Está en la página 1de 87

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MANUAL DEL PROTAGONISTA


MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS

ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Dirección Ejecutiva
Subdirección Ejecutiva
Dirección General de Formación Profesional

COORDINACION TÉCNICA

Dirección Técnica Docente


Departamento de Curriculum

Instituciones colaboradoras:

MAG INTA IPSA


cac
ión Una M e
jor
Ministerio Agropecuario Instituto Nicaragüense de Instituto de Sanidad y
Protección Agropecuaria
du
E
Tecnología Agropecuaria
Pr
r
jo

od
e

ucci
Una M

ón
Manejo integrado de plagas

BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA

El manual de “Manejo Integrado de Plagas” está asociado a la unidad de


competencia: Ejecutar las actividades de producción agrícola, aplicando buenas
prácticas.

Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del
Técnico General Agropecuario con el único fin de facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje durante su formación.

El propósito de este manual es proporcionar al Protagonista una fuente de


información técnica que le ayudará a mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje.

Este manual está conformado por cuatro unidades didácticas:

1. Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida


2. Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)
3. Malezas
4. Manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas

Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera:


• Objetivo de la unidad
• Contenido
• Actividades
• Autoevaluación
En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que
necesita saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.

Al final de todas las unidades encontrará:

• Anexos
• Glosario
• Índice de tablas
• Para saber más
• Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico en Manejo Integrado de Plagas y así contribuir al desarrollo
del país.
Manejo integrado de plagas

RECOMENDACIONES

Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre tu
dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del Módulo
Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes
leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados, para que
identifiques cuáles son los logros que se proponen.

Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu instructor


cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u otros


textos que estén a tu alcance.

Resuelve responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifica


tus respuestas con los compañeros e instructor.

Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar,


cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral.

Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio Ambiente


y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.

Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
Manejo integrado de plagas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar correctamente el manejo integrado de plagas en los cultivos de importancia


económica, tomando en cuenta los criterios técnicos establecidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Identificar correctamente las plagas insectiles de los diferentes cultivos de


acuerdo a sus características morfológicas y su nivel de daño.

b. Identificar adecuadamente las enfermedades de los diferentes cultivos de


acuerdo a los síntomas que presentan las plantas.

c. Clasificar correctamente las malezas en los cultivos, de acuerdo a sus


características morfológicas.

d. Aplicar de forma correcta diferentes técnicas de control de plagas en los cultivos


agrícolas, tomando en cuenta los niveles de daños económicos en cada cultivo.
Manejo Integrado de Plagas

ÍNDICE
Unidad I: Características morfológicas de los Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas
insectos y sus ciclos de vida........................................ 1 (bacterianos, fungosos y virales)............................... 34
1. Plagas insectiles....................................................................1 1. Conceptos básicos.............................................................34
1.1. Plagas ............................................................................1 2. Enfermedades en los granos básicos (sintomatología)..36
1.2. Insectos . ........................................................................1 2.1. Maíz..............................................................................36
2. Generalidades morfológicas de los insectos.....................1 2.2. Frijol..............................................................................36
2.1. Morfología.......................................................................1 2.3. Arroz..............................................................................38
2.2..Clasificación de los insectos plagas según el cultivo que 2.4. Sorgo............................................................................38
afectan..............................................................................3 3. Enfermedades en los cultivos agroindustriales
3. Insectos plagas de los granos básicos (daño)...................4 (sintomatología)...................................................................41
3.1. Plagas del maíz..............................................................4 3.1. Café..............................................................................41
3.2. Plagas del frijol................................................................5 3.2. Cacao............................................................................42
3.3. Plagas del arroz..............................................................7 3.3. Tabaco...........................................................................43
3.4. Plagas del sorgo.............................................................8 3.4. Caña de azúcar.............................................................43
4. Insectos plagas de los cultivos agroindustriales (daño).11 4. Enfermedades en los cultivos de hortalizas
4.1. Plagas del café.............................................................11 (sintomatología)...................................................................46
4.2. Plagas del cacao...........................................................12 4.1. Solanáceas...................................................................46
4.3. Plagas del tabaco.........................................................13 4.2. Cucurbitáceas...............................................................47
4.4. Plagas de la soya..........................................................14 4.3. Crucíferas (repollo, coliflor, brócoli)..............................48
4.5. Plagas de la caña de azúcar.........................................15 4.4. Liliáceas (cebolla).........................................................48
5. Insectos plagas de las hortalizas (daño)..........................19 4.5. Quenopodiáceas...........................................................49
5.1. Plagas de las solanáceas (tomate, chiltoma, chile, 4.6. Umbelíferas...................................................................49
papa)..............................................................................19 5. Enfermedades en los frutales (sintomatología)................52
5.2. Plagas de las cucurbitáceas (melón, pipián, sandía, 5.1. Aguacate.......................................................................52
pepino, ayote).................................................................20 5.2. Papaya..........................................................................52
5.3. Plagas de las crucíferas (repollo, brócoli, coliflor)........20 5.3. Piña...............................................................................52
5.4. Plagas de las liliáceas (cebolla, ajo, cebollín)...............21 5.4. Maracuyá......................................................................52
5.5. Plagas de la quenopodiáceas (remolacha)...................21 5.5. Musáceas......................................................................53
5.6. Plagas de las umbelíferas (zanahoria, apio).................21 5.6. Cítricos..........................................................................54
6. Insectos plagas de los frutales (daño)..............................24 5.7. Pitahaya........................................................................54
6.1. Mosca de la fruta (Ceratitis capitata, Anastrepha spp. y 6. Álbum con sistemas de diferentes enfermedades en las
Toxotrhipana curvicauda)...............................................24 plantas..................................................................................57
6.2. Zompopo, hormiga arriera o cortadora (Atta sp)...........24 6.1. Recolección de muestras..............................................57
6.3. Barrenadores de la semilla y ramas (Heilipus lauri, 6.2. Coservación de muestras.............................................57
Stenoma catenifer y Conotrachelus)..............................24 6.3. Construcción de una prensa.........................................58
6.4. Picudo de la musácea...................................................25 Actividades..............................................................................59
6.5. El congo negro..............................................................25 Autoevaluación........................................................................60
6.6. El barrenador gigante...................................................25
7. Montaje de colección entomológica
(caja entomológica).............................................................28
7.1. Recolección .................................................................28
7.2. Algunas estrategias para capturar insectos..................29
7.3. Montaje en alfileres.......................................................30
7.4. Etiquetas.......................................................................31
7.5. Identificación.................................................................31
Actividades..............................................................................32
Autoevaluación........................................................................33
Manejo Integrado de Plagas

