Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE EL GRULLO

PROYECTO: PORCENTAJE DE EXPANSIÓN DE LA


MANCHA URBANA EN EL GRULLO, JALISCO

ARQUITECTURA

EMMANUEL JIMÉNEZ PÉREZ

NO. DE CONTROL: 11070061

ASESOR: M. C. TANIA ESMERALDA GONZÁLEZ


ROBLES
EL GRULLO, JALISCO; NOVIEMBRE DE 2014

Índice
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 3

PROBLEMAS A RESOLVER .................................................................................. 3

ALCANCES ............................................................................................................. 3

LIMITACIONES ....................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 4

ACTIVIDADES REALIZADAS ................................................................................. 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 6

El Grullo, Jalisco en una comparativa de población en la última década: ............... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 10

ii
INTRODUCCIÓN

Dentro del tema de la urbanización en cualquier ciudad del planeta tiene que
existir un orden, es por eso que se diseñó el plan de desarrollo urbano para cada
una de ellas de acuerdo a sus necesidades, virtudes y debilidades, es por ello que
nace la siguiente pregunta: ¿Por qué no implementar un plan que beneficiaría a toda
la población?, de ahí se desprenden las obligaciones como ciudadano, proyectista,
constructor, autoridad competente, sea el caso, para lograr mantenerse al margen
y por ende tener un resultado óptimo de aprovechamiento del uso de suelo.

Es por eso que se muestra la problemática sobre el crecimiento urbano en El


Grullo, Jalisco; ya que no se tiene un panorama claro, si es que ha sido de la manera
correcta o de una manera meramente desorganizada. Se lleva a cabo una encuesta
en dos colonias de la misma ciudad, colonias céntricas que nos permitan hacer el
cálculo desde un punto que ha existido desde la fundación de esta localidad.

JUSTIFICACIÓN

Con la investigación se beneficiarán las personas que se asentaron de manera


equívoca en El Grullo, Jalisco pues sabrán en qué situación se encuentran y no
serán despojadas de su territorio sin previo aviso, dándoles así tiempo para ser
reubicados o para buscar una zona que sea exclusivamente habitacional, siendo de
gran importancia ya que logrará dar un panorama actual para lograr proponer
soluciones que colaboren con el crecimiento de la ciudad.

Las personas que más se beneficiarán son los urbanistas; las personas indicadas y
encargadas de la organización de las zonas en el municipio, así se dan cuenta de
la situación actual y podrán aplicar las medidas que ellos crean pertinentes. Será un

1
trabajo con menor carga y con beneficios para todas las zonas implicadas. Darse
cuenta que la mancha urbana se extendió en un 50 % a manera de asentamiento
poblacional abrirá puertas a un mejor desarrollo urbano municipal, que a su vez
contribuirá con el ámbito vial y el ámbito de servicios públicos.

Es por eso que se presenta la oportunidad de realizar una indagación respecto a lo


antes mencionado y por supuesto estar en la postura de dar soluciones a un posible
error o mejoras a lo ya desarrollado. Quizás se pudiera cuestionar él porque del
tema o el porqué de la investigación misma, claro eso se no se analizará a fondo el
tema, pues, si se obtiene el diagnóstico y se identifican los errores éstos se podrán
revertir y convertir en mayor aprovechamiento del suelo de la ciudad, mayor
derrama económica, seguridad, vialidades mejor pensadas, todo esto gracias a la
detección de posibles errores y a la ejecución de estrategias derivadas al respecto.

La población se encuentra en un punto muerto, pues nunca se ha realizado un


análisis de este tipo, es por eso que se tiene la certeza que esta investigación tendrá
un impacto benéfico que incluso podría cambiar la cultura de la población que hasta
el momento se ha cultivado.

Esta investigación se referencia en la hecha en el crecimiento y evolución de la


ciudad de México a través del siguiente documento que muestra aspectos
esenciales como lo son la economía y la sociedad misma denotando un panorama
de lo que era la Ciudad de México, pues esta ciudad tiene cambios todo el tiempo;
pero en sí el análisis de crecimiento hecho a una ciudad en específico es lo que nos
ayuda a comprender mejor el tema planteado.

