-Pavimentado
Tomina Sopachuy 155 193 38 Trocal-Empedrado
Sopachuy San Juan de Horcas 193 202 9 Vecinal-Tierra regular
San Juan de Paslapaya Baja 202 209 7 Vecinal-Tierra regular
Horcas
Paslapaya Sipicani 209 214 6 Vecinal-Tierra regular
Baja
TOTAL       215  
Fuente: Elaboración propia en Base a Datos ABC (Administradora Boliviana de Caminos) y
Kilometraje movilidad consultora.

La Comunidad de Sipicani se encuentra al Nor Oeste de la población de Sopachuy.

1
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Departamento : CHUQUISACA
Provincia : TOMINA
Sección Municipal : SOPACHUY (TERCERA SECCION)
Cantón : SOPACHUY
Distrito I : SOPACHUY
Comunidad : SIPICANI

MAPA. REPUBLICA DE BOLIVIA

2
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

UBICACIÓN DE MUNICIPIO DE SOPACHUY EN BOLIVIA

3
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

MAPA: ACCESO VIAL A LA COMUNIDAD BENEFICIARIA


(SOPACHUY – SIPICANI)

AREA DE
PROYECTO

1.2. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS.-

4
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

a) Entidad Solicitante:
Nombre de la Entidad: H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SOPACHUY
Nombre y apellido del Representante legal:
Sr. Jose Caseres Salazar
H. ALCALDE MUNICIPAL DE SOPACHUY
Dirección: Municipio de Sopachuy,
Calle Plaza Guerrilero Cueto S/N
Telf. ENTEL: 046936052 Cel. 68660310

b) Consultora Encargada de Elaboración de Estudios:

Consultora: Consultora “SEISA”


Representante Legal: Ing. Ing. Ivan Sanchez
Dirección: Emilio Hochman Nº 292
Teléfono: 0464 - 35146 Cel. 68667089 (Sucre-Chuquisaca).

c) Comunidad Beneficiaria:
Comunidad: Sipicani
Sectores: Chank´a (Majadita Pampa y Serrudos), Atoj Sayana, Chillcayuc,
Ampliación y Mejoramiento sector Escuela Pampa – Urbanizacion Villa San
Ramón, Pata K´asa, Jerrama, Hondorillas, Duraznoyuc, Sunchu Mayu
(Arrianniyuc, Challa Mayu y Kachu Pampita), Lampacituyuc, Arrian Pampa,
Tabla Monte, Sabuco Mayu, Pompon y Santiago Paredes.
Secretario General Sipicani: Leonardo Esquivel.

Presidente Comité Impulsor de Proyecto: Segundo Quispe.

I.2.1. En la generación del proyecto.


El Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy, la comunidad de Sipicani, son las
encargadas de la generación del proyecto, priorizado en el POA Municipal de la
Gestión 2011, se ha completado el proceso de generación de demanda formal con
la elaboración de los estudios de pre – inversión en la gestión 2011, donde los
comunarios de Sipicani son las que han generado la demanda del proyecto. Siendo
este proyecto ratificado en Talleres comunales de priorización de proyectos y
presentado en Taller Municipal donde es incluido en el Programa Operativo Anual
2018.
1.2.2. En el Diseño del Proyecto.
La institución encargada de la generación y diseño del Proyecto es el Gobierno
Autónomo Municipal de Sopachuy, quienes contrataron los servicios de la
consultora “SEISA”, que es la encargada de la elaboración del estudio a diseño
final del Proyecto: Construcción Sistema de Agua Potable Sipicani.

1.2.3. En la Solicitud del Proyecto.


La idea del proyecto nace de la necesidad sentida por las habitantes de la
comunidad de Sipicani, priorizado en la gestión 2011, debido principalmente a la
carencia de agua en la mayor parte de la comunidad de Sipicani, que prioriza este
proyecto, siendo apoyada por el municipio de Sopachuy, continua con el proceso

5
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

con la elaboración del proyecto y aprobación en la gestión 2011, que deberá ser
ejecutado en la gestión 2018.

1.2.4. Responsable de la fase de operación del proyecto.-


El Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy y la comunidad de Sipicani, son las
encargadas de Gestionar financiamiento necesario, para la ejecución del presente
proyecto. Siendo el Vice Ministerio de Agua y Saneamiento Básico, la entidad
prevista como financiador para ejecución de las obras de Construcción de sistema
de agua potable en la comunidad de Sipicani, con aporte de la comunidad de
Sipicani y el Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy.
El aporte de la comunidad beneficiaria será con mano de obra no calificada en
trabajos de excavaciones en general, acopio de agregados, (grava, arena y ripio),
transporte de parte de los materiales, en calidad de contraparte al proyecto.

B. ASPECTOS DEMOGRAFICOS.

1.3.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA POR EDAD Y SEXO


La distribución poblacional en la comunidad de beneficiarios de la comunidad de
Sipicani muestra una proporción mayoritariamente joven. La población infantil del
43.51 % en el rango de edad entre 0 a 15 años (238hab.) y una población joven del
35.47 % en el rango de edad entre 16 a 39 años (194 hab.), siendo una gran
proporción de la totalidad de la población de la comunidad con un 78.98 %. El 21.02
% de la población se encuentra entre los 40 y más años de edad (115 hab.).

CUADRO 3.- POBLACION POR GRUPO DE EDADES Y SEXO SIPICANI


GRUPO DE POBLACIÓN TOTAL
EDADES HOMBRES MUJERES
0 –9 94 84 178
10 –19 63 57 120
20 –29 38 38 76
30 –39 26 32 58
40 –49 21 23 44
50 –59 16 18 34
60 – 69 10 12 22
70 – Mas 7 8 15
       
TOTAL 275 272 547
Fuente: Elaboración propia en base a encuestas.

1.3.2. POBLACIÓN COMUNAL

6
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

En la actualidad la comunidad de Sipicani cuenta con 150 familias afiliadas al


sindicato Agrario de Sipicani y alrededor de 760 habitantes, de los cuales 381 son
hombres y 379 mujeres, teniendo como promedio 5.07 miembros por familia.
CUADRO 4.- POBLACION COMUNAL SIPICANI
COMUNIDAD Nº DE Nº DE HOMBRES MUJERES MIEMBROS TOTAL
FAMILIAS VIVIENDAS POR HABITANTES
FAMILIA
SIPICANI 150 144 381 379 5.07 760
TOTAL 150 144 381 379 5.07 760
Fuente: Datos proporcionados por la comunidad.

1.3.3. NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIARIAS.

Con la ejecución del proyecto, se beneficiara de manera directa a 120 familias, es


decir 560 habitantes, que habitan de manera permanente en la comunidad de
Sipicani.
CUADRO 5.- POBLACION BENEFICIARIA SIPICANI
COMUNIDAD Nº DE Nº DE HOMBRES MUJERES MIEMBROS TOTAL
FAMILIAS VIVIENDAS POR HABITANTES
FAMILIA
SIPICANI 120 118 276 274 5.07 550
TOTAL 120 118 276 274 5.07 550
FUENTE: Elaboración propia en base encuestas.

1.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

En el periodo ínter censal 2001 - 2012 en el Departamento de Chuquisaca, según


información del CNPV se tiene un ritmo de crecimiento del 1.50 % anual. En la
comunidad de Sipicani el crecimiento poblacional según resultados del INE es de
1.82 %, siendo esta inferior a la tasa Departamental.

1.3.6. Población económicamente activa

La vocación agrícola de la zona hace que en la mayoría de las familias se promueva


la participación de los niños desde corta edad, sin embargo, para efectos de la
determinación de la Población económicamente activa PEA, se define en base a
parámetros de mayor uso en el campo socioeconómico, estableciendo un rango
promedio entre 14 a 60 años de edad.

La distribución de la población total por edad, muestra que la PEA masculina es del
40.36%, con 59.64% de población inactiva y la PEA femenina es del 45.22%, con
54.78% de inactividad. Es decir que la comunidad viven 123 mujeres en edad de
trabajar y 111 hombres en edad de trabajar.

1.3.7. Disponibilidad de mano de obra

7
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La mano de obra utilizada en el proceso de la producción agrícola y artesanal, es


esencialmente familiar, la demanda de mano de obra en la actividad agrícola no es
constante en todo el proceso de producción, se presentan momentos de mayor
requerimiento en la época de siembra y cosecha de productos y existen momentos
en las que no se requiere la mano de obra en esta actividad, las cuáles aprovechan
para la actividad artesanal o la migración.

La mayor disponibilidad de mano de obra se obtiene entre los meses de mayo a


septiembre, período en el que la actividad agrícola en las comunidades es casi nula
y por otra parte las condiciones climatológicas son netamente favorables. El costo
de un jornal es de Bs. 50 sin alimentación y de Bs. 40 con alimentación.

1.3.8. Caracterización de la Población y nivel de pobreza

La mayor parte de las provincias del Departamento de Chuquisaca, presentan una


elevada proporción de hogares pobres, más del 80% de los hogares tienen
insatisfechas sus necesidades básicas.

Otro indicador que forma parte del índice de pobreza es también aquel referido al
indice de desarrollo humano (IDH), en base a esta cifra, es que la sección municipal
de Sopachuy está calificada como un municipio que presenta un desarrollo humano
relativamente bajo, con un promedio por debajo del 0,500. Sin embargo, su IDH
(0,496) le permite estar por encima del promedio provincial e incluso departamental.
Al interior de la provincia, el municipio ocupa el segundo lugar luego del municipio
de Padilla.
CUADRO 6.- INDICE DE DESARROLLO HUMANO – SOPACHUY
Esperanza
Alfabetismo 15 Mediana
Categoría Sección municipal de vida al IDH
y más Escolaridad
nacer
  Departamental 60.44 63.28 3.43 0.493
  Provincial 60.69 60.81 3 0.477
232 Padilla 61.73 69.85 3.63 0.514
251 Sopachuy 62.37 61.17 3.02 0.496
Fuente: Índice de desarrollo humano, PNUD 2004

A partir de la ley 2235 del diálogo 2000 emitida el 31 de julio de 2001 los Municipios
son clasificados de acuerdo a los niveles de pobreza, ubicando al Municipio
Sopachuy en el nivel IV (Grupo de Municipios Pobres). Y que de acuerdo a lo
anterior corresponde al municipio de Sopachuy aportar con el 15 %, mientras que el
FPS aportará el 85 % para la construcción del sistema de agua potable en la
comunidad de Sipicani.

1.3.9. ESTABILIDAD POBLACIONAL.

En el municipio de Sopachuy, la cantidad de población que emigra es mayor de la


que inmigra.

1.3.9.1 Migración.- Temporal

8
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La migración temporal, es considerada como una estrategia llevada a cabo por las
familias campesinas, para asegurar insumos económicos adicionales en época de
crisis (mal año productivo), o ante limitaciones agro ecológicas, siendo otra causa
importante por razones de formación técnica y profesional.
La tasa promedio de migración temporal para la sección municipal es de 14,90%,
donde los hombres reportan una tasa superior a las de las mujeres. A nivel de
distritos, la tasa de migración varía, siendo así que el distrito de Sopachuy reporta
una tasa de migración superior (13.16%).

El proceso de emigración que se presenta en el Municipio Sopachuy es la misma


realidad que atraviesan los demás Municipios de Chuquisaca. Un grupo
determinado de habitantes se trasladan a otras provincias, ciudades y
Departamentos especialmente a Sucre (18.00%), Monteagudo (4.5%); Santa Cruz
(45.68 %), Cochabamba (15.00 %), República de Argentina (6.06 %), España (1.80
%), y otros (8.96%) destinos (entre las principales, en busca de mejorar sus
ingresos a través de actividades agrícolas y no agrícolas.

La migración temporal del Municipio alcanza un 17.11 % en varones y un 9.21 % en


mujeres, siendo el distrito que menos emigra temporalmente es de Sopachuy
(13.16%).
La migración temporal hacia Santa Cruz – rural, se realiza entre los meses de mayo
a octubre, periodo que se complementa con el calendario agrícola de la zona, donde
la época con mayor actividad, se concentra en el periodo de octubre a marzo, con
actividades de siembra y cosechas (agricultura a secano).

La migración temporal en actividades productivas en agricultura y comercialización


son realizadas generalmente por los hombres, siendo el jefe de hogar y los hijos
mayores.

CUADRO 7.- MIGRACION TEMPORAL COMUNIDAD DE SIPICANI


Tasa de migración temporal
Comunidad
Hombres Mujeres Total
Sipicani 17.11% 9.21% 13.16%
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Sopachuy.

En relación a la migración femenina, las jóvenes que salen de sus comunidades son
entre los 18 a 25 años, y generalmente trabajan como empleadas domésticas.

La migración temporal por motivos de formación y estudios, tiende a ser definitiva, la


mayoría de los jóvenes que salieron a estudiar, no han regresado y tomado otra
residencia.

CUADRO 8.- MIGRACION TEMPORAL EN LA COMUNIDAD DE SIPICANI


Comunidad N º de migrantes temporales Tasa de migración temporal en %

9
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total


Sipicani 91.00 49.00 140.00 17.11% 9.21% 13.16%

Fuente: Elaborado en base a encuesta comunales.

Los principales motivos de la emigración son por estudio el 7.14%, (estos


emigrantes se desplazan en su mayor parte a la ciudad de Sucre y la localidad de
Sopachuy. Los varones migran en mayor porcentaje pues son los encargados de
llevar los ganados a los sectores de valles donde alimentan la mayor parte del año a
sus ganados.
Analizando a las familias por estratos económicos, se puede afirmar que en
promedio en cada familia del estrato pobre, un miembro sale de su comunidad
temporalmente, en el estrato medio y alto comportamiento es similar al estrato
pobre.

1.3.9.1 Migración Definitiva.-

En el Municipio de Sopachuy la migración definitiva cobra importancia en cuanto en


el transcurso del tiempo cada vez se presenta con mayor intensidad.

Los factores que determinan la migración definitiva, están relacionados con los
motivos de la migración temporal, pero que consiente e inconscientemente se
convierten en migración definitiva. Entre los principales motivos que señala el
documento de Estrategias Campesinas se encuentran:

 El minifundio que es un problema que debe ser enfrentado por la generación de


jóvenes. No obstante existe migración temporal en familias que gran
disponibilidad de acceso a tierras.
 Problemas medioambientales y las limitaciones agro ecológicas de algunas
zonas:
 Debilitamiento en la fertilidad de los suelos, escasez de lluvias, creciente
erosión, que incide en el rendimiento de la producción para la venta.
 Cambios de ciertos patrones de consumo que los vuelven dependientes del
mercado de consumo, lo cual es motivo para migrar con el objetivo de obtener
dinero.
 Factores sociales; existe una tendencia a generar mayor movilidad social
(aumentar el poder adquisitivo y adquirir mayor prestigio o status social en la
comunidad o fuera de ella). En algunos casos, dicha movilidad social, puede ser
generada a través de una mayor vinculación con el mercado.
 Por estudios. Las familias invierten en la educación de sus hijos con miras a la
profesionalización o la capacitación en un oficio, o al menos tienen como
aspiración él educarlos para cambiar las condiciones de vida de éstos en el
futuro.

En el Municipio de Sopachuy, el principal motivo de la migración definitiva es por


estudios y Trabajo.

En la Sección Municipal la emigración definitiva es del 1.47 % en el caso de la


población masculina y del 1.10 % para población femenina.

En la comunidad de Sipicani, la migración definitiva alcanza al 1.10% en hombres y

10
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

de 0.8% en mujeres.

1.3.9.1 Inmigración

La inmigración en el Municipio de Sopachuy es mínima. La definitiva está relaciona


comúnmente al matrimonio y a la compra de tierras por parte de pobladores de la
región andina, que por falta de tierras buscan nuevos horizontes para su desarrollo.

La inmigración Definitiva en la comunidad de Sipicani es del 1 %, ya que la totalidad


de la población que habita ha procedido del Municipio de Sopachuy.

1.3.10. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN DIFERENTES ETNIAS.-

1.3.10.1 Origen Étnico.-

La cultura en su concepto más amplio es un proceso de permanente creación y


recreación vinculada a todas las actividades de un grupo humano o de una sociedad
y cuyas manifestaciones se dan en los ámbitos de la vida cotidiana, de las
estructuras de esa sociedad y de sus manifestaciones artísticas culturales.

El origen étnico de los pobladores del municipio es complejo de precisar; ya que si


nos remontamos al origen data de la prehistoria y de los diversos pueblos y
civilizaciones de esta parte del continente.

Se remonta a los quechuas, que eran la principal base de su organización y que


posteriormente con la conquista española fueron perdiéndose poco a poco, es así
que la mayoría de las comunidades actuales del Municipio son reconformaciones de
las antiguas haciendas hispánicas, o criollas que se formaron después de la
revolución del año 1952.

Con la conquista española y la conquista del nuevo mundo, se estructura una nueva
forma de organización (la audiencia, los corregimientos, los cabildos), moni -
toreadas desde España, dando lugar al esclavismo de sus habitantes indios en
diversas modalidades, sobre esas condiciones se fundaran los centros urbanos muy
escasos y dispersos donde se hallan ligados directamente con la metrópoli para
funciones bien precisas (recursos, impuestos, justicia, etc), olvidándose del campo
productivo.

Esto prepara el terreno para la débil articulación entre la ciudad y el campo, la del
colonizador y del colonizado, de esta manera la propiedad de la tierra permitió a los
latifundistas bolivianos explotar ilimitadamente la fuerza de trabajo del indio. El
trabajo no era remunerado. En casos muy excepcionales se pagaba en especie.
Hasta 1953 la forma de relación laboral entre hacendado y los peones tiene
caracteres típicamente pre-capitalistas.

Con la Reforma Agraria la redistribución de la tierra se extendió por todo el país,


donde se reconoció el derecho de propiedad de los campesinos sobre la tierra que
en la actualidad vienen explotándola.

11
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

En la actualidad el Municipio se caracteriza por presentar dos grupos humanos


claramente diferenciados, los que viven en las comunidades y los criollos asentados
principalmente en el centro urbano Sopachuy, que actualmente cuentan con tierras
de hacienda en algunas comunidades, casas comerciales, transportistas e
intermediarios.

En la actualidad existe una fascinación de la ciudad Sopachuy Sucre, Santa Cruz


que obliga a los cambios culturales en las comunidades, particularmente de las
generaciones jóvenes, arraigo de nuevas preferencias estéticas en música y
hábitos.

El origen étnico de la tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina esta basada


en asentamientos humanos de origen Quechua, estimándose un 82,4%, otras como
a de origen española (no étnica) un 14,7% y aymará un 1,9% no presentándose
registros demográficos de otros grupos étnicos.

1.3.11. LENGUAJE QUE HABLA LA POBLACIÓN.

La lengua materna de las comunidades que se encuentran asentadas en el


Municipio Sopachuy es el quechua (52.24 %), un porcentaje bastante reducido (7.20
%) practica el idioma español y el 34, 08% de la población habla el quechua y
español, cabe hacer notar que en la comunidad de Sipicani todos hablan el idioma
quechua como lengua materna y un 60 % hablan el español.

El idioma mas practicado en el municipio es el quechua, le sigue en importancia


el castellano y un buen porcentaje de la población es bilingüe.

1.3.11.1 Religiones y creencias

Por esencia y tradición son pueblos católicos en el Municipio, la celebración de la


misa se constituye en un elemento central de los católicos.

Las fiestas y los ritos ocupan todos los aspectos de la vida familiar y comunal; hasta
hoy las celebraciones religiosas es una de las actividades que convoca a una gran
cantidad de gente pero paulatinamente van extendiéndose otras religiones y sectas
como los testigos de Jehová y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos
Días.

Más del 85% de la población del Municipio practica la religión católica una presencia
reducida de la iglesia evangélica.

En el Municipio Sopachuy aproximadamente el 85% son creyentes católicos, un


14.22% expresan ser evangélicos y un 0.78 de otras religiones.

C. ASPECTOS ECONOMICOS
1.4.1. TENENCIA DE LA TIERRA

12
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

En los cuadros siguientes se da a conocer que las familias del Municipio Sopachuy
tienen en promedio de 4,65 hectáreas de ellas 1.70 hectáreas son cultivables a
secano y solo 0,13 Has de tierra son cultivadas con riego, se aclara que esta
posesión de la tierra corresponde casi exclusivamente a la tenencia familiar o de
control manual, no se toman en cuenta las tierras comunales de pastoreo.

1.4.2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LAS FAMILIAS


1.4.2.1 Potencial Económico de la Zona.

El sistema de producción agrícola del Municipio Sopachuy en su mayoría es


aplicado con el sistema tradicional, vale decir que aún se practica el arado tirado de
bueyes (tracción animal). El principal motivo para que el sistema este aún vigente
sea que en su gran mayoría los cultivos se realizan en pendientes accidentadas,
motivo por el cual la introducción de maquinarias agrícola se ven limitados. El
empleo de la maquinaría agrícola en el Municipio es bastante reducido, los distritos
que gozan de esta tecnología de producción son aquellos que se encuentran en las
zonas bajas.

Los principales cultivos en la comunidad de Sipicani, están considerados de acuerdo


a los pisos ecológicos.

 Maiz, papa, trigo, cebada, haba, arveja, frutales (Durazno, Manzana) en


poca cantidad y hortalizas.