Unidad III: Malezas....................................................... 61 5. Sistema de registro.............................................................79


6. Prácticas MIP.......................................................................79
1. Concepto..............................................................................61
6.1. Prácticas culturales.......................................................79
2. Malezas más importantes de la zona agrícola y su tipo..62
6.2. Prácticas físico mecánicas............................................85
2.1. Malezas de hojas anchas.............................................62
6.3.Prácticas biológicas.......................................................88
2.2. Malezas gramíneas, Gramineae...................................64
6.4. Prácticas químicas........................................................92
3.3. Malezas ciperáceas .....................................................65
6.5. Prácticas orgánicas.......................................................97
3. Reproducción vegetativa
6.6. Prácticas legales.........................................................101
(ciclo de vida de las malezas).............................................66
7. Medidas de seguridad personal y ambiental en el manejo
3.1. Ciclo de vida ................................................................66
de plaguicidas....................................................................102
3.2. Tipos de reproducción...................................................67
7.1. Equipo de protección personal...................................104
4. Técnica para elaborar herbarios........................................67
7.2. Manipulación adecuada de las mezclas.....................104
4.1. Recolección de las malezas.........................................67
7.3. Al aplicar los productos...............................................104
4.2. Montaje.........................................................................68
7.4. Al finalizar la aplicación..............................................104
4.3. Prensado.......................................................................68
8. Equipo de aplicación de plaguicidas y sus partes........105
4.4. Secado del material......................................................69
8.1. Ajustes del equipo de aplicación.................................105
4.5. Etiqueta del herbario.....................................................69
8.2. Mantenimiento del equipo de aplicación ....................106
4.6. Manejo del herbario......................................................69
9. Uso y manejo seguro de plaguicidas .............................106
Actividades..............................................................................70
9.1. Selección de plaguicidas............................................106
Autoevaluación........................................................................71
9.2. Cobertura de aplicación..............................................107
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los 9.3. pH y calidad del agua de aplicación...........................107
cultivos agrícolas......................................................... 72 9.4. Condiciones climáticas prevalecientes y horarios de
1. Análisis del agroecosistema..............................................72 aplicación......................................................................107
2. Diseño estratégico de MIP..................................................73 9.5. Uso de adherentes o surfactantes..............................107
2.1. Concepto de MIP..........................................................73 9.6. Mezcla de plaguicidas a utilizar..................................107
2.2. Principios de MIP..........................................................74 9.7. Dosificación de los plaguicidas...................................107
2.3. Desarrollo de un programa MIP....................................75 Actividades............................................................................108
3. Definición de niveles para el manejo de plagas...............75 Autoevaluación......................................................................109
4. Técnicas de muestreo.........................................................76 Anexos.........................................................................111
4.1. Inspección visual...........................................................76
Glosario....................................................................... 128
4.2. Veintena........................................................................76
4.3. Incidencia......................................................................77 Índice de tablas y figuras.......................................... 130
4.4. Zig-Zag..........................................................................77 Para saber más........................................................... 131
4.5. Trampeo........................................................................77
Bibliografía.................................................................. 132
4.6. Plato sopero..................................................................79
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Unidad I: Características morfológicas de los insectos y


sus ciclos de vida
Objetivo de la unidad:
Identificar correctamente las plagas insectiles de los diferentes cultivos de acuerdo a sus
características morfológicas y su nivel de daño.

1. Plagas insectiles
1.1. Plagas
Se define como plagas a todo aquel organismo (animales o vegetales) que compite con el hombre
por los alimentos, ocasionando daños a los cultivos, provocando reducción de los rendimientos y
por consiguiente pérdida económica para el productor.

1.2. Insectos
Organismos con simetría bilateral, cuerpo dividido en tres partes, (cabeza, tórax y abdomen),
poseen un par de antenas y tres pares de patas.

2. Generalidades morfológicas de los insectos

2.1. Morfología

Lo primero que resalta en cuanto a la morfología externa de un insecto es su exoesqueleto, una


estructura rígida e impermeable, compuesta fundamentalmente por una sustancia denominada
“Quitina”, esta sustancia de origen proteico le confiere junto a la forma del exoesqueleto una dureza
incalculable, permitiendo al insecto resistir grandes fuerzas mecánicas sobre él, además de evitar
la pérdida del agua de su cuerpo por transpiración o la penetración de sustancias indeseables
como muchos pesticidas.

Antenas Fémur Ala anterior


Ojo compuesto Cabeza Tórax
Ala posterior
Ocelos
Cerco
Frente
Oviscapto
Clípeo
Labro Tibia
Mandíbula Espiráculos Tarso
Coxa
Maxila Tímpano
Labio Trocánter
Abdomen
Uña

Figura 1. Cuerpo de los insectos adultos dividido en tres secciones


Cabeza; Tórax: compuesto por 3 segmentos, con tres pares de patas y eventualmente las alas, dos
pares máximo y Abdomen: generalmente compuesto por 11 segmentos, no más de 6 en collembola.

1
Manejo Integrado de Plagas

La metamorfosis es un proceso de desarrollo postembrionaria mediante el cual los insectos alcanzan


su fase adulta (imago), durante la cual llegan a la madurez sexual y en los pterigotos se desarrollan
las alas. De acuerdo al tipo de metamorfosis que experimentan los insectos se clasifican en:
(1) Ametábolos (3) Holometábolos
Los juveniles no se diferencian de los adultos Metamorfosis completa (huevo, larva, pupa
salvo por la madurez sexual y el tamaño. e imago), en la cual los tejidos del adulto se
originan a partir de grupos especiales de células
llamadas discos imaginales, durante una fase
del ciclo de vida conocida como pupa.

