Está en la página 1de 7

1

ORGANIZACIÓN DE BACHILLERATO INTERNACIONAL

ENSAYO TDC
TÍTULO PRESCRITO: ¿TIENEN QUE SER VERDAD LAS BUENAS
EXPLICACIONES?

CÓMPUTO DE PALABRAS:
1605

MAYO 2019
2

Las buenas explicaciones constan una serie de enunciados que permiten llegar a una

conclusión, la verdad puede ser tomada desde distintos puntos de vista, en este escrito

trataremos la verdad por correspondencia basándonos en la relación de lo que se afirma

y la realidad.

Tanto buenas y malas explicaciones tienden a ser verdad por correspondencia,

teniendo concordancia lo que se afirma con la realidad, debido a esto se tomará como

punto de referencia al lenguaje, una herramienta que establece patrones y relaciones al

plasmar la realidad en símbolos de diferente índole, siendo los signos más conocidos

las letras y los números, es por ello que estudiaremos diferentes formas de lenguaje.

Para el desarrollo de este ensayo se realizará un análisis del lenguaje del tipo vulgar,

científico y matemático con el objetivo de examinar si ellos pueden determinar la

verdad en áreas de conocimiento como la Física, la Matemática y la Filosofía junto con

formas de conocimiento como la experiencia.

El lenguaje vulgar tiene una categoría coloquial y entendible para todas las personas.

El lenguaje vulgar puede dar buenas explicaciones que terminan siendo verdad en cosas

sencillas con juicios como ‘Los árboles son verdes’, pues tienen características básicas

factibles para exponerlas de forma simple, correspondiéndose fácilmente con la

realidad, constituyendo una buena explicación debido al enlace de las palabras y la

materialidad de los conceptos.

Sin embargo existen conceptos que pese a ser cotidianos, no científicos son

conocidos solo por algunas personas ya que pertenecen a ciertos campos de

especialización, estos se constituyen en verdad solo para aquellos que los comprenden

y están en contacto son ellos, sin tener significado para los que no están envueltos en

ciertos contextos y por lo tanto para ellos ni una buena explicación significará una

verdad ya que no correspondería a su realidad al no pertenecer al contexto determinado


3

del concepto y el desconocimiento de las características de este. Por ejemplo los jóvenes

en la actualidad, paradigmáticamente tienen términos como ‘Instagramear’ para

expresar la idea de ‘publicar una foto en Instagram’, por lo general esto no es entendido

por personas mayores de 50 años, ya que no pertenecen al contexto temporal de este

término y además las características de aplicaciones, smartphones o redes sociales no

les interesa en gran medida, es decir que no corresponden a su realidad porque no están

involucrados en estos temas y realmente no les importa.

En sí el lenguaje vulgar puede proporcionar explicaciones buenas que son

entendibles en condiciones generales que tienden a ser verdad en juicios simples que

corresponden fácilmente a la realidad; pero esto no ocurre en todos los casos ya que la

realidad no es la misma para todos pues se ve afectada por diferentes factores como son

el contexto y la experiencia lo que ocasiona que ni siquiera una buena explicación logre

ser verdad.

El lenguaje científico, en cambio, es más complejo, para ser verdad debe tener la

mayor precisión posible, Bunge (1959) afirma que: ‘’La ciencia intenta describir los

hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial’’ (p.6).

Entonces el lenguaje científico tiene veracidad por su desapego y objetividad en el

estudio, al hablar de lo que le espera al universo en un futuro la teoría del Big Crunch

acuña el término ‘implosión’ proponiendo que el universo prácticamente ‘Explotará

hacia adentro’, el lenguaje científico en general nos presenta buenas explicaciones por

la precisión de los términos que intentan explicar la realidad de la manera más objetiva

posible por ello se constituye una verdad por correspondencia al obtener una

esquematización que tiene concordancia con la realidad, a su vez esta clase de lenguaje

logra certeza ya que para nuevos fenómenos que existan y no puedan explicar, la ciencia

crea nuevos conceptos y acepciones que correspondan a la realidad por ejemplo el


4

término ‘Huracán´ proviene del Taíno en donde significa ‘Centro del viento’ teniendo

una estrecha relación con este fenómeno natural; las explicaciones del lenguaje vulgar y

científico tienden a describir la realidad; sin embargo el lenguaje vulgar tiene más

problemas para llegar a cumplir este objetivo.

¿Qué sucede si intentamos dar explicaciones en lenguaje vulgar a algo que ya tiene

su conceptualización en lenguaje científico? Cuando intentamos que más personas

entiendan un concepto usando un lenguaje coloquial, perdemos la verdad que tenía esta

explicación en un principio pues perdemos precisión y aunque los conceptos sean más

entendibles se pierden características fundamentales de la relación entre el enunciado y

la realidad; Stephen Hawking en 1988 publicó ‘Breve historia del tiempo’ un escrito de

divulgación científica acerca de importantes temas de astrofísica como son los agujeros

negros y el Big Bang, este libro tenía un lenguaje del tipo científico por lo cual no lo

entendían muchas personas, sino solamente aquellos con conocimientos en astronomía,

cosmología y física, por esta razón Hawking en 2005 elabora un nuevo libro

denominado ‘Brevísima historia del tiempo’ para que un mayor número de personas

llegara a comprenderlo, esto hizo que se perdiera contenido de gran valor, es decir esta

explicación perdió gran parte de su contenido de verdad, vemos así que una buena

explicación aunque sea entendible no tiene que ser verdadera por completo.

