Está en la página 1de 27

“Diseño y patronaje de productos en cuero”

“Diseño y patronaje de productos de cuero“

MÓDULO 1

Reseña histórica del complemento de moda

El bolso ha sido un amigo eficaz en el viaje del ser humano por la Historia. El cazador
prehistórico confeccionó bolsos con la piel de los animales para guardar los preciosos
útiles de sílex. Era necesario un método que las hiciera manejables y suaves. A partir de
entonces comenzó una búsqueda que duró milenios.
Se desconoce con exactitud desde cuando existen los bolsos ya que no se han
conservado referencias históricas que reflejen con veracidad la fecha de su creación.
Sin embargo, se puede afirmar que ya en la prehistoria se usaban instrumentos
similares. Todo ello se deduce de algunas pinturas rupestres halladas en las que se
aprecia dibujos de figuras femeninas portando objetos parecidos a bolsas.
Según se cree, es posible que el hombre nómada hubiese desarrollado el bolso para
poder transportar el alimento que cazaba o recolectaba durante sus desplazamientos;
usando para ello la piel de los animales que consumía. El primer bolso
probablemente fue un puñado de pieles atadas a un palo, un receptáculo
provisional para alimentos y yesca . A partir de esos humildes orígenes, el bolso ha
prosperado en todo tipo de formas, colores y materaginables

En la Edad Media los bolsos eran trasladables de una prenda a otra. Se confeccionaban
con la misma tela del vestido y se ataban a la cintura.

En la Edad Media, pequeños bolsos y bolsas eran llevados prendidos de la cintura,


tanto por hombres como por mujeres para llevar monedas o documentos.

A fines del siglo XVII, las faldas con miriñaques y volantes, bajo los que se
ocultaban esas bolsas, fueron reemplazadas por los vestidos de estilo imperio,
más ajustados al cuerpo. Nació entonces el bolso de mano.
Muchos de los bolsos de época son muy pequeños, porque había "mujeres que
no tenían que transportar gran cosa": algunos útiles de costura, monedas, a
veces una llave.
Junto con los monederos y carteras, a finales de siglo aparece el bolso, que ha venido a
ser el complemento femenino por excelencia. Estos bolsos, de variadas formas, en
España fueron satíricamente llamados Ridículos por su tamaño tan pequeño.

Bolso: Bolsita en forma de jarrón, realizada y forrada en raso de seda y endurecida por
un cuerpo interior de cuero, que se deja ver por los orificios del cordón de cierre. Está
ribeteada por un galón trenzado de color dorado y azul (ahora decolorado) y lleva labor
de bordado en ambas caras: un tulipán central, con flores y ramas alrededor realizadas
1
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

con hilo de seda de diferentes colores. Cataluña, 1720-1760. Museo del Traje, CIPE,
Madrid; Donación del Vizconde Eusebio Güell, 1934. Foto del Museo

Monedero: Pequeña bolsa rígida con base circular y boca fruncida mediante cordones
de seda de color rosa con borlas. Está realizada en tafetán de seda color beige y con
forro de tafetán de lino color rosa. Se decora con bordado erudito floral simétrico en
torno a una flor de ocho pétalos, en sedas polícromas, hilo metálico dorado y
lentejuelas. 1700-1730. Museo del Traje, CIPE, Madrid; Donación de Manuel Hilario
Ayuso y Petra Ambite, 1942. Foto del Museo. Tafetán es un tejido de seda, formado de
un cruzamiento de hilos pares.
Cartera rectangular
Cartera rectangular, desplegable, con tres compartimentos interiores, y realizada con
dos tejidos diferentes: el exterior rayado y labrado por trama, con decoración
geométrica lineal; y el interior de raso bordado a la aguja con motivos florales. Tiene
cierre de solapa. Rococó, Asturias, ca. 1750. Museo del Traje, CIPE, Madrid; Foto del
Museo.

Monedero: Pequeña bolsita de fondo redondeado tejida con seda finísima de color
salmón. La boca está rematada con rayas horizontales y el extremo final, redondeado,
termina en una trenza de seda rematada en tres borlas. Va decorada con un bordado
en hilo dorado. Rococó, ca. 1740. Museo del Traje, CIPE, Madrid; Foto del Museo.

Cartera plana de raso de seda beige. Es rectangular y apaisada y se cierra con una
solapa rematada en tres ondas. Toda ella va ribeteada por un galón con rayas plateadas
y azules, y parcialmente bordado en hilo plateado. Tiene las dos caras bordadas: un
jarrón central realizado mediante talcos rojos y cordón dorado, y alrededor decoración
floral con hilo dorado, lentejuelas doradas y sedas de colores. Se ha perdido el cierre
de la solapa. Rococó; Valdeverdeja, 1730 - 1750. Museo del Traje, CIPE, Madrid; Foto
del Museo.
En el siglo XVI, las mujeres ocultaban sus objetos en los pliegues de la falda, o en las
mangas, pero en el XVII aparecieron los bolsillos, que no se cosían al vestido, sino que
se ataban a la cadera.
En París, en 1790, la moda del estilo Imperio, que no permitía estos bolsillos, hizo
aparecer el bolso. En realidad lo que se hizo fue ponerle correa al bolsillo. Estos
primeros bolsillos exteriores se llamaron “retículos”, del latín reticulum, pero la prensa
francesa que criticaba que una prenda interior se convirtiera en exterior, los rebautizó
como “ridículos”. Hacia 1805 no había ya mujer que no saliera de casa sin su bolso.