Adulto

Huevo Juveniles Adulto


Pupa
(2) Hemimetábolos Huevo
Metamorfosis gradual en la cual las tecas alares y
los órganos sexuales se van desarrollando poco
a poco, si bien las diferentes fases juveniles son Larva
semejantes entre sí y el adulto, los cambios en la
última muda son más marcados (e.g. aparición
(4) Metamorfosis incompleta
de alas); los juveniles se llaman ninfa y no existe
(Paurometábola)
estadío de pupa.
Los estados jóvenes son muy parecidos a los
adultos, excepto por la ausencia completa de
las alas en los primeros instares, así como el
desarrollo de los órganos genitales.
Adulto
5ta fase de Adulto
la ninfa

Huevo
4ta fase de
la ninfa

3ra fase
de la ninfa
Ovipositor

2da estadío
de la ninfa Huevo
Ninfa
1ra fase de la ninfa

2
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

2.2. Clasificación de los insectos plagas según el cultivo que afectan


Los insectos plagas se pueden clasificar según su taxonomía en:

Orden Forma Cultivo Daño


Lepidóptera Mariposas y Granos básicos, Su daño causa una perforación característica y
palomillas, hortalizas y destruye completamente las hojas que están en
coralillo o frutales desarrollo, ensuciando con excremento y a veces
gusano saltarín dañando la flor masculina del maíz o la panícula del
etc. sorgo.
Homóptera Áfidos, moscas Granos básicos, Los adultos y las ninfas chupan la savia de la
blancas, hortalizas, base de las hojas y pueden causar amarillamiento.
chicharritas, cítricos Son importantes como vectores del virus del
toritos, achaparramiento del maíz y del virus del rayado
chicharras, fino, enfermedades que pueden causar la pérdida
escamas). total de los cultivos.
Hemíptera Chinches Granos básicos Los adultos y las ninfas chupan la savia del grano,
y frutales pueden causar decoloración y esterilidad.
Orthóptera Incluye Granos básicos Los adultos comen follaje, flores y yemas, haciendo
saltamontes, y cítricos agujeros irregulares, pueden defoliar las plántulas.
grillos, langosta
voladora,
esperanzas
Coleóptera Escarabajos, Granos básicos El daño lo hace la larva comiendo las raíces del
ronrones, y hortalizas cultivo, destruyendo las plantas, posteriormente
mariquitas, afecta al resto de las plantas.
candelillas,
picudos, Los adultos comen follaje, flores y yemas, haciendo
gorgojos, agujeros irregulares, pueden defoliar las plántulas.
tortuguillas, etc.
Thysanoptera Trips Granos básicos, En ataques severos, las hojas se doblan y se
hortalizas, etc. marchitan, sus extremos se vuelven blancos y
después se secan hasta que mueren. Los bulbos
no se desarrollan bien quedándose pequeños y
deformes.
Tylenchida Nematodos Granos básicos, Afectan al sistema radicular y se cree que pueden
hortalizas, interactuar con bacterias y hongos.
cultivos
agroindustriales
Díptera Mosca de la Frutales Deposita huevos en el fruto, causando pudrición y
fruta caída de los mismos.
Isóptera Termitas Tubérculos, Se alimentan de raíces y órganos aéreos de la planta
frutales y árboles provocando su muerte progresiva.
del bosque

3
Manejo Integrado de Plagas

3. Insectos plagas de los granos básicos (daño)


3.1. Plagas del maíz
Longitud 30 mm
(1) Cogollero (Spodoptera frugiperda)
Adulto
Causa una perforación característica y
destruye completamente las hojas que están
en desarrollo, ensuciando con excremento y Longitud 1.0 mm

a veces dañando la flor masculina del maíz o


la panícula del sorgo. La defoliación total de
plantas maduras puede ocurrir cuando hay
grandes densidades de larvas. Estos ataques Larva Masa de huevo
son más severos en áreas y períodos secos.

Longitud 1.0 - 35 mm
Fuente: Zamorano, 1998
Longitud 25 mm
(2) Barrenador menor del maíz o coralillo Huevo
(Elasmopalpus lignosellus)
Las larvas taladran los tallos de la plántula
provocando marchitez y muerte o retarda el
desarrollo. También perforan severamente las
hojas, o causan la muerte de los corazones Huevo
en el maíz y el sorgo. La naturaleza del daño
depende del lugar de penetración de la plaga.
Los tallos dañados se pueden quebrar. Larva

Longitud 15 mm
Adulto

Fuente: Zamorano, 1998

Adulto
(3) Elotero o gusano de la mazorca Longitud 35 - 40 mm

(Helicoverpa zea)
Las larvas atacan los estigmas y granos,
principalmente aquellos granos que están en la Adulto en
parte superior de la mazorca, a veces penetran Pupa
Huevo
reposo
más, dejando un túnel lleno de excremento. En Longitud 1.0 mm
el sorgo se alimentan del grano en desarrollo.

Vista lateral
Vista superior
Larva

Fuente: Zamorano, 1998

4
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

(4) Gallina ciega / joboto (Phyllophaga sp) Adulto

El daño lo hace la larva comiendo las raíces Larva


del cultivo, a menudo, en el cultivo se notan
parches definidos de daño, mostrando la
ausencia de plantas en el área donde se
alimentaron las larvas, debilitando y matando
las plantas. Longitud 9 - 29 mm

Huevo

Longitud 50 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(5) Chicharrita del maíz, salta hoja o cigarrita (Dalbulus maidis)

Los adultos y las ninfas chupan la savia de la base de las hojas y pueden causar amarillamiento.
Son importantes como vectores del virus del achaparramiento del maíz y del virus del rayado fino,
enfermedades que pueden causar la pérdida total de los cultivos.

3.2. Plagas del frijol


Longitud 50 mm
(1) Mosca blanca (Bemisia tabaci) Adulto

Estas succionan los nutrientes del follaje, Longitud 50 mm


son importantes solamente cuando hay
grandes densidades, presentando las plantas
amarillamiento, moteado y encrespamiento de
las hojas, seguidos de necrosis y defoliación.
Huevo
El daño indirecto es causado por la transmisión
de Geminivirus, como el virus del mosaico
dorado del frijol (BGMV); también transmiten el Ninfa de último
moteado clorótico del frijol, el virus del mosaico estadio
del pepino (CMV), virus del enrollamiento
de las cucúrbitas, virus del enrollamiento del
tomate y virus del crespo del tomate. Longitud 50 mm

Fuente: Zamorano, 1998

5
Manejo Integrado de Plagas

(2) Diabrotica (Diabrotica balteata) Adulto


Longitud 4.5 - 5.5 mm
Los adultos comen follaje, flores y yemas, Huevo
haciendo agujeros irregulares, pueden defoliar
las plántulas. Transmiten el mosaico rugoso del
frijol, el mosaico del caupí y otras enfermedades Larva
virosas. Las larvas se alimentan en las raíces
del maíz, sorgo y de muchos cultivos. Minan Longitud 10 mm

el sistema radicular primario, en las raíces de


sostén y en la base del tallo. Pupa

Hipocotilo, raicillas y
semillas en germinación
dañados por la larva

Fuente: Zamorano, 1998

(3) Picudo del frijol (Apion godmani) Adulto


Longitud 2 - 3 mm

Las larvas se alimentan y destruyen las semillas


en desarrollo. Las vainas afectadas a menudo
tienen una apariencia flácida y torcida.
Pupa en
capullo

