Está en la página 1de 44

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ÁFRICA Y SUS DESCENDIENTES EN

COLOMBIA

MENORÍA DEL EVENTO DEL PACIFICO

09- 07-2020

1. Presentación _____________________________________________________2
2. Palabras de bienvenida _____________________________________________4
3. Salude de las instituciones ___________________________________________6
4. Presentación de los conferencistas____________________________________ 8
4.1 María Ximena Abello Hurtado Mandinga _____________________________8
4.2 Nancy Díaz ___________________________________________________10
4.3 Sergio Mosquera ______________________________________________ 13
5. Preguntas del público ______________________________________________17
6. Respuestas de los ponentes ________________________________________ 18
7. Comentarios del chat en el evento ____________________________________22
8. Análisis de las fichas diligenciada por los asistentes_______________________24
8.1 Las tortas_____________________________________________________24
8.2 Análisis cualitativo a preguntas abiertas _____________________________27
9. Listado de asistente _______________________________________________28
10. Fotográfica del evento ______________________________________________31
2. PRESENTACIÓN

En el marco de la discusión que se está dando en el país sobre la necesidad de traer la


enseñanza de la historia al sistema de educativo colombianas, que fue excluida por las
reformas realizada en las ultimas década, nuevamente regresas a la escuela por medio
de la ley 1874 de 2017, que fue reglamentada con el decreto 1660 de 2019. La apertura
de construir un nuevo mito fundacional de la historia de Colombia son producto del
acondicionamiento democrático del país que se da a partir del acuerdo de paz de la
Habana-Cuba, entre el gobierno y la ex guerrilla de las FARC-EP. Por lo anterior el
Programa Inclusión para la Paz (IPA) implementado por la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), se encuentra adelantando el proyecto sobre la Enseñanza de la
Historia Afrodescendiente en el Sistema Educativo con el objetivo de construir un
documento que sirva de insumo para que la comisión de experto coordinada por el
ministerio de educación nacional pueda incluir el aporte de África y sus descendiente en la
escuela. En este sentido un primer evento con participación de la comunidad y experto se
realizó en el caribe colombiano y este segundo se escogió el pacifico para ser realizado.

El pacífico colombiana con sus principales centros urbano habitado por gente
descendientes de África, es el lugar donde la población negra ha logrados instaurarse y
convivir como seres libres a partir de la abolición de la esclavitud en 1581, después de
esta fecha la gente negra que se encontraba en condición de esclavizados trabajando en
las minas, encontró en estos lugares un territorio donde vivir como seres libre, después
de adaptarse a sus condiciones ambientales y culturales; esa adaptaciones lograron
culturales lograron fomentar unas costumbre que luego empezaron a ser tener vida en el
sistema educativo; en ese sentido cobra importancia discutir la enseñanza de África y sus
descendiente en la educación de Colombia desde el pacifico colombiano.

En el marco del evento pudimos observar que existe a lo largo del territorio del pacifico un
gran acumulado de conocimiento y experiencias de educación con el componente
afrocolombiano mucho antes de colocar en práctica legalmente la catedra de estudios
afrocolombiano, experiencias de conocimiento que se colocaron en escena por medio de
los participantes profesores, estudiantes y activistas; también se hicieron presentes
interrogantes sobre la forma de cómo implementar los contenidos y conocimientos
ancestrales afros en la nueva historia. En este sentido la participación de los asistentes
fue más activa que la de las personas del evento del caribe colombiano.

De parte de los ponentes observamos que sus presentaciones estuvieron a la altura del
espacio, ya que cada quien en su presentación aparte de reflexionar sobre la pregunta
orientadora que se le realizo, también trajeron a colación situaciones con ejemplos
concretos que le dieron elemento para decir desde su experiencia que temas colocar en la
enseñanza de la historia de África y sus descendientes en Colombia, por ello cumplieron
con las expectativas para la cual fueron convocados.
Frente a ese dialogo entre conferencista y público, fue un dialogo de intercambio de de
saberes e interrogantes, que los organizadores valoraron positivamente. Otro elemento de
resaltar es que él espacios nos dejó claro que se requieren mucho más espacio y que son
necesario, al grado que miramos que en el mismo chat se realizaron una cantidad de
pregunta que algunas no quedaron resueltas, y nos toca entrar a responder en los
próximos dos eventos que se avecinan que fueron planifica en la metodología que
decidieron realizar los organizadores o responsable de la actual consultoría.
2. PALABRAS DE BIENVENIDA

2.1. Jazmín Ávila funcionaria de OIM-USAID.

Inicia dándoles la bienvenida al encuentro regional Pacifico sobre la enseñanza de la historia de


África y sus descendientes en el sistema educativo nacional, desde el programa inclusión para la
paz de los Estados Unidos para el desarrollo internacional USAIP, implementado por la
Organización Internacional para las Migraciones OIM, del cual venimos adelantando un proyecto
para construir una propuesta de orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares para la
enseñanza de la historia de África y de sus descendientes en Colombia.

Es por ello, que venimos realizando una serie de encuentros virtuales en tres 3 regiones del país
hoy nos convoca precisamente el Pacifico, los cuales le apuestan a la discusión y consolidación de
esta propuesta etnopedagogica, hoy nos encontramos en este espacio, más aún con motivo del
aniversario de la Catedra de Estudios Afrocolombianos, precisamente para dialogar sobre la
enseñanza de la historia de África y de sus descendientes en el sistema educativo nacional. Esta
será una jornada hasta las 4 p.m. En esta jornada nos acompañaran como moderadora Rossih
Martínez, gerente de genero del programa de inclusión para la paz y la profesora María Isabel
Mena, coordinadora del proyecto enseñanza historia afro e impulsora de la iniciativa África en la
escuela. Contaremos con tres paneles; el primero sobre África en el cual tendremos como invitada
a María Ximena Abello Hurtado Mandinga, el segundo será sobre el Pacifico con la
participación de Nancy Díaz y el tercero sobre las Afrocolombias con el profesor Sergio Mosquera,
al finalizar contaremos con un espacio de preguntas que podrán solicitar bien sea levantando la
mano por este medio o por nuestro chat.

2.2. Rossih Martínez: Desde el Programa de Inclusión para la Paz de USAID,


implementado por OIM y en especial desde la gerencia de género, damos la bienvenida a
este evento con la gente del Caribe Colombiano. Muy buenas tardes a todas y a todos, este
de verdad es un escenario muy, muy de alto nivel, agradecemos de verdad la participación y la
disposición de los asistentes para lograr hacer aportes sustanciales en el marco de todo este
debate nacional de este dialogo nacional alrededor de la enseñanza de la historia, este proyecto
desde el Programa de Inclusión para la paz lo que quiere es también aportar con estos espacios
participativos, con estos espacios de dialogo con académicos, docentes, personas que han estado
inmersos dentro de las comunidades educativas en diferentes regiones del país y que han venido
jalonando de alguna manera la necesidad de incorporar estos relatos, estos hitos históricos que
dan cuenta de las contribuciones profundas que ha hecho África y sus descendientes en el marco
de la construcción del país, pero también de la construcción del mundo y de América Latina en
específico, con este proyecto estamos teniendo espacios de encuentro como este, ya tuvimos uno
dedicado a la región del Caribe colombiano, en donde estuvimos por supuesto conversando sobre
esos importantes aportes que ha generado la región afro Caribe y que deberían también estar de
manera sustancial en todos los relatos, los currículos, y contenidos que se deban instalar en el
proceso de enseñanza de la historia del país.
Esta es una oportunidad para que hablemos sobre el Pacifico colombiano, una región
absolutamente importante, una región que también tiene muchas contribuciones que deben estar
incorporadas por supuesto en el relato de la historia de Colombia en cada una de las instituciones
educativas de este país y que todas las nuevas generaciones deben tener la oportunidad también
de aprender para seguir digamos transfiriendo esta información de generación en generación,
entonces de verdad agradecer a los panelistas; vamos a tener panelistas de muy alto nivel que han
venido investigando, que han entregado gran parte de sus procesos investigativos y académicos a
los temas relacionados con las poblaciones afrodescendientes y la historia en Colombia, y creo que
sus aportes van hacer fundamentales. Quiero darle la palabra a la profesora María Isabel Mena, no
sin antes recordarles que vamos a tener este espacio dedicado al Pacifico colombiano, pero en
este mismo mes vamos a conmemorar el día internacional de las mujeres afrocaribeñas, afrolatino
americanas en la Diáspora Africana, con un evento como este dedicado específicamente hablar
sobre cuales han sido esos aportes que han hecho las mujeres afrodescendientes a la historia del
país y a la historia de África y sus descendientes, ese evento lo vamos hacer el próximo 30 de julio
y por supuesto va hacer un evento abierto donde todos ustedes desde ya están invitados e
invitadas, y cerraremos con un evento nacional que esperamos hacer en el marco de la
conmemoración de los 27 años de la ley 70 en el mes de agosto, en ese evento que es de orden
nacional, queremos por supuesto que ustedes también nos acompañen hay nos encontraremos
también con las personas que participaron en el encuentro del Caribe, con las personas que van a
participar en el encuentro temático sobre mujeres afrodescendientes en la historia y con otras
personas que serán invitadas de las regiones Andinas y de los valles Interandinos para que
podamos dialogar de manera amplia sobre este tema tan importante que nos convoca como es la
enseñanza de la historia Africana de los afrodescendientes y de la Diáspora Africana, entonces le
doy el paso a María Isabel Mena, para que nos cuente un poco más de los detalles, de los objetivos
y de los productos que esperamos alcanzar en el proceso de este proyecto. ¡Muchas gracias!

2.3. María Isabel Mena. encargada del proyecto de enseñanza de la historia


afrodescendiente en el sistema educativo. Buenas tardes compañeros y compañeras, es un
honor acompañar el nivel del espacio dos a las palabras de quienes me han antecedido y a todas
las instituciones que nos están respaldando en la necesidad de que cada uno y cada una de
nosotras nos convertiremos en guardianes de la historia en que cultivemos nuestro derecho por
saber y por conocer nuestro pasado y nuestro presente y en ese sentido voy a contarles de
manera muy, rápida esta iniciativa que se suma a otras que seguramente las comunidades y las
instituciones están promoviendo alrededor de la historia de África y su descendencia.

Este proyecto como bien lo han señalado, esta orquestado o es parte de las iniciativas del
Programa Inclusión para la paz, USAID, OIM, Programa IPA. Nos acompaña el Ministerio de
Cultura, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación, variadas expresiones de
comunidades afros negras, raizales y palenqueras, historiadores, historiadoras, lideres, lideresas,
colectivos de incidencia que de alguna manera participan de los entramados de qué tipo de
historia debería estar en las aulas de clase, este proyecto se encarga de proponerle al país, a la
nación, a las comunidades, a las instituciones competentes una estructura que pasa por cuatro
grandes filones y esto seguramente Sergio y los compañeros panelistas lo van a referir en detalle,
pero yo solamente quiero mencionar que necesitamos hacer un encuadre de lo que ha pasado con
el tema de la enseñanza de la historia, bien sea porque ella ha sido de alguna manera insuficiente
para dar razón de la presencia de las comunidades negras en las aulas de clase o bien sea para
constatar la manera en que las editoriales, los grupos de historiadores han colocado a África y a
sus descendientes, en el currículo escolar, aquí hay un tema muy importante de señalar y es que
todos nosotros que pasamos por la escuela sabemos que en tercero de primaria se nos enseña la
colonia y que dentro de la colonia aparece en los textos escolares y en su gran mayoría eran los
currículos de las escuelas; en ellos aparece una persona negra con cadenas desnudo y haciendo el
trabajo pesado. Entonces esa de alguna manera visual fue la utilizada para la enseñanza de la
historia, esto nos tiene que decir algo en un primer bloque queríamos asumir dentro del
documento de trabajo.

Un segundo gran eje que también han hablado nuestros compañeros y compañeras que nos han
antecedido pues es el bloque de la Historia de África, para nadie de los que estamos aquí es un
secreto que las ciencias sociales en Colombia han estado de espalda al continente Africano, a sus
pensadores a su historicidad, entonces la manera de recuperar de alguna manera el tiempo
africano, la historicidad africana va hacer hablar de África, de sus propias improntas de la manera
en que sean protagonistas, resulta que además de esos dos grandes ejes recuerden cuando
primero la enseñanza de la historia, segundo de la enseñanza de la historia de África con nombre
propio, tercero nos toca hacer un puente entre África y afrocolombia que son los afro caribes,
porque como ya lo decía Sevillano nuestro compañero del Ministerio de Cultura, la entrada de la
esclavitud de Colombia es principalmente por Cartagena de Indias, y eso hay que decirlo en un
estado que reivindique todo este trayecto que le podemos llamar la ruta del esclavo también
puede tener otras nominaciones y que nos acompañe en la necesidad de estructurar este
documento de trabajo.