2
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Tras la Revolución Francesa, la moda retornó al gusto por las formas clásicas y se puso
en boga una de las tendencias más favorecedoras de la historia de la indumentaria: el
vestido imperio, cuyo talle sale bajo el pecho. Las telas eran tan transparentes que no
permitía llevar bolsillos interiores. De forma que surgieron los primeros bolsitos que
entendemos como complemento estético de moda. Durante todo el siglo XIX, las
cesterías eran el escaparate de moda, allí se podía encontrar lo último en cestos.
Y llegó una nueva prenda: el manguito, cuyo éxito residió en ser a la vez un bolso y
unos guantes. Esta cómoda combinación permitía mantener el calor en las manos y, al
mismo tiempo, guardar discretamente en sus ocultos bolsillos las cartas de los
admiradores o los afeites. (Cosméticos)
El manguito tiene la forma de un cilindro abierto por ambos lados dentro del cual se
introducen las manos. Comúnmente se fabrica en piel con el pelo hacia adentro o
en tela forrada. Fue un accesorio de las mujeres desde el siglo XVII.

Modelo más actual diseñado por la marca Hermes.


Con la entrada del siglo XX la moda aborda una gran revolución. Las mujeres
abandonan el corsé y reclaman una mayor libertad, tanto en su ropa como en sus
derechos. Las sufragistas de 1900 desean incorporarse de manera completa al
estrenado siglo. No dejarán escapar la posibilidad de ser ellas mismas, sin la tutela del
padre o del marido. Sus peinados cambian, su lencería casi desaparece, pero el bolso
sigue siendo un amigo imprescindible. Hasta entonces los diseñadores de moda no
existían. Solían ser modistas, casi siempre mujeres, que trabajaban en sus talleres de
costura y acudían a los domicilios de las clientas a medirlas, confeccionando los trajes y
bolsos según la moda. En 1910 los diseñadores empezarán a ser hombres, que crean
vestidos funcionales que permitirán a las damas incorporarse a los nuevos adelantos,
como el automóvil. Por supuesto, nunca se olvidaban de diseñar el bolso a juego. Así
surge una nueva profesión: la de modelo.
En los años 20, la diseñadora Coco Chanel redefine la moda. Hace a la mujer elegante y
le quita adornos superfluos. Queda instaurada desde entonces la mujer moderna. En
febrero de 1955, diseña un bolso que será casi su emblema, el 2/55 (debe su nombre a
la fecha en que lo ideó): negro, con piel acolchada y asas de cadena. Hoy sigue siendo
un best-seller. Las ‘C’ cruzadas de la firma serán una seña de identidad muy imitada por
otras marcas.

3
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

En febrero de 1955 la mismísima Coco Chanel creó el 2 55 un bolso inspirado en las


sillas de montar y destinado a convertirse en mítico. Y es que, quién no conoce el
famoso bolso de piel acolchada de Chanel.
Hermes diseñó uno que bautizó con su nombre, bolso Kelly, Grace Kelly lo inmortalizó
al aparecer con él en la revista Life en 1950, y lo utilizó para taparse la barriguita de su
incipiente embarazo, por lo que el bolso en cuestión apareció en primer plano de la
foto. Entonces las clientas de Hermes empezaron a pedir el ¿Kelly bag? Esta inesperada
publicidad se vio correspondida con el consiguiente bautizo de Kelly, para uno de los
bolsos que se convertiría en famoso en todo el mundo y ha sido objeto de culto desde
1956. Tras más de 40 años, adquirirlo aún tiene lista de espera.

Jacqueline Kennedy, musa durante décadas en la joven América –y cuyo glamour


todavía perdura–, hizo famoso un diseño, en 1972, de la casa Gucci. Lo atesoraba en
distintas versiones. A este modelo aún se le conoce como Jackie O.

4
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

En 1984 el presidente de Hermés pidió ayuda a la actriz Jane Birkin para diseñar un
bolso en el que cupieran sus guiones. EL Bolso Birkin toma su nombre de la cantante y
actriz inglesa Jane Birkin, que al parecer viajaba casualmente en un avión en 1984
junto con el presidente de la compañía Hermés, Jean Louis Dumas. Extrañado al ver
que Jane llevaba una cesta de paja como bolso de mano, le preguntó cuál era el motivo
y ella contestó que no encontraba ningún bolso de viaje cómodo donde pudiese meter
los biberones de su bebé, el libro, etc. y que además fuese fácil de abrir. Juntos
diseñaron el Birkin. La demanda de este bolso supera el ritmo de producción, por lo
que la lista de espera para conseguir uno de estos bolsos, puede ser de casi dos años.
Su precio base ronda los 6.000€, alcanzando los 30.000€ en algunos modelos, no hay
famosa que se precie que no tenga uno. En las tiendas Hermés nunca se encuentran
disponibles, un completo secreto de como poder conseguir verlo de momento es en el
brazo de Elle Mcpherson, Gwyneth Paltrow, Madonna o Victoria Beckham.

5
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Y la casa Dior creó, en 1995, un ejemplar muy del gusto de la última princesa que
movió pasiones: Lady Di. Lo llamó Lady Dior. Era uno de los preferidos de la fallecida
Diana de Gales. Sus señas de identidad: asas con anillas y cadenas doradas.

Curiosidad histórica de lo que puede ser uno de los orígenes de la fabricación del
bolso en Ubrique. Bolso de cachitos.

En Ubrique en las posguerra hacia 1940 las mujeres tanto trabajadoras de las fábricas
como de fuera de los talleres, ya terminadas las jornadas laborales se dedicaban a la
recogida de lo que llamamos retales, pequeños trozos de piel sobrantes del corte de la
marroquinería. Estos pequeños trocitos de piel desechados por los talleres de la época,
eran aprovechados por estas mujeres en una actividad a la que hoy en día llamamos
reciclaje.