Larva

Longitud 3 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(4) Lorito verde, salta hoja, o chicharrita del Longitud 3 mm

frijol (Empoasca kraemeri)

Los adultos y las ninfas chupan la savia del


envés de las hojas, yemas y pecíolos, inyectan
una saliva tóxica que causa achaparramiento,
la distorsión, el encrespamiento hacia abajo, y
el embolsado de las hojas; el ataque severo a Ninfa
veces causa clorosis y necrosis de los bordes,
reducen el vigor de la planta y el rendimiento.
Adulto
Transmiten el virus del enrollamiento de la hoja
de la papa.
Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998

6
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

(5) Babosas, lipes, ligosas o chimilcas Longitud 80 mm


Longitud
(Sarasinula plebeia) 40 - 50mm

Se alimentan raspando el follaje y las vainas


(con una rádula o lengua raspadora). Pueden
defoliar el frijol dejando sólo los bordes Adulto
despedazados de las venas mayores, o
consumen enteramente las plantas pequeñas;
son especialmente importantes durante los
primeros 20 días de crecimiento. Fuente: Zamorano, 1998

Longitud 2 - 3 mm
3.3. Plagas del arroz
(1) Sogata o cigarrita del arroz
(Sogatodes oryzicola)

Chupan la savia de las hojas tiernas del Hembra con alas cortas
cogollo de las plantas jóvenes, también de las
hojas viejas; retardan el crecimiento, causan Hembra
achaparramiento y quema de los ápices de las
hojas en grandes poblaciones. Transmiten el Longitud 1- 2.5 mm

virus de la hoja blanca, el que puede causar


hasta un 50% de pérdida de la producción.

Ninfa
Fuente: Zamorano, 1998

(2) Novia del arroz (Rupella albinella) Adulto Longitud 45 mm

Al taladrar los tallos debilitan las plantas, Pupa

provocan la muerte del corazón y vaneo del


grano. Generalmente la larva se localiza en
los dos tercios inferiores del tallo, lo que la
diferencia de Diatraealineolata, que penetra la
planta en el tercio superior del tallo. Las larvas
permanecen en el tallo aún después de la
Longitud 0.8 mm
cosecha.
Larva

Longitud 16 - 30 mm

Masa de huevos

Fuente: Zamorano, 1998

7
Manejo Integrado de Plagas

(3) Chinche hedionda o chinche apestosa (Mormidea pictiventris)

Los adultos y las ninfas chupan la savia del grano, pueden causar decoloración y esterilidad.

3.4. Plagas del sorgo Longitud 1.5 - 2 mm


Longitud 3 mm
(1) Mosquita del sorgo o mosquita de la
panoja (Stenodiplosis sorghicola)

Las larvas se alimentan del grano en desarrollo,


el cual no se llena, produciendo panículas
Adulto
de apariencia estéril. Ataques severos, las
la planta produce panículas pequeñas y Larva
compactas.

Pupa Longitud 2 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(2) Langosta medidora o falso medidor Longitud 35 - 40 mm


(Mocis latipes)

Las larvas son masticadoras voraces del


follaje, capaz de defoliar una planta de maíz
o sorgo completamente, dejando únicamente
la nervadura central. El adulto, por lo general,
oviposita en malezas hospederas que se
encuentren alrededor o en el campo y casi
nunca lo hacen en el maíz o sorgo. La larva Adulto en reposo
comienza alimentándose de estas malezas y
Longitud 44 - 55 mm
al acabar con ellas se pasa al cultivo, donde en Pupa
altas densidades es de importancia económica Huevo
ya que es capaz de reducir a cero la producción
de maíz o sorgo. También esta plaga tiende a
Larva
estar presente durante la época de la canícula.

(3) Chinche de la espiga (Oebalus insularis)


Los adultos y las ninfas chupan los jugos del grano en desarrollo durante el estado de leche y de
camagua, causando granos vanos, pálidos o estériles o decoloración en los mismos.

8
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Insectos plagas de los granos básicos

Plagas del maíz

Fuente: Carmen Gutiérrez. INTA Fuente: CABI

Cogollero Elotero o gusano de la mazorca


(Spodoptera frugiperda) (Helicoverpa zea)

Fuente: Carmen Gutiérrez. INTA Fuente: CABI

Gallina ciega, joboto Chicharrita del maíz, salta hoja o cigarrita


(Phyllophaga sp) (Dalbulus maidis)

Plagas del frijol

Fuente: Koichi Hasegawa. JICA Fuente: Mao Sekiguchi. JICA

Mosca blanca Diabrotica


(Bermisia tabaci) (Diabrotica baltead)

9
Manejo Integrado de Plagas

Insectos plagas de los granos básicos


Plagas del frijol

Fuente: Mao Sekiguchi. JICA Fuente: Mauricio Carcache. IICA

Lorito verde, salta hoja, o chicharrita del frijol Burrito del frijol
(Empoasca kraemeri) (Phyllophaga sp)

Plagas del arroz

Fuente: Keiji Morishima. JICA Fuente: Koichi Hasegawa. JICA

Sogata o cigarrita del arroz Chinche hedionda o chinche apestosa


(Sogatodes oryzicola) (Mormidea pictiventris)

Plagas del sorgo

Fuente: CABI Fuente: CABI Fuente: Mauricio Carcache. IICA

Langosta medidora o falso medidor Mosquita del sorgo o Chinche de la espiga


(Mocis latipes) mosquita de la panoja (Oebalus insularis)
(Stenodiplosis sorghicola)

10
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

4. Insectos plagas de los cultivos agroindustriales (daño)


4.1. Plagas del café
(1) La broca del café (Hypothenemus Hampei)
La broca es un gorgojo o cucarroncito negro del tamaño de la cabeza de un alfiler por lo que no es
fácil distinguirla a simple vista. Ataca el fruto del cafeto en cualquier estado de desarrollo, es decir,
frutos verdes, maduros y sobre maduros. Las hembras perforan las cerezas por el ombligo, labor
que dura aproximadamente 5 horas, hasta llegar a la almendra donde se alimentan y adelantan
su proceso reproductivo.
Es la plaga de mayor importancia económica
que afecta al cultivo del café. Entre los
principales daños que causa se registran los
siguientes:
•• Las cerezas se caen o se pudren
Adulto
cuando son perforadas en edad muy Longitud 2.4 mm
tierna (lechosa o acuosa). Huevo

•• Los frutos perforados por la broca


pueden ser atacados más fácilmente por Pupa
enfermedades.
Longitud 0.3 mm
•• Cuando la broca ataca frutos maduros y
pintones se produce café de poco peso
o café vano. Larva
Longitud 2.5 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(2) Minador (Perileucoptera coffeella)


El ataque del minador es más grave en
condiciones de alta humedad del aire y altas Adulto

temperaturas, o sea, en cafetales situados Huevo


por debajo de 1.300 msnm, en zonas con
humedades relativas entre 75% y 85% y
temperaturas entre 22 y 25°C, afectando
plantaciones de café de todas las edades,
a plena exposición solar y bajo sombrío
regulado. Cuando los desyerbes se realizan en Longitud 0.1 mm

forma drástica, eliminando toda la cobertura y


el cafetal está expuesto al sol.