Finalmente, la historia de Colombia que es un reguero de las afrocolombias que suenan en el


mapa nacional que están en los territorios de montaña, que están en los Valle Interandinos, que
están en la selva, en ese Choco biogeográfico que hoy está protagonizando en este evento y que
necesitamos darle voz y rostro propio en esta estructura que hemos propuesto repito los cuatro
grandes ejes:

1 El Marco General de la Enseñanza de Historia.

2 La Historia de África con rostro propio.

3 La Historia de los afros caribes, porque es la puerta de entrada de nuestra población.

4 La Historia de las Afrocolombias.

Sumando a lo anterior tendríamos en el documento de trabajo un marco legislativo que pasa por
nuestra ley 70, que pasa por la ley General de Educación, que recupera los decretos
reglamentarios el 804 y el 1122 que creo la Catedra de Estudios Afrocolombianos, y que necesita
que esta ley de enseñanza de la historia recurra a esos mandatos normativos y legislativos para
que lo pueda promover, divulgar, y seguirlo apropiando por parte de las comunidades, Rossih lo
decía, la idea es tener estos encuentros regionales, el evento nacional, el evento de mujeres y con
ello producir un documento de trabajo que será entregado a los distintos grupos, las distintas
instituciones para que ellos desde su esquema de cabildeo, dentro de su esquema de su
representación puedan tener a la mano información de esta calidad.
El propósitos, la misionalidad y apuesta de un documento de trabajo que sea apropiada por estas
distintas fuerzas sociales, entonces en términos de productos esperados podemos hablar de este
documento, de unas memorias de estos eventos, sacándole todo el jugo del mundo, estamos
transcribiendo las memorias de los eventos, luego, lo estamos categorizando para compartir
pequeñas capsulas, pequeños mensajes que le digan a la población y a nuestra comunidad en qué
sentido está avanzando el proyecto, como va progresando, cuáles son sus mayores hallazgos, esto
lo vamos a compartir en un próximo evento.

También queremos dejar como anexo a este documento una colección bibliográfica de fuentes
primarias, secundarias, documentales, graficas que le ayuden al maestro a trabajar esas iniciativas
de catedra de estudios afrocolombianos, de etnoeducación, finalmente si el maestro está bien
formado junto al Ministerio estará dando las orientaciones, los lineamientos que si las fuerzas
sociales están apropiando todo este proceso, entonces lo que pasa en las escuelas esta mejor
vigilado, mejor aprovechado y este redito finalmente es para los niños y niñas del sistema
educativo.

Aquí la puesta es con mejores insumos, con mejores productos, nuestros niños se van a ver
beneficiados con una imagen completa y respetuosa del pasado, pero también de su presente,
entonces creemos que es una iniciativa muy importante, que los astros africanos se están
alineando con una cantidad de astros, que el Sahara se está desprendiendo y eso nos tiene que
decir cosas en América Latina y seguramente parte de esto es que África está recuperando una
parte de lo perdido este asunto del aire que está trasladando por Atlántico y creo que a nosotros
nos está diciendo muchas cosas y creo que el proyecto de enseñanza de la historia está aquí para
homenajear todo este Sahara que llegó, toda esta gente que llegó , todo estos Mandingas, los
Zapes, los Biafaras, los Lucumi, los Mina como yo etc ,etc., y recuperarlos y convertirlos en parte
del pensamiento crítico tiene que tener el sistema educativo desde la educación básica, la media y
la universidad. ¡Muchísimas gracias ¡.

2.4 Hugo Tovar: el coordinador del Programa inclusión para la paz de OIM.

Cordial saludo, quiero darles la bienvenida a los compañeros del Ministerio de Educación,
Ministerio de Cultura, Ministerio de las Tics, y las distintas Secretarias de Educación, a las
Universidades que nos acompañan, Universidad del Cauca, Nariño, me complace mucho en este
espacio de articulación con cada uno de ustedes por la importancia de la temática, el Programa de
inclusión para la paz tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de las comunidades afrocolombianas e indígenas en diferentes territorios del
país, ese mejoramiento de las condiciones socioeconómicas lo hacemos a través de cuatro
estrategias fundamentales la primera es:

 Fortalecimiento institucional: el estado en sus diferentes niveles debe atender a la


población étnica, pero también trabajar con las Entidades Territoriales, fortalecer los
Consejos Comunitarios afrocolombianos, Resguardos Indígenas y Organizaciones bases
este fortalecimiento nuestro es para generar herramientas para el dialogo de alto nivel
que permita hacer propuestas sólidas que contribuyan a ese proyecto de vida en los
territorios.
 Un segundo componente, que son las unidades económicas donde le apostamos a la
generación de ingresos a través de emprendimiento y esta deben reconocer las diferentes
dinámicas del gobierno y de las organizaciones, tenemos un componente de asistencia
humanitaria a través del cual brindamos apoyo a los territorios que sufren cualquier tipo
de emergencia, como es el caso actual de Covid, ayudas con mercados, desde proyectos
de seguridad alimentarias entre otros, y finalmente, un componente de patrimonio y
diversidad cultural.
 Patrimonio y la diversidad cultural vista como un motor de desarrollo económico y no
como usualmente se ve la cultura como algo cosmético o algo accesorio, como una
herramienta de desarrollo de los pueblos nuestros. En ese sentido, para nosotros es
importante reconocer y trabajar temas de visibilización del aporte de los pueblos, y para
nadie es un secreto que los estereotipos y los estigmas y ese conjunto de elementos
discriminatorios, son las principales barreras de desarrollo de los pueblos étnicos, una
población que este discriminada, que este estigmatizada, que la vean con prejuicios, no va
a tener opciones de desarrollo.
Por lo anterior es que iniciativas como estas son importantes y son relevantes, que
permitan reconocer el aporte de los pueblos étnicos de la población afrocolombiana, a la
construcción de nación, y no solamente desde el punto de vista de la historia que es el
tema relevante sino que seguimos en ese proceso de construcción continua, así que es
importante que en ese cumplimiento de la ley 1874 del 2017, realmente se dé un aporte
tangible, y que las instituciones educativas en todo el país, la población tanto
afrocolombiana como no afrocolombiana reconozca ese aporte importante que han
tenido nuestros pueblos a la construcción de nación y que siguen teniendo.
Una sociedad diversa pueda ser una sociedad más productiva y más competitiva y sin ese
aporte sin duda alguna nosotros no seriamos esa nación que somos hoy con sus aciertos y
desaciertos, simplemente quería agradecerles por el espacio, estamos para facilitar este
dialogo y ayudar a implementar las políticas públicas que realmente contribuyan al
mejoramiento de la población afrocolombianas en nuestros territorios, así que
simplemente agradecerles por esa invitación, agradecerles por esa articulación, y que ese
aporte realmente genera un impacto que marque esa diferencia en el avance continuo
que tienen los líderes de las organizaciones en los diferentes procesos en nuestras
comunidades. ¡Muchas gracias!

3. SALUDE DE LAS INSTITUCIONES

3.1 Diana Rúa Patiño: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Muchas gracias a todos y todas los compañeros que están presentes en este gran evento, un
saludo especial de parte de nuestra Ministra Mabel Torres y de nuestra Vice – Ministra Sonia
Monroy, el viceministerio denominado Talento y Apropiación, el cual hacemos parte la dirección
de vocaciones para la Ciencia y Tecnología e Innovación, reitero entonces nuestro agradecimiento
de estar en este espacio, Carlos Acuña mi compañero estuvo acompañándolos en el primer
encuentro, en este decidí estar porque me parece de suma importancia lo que está aconteciendo
con esta iniciativa que se tiene sobre la historia de África, contarles un aspecto muy importante un
hito que estamos viviendo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, estamos en la
construcción de la política nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual tiene un
componente muy importante que es precisamente el Enfoque Diferencial Inclusivo, y aquí, la
propuesta que estamos realizando en la construcción de esa política nacional, tiene que ver con lo
que estamos planteando, lo que se ha venido planteando en estos eventos regionales que se
vienen desarrollando, para la dirección de vocaciones y formación en Ciencia, Tecnología e
innovación, este es un aspecto muy importante dado que, tanto la institucionalidad qué está
pretendiendo el Ministerio Ciencia, Tecnología, como las estrategias, los instrumentos de política
que queremos desarrollar van a estar muy acordes precisamente con esas realidades de esa
Colombia diversa, de esa Colombia que nos genera tanto retos para lograr constituir una segunda
sociedad mucho más equitativa, en una sociedad donde se reconozca la diferencia y que bajo esa
diferencia podamos construir unas sociedades más igualitarias donde como lo planteaban
inicialmente en el saludo nos sintamos primero reconocidas, reconociendo esas comunidades que
han estado ausentes o marginadas o excluidas, la Ciencia, Tecnología e innovación no ha sido
ajena a esa realidad y por eso nuestro gran reto en el Ministerio es precisamente construir esa
política con ese Enfoque Inclusivo y Diferencial ,y por eso también quiero que este sea un espacio
para aprovechar con ustedes, porque esa política también queremos construirla precisamente con
los actores indicados, los actores qué están haciendo estos ejercicios de empoderamiento, esos
ejercicios de país, donde nos pensamos una Colombia distinta y en ese sentido entonces abrir la
invitación para que ustedes también hagan parte de esa construcción de esa política del enfoque
que estamos pretendiendo, decirles que estamos muy también a la expectativa de lo que va a
ocurrir, como van a concretar básicamente la estrategia a la cual hemos sido convocados por
ustedes todavía tenemos aquí algunas inquietudes, sé qué es un proceso que está en construcción
he pero bueno, reiterarles que cuentan con nuestro apoyo y que estamos muy sintonizados con
esta iniciativa con la cual ustedes nos han invitado tan amablemente. ¡Muchas gracias!

3.2. Luis Alberto Sevillano: Ministerio de Cultura director programa de poblaciones.

quien le da la gracias a Jazmín, y a todo el Programa de Inclusión Para la Paz DEUSAIT y la OIM, y
por supuesto a todos los compañeros y compañeras que se encuentran en este encuentro, un
saludo muy especial con mucho cariño además con esta apuesta que entre el Ministerio de
Educación OIM y todos los profes y las profes que se encuentran aquí se viene adelantando como
una oportunidad histórica realmente, el Ministerio de Cultura está interesado en acompañar este
proceso, en estar de manera protagónica, porqué hay varias situaciones que nos invitan a
entender que este es un momento histórico, es un momento histórico porque una Catedra de
historia, donde se a invisibilizado totalmente o se le ha generado una connotación negativa a toda
la afro descendencia y a lo que significa la afro descendencia como tal, es el momento de contar la
historia desde la otra orilla, desde otro espacio, de incluir en la historia las distintas y diversas
miradas, pues sencillamente va a permitir que este país pase de la letra que dice que es un país
pluriétnico y multicultural a reconocerse como tal, conversamos en algunos momento la
importancia de reconocer pues digamos el aporte de las distintas comunidades de las distintas
poblaciones en la construcción de nación es fundamental, y es fundamental porque sencillamente
el país no se ha construido desde una sola mirada, no tiene unos únicos referentes, no tiene unas
solas rutas, no se ha permitido construir desde otra forma de creer, sino que se ha permitido
construir desde las diversas formas de creer y en la conformación del territorio, desde el
Ministerio de Cultura hace ya mucho tiempo se vienen adelantando diversas apuestas
importantes, unas articuladas con las apuestas de naciones unidas, como es la ruta del esclavo, los
sitios de memoria y conciencia afro, que permiten unas articulaciones y unas activaciones muy
importantes en los territorios pero lo que a mí me parece pero que sobretodo permite reconocer
los aportes realmente en la construcción de nación de las poblaciones afrodescendientes, esa
construcción invisibilizada, con una connotación negativa, con poco reconocimiento, puesta en
valor como un inmenso motor en la construcción de esta nación, y justamente desde los
referentes que conversábamos en algún momento, es muy importante ponerlos las carencias de
las distintas poblaciones les lleva al desarraigo, a la deserizacion, a intentar reconocer referentes
de otros y no los propios a no reconocer sus propios avances ,sus propios valores a no reconocer
sus propias formas de construcción ni sus propios avances, entonces es necesario, es necesario,
profundamente necesario, que la construcción curricular y la construcción de la nueva Catedra de
historia, se encuentren no solamente los aportes de las poblaciones en general, pero también, que
se reconozcan en ellas y puedan salir a la luz pública esos referentes importantes hombres y
mujeres que desde sus posibilidades y sus posiciones en diferentes momentos de la historia han
llevado a la construcción de esta nación y han aportado de manera protagónica a la construcción
de esta nación.

Entonces definitivamente para nosotros es fundamental, la cultura se convirtió en esa posibilidad


de resistencia y resiliencia de los pueblos afrodescendientes a lo largo y ancho del país y esa
postura o esa posibilidad de resiliencia además genera unas posturas políticas, económicas, que
no se reconocen hoy en el país y que la historia como tal debe reconocerlas e incorporarlas en la
educación, eso ayudara justamente a ese proceso de designisacion tan fuerte, pero sobre todo va
ayudar profundamente el reconocimiento de las personas afrodescendientes como protagónicas,
pero va ayudar también a que a las tempranas edades el autoestima, el arraigo sea fuertemente
poderoso y no este encajonado o llevado a un punto distinto.

