Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS

Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 1 de 16


1.0

PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS (PGR) PARA


LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELETICOS DE
EXTREMIDADES SUPEIORES

(TMERT-EESS)

NOMBRE DE EMPRESA

Elaborado por Firma Revisado Por Firma Aprobado Por Firma

Gerente
Depto. Prev. Corporativo
Riesgos Seguridad y Salud
Ocupacional

INTRODUCCION
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 2 de 16
1.0

(Libre empresa, no más de 10 líneas)

ALCANCE

Se ingresan al Programa de Vigilancia a todos aquellos trabajadores (EMPRESA) que se


desempeñan en áreas, faenas o procesos expuestos a factores de riesgo de trastornos musco
esqueléticos, según lo indicado por el DSN594, “Guía técnica de MMC de Ley 20.001” y el
“Protocolo de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos musculo
esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo”

APLICACIÓN (definir responsabilidades y quienes las ejecutan)

QUIEN DEBE APLICAR LA NORMA TÉCNICA

El empleador es quien debe realizar la Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de


Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT),
según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de determinar los niveles riesgos a
los que se encuentran expuestos sus trabajadores, conforme a los criterios indicados en el punto 9
del Decreto Supremo Nº594.

QUIEN PUEDE COLABORAR EN LA APLICACIÓN.

El empleador puede asesorarse en la aplicación de la Norma de Identificación y Evaluación de


Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de
Extremidades Superiores (TMERT) con las siguientes personas o entidades: (se nombran sin
considerar el orden de prioridad).

 El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos


casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia.
 Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que se
encuentra afiliado o adherido
 Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía
 Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
 Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.

OBJETIVO GENERAL
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 3 de 16
1.0

Controlar de manera oportuna mediante programas de Vigilancia Médica y de Factores de Riesgo


de TMERT-EESS de aquellos trabajadores que presenten algún riesgo de contraer lesiones musco
esqueléticas en sus puestos de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar áreas y puestos de trabajo donde existen trabajadores expuestos.


 Evaluar factores de riesgos, según la norma técnica para TMERT EESS
 Eliminar o mitigar los riesgos detectados cuando el factor de riesgo se encuentre en un nivel
no aceptable (ROJO).
 Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos, medidas
preventivas y métodos de control.

DEFINICIONES

Acción Técnica: conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales que
permiten efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un elemento.

Caso confirmado TMERT-EESS: trabajador que presente diagnóstico confirmado de patología


musculoesquelética de EESS (hombro, brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano) y que tenga
relación clara de causalidad, con los factores de riesgo presentes en las tareas o puesto de trabajo
que ocupa habitualmente (nivel de riesgo rojo), determinada por la identificación y evaluación
según la Norma Técnica del Ministerio de Salud.

Caso sospechoso TMERT-EESS: trabajador que presente signos y síntomas compatibles con la
enfermedad, sin evidencia alguna de exámenes de laboratorio o complementarios, y cuya
Evaluación de Salud muestre antecedentes de presencia de factores de riesgo en el puesto de
trabajo o actividad que realiza.

Ciclos de trabajo: tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período de
tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el
reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.

Escala de Borg: herramienta de evaluación que permite estimar la fuerza de forma subjetiva, que
está realizando el trabajador durante la ejecución de la tarea mediante la observación directa.

Esfuerzo físico: demanda de trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual
para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede
significar la aparición de fatiga muscular.

Evento Centinela Tmert-EESS : las patologías descritas en este protocolo, vale decir, Síndrome del
Túnel Carpiano, Tenosinovitis de Quervain, Epicondilitis Lateral, Epicondilitis Medial, Síndrome del
Manguito Rotador, Sinovitis y Tenosinonvitis de Mano Muñeca, Dedo en gatillo, que pueda estar
relacionada con factores de riesgo presentes en tareas laborales.
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 4 de 16
1.0

Expuesto a factores de riesgo de TME EESS: todo trabajador que realice una o varias tareas, en
uno o varios puestos de trabajo, donde se identifiquen y evalúen factores de riesgo de TMERT-
EESS, mediante la aplicación de la Norma Técnica del Ministerio de Salud, en nivel no tolerable de
riesgo (nivel ROJO) en una o más de las condiciones descritas en los pasos I, II, III y IV.

