Está en la página 1de 47

La estructura

compositiva de
una imagen
La composición
La composición es la disposición equilibrada,
formando un conjunto armónico, de los
diferentes elementos que constituyen una obra
plástica, dentro del marco que la forma.

La estrutura de la imagen está condicionada


por la posición dentro del marco y por las leyes
de la Gestalt (percepción visual)
No existen reglas fijas ni dogmas.Sin embargo,
disponemos de unos componentes implícitos
en la obra que aunque no son apreciables a
simple vista, su estudio nos ayudará a
comprender mejor el mensaje que intenta
transmitirnos el artista.
Los centros de interés

Las líneas de fuerza

El esquema compositivo
Los centros de interés

Toda la composición se
estructura en torno a un
centro de interés,
elegido por el artista.

Adoración dos pastores. El Greco


En una composición puede haber varios centros de atención.

A última cea. Leonardo Da Vinci


Se utiliza un primer nivel individualizando a cada uno de los apóstoles
Estos se agrupan en tríos formando centros secundarios
Todos dependen del centro principal representado en la cabeza
de Jesús
El centro principal es a donde se dirigen los puntos de fuga de
las perspectivas
Saltando a corda Joaquín Sorolla

La niña grande constituye el principal centro de interés .


Las niñas pequeñas forman centros secundarios.
Ubicación de los puntos de interés

La regla de los dos tercios

Consiste en dividir el formato en tres partes iguale a lo largo y a lo alto.


Los centros de interés suelen situarse cerca o sobre las intersecciones de cada
división.

San Juan Bautista. Leonardo Da Vinci


Madrid. Ramón Masat
Líneas de fuerza
Los centros de interés interactúan entre ellos ,creando
las líneas de fuerza.
Son internas y dependen
de la estructura y de la
colocación de los
elementos.
A veces, están
provocadas por la
dirección de las miradas
de los personajes, que
dirigen la atención al
punto de interés
Composición con piano. Xaime Quesada
Otras veces, vienen
determinadas por la
jerarquía de las formas
que marcan la 2 3
dirección en la que se
debe leer la imagen.
Geralmente comienza en
el centro de interés,
1
pasando a los
elementos
subordinados de
mayor a menor
importancia
Los jugadores de cartas. Paul Cézanne
El esquema compositivo
Con las dos características perceptivas (centros de interés y líneas
de fuerza) podemos visualizar esquemáticamente la estructura
compositiva de la obra o esquema compositivo.

Es el conjunto de lineas principales sobre el


que se organizan los espacios donde se van a
situar los elementos.
En triángulo

La primavera. Francisco de Goya


En aspa

Regulus. M. Turner
Niño mendigo. Esteban Murillo
La Sagrada Familia. Miguel ángel
También hay esquemas compositivos compuestos, es
decir, combinan dos o más esquemas simples.

Mesa de cocina. Paul Cézanne


El equilibrio visual
Es el estado de una composición cuando
la atracción visual de los elementos, se
compensan.
Equilibrio por compensación de pesos: distribuye los elementos de
forma que la vista sea atraída por los dos campos visuales situados en cada
lado del eje.
La fábrica de sillas Henri Rousseau
Equilibrio por simetría:
Hay una distribución
simétrica de las masas
respecto de un eje

Las dos Fridas. Frida Kahlo


Jugadores de cartas Paul Cézanne
La proporción áurea en la composición visual
El equilibrio es algo tan sutil que no se percibe cuando existe, pero que causa
Molestia y desagrado cuando no se logra. Los grandes maestros del renacimiento
sabían muy bien de la importancia del equilibrio visual y especialmente de la belleza
y armonía de la proporción áurea.

Tiziano VECELLIO “ Las tres edades”, 1513


En esta obra del Renacimiento italiano podemos
observar con claridad la presencia del rectángulo
áureo en la composición. Por un lado , el formato
del cuadro responde a esta proporción ;por otro, en
su interior la Proporción Áurea divide el espacio de
la juventud del que ocupan la infancia y la vejez y,
por último, un nuevo rectángulo áureo divide las
figuras de los niños y el anciano, del paisaje de
fondo
Las diversas formas de estructurar la composición dan lugar
a una expresividad diferente.

Quietud, pasividad
Predomina sobre todo la dirección horizontal. Dinamismo, actividad
Hay equilibrio por simetría de masas Predominan líneas curvas y rectas inclinadas.

Cierre , cohesión Apertura, expansión


Las formas tienden a agruparse como un gran núcleo. Las formas parecen dirigirse hacia el exterior del
marco, alejándose del núcleo o centro.
Unidad, simplicidad
Destaca una sola forma de un único color y textura , Profusión, pluralidad
como un núcleo único. Se produce equilibrio Todo está lleno de formas, colores y texturas iguales o
diferentes. Hay muchos núcleos

Separación, fragmentación
Unión ,concentración Las formas grandes y equeñas están aisladas entre sí o
Las formas se agrupan y se dirigen hacia un punto que se cortadas a causa de la posición de distanciamiento. e
transforma en el núcleo principal.
Igualdad, repetición
Las formas se parecen mucho, aunque no están Variedad , diferencia
ordenadas. sus colores y contornos Las formas, los colores, las texturas y las
Crean ritmos dimensiones no se parecen entre sí. Pero destacan
direcciones, ritmos libres y diversos núcleos

Regularidad y orden Irregularidad y desorden


La posición de las formas obedece a leyes La posición de las formas es casual, mezclada y
geométricas. espontánea.