Referencia:

Barry Tom, México. Una Guía actual. La fuente esencial sobre la sociedad
mexicana, su economía y sociedad, Ediciones Ser, 1993.
2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar porcentaje de expansión de la mancha urbana en El Grullo, Jalisco.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar mediante encuestas en qué porcentaje aumento o disminuyó la


población de El Grullo, Jalisco respecto a la última década por medio de gráficas.

Determinar la situación que existe entre las dos colonias a evaluar (Centro y El
Cerrito) arrojando semejanzas y diferencias, así como puntos a mejorar a manera
de escrito.

PROBLEMAS A RESOLVER

La identificación de los problemas que tiene cada una de las colonias a evaluar,
tales como la sobrepoblación, saturación de servicios, zonas ubicadas de manera
equívoca, etc.

La determinación de la problemática actual de la población (área analizada).

ALCANCES

Se realizará una investigación sobre el porcentaje de expansión de la mancha


urbana en la población de El Grullo, Jalisco que cuenta con una población
aproximada de 24,000 habitantes y específicamente en dos de las colonias de la
ciudad; la colonia centro y la colonia el cerrito ya que en estas colonias se sitúa la
mayor parte de actividad en la localidad.

3
LIMITACIONES

La principal fue que las autoridades de la ciudad de El Grullo, Jalisco no prestaron


la atención requerida por el licitante así como el poco interés mostrado por la
población en responder a unas cuantas preguntas planteadas en la encuesta.

MARCO TEÓRICO
A continuación se muestran estos conceptos que son de vital importancia para
poder comprender esta investigación; obtenidos a partir de apuntes propios de la
clase de urbanismo impartida por el Arq. Juan Sebastián Montaño Núñez.

Mancha urbana: Expansión urbana, también conocida como la expansión de la


ciudad y sus alrededores en el área rural a orillas de una zona urbana, siendo el
área que ocupa la población en un lugar determinado. Que ésta origina un
Asentamiento poblacional: Se considera como toda manifestación o presencia de
personas con residencia fija en un lugar determinado, a partir del cual desarrollan
sus actividades vitales. Constituye la expresión física del poblamiento y puede ser
según su nivel de concentración de las viviendas de dos tipos, concentrado y
disperso. Basado o referenciado del Plan de Desarrollo Urbano: Formulación
mediante un amplio proceso, amplio y participativo con la finalidad de convertirse
en un acuerdo social concentrado donde se establecen los pactos y compromisos
de los diversos actores públicos y privado que intervienen en el desarrollo del centro
urbano. Y no cumplir con el plan de desarrollo urbano puede causar un
Asentamientos equívocos o mal ubicados: Éstos son los que se dan de una
manera errónea, que no van de acuerdo al plan de desarrollo urbano de la ciudad o
que simplemente son los típicos paracaidistas que buscan adecuarse de cualquier
terreno a como dé lugar. Todo lo anterior tiene como individuo directo al Habitante:
Habitante es quien habita. El verbo habitar, por su parte, hace referencia
a vivir o morar. Por ejemplo: “Los habitantes de la ciudad han manifestado su

4
disconformidad con las medidas del gobierno”, “El pueblo se está quedando sin
habitantes ya que los jóvenes deciden emigrar a otras tierras”, “Ningún habitante de
este barrio está libre de culpa”. La noción de habitante, por lo tanto, puede
considerarse según distintas escalas. Puede hablarse del habitante de una casa, de
un barrio, de una ciudad, etc. En una casa o departamento, la cantidad de habitantes
es reducida en comparación a un barrio, una ciudad, una provincia o un país.

ACTIVIDADES REALIZADAS

En primera instancia se acudió con las autoridades para que brindaran información
que fuera de utilidad para este proyecto de investigación, desgraciadamente la
respuesta no fue la esperada, ya que las autoridades competentes respecto al tema
se mostraron un tanto indiferentes. Después de insistir en dos ocasiones más se
tomó la determinación de acudir a profesionales que pudieran brindar dicha
información urbanística indispensable para la investigación.

