Está en la página 1de 24

FUNDICION DE UNA PIEZA DE LATON

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA METALURGICA
TUNJA
2019
FUNDICION DE UNA PIEZA DE LATON
PRESENTADO A: ING ARCENIO RINCON

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA METALURGICA
TUNJA
2019
INTRODUCCION
En la industria metalúrgica se utiliza una gran cantidad de aleaciones que sirven para
fabricar piezas con propiedades específicas. Estas propiedades dependen
principalmente de los metales que componen cada aleación, además del proceso de
fabricación y los tratamientos que se le realicen. El latón es una de las aleaciones más
conocidas. Está compuesto de cobre y zinc, los cuales hacen al latón muy versátil y según
el diagrama de fase de esta aleación a temperatura ambiente se obtienen principalmente
dos tipos de latón que se diferencian por la variación en composición, el primero es el
Alfa (Amarillos y rojos) que tiene la menor composición de zinc y los alfa más beta que
tienen más zinc que los amarillos. En el presente informe se describirá el proceso de
fundición de un latón y se analizará por medio de varios ensayos las propiedades
químicas, físicas y mecánicas de esta aleación.

OBJETIVOS
Objetivo General
 Observar y Analizar la fundición del latón que se realizó en el laboratorio.
Objetivos Específicos
 Observar el procedimiento de fundición del latón y obtener una pieza hecha de
esta aleación.
 Analizar las propiedades del latón por medio de ensayos que determinan
propiedades químicas, físicas y mecánicas.
 Identificar que tipo de latón se fundió en el laboratorio según los datos analizados.

MARCO TEORICO

HORNO DE FOSO

El horno de foso, pude decirse fue el primero de los hornos, ya que la edad de cobre fue
forjada, principalmente de manera empírica, al suministrar fuego en un foso sin
predisposición y arrojar rocas. Este horno es el pilar fundamental de la metalurgia, se
utiliza a nivel del suelo, en vórtices que permiten arrojar el material en su interior y
manejar el combustible fácilmente. Tiene grandes ventajas, como ser económicamente
factible, de bajo combustible y largo trabajo. Aunque es poco eficiente y disipa mucha
energía, tiene la ventaja de ser altamente productivo, esto debido a que la temperatura a
la que trabaja se transforma equitativamente por las paredes, homogenizando la masa a
fundir y se tendría poca pérdida de calor. Debido a la evoluciona de materiales y
tecnológica, se puede usar con atmosfera controlada o el más simple sin atmosfera
controlada, por lo general las temperaturas de trabajo varían entre 150°C y 1050°C; son
normalmente para producciones bajas y en especial de aluminios de piezas de posición
vertical, o granel en cantidades. A continuación veremos un horno de foso simple,
actualizado, sí se retiraran las paredes que lo cubren:

Ilustración 1. Horno de foso.

LATON
El latón, es una aleación de Cobre y Zinc que se realiza en crisoles o en un horno de
reverbero a una temperatura de fundición de unos 980 ºC. Las proporciones de Cobre y
Zinc pueden ser variadas para crear un rango de latones con propiedades variables. En
los latones industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre entre el 30 y 40%. Su
composición influye en las características mecánicas, la fusibilidad, y la capacidad de
conformación por fundición, forja, estampación y mecanizado. Generalmente se suele
agregar plomo a la aleación en proporciones de entre 2 y 4% para mejorar el corte de
viruta y hacer el material más mecanizable.
En frío, los lingotes obtenidos pueden transformarse en láminas de diferentes espesores,
barras, planchuelas, caños, perfiles o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para
fabricar alambres. Su densidad también depende de su composición. En general, la
densidad del latón ronda entre 8,4 y 8,7gr / cm3.[1]
Diagrama de fases Cu-Zn