Larva
Longitud 5 mm

Fuente: Zamorano, 1998

11
Manejo Integrado de Plagas

(3) Verraquito de tierra, grillo de los almácigos (Neocurtilla sp., Scapteriscus Didactylus)
Esta plaga es común en los almácigos, pero también se presenta en nuevas siembras cuando
éstas se hacen en lotes que antes fueron potreros, rastrojo o monte.

Esta especie de grillo tiene las patas delanteras modificadas para cavar. Ataca en la noche,
trozando hojas y cogollos. Igualmente puede causar daño al sistema radicular de las chapolas o
plántulas de café.

(4) Nematodos (Meloidogyne sp., Pratylenchus coffea, Rotylenchulus sp)


Son organismos microscópicos que tienen forma de gusanos delgados, alargados, cilíndricos
e incoloros. Atacan el cuello y las raíces del café, produciendo atrofias en éstos. También se
observan nudos en las raíces atacadas.

Los árboles muestran amarillamiento y crecimiento reducido y no reaccionan favorablemente a la


aplicación de abonos.

(5) Cochinilla de la raíz, palomilla de la raíz, piojo harinoso de la raíz (Dysmicoccus sp.,
Planococcus sp)
Es una plaga que ataca las raíces del cafeto a nivel del cuello. Se alimenta de la savia, debilitando
la planta, disminuyendo su producción y finalmente ocasionando la muerte del árbol. El ataque de
la cochinilla produce un amarillamiento intenso en la planta, caída de hojas y, en ataques severos,
puede ocasionar la muerte del árbol.

4.2. Plagas del cacao

Nuestro medio ecológico, en el cual se desarrolla el cacao, crea condiciones favorables para los
insectos. En una plantación de cacao, además de insectos polinizadores existen otra clase de
insectos benéficos especialmente parásitos y predatores, los cuales controlan a los insectos plagas
que atacan a las plantas.

Entre las plagas que afectan al cacao se encuentran:


Polillas del tronco (Aegorhinus phaleratus)
Mosquilla del cacao (Acyrthosiphon pisum)
Trips (Frankliniella occidentalis)
Afidos (Aphidoidea Latreille)
Medidor de la hoja (Liriomyza trifolii)

12
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

4.3. Plagas del tabaco

(1) Pulgón (Myzus persicae) Longitud 2.5 mm

Su nombre común responde a pulgones y


nuestros campesinos lo denominan Piojillo,
atendiendo a su diminuto tamaño, a diferencia
de los anteriores que presentan aparato bucal
masticador estos se caracterizan por ser de
tipo picador-chupador.
Adulto alado
Esta plaga siempre ha estado presente en las
plantaciones de tabaco, pero no es hasta la
década del 90 que se convierte en un insecto Adulto aptero
dañino, no sólo porque chupa la savia a la
Planta, sino porque posibilita la aparición de
una enfermedad oportunista que se denomina
fumagina.

Ninfa

Fuente: Zamorano, 1998

(2) Cogollero del tabaco (Heliothis virescens F)


Esta plaga se alimenta de los brotes y hojas muy jóvenes, provocan perforaciones significativas
en el follaje.

(3) Chinche negro, pasador del tabaco (Heteroderes laurenti)


Es una plaga masticadora que se hospeda en el suelo y produce significativos daños al sistema
radical de la planta, las larvas constituyen la fase dañina. Cuando se cultiva bajo condiciones de
secado se incrementan las afectaciones, esta plaga afecta en los primeros 10 días posteriores a
la labor de plantación del tabaco.

(4) Gorgojo del tabaco (Lasioderma serricorne)


Este insecto se alimenta de las hojas almacenadas y ocasiona grandes daños en almacenes e
incluso en los cigarros torcidos cuando no se cumple eficientemente con un sistema integral de
lucha fitosanitaria.

13
Manejo Integrado de Plagas

4.4. Plagas de la soya Longitud 33 - 50 mm

(1) Gusano cortador (Agrotis ípsilon)


Atacan a varios cultivos, cortan o atraviesan el
tallo al ras del suelo provocando en la planta
un daño irreversible. Las larvas más pequeñas Huevos
Longitud 1.0 mm
raspan los tallos y dejan a la planta débil.

Larva vista lateral


Pupa
Fuente: Zamorano, 1998

Longitud 29 - 36 mm
Pupa
(2) Falso medidor (Trichoplusia ni)
Atacan las hojas de la soya, solo se comen la
parte más blanda de las hojas, no comen las
Adultos
nervaduras, dejan la hoja como una malla.

Larva
Huevo

Longitud 30 mm
Fuente: Zamorano, 1998

(3) Gusano de la soya (Anticarsia Adulto


gemmatalis)
Al principio del ataque raspan la hoja, luego las
larvas jóvenes y adultas comen las hojas de
la planta dejándolas perforadas. En ataques
fuertes también comen las vainas.
Longitud 26 - 36 mm
Pupa
Longitud 42 mm

Larva
Fuente: Zamorano, 1998

14
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

(4) Picudo negro (Rhyssomatus subtilis)


Los adultos inician el ataque desde la emergencia del cultivo, son trozadores de plántulas,
destruyen los cotiledones y peciolos, ataca en siembras tempranas.

Las larvas destrozan los tejidos internos y provocan una agalla que dificulta el paso de la savia.
Esto debilita a la planta haciéndola débil al acame por efecto del viento y la lluvia.

(5) Picudo gris grande (Hypsonotus sp)


Empieza su ataque desde la fase vegetativa, corta flores y las hojas tiernas, provoca un anormal
desarrollo de la planta y por ultimo causa la muerte.

4.5. Plagas de la caña de azúcar

(1) Taladrador de la caña (Diatraea saccharalis)


Las larvas causan daño directo al tallo haciendo túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor
de la planta y produciendo a veces la muerte de la misma. Control con variedades resistentes y
biológicas.

