Está en la página 1de 3

DESNUTRICION INFANTIL

1. La Nutrición Un Derecho Fundamental

La Convención sobre los Derecho del Niño establece el derecho de todos los niños a un nivel de
vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

La desnutrición es una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud, el


crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones de niños, así como para el progreso
de sus países.

La base del desarrollo humano implica tener cubiertas las necesidades básicas para sobrevivir,
como se indica en la pirámide de la Teoría de la Motivación, de Maslow. (Pirámide de Maslow).

En el mundo se producen suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de todos los
hombres, mujeres y niños que lo habitan. El hambre y la desnutrición no son sólo consecuencia
de la falta de alimentos, sino también de la pobreza, la desigualdad, los errores en el orden de
las prioridades, falta de atención, alza en los precios de los alimentos, conflictos que originan
desplazamientos masivos de la población, sequías, entre otros.

2. Repercusiones De La Desnutrición

Un niño que sufre desnutrición ve afectada su supervivencia, el buen funcionamiento y


desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. La desnutrición es un
concepto diferente a la malnutrición, que incluye tanto la falta como el exceso de alimentos.

La desnutrición es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), la


falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.

3. Definición

La desnutrición es un estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción de


alimentos o por estado de exceso de gasto metabólico.

Es una enfermedad multisistemática, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano.

4. ¿Qué es la desnutrición?

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la desnutrición es un


tipo de la llamada malnutrición. La desnutrición tiene numerosas consecuencias adversas:

 El retraso en el crecimiento: la estatura es inferior a la que corresponde según la edad


del niño o de la persona que sufre desnutrición.
 La emaciación: el peso es inferior al que corresponde según la edad.
 La carencia o insuficiencia de micronutrientes como las vitaminas y los minerales.

En el mundo hay muchas familias que no tienen la capacidad de adquirir alimentos como frutas,
verduras, carne o leche y, por lo tanto, la alimentación de los niños no es sana ni equilibrada.

5. Tipos de desnutrición
Tipos de desnutrición infantil Se calcula que 7,6 millones de niños menores de 5 años mueren
cada año. Una tercera parte de estas muertes está relacionada con la desnutrición.

El índice de desnutrición se determina mediante la observación directa, que permite identificar


niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo la talla, el peso, el perímetro
del brazo y conociendo la edad del niño, que se comparan con unos estándares de referencia.

La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas:

 Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.


 Pesa poco para su altura.
 Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.

Cada una de estas manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La
altura refleja carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un
indicador de carencias agudas. De ahí las distintas categorías de desnutrición.
Los tipos de desnutrición pueden agruparse de diferentes formas. Por ejemplo, se pueden
agrupar en función de las carencias que presenten las personas que la padecen:
Desnutrición crónica
Un niño que sufre desnutrición crónica presenta un retraso en su crecimiento. Se mide
comparando la talla del niño con el estándar recomendado para su edad.
Indica una carencia de los nutrientes necesarios durante un tiempo prolongado, por lo que
aumenta el riesgo de que contraiga enfermedades y afecta al desarrollo físico e intelectual del
niño.
La desnutrición crónica, siendo un problema de mayor magnitud en cuanto al número de niños
afectados, es a veces invisible y recibe menor atención.
El retraso en el crecimiento puede comenzar antes de nacer, cuando el niño aún está en el
útero de su madre. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años
de edad, las consecuencias son irreversibles y se harán sentir durante el resto su vida.

Desnutrición aguda moderada


Un niño con desnutrición aguda moderada pesa menos de lo que le corresponde con relación a
su altura. Se mide también por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar de
referencia.
Por ejemplo:
Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso que corresponde a esa edad o cuando
los niños de uno a cuatro años tienen poco peso en relación con su talla.
Requiere un tratamiento inmediato para prevenir que empeore.

Desnutrición aguda severa o grave


Es la forma de desnutrición más grave. El niño tiene un peso muy por debajo del estándar de
referencia para su altura. Se mide también por el perímetro del brazo. Altera todos los
procesos vitales del niño y conlleva un alto riesgo de mortalidad.
El riesgo de muerte para un niño con desnutrición aguda grave es 9 veces superior que para un
niño en condiciones normales.
Por ejemplo:
Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso inferior al 40% respecto al que
corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un año tiene un peso inferior al 30% en
relación con el que le corresponde.
Requiere atención médica urgente

Carencia de vitaminas y minerales

La desnutrición debida a la falta de vitaminas y minerales (micronutrientes) se puede


manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de
inmunidad son sólo algunas de ellas.

Pero, no todos los niños sufren el mismo tipo de desnutrición, puesto que existen diversos
niveles o tipos, que son los siguientes:

 Marasmo. Suele aparecer en niños que viven situaciones de pobreza en zonas urbanas.
Se trata de un tipo de desnutrición que se produce por el bajo consumo de alimentos.
Este tipo de desnutrición produce retrasos en el crecimiento, pérdida del tejido graso o
poco peso para la talla del niño.
 Proteica. Se trata de casos en los que el niño se alimenta fundamentalmente de hidratos
de carbono, pero no come proteínas. Los niños suelen tener infecciones como
consecuencia de la desnutrición.

6. ¿Qué efectos produce la desnutrición?

Para evitar la desnutrición, es necesario realizar inspecciones médicas periódicas. Por otra parte,
con herramientas tan sencillas como la cinta MUAC se puede saber si un niño está desnutrido
midiéndole el perímetro del brazo. Si está por debajo de 130-134 milímetros, podría tener
desnutrición moderada y si lo está entre 104 y 108 milímetros, se trataría de desnutrición grave,
teniendo en cuenta siempre la edad.

Entre los efectos de la desnutrición podemos destacar los siguientes:

 Anemia;
 Bajada de las defensas;
 Trastornos en el aprendizaje;
 Pérdida de masa muscular.

También podría gustarte