Los latones son las aleaciones industriales del sistema binario Cu–Zn. No siempre son
binarios, puede haber también latones ternarios; pero en todo lo que sigue nos vamos a
referir a aleaciones que puedan señalarse sobre el sistema binario Cu–Zn. Observando
este diagrama, puede verse el conjunto de constituyentes que suelen estar presentes en
un latón, a temperatura ambiente, según sea la composición de éste. Los constituyentes
suelen ser el constituyente α, el constituyente β, el constituyente γ, el ε o bien el η.
Las propiedades de los latones α están más o menos influidas por el contenido en Zn.
Las conductividades eléctricas y térmicas disminuyen rápidamente con las primeras
adiciones de Zn, luego más lentamente; en el campo de la fase α la resistencia a la
tracción, el límite elástico, el alargamiento y la dureza aumentan con el contenido de Zn,
de modo que la maleabilidad en frío aumenta progresivamente cuando el contenido de
Zn pasa de 0 a 30% aproximadamente. 30% es una composición óptima que,
simultáneamente, da buenas características de resistencia y de alargamiento. Para
contenidos más elevados en Zn, la resistencia es más elevada que la del latón 70/30;
pero, en cambio, el alargamiento es más pequeño. El color de los latones varía desde el
color rosa al color amarillo para contenidos crecientes de Zn. Por ser el Zn un reductor
enérgico, no suelen aparecer óxidos de cobre; y no es necesario desoxidar, como en el
caso de bronces, antes de colar los latones.[2]

PRINCIPALES PROPIEDADES DEL LATÓN


De forma general, los atributos más destacados del latón (Cu+Zn) son:
 Maquinabilidad y ductilidad tanto en frío como en caliente.
 Alta resistencia a la oxidación y corrosión, incluso en condiciones de alta salinidad.
 Solidez frente al desgaste.
 Alta conductividad eléctrica.
 Es altamente reciclable.
 Inalterable en la exposición a temperaturas extremas o a la luz.[3]

RECOMENDACIONES

 Utilizar todos los elementos de seguridad necesarios para evitar daños físicos.
 Controlar la humedad del molde y de la arena para evitar la formación de poros
gaseosos en la pieza.

 Se debe tener en cuenta el momento de agregar el zinc solido al cobre, ya que


este debe tener una apariencia pastosa en el crisol, ya que si se agrega el zinc
con el cobre liquido se puede perder gran cantidad de zinc por esta alta
temperatura.

 Al momento de la colada no se debe retirar toda la escoria, ya que tienen a


perderse el zinc por esta alta temperatura de colada, por eso se debe retirar la
escoria con un esquimal para que no afecte la colada.

 Para mejorar la fundición de la pieza y obtener buenas propiedades, se


recomienda el uso de un fundente y un desgasificador.

 Calcular la presión metastática para evitar fugas de colada del molde.

DISEÑO EXPERIMENTAL

En esta práctica de laboratorio se tiene como finalidad realizar la fundición de un latón,


posteriormente a la fundición del material debe desarrollarse su respectivo control de
calidad; el control de calidad de las piezas consiste en: su composición química, durezas,
metalografía y ensayos mecánicos.

MOLDEO

Inicialmente con el moldeo a mano de la pieza, tomamos las dimensiones de la figura a


moldear para realizar los respectivos cálculos, incluyendo los bebederos. La figura que
se moldeó fue una cruz, según las medidas que tomamos, podemos saber la cantidad de
material que se necesita para colar en el molde. Luego de deducir estos cálculos,
procedemos a moldear en arena, utilizando arena de relleno, arena de contacto, grafito,
cajas de moldeo, tablas, herramientas de apisonar y utensilios para efectuar de forma
correcta el moldeo. Con la arena de relleno la pasamos por una malla, esto con el fin de
tener una arena más limpia, fina y uniforme. Esta arena al igual que la de contacto se le
agrega agua para mejorar su adherencia, mientras en la pieza se adiciona grafito para
que en el momento de la fundición tenga los mejores acabados, sobre la pieza se adiciona
la arena de contacto que junto al grafito me producirá buenos detalles, mientras que se
agrega la arena de relleno y se comienza con las herramientas a apisonar. Después que
se termina de apisonar, cuidadosamente se retira la figura y el ducto que constituye el
bebedero, se debe tener cuidado al momento de retirarlos para evitar desprendimiento
de arena que pueda causar imperfecciones en el molde.

4𝑐𝑚 × 4𝑐𝑚 × 3,7𝑐𝑚 = 59,6 𝑐𝑚3 ≈ 60 𝑐𝑚3

60 𝑐𝑚3 × 5 = 300 𝑐𝑚3

300 𝑐𝑚3 × 3,7 = 1110 𝑐𝑚3 ≈ 1500 𝑐𝑚3

Para obtener solo la pieza, se requieren 1110 cm3 y 1500 cm3 incluyendo los bebederos.
4 cm

4 cm

FUNDICION Y COLADA

Para la fusión del latón, se limpia y prepara el horno de foso en donde se llevará a cabo
la fundición, ya cuando el horno está en condiciones de funcionamiento, encima del coque
se coloca el crisol con aproximadamente 6 kilogramos de cobre y 2 kilogramos de zinc.
Una relación en porcentaje de esta aleación es 75% de cobre y 25% de zinc.