1.4.2.2 Actividad Económica Principal.


El sistema de producción agrícola del Municipio Sopachuy en su mayoría es
aplicado con el sistema tradicional, vale decir que aún se practica el arado tirado de
bueyes (tracción animal). El principal motivo para que el sistema este aún vigente
sea que en su gran mayoría los cultivos se realizan en pendientes accidentadas,
motivo por el cual la introducción de maquinarias agrícola se ven limitados. El
empleo de la maquinaría agrícola en el Municipio es bastante reducido, los distritos
que gozan de esta tecnología de producción son aquellos que se encuentran en las
zonas bajas.
1.4.2.3 Producción Agrícola.
La comunidad de Sipicani, se han inclinado al cultivo del maíz (Zea mays), maíz,
papa (Solanum tuberosum), Trigo (Triticum aestivum), Haba (Vicia faba), Arveja
(Vicia Sativa), Cebada (Hordeum vulgare), y frutales como la manzada y durazno en
pequeñas cantidades de igual manera hortalizas como la cebolla, lechuga, acelga,
zanahoria cultivadas en pequeñas cantidades con la fundación PASOS. Detalle de
producción y destino por cultivo se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO 9.- RENDIMIENTO, PRODUCCION Y DESTINO SIPICANI


Sup.
Producción Producción Cultivada Rendimiento Producción Consumo Semilla Trueque Transformación Forraje Venta

13
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

familiar
  (Has) (ha.) qq/ha qq qq qq qq qq qq qq
MAIZ 1 120 46 5520 41952 55 5520 5520 5520 8280
PAPA 0.21 25.2 120 3024 60480 18144 4536 0 0 15120
TRIGO 0.1 12 23 276 83 28 0 414 0 0
HABA 0.05 6 42 252 60 20 0 302 0 0
CEBADA 0.1 12 28 336 34 34 0 0 605 0
ARVEJA 0.06 7.2 36 259.2 62 21 0 311 0 0
MANZANA 0.001 0.12 280 33.6 3 3 0 0 60 0
DURAZNO 0.001 0.12 320 38.4 4 4 0 0 69 0
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta agropecuarias.

La producción agrícola a temporal tiene por objetivo satisfacer las necesidades


alimenticias de las familias, obtención de semillas para el próximo año y el
excedente se destina a la venta.

1.4.2.4 Los principales cultivos que se desarrollan en la zona:

En el cuadro 10 la comunidad de Sipicani se observa que los principales cultivos


que son destinados al consumo, venta, trueque, transformación, semilla o sufren
merma son el maíz, la papa, trigo, cebada, haba, arveja, hortalizas, durazno y
manzana, demostrándose que lodos los cultivos son destinados a la venta, en
cambio que el uso más frecuente es el consumo y la producción de semilla en cada
uno de los cultivos antes mencionados.

En general, los rendimientos de los cultivos son bajos, debido a varios factores, pero
sobre todo debido, en primer lugar al déficit hídrico por la escasez de lluvia o a la
mala distribución de estas, y en segundo al deficiente riego en época de estiaje.
Claro que existen otros factores como la incidencia de plagas y enfermedades,
fertilidad de los suelos, manejo y factores climáticos adversos (granizo y heladas).

1.4.2.5 Tecnología de producción.

La agricultura que se practica en el área del proyecto es la tradicional, respondiendo


a patrones culturales y tradicionales de la zona, arraigados en las costumbres y
experiencias de antepasados. No se evidencia la utilización de maquinaria
mejorada.

1.4.2.6 Tipo de labranza.

El sistema de producción agrícola del Municipio Sopachuy en su mayoría es


aplicado con el sistema tradicional, vale decir que aún se practica el arado tirado de
bueyes (tracción animal). El principal motivo para que el sistema este aún vigente
sea que en su gran mayoría los cultivos se realizan en pendientes accidentadas,
motivo por el cual la introducción de maquinarias agrícola se ven limitados. El
empleo de la maquinaría agrícola en el Municipio es bastante reducido, los distritos
que gozan de esta tecnología de producción son aquellos que se encuentran en las
zonas bajas.
1.4.2.7 Producción ganadera.-

14
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La comunidad de Sipicani posee una población animal que alcanza a 2160 cabezas
de ganado, de los cuales la especie más importante en número es el ganado ovino
con un 27.78% (600 cabezas), seguido del ganado bovino con un 16.67% (360
cabezas), seguido de los porcinos con 11.11% (240 cabezas) y aves de corral que
alcanzan a 33.33% (720 cabezas). Los caprinos no se registran en las boletas
comunales por su reducida cantidad, existiendo solo para autoconsumo en algunas
comunidades.

Una de las principales actividades en la comunidad de Sipicani es la cría de


animales domésticos para consumo, venta y/o producción.

CUADRO 10.- POBLACION PECUARIA POR FAMILIA


Hato Destino (N º cabezas/año)
Ganado familiar (N º
cabezas) Consumo Trueque Venta
Bovinos 3 0 0 1
Ovinos 5 1 0 1
Caprinos 1 1 0 0
Porcinos 2 1 0 1
Equinos 1      
Aves 6 2 0 2
Fuente: En base a encuestas agropecuarias.

En la comunidad se puede observar una mayor cantidad de especies menores


poligástricos (ovinos y caprinos) que están a cargo del cuidado de los niños y las
mujeres de la comunidad.

CUADRO 11.- POBLACION PECUARIA EN SIPICANI


Hato Destino (N º cabezas/año)
familiar (N
Ganado º cabezas) Consumo Trueque Venta
Bovinos 360 0 0 120
Ovinos 600 120 0 120
Caprinos 120 120 0 0
Porcinos 240 120 0 120
Equinos 120 0 0 0
Aves 720 240 0 240
Fuente: En base a encuestas agropecuarias.

Se observa un manejo poco adecuado del ganado, es decir que el acceso a nuevas
tecnologías es muy pobre, generalmente en el manejo de los hatos no se realiza el
control de la monta y debido a esto las pariciones se llevan en cualquier época del
año y el grado de consanguinidad de los animales es notorio debido a que estos son
menos productivos, son pequeños.

1.4.2.8 Sistemas de producción artesanal y/o micro empresarial


Las familias campesinas asentadas en la comunidad de Sipicani, afirman que no
existen ingresos relevantes por la producción de artesanía. Esta producción tiene

15
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

destino casi con exclusividad para el autoconsumo, lo poco que se produce, en el


caso de aquellas familias que se dedican esencialmente a la producción de
artesanía, no tiene importancia para la generación de ingreso familiar.

Los principales productos de artesanía que producen las familias de la comunidad


de Sipicani, son las tapas (phullus), costales, canastas, arados, cucharas de palo,
trenzados, lazos el cual les permite contar con un pequeño ingreso adicional.

1.4.2.9 Disponibilidad de mano de obra

La mano de obra utilizada en el proceso de la producción agrícola y artesanal, es


esencialmente familiar, la demanda de mano de obra en la actividad agrícola no es
constante en todo el proceso de producción, se presentan momentos de mayor
requerimiento en la época de siembra y cosecha de productos y existen momentos
en las que no se requiere la mano de obra en esta actividad, las cuáles aprovechan
para la actividad artesanal o la migración.

La mayor disponibilidad de mano de obra se obtiene entre los meses de mayo a


septiembre, período en el que la actividad agrícola en las comunidades es casi nula
y por otra parte las condiciones climatológicas son netamente favorables. El costo
de un jornal es de Bs. 50 sin alimentación y de Bs. 40 con alimentación.

1.5. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LOS


BENEFICIARIOS.-
La comunidad está organizada en un sindicato agrario de Sipicani con personería
jurídica Nº 01136 de fecha 25/01/95; como organización se reúne una vez al mes en
fecha 4 de cada mes. A la organización están afiliados los jefes de familia y el
principal requisito es poseer tierra cultivable en la comunidad.

La vocación principal es la producción agrícola, los varones están dedicados


principalmente al manejo de la yunta, la alimentación de los animales para el
trabajo, la preparación de las tierras de cultivo, las siembras, las labores culturales,
cosechas y la dedicación principal de la mujer es la actividad doméstica (cocinar,
cuidar animales, lavar ropa, etc.), el apoyo en las siembras, labores culturales y la
cosechas de todos los cultivos.

Los varones los días dedicados a las labores agrícolas inician sus actividades desde
las 6:00 a.m. para comenzar los trabajos entre 9:00 a 10:00 a.m., con un descanso
a medio día y concluir la actividad agrícola a horas 18:00, finalmente concluyen con
la alimentación de la yunta. Cuando la exigencia de la mano de obra es mayor, el
inicio y fin de los trabajos no tiene horario fijo.

Las mujeres generalmente inician sus actividades de cocina a horas 5:30 a.m., entre
7:00 y 8:00 a.m. sirven la primera comida del día, a continuación preparan la comida
para el descanso del medio, luego acompañar con las actividades rutinas agrícolas
y terminan sus actividades de cocina entre 19:00 a 20:00 horas de cada.

En el grupo familiar, los roles de los miembros están definidos de la siguiente


manera: una primera segregación se inicia según la edad; los adultos (padres) y

16
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

jóvenes son responsables de la subsistencia de la unidad familiar, los niños apoyan


en tareas puntuales; la segunda segregación de roles se la hace por género, los
varones adultos y jóvenes están a cargo de las labores mayores de la producción
agrícola, y las mujeres adultas y jóvenes encargadas de las labores del hogar
(preparación de alimentos, lavado de ropa, etc.) y con menor intensidad apoyan en
la producción agrícola. Los niños y las niñas al margen de las labores escolares,
apoyan indistintamente en labores livianas de acuerdo a los requerimientos de los
padres.

En su generalidad, a la hora de la toma de decisiones, en las reuniones dentro o


entre las comunidades el hombre es el que dispone o decide y al mismo tiempo
estos se muestran suspicaces de delegar responsabilidades a las mujeres.
En el ámbito familiar las decisiones de muchos aspectos determinan ambos
esposos, la complementariedad de los roles de cada uno de sus miembros ocurre
de la manera siguiente:
 En la organización para la construcción lo realizan principalmente los
hombres.
 En la construcción de las obras se realizará solamente con los hombres
 La planificación de la campaña agrícola lo realizan principalmente los
hombres.
 En la siembra de acuerdo a las actividades, lo realizan en algunos casos solo
los hombres, en otros principalmente los hombres, también en otras
actividades los realizan tanto las mujeres como los hombres por igual.
 En el manejo de suelos y aguas lo realizan principalmente los hombres.
 En la cosecha, la mayor parte de las actividades los realizan tanto los
hombres como las mujeres por igual y en las restantes actividades lo realizan
principalmente los hombres.
 En la comercialización lo realizan tanto hombres como mujeres por igual.
 En la definición del crédito lo realizan mujeres y hombres por igual.
 La capacitación a la organización sindical, y otras; es requerido principalmente
por los hombres, sin descuidar la participación paulatina de las mujeres.
A las reuniones de la organización y trabajos comunales asisten los jefes de familia.
Las mujeres casadas asisten a las reuniones y trabajos comunales, cuando el
marido no está en la comunidad. Para trabajos colectivos que van en beneficio de
la comunidad, la asistencia es obligatoria para los afiliados (varones y mujeres),
pero pueden ser suplidos por la esposa o hijos (varón o mujer) que sea aceptado
por la comunidad.

En el ámbito familiar la participación de la mujer en la toma de decisiones, es


compartida por hombres y mujeres, en temas relacionados a la educación y salud
de la unidad familiar; en cambio en aspecto productivo, la participación de la mujer
no tiene el mismo valor que la del hombre, la opinión de la mujer puede o no influir
en las decisiones que se tomen, quién decide en última instancia es el hombre.

En el ámbito comunal, la participación de la mujer, es cada vez mayor en las


diversas actividades de las organizaciones de la comunidad, pero las decisiones
aun son tomadas por los hombres. La presencia de mujeres en carteras sindicales,

17
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

está relacionadas a espacios secundarios como la cartera de secretaría de actas,


secretaria general femenina, de manera solo nominativa pues no ejerce tal función.

1.5.1. Calendario agrícola


En toda la zona se practica mayormente la agricultura a temporal. El calendario de
cultivos es variable de un año a otro, dependiendo sobre todo de factores externos,
sobre todo climáticos, la situación del mercado, etc., influyendo en la decisión de los
agricultores.

El cuadro siguiente muestra el calendario agrícola actual.


CUADRO 12.- CALENDARIO AGRICOLA
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Preparación de terreno
Siembra
Maiz Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y almacenamiento
Preparación de terreno
Siembra
Papa Labores culturales
Cosecha
Selección y almacenamiento
Preparación de terreno
Siembra
Trigo Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y almacenamiento
Preparación de terreno
Siembra
Haba Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y almacenamiento
Preparación de terreno
Siembra
Arveja Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y almacenamiento
Preparación de terreno
Siembra
Cebada Labores culturales
Cosecha y trilla
Selección y almacenamiento

Fuente: En base a encuestas efectuadas en la comunidad.

1.5.3. Calendario festivo y ritual


Conforme van pasando las diferentes generaciones, las fiestas religiosas van
perdiendo su popularidad, esto se presume producto de las migraciones en el cual
contraen otros valores, Desplazando las costumbres, tradiciones y las celebraciones
rituales.

Las festividades religiosas en el Municipio de Sopachuy, como en cualquier otro


sector rural del país, son tradiciones populares muy arraigadas, que son
consideradas parte de la cultura explícita de los pueblos. Cada comunidad, aparte
de las fiestas denominadas grandes, como el Carnaval, Navidad, Todo Santos con
una manifestación cultural trascendental, cuentan también con otras importantes
que son consagradas a algún Santo Patrono, donde los comunarios se turnan para
pasar con gran alegría y solemnidad estas fiestas como alférez, preste o fiesta
pasador.

La fiesta Virgen de Remedios llevada a cabo cada 21 de noviembre, se constituye


en la actividad cultural más importante de la sección por lo que es denominada
como la fiesta más importante o principal.

18
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

1.5.4. Enfermedades Prevalentes.-


Las 10 principales causas de consulta reportadas por los servicios de salud del
Distrito son las siguientes:

o Infecciones respiratorias agudas (IRA´s) con mayor prevalencia en menores


de 5 años.
o Enfermedades diarreicas agudas (EDA´s).
o Enfermedades infecciosas con mayor prevalencia en menores de 5 años.
o Enfermedades del aparato Digestivo, Disenteria.
o Enfermedades dermatológicas: Zarcoptosis impétigo, micosis.
o Tuberculosis pulmonar.
o Enfermedades del sistema nervioso.
o Heridas y traumatismos.
o Enfermedades del aparato cardiovascular.
o Enfermedades oftalmológicas.
o Otras enfermedades (Chagas).

Las causas principales para la mortalidad dependen del tipo de población, siendo
así que para los adultos la cardiopatía chagásica y los partos no atendidos son las
principales causas, en cambio para los infantiles la desnutrición acompañada de
casos de IRA y EDA son los principales motivos.

Chagas afecta casi toda la población: según datos el promedio de vinchucas por
vivienda es de 1 a 5 insectos por vivienda.

Tuberculosis 28 casos positivos de tuberculosis pulmonar, esta enfermedad tan


delicada de tratar es una de las que más rápidamente se propaga primero en la
familia luego en la comunidad, y por las distancias es complicado que se pueda
tratar en los servicios de salud adecuadamente y el funcionamiento de la
referencia y contrarreferencia es lento y muchas veces a destiempo.

Las principales causas de mortalidad infantil, en menores de 5 años son:

o Enfermedades diarreicas agudas.


o Infecciones respiratorias agudas.
o Desnutrición infantil aguda.

En la comunidad de Sipicani, según resultados obtenidos de línea de base, en la


población infantil predomina las enfermedades diarreas, infecciones parasitarias,
esto se comprende por la situación de carencia en la que viven, el consumo de agua
contaminada y el desconocimiento de las familias para el tratamiento de esta
enfermedad.

La enfermedad de la sarcoptosis se pudo evidenciar objetivamente, por la presencia


de niños con carachas y granos, especialmente en las cabezas, cara y pies.
CUADRO 13.- ENFERMEDADES PREDOMINANTES CON RELACION AL AGUA Y
SANEAMIENTO
Enfermedades Mucho Poco Nunca

19
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

No. % No. % No. %

Diarrea 45 40.18 11 9.82 9 8.04

Enfermedades de la piel 11 9.82 7 6.25 2 1.79

Parasitosis 10 8.93 5 4.46 2 1.79

No sabe / No responde 5 4.46 3 2.68 2 1.79


Total parcial 71 63.39 26 23.21 15 13.39
TOTAL 112
Fuente: elaboración propia en base a línea de base comunal.

De acuerdo a lo anterior se puede evidenciar, un porcentaje alto de afección por


afecciones del sistema digestivo, parasitarios en la comunidad de Sipicani.

CUADRO 14.- ENFERMEDADES PREDOMINANTES CON RELACION AL AGUA Y


SANEAMIENTO NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Nº de Enfermos Nº de Enfermos
Diarrea
con Gusano con Rasca
Nº. Niños
Nº. Niños Muertos enfermos < a 5
Respuestas
< a 5 años en el años en las
último año últimas 2 Nº % Nº %
semanas
Nº % Nº %
si 4 3.57 12 10.71 16 14.29 15 13.39
No 76 67.86 68 60.71 64 57.14 65 58.04
No sabe/No
32 28.57 32 28.57 32 28.57 32 28.57
tiene niños
Fuente: Elaboración propia en base a línea de base comunal.

Las principales enfermedades que afectan las IRAs y EDAs, así como a la
clasificación de otras enfermedades son consecuencia del hábitat propio de
pobladores en áreas rurales donde no existen condiciones y servicios básicos (agua
potable, calidad de viviendas, etc.) favorable y necesarios para una vida sana y
saludable. Es también de importancia considerar como causa de alguna de ellas a la
desnutrición infantil que agrava la situación de salud en la población infantil.

1.6. SERVICIOS BASICOS EXISTENTES


Para precisar mejor el nivel de pobreza de los hogares y población con relación a la
falta de un conjunto de necesidades básicas, se ha tomado en cuenta como análisis
a la vivienda, servicios e insumos básicos, educación y salud.

1.6.1. Agua Potable.-

En la comunidad de Sipicani solamente 29 familias cuentan con agua segura por


cañería, la mayor parte de la población que habita en la comunidad de Sipicani
utilizan como fuente de agua para el consumo humano de quebradas y vertientes
circundantes a la comunidad.

1.6.2. Medios de eliminación para excretas.-

En la comunidad de Sipicani no cuentan con servicio de alcantarillado, letrinas;


realizando la deposición de excretas a la intemperie. En la escuela con

20
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

financiamiento de UNICEF y Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy se han


construido baños con pozos ecológicos en la escuela de Sipicani; de igual manera el
centro de salud de Sipicani cuenta con bateria de baños que funcionan con arrastre
de agua.

No Existe en el Municipio ningún sistema de eliminación y disposición de basura


recogida por movilidades de la alcaldía y otros desechos sólidos, los mismos que
son arrojados al campo abierto.

1.6.3. Fuente y Usos de Energía.-


En la comunidad de Sipicani, no existe provisión de energía eléctrica, siendo la vela,
lámpara a gas y el mechero los medios de iluminación más utilizados. En su
mayoría utilizan leña como combustible, para uso domestico, en la cocción de sus
alimentos.

El consumo de leña alcanza al 96.3 %, y el gas licuado al 3.5 %; estimándose un


consumo de 3 a 4 cargas de leña por semana/familia.

1.6.4. Vivienda
El tamaño del hogar en el municipio de Sopachuy, es variable, oscila entre 1 y 10
personas por hogar, siendo los hogares formados por 4 y 8 personas los más
frecuentes. Las viviendas donde habitan tienen formadas por tres a cuatro
habitaciones de uso múltiple: como depósito, dormitorio y cocina.
El tipo de vivienda predominante en la comunidad de Sipicani, es de construcción
rústica con paredes de adobe con revoque de barro, el techo de teja criolla que
ocasionalmente se sustituye con paja o calamina, y los pisos de tierra. El número
de habitaciones por vivienda varía de acuerdo a su necesidad, siendo la más usual
entre de tres a cuatro habitaciones. Son utilizados principalmente para depósitos.
1.6.5. Educación
Como se puede observar, la tasa de analfabetismo arrojado por el CNPV 2001 para
la sección municipal de Sopachuy es de 46.33% para ambos sexos, siendo mayor el
porcentaje en mujeres (57,63%), en hombres (34,79%).

En la comunidad de Sipicani cuentan con escuela seccional tipo A, a la cual asisten


143 alumnos de los cuales 78 son varones y 65 son niñas. En la cual presta sus
servicios siete maestros.
1.6.6. Salud
La atención del servicio de salud en el Municipio de Sopachuy, está a cargo de la
Secretaría Regional de Salud del Departamento de Chuquisaca (SEDES) y forma
parte del DISTRITO IV . El Hospital “Virgen de Remedios” con asiento en el poblado
de Sopachuy, está catalogado como un centro de salud de Segundo Nivel.

La población de la comunidad de Sipicani cuenta con un puesto de salud, en el que


presta sus servicios un médico general y un auxiliar de enfermería.

21
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

El Municipio registra de acuerdo a la información proporcionada por el Centro de


Salud del Municipio, para el año 2001 una tasa de natalidad de 18 por mil, donde el
porcentaje de nacimientos femeninos es de 9.62 por mil y la tasa masculina de
natalidad es de 8.38 por mil.

1.6.7. Otros servicios importantes


Para llegar a la comunidad de Sipicani, se puede acceder por la carretera, Sucre-
Sopachuy – Horcas – San Blas Bajo – Sipicani, Sopachuy (0 Km) – San Juan de
Horcas (9 Km) – Paslapaya Baja (16 Km) – Sipicani (22 Km). El tiempo de recorrido
en vehículo liviano es de aproximadamente 4.5 hrs, desde la ciudad de Sucre, hasta
la ciudad de Sopachuy y a partir de Sopachuy de camino carretero vecinal a la
comunidad de Sipicani, para llegar a Sipicani, se recorre en 1 horas de camino
vecinal de tierra de aproximadamente 22 kilómetros.

En la comunidad de Sipicani, existe servicio de ENTEL.