Consecuentemente se hizo la aplicación de las encuestas, éstas a base de


preguntas de opción múltiple que era dirigido a dos colonias en específico: la colonia
El Cerrito y la colonia Centro; las dos ubicadas en la población de El Grullo, Jalisco,
y dentro de estas colonias se realizará un muestreo aleatorio poniendo en una urna
(una para cada una de las colonias) los nombres de todas las calles de cada colonia
y serán un total de 5 calles distintas las que se evaluarán. Siendo dirigido a cualquier
habitante que no cuente con estudios de urbanismo pues así se obtendrá una
respuesta sin vicios, tendrán que contar con la mayoría de edad, siendo a partir de
los 18 años de sexo indistinto. Todo lo anterior era respecto al tipo de sujeto que
transitara por las calles elegidas en las urnas; siendo por parte de la colonia centro
las calles: Hidalgo, Allende, Anáhuac, Niños héroes y Colón; por parte de la colonia
el cerrito las calles: Carmen Serdán, Lerdo de Tejada, Guillermo Velasco, Lázaro
Cárdenas y Aldama.

5
Dicha aplicación de encuestas tampoco fue lo que se esperaba ya que la gente se
mostraba muy renuente a resolver las preguntas por falta de tiempo, por desinterés,
por no saber qué contestar, entre otras excusas con el fin de no contestar, este
contratiempo colaboró al retraso de la investigación de manera significativa.

La última actividad realizada fue el vaciado de los datos obtenidos a partir de las
encuestas realizadas en gráficas comparativas que mostraran la evolución de estas
dos colonias respecto a tiempo y tipo de utilización de suelo. En estas gráficas se
incluyen datos obtenidos de los estudios de población de El Grullo, Jalisco en la
última década.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De un total de 50 personas encuestadas, de las cuales 25 eran hombres y 25


mujeres, se obtuvieron los siguientes datos en cada colonia respectivamente.

Respecto a su lugar de nacimiento los resultados fueron:

COLONIA CENTRO COLONIA EL CERRITO

44% El Grullo 42% El Grullo


56% Foráneo 58% Foráneo

6
Respecto al tiempo transcurrido desde su asentamiento:

COLONIA CENTRO COLONIA EL CERRITO

22% Menor a 5 años 16% Menor a 5 años


28% 30%
5 a 10 años 5 a 10 años
10 a 20 años 28% 10 a 20 años
24%
26% Más de 20 años 26% Más de 20 años

Respecto a cómo desempeña su espacio utilizado:

COLONIA CENTRO COLONIA EL CERRITO

30%
36% Negocio Negocio
Casa hab. Casa hab.
64%
70%

7
Respecto a si se asentó correctamente respaldado por un plan de desarrollo
urbano dictaminado por las autoridades del municipio:

COLONIA CENTRO COLONIA EL CERRITO

24%
34%
Si lo hizo Si lo hizo
No lo hizo No lo hizo
66%
76%

Respecto a su calidad de ocupante:

COLONIA CENTRO COLONIA EL CERRITO

Propio Propio
0% 6%
20% 14%
Rentado Rentado
44%
50%
Prestado Prestado
36% 30%
No conoce al No conoce al
dueño dueño

8
El Grullo, Jalisco en una comparativa de población en la última década:

POBLACIÓN
2000 2014

25,000
23,845
24,000

23,000

22,000

21,000
19,984
20,000

19,000

18,000
Año

Los datos obtenidos de la encuesta realizada muestran que el 51% tuvo actividad
de asentamiento durante la última década siendo de igual manera 51% personas
nacidas en la población y que las dos tipos de ocupación son económica y
habitacional, siendo esta última la mayor con 53%. El porcentaje de las personas
que se ocuparon de realizar correctamente su asentamiento fue mínimo apenas con
un 29%. Respecto a El Grullo, Jalisco en general su crecimiento equivalió a un 19%
en esta última década.