Fuerza: exigencia física generada por trabajo muscular realizado por el trabajador y objetivado por
instrumentos de evaluación ergonómica.

Jornada laboral habitual: tiempo en que el trabajador está realizando su actividad laboral en un
día normal, generalmente de 8 horas totales o parcializadas en turnos.

Nivel de riesgo de TMERT- EESS: según resultados obtenidos de la aplicación de la Norma Técnica
de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos
relacionados al Trabajo (TMERT):

 Nivel de riesgo tolerable (verde)


 Nivel de riesgo bajo precaución (amarillo)
 Nivel de riesgo no tolerable (rojo)

Operación: conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un


producto, por ejemplo, tapar una botella.

Posturas forzadas o inadecuadas: adopción de ángulos de trabajo más allá de lo aconsejado


fisiológicamente, esto es posturas y/o movimientos fuera de rangos funcionales de cada
articulación, posturas no extremas pero mantenidas durante un periodo de tiempo prolongado y
los movimientos de los distintos segmentos cuando son altamente repetitivos.

Repetitividad: cuando los ciclos de trabajo son menores de 30 segundos o cuando se repiten los
mismos movimientos o gestos durante el 50% o más del ciclo.

Tarea laboral: conjunto de acciones técnicas, utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un
proceso productivo, o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.

TMERT: Trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo, definido como la alteración de


las unidades músculo- tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que conlleve a
un diagnóstico médico de patología musculoesquelética y que su origen esté relacionado con
factores de riesgos, presentes en el puesto de trabajo.

TMERT-EESS: Trastorno musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con el


trabajo

Trastorno Musculo-esquelético (TME): es una lesión física originada por trauma acumulado, que
se desarrolla gradualmente como resultado de esfuerzo repetido de un tejido musculoesquelético;
o un esfuerzo puntual, que sobrepasa su resistencia fisiológica.

U.S.O: Unidad de Salud Ocupacional


PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 5 de 16
1.0

ETAPA INICIAL

Reunión Inicial Asesor en Prevención IST y encargado de la empresa, para solicitar incorporación
de ésta, al Programa de Asesoría en la Implementación de la Norma Tmert, coordinará por vía
electrónica o correo normal, una primera reunión con las Jefaturas de la empresa, para explicar en
líneas generales la naturaleza de esta asesoría y entregará un dossier llamado “Programa de
Implementación TMERT”, que la resume.

 La empresa debe designar a un encargado(s) interno de la Gestión del Riesgo Ergonómico.

 Encargado (s) deben realizar curso IST E-Learning.

 El IST capacita al o los responsable (s), designado (s) por la empresa

 En la primera reunión además, debe firmarse por ambas partes, el Certificado de


Compromiso de Implementación Norma Tmert (Anexo n° 1).

El ergónomo debe asesorar en la generación de un Cronograma de Trabajo con la empresa, en el


que queden claros los compromisos, responsables y fechas de cumplimiento (Anexo n° 3).

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA:

(Identificación, evaluación, control y aseguramiento)


PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 6 de 16
1.0

Identificación:

1. La empresa debe aplicar la Matriz de Riesgos Ergonómicos, con el modelo entregado por el
IST (Anexo n° 4), en caso necesario, con la ayuda del ergónomo.

2. El ergónomo en conjunto con la empresa, debe revisar la Matriz de Riesgos Ergonómicos


realizados.

3. Este profesional además, asesora, si es necesario, en la aplicación de la Lista de Chequeo


de los factores de riesgos de TME-EESS (Anexo n° 2), presentes en la ejecución de las tareas
identificadas en la Matriz de Riesgos Ergonómicos.

4. Finalmente, el ergónomo solicita a la empresa los resultados de la aplicación de la Lista de


Chequeo, resumida en la Matriz de Riesgos Ergonómicos.

Evaluación

1. Una vez que el ergónomo recibe la Matriz de Riesgos Ergonómicos, genera una reunión con el
responsable de la empresa, para revisar y confirmar los Puestos de Trabajo y Tareas evaluadas con
resultados en Amarillo (Precaución) y Rojo (No permisible).

Control:

1. Tanto en los puestos evaluados en Amarillo o Rojo, la empresa debe establecer medidas
simples de control administrativo, en un plazo máximo de 3 meses.