II SITUACION SIN PROYECTO


D. ESTUDIO DE DEMANDA
El abastecimiento de mayor parte de la población es actualmente de agua es de los
ríos, quebradas, vertientes de agua surgente, que está en lugares alejados de las
viviendas, por ésta causa para el lavado de ropa y el aseo corporal van a la
quebrada o río próximo con suficiente agua. Esta actividad la realizan una vez a la
semana, eso se debe a la escasez de agua con disponibilidad inmediata en la
vivienda.
Se puede observar puntualmente en el rancho de Sipicani, no cuentan con agua
segura por cañería o agua potable:

 La falta de agua para consumo humano en cantidad suficiente y de calidad


adecuada.
 Los animales domésticos consumen agua de las mismas fuentes que las
personas.
 Consumo de agua sucia y contaminada.
 Enfermedades predominantes con relación al agua y saneamiento.
 Hábitos de higiene en la comunidad inadecuadas, debido a la falta de agua en
las proximidades de la vivienda.
En tal virtud, la idea del proyecto nace de la necesidad sentida por la comunidad de
Sipicani, priorizado en las diferentes gestiones, a partir de 2011, debido
principalmente a la total carencia de agua segura para consumo humano, la
comunidad de Sipicani ha priorizado este proyecto, siendo apoyada por el municipio
de Sopachuy, continua con el proceso con la elaboración del proyecto estudio a
diseño final y aprobación en la gestión 2018.

En tal virtud la necesidad más imperiosa e inmediata, es el agua para consumo


humano, que será destinado principalmente al uso doméstico. En la comunidad
existen actualmente 120 familias, 570 habitantes, que demandan agua para
consumo humano. Por la ubicación de las fuentes de agua y las características

22
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

fisiográficas, es imposible abastecer de una sola fuente de agua a todas las familias;
además, las viviendas campesinas son dispersas.

Con la ejecución del presente proyecto se pretende beneficiar a 121 familias (560
habitantes).

a) Consumo doméstico : (Demanda total de la comunidad de Sipicani)


 Cocina, 118 viviendas de la comunidad.
 Aseo corporal de 560 personas.
 Consumo en bebida y lavado de ropa para personas de 560 personas.
 Escuela de Sipicani, con 143 alumnos (78 niños y 65 niñas) y 7 maestros que
en ella enseñan.
 Salón de Reuniones de la comunidad.
 Centro de Salud de la comunidad.
Por el cálculo de la población futura, se efectúa mediante métodos recomendados por
la “Dirección Nacional de Saneamiento Básico”. (En Anexos se presenta proyección
de la población beneficiaria por sistema de agua potable).

CUADRO 15.- CALCULO DE LA POBLACION BENEFICIARIA FUTURA


CALCULO DE LA POBLACION BENEFICIARIA FUTURA RESUM EN
Tasa de crecimiento poblaciónal: 1.85 %
Periodo de diseño 20 Años
POBLACION CALCULO POBLACION FUTURA
SECTORES SISTEMA
ACTUAL PROMEDIO GEOMETRICO ARITMETICO EXPONENCIAL
CHANK´A MAJADITA PAMPA 19.00 27.00 27.00 26.00 28.00
CHANK´A SERRUDOS 9.00 13.00 13.00 12.00 13.00
ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 24.00 35.00 35.00 33.00 35.00
CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 61.00 87.00 88.00 84.00 89.00
AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 42.00 60.00 61.00 58.00 61.00
URBANIZACION SIPICANI 22.00 32.00 32.00 30.00 32.00
PATA K´ASA PATA K´ASA 10.00 15.00 14.00 14.00 15.00
HONDORILLAS HONDORILLAS 18.00 26.00 26.00 25.00 26.00
JERRAMA JERRAMA 34.00 49.00 49.00 47.00 49.00
DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 25.00 36.00 36.00 34.00 36.00
SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 12.00 17.00 17.00 16.00 17.00
SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 5.00 7.00 7.00 7.00 7.00
SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 5.00 7.00 7.00 7.00 7.00
LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 35.00 50.00 50.00 48.00 51.00
ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 49.00 70.00 71.00 67.00 71.00
TABLA MONTE TABLA MONTE 135.00 192.00 195.00 185.00 196.00
SABUCO MAYU SABUCO MAYU 26.00 38.00 38.00 36.00 38.00
POMPON POMPON 24.00 35.00 35.00 33.00 35.00
SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 5.00 7.00 7.00 7.00 7.00
TOTAL POBLACION 560.00 803.00

METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO


t
Pf = Po * ( 1 + i/100 ) =
METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO
Pf = Po * ( 1 + i*t/100 ) =
METODO DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Pf = Po * [(200+i(%)*t)/(200-i(%)*t)]=
ADOPTAMOS EL PROMEDIO DE LOS TRES MÉTODOS= pf

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta comunal.

Para el cálculo de caudales de diseño, caudal máximo diario y caudal máximo


horario, necesarios para el diseño de la línea de aducción, red de distribución y
tanque de almacenamiento, efectuado según normas de diseño de la Dirección
General de Saneamiento Básico.

23
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CUADRO 16.- DOTACION DE AGUA PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE


DOTACION [lt/hab/día]
  POBLACION DE DISEÑO
ZONA
  HASTA 500 500-2000 2000-5000
ALTIPLANO 30-50 30-70 50-80
VALLES 50-70 (60) 50-90 70-100
LLANOS 70-90 70-110 90-120
Fuente: Normas de Diseño DIGESBA.

Por la ubicación de la comunidad en zona de Llanos, de acuerdo a las normas


establecidas por la “Dirección Nacional de Saneamiento Básico”, el consumo per
cápita por habitantes es de 70 litros/día.
CUADRO 17.- DEMANDA ACTUAL Y FUTURA DE LA POBLACION BENEFICIARIA
DE SIPICANI
Dotación Lts/Hab/Día 60.00
VOLUMEN REQUERIDO
POBLACIO POBLACIO QMD QDH VOLUMEN REQUERIDO FUTURO
Nº SECTORES SISTEMA ACTUAL
N ACTUAL N FUTURA LTS/DIA LTS/DIA
M3/AÑO M3/DIA
1 CHANK´A MAJADITA PAMPA 19 27 0.028 0.062 1.000 1140 416 1620 591
2 CHANK´A SERRUDOS 9 13 0.014 0.030 1.000 540 197 780 285
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 24 34 0.035 0.078 1.521 1440 526 2040 745
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 52 74 0.077 0.170 3.072 3120 1139 4440 1621
5 AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 36 124 0.690 1.519 24.000 2160 788 7440 2716

6 PATA K´ASA PATA K´ASA 10 14 0.015 0.032 0.800 600 219 840 307
7 CONDORILLAS CONDORILLAS 18 26 0.027 0.060 0.800 1080 394 1560 569
8 JERRAMA JERRAMA 31 44 0.046 0.101 1.521 1860 679 2640 964
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 25 35 0.036 0.080 1.521 1500 548 2100 767
10 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 12 17 0.018 0.039 0.800 720 263 1020 372
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 5 7 0.007 0.016 0.281 300 110 420 153
12 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 5 7 0.007 0.016 0.281 300 110 420 153
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 35 50 0.052 0.115 2.028 2100 767 3000 1095
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 49 70 0.073 0.160 3.072 2940 1073 4200 1533
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 135 192 0.200 0.440 7.260 8100 2957 11520 4205
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 26 37 0.039 0.085 1.521 1560 569 2220 810
17 POMPON POMPON 54 77 0.080 0.176 5.600 3240 1183 4620 1686
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 5 7 0.007 0.016 0.800 300 110 420 153
TOTAL POBLACION 562 872 33720 12308 52320 19097

FUENTE: Elaboración propia.

Con los parámetros de cálculo establecidos se tiene la demanda actual de la


población de la comunidad beneficiaria de Sipicani de 38290 litros/día, y anualmente
requieren de 13976 metros cúbicos/año.

En él presenta estudio, no se toman en cuenta los consumos de animales


domésticos existentes en la comunidad.

E. ESTUDIO DE OFERTA.
El proyecto para el abastecimiento de agua potable a la población de la comunidad
y sus sectores, cuenta con diferentes fuentes de agua de escurrimiento superficial,
la misma que ha sido aforado en diferentes fechas, cuyo resultado se presenta a
continuación:

CUADRO 18.- OFERTA ACTUAL DE AGUA SEGÚN FUENTE Y SECTOR

24
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Dotación Lts/Hab/Día 60.00


CAUDAL CAUDAL VOLUMEN OFERTA
Nº SECTORES SISTEMA/FUENTE
PROMEDIO MÍNIMO LTS/DIA M3/AÑO
LTS/SEG LTS/SEG
1 CHANK´A MAJADITA PAMPA 0.064 0.060 5184 1892
2 CHANK´A SERRUDOS 0.081 0.076 6566 2397
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 0.033 0.031 2678 978
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 0.118 0.111 9590 3500
5 AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 0.000 0 0
6 PATA K´ASA PATA K´ASA 0.036 0.034 2938 1072
7 CONDORILLAS CONDORILLAS 0.071 0.067 5789 2113
8 JERRAMA JERRAMA 0.066 0.062 5357 1955
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 0.063 0.059 5098 1861
10 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 0.038 0.036 3110 1135
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 0.030 0.028 2419 883
12 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 0.028 0.026 2246 820
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 0.043 0.041 3542 1293
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 0.424 0.400 34560 12614
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 0.424 0.400 34560 12614
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 0.237 0.224 19354 7064
17 POMPON POMPON 0.017 0.016 1382 505
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 0.039 0.037 3197 1167
TOTAL POBLACION 1.913 1.805 155952 56922

FUENTE: Aforo efectuado en la fuente de agua.

Las fuentes de oferta de agua son de quebrada y vertientes de escurrimiento


superficial, detallados en anexo Nº 4. Con aguas que están aflorando en forma libre
hacia la superficie, se tienen la oferta de agua para consumo humano por sector,
sistema detallado en cuadro Nº 18.

Un sistema de abastecimiento de agua deberá proveer a la población de agua de


buena calidad, bajo los puntos de vista físicos, químicos, biológicos y
bacteriológicos.
Las aguas provenientes de surgentes naturales, son aguas claras, sin riesgos de
contaminación, sin suspensiones de sedimentos sólidos o coloidales. Por las
razones expuestas en los sistemas de abastecimiento público, no se piensan en
obras de Depuración o Tratamiento, Coagulación o Floculación, Decantación,
filtración, desinfección y control de Corrosión. Además estas obras en los sistemas
de abastecimientos rurales, no son sostenibles en su manejo, principalmente por
dos razones importantes: factor económico y capacidad técnica en mantenimiento.

Se puede observar que la oferta de agua supera ampliamente a la demanda de este


líquido elemento.
Para evitar problemas del uso del agua y construcciones de obras de captación,
suscriben un documento sobre la posesión y el usufructo legal de las fuentes de
agua, entre los dueños de la fuente de agua y los beneficiarios.

25
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

El análisis físico y químico del agua realizada de las fuentes seleccionadas, por la
consultora “SEISA”, comparado con parámetros recomendados para sistemas de
agua segura rural, nos indica que se encuentra dentro de las normas de calidad,
siendo aptas para consumo humano.

Se realizo el análisis bacteriológico donde los valores sobrepasan los parámetros


recomendables, sin embargo, esto se eliminará con la construcción de la obra de
toma, la protección de las fuentes de agua evitando el ingreso de animales y
posterior desinfección con hipoclorito de Sodio, como se recomienda.

F. ENTIDAD ENCARGADA DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

1. GESTION DEL SISTEMA DE AGUA

De acuerdo a la ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, los


principios que rigen la prestación de ellos son:

a. Universalidad de acceso a los servicios.


b. Calidad y continuidad en los servicios, congruentes con políticas de desarrollo
humano.
c. Eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación y
utilización de los servicios.
d. Reconocimiento del valor económico de los servicios, que deben ser
retribuidos por sus beneficiados de acuerdo a criterios socioeconómicos y de
equidad social.
e. Sostenibilidad de los servicios;
f. Neutralidad de tratamiento a todos los prestadores y usuarios de los servicios,
dentro de una misma categoría; y,
g. Protección del medio ambiente.

De esta manera, cumpliendo dichos principios, y en cumplimiento a lo dispuesto en


asamblea general de la comunidad y por decisión de los beneficiarios, de manera
voluntaria convienen en conformar una Organización Comunal, para la
Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de Agua Potable de la
comunidad de Sipicani.
Teniendo claro los beneficios que representa para la salud de la población, el contar
con un sistema de agua potable, y de la responsabilidad que deben tener en
relación al buen uso, buena administración, buena operación y buen mantenimiento
de este servicio, se deciden que serán los beneficiarios organizados en un Empresa
Prestadora de Servicios y Agua Potable que se encargaran de la operación y
mantenimiento de sistema de agua que será construida en la comunidad, estando
todos consientes de los derechos y obligaciones, tanto a nivel de dirigentes de la
organización administradora del sistema de agua potable, y beneficiarios del mismo,
para que el sistema tenga una duración prolongada.

Por tanto el proyecto trata también de cubrir estos aspectos relacionados con la
gestión del sistema de agua potable, y pretende: fortalecer a las organizaciones
comunales existentes para facilitar la participación comunitaria, conformar el

26
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Empresa Prestadora de Servicios y Agua Potable y Saneamiento o Entidad


Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para garantizar
su adecuado funcionamiento y mantenimiento, generar procesos de capacitación
con autoridades comunales, miembros del comité de agua en lo concerniente a
formas eficaces de liderazgo, manejo adecuado de recursos económicos, funciones
y responsabilidades a su cargo, construir colectivamente mejores y/o nuevos
conocimientos y percepciones referidos a salud familiar y enfermedades de origen
hídrico para su prevención y tratamiento en el hogar.
En los talleres se ha puesto bastante claro esta situación, por lo que la población
esta consiente de sus derechos y obligaciones, de esta manera se ha dado un
enfoque general de la fase de operabilidad del sistema, en cuanto a su buen uso y
mantenimiento.
La organización de saneamiento básico que se conformara buscará cumplir con los
siguientes objetivos:
 Administrar, operar y mantener el sistema de agua potable y/o saneamiento
en condiciones técnicas y económicas satisfactorias, dando cumplimiento a
normas, reglamentos e instrucciones que rigen en el Sector.
 Lograr la participación efectiva y comprometida de la comunidad en todas
las etapas que implica.
 La Planificación, construcción, administración operación y mantenimiento
del sistema de agua potable y saneamiento.
 Efectuar trabajos de promoción, educación sanitaria entre los habitantes de
la comunidad para lograr el uso efectivo y sostenido del sistema de agua y
saneamiento.
La organización de saneamiento básico goza de independencia económica y debe
coordinar estrechamente con la organización comunal de base, el Gobierno
Municipal, el Comité de Vigilancia u otra organización existente. Esto no excluye que
estas instancias tengan facultad para conocer y solicitar a la organización
responsable de los servicios, el movimiento económico del sistema.
La organización entra en función, una vez que haya sido conformada y
posesionados en sus cargos los miembros del Comité.

El Comité responsable de los servicios básicos estará constituido por cinco


miembros y siete operadores. Los miembros serán elegidos democráticamente en
una asamblea de usuarios convocada para el efecto.
Asimismo, la conciencia en el pago de tarifas para complementar con los anteriores
dos y contribuir a la sostenibilidad del proyecto.
De acuerdo a disposiciones Legales emanadas por la Dirección General de
Saneamiento Básico (DIGESBA), la Prefectura del Departamento es la directa
responsable de normar y hacer cumplir los Estatutos y Reglamentos del Sector de
Saneamiento Básico en todos los Municipios y comunidades del Departamento.
Se trata que el régimen tarifado esté orientado por los principios de eficiencia
económica, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia financiera, simplicidad
y transparencia.

27
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

a. Por eficiencia económica se entiende: i) que las Tarifas no podrán trasladar a


los Usuarios los costos de una gestión ineficiente, ni permitir que las empresas
se apropien de utilidades provenientes de practicas anti-competitivas, sino que
se aproximarán a los precios correspondientes a un mercado competitivo,
teniendo en cuenta los aumentos de productividad anticipados, y ii) que la
estructura tarifada comunicará a los Usuarios la escasez del recurso Agua
Potable y de este modo brindará incentivos para su uso eficiente.
b. Por neutralidad se entiende que cada Usuario tendrá el derecho a tener el
mismo tratamiento tarifado que cualquier otro Usuario de la misma categoría
tarifada.
c. Por solidaridad se entiende que mediante la estructura de tarifa se
redistribuyan los costos, de modo que la tarifa tenga en cuenta la capacidad de
pago de los usuarios.
d. Por suficiencia financiera se entiende que las fórmulas de Tarifas garantizarán
la recuperación de los costos y gastos propios de operación, incluyendo la
expansión, la reposición y el mantenimiento, permitirán remunerar el patrimonio
de los accionistas en la misma forma en la que lo habría remunerado una
empresa eficiente en un sector de riesgo comparable y permitirán utilizar las
tecnologías y sistemas administrativos que garanticen la mejor calidad,
continuidad y seguridad a los Usuarios.
e. Por simplicidad se entiende que las fórmulas tarifadas se elaborarán en tal
forma que se facilite su comprensión, aplicación y control.
f. Por transparencia se entiende que el régimen tarifado será explícito y
completamente público para todas las partes involucradas en el servido,
inclusive los Usuarios.
La política tarifada, en conclusión pretenderá la recuperación total de los costos de
operación y mantenimiento, recuperación de los costos de reparación que
garanticen la sostenibilidad de los servicios, asegurar el costo más bajo a los
Usuarios, precautelando la seguridad y continuidad del servicio.

2.2.1. Organización de la comunidad en la FASE 1 DE PREINVERSIÓN.

Se ha promovido la organización de la comunidad, en la fase de preinversión con el


objetivo de:
2.2.2. Objetivo
Promover y sostener la participación activa, organizada y movilizada de mujeres y
hombres de la comunidad en todo el ciclo del Proyecto de Agua y Saneamiento para
que los participantes se apropien e internalicen de los alcances y beneficios que
otorgan estos servicios.
2.2.3. Impacto esperado

Comunidad organizada, abre paso a los niveles equitativos e igualitarios de


participación de mujeres y hombres, para que la comunidad asuma compromisos
que garanticen la sostenibilidad de las inversiones.
2.2.4. Productos

28
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

a) Líderes mujeres y hombres de la comunidad, contactados.


b) Generada la confianza en la comunidad.
c) Comité Impulsor del Proyecto de Agua de dirigentes de la comunidad,
conformado
d) Ejecutado el diagnóstico de la comunidad.
e) Ejecutado el autodiagnóstico de la comunidad con el CIPA, líderes,
representantes mujeres y hombres.
f) Comunidad capacitada en aspectos técnicos y niveles de servicio.
g) Alternativas - opciones técnicas y niveles de servicio- factibles, analizadas y
aprobadas por la comunidad, basándose en su voluntad de pago.
h) Compromisos firmados por la comunidad y autoridades locales para la
implementación del Proyecto.

2.4. INGRESOS Y EGRESOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO


En la comunidad de Sipicani, tienen servicio de agua potable pero que actualmente
no existe ningún pago de tarifas por lo que no tiene hábito de pago de tarifas, pero
aportan para los trabajos comunales, como ser los mejoramientos de la
infraestructura: vial, salón comunal. Los aportes realizados son en mano de obra no
calificada desde el comienzo hasta la conclusión, además aporte económico en
forma esporádica. Otros cobros que hace la organización sindical son las cuotas
sindicales y los cobros de multas por concepto de faltas y atrasos, a las reuniones y
trabajos comunales programados.

Los fondos recaudados por conceptos anteriormente mencionados, son


administrados por la mesa directiva de la organización sindical (Secretario
Económico y General), que va en beneficio de la organización, para gastos de
trámites, comisiones y los gastos para las atenciones de inauguraciones de obras y
gastos de representación.

I. PROPUESTA DE PROYECTO
A. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Y MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

3.1.1. Descripción de Problemas que se pretende resolver.-

La sección municipal de Sopachuy, considerada como una de las zonas de menor


desarrollo, el producto per cápita de sus habitantes es inferior al promedio nacional
y la mayoría de su población vive en el área rural, dependiendo sus ingresos de una
explotación agropecuaria rudimentaria, de subsistencia. Donde el minifundio parece
ser el principal y más complejo problema de la comunidad de de Sipicani, los altos
índices de desnutrición, la morbilidad y mortalidad infantil por diarreas y
enfermedades respiratorias.
El acceso universal al agua potable y a los servicios sanitarios de eliminación de
excretas es una de las metas que tiene el municipio de Sopachuy, contemplada
dentro del Plan de Desarrollo Municipal operativizado en el Plan Operativo Anual del
Municipio de Sopachuy.

29
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Del total 128 familias en la comunidad de Sipicani, no cuentan con servicio de agua
por cañería 122 familias. Con el proyecto se beneficiara a 120 familias.
Con relación a los medios de eliminación de excretas, En las comunidades del
Municipio se ha observado la carencia de servicios higiénicos, es así que los
campesinos realizan sus necesidades biológicas al aire libre con el peligro
consiguiente de contaminar su entorno, solo en algunas escuelas existe el servicio
de letrinas que por lo demás están en estado defectuoso; del mismo modo los
puestos de salud poseen servicios higiénicos, al igual que el centro poblado de
Sopachuy tiene este tipo de servicio.
Por las características que presenta la zona y por la gran dispersión en las que se
encuentran las viviendas de cada una de las comunidades muy pocas cuentan con
sistemas de agua por cañería sin ningún tratamiento químico, solo es agua
canalizada a través de una toma de agua hasta los domicilios de los usuarios.
Una higiene más adecuada puede prevenir enfermedades como la diarrea y evitar la
desnutrición asociada las frecuentes enfermedades. Además, un suministro
adecuado de agua potable favorece a una mejor atención infantil, al reducir el
trabajo de las mujeres y las niñas, quienes se dedican mayormente al
abastecimiento de agua en detrimento de otras actividades, tales como su salud y
educación.
Para demostrar la enorme importancia que merece el agua potable en la
comunidad, simplemente indicaremos que entre los factores que inciden en los altos
índices de mortalidad y morbilidad de la sección municipal de Sopachuy, se
encuentra en primer lugar los medios en que vive la población, su acceso a servicios
esenciales de agua potable y alcantarillado. Un segundo factor es el estado
nutricional de la población.