Longitud 0.9 mm

Larva

Masa de huevos

Adulto en reposo Pupa

Longitud 25 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(2) Candelilla, salivita o salivazo (Aeneolamia varia)


El adulto es quien causa el daño al succionar a la hoja la savia y a su vez deja una especie de saliva
que contienen unas enzimas que reducen el área foliar, disminuyendo el proceso fotosintético
haciendo que la planta no se desarrolle y muera.

15
Manejo Integrado de Plagas

(3) Taladrador gigante (Telchin licus o casnia licus)


Las larvas penetran el rizoma para luego pasar a los tallos de la caña de azúcar, de cuyos tejidos
se alimentan, barrenando hacia la parte superior de la planta. Este daño afecta el desarrollo de la
planta, ocasiona amarillamiento y la parte afectada se pudre. Cuando se corta la caña de azúcar,
las larvas que se encuentran en la cepa atacan los nuevos cogollos que brotan de ella, hasta
producir su muerte.

El ataque de T. licus en los cañaverales se inicia cuando los adultos ponen huevos sobre la caña
de azúcar que comienza su desarrollo después de la cosecha. Este insecto tiene un cliclo de vida
muy largo, que puede variar según las condiciones de temperatura.

Se ha observado que la infestación se incrementa a medida que aumenta el número de cortes de


un lote de caña de azúcar. La larva permanece la mayor parte del tiempo protegida dentro de las
cepas y los tallos, lo que dificulta su control.

(4) Coco rinoceronte (Podischnus agenor)


Los adultos perforan la caña en su interior dejándolas en forma de tubo. Se controlan a mano en las
áreas de los tablones donde aparecen, recogiéndolos con trampas de luz y de los tallos perforados.

(5) Salta hoja verde (Saccharosydne saccharivora)


El insecto adulto es un chinche salta hojas de color verde mar. El verdadero daño de esta plaga
no está en la savia que succionan, sino en la aparición en la caña de lo que se conoce como la
“fumagina” o moho negro, causada por un hongo que se desarrolla sobre una sustancia azucarada,
que segregan las ninfas y los adultos. Como la sustancia cae sobre las hojas inferiores de la planta,
el hongo se propaga en toda la superficie impidiendo las funciones naturales de las hojas.

En general el insecto prefiere alimentarse de las hojas maduras más jóvenes que se ubican en el
tercio medio de la planta, por lo que la fumagina se observa mayoritariamente en las hojas bajeras,
aunque si las poblaciones son elevadas, el insecto puede establecerse en colonias en hojas más
jóvenes.

16
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Insectos plagas de los cultivos agroindustriales


Plagas del café

Helicylenchus

Pratylenchus Tylenchus
Fuente: D. Nestel. CABI
Fuente: Mauricio Carcache / IICA
Nemátodos Minador
(Meloidogyne sp., Pratylenchus coffea, Rotylenchulus sp.) (Perileucoptera coffeella)

Fuente: Koichi Hasegawa / JICA Fuente: Koichi Hasegawa / JICA

La broca del café


(Hypothenemus Hampei)

Plagas del cacao

Fuente: W.D.J. Kirk Fuente: Mao Sekiguchi / JICA

Trips Afidos
(Frankliniella occidentalis) (Aphidoidea Latreille)

17
Manejo Integrado de Plagas

Insectos plagas de los cultivos agroindustriales


Plagas del tabaco

Fuente: Georg Goergen IITA Insect


Fuente: Koichi Hasegawa JICA Museum Cotonou, Benin

Pulgón (Gorgojo del tabaco


(Myzus persicae) (Lasioderma serricorne)

Plagas de la soya

Fuente: JICA Fuente:Carmen Gutiérrez INTA Fuente: M.J.C.Barnes 2002

Gusano Cortador Falso Medidor Gusano de la soya


(Agrotis ípsiloni) (Trichoplusia ni) (Anticarsia gemmatalis)

Plagas de la caña de azúcar

Fuente: D.G. Hall. CABI Fuente: D.G. Hall. CABI

Taladrador de la caña
(Diatraea saccharalis)

18
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

5. Insectos plagas de las hortalizas (daño)

5.1. Plagas de las solanáceas (tomate, chiltoma, chile, papa)


Longitud 90 - 115 mm

(1) Gusano cachudo, gusano cornudo,


gusano del tabaco o del tomate
(Manduca sexta)
Las larvas son masticadoras voraces del Adulto
follaje; consumen hojas enteras, empezando
desde el borde hacia el centro de la hoja. Huevo
También consumen frutos y tallos.

El hongo se propaga en toda la superficie Pupa Longitud 1.5 - 1.8 mm


impidiendo las funciones naturales de las
hojas.

Larva
Longitud 90 mm
Fuente: Zamorano, 1998

Longitud 3 - 4 mm
(2) Picudo o gorgojo del chile
(Anthonomus eugenii)
El adulto también se alimenta de los frutos
frescos y en ausencia de éstos de hojas
tiernas.

La larva, una vez eclosionada, se alimenta Adulto Longitud 0.3 mm


de la semilla en el interior del fruto y causa
necrosis en el tejido y las semillas en
formación.

Ovipostura

Pupa

Larva
Longitud 6 mm

Fuente: Zamorano, 1998

(3) Minador de la hoja, mosquita minadora o minador del tomate (Liriomyza sativae)
El daño principal es ocasionado por la larva, la cual forma minas y galerías al alimentarse y
desarrollarse dentro de la hoja. Las hojas más viejas a menudo son atacadas primero.

19
Manejo Integrado de Plagas

(4) Ácaro del chile, ácaro blanco o ácaro tostador de la papa (Polyphagotarsonemus latus)
Se localizan en las hojas jóvenes a lo largo de las venas centrales y dañando los primordios o
corona antes de que se formen éstas. Las hojas presentan varios tipos de síntomas, el más común
es la forma de cartucho hacia el envés, con la lámina mostrando una apariencia corrugada. Las
plantas pueden detener el desarrollo, tomando una apariencia de enanismo. En algunos casos se
aprecia la pérdida parcial de la lámina en la hoja.

(5) Psylido de la papa, Psylido del tomate, Salerillo, Piojo saltón, paratrioza (Bactericeraco
ckerell)
Causan el amarillamiento de la planta de papa debido a los procesos de alimentación de las
ninfas de Bactericida en el vegetal.

