Está en la página 1de 5

ÁREA DE SOCIALES

La prueba se compone de 30 preguntas, en razón a que el campo de las Ciencias


Sociales es un área de áreas, que recoge varias disciplinas importantes. En esta
estructura se están fusionando –a tono con la reglamentación del Ministerio de Educación
Nacional, pero también al tenor de lo que indican las tendencias contemporáneas – áreas
de muy larga tradición disciplinar y pedagógica en el mundo y en Colombia como Historia y
Geografía, pero además se incorporan nuevas disciplinas como Sociología, Antropología,
Ciencia Política y Economía, entre otras.

1. PRESENTACIÓN GENERAL

A. ¿QUÉ SE EVALÚA?
El área de Ciencias Sociales en la prueba de Estado explora diversos aspectos del campo de lo social, desde un
enfoque hermenéutico de las Ciencias Sociales, es decir, como ciencias de la interpretación de los hechos
sociales. Ahora bien, se trata también de explorar el saber que los estudiantes de último grado de educación
Media han desarrollado acerca de los social, no desde los ámbitos estrictamente disciplinares (historia,
geografía, antropología, economía y demás) sino desde una perspectiva de integración de los saberes
disciplinares del área que se materializa en el análisis de problemas o situaciones sociales.

La prueba examina la capacidad de los estudiantes para analizar problemas y situaciones sociales, haciendo
énfasis en los procesos cognitivos más que en la memorización de información aislada. De este modo se aborda
el enfoque de evaluación de competencias, entendiendo que las competencias hacen relación a la capacidad
de utilizar el saber -que la escuela debe fomentar- en entornos o contextos definidos en la prueba para
efectos de la evaluación.

Cuando se habla aquí de Ciencias Sociales estamos haciendo referencia al conjunto de saberes, procedimientos y
técnicas, propios de las diferentes disciplinas sociales que se han construido tras largos años de transcurrir
disciplinar y que en los últimos tiempos han concurrido en el amplio campo de los estudios sociales.

Ahora bien, hay muchos aspectos que una prueba de evaluación externa (como esta) no puede abordar, por
que tiene limitaciones relacionadas con ese carácter externo, masivo y estándar que le corresponde. Sin
embargo, una prueba de estas características ofrece información útil para docentes, administradores del sector
educativo y público en general, la cual -apropiadamente complementada con la información que surge de la
evaluación interna que realizan los propios docentes en clase- y con las pruebas Saber, puede constituirse en
un poderoso instrumento para el seguimiento de los desempeños de las instituciones y para la toma de
decisiones en las instituciones y en las aulas.

En el caso de las Ciencias Sociales la prueba de Estado se propone indagar por algunos aspectos de carácter
cognitivo los cuales se describen a continuación.

2. ASPECTOS EVALUADOS
Al construir la prueba Saber en Ciencias Sociales se ha tenido en cuenta diferentes aspectos importantes a
evaluar: unos componentes, subcomponentes, competencias y niveles de competencia, los cuales se
describen a continuación.

A. COMPONENTES
A partir de los cambios aplicados a las pruebas de Historia y Geografía y que se sintetizan en la presente prueba
de Ciencias Sociales, se fijaron tres componentes que pretenden integrar los campos de estudio de las
disciplinas que configuran los estudios sociales, a tono con el debate contemporáneo en el área y con los
Estándares y Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación.

En este sentido en la nueva estructura de prueba de Ciencias Sociales se retoman los aspectos centrales de los
Estándares para el área, así como el enfoque de los Lineamientos Curriculares y los plasma en tres
componentes que se refieren a la relación de los sujetos y actores sociales con:
1. El tiempo y las culturas: Hace referencia a la manera como diferentes sociedades han desarrollado su
cultura y civilización a lo largo del tiempo, en un recorrido sucinto por la historia que hace explícitas las
principales características culturales de cada época y grupo humano. Trata elementos de historiografía y
aspectos socioculturales de diferentes civilizaciones a escala nacional y mundial, entre otros.