En el área del proyecto la falta de agua para consumo humano, constituye uno de
los problemas más relevantes, puesto que su existencia es escasa, la mayor parte
del año, se proveen de agua de ríos, quebradas vertientes, causando serias
incomodidades en los pobladores y niños e influenciando negativamente en su nivel
de vida, constituyéndose en riesgo para la salud de la población de Sipicani.
La escasez de agua y la consecuente higiene deficiente aumenta los riesgos y la
incidencia de enfermedades parasitarias intestinales, especialmente en los niños.
En este sentido según funcionarios del hospital de Sopachuy, es atribuible a la
deficiente calidad del agua consumida.
3.1.2. Justificación.-
Las razones principales que fundamentan la implementación del proyecto de agua
potable para la comunidad de Sipicani son:

 La falta de agua para consumo humano en cantidad suficiente y de calidad


adecuada.
 Los animales domésticos consumen agua de las mismas fuentes que las

30
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

personas.
 Consumo de agua sucia y cotaminada.
 La ejecución del presente proyecto permitirá, bajar los altos índices de
mortalidad infantil, por enfermedades parasitarias, diarreas y mejorar las
condiciones de salud higiene y alimentación.
 Enfermedades prevalentes con relación al agua y saneamiento.

- 40.18 % de niños enferman de diarrea (de 121 entrevistados).


- 8.92 % de los niños menores de 5 años tienen parasitosis
intestinal.
- El 9.82 % de los niños de la comunidad, sufren afecciones de la
piel.
3.1.2.1.1 Hábitos de higiene en la comunidad inadecuadas:
 Poca higiene en manipuleo de Alimentos.
 Condiciones higiénicas de las viviendas inadecuadas.
 No acostumbras prácticas de higiene personal frecuente.
 Almacenamiento de agua inadecuado.
 Disposición de excretas a campo abierto.
 Recolección de agua en recipientes sucios.
 Poca costumbre de consumir agua hervida.

Se concluye que todas las consideraciones realizadas son hechos suficientes que
justifican la implementación del presente proyecto.
Con el proyecto del “Sistema de Agua Potable Sipicani”, pretendemos abastecer
racionalmente del líquido elemento, en condiciones salubres, en cantidad suficiente
y de buena calidad, que esté enmarcado dentro los rangos permisibles de
potabilidad, para el consumo humano. El abastecimiento de agua deberá cubrir los
requerimientos mínimos del consumo domésticos que son: cocina, aseo corporal y
lavado de ropa familiar. La dotación de agua domiciliaria será a través de un
sistema de agua segura por gravedad, ofreciendo comodidad a las familias
campesinas allí asentadas las 24 horas del día y no tendrán que recorrer distancias
largas sufriendo las inclemencias del tiempo.

La dotación de agua en condiciones salubres, mejorará los actuales indicadores de


salud principalmente de la población infantil, evitando las enfermedades infectas
contagiosas, debido al consumo de agua contaminada y sucia provenientes de ríos,
quebradas y acequias. Las familias campesinas ya no tendrán que preocuparse por
el abastecimiento del agua todos los días. El proyecto va apoyar en forma directa a
todas las mujeres y niños, que son los principales sujetos encargados de abastecer
de agua a la casa.

31
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

1. DESCRIPCIÓN DEL MARCO LÓGICO


CUADRO 19.- DESCRIPCION DEL MARCO LÓGICO
LOGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES FUENTES DE
OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN HIPOTESIS
VERIFICABLES
OBJETIVO - Se mejorará los actuales indicadores de - Se reducen las tasas de morbilidad en niños menores Encuestas directas a beneficiarios
GENERAL Salud en la comunidad de Sipicani, de 5 años, en un 60 %. Datos de centros de salud.
mediante la implementación, dotación de
agua en cantidad y calidad.

OBJETIVOS - Mejorar la disponibilidad de agua segura - Se Dispone de 156 m3 de agua por día para consumo - Informe de piletas domiciliarias - Los beneficiarios se
ESPECIFICOS para consumo humano, a través de la humano. instaladas. apropian adecuadamente,
construcción de sistema de agua segura, - Se dispone de 118 piletas domiciliarias. - Informe de planilla de avance de conocimientos impartidos.
complementado por el componente de - Se dispone de 16 nuevos sistemas de agua potable por obra.
Desarrollo Comunitario. gravedad. - Encuestas a beneficiarios.
- Captar y construir sistemas de agua - Se ha mejorado y ampliado 2 sistemas de agua potable. - Informes de ejecución y
potable por gravedad. - Se llega con agua potable a 120 familias (550 seguimiento.
- Contribuir a mejorar las condiciones de habitantes, a 143 alumnos y a 7 maestros de la - Informe de Morbi Mortalidad de
salud e higiene en la población infantil y escuela). Personal de Salud del Hospital de
adulta. - Se ha reducido las enfermedades parasitarias en un Sopachuy.
- Reducir las enfermedades 50%.
gastrointestinales que afectan
principalmente a la población infantil.
RESULTADOS - Estudio a diseño final concluido. Construcción de Sistemas agua Potable Sipicani: - 16 Sistemas nuevos de Agua - Condiciones climatológicas
- 18 Sistema de Agua Potable por 1. MAJADITA PAMPA Potable Construidos, 2 ampliaciones favorables.
Gravedad Construidos. 2. SERRUDOS y mejoramiento sistema mejorado.
- Comunidad organizada y capacitada en 3. ATOJ SAYANA - Planillas de avance de obra
administración, operación y mantenimiento 4. CHILLCAYUJ aprobados por la EE.
de sistema de agua y saneamiento Básico. 5. ESCUELA - URBANIZACION - Comité de Potable y Saneamiento
6. PATA K´ASA Sipicani, conformado y funcionando.
7. HONDORILLAS
8. JERRAMA
9. DURAZNOYUJ
10. ARRIANNIYUJ
11. CHALLA MAYU
12. KACHU PAMPITA
13. LAPACITUYUJ
14. ARRIAN PAMPA
15. TABLA MONTE
16. SABUCO MAYU
17. POMPON
18. SANTIAGO PAREDES

De los cuales 16 serán construcciones nuevas, dos


ampliaciones Escuela-Urbanización. y mejoramiento el sistema
de Pompon.

32
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

ACTIVIDADES - Preinversión, estudio a diseño final. INVERSIÓN: - Documento Estudio a diseño final. - Las entidades financieras
- Gestión de Financiamiento para ejecución. Infraestructura: 1 992,129.59 Bolivianos - Convenio de cumplimiento de cumplen oportunamente
- Firma convenio cumplimiento de Capacitación : 119,527.78 Bolivianos contrapartes firmado. desembolso de contrapartes
contrapartes. (Adm.Op.Mant.) - Boletas de desembolsos. comprometidos.
- Desembolsos oportunos. Supevisión: 99,606.48 Bolivianos - Informe planilla de avance de obra. - Beneficiarios cumplen con
- Ejecución construcción de sistema de Agua TOTAL INVERSION 2’211,263.84 Bolivianos - Acta de entrega provisional y definitiva. contraparte de aporte comunal.
Segura. - Listas control de asistencia a eventos - Los beneficiarios asisten
- Diez eventos de capacitación a de capacitación. disciplinadamente a eventos de
beneficiarios, en Operación, Administración, - Acta de conformación de comité de capacitación.
Mantenimiento y Educación Sanitaria. agua y saneamiento Sipicani.

33
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

3.1.4. Objetivo general.

Contribuir a mejorar los actuales indicadores de salud y coadyuvar a mejorar el nivel de


calidad de vida de la población de la comunidad de Sipicani. Mediante la construcción de
sistema de agua; dotando de infraestructura y equipamiento necesario que garanticen el
correcto funcionamiento del sistema de agua segura.
3.1.5. Objetivos específicos.-

 Captar y construir sistemas de agua potable por gravedad.


 Mejorar las condiciones de salud e higiene en la población infantil de la comunidad de
Sipicani y en la población adulta.
 Mejorar las condiciones de salud e higiene de las familias.
 Ahorrar tiempo a las mujeres y niños, quienes recorren largas distancias para abastecerse
de agua, permitiendo disponer de tiempo para sus deberes escolares.
 Capacitar a los beneficiarios sobre manejo y mantenimiento del sistema de agua segura a
ser instalado.
 Reducir las enfermedades gastrointestinales que afectan principalmente a la población
infantil.
 Implementación de Sistemas de agua Sostenibles, asegurándose sustentabilidad
económica mediante tarifas, capacitación en administración operación y mantenimiento.
 Fortalecimiento de la organización comunal, a través de la coordinación y participación
comunitaria.

3.1.6. Resultados Esperados.-

 Instalar diecisiete sistemas nuevos de agua potable, en la comunidad de Sipicani.


 Mejoramiento y ampliación de sistema de agua potable, para dos sectores.
 Mejoramiento y ampliación de micro sistema de riego para sistema de agua potable.
 Llegar con agua potable a 121 familias más (560 habitantes), a los alumnos de la escuela y
a los maestros que en ella enseña, que actualmente viven en la comunidad de Sipicani.
 Organizar un comité de agua potable y saneamiento en la comunidad de Sipicani.
 Reducir los riesgos y la incidencia de enfermedades parasitarias intestinales, de 8.92 % a
4%, mejorando la calidad del agua complementado por educación sanitaria.
 Reducir de 40.18 % a un 20 % de niños que enferman con c/diarrea.

3.1.7. Características de los hogares de los beneficiará con el proyecto.-

Con la ejecución del proyecto, se beneficiara de manera directa a 115 familias, es decir 547
habitantes, a los alumnos que asisten a la escuela y que actualmente no tienen agua.

CUADRO 20.- POBLACION BENEFICIARIA POR EDADES


GRUPO DE BENEFICIARIOS POR EDADES (AÑOS)
0-9 10-19 20-39 > a 40 TOTAL
178 120 134 115 547
FUENTE: Elaboración Propia en base a censo comunal.

Con la ejecución del presente proyecto, se beneficia directamente a 550 habitantes (120
familias), que viven permanentemente en la comunidad y a la escuela de la comunidad.

34
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La población beneficiaria está representada por 120 jefes de familias, de los cuales 98 son
hombres y 22 mujeres.

En su mayoría la población de la comunidad de Sipicani, tiene como principal lengua al


quechua en un 100%. El español es hablado en un 90 % por hombres y 10 % por mujeres.
Los jefes de familia varones son bilingües 100 % que hablan quechua y español y el 100 %
habla el quechua, entre los jefes de familia mujeres el 100 % hablan el quechua y un 90%
habla español.
3.1.8. POLÍTICA TARIFARÍA

El establecimiento de un Sistema Tarifado para la población de Sipicani, se circunscribirá


dentro una metodología de un cobro de tarifas sin micro medición.

La estructura tarifaría propuesta, estará enmarcada en la normatividad de la política


tarifaría para sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico de Poblaciones Rurales y
Urbanas de Bolivia, aprobadas mediante Resolución Ministerial Nº 419 del 6 de julio de
1993.

3.1.8.1 Exigencia.

De acuerdo al D.S. 22627 del 24 de Octubre de 1990, de Política financiera del sector
saneamiento básico, incluida en el documento anteriormente mencionado, se tiene las
siguientes exigencias tarifadas:

a).- Las inversiones efectuadas para la implementación, ampliación y perfil de los servicios
de saneamiento básico, serán recuperadas mediante el cobro de tarifas.
b).- Las estructuras tarifadas para agua potable y Agua Potable sanitario, deben reflejar el
costo real de los servicios.
3.1.8.2 Objetivos.-
Los objetivos que persigue el presente estudio tarifado están en concordancia con la
política tarifada anteriormente mencionada y dentro de los lineamientos para poblaciones
rurales. Para el cumplimiento de los objetivos se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
a).- La sustentabilídad del Servicio.
b).- Racionalidad del Uso del Agua.
c).- Equidad Socioeconómica.

3.1.8.3 Optimización de tarifas

Primero.- Caso Mínimo: La tarifa es suficiente para cubrir la operación y el mantenimiento


eficiente, caso en el que las instalaciones no son repuestas al concluir su vida útil,
adicionándoles, cada vez que sean necesarios.

Segundo.- Sustentabilidad del Servicio: Cuando además del manejo eficiente, se logra la
reposición oportuna de las instalaciones, sin cuotas adicionales, dando servicio

35
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

permanente.

Tercero. - Ampliación del Servicio: Este nivel permite, no sólo recuperar las inversiones
realizadas, sino, también, realizar pequeñas ampliaciones del sistema, de acuerdo a las
necesidades.

El presente proyecto, tiene una estructura tarifada que se enmarca en el caso segundo de
SUSTENTABILIDAD DEL SERVICIO, garantizando la continuidad del servicio durante la
vida útil del proyecto.

3.1.9. ESTRUCTURA DE COSTOS

La estructura de costos que se detalla, está calculada en consideración a tres aspectos:

a. A los requerimientos técnicos y financieros que demanda el sistema propuesto,


asegurando el buen funcionamiento.
b. A la cantidad de familias y viviendas involucradas en el proyecto.
c. A la capacidad de pago de los pobladores.

Estos aspectos determinan una estructura mínima de gastos por concepto de


Administración, comercialización, operación y mantenimiento.

El detalle se presenta en anexos y el resumen es como sigue:

CUADRO 21.- CALCULO TARIFARIO

36
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CALCULO TARIFARIO PARA 150 SOCIOS -CONSUMO EQUITATIVO

Usuarios Antiguos 29
Usuarios nuevos 121
Número de Socios 150
DESCRIPCION DEL GASTO UNIDAD CANTIDAD COSTO (Bs.) IMPORTE (Bs:)

GASTOS BASICOS POR AÑO


Gastos de Operación:
Cloro Kilo 1 25 25
Sub total 1 25
GASTOS DE MANTENIMIENTO
Escobillón Pzas 1 8 8
Trapeador Pzas 1 8 8
Balde de plástico Pzas 1 10 10
Detergente Kg. 1 10 10
Botas de Goma Par 1 60 60
Guantes de Goma Par 1 5 5
Sub total 2 101
GASTOS DE REPARACIÓN:
Pegamento Litro 1 95 95
Limpiador/tinner Litro 1 45 45
Hojas de sierra mecánica Hoja 1 7 7
Arco para sierra mecánica Pza 1 25 25
Accesorios de plomeria Gbl. 1 150 150
Sub total 3 322
GASTO EN PERSONAL
Servicio de Operador Jornal 120 80 9600
Sub total 4 9600
GASTOS EN MATERIA DE ESCRITORIO:
Hojas carbónico Caja 1 15 15
Hojas bonn de 500 Paquete 1 25 25
Boligrafos Pza 5 1 5
Cuadernos empastados Pza 1 8 8
Libro diario de caja Pza 1 20 20
Talonarios recibos Talonario 4 5 20
Fichas Kardex Hoja 112 3 336
Sub total 5 429
GASTOS GENERALES
Análisis de agua Unid. 1 90 90
Computadora Pza. 1 450 450
Máquina de Calcular Pza. 1 30 30
Reloj /cronómetro Pza. 1 10 10
Mesa Pza. 1 80 80
Sillas 4 piezas Juego 1 43 43
Alquiler oficina Mes 2 20 40
Pago consumo de eléctricidad en ofic.Mes 2 10 20
Sub total 6 763
GASTOS DE HERRAMIENTAS:
Tarraja 1/2" a 1 1/2" juego 1 120 120
Llave Stylson Nº 12 Pza 2 23 46
Alicate Pza 1 9 9
Alicate de presión Pza 1 12 12
Flexometro Pza 1 7 7
Pala Pza 1 29 29
Pico Pza 1 32 32
Sub total 7 255

TOTAL GASTOS BASICOS ANUAL Gbl. 11495


TARIFA BASICA=TB Gbl/Nº meses=3295/12 Bs/mes 957.92
Por socio=274.58/139 Bs/mes/socio 6.39
COSTO SOCIAL:
Costo Social (depreciación) Por recuperar 50% del costo total del proyecto en 20 años de vida útil

Costo del sistema CT Bs. 1882536.19


Costo de reposición 50% Bs. 941268.10
Tiempo de vida ütil de diseño años 20.00
Recuperable por año Bs. 1128480.41/20 años 47063.40
Recuperable por mes Bs. 56424.02/12meses 3921.95
TARIFA SOCIAL=TS Bs/mes/socio 4702.00/139 socios 26.15

TARIFA TOTAL A PAGAR: TB+TS Bs/mes/socio 32.53

Fuente: Elaboración propia

De Acuerdo a cálculos efectuados, se determina como propuesta el pago de una tarifa

37
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

básica de 6.39 bolivianos y una tarifa para recuperar 50% de la inversión del total de 32.53
bolivianos.
3.2. PROYECCION DE LA OFERTA Y DEMANDA Y DIMENSIONAMIENTO

3.2.1. Proyección de la Demanda Futura.-


3.2.1.1 Población Actual.-
La población Actual de Acuerdo a censo efectuado es de 550 habitantes, que viven
permanentemente en la comunidad, 143 alumnos que asisten a la escuela y 7 maestros
que en ella enseñan. Que efectuados cálculos correspondientes se determina una
población actual con fines de diseño de 778 habitantes (Ver Anexo Nº 3).
3.2.1.2 Población Futura.-
El modelo matemático adoptado para determinar el crecimiento de la población, ha sido
efectuado por tres métodos: el exponencial, geométrico y aritmético según Norma NB 688
de acuerdo a memoria de cálculo en anexos Nº 3.
3.2.1.3 Tasa de Crecimiento.-
En el municipio de Sopachuy, de acuerdo a estudios realizados por instancias públicas,
tiene una tasa de crecimiento del 1.82 %.
3.2. 2. CAUDALES Y DOTACIONES MINIMAS
a.- Fuente con caudal limitado.-
Se calculará la dotación mínima sobre la base del caudal mínimo de la fuente elegida (que
normalmente ocurre al finalizar la época de estiaje) y la población futura de diseño. Las
conexiones domiciliarias no son recomendables en comunidades con dotación mínima
menor a 70 lt/hab/día; en este caso se recomienda el uso de piletas domiciliarias.
b.- Fuente con caudal no limitado.-
Se adoptará la dotación mínima en función de las características citadas anteriormente.
Para la instalación de conexiones domiciliarias la dotación mínima no será menor a 50
lt/hab/día.

c,- Los valores referenciales de dotaciones para sistemas de agua potable con
conexiones domiciliarias, están señalados en el cuadro siguiente:
CUADRO 22.- DOTACION DE AGUA
DOTACION [lt/hab/día]
 
ZONA POBLACION DE DISEÑO

  HASTA 500 500-2000 2000-5000


ALTIPLANO 30-50 30-70 50-80
VALLES 50-70 50-90 70-100
LLANOS 70-90 70-110 90-120
Fuente: Manual de Diseño de proyectos de Agua Potable para poblaciones Menores a 5000 Habitantes.

El cálculo de consumo máximo diario y consumo máximo horario se determinan para cada

38
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

sistema de agua potable considerados, presentándose los mismos a continuación:

CUADRO 23.- CALCULO DE CONSUMO MAXIMO DIARIO Y CONSUMO MAXIMO


HORARIO SECTOR SIPICANI
DEM ANDA ACTUAL Y FUTURA DE AGUA
Dotación Lts/Hab/Día 60.00
pf Qmd Qmaxd Kd Qmaxh Kh
Nº SECTORES SISTEMA/FUENTE
hab lts/seg 1.2 a 1.5 2 a 2.1
1 CHANK´A MAJADITA PAMPA 27 0.019 0.028 1.5 0.06 2.10
2 CHANK´A SERRUDOS 13 0.009 0.014 1.5 0.03 2.10
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 34 0.024 0.035 1.5 0.07 2.10
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 74 0.051 0.077 1.5 0.16 2.10
5 AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 51 0.035 0.053 1.5 0.11 2.10
6 PATA K´ASA PATA K´ASA 14 0.010 0.015 1.5 0.03 2.10
7 CONDORILLAS CONDORILLAS 26 0.018 0.027 1.5 0.06 2.10
8 JERRAMA JERRAMA 44 0.031 0.046 1.5 0.10 2.10
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 36 0.025 0.038 1.5 0.08 2.10
10 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 17 0.012 0.018 1.5 0.04 2.10
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 7 0.005 0.007 1.5 0.02 2.10
12 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 7 0.005 0.007 1.5 0.02 2.10
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 50 0.035 0.052 1.5 0.11 2.10
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 70 0.049 0.073 1.5 0.15 2.10
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 191 0.133 0.199 1.5 0.42 2.10
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 30 0.021 0.031 1.5 0.07 2.10
17 POMPON POMPON 34 0.024 0.035 1.5 0.07 2.10
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 7 0.005 0.007 1.5 0.02 2.10
TOTAL POBLACION 778

Donde:
Qmd = Consumo medio diario [lt/seg] Qmd = Dc * Pf / 86400
Dc = Dotación per cápita [lt/hab/día] =
Pf = Población de diseño [hab] =
Qmaxd = Consumo máximo diario [lt/seg] Qmaxd = Kd * Qmd
Kd = Factor de variación diaria (1,20 a 1,50) =
Kd = Qmax diario en el año/Qmed diario en el año
Qmaxh = Consumo máximo horario [lt/seg] Qmaxh = Kh * Qmaxd

Kh = Factor de variación horaria (2,00 a 2,20) =


Kh = Qmax horario en el día/Qmed horario en el día

3.2.3. CONSUMO MAXIMO HORARIO.

El consumo máximo horario se determina, multiplicando el consumo máximo diario por el


coeficiente Kh que puede variar de 2.0 a 2.2, según las características de la población. Este
factor se podrá determinar en función de la curva de variación horaria de una población
similar que cuente con este servicio.

Con este caudal detallado en cuadro Nº 23, para cada uno de los sistemas, se diseñaran
las tuberías de conducción y de red de distribución que parten de los tanques a la
población.

3.2.4. Período de Diseño.-

39
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

El proyecto considera un horizonte de diseño de 20 años (2012-2042), implementando en


etapas constructivas definidas según el aporte del municipio al monto total del proyecto y la
capacidad de conseguir financiamiento para los costos fuera del límite presupuestado. Para
determinar el período de diseño de los componentes y la eficacia de los mismos se tomaron
en cuenta:

CUADRO 24.- PERIODO DE DISEÑO PARA UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE
UNIDADES PERIODO DE PERIODO DE DISEÑO PARA
DISEÑO POB. CON PERSPECTIVAS
LIMITADAS DE DESARROLLO
Obra de toma 20 15
Aducción 20 15
Tanque de Almacenamiento 20 15
Redes de distribución 20 15
Estructuras especiales 20 15
Fuente: Elaboración propia.