A medida que aumenta la temperatura, el cobre dentro del crisol se va transformando de


estado sólido a líquido; ya con una temperatura entre 1050°C Y 1120°C se adiciona el
zinc y de manera rápida se retira el crisol del horno para des escoriar y finalmente colar
en los moldes, se hace de forma rápida para evitar que el zinc se evapore porque tiene
un punto de ebullición cercano al punto de fusión del cobre.

Finalmente, al dejar enfriar los moldes, se retiran las piezas de latón para maquinarlas,
recortar sus bebederos e iniciar con su respectivo control de calidad.
Ilustración 1. Fusión del cobre y zinc

Fuente 1. Autores

Ilustración 2. Desmoldeo de la pieza

Fuente 2. Autores
Ilustración 3. Pieza obtenida de latón

Fuente 3. Autores

DUREZAS

En el ensayo de dureza de la fusión del latón según la norma ASTM E18 “Métodos de
prueba estándar para dureza Rockwell y dureza superficial Rockwell de materiales
metálicos”, la cual indica la fuerza y el identador con el que se realiza la prueba. En el
caso del cobre y sus aleaciones se aplica una fuerza de 100kg (980N) con un identador
1/16 de pulgada esférico. Se realizaron cuatro mediciones obteniendo los siguientes
resultados:

 53 Rockwell B

 51 Rockwell B

 44.5 Rockwell B

 57 Rockwell B
Un promedio de las durezas que se obtuvieron de la fundición del latón es de 51.37
Rockwell C.

Es de mencionar que el durómetro donde se tomaron las durezas, tiene un margen de


error de 5 en los datos, además se presentaron variaciones en las durezas debido a que
en la probeta, sus dos caras no estaban del todo paralelas.

Ilustración 4. Durómetro

Fuente 4. Autores

COMPOSICION QUMICA

Exactamente no se conoce la composición química de las piezas obtenidas ya que el


equipo está fuera de servicio. Sin embargo, se puede deducir que la fundición de latón
que se llevó a cabo puede ser un latón amarillo o un latón rojo, esto se deduce acorde a
la cantidad y porcentaje de cobre y zinc que se utilizó.

ENSAYO DE COMPRESION
La metalurgia mecánica es una disciplina fundamental, que tiene que ver principalmente
con las operaciones que dan forma y propiedades en la fabricación de piezas metálicas
y con la evaluación de su desempeño en servicio. En su aspecto teórico; básicamente es
una ciencia que se dedica al estudio de los mecanismos de deformación y fractura y a su
vez estudia las características estructurales y microestructurales que aportan las
propiedades mecánicas de los metales.

La práctica busca determinar los aspectos más importantes de la elasticidad y fluencia


de un latón aplicando una carga en la zona transversal de la probeta, para obtener
información sobre la capacidad de soportar la acción de cargas estáticas o cargas que
varían lentamente, para lo cual se usa la maquina universal de ensayos existente en
laboratorios.

Los datos obtenidos durante la realización de la práctica se presentan a continuación:

Material Lo (mm) Lf (mm) Do (mm) Df (mm) Carga Presion


(KN) (Mpa)
Latón 30.00 20.00 15.00 18.00 101.76 575.87

El ensayo se realizó durante 10 minutos a una velocidad de 1mm/minuto.


Ilustración 5. Diagrama carga vs alargamiento obtenida para la pieza de latón.

Fuente 5. Autores

Al realizar el ensayo de tracción con ayuda de la máquina universal y el software


trapezium, se obtuvieron datos de tiempo [seg], carga [kN], alargamiento [mm] y presión
[Mpa] de la probeta, con los cuales se determinaron las siguientes variables para cada
probeta, como se muestra a continuación:

Determinación de la fuerza límite de proporcionalidad

En las diferentes situaciones, se puede determinar por el punto donde comienza la


divergencia entre la curva de compresión y la continuación del segmento rectilíneo. Se
considera como Fp el valor en cuya presencia la desviación de la dependencia lineal
entre la carga y el alargamiento, alcanza un 50%.

