Está en la página 1de 2

Muhammad Yunus nació el 28 de junio de 1940 en el pueblo de Bathua, en Hathazari, Chittagong, el centro

de negocios de lo que era entonces Bengala Oriental. Él era el tercero de 14 niños, de los cuales cinco
murieron en la infancia. Su padre era un exitoso orfebre que siempre animaba a sus hijos a buscar la
educación superior. Pero su mayor influencia fue su madre, Sufia Khatun, que siempre ayudó a cualquier
persona pobre o pariente que llamó a su puerta. Esto le inspiró a comprometerse a la erradicación de la
pobreza. Sus años de infancia fueron pasados en el pueblo. En 1947, su familia se trasladó a la ciudad de
Chittagong, donde su padre tenía el negocio de la joyería.
En 1974, el profesor Muhammad Yunus, un economista de Bangladesh de la Universidad de Chittagong,
llevó a sus estudiantes a una excursión a un pueblo pobre. Ellos entrevistaron a una mujer que hacia
taburetes de bambú, y se enteró de que ella tenía que pedir prestado el equivalente de 15p para comprar
bambú crudo para cada taburete que hacía. Después de pagar al intermediario, a veces tasas de hasta el
10% a la semana, se quedó con un margen de beneficio de un centavo. Si ella hubiera podido obtener
préstamos a tasas más ventajosas, habría podido acumular un cojín económico y elevarse por encima del
nivel de subsistencia.
Al darse cuenta de que debía haber algo terriblemente malo con la economía que estaba enseñando, Yunus
tomó el asunto en sus propias manos, y desde su propio bolsillo le prestó a un equivalente de 17 a 42
personas endeudadas. Él encontró que era posible con esta pequeña cantidad no sólo para ayudarles a
sobrevivir, sino también para crear la chispa de la iniciativa personal y la empresa necesaria para salir de la
pobreza.
Contra el consejo de los bancos y del gobierno, Yunus siguió dando "microcréditos", y en 1983 formó el
Banco Grameen, que significa "banco comunal" fundado en principios de confianza y solidaridad. En
Bangladesh, en 2015, Grameen cuenta con 2.568 sucursales, con 21.751 empleados atendiendo a 8.81
millones de prestatarios en 81.392 aldeas. En cualquier día de trabajo, Grameen cobra un promedio de $ 1,5
millones en cuotas semanales. De los prestatarios, el 97% son mujeres y más del 97% de los préstamos son
devueltos, una tasa de recuperación superior a cualquier otro sistema bancario. Los métodos de Grameen se
aplican en proyectos en 58 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Francia, Países Bajos y Noruega.

(Bangladesh, 1940) Economista indio, creador del microcrédito y fundador del Banco de los Pobres.
Musulmán no practicante, estudió Ciencias Económicas en Nueva Delhi y amplió estudios en Estados Unidos
con becas de las instituciones Fullbright y Eisenhower y de la Universidad de Vanderbilt (Tenesee). Retornó a
su país en 1972 para dirigir el departamento de Economía de la Universidad de Chittagong, poco después de
que Bangladesh obtuviese la independencia.

Conviviendo con los campesinos de la región de Jobra (Bangladesh), Yunus se dio cuenta que la pobreza se
perpetuaba porque dejaba a los pobres fuera de la economía. Los bancos tradicionales no concedían
préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, y ello generaba un círculo vicioso de pobreza.

Yunus creó el concepto del microcrédito el día que decidió ayudar a unos cuantos campesinos que vivían
cerca de la Universidad de Chittagong y que, tras una gran hambruna que asoló el país en 1974, estaban
pasando por graves dificultades. Elaboró una lista de 42 personas seriamente endeudadas que, en total,
debían menos de 27 dólares. Cada uno de ellos recibió la cantidad que adeudaba sin otra condición que la
de concentrarse en su trabajo y la de devolver el dinero cuando pudiera.

El éxito de su acción le llevó a crear, en 1976, el Banco Grameen, con la intención de prestar dinero a
personas que no tenían acceso a los créditos bancarios tradicionales, dado que no cumplían las condiciones
requeridas habitualmente en concepto de aval para garantizar el reembolso de la suma prestada. El banco
se creó para conceder créditos únicamente a las personas más desfavorecidas, convirtiéndose éstas en
accionistas de la entidad.
Esta institución sin ánimo de lucro ha salvado de la miseria a cientos de miles de sus compatriotas. El Banco
funciona en la actualidad con más de 22.000 empleados que trabajan en las calles de casi 38.000 de las
68.000 aldeas y pueblos de Bangladesh, y concede préstamos a 2,3 millones de personas, de los que el 94%
son mujeres pobres, siendo la tasa de devolución de los mismos del 97%.

Todo gira en torno a la llamada "garantía solidaria" que consiste en prestar el dinero a las dos mujeres más
pobres de un grupo de cinco que se juntan para solicitarlo, y las demás no reciben su préstamo hasta que las
dos primeras lo han devuelto, de tal manera que se crea una especie de red de apoyo-presión. Si uno deja
de pagar, todos pierden la posibilidad de recibir nuevas ayudas. El préstamo medio es de 75 dólares y el
máximo de 300.

Los receptores de los créditos también se comprometen con 16 principios no obligatorios, que se consideran
valores positivos, como enviar a los hijos a la escuela, cultivar vegetales o beber sólo agua canalizada, y
reciben un teléfono móvil, ya que Yunus cree que las nuevas tecnologías y el acceso a internet suponen una
revolución para los pobres, que pasan así a tener acceso a la sociedad de la información. En la actualidad, 52
países cuentan con instituciones que conceden microcréditos con el mismo método que el empleado por el
Grameen Bank.

También podría gustarte