3.2.5. Volumen de Regulación.-

Para el cálculo del tanque se ha tomado el 30 - 40 % de previsión del tiempo de un día y


dos horas para el consumo máximo diario.

3.2.6. Cálculos hidráulicos.-

Se ha tomado en cuenta las presiones mínimas y máximas, como también el control de


velocidades para el dimensionamiento de las tuberías.

3.2.7. Cálculos de estructuras

Para estas, se han tomado todas las normas y parámetros de diseño, factores de carga,
volúmenes, métodos de cálculo, pre y dimensionamiento, etc.

En anexos se hallan ampliamente descritos todos los cálculos mencionados.

3.2.8. Balance Oferta Demanda.-

40
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CUADRO 25.- BALANCE OFERTA DEMANDA


OFERTA ACTUAL DEMANDA FUTRURA BALANCE
Nº SECTORES SISTEMA/FUENTE
LTS/DIA M3/DIA LTS/DIA M3/AÑO LTS/DIA M3/AÑO
1 CHANK´A MAJADITA PAMPA 5184 5.2 1890 1.9 3294 3.29
2 CHANK´A SERRUDOS 6566 6.6 910 0.9 5656 5.66
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 2678 2.7 2380 2.4 298 0.30
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 9590 9.6 5180 5.2 4410 4.41
5 AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 0 0.0 3570 3.6 0 0.00
6 PATA K´ASA PATA K´ASA 2938 2.9 980 1.0 1958 1.96
7 CONDORILLAS CONDORILLAS 5789 5.8 1820 1.8 3969 3.97
8 JERRAMA JERRAMA 5357 5.4 3080 3.1 2277 2.28
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 5098 5.1 2520 2.5 2578 2.58
10 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 3110 3.1 1190 1.2 1920 1.92
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 2419 2.4 490 0.5 1929 1.93
12 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 2246 2.2 490 0.5 1756 1.76
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 3542 3.5 3500 3.5 42 0.04
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 34560 34.6 4900 4.9 29660 29.66
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 34560 34.6 13370 13.4 21190 21.19
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 19354 19.4 2100 2.1 17254 17.25
17 POMPON POMPON 1382 1.4 2380 2.4 -998 -1.00
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 3197 3.2 490 0.5 2707 2.71
TOTAL POBLACION 155952 156 54460 19878 107092 107
Fuente: Elaboración propia.

- La oferta de agua en para canda uno de los sistemas de la comunidad de Sipicani, de


acuerdo a caudal aforado en época de estiaje, mientras que la demanda en 20 años
más, se detallan ambos oferta y demanda en cuadro Nº 25.

- Se observa que en la mayor parte de los sistemas la oferta es mayor a la demanda,


existiendo un balance positivo de disponibilidad de agua, a excepción del sistema de
agua de Pompon en la que la dotación de agua será de 50/lts/hab/día y en el resto de
los sistemas se determina que la dotación de agua será de 60 lts/hab/dia.

- Para la población de la comunidad, el de abastecerse de agua para el consumo


domésticos, es un sacrificios de todos los días, el de transportar a espaldas y a lomo
de animal desde los ríos, quebradas y vertientes, que se halla ubicados a largas
distancias; sufriendo las inclemencias del tiempo. Si los “Sistema de Agua Potable
de Sipicani”, ofrece dotar de agua en las viviendas particulares, dando comodidad a
todos los miembros de la familia y poder usar a cualquier hora del día, por estos
servicios prestados están dispuestos a pagar un monto racional para el manejo del
sistema, que comprende: la administración, operación, distribución y mantenimiento de
la infraestructura.

Las limitaciones técnicas existentes en el estudio de los sistemas de agua potable, se debe
principalmente a las características geográficas, y que las casas se encuentran dispersas,
mismo que encarecen los proyectos de agua potable, para instalar piletas domiciliarias.

Para una buena administración se debe realizar una buena capacitación, a los miembros
del comité y beneficiarios, antes del inicio de la construcción del sistema de agua, para que

41
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

de ésta manera hagan el seguimiento a la construcción y estén preparados para la


administración. Para el mantenimiento del sistema de agua potable, de igual forma deberá
capacitarse a una persona como plomeros por sistema, de manera que sea el encargado
de los trabajos de mantenimiento y operación del sistema de tubería. Las tareas
mencionadas suponen de una dotación de herramientas esenciales para cada sistema de
agua potable, que permita hacer los trabajos de mantenimiento en forma adecuada.

3.3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS TECNICAS Y ALTERNATIVAS ELEGIBLES

3.3.1 Generación de la Demanda.-

Una de la premisa del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, es que los
proyectos de agua potable y saneamiento provea el servicio que los beneficiarios desean y
por el cual estén dispuestos a pagar. Esto es posible conseguir a través de un proceso de
toma de decisiones establecidas a nivel de los beneficiarios de la comunidad. Este proceso
denominado “Generación de la Demanda”, parte del concepto que cuando la comunidad
aprecia los beneficios del proyecto, está dispuesto a pagar por la prestación de los
servicios, su operación y su mantenimiento; con aportes en efectivo, en mano de obra y/o
en materiales.

Para llevar adelante este proceso de “generación de demanda”, el proyecto se insertara


plenamente en el Proceso de Planificación Participativa establecido en la Ley de
Participación Popular, y desarrolla una política financiera y criterios técnicos

En la comunidad, se preveo la construcción de 16 sistemas de agua Segura por gravedad,


la ampliación de 2 sistemas de agua Segura por gravedad y la refacción y mejoramiento de
agua potable y con piletas domiciliarias beneficiará a 121 nuevas familias. La
implementación de 16 sistemas de agua potable nuevas, comprende las siguientes obras:
captación, aducción, almacenamiento, distribución, instalación domiciliaria, estructuras
especiales y cercos perimetrales.

La comunidad beneficiaria deberá ser la protagonista principal a la cabeza de los dirigentes


y los líderes, para ir conociendo de cerca, la elaboración del proyecto, participando en las
reuniones, capacitaciones, realizar el seguimiento y aporte de mano de obra no calificada
en la construcción de los diferentes componentes del sistema de agua potable. Los
beneficiarios deberán conocer al detalle de la ocupación de terrenos en construcciones
como ser: obras de toma, tanques de almacenamiento y las excavaciones para el tendido
de la tubería en toda su longitud, de manera que en el momento de la construcción no
existan oposiciones para su ejecución.

La participación directa de los beneficiarios, en la medición de las fuentes de agua y en el


levantamiento topográfico, tomando decisiones de por donde va el tendido de tuberías. De
la misma forma tomar conciencia de la magnitud del aporte de mano de obra no calificada,
desde el inicio hasta la conclusión e ir asumiendo responsabilidad para los trabajos de
mantenimiento del sistema.

Las alternativas analizadas son decisión de los beneficiarios, que han tomado desde antes
del inicio del Estudio a Diseño Final del Sistema de Agua Potable, en la etapa de
estudio, se ha ido confirmando cada uno de los acuerdos llegados, para la implementación
de cada uno de los sistemas de agua potable.

42
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

En el presente estudio se presentan análisis de alternativas elegidas y estudiadas, cuyos


costos y detalles se presentan en anexos.

El objetivo principal, es de dotar de agua potable en cantidad suficiente y de buena calidad


desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico. De manera que se evita
enfermedades infectas contagiosas, provenientes de consumo de agua no recomendado
para la salud de la población.
Con la participación de los dirigentes y mayoría de los beneficiarios se han realizado, los
aforos de las fuentes, las mensuras correspondientes en cada una de las vertientes de
agua, ellos han sido los que han tomado las decisiones finales para definir por donde van el
tendido de la tubería, de la misma forma para la firma de documentos de convenio entre los
dueños de las fuentes y los beneficiarios. En la preparación de trabajos de topografía se
han realizados reuniones de coordinación, para comenzar las mensuras y después de la
conclusión de los mismo, para el llenado de formularios de recojo de información y la líneas
de base.

B. ASPECTOS TECNICOS, FINANCIEROS Y SOCIALES DE LA ALTERNATIVA


ELEGIBLE

El proyecto plantea la construcción de un sistema de agua segura para consumo humano


por gravedad, aprovechando las aguas de la vertiente y quebradas de: Majadita Pampa,
Serrudos, Atoj Sayana, Chillcayuc, Ampliación y Mejoramiento sector Escuela Pampa, Pata
K´asa, Jerrama, Hondorillas, Duraznoyuc, Arrianniyuc, Challa Mayu, Kachu Pampita,
Lampacituyuc, Arrian Pampa, Tabla Monte, Sabuco Mayu, Pompon y Santiago Paredes.

El sistema está diseñado de acuerdo a las condiciones y tecnologías apropiadas a la zona


del proyecto y con la participación directa de los beneficiarios.

3.4.1. Diseño participativo del proyecto

El presente estudio es consecuencia de diferentes actividades efectuadas en la comunidad,


con la finalidad de interpretar la necesidad de contar con tres sistemas de agua limpia y
segura para consumo humano. Se ha valorado sus potencialidades y limitaciones para
proyectar las obras, las actividades realizadas para el efecto son:

 Reuniones participativas para escuchar la demanda de los usuarios.


 Reconocimiento de campo por distintos sectores de fuentes de agua posibles,
acompañado de los potenciales usuarios y dialogo con las familias encontradas
durante los recorridos.
 Reuniones de análisis y discusión de posibles alternativas de y características de los
sistemas de agua posibles y deseados por la comunidad.
 Participación de los usuarios durante la etapa de estudios y levantamiento topográfico.
 Recorrido de campo, discusión y consenso de alternativas durante la presentación de
borrador del proyecto.

3.4.2.Planteamiento de la infraestructura de los sistemas de agua segura para la


comunidad de Sipicani.
Las estructuras hidráulicas tienen como concepción básica, la armonización con las
condiciones naturales presentes en los lugares de emplazamiento de las mismas, la

43
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

alteración mínima de las condiciones geomorfológicos, utilizar en lo posible materiales de


construcción existentes en la zona, emplear tecnología accesible en la zona del proyecto y
perseguir la mayor eficiencia del sistema. Características de cada sistema con sus
alternativas se observa en cuadro de Detalle de Obras.

Bajo los anteriores conceptos, se plantea un sistema hidráulico con las siguientes
estructuras, para los sectores de Sipicani:

La obra de toma tipo vertiente.- tendrá como función principal, captar las aguas
provenientes del escurrimiento temporal, sin alterar en mayor grado las condiciones
geomorfológicos presentes. Las posibilidades de obras de control de erosión y protección
son innecesarias obras que superan las posibilidades de rentabilidad del proyecto.
La obra de toma vertiente.- tendrá como función principal, captar las aguas provenientes
del escurrimiento superficial de quebradas, sin alterar en mayor grado las condiciones
geomorfológicos presentes. Las posibilidades de obras de control de erosión y protección
son innecesarias obras que superan las posibilidades de rentabilidad del proyecto.

Tuberías de conducción, deberán tener dimensiones suficientes para conducir los


caudales de diseño establecidos, tratando de lograr volúmenes de obra del menor costo
posible.

El tanque de almacenamiento, permitirá realizar el almacenamiento de agua en las horas


que no se utilice el agua, para lo cual se ha diseñado con capacidad 5 m3 de modo de
cubrir la totalidad de la demanda de agua por los usuarios.
La distribución, tendrá como función, derivar las aguas de la tubería de distribución a los
usuarios beneficiarios del sistema a través de piletas domiciliarias, los mismos que serán
construidos para permitir un uso adecuado y racional del agua.

3.4.3. Evaluación y selección de alternativas


De acuerdo al documento recibido sobre y a las visitas de campo, recorrido y reuniones con
los usuarios del sistema y las autoridades correspondientes; se plantea las siguientes
opciones técnicas elegidas, para cada uno de los sistemas de agua por gravedad, con
servicio de piletas domiciliarias:

Los cuales cumplen con las condiciones hidráulicas y estructurales, factibilidad técnica,
económica, ambiental y social.
Bajo estas condiciones, se definió está alternativa para el proyecto.

Solución adoptada
La solución que se vio como factible tanto técnico como social es, respaldada por acta de
elección de opción técnica y nivel de servicio elegido y aprobado en asamblea general de la
comunidad de Sipicani (ver acta en documentos legales):
 Abastecimiento de agua por sistemas de gravedad con piletas domiciliarias.
 Construcción de diecisiete sistemas de agua que beneficia a toda la comunidad.
 Mejoramiento y ampliación de tres sistemas de agua potable.

44
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

3.4.4. Criterios de selección


La selección para el sistema de agua por gravedad se realizó bajo los siguientes criterios:

 Las fuentes se encuentran a poca distancia de la comunidad con un desnivel


recomendable para el sistema de gravedad.
 La cantidad de agua es suficiente para abastecer a la comunidad y dotar en forma
permanente.
 Mayor seguridad en la sustentabilidad por la operación y mantenimiento inducido al
pago de tarifas siempre y cuando se proceda a la conformación de un comité de Agua
Potable y Saneamiento.
 Motiva una solución técnica, de construcción y uso de letrinas con sello hidráulico.
 Elección y preferencia única de parte de los beneficiarios por la instalación de piletas
domiciliarias - comunidad dispuesta a trabajar.

3.4.5. Previsiones Logísticas en caso de Ejecutarse el Proyecto


3.4.5.1 Acceso a las obras y materiales de construcción.

Para la etapa de implementación del proyecto, el acceso hacia las obras tiene dificultades,
pues no existe camino carretero siendo necesario recorrer entre 1.5 kilómetros a 15
kilómetros para transportar agregados hasta los lugares de obra, de acuerdo a los
sectores, por lo que en sectores alejados como Hondorillas y Jerrama no construir tanques
de almacenamiento, al existir abundante cantidad de agua en las fuentes.

En los que respecta a los materiales de construcción para las obras, los bancos de
préstamo se hallan principalmente sobre el río de San Juan de Horcas y con segunda
opción los bancos del río Paslapaya Baja, que cuenta en cantidades suficientes de piedra y
ripio y arena fina materiales de buena calidad y los materiales no locales se trasladaran de
la ciudad de Sucre.

3.4.5.2 Necesidades de campamentos

En vista de que el emplazamiento de la obra se halla en la comunidad, no se hace


necesario la instalación de campamentos, al margen de que existen viviendas de los
campesinos que pueden ser utilizadas para el almacenamiento de algunos materiales no
locales y herramientas.
3.4.5.3 Disponibilidad de equipo y mano de obra

En lo que respecta al equipo necesario, el mismo deberá ser proporcionado por la empresa
que se adjudique la obra.

Referente a la mano de obra, fuera de la mano de obra calificada que se precisará para
algunos ítems, existe mano de obra no calificada disponible por parte de la comunidad para
encarar este tipo de trabajos.

3.4.5.4 Aspectos Logísticos

Los sitios de la obra se encuentran en la comunidad de Sipicani; los sistemas más alejados
que no cuentan con acceso por camino carretero son principalmente los sistemas de

45
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Hondorillas, Jerrama, se encuentra aproximadamente a 15 Km de Sipicani, hasta donde


llega el camino carretero que une con Sipicani con sector de Chillcayuj.

Otros sectores si bien no llega camino hasta el sector, están más próximos a caminos
vecinales que vinculan con la comunidad de Sipicani.

Los materiales no locales (cemento, tubería, etc.), serán transportados desde la ciudad de
Sucre.

Debido a que la obra se encuentra aledaña a las viviendas de los beneficiarios no se hace
necesario de campamentos.

La mano de obra calificada no existe en al comunidad, disponiéndose de la mano de obra


no calificada (peón) por parte de la comunidad.

3.4.6. Diseños hidráulicos y estructurales

En función al análisis de alternativas, los criterios de ingeniería y el tipo de material


disponible en la zona, se ha definido los aspectos del diseño.

Se realizó en primera instancia el levantamiento topográfico de toda el área del proyecto,


ubicación de la obra de toma, aducción, tanque de almacenamiento, distribución y obras de
arte, como se muestran en los planos correspondientes.

3.4.6.1 Obras de toma tipo vertiente y tipo Azud.

Este tipo de obra de toma, se ha diseñado debido a que la fuente de agua es superficial
como es una vertiente situada en el sector de Sipicani.

A continuación se detalla el cálculo de los muros:

La altura del diseño de los muros que se adoptó, se detallan en planos generales y de
detalle (ver anexo Nº 29), considerando que a ésta altura el muro se rellenará y por tanto
disminuyen los esfuerzos.

3.4.6.2 Tubería de Aducción y Red de Distribución.

El cálculo hidráulico de la línea de la aducción:

Determinación de los caudales de diseño (ANEXOS)

En el diseño de la obra de captación son considerados los siguientes aspectos:

46
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

a) Población futura, calculado de acuerdo a la de la página, los datos obtenidos están en


los anexos.
b) Caudal mínimo per cápita necesaria para la población futura, calculado de acuerdo a la
siguiente de la página Diseño y cálculo de la estructura de la obra de toma,
considerando las características fisiográficas del terreno.
En el diseño de la red de aducción, se consideran los siguientes aspectos:
a) Población futura a abastecerse con agua potable, con mínimo consumo per cápita
habitante.
b) El cálculo de caudal necesario en la fuente, basado en el consumo per cápita para la
población futura de acuerdo a la de la página.
c) El cálculo del diámetro de la tubería de aducción, basado en la ecuación de Hazen –
Willians.
d) La diferencia de altura entre la fuente y el tanque de almacenamiento y las
características fisiográficas del terreno.

3.4.6.3 Ecuación Cálculo de Diámetros de las Tuberías


1
 Q  2 , 63
D 
 0,2788 * C * S 0 , 54 
 f 

Donde: D = diámetro de la tubería en metros


Q = Caudal en metros cúbicos
C = Coeficiente de fricción de tuberías
Sf = pérdida de carga metros sobre metros
El diseño del tanque de almacenamiento, considerando los siguientes aspectos:
a) Volumen necesario para abastecer mínimamente el consumo per cápita habitante, para
la población futura, expresada en metros cúbicos.
b) Cota suficiente para abastecer por gravedad y las presiones de distribución, e
instalaciones domiciliarias que estén dentro las normas de cálculo.
c) Caminos de acceso para el transporte de materiales locales y las no locales.

El diseño de la tubería principal de distribución, considera los siguientes aspectos, que son:
a) Coeficiente de las horas de mayor consumo K1.
b) Coeficiente de los días de mayor consumo K2.
c) Población futura a abastecerse con el mínimo consumo per cápita habitante.
d) Horas de funcionamiento del sistema de agua potable, en las 24 horas del día.
e) Cálculo de caudal de agua en la tubería de distribución, de acuerdo a la Ecuación 1

3.4.6.4 Cálculo de Caudal de Distribución


Pf * Cp * K 1 * K 2
Q  (l / s)
3600 * Hr
Donde: Q = caudal de distribución en litros segundo
Pf = población futura en habitantes
Cp = Consumo per cápita por habitante en litros día
K1 = Coeficiente de las horas de mayor consumo

47
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

K2 = Coeficiente de los días de mayor consumo


Hr = Horas de funcionamiento del sistema de agua potable

f) Análisis exhaustivo de su trazo en planta y perfil para verificar la correcta colocación de


accesorios (válvulas de expulsión y de admisión de aire, válvulas Cbek o de retención,
válvulas de compuertas), así el anclaje en los puntos con mayor presión y los codos.
g) Las instalaciones domiciliarias, deberán enmarcarse a las normas establecidas por
Agua y Saneamiento.
h) Las tuberías y cañerías deberán estar de acuerdo a las presiones existentes en los
tramos considerados.
i) En la etapa constructiva, se deberán hacer las pruebas hidráulicas, de acuerdo a las
especificaciones técnicas
j) En el dimensionamiento de las redes, para el efecto de cálculo, se considera un caudal
de distribución por metro lineal de tubería; el caudal a distribuirse expresado en l/s por
metro tubería será dado de acuerdo a la siguiente ecuación.

3.4.6.5 Ecuación Cálculo de Caudal a distribuirse por metro lineal de Tubería, en l/s
N * K1 * K 2 * Q
Qm   (l / s )
86.400
Qm = caudal de distribución a lo largo de la tubería, durante la hora de mayor consumo en el día de
mayor demanda (l/s por metro de tubería)
N = Número medio de personas abastecidas por metro de tubería, en un sector
Población abstecida por la Red
N
Extensión de la Red en el Sector
K1, K2 y Q, señalados en la de la página.

Las memorias de cálculo para diseño, de las obras de toma, red de aducción, tanques de
almacenamiento, red de distribución, están en las planillas de memoria de cálculos.
Los cálculos estructurales de las obras, están en las planillas de cálculos estructurales y
están ANEXOS.
Las tuberías que se han empleado son: PVC (C-15, tipo rosca y E-40) y fierro galvanizado.
El trazado y la ubicación de la tubería, se realizan a partir de visitas a la comunidad y los
planos topográficos.

Se ha realizado el cálculo hidráulico de la aducción y la red de distribución. Para el tramo


de aducción se tomó en cuenta el caudal máximo diario calculado con la población futura
de la comunidad mientras que la red de distribución, se ha calculado con el caudal
máximo horario correspondiente.

En la aducción, las velocidades de diseño se considera como mínimo de 0.30 m/seg y


como velocidad máxima de 5.0 m/seg. ; Mientras tanto la red de distribución se
considera en función al diámetro de la tubería.

Se toma como parámetro la presión de trabajo de acuerdo a las especificaciones técnicas

48
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

de la tubería empleada en la aducción, además se considera la presión máxima


recomendable es de 90 m.c.a. y la presión mínima de llegada al tanque no debe ser menor
de 2 m.c.a.; en la red de aducción como presión máxima es de 60 m.c.a. y durante el
Periodo de la demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor a 5 m.c.a.
Se adjunta a éste informe , para mayor información, los resultados del cálculo donde se
detallan los caudales de flujo , los diámetros de la tubería , las perdidas de presión en los
diferentes tramos, las longitudes de los mismos, así como las cotas piezométricas y las
alturas de carga.