Estas mujeres con gran ingenio y destreza confeccionaban pequeños patrones con
diferentes formas geométricas con los cuales cortaban estos trocitos de piel. Una vez
cortados los retales con estos patrones confeccionaban con una gran habilidad
diferentes composiciones de lo más originales.

Para montar estas composiciones utilizaban como base trozos de tejidos sobrantes de
la confección de vestidos y trajes que se hacían en las propias casas. Cortando dos cara
sobre las cuales se montarían los cachitos de piel.

6
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Esta fabricación artesanal no tenía un enfoque ni industrial ni comercial, solamente de


uso propio o un poco mas allá el intercambio a los contrabandistas por productos
básicos como pueden ser; azúcar, café, mantequilla o tabaco. Pero ya se ve esta
actividad una enorme creatividad tanto en los diseños como en el aprovechamiento de
materiales de desecho de la época. Aquí se demuestra que la creatividad y el ingenio
es una cualidad totalmente innata del ser humano y no solo de unos pocos, sino de los
que buscan e investigan con el trabajo, diferentes formas de hacer las cosas.

Lo demuestra esta anécdota, como mujeres con escasa formación, obtenían


resultados tan sorprendentes.

MÓDULO 2.

Introducción teórica al mundo del diseño. Técnicas de diseño.

El panorama del diseño mundial está cada vez más unido, más fusionado. Ya no se
habla sólo de diseño Industrial, diseño gráfico, interiorismo, etc., sino de una
combinación híbrida de muchas disciplinas, de maneras de pensar y de conceptos.

7
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Hoy, conviven diseñadores que son técnicos, artistas, emprendedores:


Cada uno tiene su discurso, su poética. Frente a tanta diversidad, cuanto más fuerte y
definida tenga un diseñador su propia identidad, más interesante y eficaz será su
discurso. Por ello, se hace necesario, sobre todo en un contexto educativo, tomar
conciencia de quiénes somos los diseñadores, como personas y como profesionales. En
otras palabras, de cuál es nuestra identidad.

En esta edición del “Curso de Diseño y Patronaje de productos de cuero” ha sido


precisamente la Identidad el tema clave del curso y se ha redefinido en relación al
trabajo del diseñador en tres momentos principales: la identidad como origen, la
identidad como entorno y, finalmente, la identidad como perspectiva, como proyecto
futuro.

Identidad-origen. Conocer nuestros orígenes y nuestra formación es básico para poder


situarnos. Por ello, se le ha pedido a cada alumno que tomase conciencia de su bagaje
y del legado cultural de su lugar de origen, mediante la realización de una presentación
personal vista desde este enfoque.

Identidad-entorno. Reconocer a qué ámbito o raza de diseñador se pertenece:


diseñador-empresa, diseñador-artista, diseñador-comunicador…, es un modo de
identificarse. Se ha fomentado esta reflexión generando las condiciones para que el
alumno se sintiera rodeado de referencias con las que orientarse. La elección de estas
referencias, que han ayudado a apreciar, reconocer, y seleccionar sólo lo bueno, a ser
cada vez más exigente con la calidad, ha sido una decisión clave.

Identidad-perspectiva. Hacer que cada alumno tuviera claro, tras las primeras dos
fases, hacia dónde va y hacia dónde quiere ir, ha sido la manera de impulsarles a
avanzar con decisión. Expresarse con la creación de un proyecto, con el desarrollo del
mismo hasta su finalización, ha sido decisivo para que esta reflexión sobre la propia
identidad se convirtiera en algo tangible y demostrable: aquí estoy yo y esta es mi
pieza, esto me representa, esto es lo que quiero hacer.

Introducción al diseño.

Diseñar es una tarea creativa y a la par sujeta a las leyes del mercado de moda, a las
leyes de oferta y demanda, de costos de producción y escandallos. Hay que armonizar
y aunar todas las vertientes para hacerlas converger y que sobre ellas se asiente la
labor del diseñador, que no debe ser únicamente un artista sino un profesional con
sensibilidad artística y con capacidad de dar respuesta con un producto de moda capaz
de ser vendido.

Para llevar a buen fin la ingente tarea de crear dos o más colecciones al año, el
diseñador se vale de diversas herramientas de trabajo: su intuición, su perceptibilidad y
8
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

su apertura racional hacia lo que el público demanda y, por supuesto, los libros de
tendencias de moda que indican las líneas maestras, los colores y los tejidos que, en
principio, van a estar en la calle en las siguientes temporadas, asimilándolas a su propia
personalidad y materializándolas en el producto que realiza.

Investigación y documentación.

El la actividad del diseño requiere estar tan al tanto de las últimas tendencias. Ya se
para seguir los distados de las grandes marcas o para marcar un estilo personal. El
diseñado debe estar constantemente alerta, recopilando toda la información de la
actualidad.

Debe de mantener los ojos bien abiertos a los canales de información del mundo de la
moda que hoy en día son muchos y de diferentes canales.

(Desfiles, ferias, libros, revistas, museos, tiendas etc.)

Así pues, el cuanto a la tendencia se refiere, el diseñador debe investigar en su


entorno mas inmediato en busca de temas o motivos para incorporar a los diseños.

En este sentido internet nos ofrece un mundo casi infinito de información. Una buena
manera de conseguir una gran selección de imágenes de interés es contactar con sitios
web especializados en moda y tendencias:

• www.ubrique.com

• www.movexct.com

• www.modadenadalucia.com

• www.redfashion.es

• www.surgenia.com

• http://www.wgsn.com/

• http://www.instyle.com/

También diferentes marcas del sector tanto de referente nacional como


internacional.

