Está en la página 1de 10

LABORATORIO No 02

“SEGUNDA CONDICIÓN

DE EQUILIBRIO”

Integrantes:
1.
2.
3.
FÍSICA APLICADA – D9

LABORATORIO N° 02
1
2da. Condición de Equilibrio

1. OBJETIVO GENERAL:
1. Comprobar experimentalmente el efecto de rotación de una fuerza.
2. Comprobar experimentalmente la segunda condición de equilibrio, para fuerzas
coplanares no concurrentes.
3. Verificar los resultados obtenidos experimentalmente y contrastarlos con los
procedimientos teóricos dados en clase y establecer las diferencias.
4. Determinar relaciones matemáticas entre las variables físicas que interviene en un
experimento.

2. MARCO TEÓRICO:
Momento de una fuerza
 Las fuerzas no solo causan rotación de un cuerpo, en
situaciones diversas pueden producir rotación.
 El efecto de rotación o la tendencia a producir un
cambio en el movimiento rotacional, por acción de una
fuerza alrededor de un punto o eje fijos, se denomina
momento de una fuerza o torque.

 Vectorialmente se define como:


→ → →
M o=r X F

r: vector posición desde el punto fijo a la línea de
acción de la fuerza.

M o : vector momento, perpendicular al plano de
→ →
r yF
 Escalarmente se define como:
M o=F . d
d: distancia perpendicular del punto
“O” a la fuerza.

 Las unidades del momento de una


fuerza son las unidades de fuerza por
distancia, por ejemplo, newton-metro
(N.m) y libra-pie (lb.ft).
 La convención de signos determina
que, si la fuerza produce un giro

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

horario, el momento es negativo y si produce un giro antihorario, el momento es


2
positivo.
 En algunas aplicaciones, es más útil trabajar con las componentes de una fuerza para
obtener el momento de torsión resultante.

M = 20 (10Sen60°) = 173 lb.pie

M =17.3(10) = 173 lb.pie

Observe que utilizando este método se obtiene el mismo resultado. No hacen falta más
cálculos, porque la componente horizontal tiene un brazo de palanca de cero. Si
elegimos las componentes de una fuerza a lo largo y perpendicularmente a la distancia
conocida, tan sólo nos interesa el momento de la componente perpendicular.
Teorema de Varignon:
Este teorema fue enunciado por Pierre Varignon en 1687.
“El momento resultante de dos o más fuerzas concurrentes (o paralelas) respecto a un
punto cualquiera del cuerpo afectado es igual a la suma de los momentos de cada fuerza
respecto al mismo punto”
n
M R O =∑ M i O
i=1
n
M R O =∑ Fi . d i
i=1

Segunda Condición de Equilibrio:


“Se comprueba que un cuerpo está en equilibrio de rotación, si la sumatoria de los
momentos que producen todas las fuerzas respecto a un punto o ejes considerados como
fijos, es igual a cero”
 La segunda condición de equilibrio simplemente nos indica que los momentos en
el sentido horario, están equilibrados con precisión por los momentos en sentido
antihorario.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

 Más aún, puesto que la rotación no ocurre respecto a ningún punto, podemos elegir
3
cualquier punto como eje de rotación. Mientras los brazos de palanca se midan
respecto al mismo punto para cada fuerza, el momento de torsión resultante será de
cero.
 Los problemas se simplifican si se elige el eje de rotación en el punto de
aplicación de una fuerza desconocida. Si una fuerza particular tiene un brazo de palanca
de cero, no contribuye al momento de torsión, independientemente de su magnitud.

3. EQUIPOS Y MATERIALES:
 Computadora personal.
 Simulación: aplicación en Java:
https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/legacy/torque
 Simulación on line
https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-act/latest/balancing-act_es_PE.html
 Calculadora.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y TOMA DE DATOS:


4

ACTIVIDAD GRUPAL N° 01
EFECTO DE ROTACIÓN DE UNA FUERZA
1) Descargar la simulación: https://phet.colorado.edu/es_PE/simulation/legacy/torque

(funciona con Java)

2) Seleccionar la pestaña con el nombre de:

3) En la parte inferior izquierda de la simulación, activar la opción “Regla” y desactiva las


demás opciones.
4) En los gráficos, desactivar el último (Torque Aplicado) haciendo clic en el botón rojo
5) Con las flechas azul y verde cambia el valor de la “Fuerza Aplicada” y el “Radio de
Fuerza”. Verifica que la fuerza puede tomar valores negativos.