También se registran allí todos los detalles importantes del sistema, tales como
bifurcaciones purga de lodos, tanque de regulación, cámara de válvulas, etc.

El caudal final requerido para el diseño de la tubería de aducción es el máximo diario.


En las zonas accidentadas se instalaran obras de arte tales como: pasos de quebrada para
cruzar quebradas con tuberías de FG.
La profundidad de la zanja para el tendido de las tuberías PVC que se ha adoptado es 0.50
m, y la tubería FG en la superficie. El ancho de la zanja de 0.30 m.

3.4.6.6 Tanque de almacenamiento.

Para diseño de tanque se utiliza programas computarizados diseñadas en planillas Excel,


con capacidades detallados en cuadro Nº 26. Tanque de almacenamiento de hormigón
ciclópeo. En varios sistemas no se construirán tanque de almacenamiento por ser pequeña
la población beneficiaria, existe caudal de agua suficiente para abastecer el sistema y las
considerables distancias que se requiere para transporte de materiales y el pleno acuerdo
de parte de los beneficiarios.

49
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CUADRO 26.- TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y CAMARA COLECTORA POR


TANQUE DE
CAMARA
Nº SECTORES SISTEMA/FUENTE ALMACENAMIENTO
COLECTORA (M3)
M3
1 CHANK´A MAJADITA PAMPA 1.000
2 CHANK´A SERRUDOS 0.800
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 1.50
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 3.00
5 AMPLIACION SEC. ESCUELA ESCUELA 20.00
6 PATA K´ASA PATA K´ASA 0.800
7 CONDORILLAS CONDORILLAS 0.800
8 JERRAMA JERRAMA 1.50
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 1.50
10 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 0.280
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 0.280
12 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 0.800
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 3.00
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 3.00
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 7.50
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 1.50
17 POMPON (Refacción) POMPON (Refacción) 5.00
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 0.280
TOTAL POBLACION 48 5.244
SISTEMA DE AGUA COMUNIDAD SIPICANI
Fuente: Elaboración propia.

Para buen funcionamiento del tanque de almacenamiento, se ha tomado en cuenta: la


cámara de llaves, las tuberías de salida a la red de limpieza y de rebose (mayores en
diámetro que la tubería de la red).

El tanque se han diseñado: superficialmente, tomando en cuenta la altura para la


distribución en las piletas domiciliarias.

3.4.6.7 Información básica para tomas


Las obras de toma será tipo Azud, emplazadas en pequeñas quebradas en la mayor parte
de los sistemas, detalladas en anexo Nº 5, para el cual se construirá azud derivador y
muros laterales de H°C°, colocando en el mismo muro, colocado de tubo cribado de fierro
galvanizado, con el fin de drenar el agua de la obra de toma a la cámara recolectora de
H°C°. La cámara de recolección y cámara de llaves estarán protegidos de muros de H°C°
longitudinal. En el curso de la quebrada se instalará accesorios en la cámara de llave que
será de H°C° con tapa metálica al mismo se protegerá con muros laterales construidos de
H°C°.

Las obras de toma será tipo vertiente, para el cual se construirá muros de H°C°, colocando
en el mismo muro tubo cribado con el fin de drenar el agua a la cámara recolectora de
H°C°. La cámara de recolección y cámara de llaves estarán ubicadas en sectores
protegidos.

50
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Las vertientes y quebradas de, Sipicani hasta el punto de emplazamiento de la obra de


toma, se caracteriza por la presencia de sectores montañosos poco accidentados, con
fuertes pendientes a lo largo de toda la cuenca.
3.4.6.8 Topografía
Se ha realizado un levantamiento topográfico, para el sitio de la obra de toma y todo el área
del proyecto, así mismo se cuenta con planos del levantamiento a escala con curvas de
nivel cada metro, de donde se obtienen también perfiles transversales.
Los estudios topográficos realizados es la base cartográfica; para los diseños de las obras
se ha requerido hacer levantamientos topográficos a semi detalle; tanto del trazo de la línea
de aducción como de los lugares donde se emplazaran las obras de arte, con curvas de
nivel cada metro y a escala 1:2000, ver Planos Topográficos.
Los resultados de los levantamientos se presentan en los planos que en el Cuadro 27 se
detallan:
CUADRO 27.- DETALLE DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Y PLANOS
TIPO DE PLANO Nº DE PLANO ESCALA
Plano de planta y perfil longitudinal 24 1 : 1000
1:1000
1:400
Planos de detalle: 11 Indicadas

3.4.6.9 Geología

De acuerdo a las observaciones realizadas al lugar de las obras, además de recurrir a


fuentes secundarias disponibles en mapas geológicos, el sitio del emplazamiento de la obra
de captación, la estructura geológica del suelo es de carácter aluvial en el lecho de la
quebrada, con la presencia de estratos o afloramiento de roca en toda el área de la futura
toma.
Siendo notoria la presencia de rocas ígneas rió líticas efusivas de los granitos con una
composición química, su coloración de café a negra, se puede diferenciar fácilmente
cristales de cuarzo y feldespatos, dentro de estas rocas se incluyen las tobas y los
aglomerados, se pueden distinguir las tobas soldadas, diferenciándose de las riolíticas, por
un menor desarrollo de los cristales y por la presencia de movimientos fluidales que indican
el sentido del flujo de la colada y de las tobas arenosas y limosas cuyo nombre depende del
tamaño de los granos que lo forman, los conglomerados, al contrario con rocas en las que
se pueden observar granos de las dimensiones de la grava que se presentan generalmente
subrredondeados o angulosos. En general en la obra de toma se nota la presencia de roca
con fracturaciones aceptables para emplazar la obra de toma.

La geomorfología del sector de influencia donde se plantea el emplazamiento de las obras


de toma, canales y obras de arte, se la clasifica dentro de las Unidades de Origen
Estructural, caracterizándose por presentar un paisaje de gradientes variables controladas
por estructuras sinclinales, cuya litología está compuesta de calizas, areniscas y margas
competentes desarrolladas en superficies irregulares.

51
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

3.4.6.10 Hidrología

El presente estudio tiene por objeto la estimación de caudales mensuales, de crecidas del
curso principal, para definir el dimensionamiento de las obras hidráulicas, como es el caso
de las obras de captación.
La información disponible es escasa, de todas maneras se ha utilizado la estación de
Sopachuy a efectos del cálculo de los caudales mencionados.
En base a la información se ha calculado los caudales medios mensuales, de crecida
máxima, se utilizaron los métodos recomendados por DIGESBA, considerando
pluviométrica, área de la cuenca y pendiente del cauce mediante hojas electrónicas.

3.4.7. PLAN DE FINANCIAMIENTO.


3.4.7.1 ÍNFORMACION BASICA PARA EL PRESUPUESTO.

3.4.7.2 Adquisición de materiales, equipo y maquinaria


La adquisición de materiales de construcción e insumos se efectuará en el mercado de la
ciudad de Sucre, o en su defecto la compra se realizará del interior del país.

Asimismo, se ha considerado que los precios de los materiales y equipos son puestos en
obra, vale decir que incluyen el transporte hasta la zona del proyecto.

El precio de compra, alquiler y transporte de materiales, maquinaria y equipo está regido


por el precio de mercado, el precio de Transporte de un quintal es de aproximadamente 5
bs.
3.4.7.3 Disponibilidad de mano de obra
Dado que este tipo de trabajo requiere de mano de obra calificada y especializada en
ciertas actividades, la zona del proyecto solamente será proveedora de mano de obra no
calificada como parte de su aporte comunal de contraparte o prestación de servicios; sin
embrago, dicho aporte podría verse limitado en períodos de gran actividad agrícola como
son la siembra, la cosecha y la comercialización de productos.
El aporte comunal en mano de obra se limita a la realización de los trabajos siguientes:
Excavación de zanjas, y apoyo en transporte de materiales, esto en caso de no realizar el
aporte monetario del 5%.

3.4.7.4 ANTENCEDENTES PRESUPUESTARIOS

De acuerdo a los requerimientos de los proyectos de inversión surge la necesidad de contar


con un estudio que contemple los aspectos financieros que implicará la implementación del
proyecto de Agua Potable para la población de Sipicani.
A partir del nuevo marco jurídico que la Ley de Participación Popular establece, los
municipios deben asumir un nuevo rol en el proceso de desarrollo de cada región. En este
sentido, la inversión en efectivo que realizan, requiere que cada proyecto cuente con los
detalles que aseguren la continuidad de las obras que se vienen implementando.

52
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La participación comunitaria, cada vez mayor, en la mano de obra y/o en efectivo, expresa
un compromiso adquirido por la población, durante la etapa de priorización y selección de
obras, referido fundamentalmente al cuidado y mantenimiento de las mismas.
En consecuencia, se plantea la necesidad de combinar dos aspectos: por una parte,
asegurar niveles de operatividad financiera bajo un criterio de mínimo costo y por otra, que
dichos niveles aseguren la continuidad del Servicio durante la vida útil del proyecto.

3.4.8. PLAN DE INVERSIONES


En términos globales, el total de inversión en la construcción e instalación de los
componentes del proyecto de Agua Potable (Desarrollo Comunitario y Supervisión),
asciende a 2’211,263.84 Bs. (Dos Millones doscientos once mil doscientos sesenta y
tres 84/100 bolivianos).

El costo de inversión para la construcción de los dieciseis sistemas y mejoramiento y


ampliación de dos sistema de agua alcanza a 1’992,129.59 Bs (un Millon Novecientos
noventa y dosmil ciento veintinueve 59/100 bolivianos). El cuadro siguiente presenta el
resumen del plan de Inversiones, considerando los principales componentes de la inversión
total.

53
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

CUADRO 28.- PRESUPUESTO GENERAL (BOLIVIANOS)


Nº SECTORES SISTEMA MONTO %

1 CHANK´A SERRUDOS 66,407.40 3.33


2 CHANK´A MAJADITA PAMPA 68,394.37 3.43
3 ATOJ SAYANA ATOJ SAYANA 87,601.03 4.40
4 CHILLCAYUJ CHILLCAYUJ 344,676.33 17.30
AMPLIACION SEC. ESCUELA -
5 URBANIZACION ESCUELA 120,687.09 6.06
6 PATA K´ASA PATA K´ASA 48,843.96 2.45
7 HONDORILLAS HONDORILLAS 104,944.23 5.27
8 JERRAMA JERRAMA 128,123.16 6.43
9 DURAZNOYUJ DURAZNOYUJ 106,757.77 5.36
10 SUNCHU MAYU KACHU PAMPITA 17,936.02 0.90
11 SUNCHU MAYU CHALLA MAYU 22,486.04 1.13
12 SUNCHU MAYU ARRIANNIYUJ 51,326.14 2.58
13 LAPACITUYUJ LAPACITUYUJ 127,985.87 6.42
14 ARRIAN PAMPA ARRIAN PAMPA 184,916.82 9.28
15 TABLA MONTE TABLA MONTE 339,136.82 17.02
16 SABUCO MAYU SABUCO MAYU 106,252.47 5.33
17 POMPON POMPON 23,896.59 1.20
18 SANTIAGO PAREDES SANTIAGO PAREDES 41,757.48 2.10

TOTAL COSTO INFRAESTRUCTURA 1,992,129.59 100.00

MODULO: INFRAESTRUCTURA

CODIGO ACTIVIDAD MONTO %

DSC-001 DESARROLLO COMUNITARIO 119,527.78 100.00

TOTAL DESARROLLO COMUNITARIO 119,527.78 100.00

CODIGO ACTIVIDAD MONTO %


SUP-001 SUPERVISION 99,606.48 100.00

TOTAL COSTO SUPERVISION 99,606.48 100.00

TOTAL COSTO PROYECTO 2,211,263.84 100.00

En anexos se presentan las actividades por cada componente, además de los precios
unitarios, resúmenes de materiales, mano de obra y equipo y maquinaria.

3.4.9. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO


La Política Financiera del FPS establece un techo de inversiones por habitante beneficiario
dictaminado por la DINASBA; este aspecto responde a dos criterios fundamentales.
a) La posibilidad de financiamiento de proyectos de elevado costo por familia, constituye

54
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

un mal uso de los escasos recursos con que se cuenta y evita el beneficio a un mayor
número de personas en otras poblaciones.
b) La estrategia del Programa, conduce a que los beneficiarios seleccionen una
alternativa de servicio que se encuentre enmarcada dentro las posibilidades
económicas de la propia población.
El techo de financiamiento, según el servicio proporcionado, se resume en el siguiente
cuadro:
CUADRO 29.- ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO (BOLIVIANOS)
ENTIDAD DESCRIPCION APORTE
Gobierno Nacional FPS, Agua Potable Hasta $U$ 120 por habitante.
PROAGUAS Hasta $us 600 por familia.

Gobierno Municipal Según categorización (Ley Dialogo 2000), al 10% aporte Municipio.
municipio de Sopachuy está dentro de la 5% aporte en efectivo comunal.
CATEGORÍA V, le corresponde aportar el 15
% de los totales de la inversión.
COMUNIDAD 5 % de los costos totales de inversión. Como aporte propio en efectivo.
Fuente: política financiera del FPS

En consecuencia, los municipios y la comunidad aportarán con el 15% deI costo total del
proyecto, pudiendo ser incluido el aporte comunal si el proyecto sobrepasa los techos
establecidos por el modelo de gestión en Saneamiento Básico (mano de obra no calificada
y materiales locales) de la comunidad, previo un acuerdo entre la comunidad y el Gobierno
Municipal.
En el Cuadro Nº 30 de muestra la estructura financiera total del proyecto, y en el mismo se
muestran la participación de las instituciones financieras. Los valores de contraparte y
porcentajes de participación están relacionados al costo de la inversión de las obras civiles
del proyecto de Agua Potable, mostrándonos la relación siguiente:

Los valores de los costos de supervisión y operación y mantenimiento han sido obtenidos
en base a cálculos presentados en anexos, y les corresponden porcentajes respecto a la
inversión directa de la obra.

CUADRO 30.- ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO TOTAL (EN BOLIVIANOS)

DESCRIPCION ENTIDAD COSTO Bs. % TOTAL


COSTO %
A) INVERSIÓN FPS 1693310.15 85.00 1992129.59
GAM SOPACHUY 298819.44 15.00 90.09
CB 0.00 0.00
B) SUPERVISIÓN FPS 84665.51 85.00 99606.48
GAM SOPACHUY 14940.97 15.00 4.50
C) DESARROLLOCOMUNITARIO FPS 101598.61 85.00 119527.78
GAM SOPACHUY 17929.17 15.00 5.41

TOTAL COSTO PROYECTO 2211263.84 100.00

ENTIDAD MONTO %
FPS 1879574.27 85.00
GAM SOPACHUY 331689.58 15.00
COMUNIDAD BENEFICIARIA 0.00 0.00
TOTAL 2211263.84 100.00

Fuente: Elaboración propia.

55
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Como ya se indicó, el aporte de la comunidad beneficiaria (CB), es exclusivamente en


mano de obra no calificada, especialmente en excavaciones.

El periodo de Construcción, estimado según cronograma de ejecución es de 210 días


calendario para todas las obras de captación y distribución (ver en anexo Nº 25, diagramas
gant y pert, se presenta cronograma resumen total y cronograma de ejecución por
sistemas).

3.4.10. RECUPERACION DE LA INVERSION


La inversión realizada, puede ser recuperada de acuerdo a la fuente de financiamiento:
a) Aporte Propio: En este caso no se considera su recuperación por la vía de la tarifa,
dado que se considera al aporte propio con el fin de reducir tarifas.
b) Préstamo: En este caso, las inversiones pueden ser recuperadas por la vía de tarifas,
con el objeto de cubrir las correspondientes obligaciones de deuda de acuerdo a las
modalidades convenidas.
c) Donación: La inversión puede ser recuperada considerando las posibilidades
económicas de la población, determinadas a partir de un estudio socioeconómico,
debiendo definirse el plazo para su recuperación.

El presente estudio se enmarca en una combinación entre a) y c) dado que por una parte,
existe una contribución de la comunidad a través del aporte en efectivo de los beneficiarios,
el Gobierno Municipal (APORTE PROPIO) de las familias beneficiarias.

3.4.11. MODULO DESARROLLO COMUNITARIO

56
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

NOMBRE DEL PROYECTO:

“DESARROLLO COMUNITARIO COMUNIDAD DE SIPICANI“

TIEMPO DE EJECUCION. 10 MESES

NUMERO DE BENEFICIARIOS.-
120 Familias (550 habitantes) nuevos beneficiarios con el proyecto.
143 Alumnos de la escuela de Sipicani y 7 maestros que en ella enseñan.
118 Piletas Domiciliarias.

a) DESCRIPCION DEL PROYECTO.-


b) ANTECEDENTES.-
En los umbrales del siglo XXI en medio de los más avanzados e increíbles desarrollos
tecnológicos cuyos resultados en la mayoría de los casos ha contribuido al mejoramiento
de la calidad de vida en los países encontraron grandes contradicciones en materia de
satisfacción de necesidades básicas en un amplío sector de la población.

Aun quedan en el mundo cerca de 1000 millones de personas sin acceso al suministro
adecuado de agua y casi 2000 millones que no disponen de saneamiento adecuado.

Al respecto Bolivia tiene las coberturas de agua y saneamiento mas bajas de América latina
de acuerdo al último censo (2012), la cobertura para el nivel rural es del 24% de agua y el
17% de saneamiento.

En los últimos años el sector de saneamiento ha sido financiado por diferentes instituciones
privadas. ONGs, y en su mayoría por los fondos gubernamentales de agua y saneamiento
manejados mediante el FIS, FNDR, PROSABAR.
Sin embargo este nivel de inversiones no incluyo el fortalecimiento o capacitación de las
diferentes entidades encargadas de administrar estos sistemas y paulatinamente fueron
cayendo en un acelerado proceso de deterioro; y queda demostrado que no solo basta con
realizar una inversión en infraestructura para garantizar a la población un adecuado
suministro del servicio de agua y saneamiento. Asimismo se identifica la necesidad de
contar con una estructura organizacional que garantice la sostenibilidad de las inversiones
en el tiempo de tal forma que la comunidad reciba los beneficios en forma permanente.
Las lecciones aprendidas en el Sector, particularmente en la última década nos han
enseñado claramente que la sostenibilidad del agua y los servicios sanitarios son resultado
de un balance cuidadoso entre la asignación de recursos para la infraestructura y el
desarrollo de la capacidad local.
Consecuentemente El Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy, considera como un
enfoque importante el asesoramiento técnico para el desarrollo de la comunidad; la
capacidad de desarrollo de las comunidades va mas allá de un asesoramiento técnico en
Administración, Operación y Mantenimiento por lo tanto se pretende lograr cambios de
comportamiento y actitudes en higiene, salud y en el uso de los servicios instalados.

57
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Nuestro programa de desarrollo comunitario esta dedicado a asegurar la sostenibilidad de


los servicios de agua potable y alcantarillado en un proceso de capacitación en
Administración, operación y mantenimiento; educación sanitaria para lograr el uso efectivo
de los servicios, establecer un sistema de apoyo a largo plazo, en base al fortalecimiento
de las organizaciones comunales y conectándolas con sus Municipios (red de
saneamiento).
c) JUSTIFICACION.

El agua es un elemento básico para la vida y no solo es necesario en cantidad suficiente


para crear y mantener hábitos de higiene, también es importante, su calidad para evitar la
propagación de enfermedades de origen hídrico. Los altos índices de morbi-mortalidad de
la población infantil en nuestro departamento, permitan apreciar que existe una relación
directa con la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, aspectos relativos a la pobreza
y falta de conocimiento en higiene y salud de la población.
Con esta visión, la misión del Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy, deberá girar en
torno a la ejecución de proyectos de saneamiento básico, con el objetivo de coadyuvar en
el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones beneficiadas con un
componente de capacitación institucional y comunal que asegura la sostenibilidad de los
proyectos de infraestructura proporcionando a los beneficiarios los conocimientos
necesarios para realizar la administración, operación y mantenimiento de los sistemas,
además de impartir conocimientos sobre educación sanitaria y fortalecer la organización
social de los usuarios en torno a sus servicios.
En el desarrollo de estrategias para alcanzar a la población rural dispersa con servicios
sostenibles de abastecimiento de agua y saneamiento se contempla la capacitación a
operadores comunales con la finalidad de garantizar la construcción de obras de buena
calidad; asegurando la sostenibilidad y la replicabilidad de las mismas.

Puesto que, obtener los beneficios completos resultantes de las mejoras en el


abastecimiento de agua, depende de la implementación de mejoras similares en los
patrones de higiene y provisión de servicios de saneamiento. En esta dirección, es de gran
importancia la difusión oportuna y continua de mensajes sobre salud e higiene y la
colaboración de promotores de salud primaria que ya actúen en la comunidad. Entre las
técnicas para impulsar la auto-ayuda comunitaría se encuentra la realización de
investigaciones sobre higiene y saneamiento que deberían elaborarse desde los inicios de
los proyectos de agua. A partir de estas investigaciones, los miembros de la comunidad
identifican sus propios problemas y comienzan a plantear soluciones y a utilizar los canales
de comunicación local.
Entonces, el compromiso de una institución como Gobierno Autónomo Municipal de
Sopachuy dedicada a mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la población
Municipal; es el de facilitar los medios para cualificar los recursos humanos comunitarios a
través de un programa de capacitación intensivas y extensivas a los CAPYS (Empresa
Prestadora de Servicios y Agua Potable y Saneamiento Básico) comunales en los aspectos
de operación, administración, mantenimiento y educación sanitaria. La finalidad de la
prestación de estos servicios permitirá, que los mismos sean actores de su propio
desarrollo, adquiriendo la capacidad de operar, mantener, administrar, brindar educación
sanitaria y salud a la comunidad entera, previniendo de esta forma las enfermedades de
origen hídrico y a través de este proceso, alcanzar un nivel digno de vida.