2. Al fin de los 3 meses, el responsable de la empresa, realiza una segunda evaluación con la
Lista de Chequeo.

3. Si los puestos de trabajo, que inicialmente estaban en rojo, continúan así, el responsable
de la empresa, informará al ergónomo IST, quien efectuará una Evaluación Ergonómica
Especializada.

4. El ergónomo coordinará una reunión de trabajo de alto nivel con la empresa, para dar a
conocer los resultados de las Evaluaciones Ergonómicas Específicas y las medidas de control
ingenieriles propuestas, tratando de conseguir el compromiso de la Gerencia, en su
implementación en el tiempo más breve, o en los plazos que indique la Autoridad.

5. En caso de rechazo de las medidas propuestas, cualquiera sea el motivo, la empresa deberá
formalizarlo a través de una carta, dirigida a la Gerencia Zonal correspondiente.
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 7 de 16
1.0

6. Paralelamente, el responsable de la empresa, genera una Nómina de Expuestos (LNE general)


de los trabajadores que laboren en los puestos de trabajo en rojo por segunda vez, la cual
remitirá a la Unidad de Salud.

Aseguramiento

Para asegurar la continuidad de la empresa en la Gestión del Riesgo Ergonómico.

1. Asesorar en las actividades de re-evaluación que la empresa debe realizar, dependiendo del
nivel de riesgo:

Rojo: cada 3 meses


Amarillo: cada 6 meses
Verde: cada 3 años

2. Las empresas deben incorporar a su Sistema de Gestión los riesgos ergonómicos encontrados,
considerado en su programa como mínimo las etapas de identificación, evaluación, control y
aseguramiento.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Es importante señalar que los trastornos musculoesqueléticos a nivel de extremidad superior


están relacionados a múltiples factores de riesgo, siendo los más relevantes los factores físicos
representados por la repetitividad, fuerza, postura, asociados algunas veces a factores
ambientales como vibración, frío. Además, en algunos casos, los factores de riesgo psicosociales
tales como las condiciones del empleo, sistemas de remuneraciones (trabajo a trato, por
producción, etc.), por la demanda de trabajo, baja participación en redes social, oportunidades de
descanso, baja capacidad de decisión, entre otros, también están asociados epidemiológicamente
a este tipo de trastornos. Por otra parte, existen los factores individuales del trabajador, tales
como historia clínica previa, edad, sexo y género, también han presentado una considerable
importancia.
Sin perjuicio de lo anterior, según las publicaciones científicas disponibles, es posible afirmar que
para describir y valorar una tarea que comporta una potencial sobrecarga por movimientos
y/o esfuerzos repetitivos de las extremidades superiores, es necesario identificar y cuantificar los
siguientes factores de riesgo, mencionados anteriormente:

Factores Físicos

» Repetitividad
» Postura forzada.
» Fuerza.
» Factor ambiental: frío y vibración
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 8 de 16
1.0

Los siguientes factores de riesgo pueden estar relacionados con la los anteriores y potenciarse
mutuamente.

Otros Factores

»Factores Psicosociales.
»Factores Individuales.
»Factores Organizacionales
LISTA DE CHEQUEO

La Lista de Chequeo para la Identificación y Evaluación de riesgo de TMERT- EESS va acompañada


de un Diagrama de Decisión que orienta los pasos a seguir en la evaluación.

OBJETIVOS DE LA LISTA DE CHEQUEO

- Identificar los factores de riesgo relacionados con trastornos musculoesqueléticos de las


extremidades superiores presentes en las tareas realizadas por el trabajador.

- Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo en las tareas analizadas.


- Obtener información que sirva para la corrección de los factores de riesgo identificados.
- Obtener información para elaboración de programas de mejoramiento (prevención y control).
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 9 de 16
1.0

VIGILANCIA A LOS FACTORES DE RIESGO

Las siguientes patologías son las que más se relacionan epidemiológicamente con los factores de
riesgo biomecánicos, organizacionales y ambientales en los lugares de trabajo, y deberán ser
consideradas al momento de diagnóstico como posiblemente relacionadas con la actividad laboral.
La confirmación sólo se hará cuando exista la evaluación de riesgo específica del puesto de trabajo
o tarea realizada por el trabajador o trabajadora:

 Síndrome del túnel carpiano. (CIE 10 G560)