Y Para finalizar decía yo, que cuando al final la Catedra de Historia, la población afro descendiente
no reconocida en su valor protagónico de transformación pero además es contada la historia de
manera cómo igual hace tiempo hace esos momentos hace más de esos 500 años, digamos se
vendió se contó con una población con unas incapacidades o como algunos lo llegaban a
considerar con una categoría sud normal, yo siempre digo que bueno sería reconocer en el marco
de la historia que justamente la esclavización se da porque estas personas africanas tenían unas
tecnologías, unas formas de hacer una forma de creer distintas y superiores a las que tenían otros,
por eso era necesario traerlos para enseñar y poderlos aprovechar, los trajeron de manera
esclavizadas pero el punto claro en reconocer es que no era porque fueran menores en categoría,
menos en calidad, menores socialmente, si al contrario, porque tenían esos plus, esos puntos
superiores a otros que los hacían ser perseguidos, entonces nos sentimos muy contentos que la
OIM adelante esta tarea y por supuesto el Ministerio de Cultura que pertenece a la Comisión
Pedagógica, que esta digamos inmerso en todas estas otras tareas como la política pública del
Ministerio de la tecnología, pues estaremos aquí prestos, presentes y protagónicos para continuar
construyendo. ¡Muchas gracias!
3.3. Natalia Hernández Melo: Ministerio de Educacion.

¡Buenas tardes a todos, muchas gracias por la invitación! Desde el Ministerio de Educación
Nacional, particularmente en la dirección de calidad de Educación Básica y Media, les extiendo un
saludo. Pues para nosotros es muy importante la participación en este espacio, particularmente,
porque desde la dirección de calidad, estamos ahorita adelantando un trabajo bastante
interesante alrededor de dos reglamentaciones, una tiene que ver con la ley 1874 de 2017, que es
la ley que reglamento el tema de la historia de Colombia y el XX que tiene que ver con la con todo
el tema de la consolidación de la comisión acceso de la enseñanza de la historia, cual ha sido
nuestro proceso que permitió este espacio para comentar rápidamente, cuando la ley sale en
2017, hay un artículo especifico en el cual nos hace referencia varios artículos 1° Es primero aclarar
cuál es el objetivo de la ley, entonces la ley tiene como objeto que haya la actualización curricular
de los lineamientos de las ciencias sociales, articulando la historia de Colombia como una
disciplina. Entonces, es importante esa claridad porque XX la creación de una XX este articular XX
conocer a Colombia como una disciplina bajo los lineamientos curriculares de ciencias sociales,
este objeto implica crear la actualización se realice a través de tres objetivos muy específicos uno
tiene que ver con seguir promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, otro tiene que ver con
el tema de la identidad constitucional y el tercero tiene que ver con la Memoria Histórica, luego lo
que nos encontramos en la ley es la creación y conformación de una Comisión Asesora del
Ministerio de Educación para que esta Comisión emita recomendaciones en torno a esa
actualización curricular y el Ministerio de Educación atendiendo la ley General de Educación, pues
realiza todo el ejercicio de actualización, desde que sale esa ley hasta 2019 más o menos en
septiembre sale el decreto 1660, se empieza hacer un proceso del Ministerio de Educación,
liderado desde la dirección de Calidad, para que las organizaciones, organizaciones establecidas en
la ley, se puedan organizar, entonces allí lo que se establece es que la Comisión este conformada
por: un Representante y su suplente de las Academias de Historias, otro por las Asociaciones de
Historia, por Programas de Historia adscritos a Universidades, otros por Licenciaturas en ciencias
sociales facultades de educación y tenemos docentes de Básica y media que imparten enseñanzas
en las ciencias sociales, entonces se hizo una convocatoria para que las organizaciones decidieran
cuales iban hacer esos procesos de elección, cuando eso se da en diciembre se da la instalación
oficial de la Comisión Asesora y pues estamos en ese proceso. ¿Que llevamos hasta hoy? hasta
hoy, estos comisionados han decidido también una representación de otros grupos que son
fundamentales atendiendo los objetivos de la ley, entonces por un lado tenemos la representación
de la Comisión Cuarta del espacio Nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras, tenemos la participación de la Asociación de Escuelas
Normales Superiores, tenemos la participación de la Comisión de la verdad y la participación de
organizaciones de mujeres, que son actores considerados condicionados como esenciales; ¿cuál es
el papel de nosotros acá? el Ministerio de Educación Nacional, ejerce la Secretaria Técnica de la
Comisión Asesora para la enseñanza de la historia en Colombia, el proceso que surte es el
siguiente, desde que se hace la instalación de la Comisión, esta Comisión tiene un plazo de dos
años aproximadamente para emitir las recomendaciones, después de estas recomendaciones, el
Ministerio de Educación Nacional, realizara el ejercicio de actualización curricular del área de
ciencias sociales, y cuando este esta actualización curricular a nivel del Instituto Colombiano, a
nivel del Icfes, se hará una actualización de las pruebas de ciencias sociales, atendiendo a sus
elementos nuevos que se incorporan y también los establecimientos educativos harán los ajustes
que se consideren pertinentes en sus XX mallas curriculares, planes de estudios, planes de área,
dependiendo también de sus lineamientos, es un proceso que arrancamos en diciembre de 2019,
estamos allí, entonces pues, para nosotros es muy importante poder contar también acerca de
que estamos haciendo, poder tener estos espacios precisamente porque parte también de la
intención es recoger diferentes voces para que puedan también revisarse que está pasando con
estos lineamientos y pues estamos hablando de la enseñanza de la historia de Colombia; entonces,
este es un espacio muy importante es un escenario clave y fundamental para nosotros como
Ministerio de Educación y pues estamos trabajando en conjunto con la OIM frente a este proyecto
de historia afro y muchísimas gracias por la invitación.

3.4 Ninfa Valencia, Coordinadora de Calidad Educativa Tumaco, quien da unas palabras antes de
iniciar, bienvenida.

Ninfa Valencia: ¡Muchas gracias buenas tardes! Saludos cordiales para todos y todas considero de
mucha importancia este espacio de verdad que he estado atenta escuchando las intervenciones
de los que me antecedieron en la palabra y considero que tienen mucha razón, es importante que
todo este tema de nuestros ancestros de nuestra identidad se materialice en la escuela para que
podamos tener una mayor apropiación de los que vienen, sin embrago, siento que desde el
Ministerio se deben generar unas políticas donde sea no lo dejemos en el término de la
transversalidad, porque hay se nos puede perder, se nos puede desdibujar el ejercicio sino que se
asuma una postura donde sea obligatorio, donde el docente deba desde cada una de sus áreas
trabajar estos temas para que así todos y todas podamos, nuestros niños, niñas y adolescentes
puedan vivir y sentir todo el tema de la cultura afro, dejo hay ese es el sentir, hay algunos
docentes que no quieren asumir y no sienten este proceso como que lo deban trabajar al interior
de los establecimientos educativos si lo hacen, lo hacen de manera muy somera y no con la
rigurosidad que requiere y no le dan la importancia y la relevancia que este tiene, de otro lado,
también debemos resaltar de que existen muchísimos de que son abanderados y apoderados del
proceso y que vienen haciendo un ejercicio muy muy fuerte de rescate, cuidado y conservación de
los valores ancestrales y culturales. ¡Muchas gracias ¡y que esta jornada este bendecida por Dios y
que sea muy fructífera para todos.

Muchas gracias Ninfa por sus palabras, sin más preámbulos damos inicio a nuestro primer panel,
nuestro primer panel está enfocado a África, para lo cual invitamos a nuestra moderadora Roxy
Martínez, para que nos pueda orientar frente a esta importante temática.

3.5 Hamilton Valencia: Secretario de Educación de Buenaventura

Muy buenas tardes, un saludo afectuoso para todos y todas muy importante la verdad el espacio
conocer toda la relevancia, la importancia de las aportaciones que se han hecho por parte de los
panelistas y quienes a bien han tenido exponer sus consideraciones al respecto, yo solamente
quiero de manera muy rápida dimensionar las implicaciones sociopolíticas de la enseñanza de la
historia, yo creo que construir un nuevo relato o más bien un nuevo meta relato histórico social
nacional, implica necesariamente reconocer que los relatos hegemónicos han legitimado
recopilaciones y prácticas de opresión, que se evidencian en las inmensas estructurales
inequidades que han construido un sistema en las que todas las relaciones sociales, económicas y
políticas, se encuentran jerarquizadas de modo que desde mi punto de vista no solo se requiere
reconstruir el meta relato de la en el cual las historias, aportaciones y relatos de nuestras
comunidades no han tenido lugares de expresión sino también a mi modo de ver hay que
concienciar a las generaciones presentes y venideras sobre la necesidad de transformar las
relaciones y estructuras sociales legitimadas a través del relato hegemónico de las elites
colombianas bajo el patrón blanco andino, se hace necesario por tanto, des - elitisar o des
jerarquizar pero también democratizar y pluralizar la construcción y legitimación oficial de los
relatos sobre la historia y aportaciones de los pueblos y comunidades en el país, lo que sugiere
desde luego una profunda transformación del sistema educativo no solo en cuanto a los fines
esenciales y a la intencionalidad política de los mismos, son también y lo que es más importante a
mi modo de ver en cuanto a la producción de relatos, que den cuenta de las vivencias épicas como
se ha señalado aquí en las aportaciones inmensas de África para el progreso científico de la
humanidad, pero también de los aportes fundamentales y trascendentes de la afro descendencia
en la construcción de las sociedades acá en las Américas. Como también desde luego en cuanto a
la valoración e incorporación de los sistemas de conocimiento propio de las comunidades
ancestrales en los cuerpos de conocimientos que se imparten en los establecimientos educativos y
finalmente, creo que para esto es trascendental e importante avanzar en la transición de los
modelos institucionales, hacia el modelo comunidad escuela desarrollar procesos de investigación
que permitan la estructuración de currículos pertinentes, producir también materiales
pedagógicos desde el enfoque etnoeducativo, avanzar significativamente en la formación y
cualificación docente, pero también en la transformación de las practicas pedagógicas, estos
elementos creo yo deben jugar un papel esencial en este ejercicio y en suma creo que todo esto
constituye un puesta para transformar los imaginarios socio raciales, pero también las bases
materiales que dan cuenta de la estructuralidad del racismo en Colombia. Gran parte de esta son
las apuestas que estamos asumiendo desde acá, desde la Buenaventura con dignidad y bueno
estamos viendo como nos va, en esta apuesta y desde luego con toda la disposición para contar
con el concurso de todos y todas.! Muchas gracias, Roxy un saludo afectuoso para todos y todas ¡

3.6 Oscar Lenin, él es coordinador de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Negras.

A continuación, toma la palabra el doctor Oscar Lennis: Muchas gracias Jazmín, buenas tardes
para todos y para todas, es un honor para mí como coordinar de la Comisión Pedagógica participar
en este panel. La Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, nace de la reglamentación del
artículo 42 de la ley 70 del 93, llevábamos 7 años sin estar funcionando porque no había
Consultiva departamental ni Consultiva de Alto Nivel, tengo entendido que la Comisión
Pedagógica, participó en algún momento en esta Comisión Asesora para la enseñanza de la
historia, pero por supuesto con estos 7 años de ausencia no se ha podido estar, es importante que
la Comisión Asesora para la enseñanza de la historia, permita que la Comisión Pedagógica de
Comunidades Negras vuelva a estar en ese escenario porque es importante los aportes como
Comisión y como etnoeducadores pueden dar mis compañeros. La Comisión Pedagógica de
Comunidades Negras se instaló el 2 de marzo, tuvo la presencia del doctor Sevillano él estuvo allí
como Ministerio de Cultura y a partir del 2 de marzo tratamos de construir una agenda para todo
el país que permitiera precisamente todo ese XX que teníamos de falta trabajo de estos 7 años
volverlo a retomar, así que uno de los propósitos principales es revisar el SIMAT, porque esa
caracterización de estudiantes hombres y mujeres negras no está bien en los colegios, porque
pues los valoran los rectores, los valoran las secretarias o secretarios de los rectores y esto ha
hecho que no podamos hacer un diagnóstico bueno en todo Colombia, además, como Comisión
Pedagógica se quiere también revisar porque las plazas etnoeducativas en estos momentos se
están convirtiendo en plazas mayoritarias, digamos que los Alcaldes y los Gobernadores han
empezado a ceder esas plazas etnoeducativas y conocemos que hay una lista de elegibles de
docentes etnoeducadores que no han podido posicionarse porque no les han dado las plazas, y el
tercer punto que hace parte de la agende de la Comisión Pedagogía tiene que ver con la
construcción de la política pública etnoeducativas que vamos a construir y que el Ministerio de
Educación tiene todas las ganas de apoyar esta iniciativa junto con los etnoeducadores que nos
han pedido también y necesitan herramientas pedagógicas para la enseñanza, necesitan mejorar
la dignidad laboral y los ascensos, por eso estamos a un 90% de protocolizar el Estatuto del
Docente Etnoeducador, precisamente para que con esta herramienta se pueda brindar mayor
dignidad laboral a los etnoeducadores y mayor acompañamiento, porque son los etnoeducadores
finalmente quienes tienen la tarea en las instituciones educativas con esos niños con esos
hombres y mujeres de todo el tema de la enseñanza de África, para nosotros como Comisión
Pedagógica, es un honor participar en un espacio como estos, porque se necesita estábamos en
mora de construir este tipo de escenarios y ver de actores Aiden Salgado, Diana, Jazmín, el doctor
Hugo, la doctora Martha, Roxy, María Isabel Mena, son personas que han estado trabajando
permanentemente en estos temas y conocemos la calidad de su trabajo y la contundencia a los
productos que ellos generan, así que, como Comisión Pedagógica, nosotros queremos articularnos
a este proceso de enseñanza de África en la escuela, queremos aportar la Comisión Pedagógica
Nacional de Comunidades Negras en estos momentos está activa y les manda un saludo muy
importante a este espacio y por supuesto me a conceptuado y considerado que en la próxima
Comisión Pedagógica, podamos invitar a parte de este escenario a que estén con nosotros y que
por supuesto nos puedan ayudar a construir esos lineamientos XX. ¡Muchas gracias!