Ilustración 6. Valores de fuerza limite de proporcionalidad

Fuente 6. Autores

A continuación se determina El valor de σp asi:


Donde A0 es el área inicial de la probeta. Luego este valor debe ser identificado y
denotado en la gráfica esfuerzo – deformación. Como ya sabemos anteriormente para
determinar el área de la probeta se usa la siguiente ecuación:

𝐷𝑜2
A0 = π
4

152
A0 = π
4

A0 = 176.71 mm2

101.76
σp(laton) = = 0.575
176.71

Ahora se calcula el límite de fluencia convencional, o sea, el esfuerzo con el cual el


acortamiento residual alcanza una magnitud dada, generalmente de 0,2%. Este límite de
fluencia se denota como σ0,2. Se determina generalmente en forma gráfica mediante el
diagrama de compresión por el llamado método de desplazamiento (offset). Para esto,
en el eje de las deformaciones desde el origen de las coordenadas, se mide un segmento.

30
0k (laton) = 0.2 = 0.06
100
MICROGRAFIAS Y ANALISIS METALOGRAFICO

Se corta un pedazo de la fundición de latón, a continuación, se procede a preparar según


la norma ASTM E3 “Guía para la preparación de muestras mecanográficas” la cual indica
que se debe realizar cortes transversales y longitudinales. Luego, después de desbastar
para obtener los cortes, se procede a pulir reduciendo el número de rayas hasta pulir con
paño y abrasivo, si es necesario, culminando en un área transversal y longitudinal
requerida para ataque químico.
En el caso del cobre y sus aleaciones se expone a cloruro férrico, a cierto tiempo
dependiendo de la concentración. Una vez atacado químicamente y secado, se toman
dos micrografías.
Posteriormente se procede a tomar micrografías a distintos aumentos (100x-500x) para
realizar un análisis metalográfico y así comprobar y verificar las fases presentes del latona
si como su tamaño de grano.

Fases presentes:

Después del ataque químico se observa en la micrografía tomada para el latón, revela un
tamaño de grano y aunque es una aleación homogénea de un metal puro es notable los
diferentes tamaños y límites de grano. También es notable para la micrografía a 500X
pequeñas inclusiones reveladas como puntos oscuros. Como es común para el caso del
latón el ataqué químico reveló dos fases ya que es una mezcla de dos compuestos, se
observa la fase alfa y la fase beta (cobre- zinc) teniendo en cuenta algunas inclusiones
en la micrografía.

Análisis de resultados:

Es inevitable que una aleación no tenga inclusiones, las aleaciones muestran pequeñas
inclusiones reveladas con el ataque producto de elementos añadidos al momento de
solidificar. Se puede reducir el porcentaje de inclusiones con tratamientos.

El tamaño de grano es de 3 según la norma ASTM E112 usando el método planimétrico


tomando la micrografía a 500X. Este tamaño se obtuvo por enfriamiento medio lento y
por la composición de la aleación ya que el tamaño de grano aumenta si la difusión al
enfriar es exitosa.
CONCLUSIONES

 La pieza de latón fundida presento inclusiones, debido a algunas impurezas en la


colada. Por lo que es necesario el desgasificador.
 En la micrografía se pudo observar las dos fases del latón, una de cobre y otra de
cinc.
 La pieza que se obtuvo al final del proceso de fundición y colada es de color
amarillo por lo que se concluye que es un latón alfa de composición entre (20% -
35% Zn).
CUESTIONARIO

1. Explicar el principio de funcionamiento del espectrómetro de emisión.

En la espectrofotometría de emisión de llama, la muestra en solución es


nebulizada e introducida dentro de la llama, en donde es desolvatada, vaporizada
y atomizada, todo esto en rápida sucesión. Subsecuentemente, los átomos y las
moléculas se elevan a estados excitados por colisiones térmicas con los
constituyentes de los componentes de la llama parcialmente quemados.
Durante su regreso a un estado electrónico basal o más bajo, los átomos y
moléculas emiten la radicación característica de los componentes de esa muestra.
La luz emitida pasa por un monocromador que aísla la longitud de onda específica
para el análisis deseado. Un fotodetector mide la potencia radiante de la radiación
seleccionada, que entonces es amplificada y enviada a un dispositivo de lectura:
medidor, registrador o sistema con microcomputadora.