2. El espacio, el territorio, el ambiente y la población: Este componente hace referencia a la manera como
diferentes sociedades han interactuado con el ambiente, han apropiado y construido su territorio y se han
desarrollado en él bajo condiciones materiales particulares. Trata aspectos centrales de problemas
contemporáneos de carácter ambiental y nociones de cartografía, entre otros.

3. El poder, la economía y las organizaciones sociales: Este componente hace referencia a aspectos
relacionados con la política, la economía y las maneras como diversas sociedades se han organizado a lo
largo de la historia. Aspectos importantes relacionados con este componente, son los relativos a las teorías más
relevantes en campos del saber como la ciencia política y la economía y su aplicación al análisis de casos
concretos.

B. SUBCOMPONENTES
Los anteriores componentes se organizan (cada uno) en tres subcomponentes que recogen las dimensiones
más importantes del saber en Ciencias Sociales: la Teoría y los conceptos, los procedimientos y las
técnicas y el subcomponente crítico-reflexivo. Estos obedecen a que el saber en Ciencias Sociales no se
circunscribe a la acumulación de información sino que requiere de conocimiento de teorías, manejo de
procedimientos y formación de criterio, dimensiones indispensables para que un ciudadano pueda desempeñarse
adecuadamente en el mundo de hoy.

Por otro lado, los subcomponentes aquí definidos recogen e interpretan aspectos estructurales del saber
científico definidos en los estándares curriculares del área y se constituyen en un referente de la acción
docente.

De este modo, los subcomponentes se plantean en términos de Manejo del conocimiento desde…

La teoría y los conceptos: Hace referencia a el manejo de teorías, categorías y redes conceptuales básicas de
las disciplinas sociales, las cuales fundamentan la construcción científica de dichos saberes. En términos de la
docencia de las ciencias sociales ello implica abordar el estudio de procesos sociales e históricos desde
enfoques teóricos definidos, y superar en cierto modo la descripción y narración.

Los procedimientos y las técnicas: Hace referencia a estrategias, técnicas y procedimientos relacionados con
la manera como los científicos sociales se acercan a su “objeto”. Por ello se indaga por formas aceptadas para
llevar a cabo el manejo, búsqueda, recolección, clasificación, organización y valoración de la información de
manera más o menos rigurosa.

La actitud crítica y reflexiva: Hace referencia a la ineludible potencialidad de las ciencias sociales de ver más
allá de lo puramente aparente, de lo obvio. Aquí se trata de la capacidad de tomar posición de manera
responsable y sustentada bajo criterios de reflexión crítica y no como simple actitud contestataria.

C. COMPETENCIAS
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
En general en Ciencias Sociales la competencia interpretativa hace relación a la naturaleza hermenéutica de
tales disciplinas, de este modo, la competencia apunta a la pregunta por el QUÉ y el CÓMO se manifiestan los
fenómenos, hechos y procesos sociales. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el
manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Se refiere a la teoría en su uso
descriptivo.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Ésta competencia, en general, se refiere a la pregunta del POR QUÉ de los fenómenos, hechos o procesos
sociales e históricos, así como a las causas, o mejor, a las relaciones de causalidad. En la medida en que se
refere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un
conjunto de observaciones una tendencia. Como en el caso del diccionario, se trata de esa facultad que
permite examinar la correspondencia de los conceptos en el encadenamiento de atributos. Se trata de la teoría
en su función de explicación.

Por el carácter conjetural y conflictivo de las ciencias sociales, es también crucial saber argumentar en términos de
inferencias según enfoques teóricos. Saber reconocer las diferencias de enfoques y su interpretación de la
realidad es crucial en las competencias argumentativas y en general en la formación de un juicio crítico en las
ciencias sociales. La argumentación es la capacidad para dar razón o cuenta de una creencia, sustentarla y
compararla.

COMPETENCIA PROPOSITIVA:
En general, las competencias propositivas se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o
heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iníciales y de
tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas.