La hipótesis se cumple pues se sobrepasó el 50% de asentamiento en la última


década, apenas por una centésima. Tomando en cuenta que la situación actual es
un tanto preocupante pues es mayor el porcentaje que no cumplió con la ley e
inclusive hay asentamientos ilegales ya que los ocupantes del lugar no conocen al
dueño, aunque solo son 4 del total. Así mismo se hizo notar que el municipio nunca
les ha impuesto una multa o se ha preocupado por hacer una inspección. También
se hace hincapié en que los asentamientos han sido en su mayoría provenientes

9
del mismo municipio, solo mayor por una centésima, aunque también es de
reconocer que los asentamientos provenientes de otro sitio van en incremento
gracias a la actividad económica que el municipio derrama; lo anterior se basa en la
opinión de la mayoría de las personas que se encuentran en esta situación.

Para concluir puedo decir que determinando la situación actual del municipio se
debería planear las estrategias pertinentes para la resolución, pues la problemática
es la falta de aparición de las autoridades y de la ejecución de una buena
urbanización sustentada en el plan de desarrollo urbano del municipio para poder
ubicar y reubicar de una manera correcta a la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benevolo, L., & de Atauri, J. D. (1999). Historia de la arquitectura moderna. Madrid:
Gustavo Gili SL.

Busquet, J., & Xöul , Á. (2010). Arquitectura para principiantes. Madrid: TEbeos
Dolmen Editorial SL.

Comunidad Madrid. (21 de Junio de 2014). http://www.madrid.org/. Obtenido de


http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266101058&idConseje
ria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=11092662
27547&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109266101058

Coolguhoun, A. (2005). La arquitectura moderna: Una historia desapasionada. (J.


Sainz, Trad.) Madrid: Gustavo Gili SL.

Diaz, S. (2014). http://cuentame.inegi.org.mx/. Obtenido de


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Fernández, G. (1998). http://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/.


Obtenido de
http://formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com/2012/03/03/la-
planificacion-estrategica-de-ciudades-conceptos-basicos-sesion-n-4-27-02-
2012-primera-parte/
10
Hadid, Z. (2005). Arquitectura. Madrid: Ediciones Akal.

Markstutis, G. (2010). Arquitectura. Teoría y práctica. Londres: BLUME (Naturart).

Medina, G. (2013). http://arquitectura.unam.mx/. Obtenido de


http://arquitectura.unam.mx/urbanismosocial

Montaño, J. (2014). Acción Urbanística. El Grullo: Sebastianes.

Ojeda, R. (2013). http://www.arqhys.com/. Obtenido de


http://www.arqhys.com/articulos/urbanismo-arquitectura.html

Salas Díaz, A. (5 de julio de 2000). http://habitat.aq.upm.es/. Obtenido de


http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp613.html

Sanchez Luna, G. (1993). http://biblio.juridicas.unam.mx/. Obtenido de


http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/82/art/art13.p
df

Summerson, J. (1994). El lenguaje clasico de la arquitectura. Madrid: Gustavo Gili


SL.

UNAM. (2003). http://arquitectura.unam.mx/. Obtenido de


http://arquitectura.unam.mx/urbanismo.html

Unikel, L. (25 de septiembre de 2012). http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx/.


Obtenido de
http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx/principal/archivos/inegi/metodologia/2
.6/Unikel,%201968.pdf

Vazquez, J. (1 de enero de 2005). http://www.construction21.eu/. Obtenido de


http://www.construction21.eu/espana/data/sources/users/1024/normas-
urbanisticas-pgou-murcia.pdf

Zevi, B. (2003). Saber Ver La Arquitectura. Madrid: Apostrofe.

Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Madrid: Gustavo Gili LS.

Zumthor, P. (2009). Pensar la arquitectura (2 ed.). (P. Madrigal Devesa , Trad.)


Madrid: Gustavo Gili SL.

11

También podría gustarte