58
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

d) OBJETIVO GENERAL.-
Lograr que los servicios básicos sean sostenibles a través de un proceso de capacitación
fortaleciendo los recursos humanos locales, garantizando a la comunidad el acceso a agua
segura durante todo el año y reduciendo de esta manera la incidencia de enfermedades de
origen hídrico.
e) OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Organizar CAPYS en todas las comunidades que cuenten con un sistema de agua
potable y fortalecer los CAPYS existentes en base a una estructura general.
 Realizar capacitaciones comunales en Administración, Operación Mantenimiento de
Servicios Básicos y Salud.
 Capacitación a plomeros operadores en operación y mantenimiento de sistemas de
agua potable.
 Fortalecimiento Municipal.
 Capacitación a grupos focales en educación sanitaria
 Creación de una Red de saneamiento para el monitoreo y control de actividades de los
recursos humanos capacitados
 Capacitación a las comunidades beneficiarias con participación efectiva y masiva de las
mujeres y niños en temas como educación sanitaria, salud.
 Capacitación a los beneficiarios sobre el uso efectivo y valor de los servicios básicos,
promoviendo un aporte económico (voluntario), destinado al mantenimiento de los
sistemas de agua potable y saneamiento.
f) METAS.-
 El 100% de las comunidades con sistemas de agua potable contaran con un CAPYS
capacitado que garantice el buen funcionamiento y mantenimiento del sistema
 El 100 % de las comunidades beneficiarías de la provincia, obtendrán conocimientos
esenciales sobre Administración, Operación Mantenimiento de Servicios Básicos y
Salud.
 El 100% de los sistemas de agua potable contaran con 2 plomeros operadores que
garanticen una asistencia técnica oportuna en el mantenimiento del sistema.
 El 100 % de mujeres beneficiarias, en el área de influencia del proyecto, capacitadas en
educación sanitaria (Salud, higiene personal, etc.).
 El 100 % de las comunidades, capacitadas sobre el uso efectivo y valor de los servicios
de agua potable (Optimización, utilización, etc.) y saneamiento, promoviendo además un
aporte económico (voluntario), para su mantenimiento.
g) METODOLOGIA.
Se utilizará una metodología participativa de educación de adultos, jóvenes y niños, que
acompañe el proceso, a través de un facilitador y no como un capacitador” transmisor de
conocimientos. Una metodología que no presente un contenido fijo o implícito, y que
además pueda adaptarse a la educación en diferentes campos, tales como proyectos
agrícolas, de salud, de agua y saneamiento, etc.
Que, se adecue por tanto, a las necesidades de capacitación planteadas por el proyecto.
Una metodología que pretenda lograr cambios conscientes y perdurables de conducta,
tocando actitudes propias o culturales del sujeto y de su comunidad y no sólo los

59
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

conocimientos. Por esta razón el capacitador deja de ser un transmisor de información y de


mensajes, y adopta el papel de facilitador del cambio, con 5 principios básicos que deben
ser tomados en cuenta para facilitar la tarea:
La planificación de experiencias educativas que favorezcan la participación creativa,
analítica y autodirigida, y que estimule a las personas a llegar a sus propias conclusiones.

El contenido de aprendizaje debe ser fijo sino que debe provenir del grupo mismo
(autodiagnóstico).

Los materiales educativos deben actuar como un medio de motivación y estímulo a la


participación, y la preparación de materiales debe someterse a los criterios del principio.

La formación de grupos para que sus miembros experimenten nuevas formas de


participación y planteen situaciones que les permita identificar sus propios recursos y
aclarar sus valores. De esta manera los miembros del grupo toman decisiones conscientes
sobre qué lograr y como actuar, en un proceso en el que todos crecen.
La evaluación como un mecanismo permanente.
Con estos principios básicos se considera que la Educación/Capacitación debe ser
ejecutada por:
 Proyecto más la comunidad.
 Por el equipo ejecutor del proyecto.
 La comunidad misma con el apoyo de personal capacitado.
 El Proyecto y otras instituciones de la zona de trabajo.

Y para tener éxito:


Por un equipo multidisciplinario, ya que el éxito de un programa de Capacitación depende
de la sumatoria de las diferentes disciplinas, el ingeniero debe saber capacitar, el sociólogo,
médico, personal de salud y trabajador social deben entenderse la instalación apropiada,
de operación y mantenimiento, por lo tanto todos deben trabajar hombro a hombro para
introducir los nuevos hábitos de higiene, junto con las nuevas instalaciones.
Este trabajo en equipo es indispensable si se quieren obtener los más grandes beneficios
del agua, saneamiento y educación sanitaria y llegar a la sostenibilidad del proceso de
implementación del Proyecto, entregando el nivel apropiado de beneficios con
conocimientos adecuados para que éstos permanezcan por un período extenso de tiempo.
Coordinación con personal de salud - educación y de otras instituciones u organizaciones
antiguas en las zonas de trabajo, para ejecutar el programa y lograr que el proceso
continuó a largo plazo y se mantenga a través de las instituciones antiguas. Porque
cambiar los malos hábitos que están arraigados en las costumbres lleva tiempo.
Tomando en cuenta la realidad de cada región.
En las comunidades se debe desarrollar con el gobierno local, municipios, la escuela
primaría y el maestro, la partera, personal de salud, los responsables populares de salud,
los curanderos la televisión, la radio y otros, porque estos y recursos humanos capacitados
pueden ayudar y apoyar en el desarrollo local.

Asegurar la participación de los hombres, mujeres y niños. El personal de campo debe ser

60
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

conocedor de la comunidad, de sus costumbres y ser capaz de ganar su confianza y


respeto.

h) TECNICAS.

a) Comunicación con grupos.- Su aplicación requiere la presencia del facilitador o el líder


comunal y proporciona la posibilidad del intercambio de comunicación. Entre las diversas
técnicas tenemos las siguientes:
 Reuniones comunales
 Cursos de capacitación
 Demostración de prácticas y resultados
 Giras (visitas domiciliarias)
 Comunicación audiovisual
b) Comunicación con masas.- Esta técnica permite que el capacitador o facilitador y la
población meta se encuentren frente a frente; su ventaja reside en su bajo costo unitario, en
la gran masa de gente que alcanza y en su celeridad. Entre ellos tenemos:
 Programas de radio y televisión.
 Folletos.
 Trípticos.
 Fiches.

c) Comunicación con individuos.- El capacitador o facilitador, puede alcanzar con ellos


solo a un reducido número de personas (Comunarios beneficiarios), siempre es
recomendable su empleo, pese a su elevado costo. Los métodos individuales se prestan
muy bien para ganar la confianza de líderes y de otros personajes; además, permiten un
íntimo contacto con la gente y un adecuado conocimiento del área y de las características
de la población.

Entre estas tenemos:

 Entrevistas.
 Visitas.

i) ESTRATEGIAS.

j) CONTENIDOS MINIMOS DE CAPACITACIÓN.

Programas integrales han desarrollado simultáneamente y con éxito, acciones de salud y


saneamiento básico. Los contenidos asociados, con seguridad se reforzarán mutuamente y
mejoraran el pronóstico de sostenibilidad del sistema y Participación Comunitaria, a
continuación se resume los contenidos básicos a tener en cuenta en el proceso de
capacitación, los cuales pueden requerir de ajustes, ampliación o complementación, de
acuerdo a la etapa de implementación, momento y realidad comunal.

k) ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

61
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

 Organización, Liderazgo
 Planificación
 Comunicación
 Participación
 Rol de la mujer, valoración
 Marco legal vigente: Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización
Administrativa y Ley Orgánica de Municipalidades.

l) EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL (COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN DE


SANEAMIENTO BÁSICO Y MUNICIPIO)

 Agua, fuentes de abastecimiento


 Contaminación del agua
 Enfermedades de origen hídrico
 Control de calidad del agua
 Almacenamiento y Transporte del agua
 Disposición de aguas servidas
 Relación agua, economía, producción, nutrición
 Higiene Personal, Doméstica y del Medio Ambiente
 Higiene y salud
 Uso efectivo de las instalaciones.

m) SANEAMIENTO (COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO Y


MUNICIPIO)

 Disposición de excretas y basuras.


 Contaminación del medio ambiente.
 Mejoramiento de la vivienda.
 Uso higiénico de las instalaciones.

n) ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (OPERADORES,


ORGANIZACIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO COMUNIDAD Y MUNICIPIO)

 Sistema de agua, diseño técnico.


 Plomería rural.
 Protección de la fuente.
 Administración del Sistema.
 Sistema tarifarlo.
 Control de la calidad del agua.
 Operación y Mantenimiento.
 Gestión de la organización.
 Leyes vigentes.
 Coordinación, Municipio, Comité de Vigilancia y otros.
 Uso efectivo de las Instalaciones.

o) MONITOREO Y EVALUACIÓN (ORGANIZACIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO


COMUNIDAD - MUNICIPIO).

 Control de la calidad de la obra

62
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

 Seguimiento de actividades de Desarrollo Comunitario y de Infraestructura


 Evaluación Participativa

El desarrollo de estos contenidos debe estar dirigido a generar un proceso de crecimiento


humano, de conocimientos y de Gestión, y el programa de capacitación debe ser
encaminado a crear las condiciones para que cada uno de los niveles involucrados en la
ejecución del proyecto, el personal técnico, administrativo, social y la comunidad adquieran
una visión común del desarrollo enfocado en la gente y puedan así conformar un equipo
con responsabilidades que se complementen y apoyen mutuamente.

p) MENSAJES EDUCATIVOS.-
Para lograr el intercambio de mensajes que realmente ayuden/apoyen a lograr el cambio de
hábitos y conocimientos de mujeres y hombres, con relación a los problemas de salud, se
propone identificar y plantear mensajes educativos claros y concretos, que no distraigan los
esfuerzos del personal de extensión ni el tiempo y motivación de los participantes de la
comunidad. Por lo tanto, los mensajes educativos deben ser:

 De lenguaje claro y sencillo; comprensible.


 Lenguaje adaptable, que no pierda el contenido.
 Tomar en cuenta las motivaciones.
 Que plantee una acción posible de realizar.
 Incluir beneficios para las mujeres, hombres y niños.
 Posible de relacionar con otros mensajes.
 No excluyente.

q) MATERIAL DE CAPACITACIÓN.

La metodología debe prestar especial atención al desarrollo y utilización de materiales de


apoyo, que utilizados adecuadamente juegan un papel central en el proceso de educación
que estimulan la participación y creatividad del grupo para analizar y reflexionar sobre su
propia realidad, y permiten al facilitador acercarse, conocer a la comunidad y obtener
información. A través de este proceso lograr el intercambio y apropiación de conocimientos
y mensajes básicos educativos, enmarcados en los valores culturales, resaltando la
importancia del rol de la mujer y de los miembros de la familia.

Los materiales educativos son un valioso instrumento de apoyo en un proceso participativo,


los cuales para cumplir su finalidad, deberán poseer, mensajes claves bien identificados,
positivos, posibles, no excluyentes y respetuosos de las características socioculturales y
regionales.

Estos deben favorecer el intercambio de conocimientos entre la comunidad y el proyecto,


permitiendo “emerger” la sabiduría popular aplicable a la solución de necesidades
identificadas por los grupos locales.

Por último la calidad de los materiales educativos, determinará en última instancia su


efectividad; además no debe olvidarse que la producción de materiales al igual que la
capacitación es una inversión.

63
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

r) RESULTADOS ESPERADOS.-

Los beneficiarios, estarán capacitados y organizados, con sólidos conocimientos esenciales


sobre operación y desarrollo del proyecto (Agua potable, Saneamiento Básico y Salud),
garantizando de esta manera su sostenibilidad en la comunidad. Los Empresas
Prestadoras de Serivicios y Agua Potable y Saneamiento (CAPYS), estarán organizados y
capacitados en: operación, administración y mantenimiento de servicios básicos. Las
mujeres beneficiarías, en el área de influencia del proyecto, adquirirán conocimientos en
educación sanitaria (Capacitación: Salud, higiene personal, etc.).

Los beneficiarios, al concluir el proyecto estarán capacitados en: uso efectivo y valor de los
servicios de agua potable (Optimización, utilización, etc.) y saneamiento.

Los beneficiarios a la conclusión del proyecto, mantendrán sistemas de saneamiento básico


sustentables, gracias a los aportes económicos (Tarifas) y en calidad de trabajo.

s) INDICADORES.-

Para el presente proyecto se formularon los siguientes indicadores:

 Nº de CAPYS conformados.
 Nº de comunidades capacitadas.
 % de organizaciones comunales conformadas.
 % de comités conformados con mujeres en cargos ejecutivos
 Nº de estatutos y reglamentos aprobados por comunidad y por proyecto
 Nº de capacitados o número de miembros del comité con conocimiento de las leyes.
 Nº de hombres y mujeres elegidos para ser capacitados como operadores
 Nº de reuniones de coordinación
 Nº de eventos de Educación Sanitaria en comunidad
 Nº de eventos educación continúa.
 Nº de participantes capacitados
 Nº de familias que hacen un uso adecuado del agua
 Nº de comunidades inmersas dentro de una Red de saneamiento
 Nº de comunidades con fondos económicos suficientes para garantizar su
sostenibilidad.

2. Principios rectores de Desarrollo Comunitario:

 Los principios que rigen la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento son:
 Universalidad de acceso
 Calidad y continuidad en los servicios. Congruentes con las políticas de Desarrollo
Humano.
 Eficiencia en el uso y asignación de los recursos para la prestación y utilización de los
servicios.
 Reconocimiento del valor de los servicios.
 Sostenibilidad de los servicios.
 Neutralidad de tratamiento a todos los prestadores y usuarios de los servicios dentro de
una misma categoría.
 Protección del medio ambiente.

64
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

a) Fundamentos de Desarrollo Comunitario

a) Generación de la demanda: El enfoque basado en la demanda, permite que las


necesidades de la comunidad y su voluntad de pago determinen las principales decisiones
en materia de inversión, porque un sistema sólo será sostenible si la comunidad lo
necesita. Un proyecto está basado en la demanda, en la medida en que los usuarios eligen
opciones y comprometen recursos para financiarlas.

b) Respuesta a la demanda: Valoración que le da la comunidad al Proyecto de Agua y


Saneamiento en todo el ciclo de implementación y después de la inversión, como respuesta
a su necesidad sentida. Por lo tanto, la respuesta a la demanda, se constituye en un factor
importante que hace a la sostenibilidad de las inversiones.

c) Participación Comunitaria: Es la estrategia integral, centrada en las personas durante


todo el ciclo del proyecto. Participación activa con compromiso manifiesto, que promueve
las formas de trabajo que permitan la participación de hombres y mujeres como usuarios
del sistema desde su contexto socio-cultural, lo cual implica el reconocimiento, valoración
de su saber; la identificación, priorización de la necesidad, elección de la opción técnica y
nivel de servicio, coparticipación en especie y/o dinero en la ejecución del proyecto.

d) Respeto al Marco Legal e Institucional: Que permite interactuar y ejercer los roles
respectivos a todas las instituciones y actores involucrados en el sector en diferentes
niveles, bajo un marco legal establecido, sumando esfuerzos para fortalecer la capacidad
de gestión de la comunidad y mejorar la calidad de los servicios.

e) Perspectiva de género: Es el desarrollo equilibrado entre mujeres y hombres brindando


igualdad de oportunidad de participación en los procesos de desarrollo local.

Es el reconocimiento de que las diferencias sociales, económicas y políticas que se dan al


interior de una comunidad, determinan que hombres y mujeres tengan necesidades
diferentes en cuanto a los proyectos de Agua y Saneamiento, por lo tanto la perspectiva de
género está basada en la valoración individual, el reconocimiento de las diferencias y la
búsqueda de soluciones que satisfagan ambos sexos con equidad.

b) Metodología básica del modelo de Desarrollo Comunitario.

El modelo metodológico de Desarrollo Comunitario, debe estar basado en metodologías de


tipo participativo que garanticen la sostenibilidad de los Proyectos de Agua y Saneamiento.

Los pasos fundamentales que debe cumplir la aplicación de metodologías para todos los
proyectos de saneamiento básico son:

a) Autodiagnóstico CASPE: Diagnóstico participativo de: conocimientos, actitudes,


sentimientos, prácticas y expectativas con referencia a los temas que engloban a los
Proyectos de Agua y Saneamiento con enfoque de género.

El autodiagnóstico, debe partir de la reflexión de la realidad actual que determine el


dinamismo de los sujetos locales, con quienes se defina las alternativas que permitan
construir una realidad esperada.

65
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Conceptualización de las nuevas ideas, prácticas y actitudes que facilita el Desarrollo


Comunitario en la temática de Agua y Saneamiento.

Reflexión comparativa de la realidad actual frente a la conceptualización de las nuevas


ideas y la realidad esperada.

No es suficiente con introducir nuevos conceptos a los participantes o recomendarles


nuevas actitudes y formas de higiene que garanticen su salud; es importante que sean los
sujetos locales quienes vean y consideren que creen que ellos pueden y están dispuestos a
cambiar.

Definición de acciones y actitudes de cambio encaminadas a la construcción de una


realidad futura y sostenible.

Si los sujetos locales proponen alternativas de cambio, la facilitación de Desarrollo


Comunitario deberá encaminar y planificar acciones inmediatas, mediatas y a futuro para
construir esa nueva realidad esperada; definiendo además quienes serán los responsables
que actúen y vigilen las acciones propuestas.

c) Consideraciones Básicas

Para la implementación de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento,


se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones básicas en la metodología de
intervención:

II. La participación de las diferentes disciplinas profesionales, debe ser coordinada según el
cronograma de actividades de Desarrollo Comunitario con las actividades Técnicas de
Infraestructura.
III. Los temas y actividades de Desarrollo Comunitario, están en función a los resultados de la
Línea de Base y el Diagnóstico ya que ambos permiten identificar las debilidades que requieren
ser encaminadas a un mejor nivel de vida y las fortalezas que deben ser mantenidas o
mejoradas.
IV. La muestra que se determina para la ejecución de la Línea de Base es la siguiente:

 Comunidades <a 50 familias, cubrir el 100%.


 Comunidades de 51 a 100 familias, cubrir el 70%
 Comunidades de 101 a 500 familias, cubrir el 50%
 Comunidades de 501 a 1.000 familias, cubrir el 20%
 Comunidades > a 1.001 familias, cubrir el 10%

d) Los responsables de la ejecución de DESCOM, deben hacer llegar su cronograma


de actividades al Gobierno Municipal al momento de ingresar a la comunidad; asimismo
rendir informe de las actividades ejecutadas.

Implementación de Proyectos de Agua y Saneamiento en poblaciones < a 10.000


habitantes.

La provisión de servicios en las poblaciones menores a 10.000 habitantes, debe darse a


través de la demanda y gestión de la comunidad ante el Gobierno Municipal.

66
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Para la implementación de servicios de Agua y Saneamiento, la población beneficiaria


debe:
V. Contar con 10.000 habitantes o menos;
VI. Seleccionar la opción técnica y el nivel de servicio de su proyecto;
VII. Estar de acuerdo con la Política Financiera del Proyecto.

Intervenciones de Desarrollo Comunitario con relación al Proyecto de Agua y Saneamiento.

El proceso de implementación de Proyectos de Agua y Saneamiento, comprende 3 fases:


 Fase 1 de Pre — Inversión,
 Fase II de Inversión y
 Fase III de Post — Inversión.

Los tiempos de intervención del componente de Desarrollo Comunitario están en función


del período que demanda cada Fase del Proyecto, de acuerdo al siguiente detalle:

VIII. En la Fase 1 de Pre-inversión: 1.0 vez del tiempo de duración que demanda la ejecución
de la Fase 1 deI Proyecto.
IX. Para las Fases: II de Inversión y III de Post - Inversión: 1.4 veces el tiempo que demanda la
ejecución de la Fase II de Inversión. Distribuido de la siguiente manera: 0.1 antes del inicio de
obras, 1.0 vez durante la Fase II y 0.3 luego de concluida la construcción de los sistemas.

La ejecución del Acompañamiento Social, en la Fase 1 de Pre-Inversión, es independiente


del Desarrollo Comunitario ejecutado en las Fases II de Inversión y III de Post-Inversión.

a) IMPLEMENTACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO


Para la implementación de Desarrollo comunitario, se plantean siete Líneas de Acción, con
la transversalidad de la perspectiva de género, que tienen como propósito generar las
condiciones de sostenibilidad y el uso apropiado de los servicios.

Lo que significa, que la transversalidad de la perspectiva de Género se constituirá en parte


principal de cada una de las Líneas de Acción planteadas.

Las siete Líneas de Acción que deberán ejecutarse en forma integral en la implementación
de Proyectos de Agua y Saneamiento con relación a las Fases de ejecución, son las
siguientes:

Fase 1. de Pre-Inversión: Organización de la comunidad


Fase II. de lnversión:

Movilización de la comunidad.
Fortalecimiento de Gestión comunitaria.
Educación Sanitaria y Ambiental
Administración, Operación y Mantenimiento.
Apoyo al Gobierno Municipal en Acciones del Sector.
Fase III de Post. Inversión

67
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Refuerzo de Áreas Críticas de Desempeño.

Estas siete Líneas de Acción con la transversalidad de la perspectiva de género, permitirán


desarrollar un proceso integrado y secuencial que tendrá como resultado una comunidad
capaz de:

 Ampliar la participación de las mujeres y hombres de la comunidad, no sólo en la


ejecución de las obras de construcción de los servicios de Agua y Saneamiento; sino
también en los puestos de representación ejecutiva de los comités de agua, o de
control social.
 Estar movilizada y organizada para tomar decisiones colectivas.
 Vigilar que las instituciones que intervienen con proyectos de desarrollo rural en su
localidad, cumplan eficientemente con su trabajo.
 Planificar acciones de cambio que ella considere viable, internalizando nuevos
conocimientos de autocuidado de la salud y del medio ambiente, desde su contexto
sociocultural.
 Administrar, operar y mantener adecuadamente el servicio de la tecnología
seleccionada.
 Establecer un nexo de apoyo institucional y técnico con su municipalidad.