2. Consultar las propiedades mecánicas típicas de diversas aleaciones hierro


carbono.

Aceros con bajo Aceros de medio Aceros con alto


contenido de carbono contenido de carbono contenido de carbono
Presenta Estructura Tiene propiedades que El porcentaje carbono es
predominantemente Adquieren dureza frente 0,6% al 0,9%. Elevada
ferrifica. Su resistencia al templado. Presenta resistencia, dureza y
media en estado dificultad para ser fragilidad, Baja ductilidad
normalizado varia de 35 a soldado. Mayor tenacidad No apto a la deformación
53 Kg/mm2 y los al impacto. Apto para plástica, Pueden ser
alargamientos de 33 a transmisión de potencia. sometidos a temple y
23%. Teniendo en cuenta Adquiere dureza frente al revenido para dotarlos de
sus características, se templado. El porcentaje mayor resistencia al
suelen agrupar en tres de carbono es del 0.35% desgaste, aunque debe
clases Semidulces, al 0,6%. Mayor cuidarse el enfriado para
Dulces, Extradulces y resistencia a la ruptura. evitar fisuras.”
resistencia a la tracción,
Muy buen
comportamiento para la
soldadura. El porcentaje
en contenido de carbono
es de 0,1% a 0,35%

3. Realice un cuadro de los principales defectos en las piezas fundidas y sus causas.

Consisten en la reducción del espesor


de las piezas a causa del hundimiento
Los aplastamientos y los hundimientos de una parte del molde o del alma, o por
la inflexión de la media caja superior por
carga excesiva.
Dependen del cierre imperfecto de las
Los empujes y las rebarbas
cajas en el acto de la colada.
Este defecto en las piezas en seco
resulta de que la arena es poco
refractaria, su grano es demasiado
grueso, ha sido incompletamente
secada, el grano es malo o de otras
El aspecto basto causas parecidas; en las piezas en
verde deriva de la arena mal trabajada
y de que el negro mineral no es
adecuado. Otra causa es una
temperatura de colada demasiado
elevada.
Son unos abultamientos locales
Las hinchazones redondeados que se forman cuando,
por efecto de la presión metalostática,
las paredes del molde no bien atacadas
ceden en un punto cualquiera.
Son causadas por un metal muy fluido
que va a llenar los intersticios entre los
Las penetraciones
gránulos de la arena de moldeo sin
separarlos.
Se forman, en general, en las
proximidades de un terrón de arena
atacada y por eso poco permeable. En
el acto de la colada, los gases que se
Las exfoliaciones acumulan en la masa del molde
provocan el desmoronamiento del
terrón, el cual, si el metal está aún
fluido, flota y va a posarse contra las
paredes superiores del molde.
Que se desprende de la superficie
superior del molde y va a caer abajo, de
Las inclusiones de arena
donde luego puede ser arrastrada a
puntos más altos del molde.
Provocadas por gases disueltos en el
metal que escapan en el acto de la
solidificación, o de gases o vapores que
se forman en el molde, o al contacto de
Las porosidades éste con el metal, y que, a causa de la
escasa permeabilidad del molde, tratan
de encontrar un paso a través del metal
líquido, donde quedan aprisionadas en
el acto de la solidificación.
son a menudo provocadas por los
machos rodeados por gran cantidad de
Las sopladuras metal, y por eso, aunque permeables,
con escasa posibilidad de digerir todos
los gases
Son cavidades con paredes recortadas
Los rechupes y contracciones o
por la presencia de dendritas formadas
meniscos
durante la solidificación.
INFOGRAFIA
[1] “Latones y tipos de bronces: latones y tipos de latones.” [Online]. Available:
http://aleaciones-latones-y-tipos-de-bronces.blogspot.com/2016/02/latones-y-
tipos-de-latones.html. [Accessed: 24-Feb-2019].
[2] “LATONES.” [Online]. Available: https://www.unioviedo.es/sid-met-
mat/MATMET/LATONES.doc.
[3] “¿Qué es el latón? ¿Cómo mecanizar el latón? :: Kuzu Decoletaje.” [Online].
Available: http://kuzudecoletaje.es/el-laton-y-su-mecanizado/. [Accessed: 24-Feb-
2019].

También podría gustarte