• http://www.miumiu.com/

• http://mademoiselle.chanel.com

9
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

• http://www.longchamp.com

• http://www.louisvuitton.com/

• http://www.prada.com/

Nacionales

• http://www.loewe.com

• http://www.victorioylucchino.com/

• http://www.elcaballo.com

• http://www.bimbaylola.es

• http://www.etxeberria.com.es/

• http://www.purificaciongarcia.com/

Locales

• www.barada.com

• www.elpotro.es

• http://www.esperanzaromero.es/

• www.carlasade.com

• http://www.lauradomort.es/

Tendencias

La tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno


particular durante un periodo de tiempo específico. En términos menos abstractos, se
refiere a las cosas que están de moda, o que están por venir.

El creativo siempre trabaja adelantándose a la moda de la calle. Desde el momento que


elabora sus diseños, hasta que estos llegan al circuito comercial, transcurre por lo
menos una temporada. Por eso es vital que el diseñador sepa adentrarse a lo que
pedirá la llamada “Moda de la calle”.

Las ferias especializadas, son las fuentes de información fundamentales para el


diseñador.

10
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Este tipo de eventos nos permiten conocer las tendencias con, al menos, un año de
antelación, establecer contacto con las fuentes de la industria, recopilar información
de primera mano las innovaciones concernientes a las cartas y previsión de colores, los
tipos de materiales etc.

Otra manera de permanecer al día es acceder a los informes que elaborar los números
profesionales de la moda que viajan por el mundo, recopilando datos, para publicar en
revistas del sector, blog, etc. También existen gabinetes especializados en predecir
tendencias para los diferentes ámbitos de la moda. Estas entidades ofrecen a los
diseñadores ideas sobre los colores, las texturas, los motivos y demás motivos que
serán tendencia en la próxima temporada.

Ferias del sector:

Iberpiel:

Expositores: Los fabricantes de accesorios para hombres y mujeres de cuero


como bolsos, carteras, cinturones y zapatos.

Lugard: Madrid.

Fecha: Marzo

Visitantes: Los compradores boutique y tiendas por departamento,


importadores o mayoristas, los profesionales de la moda y público en general

http://www.ifema.es/web/ferias/semanapiel/default.html

Internationalen Leather woren:

Expositores: Cuero marcas accesorios.

Lugar: Offenbach am Main, Alemania.

Fecha: Marzo

Visitantes: Perfil diverso, como los mayoristas y minoristas de todo el mundo.

http://www.messe-offenbach.de/en/ilm-leather-goods-fair.html

OMK:

Expositores: Fabricantes y marcas de moda de accesorios y zapatos.

Lugar: Expocentre de Moscú, Rusia.

Fecha: Marzo

11
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Visitantes: Profesionales de la industria del cuero, como los compradores y los


fabricantes.

LES CUIR A PARIS:

Expositores: Fabricantes de cueros, tejidos naturales y artificiales para los


accesorios de moda.

Lugar: Paris Nord Villepinte, París, Francia.

Visitantes: Fabricantes y profesionales de todas las industrias de la moda

http://lecuiraparis.com/

London Fashion Week:

Expositores: Fabricantes de marca y moda.

Lugar: Somerset House, Londres, Reino Unido.

Visitantes: Profesionales relacionados con las áreas de confecciones, textiles y


accesorios de moda.

http://www.londonfashionweek.co.uk/

CUOROMODA:

Expositores: Fabricantes de artículos de cuero, accesorios de moda y productos


de estilo de vida.

Lugar: Mostrar Pabellón del Anhembi, Sao Paulo, Brasil.

Visitantes: Los importadores y exportadores, fabricantes de todo el mundo.

http://www.couromoda.com/english/

LIEAPELLE:

Expositores: Productores de cueros terminados y componentes (artículos de


cuero y calzado)

Lugar: Feria de Bolonia Centro, Bologna, Italia

Visitantes: Los importadores y exportadores, fabricantes de todo el mundo.

http://goo.gl/4KsMm

12
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

El Cliente

Cuando el diseñador cuenta con una firma propia, no tiene ningún tipo de
restricciones, excepto las que impone el mercado. Sin embargo, esta situación no es
más que la de una escasa minoría. Generalmente el cliente es quien denomina la
dirección que se deberán tomar los diseños, desde el momento en que la marca un
público objetivo y un estilo. En estos casos, es la firma la que demanda el trabajo del
diseñador.

Si el encargo procede de una firma, el diseñador contará de antemano con un perfil del
cliente. Así, el proyecto dependerá entonces del destinatario final de la prenda: sexo,
estatus, poder adquisitivo, y estilo. (Deportivo, clásico, lujo). El público objetivo suele
ser, por tanto, un segmento de la población seleccionado en función de sus rasgos y
con un nivel de homogeneidad. Del amplio conocimiento de este segmento dependerá
gran parte del éxito del diseño.

La inspiración.

La inspiración va unida a una investigación constante que obliga al diseñador a


mantener los ojos bien abiertos ante los canales de información del mundo de la moda
y complementos. Podríamos decir que un diseñador es como un radar que incorpora
toda la información que recoge a sus diseños.

El proceso de recopilación de materiales e imágenes es un paso clave en la creación de


prototipos. Para ello el diseñador se vele de un panel de tendencias que acompaña y
complementa con su propio blog de apuntes y bocetos. Sketchbook.

El panel es una composición, realizada en papel o en formato digital, en las que se


incluye las líneas visuales que han inspirado la creación de un diseño. Se trata de una
colección de imágenes extraídas de revista, libros, Internet y fotografías propias que,
en conjunto, dan una idea del estilo que se debe alcanzar. Este tablón de información
sobre el que se acumula fotografías de artilugios, prendas, recortes de materiales,
cartas de colores. (Panel de tendencias)

Una vez recopiladas suficientes imágenes es posible comenzar a desarrollar nuevos


diseños. Con el paso del tiempo, estos tablones de información basados en colages
pueden convertirse en un archivo útil al que acudir para extraer o recuperar ideas.