Conviene advertir que la predicción no es asunto de azar o de adivinación. Incluso en las ciencias sociales,
donde la capacidad de predicción es menos rigurosa, entre otras razones, porque las predicciones influyen de
manera decisiva en las acciones de las personas en el presente.

Como ejercicio teórico, en el caso de la economía se pueden prever las consecuencias de cierto tipo de
actuaciones o de intervenciones, si se conoce el funcionamiento básico del mercado. En el caso de la política
se puede analizar un proceso o hecho particular en el marco de una corriente teórica específica que las
preguntas ofrecerán.
En suma, la competencia propositiva hace referencia a las alternativas de solución o interpretación de
situaciones, hechos o procesos sociales, así como al establecimiento de consecuencias con respecto a
decisiones y acciones de los sujetos o las instituciones, e incluso a la imagen que se tiene del futuro y la
incidencia de esta creencia en el actuar de los sujetos.

D. NIVELES DE COMPETENCIA

Se han definido tres niveles de Competencia: básico, medio y alto, debido a que las competencias no son algo
que estrictamente se posee o no, sino que por definición son unas capacidades que están presentes en todos
los seres humanos, por ello se trata de determinar el nivel de desarrollo de las mismas. Los niveles de
Competencia en Ciencias Sociales se definen en función de la complejidad del conocimiento involucrado,
complejidad que -a tono con lo indicado- implica la movilización de distintos saberes disciplinarios,
interdisciplinarios y transdisciplinarios.

En términos generales, el nivel básico hace referencia al reconocimiento aislado de elementos relacionados
con las dinámicas sociales; el nivel medio muestra ciertos niveles de clasificación y jerarquización de tales
elementos y el nivel alto hace referencia a la capacidad plena de relacionar e integrar elementos y factores
articulándolos con estructuras y procesos sociales.

En el siguiente cuadro se resumen las exigencias que demandan las preguntas según niveles de
competencia.

Nivel INTERPRETAR ARGUMENTAR PROPONER


A partir de información explícita Ofrece razones parciales sobre si- Identifica soluciones generales para
y pertinente (lecturas, gráficos, tuaciones sociales, sin que las pueda problemas sociales, siempre y cuan-
caricaturas, fotos), interpreta relacionar con un conjunto de hechos. do la información pertinente esté en
BAJO hechos sociales básicos. Hace Selecciona algunas variables que la pregunta. Estas soluciones son
descripciones sociales sencillas caracterizan hechos sociales. lugares comunes.
y ubica información relevante.

Establece relaciones entre pro- Fundamenta relaciones válidas para Soluciona problemas sociales en
blemas sociales y componentes. el análisis de problemas sociales e los que la relación causa-efecto es
Recupera información identifica los contextos en los cuales pertinente. Indica relaciones entre
MEDIO

relevante no explícita en la se ubica un problema. períodos históricos y discierne so-


pregunta. Comprende luciones a planteamientos sociales
problemas sociales generales hipotéticos.
a partir de información dada.
Relaciona conceptos Organiza y articula razones, Sobre un problema social, articula
(revolución, capitalismo, desde los diferentes ámbitos, que relaciones que le permiten encontrar
Estado), lo cual le permite le permiten comprender un una solución. Las relaciones no son
interpretar problemas problema social. Es decir, diferencia, parciales o sesgadas, lo cual indica
ALTO

sociales en los tres componen- jerarquiza y pondera razones sociales el uso de métodos sociales.
tes de la prueba. Selecciona pertinentes, que permiten establecer
conclusiones válidas a partir de regularidades.
información social.

3. ANÁLISIS DE ÍTEMS
La dificultad de una pregunta está en estrecha relación con el saber del evaluado. De otra forma, un
estudiante con un conocimiento universal suficiente podrá ponerlo en actuación en los contextos que
demandan las preguntas. No obstante, si analizamos un grupo de preguntas que por sus estadísticos
son fáciles obtendremos una serie de características de este tipo de preguntas.

