Está en la página 1de 62

MODELOS PARA FUNDICIÓN

MODELO
Representación física de la parte y o pieza que se desea
obtener con características especiales para fundición.

Un modelo debe cumplir con las siguientes características:


1.Forma adecuada para fundición (externa – interna).
2.Exactitud.
3.Tolerancias: de contracción y maquinado.
4.Salida – Comodidad de empleo.
Modelo
Externo
La forma debe
corresponder a la
muestra o según
la información del
Estampas o plano, aunque
noyos muchas veces
habrá la necesidad
de modificar
algunos detalles
de la forma para
Modelo asegurar la
interno o sanidad de la
caja de pieza.
alma
1.CÓDIGO DE COLORES PARA MODELOS
Se dice que un modelo es
exacto cuando las piezas
obtenidas a partir de él sean
utilizables.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Los principios de diseño:

1. La experiencia práctica.
2. Métodos analíticos.
3. Técnicas de diseño y manufactura asistida por
computadora.
4. La finalidad de mayor productividad, calidad y
menor costo de las piezas fundidas.
DISEÑO PARA LA FUNDICIÓN EN MOLDE DESECHABLE

Esquinas, ángulos y espesor de la sección: se deben evitar concentradores


de tensiones que puedan causar agrietamiento durante la solidificación y
los cambios de sección deben ser suaves.
Áreas planas: se debe evitar áreas grandes que
puedan torcerse por gradiente de temperatura o
formar un mal acabado superficial por flujo no
uniforme.
Contracciones: deberán existir tolerancias en las
dimensiones del modelo durante la solidificación y
enfriamiento.

Línea de partición: es deseable que quede a lo


largo de un plano único
ÁNGULO DE SALIDA

LA SALIDA consiste en dar a las caras de un modelo una


ligera pendiente que facilite su extracción.
Angulo de salida: permite la extracción del modelo sin dañar
el molde.
Tolerancias dimensionales: deben ser tan amplias
como sea posible y dependen del proceso de
fundición, tamaño y tipo de modelo usado.

Holgura de maquinado: previstas debido a


operaciones adicionales sobre el diseño.

Esfuerzos residuales: se deben a diferentes


velocidades de enfriamiento y su relajación evita
distorsiones en aplicaciones críticas.
TOLERANCIAS DE CONTRACCIÓN
La contracción es la diferencia que hay entre las
dimensiones del modelo y las de la pieza después de
enfriada.

Contracción Positiva: Modelo más grande que la pieza


(es lo general).
Contracción Nula: Modelo y pieza tienen dimensiones
semejantes.
Contracción negativa: Modelo más pequeño que la
pieza, se dilata el material al solidificar.
LOS METALES DURANTE LA
SOLIDIFICACIÓN SE CONTRAEN

1. CONTRACCIÓN LÍQUIDA: Se resuelva con el sistema


de alimentación.
2. CONTRACCIÓN DE SOLIDIFICACIÓN: El sistema de
alimentación sigue apoyando durante esta etapa.
3. CONTRACCIÓN SÓLIDA: Disminución de las
dimensiones hasta alcanzar la temperatura ambiente.
Ocurre en todas las dimensiones (Volumen). Se
resuelve con el Modelo.
CONTRACCIÓN SÓLIDA
Ninguna regla fija puede establecerse, pero se comprende
fácilmente que la salida será tanto mayor cuanto más
dificultades encuentre el moldeador para extraer el modelo
sin deterioro del molde

INCLINACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR - DIN

ALTURA SOBRE EL PLANO ANGULO DE INCLINACIÓN

DE PARTICIÓN (h) SALIDA β°

Hasta 20 mm 3

De 20 - 50 1° 30´

De 50 - 100 1

De 100 - 200 0° 45

De 200 - 800 0° 30´

De 800 - 2000 0° 20
Proceso de solidificación del metal en fundición

a-Temperatura de fusión o colada.


b-Inicio de la solidificación. AREAS :
c-Final de la solidificación. A1ab2 = Zona liquida.
d-Temperatura ambiente. A2cd3 = Zona de liquida. Mezcla (liquida
+ solida)
A3ef4 = Zona sólida.
Proceso de solidificación del ACERO en fundición

Contracción líquida

Contracción de solidificación

Contracción sólida
CALCULO DE CORRECION LINEAL POR CONTRACCION DEL ACERO
CONTRACCIÓN LINEAL DE LAS PIEZAS FUNDIDAS EN PORCENTAJE

MATERIAL A FUNDIR CONTRACCIÓN DEL MODELO (%)

Fundiciones Grises 1,0 - 1,2

Fundiciones de alta resistencia 1,5 - 1,8


Aceros al carbono 1,8 - 2,0
Aceros Aleados 1,8 - 2,5
Bronces Fosforosos 0,6 - 0,8
Bronces Estaño 1,3 - 1,6
Bronces Aluminio 2,0 - 2,2

