Está en la página 1de 30

Parto

humanizado

Patricia Barrera Huamán


patty.xto@gmail.com
patty_1010@hotmail.com
1.- INTRODUCCIÓN

La Humanización del Parto y


Nacimiento es un Mov. mundial que
esta obteniendo el reconocimiento
de cada vez más personas en el
mundo.

Se basa en el respeto a los Derechos


Humanos. El propósito es promover
la normalidad y lo fisiológico.
2.-HISTORIA:

Durante siglos las mujeres eligieron


sentarse o ponerse en cuclillas para
pujar.

Siglo XVII El Obstetra Mauriceau


“acostó" a las mujeres para parir, y
poder aplicar el fórceps.

Década del 70 .- Anestesia peridural, se


favoreció aún más el uso de la posición
horizontal.
POSICIÓN ACOSTADA DE LA MUJER PARA PARIR
(LITOTOMÍA).

La mayoría de las
mujeres aceptan el
parto horizontal
porque no conocen
otra forma de dar a
luz.
La OMS desde 1985 …en lo que respecta a
la posición trabajo de parto sostiene que:

“ No se recomienda colocar a la embarazada en


posición dorsal durante la dilatación y el
expulsivo. Debe recomendarse caminar durante
la dilatación, y cada mujer debe decidir
libremente qué posición adoptar durante el
expulsivo” .
DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA

Derecho a que no la consideren una


enferma.

Derecho a pedir la participación de


su pareja.

Derecho a tener miedo.

Derecho a elegir.

Derecho a sentirse dueña de su


cuerpo.
Derecho a no someterse a rutinas médicas
innecesarias.

Derecho a sentir placer y a sentir dolor.

Derecho a expresarse según su necesidad.

Derecho al vínculo inmediato con su hijo.

Derecho al buen trato.


3.-PARTO Y NACIMIENTO HUMANIZADO:

Se fundamenta en la valoración
del mundo afectivo-emocional de
las personas, la consideración de
los deseos y necesidades de sus
protagonistas:
Madre, padre, hija(o) y la libertad
de las mujeres o las parejas para
tomar decisiones sobre dónde,
cómo y con quién parir.
PARTO HUMANIZADO:

L o opuesto es el proceso de
medicalización habitual en el que el
destino de la mujer y su hijo está
sujeto a procedimientos de
intervención rutinarios,
transformando en violentas las
actitudes asistenciales.
PARTO HUMANIZADO

Es en la búsqueda de un
parto natural han
surgido diversas
propuestas:
parto vertical, parto
ecológico, parto en el
agua, parto
domiciliario, …
Características de un parto humanizado

Intimidad.- (habitación, luces, personal,


temperatura, en resumen, un ambiente
familiar)
Respeto por el reflejo de expulsión fetal.-
No uso de medicamentos para inducir ni
acentuar.
A tención Personalizada- Presencia de una
Doula.- “ mujer que sirve”
Ventajas e importancia

Incrementa las tasas de lactancia


M ejor apego madre – hijo.
M ejor percepción de la vivencia del
parto
CAMINOS PARA LA HUMANIZACIÓN DEL
PARTO Y EL NACIMIENTO

“El parto y nacimiento son el


principio y punto de partida de la
vida y son, por ello, procesos que
afectan al resto de la existencia
humana.
Por tanto, creemos firmemente
que la aplicación de la
humanización en los cuidados que
se proveen al comienzo de la vida
humana será determinante y
definitiva para las sociedades
futuras.”

Declaración de Ceará sobre la humanización del


parto, Fortaleza –Brasil 2002
4.-PARTO VERTICAL:
Argumentos fisiológicos
La fuerza de la gravedad facilita el
parto, hace que el bebe se dirija
hacia abajo y no regrese.

•La madre gana entre 30-40


mmHg en valores de
presión intrauterina cuando
adopta la posición vertical.

•Aumento de los diámetros del


canal del parto: 2 cm. en sentido
ántero posterior, 1 en transverso
•Mejor equilibrio ácido base fetal en el
periodo de dilatación y expulsivo.

•Menor compresión de grandes vasos de


la madre. Como se sabe la posición supina
puede provocar compresión de la vena
cava originando disminución del gasto
cardíaco, hipotensión y bradicardia,
además de sufrimiento fetal si el período
expulsivo se prolonga
Mayor eficiencia de las CU durante el T.
Parto y el P. Exp., que se suceden con <
frecuencia pero con + intensidad, lo que
provoca menos intervenciones obstétricas, <
uso de oxitocina y menos riesgo de
alteraciones de latidos cardíacos fetales.

Una vez iniciado el TP. la inspiración


profunda que realiza la mujer hace
descender el diafragma.El riesgo de una
ruptura perineal o la necesidad de una
episiotomia se reducen.
Ventajas del parto en posición vertical:

< dolor con una


<necesidad de usar
drogas.

> Eficiencia de las


contracciones uterinas,
<Uso de oxitocina y
menos riesgo de
alteraciones de los LCF
VARIEDADES DEL PARTO
VERTICAL

POSICION DE RODILLAS
POSICION DE CUCLILLAS
POSICION PARADA
POSICION SEMIVERTICAL
POSICION SEMIVERTICAL

Se comprime los vasos menos que en


horizontal.
•Muy cómoda para el expulsivo.
•Buena cuando la mujer a perdido las
fuerzas y se encuentra muy cansada.
•Puntos de apoyo múltiples y seguros.
Puede utilizar la cama de parto clásica.
Norma Técnica para la Atención del Parto
Vertical con Adecuación Intercultural

Estandarizar la atención del parto


vertical, con el fin de contribuir a
incrementar el parto institucional y
reducir las complicaciones obstétricas
que ocasionan la muerte materna y
neonatal.
CASAS DE ESPERA
INTERCULTUTALIDAD
Recién nacido de un parto sin
violencia

Cuidar el vínculo inmediato de la


madre con el RN, evitando
someter al niño a cualquier
maniobra de resucitación o
exámenes innecesarios.
El pinzamiento tardío del cordón
umbilical.
El contacto precoz: PIEL A PIEL
“Cada relación humana puede ser
sanadora, en una caricia, en un masaje, en
la mirada,en el pensamiento compasivo
también hay medicina porque la medicina
no son solo técnicas, no es solo
conocimiento. La medicina va vestida de
mil amores.”

Jorge Carvajal P.
BIBLIOGRAFIA
WWW.RELACAHUPAN.ORG ( Red Latinoamericana Y Del
Caribe Para La Humanización De Parto Y Nacimiento)
NORMA TECNICA PARA LA ATENCION DEL PARTO
VERTICAL CON ADECUACION INTERCULTURAL. MINSA-
PERU-2005
ATENCIÓN DEL PARTO VERTICAL Y SU IMPLICANCIA EN
EL NIÑO POR NACER. Dra. Isabel Chaw Ortega- Directora
Ejecutiva de calidad en Salud- MINSA-PERU.

También podría gustarte