4. PRESENTACION DE CONFERENCISTAS

4.1 María María Ximena Abello Hurtado Mandinga. Historiadora, Magíster en Historia
Docente e investigadora de la Universidad de Cartagena Facultad de Ciencias Sociales y
Educación. Coordinadora Maestría de Estudios Afrocolombianos, Fue directora del
Observatorio Antidiscriminación Racial del Caribe.

Eje África 1. Pregunta provocadora. ¿Cuáles son los temas o contenidos fundamentales
que se deben enseñar sobre historia de África en la enseñanza en Colombia?

María Jimena, empieza dándole las gracias a Roxy y antes de entrar directo a la pregunta yo
quiero agradecer encarecidamente a María Isabel Mena a Roxiamira Martínez a Castriela
Hernández, a Martha a Lucero, de verdad que a mí me honra muchísimo saber que ustedes están
abriendo estos espacios y creando oportunidades para que estas conversaciones que nuestros
ancestros, nuestros tíos, nuestros papas han dado sigan abriéndose espacios en el país, también
pues me alegra muchísimo ver las caras de compañeras y compañeros con los que nosotros, con
los que yo crecí en el movimiento estudiantil afrocolombiano y ver los distintos espacios que están
ocupando, saber también que siguieron con muchas de las ideas que nosotros empezamos a
germinar hay, algunas pues que heredamos de nuestros ancestros y otras que nosotros
maduramos y peliamos en ese entonces, yo soy descendiente de mujeres esclavizadas traídas a
América que vivieron en una de las cuencas del Pacifico colombiano, mis encentras vivieron en
López de Micay y yo por accidente nací en Cali, mucho antes de sentarme a estudiar historiografía
afroamericana, negra y africana, las primeras enseñanzas sobre historia de África que yo tuve
fueron a través de la tradición oral de mi abuela, de mis tías y de mi mama, y todas son mujeres de
Naya, de López de Micay o de algún lugar en el Pacifico. Esa historia que ellas me contaban y que
me decían que yo no era simplemente una mujer nacida en un lugar marginalizado en Cali, verdad,
en donde convergían distintos sistemas de opresión es la que me hace a mi pensarme
continuamente que significa tener el color de piel negro, tener el cabello que crece hacia el sol o
tener ciertos rizos, que significa que nosotros como mujeres negras como personas
afrocolombianas vivamos un momento histórico particular, verdad. Después de eso vienen la
teoría, la academia específica, pero eso es como el primer momento. Frente a la pregunta que nos
convoca o sobre la que se me ha invitado a hablar, yo creo que hablar de la historia negra en el
mundo, pero en especial en las Américas y en Colombia yo creo que es parte de un proceso de
reparación y de redistribución o de afro - reparaciones como le han llamado los expertos en
Colombia.

El tema de la reparación a los descendientes de la trata Transatlántica y de la esclavización


en las Américas sigue estando inconcluso, parte de las peleas que nosotros seguimos
dando como pueblos tiene que ver con que se nos retribuyan los recursos, sobre todo el
trabajo que seguimos haciendo y que hicieron nuestros ancestros, entonces, la historia
negra debe ir al centro, debe hacerse espacio no solo para que la historia blanca- mestiza
este en las escuelas en las universidades y en los colegios, sino también para que otras
historias y la historia negra es trascendental uno no puede hablar de la historia del mundo
sin hablar de la historia Africana y de la historia negra y en nuestro caso particular de la
historia afroamericana y de la historia afrocolombiana, cuando se nos pregunta que temas
específicos en la historia de África deberían estar en los currículos de escuelas y colegios
yo me remonto y pienso es sobre la historiografía Africana los distintos lazos de
historiografía que conozco de historiografía afroamericana y de historiografía negra y por
supuesto de historiografía afrocolombiana, indudablemente yo quisiera que cuando un
niño se gradúe de la primaria, pueda decir asertivamente siendo un niño negro,
afrocolombiano, palenquero, raizal o siendo un niño indígena o siendo un niño blanco
mestizo, en África existieron como mínimo 5 imperios, existieron mas pero que nuestros
niños graduándose de la primaria puedan hablar del imperio de Gana del imperio de Mali y
del imperio Sugal nos va a aponer en otro lugar, así como se habla en este momento del
imperio Francés, del imperio Británico y de las guerras que existió, es muy importante que
como primer tema en la primaria se hable de estos tres imperios, como segundo elemento
yo sugeriría lo que han sugerido historiadores negros antes y es que se hable de la
diversidad histórica Africana, verdad, siempre se ve como África como un monolito,
pequeño homogéneo se le ha negado su heterogeneidad y eso es algo que se debe atacar
desde que los niños estén en Primaria entonces el segundo punto seria la diversidad
histórica Africana, el tercero seria el Impacto del Colonialismo y de las estructuras Políticas
Europeas en las estructuras políticas Africanas, pero después de haber hablado de la
diversidad histórica Africana y yo creo que luego sería interesante movernos hacia el
tiempo contemporáneo como se definen las democracias contemporáneas en este
continente y el último elemento que yo quisiera recomendar tiene que ver con las
Construcciones del Genero en el Continente que nosotros conocemos hoy como África;
Occidente nos a condenando a un binarismo de género que está en las escuelas también
hablar de la historia de África es hablar también de una construcción de genero mucho
más amplia, distintas comunidades que existen, existieron y que existen en este
continente, que se piensa más allá de las existencia de un hombre, mujer, masculino,
femenino, o de lo material ,entonces yo creo que hablar de la construcción de género en
distintas comunidades Africanas va hacer bien importante, si están interesados y les voy a
dejar en un documento en donde abordo y doy más sugerencias sobre los puntos que
acabo de mencionar, yo creo que esto ya se ha peleado en Suramérica antes en Colombia
tenemos una deuda pero me alegra muchísimo que estamos empujando para que esto sea
una realidad en los colegios, entonces hay una historiografía negra en Suramérica muy
fuerte en distintos idiomas si hay idiomas coloniales pero existe y voy a mencionar
brevemente algunos entones Walter Warner, por ejemplo el Bullanes, Afro Suramericano
en su libro como Europa Sud desarrollo África, nos va a dar unos tips bien importantes
sobre cómo elaborar fundamentación en las escuelas primarias, secundarias y en las
universidades también, Erik Williams, en su libro Capitalismo y esclavitud , este hombre
era de Trinidad aquí cerquita y él también nos va dar unas pistas de cómo elaborar
insumos para que los profesores de educación primaria, secundaria pero también para los
que están enseñando preescolar puedan incorporar la historia Africana en la historia de
Colombia y claro e clásico Checa Ante DIO, que nos va a ser repensar mucho sobre como
este mito de que el negro no tiene historia, donde nace la creación de los seres humanos,
como negros o como blancos yo creo que siempre va hacer transcendental, y yo quiero
cerrar diciendo pues que, siempre que nosotros pensemos en la incorporación de la
historia Africana en las escuelas primarias y secundarias del país, nosotros vamos a estar
pensando fundamentalmente como se a constituido la historia de las ideas y como la
gente africana en la Diáspora o llamados también negros han contribuido a esa historia de
las ideas en el mundo, yo recuerdo siempre que le menciono a la gente que Alexander Pus
Hill gran poeta Ruso y Alexander Dumas gran escrito y novelista Francés, autor de la
novela el Conde de Montecristo, la novela mas explotada por la novela televisiva
latinoamericana, tenían descendencia Africana, verdad, y que muchas de sus historias ya
están muy investigadas por la historiografía y por la crítica literaria, tienen una conexión
no solo con el Continente Africano sino con Diáspora Africana, la gente se queda así como,
¡cómo! Si estos son personajes históricamente blanqueados, europeizados hasta no poder
más, como que tienen conexiones con África pues sí, si nosotros así como hacemos que
nuestros niños se conecten con estas novelas y hablamos de la grandeza de francesa, de la
grandeza rusa en las letras y en la historiografía habláramos también de como personajes
de descendencia africana han impactado las letras, han impactado las estructuras
africanas estaríamos poniendo no solo nuestra historia, sino nuestros derechos como
gente negra y lo que se tiene que redistribuir en otro nivel, espero no haber comido
mucho tiempo. ¡Muchas gracias!

Seguidamente, toma la palabra la moderadora Roxy Hernández, quien le agradece a María


Jimena Abello Mandinga, por su gran intervención, y quien afirma que seguramente vamos
a seguir conversando más sobre estos aportes que se han venido realizando desde el eje
de África para todo este reconocimiento tan valioso que han producido las afro
descendencias, le da paso a la profesora Nancy Díaz, quien nos va hablar sobre el espacio
del eje Pacifico, Nancy Díaz es Licenciada en español y literatura de la Universidad del
Quindío, especialista en Gerencia Educativa con énfasis en Gestión de Proyectos de la
Universidad Católica de Manizales, Magister en Educación de la Universidad Católica de
Manizales, aspirante al título de doctora en Educación, a trabajado en varias
universidades, la universidad del Pacifico, la universidad del Cauca, la Universidad del
Cesar, la Tecnológica del Choco, en la Normal Superior Juan Ladrillero, en la Universidad
del Magdalena, y ha recibido menciones entre ellas buenas practicas docentes 2017.

Bienvenida profesora Nancy Díaz, y la pregunta para la profesora Nancy Díaz Pinillos es
¿Cuáles son los temas fundamentales que deben enseñarse en la historia sobre las
presencias afro Pacificas en el sistema educativo? Bienvenida Nancy.

4.2. Nancy Díaz: Muchísimas gracias, un saludo muy especial a todos y a todas los
asistentes, que gusto escuchar al doctor Hugo Tovar, al secretario de Educación de
Buenaventura Hamilton Valencia Viveros, quien está liderando la segunda revolución
educativa, antes de responder a la pregunta quiero resaltar el protagónico del programa
de inclusión para la paz SAI), al IPA, a la OIM por el trabajo que vienen liderando en las
comunidades afro en especial en esta propuesta de orientación epistemológica,
pedagógica y curriculares para la enseñanza de la historia de África a María Isabel Mena, a
Martha, y a todas las que me llamaron gracias por tenerme en cuenta para poder aportar
un granito de arena para esta propuesta que es de suma importancia para nuestras
comunidades afro diasporicas en el marco del decenio internacional de los
afrodescendientes, en mi intervención, intentare hacer un aporte y lo que tiene que ver
con contenidos que tienen que ver en enseñanza sobre la historia de Colombia
concretamente el tema de la mujer de piel negra a puesta de la conmemoración del día
internacional de la mujer afro latina y afro caribeña de la Diáspora, bueno, esta
oportunidad l debemos aprovechar aportando que lo que se ha enseñado en instituciones
educativas es la cultura estereográfica europea acuñando siempre esa hegemonía colonial,
no es gratis que no parezca en los libros la grandeza de África, la historia se ha
concentrado en configurar un determinado modelo caracterizando las sociedades y el
papel que dentro deben realizar los diversos grupos y clases sociales, yo diría que las
clases de los problemas del presente están en la historia, por eso hoy debemos incluir en
la enseñanza de la historia de Colombia los temas que expliquen ese pasado de la
población afro desde su procedencia para poder comprender el presente de forma crítica
y por ultimo favorecer el desarrollo personal, los aspectos intelectuales como
actitudinales, entonces se podría decir que hay momentos muy importantes que deben
estar evidenciados en los contenidos de la historia de la afro descendencia y su Diáspora,
que pueden ser orientadores para este proceso. Yo creo que el primer momento que
debemos tener muy presentes y que ya las compañeras que me han antecedido lo
colocaron de primero y que es esa Africanidad, en esa Africanidad miraríamos los
contenidos que evidencian el antes de esa esclavización, ese es el primero, el segundo
tendría que hablar de esa Carimba, es decir, de la vida del negro, hay seria donde seda esa
esclavización prácticamente, el tercer momento tiene que ver sobre la construcción de la
nación afrocolombiana, estamos hablando sobre todo el proceso que se da a partir de la
Constitución Política de 1991 y en el cuarto punto el Renacimiento Afrocolombiano, que
nos remite pues a la actualidad, en cuanto al tema de mujer tendríamos que mirar unos
puntos pero antes en cada uno de los puntos que acabe de mencionar, tendríamos que
mirra las luchas, hechos, personales, de su protagonista esas tensiones y contradicciones,
podría decir que algunos contenidos pueden ser en primer comento, tendríamos a África
vamos a centrarnos un poquito más de entrada África donde nos estaríamos relacionando
sus regiones y países sus estudios de los lugares paralelos, se trata de establecer
realidades históricas, el segundo tiene que ver con las transformaciones de la vida de la
mujer a lo largo de los siglos, el otro tema que se podría mirar allí también son la
configuración de los movimientos feministas, su papel en lo social, político y cultural, otro
momento que miraríamos allí, tiene que ver con los grandes hitos de la mujer, otro
también sobre la biografía de personajes, ideologías, sociales y costumbres, otro que hay
un tema muy importante que es el de analizar las condiciones de vida de la mujer negra a
lo largo de la historia desde la colonia hasta nuestros días, todo ese proceso de maltrato
físico, psicológico y deshumanizado que la ha llevado hacer discriminada en lo racial y
socio cultural en su condición de mujer y mujer negra que le ha generado el vivir en
condiciones de extrema pobreza y marginalidad en la que se le a habilitado espacios en
destilados y enmarcados por una condición de su ciudadanía, estas desigualdades son
construidas históricamente a partir de diferentes patrones de jerercarizacion de
producción de exclusiones profundas y un estado de dominación, nuestras mujeres
producto de esa deshumanización conllevo a la negación a las características de su
africanidad, porque se le ha vendido la idea de que nuestros rasgos característicos son
feos, generando con ello el endoracismo que nos es otra cosa que la negación a lo propio,
se necesita profundizar y desmitificar esos imaginarios en toda la población y fortalecer en
la mujer negra su autoestima, yo creo que otro tema muy importante es identificar y
fortalecer sus procesos organizativos y la contribución de la mujer negra en el orden
nacional como el internacional en lo político y social. Así mismo, estudiar temas
relacionados con las instancias institucionales políticas públicas de la mujer que permitan
su empoderamiento y crear espacios de participación en igualdad de condiciones para el
desarrollo con equidad, hoy hay la necesidad de analizar la relación de la mujer consigo
misma, las maneras cómo se organiza el papel en la familia, sus sistema económico y su
relación con el estado, debemos preguntarnos como se ha formado el sistema simbólico
en contra de la mujer, cómo el poder de construir esos mammas desde la escuela, yo diría
que desde la escuela uno se puede dar cuenta de esa construcción de esa deconstrucción
delos sistemas simbólicos masculinos de poder, a partir de vida misma, yo sé que hay
muchos temas que se pueden desarrollar y estos deben buscar una transformación del
presente y el fututo, a partir de la comprensión critica de la vida de la mujer negra, del
pasado para no repetirlo, yo termino mi intervención con la frase: El que no conoce su
historia está condenado a repetirla, yo centro mi participación más que todo en el tema de
la mujer porque quiero resaltar recordando que en este mes se está conmemorando el
día de la mujer afrolatina y afrocaribeña, entones creo que es de suma importancia que
en este momento aprovechando lo que se está realizando, podamos resaltar ese papel de
la mujer, muchísimas gracias.