El método. ¿Cómo se establece la dificultad de las preguntas? El procesamiento de los resultados


de la prueba se realiza con la teoría de respuesta al ítem con un parámetro, usando el modelo de Rasch.
Este procesamiento arroja la difcultad de las preguntas en una escala teórica que va de + infinito a –
infinito, pero que en la práctica ocupa un rango entre –2 a +2. La lectura de estos números se hace de
manera directa: entre menor valor tenga el número indica que la pregunta es fácil y a más valor, la pregunta es
más difícil. Es decir, una pregunta con valor de dificultad –1.2 es más fácil que una con valor –0.92 y una
con registro 1.1 es más difícil que las dos anteriores.

LO FÁCIL

EL MÁS COMÚN DE LOS SENTIDOS O PENSANDO CON EL SENTIDO COMÚN

Las preguntas fáciles tienen las siguientes características:


Estas preguntas demandan del evaluado una lectura atenta del enunciado y las cuatro opciones de respuesta. La
lectura es lineal, lo cual supone que en la información que se ofrece en el enunciado se encuentra la respuesta;
la opción respuesta, por su parte, dice con otras palabras lo que se expresa en el enunciado. Además, la
construcción de las opciones “ayuda” con la respuesta porque las diferencias entre una y otra saltan a la vista;
dicho de otra manera, los campos semánticos se diferencian con claridad en las cuatro opciones.

La diferencia entre una y otra opción permite que la respuesta correcta “brille con luz propia”. En este sentido, es
característica de las preguntas fáciles que sus opciones sean disímiles en cuanto al significado; tal vez, ello
determina la respuesta antes que la información que provea el enunciado, el cual puede ser corto o largo sin
que esto afecte la calidad de la pregunta.
El conocimiento del alumno en preguntas fáciles es común y corresponde con tradiciones de saber que
circulan en la escuela, los medios de comunicación, la familia y que son de simple lógica. Acogiendo la
terminología de un sociólogo de la educación podríamos decir que son los códigos elaborados más comunes.

En relación con las competencias, en el grupo de preguntas fáciles no hay una que marque la pauta. Hay fáciles
interpretativas, como argumentativas o propositivas; igual sucede con los componentes: no hay un ámbito que
sea más difícil que otros, en todos existen preguntas fáciles y difíciles. La dificultad o facilidad está en relación
con la información que provea la pregunta, el conocimiento del estudiante y la competencia del mismo para
decidir con conocimiento de causa sobre la opción respuesta. En la valoración de las preguntas fáciles
detectamos una habilidad transversal: relacionar y comparar información que se presenta en el enunciado con
la que se ofrece en las opciones con el propósito de establecer la relación más directa.

LO DIFÍCIL

Las preguntas difíciles demandan de quien las responde emprender acciones con el conocimiento para evitar
hacer lecturas en línea directa de la información que proporcionan las preguntas. Las preguntas difíciles exigen
pensar en otros sentidos, confrontar y analizar con detenimiento lo que plantean los enunciados.

Estas preguntas se caracterizan porque desarrollan un problema con términos propios de cada disciplina y
cada opción tiene diferencias mínimas con las otras, lo que hace más importante el conocimiento y el análisis
que permitan discernir con juicio en una u otra dirección.

En estas preguntas la mayoría de estudiantes optan por lecturas y conclusiones muy lineales; no asumen la
pregunta en conjunto, antes escinden el enunciado de las opciones lo que hace que las lecturas sean parciales
y por tal razón se desemboca en las opciones que afirman lo que se dice en el enunciado pero que no
responden la pregunta.

En cuanto a los procesos que demanda las preguntas difíciles están más en el campo del análisis y la
compresión, posibles si el estudiante conoce el tema del que trata la pregunta. Es decir, en el enunciado y las
opciones se proporciona información que el estudiante debe confrontar con su saber; un saber universal que se
confronta con contextos específicos o un saber específico que hay que confrontar con saberes universales.

También podría gustarte