Proceso de creación.

• enunciado del proyecto


• identificación de los aspectos físicos y psicológicos
• limitaciones a las que ha de obedecer
• disponibilidades tecnológicas
• creatividad

13
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

• decisión de modelos
a) Enunciado del proyecto
Consiste en definir el problema que planteamos como punto de partida de nuestro
trabajo de diseñador; o bien este problema nos viene planteado por nuestra empresa o
nuestro cliente. En todo caso, el enunciado debe contener de forma clara, precisa y
concreta, las necesidades que se han de cubrir con la solución final. Si este problema
está mal definido todo está equivocado.
b) Identificación de los aspectos físicos y psicológicos
En cuanto a los primeros, siempre se encontrará el diseñador con que son aspectos en
parte resueltos ya, con soluciones históricas que deben ser contempladas: es toda la
historia del modelo. Cómo se ha venido resolviendo esta cuestión y cómo propone el
diseñador soluciones mejores, con mejores técnicas, más económicas, más duraderas;
ésta es la identificación de este aspecto. Respecto a los aspectos psíquicos, cuenta en
este trabajo toda la carga cultural que lleva la moda, las motivaciones históricas y las
inquietudes actuales el trabajo se altera y será invalidado por partir de un error de base.
c) Limitaciones a las que ha de obedecer
Limitaciones unas explícitas ya en el "encargo", en el problema definido anteriormente;
otras a deducir de la información nueva. Limitaciones temporales de ejecución de la
obra o de durabilidad de ésta. Limitaciones económicas, de materiales, etc.; a veces
limitaciones que son taxativamente excluyentes.
d) Disponibilidades tecnológicas
Un caso de limitación a tener en cuenta: se ha de utilizar aquello con que se cuenta o
se ha de pretender disponer de lo considerado necesario, a salvo de lo inalcanzable. La
óptima orientación incluye el mejor resultado con el menor coste.
e) Creatividad
Este tramo de la definición del proyecto, requiere el protagonismo significativo del
diseñador, individual o equipo. No es algo optativo sino obligatorio. Es el momento
exacto en que el diseñador realiza la síntesis de todos los componentes del proyecto.
Antes de esta síntesis no hay todavía ningún resultado. Pero tenga en cuenta el
diseñador que, aun en la etapa de creación, resulta vital proceder con lógica, porque
de no ser así no hay síntesis, no hay aprovechamiento de datos, no hay propiamente
objetivo. Una creatividad de tipo artístico, fantástico únicamente, puede resultar ser
una solución de lo más inapropiada al problema que se le ha planteado. Es "la estética
de la lógica" lo que el diseñador debe perseguir. Ésta es una síntesis creativa. Ni la
invención escapa a la lógica; antes bien se llega a ella como resultado lógico de ciertos
antecedentes que permanecían ocultos antes del invento.
f) Decisión de modelos
La expresión física de la síntesis es el nuevo modelo creado por el diseñador. No tiene
por qué ser producto único sino más, porque habrá varias soluciones posibles que
deberán ser sopesadas, examinadas y seleccionadas aplicando los códigos de valores
más apropiados: de comparación y contraste con soluciones anteriores, de aceptación
por los usuarios, de complejidad o sencillez, etc.; en definitiva, aquellos sistemas de
valoración que se dan en el medio donde el modelo ha sido creado.
El modelo finalmente seleccionado es el destinado a convertirse en prototipo a
fabricar. Éste es uno de los esquemas posibles del proyecto, un método de trabajo para
diseñar, para darles nuevas soluciones a problemas nuevos o antiguos, para darles a los

14
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

objetos, nuevos o viejos, nuevas formas para nuevas funciones o para funciones
constantes o, incluso, para mantener forma y función con componentes nuevos,
nuevas materias primas, nuevos sistemas de producción. Método para responder a
exigencias siempre nuevas, cuando menos en cuanto al tiempo, imposible siempre de
repetir.

La creación de una colección.

Una colección es un conjunto de modelos destinada a una temporada en concreto,


creada dentro de los parámetros de moda que han sido previamente elegidos y que tiene
una coherencia interna en cuanto a unidad formal, funcional y de estilo.

MÓDULO 3.
Introducción al patronaje: Técnicas de Patronaje.
DEFINICIÓN:
El patronaje es el sistema de organización de la construcción de un modelo o
prenda, consistente en desglosar por piezas separadas las diferentes áreas del modelo,
de forma y manera que cada pieza se adapte a ese área y que la unión de todas las
piezas en un orden predeterminado produzca como resultado un modelo que se
corresponda con el diseño.
Estas piezas son figuras geométricas planas, resultantes de dividir en partes otra figura
geométrica plana.
Sin embargo, además de encontrarnos con la circunstancia frecuente de tener que
hacer el patrón de un modelo para la que no existe una muestra previa, debemos
conocer la técnica del patronaje, tanto para interpretarlos correctamente, como para
crear nuestros patrones base y, por supuesto, conocer la técnica, para utilizar los
patrones creados por nosotros.

Técnicas de patronaje tradicional.

Valiéndonos de materiales, como pueden ser cartulinas y cartones de diferentes


grosores y diferentes herramientas de corte y de dibujo como pueden ser; cúter de
corte, reglas metálicas, compas de medición, escuadras y bolígrafos. Podremos
desarrollar patrones sobre una plancha de corte de la forma más tradicional.