Toma la palabra Roxy y le agradece a la profesora Nancy Pinillos por su intervención, María
Jimena a Nancy Díaz, creo que sus aportes han sido sustanciales en este panel para que
conversemos un poco más a fondo sobre cuales han sido los aportes que hemos venido
desarrollando en la historia de Colombia, de África y sus descendientes.

4.3 Seguidamente le damos paso al profesor Sergio Mosquera, luego abrimos la


posibilidad de preguntas y respuestas al público, bueno vamos a seguir al eje
Afrocolombias, adentrarnos un poco en esa diversidad amplia de lo que ha sido la historia
afrodescendiente en este país, para eso le damos paso Sergio Mosquera, él es Historiador,
fundador y director de la fundación Museo Muntu Bantú, en Quibdó – Choco desde el
2009, bienvenido doctor Sergio Mosquera, muchísimas gracias por aceptar esta invitación
y acompañarnos hoy, la pregunta para usted es ¿Cuáles son los temas fundamentales que
deben enseñarse en la historia, sobre las afrocolombias en el sistema educativo?

Interviene el profesor Sergio: Muy buenas tardes, gracias a los gestores de este evento y a
todos los que nos escuchan y nos están siguiendo en este momento, es un placer ver
rostros conocidos de todos y todas ustedes que son unos obreros en esta causa común
que tiene que ver con la gente negra, el profesor Sergio muestra una caratula de la
portada de su libro llamado Negro ni mi caballo - Historia del racismo en Colombia, dice
que esa portada es la que nos tiene aquí y la que nos va a seguir convocando para cuando
se escriba la historia de Colombia en este quinto momento refundación del estado no se
presente más esta figura, entonces miren como nos negaron y nos siguen negando ese
gran discurso de construcción de la historia de Colombia, esta es la entrada triunfante de
Simón Bolívar a Bogotá, en agosto de 1819 y después que vaya sido los afrodescendientes
especialmente los coroneles Juan José Rondón y otros que han dado la batalla en ese
discurso de la historia, en ese discurso de la entrada triunfante de Simón Bolívar a Bogotá,
no hacen parte, no están presentes quienes fueron los reales héroes y quienes dieron el
triunfo, entonces no podemos seguir permitiendo que la historia de Colombia se construya
desde esta perspectiva uninacional, eso es lo que estamos haciendo ahora por esta lucha
entonces desde el Ministerio de Educación, para que nosotros - estemos hay y no estemos
ausentes, primero quiero decirles que el estado que tenemos hoy señala que el quinto
momento de la fundación del estado nace en 1819, un estado mono cultural, un estado
que excluía a los indígenas y a los africanos. Bolívar en el Congreso de Angostura es claro al
manifestar esa gran diversidad cultural que tenía esta nación, pero y sobre ella tenía que
construirse la nacionalidad, leámonos el discurso de Angostura vamos a encontrar la
postura de Simón Bolívar entorno a la composición étnica de esta república ese llamado
se desolló y todo el siglo 19 fue luchar por construir una historia nacional, pero un estado
nacional sin la gente africana y sus descendientes que se consolida en 1886 con la
Constitución de ese año y se remarca con el Concordato de 1887, pero aun terminado el
siglo XIX no se había podido construir un discurso de la creación del estado nacional, ese
discurso de la creación de la noción de un estado, se empieza a construir en la
convocatoria que hace el gobierno en 1910 para conmemorar el Bicentenario, para
enseñar la historia de Colombia, porque hasta ese momento en 1910 no se enseñaba
historia de Colombia, entonces, cuando se presenta el texto de Novia Rubla que gana el
concurso y ese texto de Novia Rubla si ustedes lo consiguen, yo conseguí el de 1936 ese
texto es con el cual se van a formar casi todos los historiadores de Colombia casi del siglo
XX con la historiografía nacional va a girar en torno del texto Novia Rubla y en ese texto de
Novia Rubla solo hay una página, un texto de más de 1500 páginas y solo hay menos de
una página casi tres cuartos de página dedicada a la gente negra, entonces hay se acudió a
la construcción de un relato sobre la uní -nacionalidad y que es lo que entonces tenemos
que luchar en este momento de construir el relato de la uninacionalidad que todavía esta
imperante en nuestro sistema educativo, a pesar, retiro en esto, a pesar, que en 1991 se
aceptó, se demostró que la construcción de ese estado mono cultural, uninacional había
sido un fracaso en 1991 con la Constitución de ese año, entonces, asistimos al tercer
momento de la refundación del estado, y pasamos hacer un estado multicultural, pero
nosotros, nuestros maestros eran hijos de la Constitución de 1886, nuestros docentes de
historias eran hijos de los docentes que habían formado el área Rubla, que habían
formado Esteban Aguirre, que habían formado este señor German Arciniegas, todos esos
grandes historiadores nacionales traían el discurso de la uninacionalidad, entonces uno de
los temas que hay que desmontar o que hay que incluir en una nueva Cátedra, en un
nuevo curso una nueva asignatura de historia Colombiana, pero es desmontar la
uninacionalidad en este estado de múltiplex nacionalidades. Nosotros hacemos parte de
esas nacionalidades en tanto descendientes de africanos y valga la redundancia y sus
descendientes en Colombia, entonces yo he venido conversando con María Isabel, acerca
de la necesidad de escribir de estudiar una historia de la historia, es decir, como ha sido la
construcción de ese discurso histórico en Colombia para construir la nación, eso fue toda
la discusión en torno a la raza Colombiana y tan XX que hablan de la raza Antioqueña, creo
que todavía están en el siglo 16, porque todavía hablan de la raza Antioqueña, pues
porque hasta donde hoy sabemos solo existe la raza humana pero aquí hay un espécimen
raro en este país que es la raza Antioqueña, que creo que no pertenece a la raza humana,
pero bueno eso me lo aclarara alguien día, pero entonces hemos venido conversando con
María Isabel hacer esa historia de la historia, de cómo se construye un relato histórico para
la construcción de la nación, porque este era un país de regiones y sigue siendo un país
débilmente integrado, porque es el proyecto fracaso ese proyecto de 1886 en 1991 se
evidenció que fracasó, entonces es ahí, lo otro es lo que han dicho las compañeras que me
antecedieron la palabra, un examen sencillo que hacemos todos los días, lo pueden hacer
ustedes también, es preguntarle a cualquier persona niño, adolecente, joven, adulto, que
le enumere los continentes que existen, y siempre te va a decir Europa, Asia, África,
Oceanía, ese hecho de que nos hayan colocado en el inconsciente esa estructura
jerárquica o es una estructura del pensamiento o es una estructura racial, con la cual se
consolidaron estos estados, entonces dice que Europa, Asia, África, Oceanía, vez en donde
nos van ubicado en el imaginario debemos revertir entonces esa situación y que en la
Catedra el niño de primero de escuela de primer grado sepa donde esta África y cuál es el
lugar de África, el lugar de África no es haya en tercero, cuarto y quinto, el lugar de África
en la historia de la humanidad es el primero y que ese niñito en el primer grado aprende a
ubicar a África arriba se está dando cuenta de lo bien que puede estar él, el también en
ese proceso de evolución a esa raza humana, entonces ese es un cambio un tema que
tiene que ver también que es un discurso bien además, porque estos discursos que se
lograron fueron tan solamente elaborados y que aún están en el inconsciente nuestro, si
nosotros logramos lograr llevar hacia allá, estamos entonces trasladando la historia hacia
acá, estamos realmente construyendo, desarrollando el estado multicultural de 1991 y nos
estamos adelantando al estado intercultural en el que después estamos cogiendo el
cultural que empiezan a construirse a través de los diálogo.

Toma la palabra Roxy, ya que al profesor Sergio se le cae la señal, aprovecha entonces el
break para que nos hagan las preguntas que les vayan surgiendo por aquí por el chat de
esta pantalla, para que podamos ir de una vez organizando la serie de preguntas y
entregándosela a cada uno de los panelistas, y los panelistas para que nos den su
respuesta inmediatamente después de la intervención del profesor Sergio Mosquera.

Retoma la palabra el profesor Sergio, diciendo que, es cuarto momento de refundación del
estado colombiano, el cual ya empezó, el cual está andando en la cual tiene que responder
el regreso a las aulas de clase la historia de Colombia, porque justamente se sacó de las
clases la historia de Colombia para robarle la memoria al pueblo colombiano,
especialmente al pueblo afrocolombiano, es la forma sistemática como se ha venido
eliminando al otro en Colombia, se le elimina la narrativa de la construcción de la nación ,
se elimina XX.

Toma la palabra Roxy, ya que al profesor Sergio se le volvió a caer la señal, Roxy, recuerda
que los participantes pueden hacer las preguntas por el chat y le da un máximo de 2
minutos por intervención para que alcancemos a escuchar sus voces y a que puedan tener
la palabra y conversar directamente con las y los panelistas que nos están acompañando
hoy, les invito a que queremos conocer sus impresiones sus sugerencias, sus preguntas,
sus inquietudes alrededor de todo lo que hemos estado dialogando en el día de hoy, así
que las pueden ubicar en el chat, lo otro es que si no alcanzamos a responder todas las
preguntas de todas maneras vamos a compartirlas con los panelistas y en algún momento
las vamos a poner, digamos en un espacio público o lo contestamos con los correos
electrónicos de ustedes en donde se les extendió la invitación a este espacio, para que
puedan tener las respuestas.
Retoma la palabra el profesor Sergio, diciendo que entonces señalaba que se le eliminen
epistemológicamente, es decir la concepción de ese estado mono cultural y que la elimine
físicamente, porque nosotros estamos asistiendo a la eliminación física de los movimientos
sociales indígenas y afrodescendientes hace parte de las estructuras de un sector que está
enseñando la refundación de ese estado, entonces quiere eliminar físicamente y lo quiere
eliminar también epistemológicamente, por eso los problemas, las discusiones que han
habido en torno a la actual enseñanza de la historia en Colombia, por esas discusiones
tan fuertes que ha habido en torno al Centro de Memoria Histórica, que es lo que se va a
narrar, como es que nosotros vamos a estar en la Catedra de Historia, porque es que no es
solo los temas gruesos que son muy importantes como decía los compañeros y
compañeras, sino que es irnos a mirar desde allí, irnos a mirar desde el nivel de la
programación que es lo que se va a enseñar pero en términos así, decían las abuelas del
sursido fino, porque es allí donde está el gran detalle en esas cosas pequeñas, entonces,
esos temas que ustedes han mencionado son importantes, pero tenemos que estar en la
discusión de cómo se van a dar esos temas para que no nos eliminen como nos eliminaron
el en estado del 19 del 86 y del 91 un poco, hacia eso podemos dirigir nuestra discusión
donde se tomaran las decisiones de fondo de la implementación de la enseñanza de la
historia en las escuelas y los colegios de Colombia. Podemos seguir más adelante con las
preguntas, ¡muchas gracias por ahora!