Los síntomas en las plantas de tomate inician con una clorosis de los brotes apicales, las
hojas inferiores se enrollan (toman la apariencia de taco) y presentan una textura quebradiza;
posteriormente, en las flores se manifiesta una necrosis que provoca su aborto. La planta se
mantiene pequeña y de un color verde más intenso que del normal.

5.2. Plagas de las cucurbitáceas (melón, pipián, sandía, pepino, ayote)


(1) Melitia o barrenador de la guía de la calabaza (Melittia satyriniformis)
Las larvas minan los tallos, debilitan las plantas, pueden quebrarlas y causar pudrición en el
cuello y muerte de las guías, es una plaga de importancia en las cucurbitáceas.

(2) Gusanos perforadores del fruto (Diaphania sp)


Generalmente las larvas se alimentan de brotes donde entreteje con seda, pero pueden perforar
tallos y frutos (los cuales pueden caerse o podrirse), comer flores y son masticadores de follaje.

5.3. Plagas de las crucíferas (repollo, brócoli, coliflor)


Longitud 25 mm Longitud 25 - 30 mm
(1) Gusano del repollo, gusano rayado o
anillado de la col (Ascia monuste)
Las larvas son masticadoras del follaje.
Inicialmente se alimentan de las hojas Longitud
exteriores, a menudo alineadas en grupos, 0.8 mm
antes de invadir el corazón del repollo. Debido
a sus hábitos gregarios, pueden defoliar
una planta joven cuando se encuentran se Larva Huevo Larva
encuentran en grandes poblaciones, mientras Longitud 20 mm
que en plantas desarrolladas, dejan solamente
las nervaduras. Son plagas esporádicas Pupa
capaces de causar mucha defoliación en lotes
no protegidos.
Fuente: Zamorano, 1998

20
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

(2) Falso medidor, gusano o falso medidor de la col (Chrysodeixisincludens)


El daño inicia perforando las cabezas del repollo y reducen su calidad al contaminarla con los
excrementos. En altas densidades, las larvas pueden defoliar por completo una planta; las más
desarrolladas consumen porciones irregulares del follaje, dejando solamente las venas grandes.

(3) Plutella, palomilla dorso de diamante u oruga verde del repollo (Plutella xylostella)
Ocasionan daño al cogollo, la cabeza y hojas externas de las crucíferas. Aparecen a los 20 días
después del trasplante, cuando las plantas inician la formación y llenado de cabezas. Este daño
no es importante por el área consumida, sino más bien por las galerías y excremento que le resta
apariencia a la cabeza del repollo.

5.4. Plagas de las liliáceas (cebolla, ajo, cebollín)

Trips o piojillo de la cebolla (Thrips tabaci) Longitud 0.8 - 0.9 mm

En ataques severos, las hojas se doblan y se


marchitan, sus extremos se vuelven blancos
Longitud 1 - 1.2 mm
y después se secan hasta que mueren. Los
bulbos no se desarrollan bien, quedándose
pequeños y deformes. Los trips introducen
una toxina a la planta y se sospecha que son Ninfa
vectores del virus del enanismo amarillo de la
cebolla; también son vectores de algunos virus
Adulto
en el tomate y tabaco.
Huevo
Longitud 0.1 mm
Fuente: Zamorano, 1998

5.5. Plagas de la quenopodiáceas (remolacha)


Mosca de la remolacha (Pegomya betae)
Las larvas ocasionan daños en las plantas jóvenes, excavando galerías que pueden llegar a
provocar el colapso de la planta. Si el ataque es sobre plantas no tan jóvenes, los daños no son
muy graves, a pesar de que puede tener varias generaciones a lo largo del verano en los lugares
en que mejor se desarrolla.

5.6. Plagas de las umbelíferas (zanahoria, apio)

Pulgón verde o áfidoverdoso (Myzus persicae)


Causa achaparramiento, marchitez, amarillamiento, encrespamiento de las hojas y caída de las
mismas; produce la melaza que causa fumagina que crece las hojas dándoles una apariencia
grasienta.

21
Manejo Integrado de Plagas

Insectos plagas de las hortalizas


Plagas de las solanáceas (tomate, chiltoma, chile, papa)

Fuente:Koichi Hasegawa. JICA Fuente: M.J

Minador de la hoja, mosquita minadora (Gusano cachudo, gusano cornudo,


o minador del tomate gusano del tabaco o del tomate
(Liriomyza sativae) (Manduca sexta)

Fuente: Koichi Hasegawa. JICA Fuente: Koichi Hasegawa. JICA Fuente: Mauricio Carcache IICA

Picudo o gorgojo del chile


(Anthonomus eugenii)

Fuente: Erbe, Pooley. USDA Fuente: Ho Cheng Fuente: Mao Sekiguchi JICA
TuckTropical Press Sdn Bhd.
CABI

Ácaro del chile, ácaro blanco o ácaro tostador de la papa Psylido de la papa, Psylido del tomate,
(Polyphagotarsonemus latus) Salerillo, Piojo saltón, paratrioza
(Bactericeraco ckerell)

22
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Insectos plagas de las hortalizas

Plagas de las cucurbitáceas (melón, pipián, sandía, pepino, ayote)

Fuente: Mauricio Carcache IICA Fuente: Carmen Gutierréz INTA


Melitia o barrenador de la guía de la calabaza Gusanos perforadores del fruto
(Melittia satyriniformis) (Diaphania sp)

Plagas de las crucíferas (epollo, brócoli, coliflor)

Fuente: Nigel CattlinHolt Studios


Fuente: Matthew Baur. CABI
International FLPA. CABI

Falso medidor, gusano o falso medidor de la col Plutella, palomilla dorso de


(Chrysodeixisincludens) diamante u oruga verde del repollo
(Plutella xylostella)

Plagas de las liliáceas (cebolla, ajo, cebollín) Plagas de las umbelíferas (zanahoria, apio)

Fuente: Koichi Hacegawa. JICA Fuente: Koichi Hasegawa JICA

Trips o piojillo de la cebolla Pulgón verde o áfidoverdoso


(Thrips tabaci) (Myzus persicae)

23
Manejo Integrado de Plagas

6. Insectos plagas de los frutales (daño)


Longitud 5 - 11 mm
6.1. Mosca de la fruta (Ceratitis capitata,
Anastrepha spp. y Toxotrhipana
Adulto
curvicauda)
Depositan los huevos en los frutos que comienzan
a madurar. El color amarillo y anaranjado atrae a
los insectos. Las larvas nacen y se desarrollan Pupa
en la pulpa, causando la pudrición de las frutas.
Toxotrhipana curvicauda
Longitud 10 - 15 mm

Larva
Fuente: Zamorano, 1998

6.2. Zompopo, hormiga arriera o cortadora Reina


(Atta sp)
Es una plaga importante en frutales,
especialmente en árboles jóvenes donde cortan
las hojas en forma de semicírculo. La reducción Adulto fertil
Longitud 25 mm
en fotosíntesis afecta la cantidad y calidad de
los frutos. Pueden defoliar un árbol joven en una
sola noche. Llevan los pedazos de hojas a las
zompoperas por caminos definidos.