El escrito perdió certeza pues al resumirlo y traducirlo a un lenguaje más vulgar se

omitieron detalles que quizá parecieran insignificantes pero que en conjunto lograban

apoyar a la parte fundamental de las teorías; además se eliminó gran parte de la

información como es la expansión del universo, el principio de incertidumbre y las

partículas elementales que se relacionan con las fuerzas de la naturaleza, degenerando

antecedentes que ayudan a entender el resto del estudio realizado por Hawking , esto

podría ser una buena explicación pero los que no saben la relación de los enunciados
5

con la realidad pero esta explicación ya no era una verdad pues perdía su precisión y la

aproximación del lenguaje a la autenticidad de las cosas.

Por otra parte que el lenguaje no solo nos explica una realidad en base a objetos de

estudio palpables sino que también realiza procesos de inferencia que nos permiten

conocer todo lo que nos rodea. Una función del lenguaje es traducir lo que pensamos en

los símbolos para exponer la realidad dándonos significados que se justifican en la

experiencia adquirida.

Estos enunciados se adaptan a esquematizaciones de una imagen mental que hemos

comprobado en la realidad, confiamos en entes matemáticos ya que en nuestra

experiencia nunca han fallado podemos fijarnos en que el lenguaje matemático es una

buena explicación y tiende a ser verdad en la modalidad de correspondencia ya que nos

ayuda a establecer enunciados además posee la consistencia que lo diferencia de un

lenguaje no matemático que puede llegar a expresar ambigüedades, si enuncio ‘La raíz

cuadrada de cinco más cuatro dividido para seis menos tres’ puedo tener diversas

esquematizaciones matemáticas que correspondan al enunciado como: √5+4/6-3 ;

√((5+4)/(6-3)) y más, en cambio al representar directamente el concepto matemático

que puede ser √5+4/(6-3) la explicación es concreta y exacta llegando así a una realidad

que conocemos.

Por otra lado existen conceptos que no tienen una explicación concreta pues son

abstractos siendo muy imprecisos pues no se conocen sus características por completo

haciendo que mientras menos detalles tenemos menos conocimiento podamos generar y

a pesar de esto son conceptos reales ya que hemos tenido la oportunidad de

experimentarlos, es decir el lenguaje no nos da una explicación para ciertos conceptos

pero nuestra experiencia se encarga de darnos a conocer que son reales y

consecuentemente son verdad, ejemplos claros son el amor o la ética palabras para las
6

cuales cada individuo toma una diferente acepción en base a su experiencia pues aún

que sepamos que exista no podemos traducir esto a palabras claramente, son una verdad

irrefutable pero ni siquiera les encontramos una explicación.

En conclusión vemos que el lenguaje de manera general es una buena explicación y

concluye siendo una verdad, sin embargo esto no se da en todos los casos ya que una

buena explicación no siempre es verdad e incluso malas explicaciones puede concluir

siendo verdad, este se da en las diferentes modalidades del lenguaje, ya que juicios

acerca de conceptos definidos son simples y culminan siendo una verdad por

correspondencia, sin embargo al formular términos aunque presentemos una buena

explicación está no será una verdad por correspondencia para todos los individuos pues

no se han desarrollado en un mismo contexto, no cuentan con la misma experiencia y

sus realidades no son la misma, un ejemplo de ello es lo relativo a la tecnología; por otra

parte los conceptos concretos pero de mayor dificultad tienen una buena explicación

basada en el lenguaje científico, esta tiene ser verdad ya que la ciencia busca la mayor

precisión en una relación con la realidad, pero cuando intentamos tomar una buena

explicación del lenguaje científico para darlo a conocer en lenguaje vulgar esta se

condensa y pierde la certeza ya que se extraen detalles que parecen insignificantes pero

que resultan fundamentales en el enunciado; por otra parte el lenguaje logra también

hacer procesos de inferencia que relacionan símbolos con realidad, estos símbolos como

ocurre en la matemática son entes ideales en los cuales confiamos por experiencia y por

la precisión que tiene a diferencia del lenguaje vulgar que produce ambigüedades ya que

logran explicar lo que sucede en la realidad, en este caso el lenguaje matemático

proporciona una buena explicación que es verdad, sin embargo ante otros conceptos

abstractos que ningún tipo de lenguaje logra darnos alguna explicación concreta pues no

conocemos características detalladas de estos y no podemos generar una relación


7

mediante símbolos, gracias a la experiencia sabemos que estos conceptos existen pero

incluso algo sin fundamento puede ser verdad.

Referencias Bibliográficas
Bunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía.

También podría gustarte