Aleaciones Base Aluminio y Cobre 1,4 - 1,5

Aleaciones Base Aluminio y


Magnesio 1,2 - 1,3

Aleaciones Base Aluminio y Silicio 1,0 - 1,2

Aleaciones a Base Magnesio 1,5 - 1,7


480 mm

30 25

20

Pieza Contracción 10%


Maquinado 3 mm
300

480 + 3 + 3 + 48

30+3+3+3
25+2,5

20 + 3 + 2
Modelo
300 + 3 + 3 + 30
TOLERANCIAS PARA EL MAQUINADO

La mayor parte de las piezas fundidas se mecanizan


parcial o totalmente.
Según su destino las piezas presentan aspectos distintos:
1. Permanecer en estado bruto de colada.
2. Esmeriladas con más o menos precisión 1,0 a 2,0 mm.
3. Superficies con rigurosas condiciones de precisión y
calidad:
1. Aceros al carbono moldeados en arena 3,5 mm mínimo.
2. Grandes series obtenidas con moldes muy precisos 1,5 a
3,0 mm.
3. Grandes piezas presentan superficies externas con más
errores y deformaciones 10 a 12 mm.
Los MODELOS deben también tener:
1. Resistencia.
2. Ligeros.
3. Buen acabado.
4. Económicos.

ADEMÁS: El modelo contiene las estampas donde


se apoyan los machos o almas.
TIPOS DE MODELOS

1. Modelos sólidos.
2. Modelos divididos.
MODELO SÓLIDO
1. Tiene la misma forma de la pieza y los ajustes en tamaño por
contracción y maquinado.
2. Su manufactura es fácil, pero la complicación surge cuando
se utiliza para hacer el molde de arena.
1. Determinar la localización del plano de separación entre
las dos mitades del molde.
2. Incorporar el sistema de vaciado y el Vertedero de colada
para un modelo sólido, puede ser un problema que se
dejará al juicio y habilidad del operario del taller de
fundición.
3. Por tanto, los modelos sólidos se usan solamente en
producciones de muy baja cantidad.
MODELOS DIVIDIDOS

1. Constan de por lo menos de dos partes que


separan la pieza a lo largo de un plano, éste
coincide con el plano de separación del molde.

2. Los modelos divididos son apropiados para partes


de forma compleja y cantidades moderadas de
producción.

3. El plano de separación del molde queda


predeterminado por las dos mitades del molde,
más que por el juicio del operador.
A: Pieza
B: Modelo partido
C: Estampas
Caja
superior D: Alma
E: Bebedero
Caja F: Respiradero
inferior
Para altos volúmenes de producción se emplean los
modelos con placa de acoplamiento o los modelos de
doble placa (superior e inferior).
En un modelo con placa de acoplamiento,
las dos piezas del modelo dividido se
adhieren a los lados opuestos de una placa
de madera o metal. Los agujeros de la placa
permiten una alineación precisa entre la
parte superior y el fondo (cope y drag) del
molde.
a. Modelo sólido.
b. Modelo dividido.
c. Modelo con placa de acoplamiento.
d. Modelo de doble placa superior e inferior.
OTRA CLASIFICACIÓN

Modelos Removible y Modelo Desechables

Si los modelos se destruyen al elaborar la pieza se


dice que estos son desechables y si los modelos
sirven para varias fundiciones se les llema
removibles.
Modelo de espuma de poliestireno para un block de
motor de 4 cilindros
Ventaja:
El modelo no necesita removerse del molde.

Desventaja:
se necesita un nuevo patrón para cada fundición.

Aplicación:
fundición de motores producidos en masa.
Ventajas de los modelos desechables:

1. Para la fabricación de moldes sin máquinas de


moldeo se requiere menos tiempo.
2. No requieren de tolerancias especiales.
3. El acabado es uniforme y liso.
4. No requiere de piezas sueltas y complejas.
5. No requiere de almas.
6. El modelo se simplifica notablemente.
Desventajas de los modelos desechables:

1. El modelo es destruido en el proceso de fundición.


2. Los modelos son más delicados en su manejo.
3. No se puede utilizar equipo de moldeo mecánico.
4. No se puede revisar el acabado del molde.
MATERIAL DE LOS MODELOS

Los modelos se pueden preparar en:

▪Madera,
▪Yeso,
▪Metal,
▪Plástico,
▪Resina epóxica,
▪Cera.

El más común es la madera.

El número de piezas a realizarse con un modelo determinará el


criterio de selección del material del mismo.

Sin duda que la vida útil del modelo y su precisión son factores que
influyen también para la selección del material.
Modelo de aluminio para rotor

También podría gustarte