6) Da clic en y observa la rotación del disco. Para detener el movimiento da

clic en .
7) Registra 6 pares de datos de fuerza y radio (considera 3 fuerzas positivas y 3 negativas).
8) Anota tus datos de fuerza, distancia (radio) y torque, en la TABLA N° 01.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

ACTIVIDAD GRUPAL N° 02
5
COMPROBACIÓN DE LA SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
1) Abrir el simulador:
https://phet.colorado.edu/sims/html/balancing-act/latest/balancing-act_es_PE.html

2) Activa las opciones indicadas en “Mostrar” y “Posición”.

3) Intercambia ladrillos y personas con la flecha:


4) Equilibra 4 situaciones empleando ladrillos y personas. Arrastra los ladrillos o personas
hasta la posición seleccionada en la regla.
5) Registra un pantallazo de cada situación y lo incluyes en anexos.
6) Comprueba el equilibrio con el botón .
7) Construye la TABLA N° 02, indicando los pesos de los ladrillos y personas empleadas,
con sus distancias respectivas al punto de rotación.

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

ACTIVIDAD GRUPAL N° 03
6
CÁLCULO DE LA MASA DE CUERPOS DESCONOCIDOS
1) Abrir el simulador:

2) Activa las opciones indicadas en “Mostrar” y “Posición”.

3) Intercambia ladrillos, personas y objetos misteriosos con la flecha:


4) Determina la masa de 4 objetos misteriosos.
5) Registra un pantallazo de cada situación y lo incluyes en anexos.
6) Comprueba el equilibrio con el botón .
7) Construye la TABLA N° 03, indicando los pesos de los ladrillos, personas empleadas y
objetos misteriosos, con sus distancias respectivas al punto de rotación.

5. PROCESAMIENTO DE DATOS:
5.1 Tablas de Datos:
Usar: g = 9,81 m/s2.
TABLA N° 01
EFECTO DE ROTACIÓN DE UNA FUERZA

TABLA N° 02
COMPROBACIÓN DE LA SEGUND CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

7
1)

Torque que ejerce la persona.

Mo= F* d
Mo= 882.6 N* 1.75 m
Mo= 1544.6 Nm.

Carga Distancia Torque


10kg./98.1N 1 m. 98.1 Nm.
20Kg./196.1N 1.25m. 245.12 Nm.
20Kg./196.1N 1.50m. 294.15 Nm.
20Kg./196.1N 1.75m. 343.2 Nm.
20Kg./196.1N 2m. 392.2 Nm.

2)

Torque que ejerce la persona

Mo= F*d
Mo= 588.4 N * 1.75 d

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

Mo= 1029.7 N.
8

Cargas Distancia Torque


20Kg/196.1 1.50m. 294.15 Nm
20Kg/196.1 1.75m 343.2 Nm
20Kg/196.1 2m. 392.2 Nm

3)

Torque que ejerce las personas:

Niñas Distancia Torque


30Kg/294.2N 1.75m 514.85 Nm
30Kg./294.2 2m 588.4 Nm
N

Torque que ejercen los ladrillos:


Carga Distancia Torque
20Kg/196.1N 0.75 m 147.1 Nm
15Kg/147.1N 1.50m 220.65 Nm
20kg/196.1N 1.75m 343.2 Nm
20Kg/196.1N 2m 392.2 Nm

TABLA N° 03
CÁLCULO DE LA MASA DE CUERPOS DESCONOCIDOS

Niño Distancia Torque

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL


FÍSICA APLICADA – D9

5.2 Cálculos efectuados:


5.2.1. Cálculo del momento o torque en cada caso de la actividad grupal 01.

5.2.2. Comprobación de la segunda condición de equilibrio en cada caso de la actividad


grupal 02.

5.2.3. Cálculo de las masas desconocidas en cada caso, de la actividad grupal 02.

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
a) Análisis de los datos y resultados obtenidos.

7. CONCLUSIONES:
a) Describe en qué situaciones reales se puede aplicar algunas de las experiencias
realizadas.
b) Considerar lo comprobado de acuerdo a los objetivos planteados en la práctica y con el
marco teórico.
c) Plantea y resuelve las siguientes situaciones problemáticas:

8. RECOMENDACIONES:
Para mejorar la práctica, para disminuir el error, etc.

9. ANEXOS:
Fotos de los materiales, de la experiencia, gráficas obtenidas, etc.

10. BIBLIOGRAFÍA:
1) Bueche Frederick J. (2007) Física General. México D.F.: McGraw-Hill (530/B88/2007)
2) Sears, Francis W. (2004). Física universitaria. México D.F.: McGraw-Hill (530/S31/2004)
3) Serway, Raymond A. (1998). Física. México D.F.: McGraw - Hill. (530/S42F )

PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

También podría gustarte