5. PREGUNTA DEL PUBLICO

a. Toma la palabra Angelita Mena: Buenas tardes, felicita al espacio, felicitar a la


maestra Nancy Díaz, María Isabel a Sergio y a todos los ponentes, muy
rápidamente yo quería hacer unos aportes y unas preguntas y es que en es
enseñanza de la historia como algunos por allí lo han comentado se ha
historiografía, ósea, pocas veces tenemos la posibilidad de participar en la
construcción de lo que se va a enseñar en las escuelas, en esta ocasión que
tenemos yo quiero que se incluya historia y geografía, ósea la historiografía, que
esa mirada de la África monolítica, la África como país hace parte precisamente
de que esa geografía de África completa bailo pinta de los 54 países no aparece,
creo que eso conviene hay, me parece que el Ministerio debe tomar decisión
clarísima, tipo agenda, tiempos, platas, recursos, inversiones para que esta
enseñanza de la historiografía de África y afrocolombias sede y es que si la
enseñanza de las ciencias sociales es obligatoria se vigile que sea obligatoria
también ese asunto de la enseñanza de África, porque, hay viene la pregunta
mientras María la va pensando y es que si tenemos en estos momentos esa
libertad que el 1122 le da a las instituciones educativas de diseñar la Catedra
Transversal de proyectos, asignaturas como quieran y algunos no quieren y la
nombran como Catedra de la paz y otro poco de cosas, Catedra de la diversidad,
entonces; María, ¿Cómo hacemos para que no se entienda como una
redundancia de contenidos entre la enseñanza de la historia de África en las
ciencias sociales y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, para que no vaya a
ver una cosa rara, pensarse ese asunto de los temas que se trabaja aquí y que se
trabaja allá, para que el profe no diga, eso ya lo vimos eso lo trabajamos en
Catedra, eso lo trabajamos en el proyecto, sino que sea organizadito?.

El Ministerio insisto que cuando hablo de esa obligatoriedad también las universidades, yo
trabajo en la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y el tema de los asuntos
afros resulta casi que, en soledad, por ahí tenemos un escrito no María, sobre la soledad
de los profesores y profesoras afrodescendientes en las universidades, porque esto resulta
ser un asunto de que si hay afro o no hay afros que se ocupen, entonces como desde el
Ministerio se da también esa obligatoriedad, yo voy hablar porque si hay unas ciencias que
son obligatorias y fundamentales cuando esas otras quedan como al arbitrio de la
institución, se da lo que vemos que se está dando es que no se están trabajando y en ese
sentido también leyendo, sabiendo todos los trabajos de María, sabiendo todos los
trabajos de Sergio, sabiendo los trabajos de muchos otros profesores afrodescendientes
que vienen escribiendo, plantear que el Ministerio debe tomar responsabilidad, en que
los textos de apoyo para la enseñanza de la historiografía Africana y afrocolombiana sean
también de autores afros, es decir, que no tengamos solo que comprar en la casa un libro
de Sergio pa contarle a los pelaos, sino que el Ministerio apoya esa publicación de las
obras de los investigadores e investigadoras afros que están poniendo los temas y que
entonces hay una línea allí que esos textos que están yendo a las escuelas sean los textos
de nuestras y nuestros XX. Para cerrar allí, me genera un ruido entre Afro caribe y
afrocolombia, porque el Caribe también es Colombia, solo hacer un llamado de atención,
para cuando se piense en ese Caribe se piense en San Andrés Islas y Santa Catalina que
casi siempre se queda por fuera cuando hablamos de lo afro en Colombia. Muchas gracias,
Roxy por la posibilidad.

Toma la palabra Roxy, le agradece a Angelita Mena por su pregunta y le da paso a la


siguiente pregunta a Betty Rodríguez, luego de ella seguiría Jesy Rentería y finalmente
Leidy Angulo, escuchamos a Betty Rodríguez.

B. Betty Rodríguez toma la palabra: Muchas gracias, por la invitación a este evento de la
enseñanza de la historia en África, la pregunta mía es ¿Esta enseñanza de la historia por
donde se tome como se podría organizar de manera tal que se amarre a las políticas
públicas de los territorios bien sean centralizados o no centralizados, para que puedan
tener fuerzas de enseñanzas dentro de las instituciones educativas?

Toma la palabra Roxy y le agradece a Betty Rodríguez, y enseguida le da la palabra


a Leidy Angulo con quien terminamos esta ronda de preguntas.
C. Leidy Angulo toma la palabra: Y agradece por la invitación, mi pregunta va más por el lado
directamente del profe Sergio viendo el bagaje del profe que lo sigo acá en Quibdó de la
universidad ¿Que ha hecho usted desde todo ese conocimiento que tiene o no sé si haya
tenido de pronto desde todo, ha tenido algún dialogo directo de pronto con el
Secretario de Educación Municipal o Departamental con los Secretarios de Educaciones
del Choco con referencia a rescatar y llevar a las aulas de clase esa parte de África?, que
pues es un tema, que para muchas instituciones va hacer un tema nuevo, yo
particularmente desde la institución siempre me ha gustado y le he dicho a los rectores
porque no entrevistamos aquí la parte de etnoeducacion esto o aquello, pero siempre lo
dejan como responsabilidad a los docentes de sociales y yo creo que es un trabajo que
se puede XX por lo menos a mí me gusta mucho, entonces, quisiera saber usted sea
hecho que no sea solamente el referente que tenemos acá champalanca, profe Ángel
hay por el lado de rio sucio, eso lo estamos viendo ahora pero de aula sin fronteras un
poquito de Champalanca, que es el rescate de esa parte de Afro y esa parte de nosotros
como negros, que autonomía tenemos nosotros dentro del proyecto que en la parte de
nosotros no está contextualizada ni mucho menos, entonces es mirar que han hecho
ustedes que tienen más bagaje el Ministerio de Cultura y aquí los representantes del
Ministerio de Educación, para darnos ese poder, que sea una obligatoriedad en las
instituciones.

Seguidamente toma la palabra Roxy quien le agradece a Jesy, y pasa con Heidi y cierra esta
ronda para escuchar a las y los panelistas, Leidy.

D. Interviene Heidi: le parece muy enriquecedor este encuentro, darles gracias a los
panelistas por su gran aporte en cuanto a la historia de África, pero de pronto el aporte
mío es como tener en cuenta también que no solo sería desde primero como decía el
profesor Sergio, quizás yo diría que desde antes la primera infancia, pre escolar, tener en
cuenta que los niños desde donde empiezan deben venir con sus fundamentos claros,
entonces otra idea pues que siempre he pensamos y es un sueño, que esto debería
transcender a las universidades, porque es que nos han encerrado a decir el estudio
afrocolombiano bueno hasta allí no más y a donde se da en sociales y entonces nosotros
quizás canalizar las maneras como o la estrategia como llegar de manera contundente
desde la primera infancia hasta las universidades, porque eso mismo genera racismo y así
es como la misma ignorancia de los universitarios también en los espacios laborales ellos
replican ese racismo por la ignorancia y desconocimiento de todo nuestro proceso.!
¡Muchas gracias!

Toma la palabra Roxy, le agradece a Heidi y a todas las personas que participaron, ahora
vamos a darle las palabras a nuestros panelistas, toma la palabra María Jimena, dando
respuestas algunas preguntas expuestas.
SEGUNDA RONDA DE PREGUNTASA.

troza.
Toma la palabra el señor Ángel Mintonio: ¡Buenas tardes! Yo quiero ser lacónico en mi
intervención, primero porque tengo entendido desde que se está haciendo un trabajo
para irrumpir las instituciones educativas, es decir, en la primaria y el bachillerato, me
pregunto, ¿si esto no pasa por la universidad no será qué estamos formando profesionales
eruditos pero descontextualizados en el tema que nos ocupa? ¿qué probabilidades
tenemos nosotros de ser asertivos en el trabajo de la historia de África, sino hemos
formado a los maestros, no son más peligrosos unos maestros abordando estos temas sin
estar formados? es una inquietud muy clara que tengo, segundo el profesor hablaba de la
monoculturalidad y hablaba de la uní nacionalidad, listo, pero será que con esto no
caemos en lo mismo, tenemos que hacer un trabajo que comprometa todo el sistema
educativo y no que comprometa únicamente el conjunto de la población negra, porque
tenemos derecho hacer prácticos con nuestra Constitución , si bien es cierto que somos un
país pluriétnico y pluricultural, pues en medio de esos elementos debemos formar
también a la población colombiana dado que nosotros hemos sido formados
históricamente bajo una educación mestizada. ¡Gracias!

Toma la palabra Roxy, agradece la intervención de Ángel y le cede la palabra al señor


Jonmer Hinestroza, para darle dos minutos a cada uno de los panelistas para responder y
ya despedirnos.

Jonmer Hinestroza: Buenas tardes, muchas gracias por la invitación yo quiero preguntarle
a María Isabel, ¿Cómo no quedarnos en la mera política pública, en la mera ley, como
transcender ese espacio en la política pública y que ese espacio llegue al aula? Y también
¿Cómo hacer el tema de la fragmentación de la epistemología, porque se fragmenta la
historia, entonces, hay una historia blanca - mestiza hay una historia indígena, ¿cómo
unificar una historia en la diversidad, pero sin la fragmentación?

E. RESPUESTA DE LOS PONENTES

a. María Jimena: Empieza agradeciéndole en especial a la profesora Angelita Mesa


Lozano, por abordar tan directamente el rol que los Ministerios y el gobierno
nacional en general ha tenido frente a la implementación de la historiografía
negra, de la historiografía Africana en los currículos del país, humm, lo que yo
tengo entendido es que lo poco que los afrocolombianos, las personas negras y las
personas raizales que tenemos en el país pues todo ha sido peleado que nunca
nadie ha venido a decirnos, hay mira te regalo esta manumisión porque me
pareciste tan bonita, cierto tan chévere, hay que me has trabajado en esta
hacienda por dos tres siglos ven, ven y te regalo no! yo lo que tengo entendido es
que todo lo nuestro ha sido pura pelea pues, ósea, ponernos al frente luchar,
ponernos feos, organizarnos, y lo que yo veo y le he entendido a la profesora
María Isabel a Roxy a Castriela al profe Sergio y a todos los que están acá es que
con este tema de la implementación de la historia de África en la enseñanza
obligatoria de la historia, en las escuelas pre escolares, primarias y secundarias en
Colombia es lo mismo, verdad, como pues se cree que la gente negra en Colombia
estamos aquí para adorar a los blancos y a los blancos mestizos y el resto nada
más, la explotación de nuestros cuerpos y ya punto, entonces que esto va hacer
igual una pelea, una pelea por que la historia de África, la historia de la trata
Transatlántica, la historia de los africanos en la Diáspora y la historia en particular
de la racializacion de los seres humanos que secuestraron y los trajeron para acá y
los llamamos ahora pueblos Palenqueros, Raizales una cantidad de vainas tiene
que estar en los currículos de los colegios verdad, que por ahí leí ahorita que hay
una cantidad de libros que no se mencionan y que no se saben que no se enseñan
bueno, eso es parte de la idea también hay una cantidad de gente escribiendo
textos pero además de eso contándolo yo trate no sé si fue exitosa en eso pero de
decirles al principio que nosotros tenemos una línea historiográfica grande, ósea,
la oralidad en el mundo es entendida como parte de la historiografía, pero acá
como se cree que la oralidad es de esos pueblos por allá pues que la nación no
quiere reconocer negros e indígenas, entonces como huy no, la oralidad que
vergüenza, pero la oralidad es reconocida como parte de la historiografía porque
antes de escribir tenemos que aprender hablar; entonces es como eso aquí están
estos textos estas prácticas históricas hay que negociar y pelear la forma en que
eso debe entrar a las escuelas la profe Aurora Vergara, es la directora del Centro
de Estudios Afrodiasporicos en el ISECI, y ella en una conferencia sobre África y su
Diáspora, decía por ejemplo que si a los niños desde chiquitos se los enseña a
mirar por ejemplo símbolos, los llenos que estamos en Colombia de símbolos
Africanos va hacer más fácil por ejemplo que nosotros empecemos a valorar parte
de nuestros conocimientos y yo ya hablaba al principio de que este es un tema de
redistribución y ella hablaba de los símbolos Adincras, esa una historia bien
interesante que no hay tiempo acá de contar, es como hay un cantidad de
símbolos en todas las puertas de América latina en especial de Colombia que son
símbolos Africanos ¿Cómo llego eso hay y porque? y esos simbolitos vienen por
haya de Ghana, yo creo que voy a dejar hasta allí para que otros panelistas den su
aporte, ¿será que el Ministerio si está dispuesto a darnos espacio o será que abra
que pelárnoslos?