Técnicas de patronaje digital.


15
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Vamos a trabajar basándonos en un esquema similar al utilizado para el patronaje


manual.
En primer lugar sepamos que aquí se trata de comprender cómo es el trabajo del
patronaje por ordenador y aprender las bases de este sistema. La primera observación
para quien va a iniciarse en ello es que resulta del todo necesario saber y dominar el
patronaje; después no queda más que crear un sistema de MECANIZAR ese trabajo. Así
obtendríamos un sistema AUTOMATIZADO de hacer patrones. Una vez nos dotamos de
un patronaje automatizado, los ingenieros informáticos escribirán un software para
realizar ese trabajo mecánico. El resultado final sería un PROGRAMA INFORMÁTICO DE
PATRONAJE. Si este programa cae en manos del patronista profesional verá que
trabajando con ello no hace otra cosa que dibujar patrones en una mesa o tableta
digitalizada. Este es en síntesis el patronaje informatizado.
A ello hay que añadir que el software en cuestión es capaz de:

o Realizar cálculos automáticos, según los datos que en él se introducen.


o Memorizar los resultados y aplicarlos al diseño del patrón.
o Comparar entre sí los patrones de un mismo modelo y
o Copiar los patrones con absoluta fidelidad.

1. Creación del rectángulo, dentro del cual estará finalmente cada patrón. Nos
permitimos saber, aquí, que el patrón final puede ser un polígono,
probablemente irregular; es decir, será una figura geométrica fruto de la suma
de varios polígonos.

2. Definición de los puntos que definen los polígonos dentro de ese rectángulo.

3. Determinación de flechas que mueven las rectas entre los puntos definidos.
Avancemos aquí el dato de que estas flechas definen cuánto y cómo se curva
una línea recta de ese polígono en cuestión.

4. Unir los puntos de la poligonal pasando por cada punto de flecha. Cerrada esa
figura geométrica habremos obtenido la representación digitalizada de un
patrón.

16
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Esto es el patronaje informático o computarizado. Dicho esto, podríamos pasar ya a


trabajar con cualquiera de los programas informáticos de patronaje que existen en el
mercado; sabemos lo necesario; comprender y aprender las instrucciones de cada
programa es menos difícil.

TIPOS DE PATRONES

1. Patrones base o patrones de diseño. (Llamados en Ubrique de enfreno)

Estos son los primeros patrones que se realizaran de los modelos o prototipos,
las medidas de estos patrones serán las de los modelos una vez acabados.
La perfección en este patrón es muy importante puesto que es el de guía tanto
para la confección del prototipo como para su posterior fabricación en serie. En
este encontraremos toda la información necesaria para que el operario
montador sepa sin ninguna duda como va confeccionado el modelo.
En el caso de un bolso por ejemplo se indicaría donde van montadas las
diferentes partes que lo componen, como irían cosidas, a que distancia se
situaría la costura, donde se colocarían los porta asas, donde se grabaría el sello
de la marca etc.

Si partimos de un patrón base mal desarrollado el resto de los patrones saldrán


también erróneos. De ahí que es muy importante confeccionar una maqueta o
prototipo una vez realizado estos patrones.

17
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

El patrón base diríamos que es como el manual de montaje para el operario, en el


indicaremos todas las instrucciones pertinentes:

• Márgenes de montaje.
• Piezas al corte o plagadas.
• Tipos de costuras (cosidos y vueltos, cosidos y abiertos, cosido de contornos
etc.)
• Donde van montados todos sus componentes (porta anillas, cremalleras,
broches de cierre etc.)

Patrones base de interior: Como su nombre indica serán los patrones que nos
mostrara las directrices del montaje de los forros interiores.
Según el tipo de forro interior que tenga el modelo se aplicaran diferentes medidas a la
hora de confeccionarlos. (Se explicarán en clase)

2. Patrones de corte piel.

Estos patrones serán los que utilicemos para cortar todos los componentes de piel
que compongan el modelo. También servirán de guía para los operarios de la
sección de preparado de piezas (división y rebaje). Le indicaremos donde van los
rebajes y los diferentes gruesos.
Los patrones de corte se confeccionaran a raíz de los patrones base, donde
aplicaremos diferentes márgenes tanto de plegados como de montaje.

• Margen de plegado (Llamado en Ubrique filete) 8mm


• Margen de montaje : 10mm
• Margen de retroquelado con troquel: 3mm
• Margen de retroquelado con máquina digital : 10 mm

3. Patrones de corte forros.

Estos serán los patrones para cortar todos los forros de interior que componen el
modelo. Estos patrones se confeccionaran a raíz de los patrones base interior,
donde también aplicaremos diferentes márgenes de plegado.

• Margen de plagado : 8 mm
• Margen de cosido y vuelto: 5mm
• Margen de cosido y abierto: 8mm

18
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

4. Patrones de corte refuerzos.

Las diferentes pieles que podemos obtener en el mercado vienen con unos
grosores, rigidez, flacidez, suavidad, dependiendo del proveedor o el tipo de
animal de donde provenga. Para obtener diferentes tipos de acabados
tendremos que emplear una gama de refuerzo que nos darán resultados como;
esponjosidad, rigidez, dureza y resistencia. Para el corte de todos estos
materiales utilizaremos los patrones de corte refuerzo.

Estos serán los patrones que utilizaremos para cortar todo los refuerzos que se
empleen para el modelo, cuerson de diferentes grosores, esponjas, látex,
entretelas, biledones cartones, etc.

5. Técnicas de confección y corte patronaje.

Hay que insistir mucho que cualquiera que sea la técnica de corte de patronaje
por la que nos decantemos, los conocimientos en patronaje han de ser los
mismos. Lo importante es tener las nociones y destreza para poder
confeccionarlos.