 Tenosinovitis de Quervain. (CIE 10 M654)
 Epicondilitis lateral. (CIE 10 M771)
 Epicondilitis medial. (CIE 10 M770)
 Síndrome del manguito rotador. (CIE 10 M751)
 Sinovitis y tenosinovitis de mano muñeca. (CIE 10 M658)
 Dedo en gatillo. (CIE 10 M653)
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 10 de 16
1.0

FLUJOGRAMA DE ACTUACION PARA EL INGRESO A PROGRAMAS DE VIGILANCIA

Cuando el factor de riesgo se encuentre en un nivel no aceptable (ROJO), deberán primero 


corregirse con medidas de Ingeniería o    Administrativas, según la norma técnica. Posteriormente
volver a reevaluar, si continuará en nivel no aceptable, se evaluará con Ergónomo de IST.
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 11 de 16
1.0

VIGILANCIA MÉDICA

FLUJOGRAMA VIGILANCIA MÉDICA


PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 12 de 16
1.0

FLUJOGRAMA EVENTO CENTINELA


PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 13 de 16
1.0

Anexo 1

CERTIFICADO

IMPLEMENTACIÓN NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT-EESS).

Ciudad, día de Mes del 201x

El INSTITUTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO, Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, sobre


Seguro Social Obligatorio Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, certifica
que la (empresa……………………………………………………….………….) ha iniciado el proceso de
Implementación de la NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT-EESS) a
través de la incorporación al Programa de Asesoría en la Implementación Norma TMERT. El
objetivo como IST es proporcionar la asistencia técnica necesaria para que la empresa pueda
cumplir con esta norma, estableciendo como responsable de la gestión del riesgo ergonómico a
(nombre de la persona designada para gestión riesgo ergonómico).

Nombre y firma responsable Nombre y firma


de la Gestión Riesgo Representante Legal de la Nombre y firma Ergónomo del
Ergonómico de la empresa empresa IST
PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS TRASTORNOS MUSCOESQUELETICOS
Logo empresa CODIGO FECHA INICIO VIGENCIA VERSIÓN Página 14 de 16
1.0

Anexo 2
Anexo 3 - CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ANEXO 2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES GESTIÓN RIESGOS ERGONÓMICO TMERT

EMPRESA
RUT
RESPONSABLE

ETAPAS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHAS


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DIFUSION Difusion de material informativo IST - TMERT EESS IST
Designacion de un encargado(s) interno de la Gestión del Riesgo Ergonómico.
Curso E-Learning IST sobre TMERT-EESS para todos los asesores HSE.
Capacitacion al o los responsable (s), designado (s) por la empresa "Taller en la aplicación de la
Norma técnica TMERT”. (3 horas teóricas y 1 hora practica)" IST
ETAPA INICIAL
Reunión inicial, firma por ambas partes,del Certificado de Compromiso de Implementación Norma
Tmert (Anexo n° 1). Empresa - IST
Confeccion de un Cronograma de Trabajo, en el que queden claros los compromisos, responsables y
fechas de cumplimiento (Anexo n° 2).
1.Definir principales tareas que realiza el trabajador en Matriz de Riesgos (Anexo 3).
IDENTIFICAR Y 2. Aplicar lista de chequeo (Anexo 5)
EVALUAR 3. Registrar resultados en matriz de riesgos o software.
4. Aplicar cuestionario nórdico (optativo)
5. Identificar puestos resultantes del proceso anterior en amarillo y rojo.
6. Diseñar y ejecutar acciones tendientes a controlar el riesgo en puestos calificados en amarillo y
rojo.
7. Implementar ,medidas de control propuestas para controlar riesgo crítico y no tolerable.
8. Reevaluar puesto detrabajo post aplicación medidas de control.
CONTROLAR 9. Completar ficha de datos generales por tarea con resultados finales.
10. Solicitar evaluación a ergónomo IST de los puestos en rojo, posterior a la segunda evaluación.
11. Realizar evaluación ergónomica especifica, discutir resultados y medidas de control. IST
12. Aplicar medidas de control a fin de modificar condición crítica y no tolerable.
13. Registrar resultados en matriz de riesgos
14. Informar a traves de una Capacitación, a los trabajadores sobre resultados y medidas de control
15. Programa de gestión, diseñar y ejecutar un programa de trabajo tendiente a gestionar el riesgo
ASEGURAR
ergonómico (Anexo 4).

Anexo 4 - MATRIZ

También podría gustarte