Está en la página 1de 2

La Segunda Revolución Industrial y el nuestro país desde 1860 hasta 1930 –

aproximadamente-. Es un modelo económico que se


Modelo Agroexportador
basa en la producción de productos agrícolas cuya
El modelo agroexportador está relacionado con el finalidad principal es la exportación. Este modelo se
aumento en la producción y el comercio mundial a desplegó en países con una alta competitividad en la
partir de los avances técnicos relacionados con la producción de productos primarios (como Argentina)
Segunda Revolución Industrial. Recordemos que estos cuya tierra fértil (en especial en la pampa húmeda –Bs
cambios comenzaron a producirse en Inglaterra a As. Santa Fe, Sur de Córdoba y Entre Ríos) y mano de
comienzos del siglo XIX (19) y luego se expandieron a obra barata, permiten lograr cosechas muy
los países más desarrollados Europa (Alemania, importantes y por ende sustanciosas ganancias a los
Francia), a Estados Unidos y Japón. Una de las dueños de la tierra –terratenientes-.
principales tecnologías que revolucionaron la
La otra cara de este modelo es la importación de
industria a partir de esta época fueron los ferrocarriles
productos manufacturados, industriales y también de
y la navegación a vapor que acortaron enormemente
capitales (fábricas, industrias, inversiones extranjeras,
los tiempos del transporte de personas y mercancías e
préstamos y créditos), provenientes de otros países.
impulsaron a otras industrias como la siderurgia
(acero) y la minería de carbón. Luego se desarrollaron Este modelo se apoyó en diversas producciones a lo
otras tecnologías muy importantes como la largo del tiempo. Los antecedentes del modelo fueron
producción de electricidad, la química y farmacéutica. la exportación de ganado cimarrón y sus derivados –
El mundo cambió rotundamente a partir de la cuero, cebo, etc.- (desde el periodo colonial hasta
Segunda Revolución industrial. 1850 aproximadamente). Pero el despegue de la
producción agroexportadora se desató con la
¿Porqué decimos que el modelo agroexportador está
exportación de lana (1860 - 1880), luego en el ganado
relacionado con la Revolución Industrial? Porque a
vacuno refinado (cruza de razas europeas) que en
partir estos avances técnicos, aumentó
principio se exportaba de a pie y luego procesado en
considerablemente la producción de mercancías y el
buques frigoríficos (1880 – 1910) y por último
comercio, en Inglaterra y otros países se desarrollaron
cobraron importancia los cereales como el trigo y el
muchas fábricas que comenzaron a vender sus
maíz (1910 en adelante).
producciones industriales, manufacturas al resto del
mundo (incluida Argentina); pero además, estas Además de las producciones mencionadas arriba (que
industrias necesitaban de materias primas para se concentraban sobre todo en la región pampeana y
producir y alimentar a su población que era cada vez cuyos destinos eran principalmente: Inglaterra,
más numerosa, esas materias primas eran producidas Francia, Alemania), también había otras como: los
por Argentina y otras naciones. vinos y aceites (Mendoza y San Juan), azúcar
(Tucumán, Salta y Jujuy) y maderas de quebracho y
Por otra parte, con todo este crecimiento económico
tanino –que se usaba para la curtiembre del cuero-
y comercial, también se desarrollaron importantes
(norte de Santa Fe y Entre Ríos), que se usaban sobre
bancos que no solo prestaban dinero a las industrias
todo en el mercado interno.
sino que también comenzaron a dar créditos a los
Estados. La banca inglesa era el principal acreedor de En general la producción ganadera y de cereales se
Argentina que comenzaba a acumular deuda externa. lleva a cabo en las estancias mixtas que eran grandes
extensiones de tierra, propiedad de ricos
Otra cuestión que debemos tener en cuenta, es que a
terratenientes, que podían llegar a tener miles de
partir del aumento de la producción, la población
cabezas de ganado. Dentro de estas grandes
europea comenzó a crecer aceleradamente y al no
estancias, había también con áreas de producción más
encontrar trabajo en sus propios países, muchos
pequeñas para la cosecha de cereales en forma de
trabajadores europeos comenzaron a inmigrar hacia
aparcería y arrendamiento –alquiler- vinculadas a
distintos lugares de América, incluyendo a Argentina.
pequeños y medianos productores, explotadas con
Ahora, volvamos a concentrarnos en el Modelo mano de obra familiar y asalariada (peones). También
Agroexportador. Éste modelo se desarrolló en había pequeñas colonias agrícolas.
La mano de obra que trabajaba en los campos lo hacía Los grandes beneficiarios de este modelo fueron la
en condiciones de explotación muy intensas clase terrateniente, que también ejercía el poder en
(trabajaban más de 12 hs por día, su sueldo era las funciones del Estado y controlaba otras ramas de
miserable, su dieta de baja calidad y trabajaba la economía como bancos, industrias alimenticias y
intensamente toda la familia -incluyendo los niños-, otras relacionadas con las producciones agrícolas.
no tenían derechos sociales o laborales de ningún
tipo). Además una mala cosecha por sequía o por Actividades:
plagas los dejaba fácilmente en la completa
1. ¿Cuáles fueron las principales tecnologías que
indigencia. A partir de esta mano de obra sobre
se desarrollaron a partir de la Segunda
explotada, los dueños de los campos obtenían sus
Revolución Industrial?
grandes riquezas.
2. Realiza una línea de tiempo en donde
Los pequeños y medianos productores también representes como fue cambiando el modelo
estaban en condiciones desfavorables, los contratos agroexportador a lo largo del tiempo (desde
de arrendamiento o aparcería eran difíciles de cumplir 1860 hasta la Primera Guerra Mundial).
–beneficiaban mucho más al dueño del campo- no 3. De manera sintética y con palabras clave
tenían acceso a crédito barato para mejorar la describe al modelo agroexportador.
siembra o comprar herramientas y les era muy difícil 4. ¿Cúal era la situación de la mano de obra que
poder llegar a ser dueños del campo. trabajaba en los campos?

Otro pilar fundamental del modelo agroexportador es


la inversión en Ferrocarriles y puertos. Los capitales
para llevar adelante estas obras de infraestructura
provenían principalmente de Europa (Inglaterra
principalmente, Francia y Alemania). Para atraer estas
inversiones el Estado garantizaba grandes beneficios a
las empresas extranjeras (ganancias mínimas
aseguradas –que en general era más importantes que
las que recibían en sus propios países de origen-, les
cedían importantes cantidades de tierras fértiles, los
eximían de impuestos, etc.). Para pagar estas
inversiones el Estado nacional también asumió deuda
externa donde los principales acreedores –
prestamistas- eran también ingleses.

Por último, es importante recordar la importancia de


las inmigraciones en este modelo. Debemos tener en
cuenta que en nuestro país había poca de mano de
obra disponible y por el contrario en Europa sobraba
(había cierta sobrepoblación, desempleo y revueltas).
Igualmente, para la clase gobernante, los inmigrantes
eran los portadores de la civilización que vendría a
terminar con la barbarie de la población criolla pobre.
Si bien la idea original era que estos inmigrantes
poblaran el campo como pequeños productores, las
dificultades para producir y ser dueños de la tierra,
llevaron a que muchos extranjeros terminen viviendo
en las ciudades donde la oferta de trabajo era más
importante (aunque también en condiciones de
mucha explotación).

También podría gustarte