Toma la palabra Roxy, le agradece a María Jimena y le da paso a Nancy Díaz, para
que responda las preguntas y el profesor Sergio Mosquera, creo que se nos volvió
a desconectar, pero estamos tratando de volver a restablecer comunicación con
él, vamos entonces de Nancy Díaz, y luego de eso si logramos conectar con al
profesor Sergio lo conectamos sino hacemos otras dos preguntas más y cerramos.

B. Nancy Díaz: Diciendo que es interesantes las preguntas que han hecho los
participantes me voy a concentrar en el tema, siempre nosotros tenemos una
lucha constante en los procesos y en este momento me concentrare en ese papel
que tienen las escuelas normales, las escuelas normales a partir de su esencia
como formadoras de maestros deben afrontar estos retos que son propios de esos
escenarios para incluir los contenidos de la historia, ella tiene un papel
protagónico y nosotros sabemos de la lucha que a través de los años de los siglos
hemos estado liderando debemos también profundizar en ello, aunar esfuerzos
para poder seguir con esta lucha para que esas escuelas y las universidades
asuman esa responsabilidad, hay recordamos por ejemplo el 1122 donde nos está
diciendo que la Catedra de Estudios Afrocolombianos que miren como estamos,
entonces que ha pasado así entraríamos también a los temas de la historia,
tendríamos que entre todos estar al frente liderando ser garantes de que esos
procesos deben llevarse a cabo, entonces, este es un llamado no, siempre lo
nuestro es en esa lucha constante.

C. Sergio: quien pide disculpas por las fallas técnicas que se le han presentado, dice que allí
se mantuvo al corriente que surgió una pregunta en torno ¿a qué se ha hecho para que
estos textos estén al alcance a disponibilidad de las instituciones educativas del
departamento? Pues bueno yo les soy sincero esta publicación es publicada el 22 de enero
y solo hasta esta semana tuve un contacto directo con la Secretaria de Cultura del
departamento que vino al Centro de Memoria Histórica tuvimos una conversación larga y
ella quedo para las 40 instituciones educativas del departamento, las del departamento no
las del Municipio de Quibdó hacer una adquisición de los últimos diez ejemplares para
dotarlo en las escuelas de estos materiales, adicionalmente estamos trabajando con OIM
en dos presentación de los trabajos que he venido haciendo y con las visitas al Centro de
Memoria Afrodiasporicos o al Museo como alguno lo determina, entonces no se ha hecho
institucionalmente nada, eso pasa por otras consideraciones de hacerlo o no hacerlo
voluntad política, consideramos que la secretaria de Educación del departamento esta vez
pueda conseguir esa dotación para las escuelas y colegios.
D. Toma la palabra Roxy, quien le agradece al profesor Sergio, vamos a entonces a cerrar con
esta otra ronda con dos intervenciones que nos han pedido señor y el señor Ángel
Mintonio y el señor Jonmer Hinestroza y con esto cerramos esta parte del panel, no sin
antes hacer dos preguntas que nos han hecho del público el señor Harley Sonarcos
pregunta ¿De acuerdo las y los historiadores fueron formados en ese relato mono cultural
y uninacional las otras disciplinas sociales ya se tomaron conciencia de ese recorte? Y otra
pregunta que nos hace Nivia Leonor Cortes, Cortes, para todos los panelistas dice los
docentes muchas veces replican en sus prácticas los sistemas de Africanía, pero con la
visión Euro – Centrista. ¿Qué posibilidad hay de elaborar unos textos desde pre – escolar
hasta grado 11 sobre la Diáspora Africana?, listo entonces vamos a darle la palabra al
señor Ángel Mintonio y seguido al señor Jonmer Hinestroza.

E. María Jimena para dar respuesta a las preguntas: Yo creo que casi todas las personas que
hablamos acá en especial el profe Sergio, hizo énfasis en eso, hay que identificar cuáles
han sido los referentes históricos y de historiografía que se han utilizado para construir los
currículos en Colombia y todas las líneas de historia que se han enseñado en las escuelas
verdad, en ese sentido, yo agregaría por ejemplo yo me la paso un montón de tiempo en
los archivos buscando donde están las mujeres negras, desde tiempos inmemoriales,
verdad, digamos por ejemplo yo me he preguntado ¿el primer documento sobre una niña
negra que yo puedo encontrar en Colombia?. En un mundo que me ha dicho que los
archivos y los archivos coloniales en Colombia, no tienen nada sobre niñas negras,
entonces yo voy y los encuentro y me pregunto ¿dónde venían estas personas, que
nombre tenia, que historia tenia? Y como hay un origen hay, de las niñas negras que
quizás no está aquí en las Américas pero que hay una impronta, ese tipo de cosas,
cuestionar como han sido organizados los archivos históricos coloniales, un ejemplo así
que yo tengo muy brevemente es el de la Archivo del Cauca, hay un historiador aquí en
Colombia que mencionan por todas partes que se llama José María Llorente y José María
Llorente, llega y cataloga, gasta un montón de tiempo catalogando el archivo del Cauca,
ustedes lean lo que escribió ese hombre de la gente negra y de la gente indígena, es que
es asombroso, es horrible, es horrible, es que él estaba convencido que nosotros éramos
los que atrasábamos el país y que teníamos que existir como un adorno y nada más, pero
cuando usted va al Banco de la Republica, a las grandes escuelas de historia de este país,
él va a estar junto por ejemplo con los otros autores que mencionó el profe Sergio
Mosquera y si nosotros no empezamos a cuestionar con quien se ha construido la historia
y la historiografía y quienes han sido los historiadores que están presentes en los textos y
en los currículos que nosotros tenemos, pues va hacer como muy difícil, en parte porque
uno insiste mucho gente antes que nosotros ha insistido en mencionar autores afros que
estén como en conversación con todo esto que cuestionen y lo último que quería agregar
es que aquí antes de irme les voy a compartir lo de los símbolos Adinkras que les
mencione antes y ya, eso es todo.

F. Nancy Díaz: Diciendo, yo quiero concluir con lo siguiente, cuando nosotros estamos
hablando de comprometer al sistema educativo, que fue uno de los compañeros que
habló, comprometer el sistema educativo, claro que sí, es supremamente comprometerlo,
uno tendríamos tres actores allí, uno ese papel del sistema educativo, el otro que es el
papel del docente que es supremamente importante que uno de los participantes dijo, de
esa confusión porque si no hay claridad para el trabajo, difícilmente por mucho que
organicemos una información, unos contenidos, que tengan que ver con nuestra historia,
difícilmente si el docente no está preparado no va a llegar o no va a tener los resultados
deseados y lo mismo es lo de la escuela que es el otro papel, el otro factor que tendríamos
allí, que debemos tener claridad, en ultimas yo concluyo allí, siempre esa lucha y este
espacio nos tiene que generar otros para poder avanzar, yo quiero que tengamos claro
que no son otros elementos, otros factores los que nos van a venir a solucionar los
problemas, si nosotros no lideramos lo que vemos que nos está afectando y este es uno de
ellos, entonces necesitamos generar unos espacios para poder direccionar todos estos
procesos con la participación de todos.

G. COMENTARIOS DEL CHAT DEL EVENTO

 De DIANA LORENA para todos: 02:03 PM

Buenas tardes. Bienvenidos y bienvenidas.

Recordamos a los participantes mantener sus micrófonos apagados. Gracias

De seamos36 para todos: 02:31 PM

Sergio: donde encontrados. el libro "Blanco de ni mi caballo: historia del racismo en Colombia"
tiene un costo de 60.000 pesos. interesados comunicarse con Sergio Mosquera al 310-823-8468
para informar sobre el envio

De acuerdo con doña Ninfa. Debe el MEN hacer seguimiento a esta enseñanza, si las Ciencias
Sociales es una área obligatoria, vigilar que lo sea la enseñanza de África(s) y Afro Colombia

De JAZMÍN para todos: 02:57 PM

Saludos a todas y todas todos y gracias por participar de este importante espacio, el Encuentro
Regional Pacífico sobre la enseñanza de la historia de África y sus descendientes en el sistema
educativo nacional colombiano.
Desde el Programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), venimos adelantando un proyecto para construir una propuesta de orientaciones
epistemológicas, pedagógicas y curriculares para la enseñanza de la historia de África y de sus
descendientes en Colombia.

De JAZMÍN para todos: 02:59 PM

Es por ello que hemos venido realizando una serie de encuentros virtuales en tres regiones del
país, hoy nos convoca el Pacífico, los cuales le apuestan a la discusión y consolidación de esta
propuesta etnopedagógica.
Hoy nos encontramos en este espacio, además, con motivo del aniversario de la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, precisamente para dialogar sobre la enseñanza de la historia de África y
sus descendientes en el sistema educativo nacional colombiano. Agradecemos haber atendido el
llamado desde los diferentes rincones de nuestro Pacífico Colombiano y otras regiones de
Colombia que ven en la etnoeducación el aporte de nuestra población a la educación en el país.

De DIANA LORENA para todos: 03:23 PM

Ahora estamos con la intervención de historiador Sergio Mosquera, autor del libro "Blanco de ni
mi caballo: historia del racismo en Colombia". Este libro tiene un costos de $ 60.000 pesos,
quienes estén interesados en el material, comunicarse con Sergio Mosquera al celular 310-823-
8468
 De Arleison Arcos Rivas para todos: 03:26 PM

De acuerdo: las y los historiadores fueron formados en ese relato monocultural y uninacional…
¿Las otras disciplinas sociales ya tomaron conciencia de este recorte?

De afromena para todos: 03:27 PM

para nada, mi hermano Arleison, la historia escolar es la menos tenue de las Ciencias Sociales

De Claudia Milena Valencia Valencia para todos: 03:28 PM

Desde el Nivel Preescolar, Transición

De Angelita Mena Lozano para todos: 03:29 PM

Rossih, ¿es posible participar a micrófono abierto? tengo preguntas y aportes.

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:30 PM

Un análisis de los discursos de lo afrocolombiano y sus representaciones también debería explicar


que la "blanquitud" es una creación. A su vez es necesario revisar, como ya lo han dicho otrxs
pensadores como Isabel Mena (2009), las consecuencias del mestizaje.

De Carlos Palacios para todos: 03:30 PM

Para evitar la enseñanza Monocultural y uninacional, que no responden al espíritu de la Cos

De Rossih para todos: 03:31 PM

De afromena para todos: 03:32 PM

Mi tesis es que la única disciplina "sabia" que logró subir a la escuela es la historia, en el contexto
de las Ciencias Sociales es esa porque además los historiadores tenían el estatus de dioses

De Carlos Palacios para todos: 03:33 PM

Constitución de 1991, es necesario irrumpir con esta dinámica en las escuelas formadoras de
maestros (Universidades y Escuelas Normales)

De Arleison Arcos Rivas para todos: 03:33 PM

GRAVE, María Isabel: si lo que narran las diferentes disciplinas sociales en la escuela aun está
marcado por la narrativa única y unicista, no hay posibilidad virtuosa para la afrodescendencia.
Entonces con cuáles herramientas didácticas romper con tal práctica y construir conexiones
escolares respetuosas de la experiencia histórica africana y de la invención digna de la misma para
sus descendientes. Ahí quisiera escuchar a las y los participantes

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:35 PM

Arleison, no debemos desconocer que la Escuela es un dispositivo de poder, recuerda cómo se ha


pensado, es una institución netamente del Estado nación, no está libre de sus lógicas.
Las luchas son ahora.

rossih quiero hacerle una pregunta al profesor Sergio


De afromena para todos: 03:35 PM

Nuestro estado del arte es bastante revelador, ni siquiera Geografía está, por eso no hay mapas de
Africa en la básica

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:35 PM

Hay que darlas, sobre lxs maestrxs y las universidades hay una responsabilidad muy grande.

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:35 PM

Hay que darlas, sobre lxs maestrxs y las universidades hay una responsabilidad muy grande.

De Nivia Leonor Cortes Cortes para todos: 03:36 PM

Los docentes muchas veces replican en sus prácticas los temas de africania pero con la visión
eurocentrista. Que posibilidad hay de elaborar unos textos desde preescolar hasta grado 11 sobre
la diáspora africana?

De Arleison Arcos Rivas para todos: 03:38 PM

VERÓNICA: Claro que sí. Cada que entro a la Rectoría tengo que recordar que ese ha sido el
dispositivo regulatorio de la monocultura

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:41 PM

Claro, la escuela ha sido un lugar de "blanqueamiento". Pero sí hay mucho por hacer, hay
posibilidades y este es un espacio de inicio. Hay que volvernos a educar sobre esas temáticas y las
prácticas pedagógicas que la permitan.

De Yasaira para todos: 03:47 PM

la Profe habla de textos, de autoría Afro que no se conocen, en el mismo contexto Escolar en
Colombia, ni siquiera los que producen autores como el Historiador Sergio Mosquera. desde el
Colegio que trabajo en Chocó, no lo conocen mis estudiantes. hay una desconexión con los temas
que el acaba de abordar en su intervención.

De Lucero Oliveros para todos: 03:50 PM

Dos de las panelistas mujeres plantearon la importancia del análisis de las construcciones de
género en la historiografía e historia africana y en los procesos de las diásporas africanas. Esto
plantea un desafío mucho más grande entendiendo que son dos variables históricas estructurales
que se hayan imbricadas en la construcción de las sociedades
¿Cómo se plantea este ejercicio en la formación de los y las docentes etnoeducadoras?