Desarrollar mecanismos de interacción entre la comunidad y las instituciones locales para


lograr una mejora continua.

b) TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Con el propósito de fortalecer la inclusión de criterios de equidad e igualdad de mujeres y


hombres en los Proyectos de Agua y Saneamiento, se plantea como prioridad de la Gula de
Desarrollo Comunitario la transversalidad de la perspectiva de género, así como la
participación activa de mujeres y hombres, en particular de los grupos organizados.

Objetivo

Lograr la transversalidad de la perspectiva de género, en el proceso de Desarrollo


Comunitario en Proyectos de Agua y Saneamiento para asegurar la participación equitativa
de mujeres y hombres a través del fortalecimiento de sus capacidades de decisión
autónoma.

c) Impacto esperado

Mujeres y hombres de la comunidad han fortalecido sus habilidades y conocimientos para


ejercer una gestión equitativa e igualitaria en los servicios de agua y saneamiento, basada
en las relaciones de respeto a las diferencias y la búsqueda de soluciones que satisfagan a
ambos sexos con equidad.

d) Productos en la transversalidad de la perspectiva de género.

Planificación y programación comunitaria: Basándose en el autodiagnóstico y la Línea de


Base, mujeres y hombres de la comunidad han priorizado aquellos problemas que reflejan
debilidades de: equidad en la organización de la comunidad, salud e higiene en las familias

68
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

- sobre todo en los niños y niñas - cuidado y preservación del medio ambiente, tratamiento
de las basuras, etc.

Con la priorización de estos problemas, la comunidad con la participación equitativa e


igualitaria de hombres y mujeres, programaron las actividades que revirtieron sus
debilidades en fortalezas.

Gestión de la comunidad: Las capacidades de decisión y posición de influencia en las


decisiones relacionadas con los proyectos de agua y saneamiento, han ampliado la
participación equitativa de mujeres y hombres en la elección y conformación del CIPA, las
EPSAS y promotores de salud.

Fortalecimiento de habilidades, capacidades y conocimientos: La participación activa en los


talleres de capacitación en educación sanitaria, administración, operación y mantenimiento
de los sistemas construidos, ha sido equitativa para mujeres y hombres de la comunidad;
así como la toma de decisiones en la elección de los niveles de servicio y opciones
técnicas, en la conformación de la EPSA, en la definición de las tarifas y en la revisión y
aprobación de los estatutos y reglamentos.

Carga doméstica: Se ha logrado un trabajo compartido entre mujeres y hombres, sobre las
responsabilidades y tareas al interior de la familia, para permitir una participación equitativa
en la gestión de la comunidad en todo el ciclo del Proyecto de Agua y Saneamiento.

El costo del módulo de Desarrollo comunitario se expresa a continuación en cuadro Nº 31:


CUADRO 31.- COSTO DE DESARROLLO COMUNITARIO (EN BOLIVIANOS)

69
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P. TOTAL


(Bs.) (Bs)
1 PERSONAL: 61600.00
1.1 Técnico Desarrollo Comunitario día 130.00 280.00 36400.00
1.2 Técnico especialista en Salud e Higiene día 90.00 280.00 25200.00

2 SERVICIOS NO PERSONALES: 25164.00


2.2 Viáticos persona/día 60.00 60.00 3600.00
2.3 Refrigerio talleres (4 talleres) persona/día 472.00 12.00 5664.00
2.4 Transporte intercambio experiencias viaje 4.00 1500.00 6000.00
2.5 Alojamiento + viáticos (6 días, 8 personas) persona/día 45.00 220.00 9900.00

3 MATERIAL Y SUMINISTROS: 6840.46


3.1 Material de escritorio global 1.00 265.46 265.46
3.2 Fotocopias manual de O&M ejemplares 115.00 30.00 3450.00
3.3 Publicación publicación 2.00 700.00 1400.00
3.4 Fotocopias de estatutos y reglamentos ejemplares 115.00 15.00 1725.00

4 MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIETAS: 14850.00


4.1 Alquiler computadora + impresora día 30.00 120.00 3600.00
4.2 Alquiler vehiculo día 45.00 250.00 11250.00
TOTAL GENERAL 108454.46
Gastos generales e imprevistos (7%) 7591.81
Impuestos IT (3%) 3481.50

TOTAL PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN 119527.78

Fuente: Elaboración propia.

3.5. PLAN DE ADMINISTRACION Y GESTION DEL SERVICIO

70
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

La comunidad de Sipicani decidió organizar un sólo “Empresa Prestadora de Servicios y


Agua Potable”, para manejar el “Sistemas de Agua Potable”. Los miembros son elegidos
en una reunión magna, con la asistencia de 121 beneficiarios.

El Comité será el ente encargado de: la administración, operación– distribución y


mantenimiento; para la autogestión los miembros de la mesa directiva, deberán estar
capacitado en la planificación, coordinación y ejecutar las actividades. El insumo
importante para la autogestión es el aporte de los beneficiarios, para la administración y los
trabajos de mantenimiento rutinario, preventivo, trabajos de emergencia y rehabilitación.

Ilustración 1 Estructura Orgánica del Comité de la Comunidad de Sipicani (Sipicani)

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

SECRETARIO SECRETARIO
OPERADOR
DE ACTAS ECONOMICO

El funcionamiento de la organización estará normado por estatuto y reglamento interno. La


estructura de funcionamiento será: una asamblea anual ordinaria con asistencia del 100 %
de los beneficiarios, con potestad de emitir resoluciones, que podrá modificar el Estatuto y
Reglamento interno, mecanismos de administración, como ser: contables o crear otros,
para mejorar la administración de los bienes colectivos del sistema de agua potable. La
mesa directiva será la parte ejecutiva de la autogestión del sistema, controlado por cada
uno de los beneficiarios. Para que tenga un funcionamiento y ser reconocido por las
autoridades, la organización del comité de agua potable deberá contar con personalidad
jurídica y estar legalmente establecida, para ser reconocidos por las autoridades locales y
nacionales.

En operación, mantenimiento y la administración en los primeros años, deberá ser


colaborado por los técnicos de la Honorable Alcaldía Municipal de Sopachuy, de manera
que vayan adquiriendo destreza en los mecanismos de control en operación, distribución y
mantenimiento. La administración será autogestionaria a cargo del “Empresa Prestadora
de Servicios y Agua Potable”, por ende la mesa directiva debe capacitarse
adecuadamente en: primero operación, segundo en mantenimiento y tercero en
mecanismos de administración, que significa llevar control de ingresos, egresos, aporte de
cuotas, control de jornales, deliberar reuniones ordinarias y convocar a las Asambleas
Ordinarias y Extraordinarias.

El plan de administración mínimamente debe contar con el mecanismo necesario para la


administración, control, seguimiento, operación y mantenimiento del “Sistema de Agua
Potable”, dichos mecanismos son los siguientes:

71
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

 Definido claramente los ítems que deberá tener en la administración y los mecanismos
de la contabilidad del “Empresa Prestadora de Servicios y Agua Potable”.
 Recibos de ingresos por concepto de aportes de mantenimiento y cuotas
extraordinarias por parte de los beneficiarios y otros ingresos.
 Recibos de egresos, por concepto de gastos realizados por el Empresa Prestadora de
Servicios y Agua Potable, por concepto de administración, compra de herramientas,
equipos y materiales.
 Planillas de control de jornales, de trabajos de mejoramiento y/o mantenimiento del
sistema.
 Planillas de Inspecciones de cada una de las obras, donde llevan las observaciones y
las recomendaciones de los trabajos a realizar.
 Balance anual de la administración del sistema.
Los procesos legales de acción de los “Empresas Prestadoras de Serivicios y Agua
Potable” deberán estar reflejados en el Estatuto y los procedimientos en el reglamento
interno. Para que sean legalmente establecidas las organizaciones de la autogestión
administrativa, imprescindiblemente deberá contar con personalidad jurídica
correspondiente. Donde los planes de administración, de cada uno de los comités
mínimamente deberán contempla los siguientes aspectos:

Objetivo:

1. Tareas: En Administración:
 Capacitar a los miembros de la mesa directiva, dirigentes y líderes de la comunidad
(varones y mujeres).
 Recoger toda documentación existente en la etapa de la elaboración del proyecto y
construcción de las diferentes obras de los sistemas.
 Inventariación de cada una de las obras de la infraestructura de los “Sistemas de
Agua Potable”.
 Recoger las recomendaciones técnicas de la empresa constructora, para la operación,
distribución y mantenimiento.
 Categorización de las partes de los sistemas, según los tramos críticos de las obras.
 Cada “Sistema de Agua Potable”, contará con mecanismos de control de
administración, operación y mantenimiento, que son:
‾ Recibos de ingresos, para cuotas ordinarias, extraordinarias y otros.
‾ Recibos de egresos, para gastos de administración.
‾ Planillas de control de jornales, en trabajos de mantenimiento.
‾ Formularios de inspecciones, donde deberán ser anotados las observaciones y
recomendaciones para los trabajos de mantenimiento de cada una de las obras de
los “Sistemas de Agua Potable”.
 Equipos y herramientas para trabajos de plomería.
En Operación y distribución:
 Capacitar a los miembros de la mesa directiva, dirigentes y líderes de la comunidad
(varones y mujeres)
 Contar con equipo y herramientas adecuadas, para la ejecución de las tareas.
En Mantenimiento:
 Capacitar a los miembros de la mesa directiva, dirigentes y líderes (varones y mujeres)
de la comunidad.
 Dotar de mecanismo de control y seguimiento para los trabajos de mantenimiento.

72
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

2. Participantes:
a) Todos los miembros de la mesa directiva del Empresa Prestadora de Servicios y Agua
Potable, dirigentes y líderes de la comunidad.
b) Los dos (2) beneficiarios seleccionados como plomeros.
3. Recursos Necesarios:
a) Recursos propios: cuotas y/o aportes regulares, extraordinarias y otros.
b) Recursos Externos: Aporte de la Honorable Alcaldía Municipal y captación de recursos
de ayuda nacional o internacional.

4. Cronograma de trabajo:
 Deberá detallar cada una de las actividades a realizar en: administración de los
“Sistemas de Agua Potable”, en: operación, distribución y mantenimiento.
 Cada una de las tareas deberá estar fijado en fecha y hora de realización.
 Cada tarea deberá estar responsabilizado a un miembro de la mesa directiva.

5. Ejecución: Realización de cada una de las actividades cumpliendo el cronograma de


trabajo.
6. Evaluación: Comparar las tareas planificadas con las ejecutadas, basado en los
resultados de comparación, ver las potencialidades y las limitaciones, que ha influido
en la ejecución.

3.6. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


En la comunidad el sistema de agua potable, que será administrada por una organización
formados de entre los beneficiarios, además debe existir por los menos 2 personas
capacitados como operadores correspondientes a cada sistema de agua potable. La mesa
directiva debe recibir una capacitación para la elaboración de un plan de operación y de
mantenimiento. La operación deberá estar en función del requerimiento de agua por los
usuarios, que deberá existir espacios mensuales para hacer la limpieza del estanque,
revisión de las llaves de paso, las mallas olímpicas, la cubierta del tanque.

Para el mantenimiento se deberá realizar una evaluación, de cada una de las partes de la
infraestructura del sistemas de agua potable, para planificar los trabajos de limpieza
mensual, revisión de obra de toman y tuberías de aducción. La construcción del sistema de
agua, traerá consigo más actividades en operación y mantenimiento. Para operación y
mantenimiento se elaborará un cronograma de actividades, las mismas que en lo posible
no se crucen con las actividades agrícolas de la zona, ni con los días festivos, además
deberá tomar en cuenta la época de mayor migración de la población.

El mantenimiento de la infraestructura requerirá un aporte por cada uno de los


beneficiarios, los fondos estarán destinados para comprar insumos, como ser: cemento,
malla olímpica, alambre galvanizado, pinturas, paquete de teflones. Las familias como
mínimo deberán aporta 2.01 Bs. en efectivo y 5 jornales para trabajos de mantenimiento
por año. Para realizar los trabajos de mantenimiento el plomero deberá contar con un
paquete de herramientas, como ser llaves Stilson, destornilladores, sierra mecánica,
tarrajas de varias medidas, tuberías, etc.

73
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

Objetivo:

1. Tareas:

a) En Operación y Distribución:
 Definir la forma de funcionamiento del tanque de almacenamiento según las
recomendaciones técnicas de operación.
 Control e inspección semanal de las obras de toma, para una captación correcta del
agua, según las recomendaciones de potabilidad.
 Conocimiento correcto del funcionamiento de las llaves de paso, llaves de desfogue de
limpieza.
 Controlar en lo posible, diariamente el almacenamiento de agua a su máxima
capacidad del tanque, para el normal abastecimiento del agua a los beneficiarios.
 Constatarse en cada ramal semanalmente, el abastecimiento normal de agua de todos
los días de la semana.
 Recibir reclamos de los beneficiarios, del abastecimiento domiciliario anormal.
 Realizar muestreo de turbidez semanalmente del abastecimiento de agua potable
b) En Mantenimiento: Son las tareas preventivas, anticipándose para evitar desastres en
el normal abastecimiento de agua potable a la población y son los siguientes:
Mantenimiento Rutinario, Preventivos, de Emergencia y Rehabilitación.
 Inspección mensual de: obra de toma, tanque de almacenamiento, protección con
malla olímpica de la toma y tanque, red de aducción, matriz de distribución, pasarelas,
revisión de válvulas reductoras de presión, cámaras para válvulas, purgas, desfogues y
cámaras reductoras, tuberías de drenaje, cámaras para válvulas, casetas, etc.
Registrando con detalle y cuidado las observaciones y las recomendaciones en los
formularios correspondientes.
 Realizar los trabajos de mantenimiento según las observaciones registrados en los
formularios correspondientes. Diferenciando en: mantenimiento rutinario, preventivo,
de emergencia y de rehabilitación.
c) Mantenimiento Rutinario:
 Limpieza mensual del tanque de almacenamiento y la revisión de las llaves (paso,
desfogue de limpieza).
 Limpieza de las cámaras: de válvulas de distribución, reductoras, tuberías de drenaje
del tanque de almacenamiento.
 Pintado de las puertas metálicas de los cercos con malla olímpica.
 Revisión de las válvulas de: de distribución y de reducción.
 Corrección del tapado de las zanjas de las redes principales y de distribuciones, en
terrenos rocosos y terrenos blandos.
 Arreglo y reposición de los grifos domiciliarios por los plomeros, pero el costo de los
grifos son a cargo de cada beneficiario.

d) Mantenimiento Preventivo:
 Resellado de rajaduras y desportillados en los hormigones de las obras de captación,
filtraciones en los tanques de almacenamiento y las diferentes cámaras.
 Construcción de muros de contención o reforzamiento de los pasos de quebradas.
 Reposición de tuberías averiadas, en la matriz y de red de distribución.

74
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

 Construcción de obras adicionales en cruces de caminos de acceso.


e) Trabajos de Emergencia:
 Revisión de los tramos críticos después de cada lluvia torrencial, registrando
cuidadosamente las observaciones y recomendaciones, en el formulario
correspondiente.
 Ejecución de los trabajos según las observaciones y recomendaciones los formularios
correspondientes.
f) Trabajos de Rehabilitación:
 La reinstalación de tuberías de: aducción, matriz principal y las redes de distribución.
 Reposición de cámaras destruidas por las torrenciales lluvias y de las válvulas.

2. Participantes:
a) La lista completa de los beneficiarios con: nombres, apellido paterno y materno.
b) Conformar grupos, por sectores según la lista general de beneficiarios, para trabajos de
mantenimiento; mínimamente los grupos tendrán 5 beneficiarios.
c) Cada grupo formado deberá tener un responsable, nombrado en Asamblea.
3. Recursos Necesarios:

c) Recursos propios
‾ Materiales locales y no locales (compra y transporte)
‾ Herramientas (picotas, palas, barretas, combos, cinceles, etc).
‾ Aporte de cuotas ordinarias y extraordinarias, para trabajos de mantenimiento.
d) Recursos Externos
‾ Apoyo técnico en trabajos de mantenimiento, de la Honorable Municipalidad de
Sopachuy.
‾ Ayudas de Instituciones y ONGs, para capacitación en el manejo óptimo de los
sistemas de agua potable.
4. Cronograma de actividades:

Deberá detallarse minuciosamente cada actividades a realizar en: operación y distribución,


principalmente los trabajos de mantenimiento de la infraestructura de los “Sistemas de
Agua Potable Sipicani”, conforme a las observaciones y recomendaciones registrados en
los formularios.
Cada actividad deberá estar fijada en fechas, que no coincidan con las actividades
agrícolas picos de siembras, labores culturales, cosechas y la época de lluvias.
Cada tarea deberá ser realizada por grupos de beneficiarios, a la cabeza de los
responsables nombrados en Asamblea.
5. Ejecución: Realización de cada una de las actividades de cronograma.
‾ Mano de obra no calificada (aporte de beneficiarios)
‾ Mano de obra calificada
‾ Materiales necesarios (no locales, locales en lugar de obra)
6. Evaluación:

75
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

‾ Comparación de actividades del cronograma con las actividades ejecutadas.


‾ Encontrar limitaciones que no ha permitido cumplir las actividades.
‾ Buscar los medios para mejorar, las acciones.

X. EVALUACION DEL PROYECTO

A. EVALUACION TECNICA
El diseño del sistema de agua potable, está ceñido estrictamente a las normas establecidas
por la Entidad Financiera, que son:
 Consumo mínimo per cápita por habitante día, en las condiciones de la comunidad es
de 60 litros, la misma que está con una proyección de 20 años, tomando en cuenta el
índice de crecimiento de la población.
 Calidad recomendada en características físicas, químicas y bacteriológicos mínimas
exigidas.
 Diseño de tubería de aducción con capacidad de abastecer el consumo mínimo per
cápita y el almacenamiento de agua. Diseño de distribución con factores de corrección
en horas y días de máximo consumo.

B. EVALUACION SOCIOECONOMICA
El proyecto del “Sistema de Agua Potable Sipicani” de la comunidad Sipicani, influye
directamente en mejorar la higiene y por tanto la salud de la población, a crear nuevos
hábitos del consumo de agua potable. En el objetivo de dotar de agua segura para
consumo humano, mediante la dotación de un sistema de agua segura por cañería, de
manera que contribuya a mejorar los actuales indicadores de salud y eso se cumple con el
consumo de buena calidad de agua dotada, a través de abastecimiento domiciliario.
Todas las viviendas de la parte baja de la comunidad dispondrán de agua potable a
disposición las 24 horas del día, para el uso doméstico, lavado de ropa y el aseo corporal
de toda la familia. Cambiarán los hábitos del aseo corporal haciendo varias veces a la
semana.

C. EVALUACION FINANCIERA.

El proyecto del “Sistema de Agua Potable Sipicani”, tiene el propósito de abastecer de


agua potable con instalación domiciliaria a todas las familias de la comunidad. El Estudio a
Diseño Final del proyecto, beneficia nuevas 120 familias y 550 habitantes que actualmente
viven en la comunidad, además de 143 alumnos y 7 maestros de la escuela. El costo total
de infraestructura del proyecto asciende a 2,211,263.84 bolivianos y el costo por familia
usuaria es de 16,601.08 bolivianos/familia y de 3622.05 bolivianos/persona, y de
16,882.45 bolivianos/pileta.

El costo de total que incluye inversión para infraestructura, desarrollo comunitario y


supervisión alcanza a la suma de 2,211,263.84 Bs. (Dos millones doscientos once mil
doscientos sesenta y tres 84/100 bolivianos.

EVALUACION AMBIENTAL

76
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SOPACHUY

El objetivo de la evaluación ambiental, es el de medir los impactos que tendrá la


construcción del proyecto de “Sistema de Agua Potable”, de la comunidad de Sipicani.
Considerando la topográfica geomorfológico de la cordillera andina, con fuertes pendientes
y con bastante afloración rocosa, que tiene incidencia natural sobre el comportamiento de
los recursos naturales renovables y no renovables. Los recursos a considerarse son:
fuentes de agua, suelos, minerales, flora y fauna, existentes en la zona y la acción del
hombre sobre estos recursos, como ser el uso indiscriminado de los suelos arables y el
sobre pastoreo devastando la vegetación.

Las acciones inmediatas, dependen del resultado de la calificación, en las fichas


ambientales; que nos permitirá plantearnos lineamientos estratégicos sobre el manejo y
desarrollo sostenible de los recursos naturales y el entorno de los ecosistemas. Estas
acciones estratégicos estarán a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy. Las
fichas ambientales están en anexos Nº 24.

D. VALORACION SOCIAL
La comunidad desde varios años atrás, a pedido a El Gobierno Autónomo Municipal de
Sopachuy, la construcción del sistema de agua potable para el beneficio de toda la
población de la comunidad. La cual estaba inserta en el PDM y POA razón por la cual se
ha realizado el estudio de diseño final del “Sistema de Agua Potable Sipicani”.

Entre los principios fundamentales de la cultura andina es velar por el conjunto de la


población viviente de la comunidad, existen valores de reciprocidad que perdura y que son
utilizadas en los trabajos comunales. Los mismos mecanismos se utilizan para el control
social de los bienes colectivos. La infraestructura del sistema de agua potable estará
manejada por una directiva, pero estará controlado por todos los beneficiarios, mujeres y
varones. Existe un presupuesto para la capacitación, antes de la construcción, durante la
construcción y parte de la autogestión.

E. EVALUACION INSTITUCION – FINANCIERA DEL ENTE OPERADOR


La administración será autogestionaria, manejado por una organización de comités de agua
potable, que empieza sus primeras funciones en los trabajos de apoyo en el estudio a
diseño final, continuará con los trabajos de gestión de ejecución a la Honorable Alcaldía
Municipal, la etapa de licitación, la ejecución y finalmente la administración autogestionaria
del sistema.

En la reunión comunal se determinó constituir una sola estructura organizativa, para la


autogestión del “Sistemas de Agua Potable Sipicani”, la cual está descrita en la de la
página. Esta organización de beneficiarios, será capacitado de acuerdo al, además para su
funcionamiento efectivo, debe ser apoya y capacitado por UTIM de la Alcaldía de
Sopachuy.

77

También podría gustarte