• Confección y corte de patrones tradicional.

Esta técnica se empleaba antes de que existieran los programas de


diseño y patronaje por ordenados. Con herramientas muy rudimentarias
como regla y escuadra metálica, bolígrafo, cúter de corte, compás y
placa para el corte se confeccionaban todos los patrones necesarios.

Mediante la técnica de simetría aplicando medio corte en el cartón


elaboraban todos los patrones necesarios. Esta técnica debido a los
avances informáticos industrialmente esta un poco en desuso, aunque
aún hay artesanos que la emplean.

19
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

• Confección y corte de patrones digitalmente.

En esta técnica emplearemos programas informáticos de diseño para la


confección de patrones.

Programas específicos de patronaje.

• Sipeco. Es un programa especifico sistema CAD. para confección y corte


de patrones tanto para complementos como para calzado. Distribuidos
por ATOM. www.barceloatom.com

• Naxos. Otro programa especifico de patronaje por sistema CAD. Al igual


que el Sipeco pero de la casa Teseo.

Luego existen otros programas de diseño no tan específicos para el patronaje, pero que
nos facilitan el trabajo de igual forma como pueden ser Auto CAD, Corel Draw, Adobe I,
etc. Son programas informáticos de manejo vectorial.

Nosotros en este curso trabajaremos con Corel Draw una herramienta poderosa y
sencilla de utilizar, que está diseñada para suplir de forma rápida y fácil múltiples
necesidades, como el dibujo geométrico necesario para el patronaje. También nos
permite sin dificultad el exportar sus ficheros de patrones para corte en máquinas
digitales, tanto de patrones como de corte directo en piel.

20
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

MÓDULO 4.

Técnicas de confección de prototipos.

PROCESOS DE CONFECCION DE PROTITIPOS.

1. Diseño prototipos.

2. Confección de patrones bases.

3. Elaboración de maquetas.

4. Rectificaciones de patrones base.

5. Confección de todo el patronaje.

6. Corte de materias primas. (Pieles, forros, refuerzos)

7. Sección de preparado de pieles (División y rebaje.)

8. Montaje.

9. Revisión de prototipo finalizado.

1. Diseño de prototipos.

Diseñar es una tarea creativa y a la par sujeta a las leyes del mercado de moda, a las
leyes de oferta y demanda, de costos de producción y escandallos. Hay que armonizar
y aunar todas las vertientes para hacerlas converger y que sobre ellas se asiente la
labor del diseñador, que no debe ser únicamente un artista sino un profesional con
sensibilidad artística y con capacidad de dar respuesta con un producto de moda capaz
de ser vendido.
Para llevar a buen fin la ingente tarea de crear dos o más colecciones al año, el
diseñador se vale de diversas herramientas de trabajo: su intuición, su perceptibilidad y
su apertura racional hacia lo que el público demanda y, por supuesto, los libros de
tendencias de moda que indican las líneas maestras, los colores y los tejidos que, en
principio, van a estar en la calle en las siguientes temporadas, asimilándolas a su propia
personalidad y materializándolas en el producto que realiza.
A veces ocurre que con el término diseñar nos referimos nada más que a la tarea
intermedia entre la concepción de la obra o el modelo y su acabado final. No está mal
la definición.
Diseñar es darle la solución adecuada a una necesidad de
moda, mediante la entrega de un producto acabado
llamado modelo.
21
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

2. Confección de patrones.

El patronaje es el sistema de organización de la construcción de un modelo, consistente


en desglosar por piezas separadas las diferentes partes, de forma y manera que cada
pieza se adapte a esa área y que la unión de todas las piezas en un orden
predeterminado produzca como resultado un prototipo que se corresponda con el
diseño del modelo propuesto.

A cada una de estas piezas, dibujadas sobre papel y cortadas en papel o cartón, se las
llama patrón de la pieza y al conjunto de todas ellas se llama patrón del modelo.

3. Elaboración de maquetas.

Antes de pasar al prototipo final y después a producción debemos de asegurarnos de


que todo está correcto, no fallan ni proporciones ni medidas. Para ello
confeccionaremos una maqueta con un material flexible que nos permita su
comprobación para esto solemos emplear un material llamado texfel-grip.

4. Rectificación de patrones base.

Se comprueba con la maqueta que todo esté correcto y se hacen las modificaciones
pertinentes, tantas como hagan falta para que después la pieza esté perfecta.

5. Confección del patronaje.

Después de las comprobaciones se confeccionan los patrones definitivos y pertinentes


que servirán de base para la producción industrial.

6. Corte de materias primas.

Corte piel

Llegado el momento de ejecutar nuestro encargo profesional sobre esta noble materia
prima, para realizar un prototipo debemos dejar fijados, ya y para siempre, aquellos
principios básicos de nuestro trabajo en piel: los fundamentos de nuestra
profesionalidad de confeccionistas peleteros.

En esta materia viva que el curtidor ha transformado nosotros vamos a realizar una
prototipo que es, además, creación de un diseñador. Ningún otro tipo de confección
nos exige tanta fidelidad a las normas de encajado y corte, si queremos corresponder a
la calidad del trabajo que otros colegas, el curtidor y el diseñador, ponen ahora en
nuestras manos.