De jose fernando para todos: 03:50 PM

hola soy Rosa Cecilia Hurtado Castillo. a mi juicio aparte de tod lo que se ha mencionado a lo largo
de la reunión, el racismo debemos erradicarlo desde nosotros mismos.

De DAINER Y DEINER para todos: 03:50 PM


desde que aspectos las nuevas tecnologias aportarian a esta nueva propuesta de estudios
afrocolombianos o solo se enfocaría en las ciencias sociales?

De Nivia Leonor Cortes Cortes para todos: 03:52 PM

Textos de la diáspora africana desde los referentes conceptuales de los historiadores y


afrodescendientes

De araldy ballesteros para todos: 03:52 PM

como desde este proyecto podemos visibilizar nuestra gastronomía para que sea visibilizada y no
impuesta como lo hace el 1CBF en nuestras comunidades desconociendo que muchos de
nosotros fuimos criados con la sazon de nuestras ancestras .

De Carlos Palacios para todos: 03:53 PM

Como enseñar la historia de África en los colegios si no tenemos maestros formados en el tema?.
El tema debe pasar también por las Escuelas formadoras de maestros ( ANGEL MIGDONIO
PALACIOS)

De MARGARITA para todos: 03:53 PM

Muy buenas tardes quiero agradecer a los organizadores de este importante evento por que a los
afrocolombianos comprometidos nos toca luchar mucho para trabajar estos temas en las
instituciones educativas por que somos pocos los dolientes de estos temas.

De Carlos Palacios para todos: 03:53 PM

Como enseñar la historia de África en los colegios si no tenemos maestros formados en el tema?.
El tema debe pasar también por las Escuelas formadoras de maestros ( ANGEL MIGDONIO
PALACIOS)

De MARGARITA para todos: 03:53 PM

Muy buenas tardes quiero agradecer a los organizadores de este importante evento por que a los
afrocolombianos comprometidos nos toca luchar mucho para trabajar estos temas en las
instituciones educativas por que somos pocos los dolientes de estos temas.

De Gustavo Valencia para todos: 03:54 PM

como se llaman los simbolos? Gracias

De afromena para todos: 03:54 PM

adinkra

De yessy renteriaLENOVO para todos: 03:54 PM

no olvidemos que fuera de los libros hay películas que nos recuerdan esa historia además son de
mucha motivación, que mientras logramos esos espacios podemos ir trabajando como lo es EL
NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO

De Maria Ximena Abello Hurtado para todos: 03:54 PM


Símbolos Adinkra

De jose fernando para todos: 03:55 PM

soy Rosa Cecilia, habla de erradicar dado que se aun se ve en los espacios como entre nosotros
mismos nos atacamos y minimizamos, de hecho algunos hermanos si están al lado de un blanco
mestizo son mas rudo con sus pares afros, de tal manera que si situaciones como la mencionada
siguen a flote será mucho mas complejo la lucha contra el reracismo. estoy conectada atraces del
enlace jose Fernando, con mi enlace tuve dificultades.

De Angelita Mena Lozano para todos: 03:56 PM

Así es Yessy, las películas para cineforos son una muy buena entrada.

De EDISON PASTOR CUERO PERALTA para todos: 03:57 PM

Si las IE. no poseen material didáctico, las y los docentes no tienen formación en Histotia o
Historiografía de África y no se cuenta con la desición política de Directivos Docentes ¿Cómo
podemos implementar la historia de África en la Escuela?

De Uriel Viveros para todos: 03:57 PM

Siempre debemos pensar los diferentes ejes en los cuales se debe realizar la reestructuración de
los contenidos de la cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lo más contemporáneo el repensar la
identidad y la mirada étnica hacia el entorno y así mismo.

De VERÓNICA PEÑARANDA ANGULO para todos: 03:59 PM

El doctor Alfonso Múnera dirigió unas cartillas para maestrxs en la cuales se habla de la historia de
África y sus descendientes. Son muy bonitas y está muy bien hechas.

De jose fernando para todos: 04:01 PM

Soy Rosa Cecilia, de hecho uno se encuentra en la escuela maestros afros/negros que resaltan el
trabajo del niño blanco mestizo, mientras el de afro asi sea muy bueno lo minimizan.

De Angelita Mena Lozano para todos: 04:01 PM

Una verdadera política pública trasciende la emisión de las leyes y los documentos del MEN.
Implica agendar el camino, con tiempos, recursos y seguimiento.

De Helen Mariana para todos: 04:01 PM

'¿qué propuesta puede darse para los nucleos familiares quienes son los primeros EDUCADORES
ASI LA MAYORIA SEAN EMPIRICOS, YA QUE ES AHI DONDE SE DENBE INICIAR LA PEDAGOGIA DE
ENSEÑANZA PARA GENERAR AUTOESTIMA Y AL FINAL NO INCURRIR EN RACISMO Y,
DISCRIMINACION'

De Arleison Arcos Rivas para todos: 04:01 PM

Es un poco chocante esta idea recurrente en varias intervenciones de "no sabía, no conocía",
"siempre estamos empezando", "deberíamos" … en cada evento o encuentro. ¿Cuándo vamos a
encontrarnos en los acumulados sobre etnoeducación? ¿Cuándo vamos a abrir espacios a las
discursividades propias?
Hora de hacer balances

De Claudia Milena Valencia Valencia para todos: 04:02 PM

Gracias por la invitación y espero seguir siendo invitada, para ampliar mis conocimientos sobre los
temas tratados y a tratar.

De mí para todos: 04:02 PM

En las cartas a annuar hay historia de mujeres negra

De Ursula Mena Lozano para todos: 04:03 PM

Mi abrazo fraterno para los compañeros del panel y los asistentes. Sumamente interesantes los
aportes de todos y todas; seguramente estos se verán reflejados en la elaboración participativa de
este documento de recomendación, que seguramente tendrá un eco contundente en el Ministerio
de Educación Nacional. Somos caminantes y seguimos haciendo el camino.

De Yasaira para todos: 04:03 PM

se habla del tema de género, pero que abordaje se le está dando desde el tema Afro en las
escuelas e instituciones??

De jose fernando para todos: 04:04 PM

estoy de acuerdo contigo Arleison, eso hace que desconozcamos el trabajo de aquellos que
abrieron el camino hace mas décadas, lo que para mi es parte de racismo y discriminación entre
pares.

De DIANA LORENA para todos: 04:05 PM

vamos a tomar algunas fotografías de los participantes, agradecemos abran sus cámaras si les he
posible

De mí para todos: 04:06 PM

PARA EL REGISTRO PUEDEN ABRIR SUS CAMARAS PORFA

dado que es evidente que solo podrian dar esta catedra personas formadas y especialistas en el
tema ¿esta seria una asigatura opcional como religion u obligatoria?

De Gustavo Jordán para todos: 04:06 PM

Quiero agradecer la invitación a este evento y felicitar a los panelistas, igualmente a los
participantes. Es muy importante este tipo de espacios para motivar y crear el sentido de
pertenencia e identidad

De DAINER Y DEINER para todos: 04:06 PM

De Gustavo Jordán para todos: 04:06 PM


Quiero agradecer la invitación a este evento y felicitar a los panelistas, igualmente a los
participantes. Es muy importante este tipo de espacios para motivar y crear el sentido de
pertenencia e identidad

De HENRY GARCES GRUESO para todos: 04:09 PM

Del pueblo negro se ha dicho mucho, pero considero que no tenemos un material didáctico
(textos, guías entre otros) organizado, donde se pueda dar a conocer la historia del continente
africano desde el grado 0 hasta el grado 11.

De Uriel Viveros para todos: 04:09 PM

Importante éste espacio de reflexión a cerca de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en los


establecimientos educativos, desde Guapi Cauca gracias a los organizadores por la invitación.

De Daira Angulo para todos: 04:10 PM

Gracias por la invitación.

De MARGARITA para todos: 04:10 PM

Creo compañeros que sería muy importante trabajar la historia del aporte de los afrocombianos
en el desarrollo general de este país para que nos den el respeto y los espacios que nos
merecemos por ser colombianos.

H. ANALISIS DE LAS FICHAS DILIGENCIADAS POR LOS ASISTENTES

a. Las Tortas

a. Edad de los participantes.


edad de los partcipantes
Entre 10 a 20 años Entre 30 a 40 años
Entre 40 a 50 años De 50 años en adelante

5%

28%

40%

27%

b. Autoreconocimiento de los asistentes

c. Orientación o identidad sexual

d. Nivel de estudio

d.1

e. Actividad a que se dedican


f. Autorización de usos de la información que usted facilita en el
formulario.

g. Las limitaciones que ha encontrado en su trabajo para enseñas a africa


y las afrocolombias

h. A quien haría las recomendaciones sobre la enseñanza de la historia


de África en Colombia

I. LISTADO DE ASISTENTES.
Adriana María Palomeque Córdoba
Alexandra Johanna Rivas Perea
Américo Portocarrero Castro
Ana Lucero Oliveros Arboleda
Ana Milena Carvajal Viveros
Angel Migdonio Palacios Montaño
Angela Emilia Mena Lozano
Ángela María Lascarro Quinto
Araldy ballesteros Gómez
Arie Aragón

Arleison Arcos Rivas


BETTY RODRIGUEZ CHAVEZ
Blacina Viáfara Vallecilla
Carlos Perlaza Perlaza
CARMEN BANGUERO
Claudia Buitrago
CLAUDIA MILENA VALENCIA VALENCIA
Claudia Patricia González Perlaza
Daira María Angulo Arroyo
DAISYS EUFEMIA CUERO CASTILLO
Dajaira Andrea Rivas Moreno
Daniel Isidoro Córdoba
Daniel José Obando Carabali
Daniela López Córdoba
DEYSI YURANI RENTERÍA MOSQUERA
Diego Ernesto Vallejo Benavides
EDISON PASTOR CUERO PERALTA
EIDY ANGULO
Elisabeth Caicedo
ELIZABETH CASTILLO GUZMÁN
ELIZABETH MUÑOZ MOSQUERA
Emilia Caicedo Osorio
Faustina Sinisterra Ocoro
Feny Castillo Preciado
Gustavo Adolfo Jordán Ocampo
Gustavo Adolfo Valencia Escobar
Harold Edward Torres Díaz
Heidy Andrea Palomeque
Herminia Mosquera Vanegas
Hugo Alexander Viveros Mina
Ifigenia Garcés Urrutia
Iván Alberto Vergara Sinisterra
Jairo Diógenes Prado Gobea
Jhonatan Stiven Aricapa
Jhonmer Hinestroza Ramírez
Jose Antonio Caicedo
José Luis Castro Zambrano
Julian Andres Aponza Mancilla
Karen Yise Arboleda Valencia
LAURA MARCELA PALACIOS CARABALI
Leydi Esperanza Cabezas Caicedo
Leydi Vidal
Liliana Estupiñan Caicedo
Lucelly Maturana
Luis Alberto Palomeque Mosquera
Luis Fernando Solís Bermúdez
Luz Eugenia Moreno Mosquera
Luz María Cortés Tenorio
Luz mila caicedo sanchez

Marco Laython S.
Margarita Franco Ramirez
Maria Edis Dinas
Maria Fernanda Mancilla Granja
Maria Ximena Abello Hurtado-Mandinga
MARIA YASIRA MORENO MENA
Maria Yolanda Mosquera
maribel miranda viafara
Maribel Padilla sevillano
Marta Inés Cuero Olave
Martha Belalcázar Roa
MARTHA LILIA HINESTROZA SANCHEZ
Matilde Caceres Palomino
Miryam Cecilia Quintana Becerra
NANCY DÍAZ PINILLOS
Napoleón García Anaya
Natalia Hernández
NIDIA ASPRILLA MOSQUERA

Nidia Cristina Quiñones Cabezas


Ninfa maria valencia angulo
Nivia Leonor Cortés
Olmer Mina Segura
PEÑARANDA ANGULO
RODRIGO CASTILLO RODALLEGA
Rosa cecilia Hurtado Castillo
Sonia Consuelo Rey

J. FOTOGRAFÍAS
Concluye Roxy, dándole las gracias al señor Secretario Hamilton Valencia por sus palabras,
su aporte para esta conversación, definitivamente ya damos por cerrado este panel
agradecer la participación activa de todas las personas que han escrito en el chat, que han
dejado preguntas alrededor de los textos escolares, de los aportes de la ciencia, de los
aportes en la preparación los docentes, en los aportes de la Catedra de Estudios
Afrocolombianos, y un sin números de interrogantes que han quedado allí, les quiero
recordar que no los vamos a desaprovechar, vamos a tomar esas preguntas y van hacer
parte de la compilación de estas propuestas que vamos hacer en el planteamiento unos
lineamientos para la enseñanza de la historia afrodescendiente en Colombia, agradecer a
María Jimena Abello, a la profesora Nancy Díaz a Sergio Mosquera por su tiempo, por sus
aportes, por sus insumos tan importantes en este panel y Roxy termina cediéndole la
palabra a Jazmín para cerrar el espacio. ¡Muchas gracias!

También podría gustarte