Por lo tanto, si quieres comunicar una idea mediante una imagen, piensa en la
estructura compositiva y en los valores expresivos que refuerzan mejor aquello que
quieres transmitir.
El esquema geométrico de orientación
Cuando miramos una imagen establecemos relaciones de posición
aplicando un esquema geométrico que tenemos interiorizado,
de acuerdo con nuestro sentido de orientación.

Este esquema tiene dos ejes (vertical y horizontal), dos diagonales, la


zona central circular y el contorno regular.

Para describir las posiciones de los elementos de una imagen,


utilizamos los términos de distribución basados en este esquema:
Arriba ,abajo ,en medio, encima o debajo del eje vertical, en el centro,
alrededor de, dentro de un círculo, coincidiendo con la diagonal…

A la vez, cuando miramos, sin darnos
cuenta estamos condicionados por unos
hábitos culturales adquiridos:
- Tendemos a mirar el ángulo superior
izquierdo. Leemos empezando por la izquierda y
de arriba abajo
- Vemos con facilidad aquello que está situado
en la parte derecha. La manipulación con la
mano derecha es más frecuente. Tanto la
conducción de vehículos como la señalización
de la circulación dan prioridad a la derecha.
- Consideramos más importante la mitad
superior. La parte de arriba se asocia con el
cielo y el espíritu, así como con un nivel
jerárquico superior.
La posición de los elementos dentro del
marco

La primera impresión ante este cuadro es que las


figuras tienen una colocación casual. .Pero al
analizarlo, comprobamos que esta colocación
obedece a una estructura compositiva que guía la
percepción hasta el disfrute estético.
En la composición, las figuras están situadas
dentro del círculo central y siguiendo la dirección
de las diagonales. El hecho de estar colocadas en
la mitad inferior del esquema potencia la fragilidad
Francisco de Goya, La nevada,1786-1787
y pequeñez dentro del paisaje nevado. Las
cabezas de los tres personajes coinciden con el
centro geométrico del esquema. El árbol inclinado
por el viento adquiere tanta importante porque
está en la parte superior izquierda del cuadro.
Representación de la velocidad

Se utilizará laa
repetición de
elementos o la
continuación de
lineas difuminadas,
para dar una
sensación de
dinamismo enl as
obras.

Retrato de bailarina. Diego Rivera


Aquiles intentando asir la sombra de Patroclo. Henry Fuseli
Las leyes de la Gestalt
Las leyes de la percepción fueron enunciadas por
los psicólogos de la Gestalt que observaron
que el cerebro humano organiza las
percepciones como totalidades. Estas leyes
enuncian principios generales, presentes en
cada acto perceptivo demostrando que o
cerebro hace la mejor organización posible de
los elementos que percibe.
Leys de la Gestalt: Ley de buena forma

Es la tendencia a completar las formas que son


vistas parcialmente y a simplificar en formas
regulares y estables las que no lo son. La
mente completa lo que los ojos non ven y
busca preferentemente el equilibrio y la
armonía.
No hay inconveniente para
ver la forma esférica de la
bóla e el cubo aunque no
veamos las formas enteras

El equilibrista de la bola. P. Picasso


Leys de la Gestalt: Ley de la proximidad
Es la tendencia a ver como grupo aquellos
elementos que están juntos. Cada grupo se
convierte en un centro de interés.
La vista agrupa a
los dos personajes
del fondo
por su proximidad.
También se
relacionan las dos
cabezas de los
personajes con la
bóla formando un
triángulo de
tensión entre si.
Leys de la Gestalt: Ley de la semejanza

Es la tendencia a asociar aquellos elementos


que se asemejan y se repiten.
Las curvas del
cuerpo del
equilibrista repiten
un ritmo sinuoso
que da la
sensación de
ligereza.En el
cuerpo del hombre,
los ángulos rectos
producen
sensación de
dureza y peso
Leis de la Gestalt: Ley del cierre
Es la tendencia a apreciar como figura la parte
más cerrada del espacio y a ver el resto como
un fondo. Las figuras forman masas y
adquieren un peso visual.
Los contornos
cerrados
delimitan los
cuerpos de
los
personajes.
Las lineas
abiertas del
paisaje
adquieren la
categoría de
fondo.
Leis da Gestalt: Leyde la continuidad y
de la dirección
Es la tendencia a realizar los elementos que se
continúan en la misma dirección, como si la
linea del recorrido visual existiese. Algunas
direcciones pueden tener más fuerza que otras.
El cuerpo del
hombre, el del
equilibrista y las
figuras alejadas,
crean un recorrido
visual en una
dirección intuída.

También podría gustarte