22
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Antes, incluso, de haber sido fabricada, un artículo de piel ya es un producto de alto


precio. Los cuidados de encajado y corte llegarán a su mayor grado de exigencia si
además se trata de una piel de alta calidad. Las normas que aquí vamos a exponer, de
una manera muy sencilla y esquemática, son de estricto cumplimiento; de otra forma,
siempre podremos arruinar la calidad final del producto, aunque lleve un precioso
diseño y una piel de la más alta calidad. Nunca saldrá bien si no ha sido mal encajada
en su pieza de piel.
El cortador de piel debe ser un profesional estricto seguidor de los principios de
encajado y corte; con esa observancia, su trabajo es sencillo. Debe ser, además, capaz
de visualizar siempre la prenda, el producto acabado, antes de iniciar el corte.
La primera esquematización de este trabajo la hacemos considerando los cinco tipos de
pieles sobre los que vamos a trabajar. Siempre estamos hablando de la piel sin pelo,
también llamada cuero.
• Los patrones principales, de mayor tamaño y que en el prototipo vayan a ser
mas visible cuando este finalizado se colocaran en la parte mas limpia de la
piel, que carezca de ningún defecto natural.

• Patrones secundarios
Deben ir encajados en zonas de la piel que no necesitan de la mejor calidad de
la piel que cortamos. Son piezas para zonas semi ocultas del prototipo.
• Patrones terciarios
Pueden ir encajados en zonas de piel con determinados defectos
aceptables. Pertenecen a partes ocultas.

Corte forros:
Con un diseño específico o trama de hilado.
Se cortará según la orientación del diseño, colocando todos los patrones con la misma
alineación.
Si carece de ningún dibujo o trama apreciable se colocaran de la forma mas adecuada
para su máximo aprovechamiento, estudiándolo de tal modo que se deje el mínimo
posible de retales.

Corte de refuerzos:
En el caso de estos materiales al no ser visibles se colocarán de la forma más adecuada
para su máximo aprovechamiento, estudiándolo de tal modo que se deje el mínimo
posible de retales.
Refuerzo para pieles.
Cuerson Lesfapel para obtener rigidez, diferentes espesores.
Látex material esponjoso de diferentes espesores.
Foam material esponjoso de diferentes espesores.
Entretelas material de fibra que proporciona suavidad.
Biledones para obtener rigidez.
Esto son algunos de los más utilizados pero luego existen una gran gama de productos
según el proveedor que nos proporcionara el resultado mas adecuado a nuestras
exigencias.
23
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

7. Sección de preparado.
Las pieles cuando las compramos a nuestro proveedor o vienen directamente
de la tenería de curtición, vienen con unos espesores estándares que en su mayoría
son más gruesos de lo que necesitamos. En esta sección es donde dividiremos a
nuestra necesidad las diferentes partes de nuestro prototipo.
División de la piel.
Las piles habitualmente vienen de tenería con una gran gama de espesores según al
tipo de producto que vayan destinados. (Cinturones, bolsos, carteras etc.)
Pueden oscilar entre 2mm y 4 mm de espesor incluso en algunos casos más.
Nosotros para el complemento necesitaremos espesores que oscilaran entre 1.2 mm y
0,6mm mas o menos, entonces mediante la máquina de dividir obtendremos estos
espesores determinados.

Maquina de dividir
Rebaje de la piel.
Una vez dividido hay partes del contorno exterior que necesitan ser plegados o irán
cosido y vuelto entonces tendremos que rebajarlos, que es quitarle un poco de grosor
pero solo en el parte exterior de la pieza.

Máquina de Rebajar

8. Montaje del prototipo.

Al profesional del montaje en piel no se le escapa la importancia que tiene la


correcta organización del trabajo, organización extensiva, necesariamente, para todo el
proceso industrial, desde la recepción de los materiales hasta la salida de las productos
desde el almacén. Para el estudiante no estará de más recalcar que esta clasificación
de los ámbitos de producción, tanto en instalaciones como en procedimientos, es un
componente definitivo de los resultados finales de calidad y cantidad de trabajo.

24
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

Finalizado el encajado y corte de los patrones sobre las pieles, y el preparado de las
piezas en la sección de dividido y rebaje, se recogen en paquetes todas las piezas del
modelo y se pasa a la siguiente operación que es el revisado; cuya función es disponer
todas las piezas de cada modelo, para apreciar los cambios de color, manchas, motas o
posibles defectos que se hayan pasado al cortador.

Una vez realizada la revisión de todas las piezas repitiendo aquellas que se hayan
desechado por algún motivo, los paquetes de modelo se disponen según el sistema de
trabajo utilizado en la sección de montaje.

Apartadas todas las piezas correspondientes el operario de montaje se dispondrá con


ayuda de los patrones base al montaje de los diferentes componentes del prototipo,
también es importante disponer de una ficha técnica donde nos indicara; con que tipo
de hilos va cosida la pieza, que colores, que tipo de fornitura llevara etc.

Unas de las máquinas más importantes en este proceso de montaje será la máquina de
coser.

Las máquinas de coser pieles más usuales son las de triple arrastre, variando de una a
otra en función del grueso de la piel y las piezas que se deseen unir, generalmente se
usan las de triple arrastre que pueden coser todo tipo de costuras.

La forma de las máquinas puede ser diversa, dependiendo del tipo de operación que se
realice (plana, brazo) pudiéndose acoplar en ellas, además, los accesorios y útiles
necesarios.

9. Revisión prototipo finalizado.

Una vez acabado todo el montaje del prototipo nos dispondremos a ver los
posibles fallos que pueden haber surgido para corregirlos tanto en los patrones
como en la cadena de montaje, márgenes insuficientes, pinzas que no dan el

25
“Diseño y patronaje de productos de cuero“

volumen que buscábamos etc. Este primer prototipo nos permitirá definir todo
lo necesario para el acabado perfecto antes de la producción en fábrica.

Una vez definido todo a la perfección sin ningún margen de error paramos los
modelos a la cadena de producción en serie.

26

También podría gustarte