Soldado
Longitud 15 mm

Fuente: Zamorano, 1998

6.3. Barrenadores de la semilla y ramas (Heilipus lauri, Stenoma catenifer y Conotrachelus)

Son probables las plagas del aguacate que más daño hacen en Nicaragua y están propagadas
principalmente en la meseta de Carazo y la zona norte del país.

El primero es un coleóptero y el segundo un lepidóptero y ponen sus huevos en los frutos tiernos,
las larvas se alimentan de la pulpa donde cavan galerías y luego se alojan en la semilla hasta su
completo desarrollo.

Los frutos infestados son invadidos por diversos hongos que provocan su pudrición y caída
prematura.

24
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

6.4. Picudo de la musácea (Metamasius y Cosmopolites sordidus)

Los picudos son cucarrones de cuerpo duro que se caracterizan por presentar un pico fuerte,
que le sirve para alimentarse y para hacer pequeñas perforaciones en los seudotallos y/o cormos
donde colocarán los huevos, que dan origen a las larvas o gusanos que son causantes del daño
al consumir el tejido dejando perforaciones que debilitan la planta y son puerta de entrada de
microorganismos.

Las galerías que causan estos picudos podrían ser puerta de entrada de microorganismos
patógenos como el agente causal del mal de panamá y del moko. Adicionalmente, seafecta el vigor
de los colinos de reemplazo y la vida útil de las plantaciones se reduce.

6.5. El congo negro (Trigona sp)

Son abejas que se alimentan de los falsos frutos, de donde obtienen azucares y miel. Es un
transmisor de la bacteria del moco del plátano. Cuando la flor de la planta está abierta, el congo
negro entra y transmite la enfermendad.

6.6. El barrenador gigante (Castniomera humboldti)

Cuando la planta es afectada por el barrenador gigante ocasiona disminución en los rendimientos y
calidad de la producción y hace perforaciones tanto en el cormo como en el pseudotallo, los cuales
son vías de entradas para el ataque de insectos y patógenos. Una característica del daño por este
insecto es que el pseudotallo se dobla a la mitad, también afecta el cogollo o la hoja candela de la
planta, causando la muerte de la planta.

25
Manejo Integrado de Plagas

Insectos plagas de los frutales

Fuente: Mauricio Carcache IICA

Fuente: Mauricio Carcache IICA

Fuente: Mauricio Carcache IICA

Mosca de la fruta
(Toxotrhipana curvicauda)

Fuente: Mauricio Carcache. IICA

Zompopo, hormiga arriera o cortadora


(Atta sp)

26
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Insectos plagas de las musáceas

Cosmopolites sordidus Metamasius

Daño del picudo Larva de picudo


Fuente: Mauricio Carcache IICA

Larva del Picudo de la musácea


(Cosmopolites sordidus y Metamasius )

Fuente: Mauricio Carcache IICA

Barrenador gigante
(Castniomera humboldti)

27
Manejo Integrado de Plagas

7. Montaje de colección entomológica (caja entomológica)

Una caja entomológica es una caja exclusiva


estéticamente elaborada de manera elegante y
sencilla para guardar insectos, pero debe tener
ciertas características como una atmósfera
cerrada como para colocar algún producto como
naftalina que proteja a los insectos de otros muy
pequeños como los ácaros, arañas y hormigas
que los consumen poco a poco, pero que no sea
muy hermética, como para permitir la salida de
la humedad al exterior.

7.1. Recolección
Los insectos se encuentran en todas partes: en el aire, en las aguas corrientes o estancadas,
nadando libremente sobre o dentro de éstas o escondidos bajo el fango, debajo de las piedras u
otros objetos, sobre las plantas o los animales, encima o dentro de la tierra, en productos procesados
o almacenados asociados con materia orgánica, etc. Sin embargo, si una persona no desarrolla
una habilidad especial para verlos, es difícil diferenciarlos del medio donde están. La época del año
tiene una influencia marcada en el número y la variedad de insectos presentes en una determinada
zona. En nuestro medio, en la estación de lluvias es cuando más abundan, especialmente al inicio
de la misma. Algunas especies tienen hábitos diurnos, otros crepusculares o nocturnos por lo que
la hora de la captura variará en cada caso. Si se colecta durante el día, es preferible hacerlo en la
mañana antes de que salga el sol caliente, procure desechar los días nublados, pues no son los
mejores.

Durante el proceso de recolección es necesario utilizar un formato para anotar los datos más
importantes con respecto al insecto. A continuación un ejemplo de una ficha de campo para
recolección de insectos:

Ficha de Campo

Nombre del recolector: Fecha:

Nombre de la finca: Cultivo:

Zona o lugar de recolección:

Departamento: Municipio: Comunidad:

N° Nombre común Hospedero Observaciones

28
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Es de vital importancia geo referenciar la captura de los insectos al momento de la colecta con el
objetivo de observar su comportamiento migratorio y de daño.

7.2. Algunas estrategias para capturar insectos

(1) Mallas o redes (jamos)

Instrumento consistente en un mango de 70


cm de largo, un anillo de metal y una bolsa de
tela o metal. Las mallas según el fin a que se
destinen pueden ser:
•• Mallas livianas de tela ligera para
capturar insectos voladores.
•• Mallas fuertes y más pesadas para
pasarlas sobre la vegetación baja
y capturar a los insectos que se
encuentran ahí comiendo o reposando.
•• Mallas de metal dedicadas a la captura
de especies acuáticas.

(2) Aspiradores entomológicos


Es un aparato especial para colectar pequeños
insectos, consiste en un frasco o vial, cuya
abertura se encuentra tapada con un tapón de
corcho o goma doblemente perforado; a través
de estos orificios se conectan: un tubo de vidrio
doblado por donde el colector succiona con la
boca, y en el otro una manguera flexible que
termina en un tubo de vidrio por donde entran
los insectos violentamente al succionar el
colector, quedando de esta manera atrapados
en el frasco.

(3) Tela blanca


Muchos insectos cuando son molestados
caen al suelo aparentando estar muertos, si
colocamos un trozo de tela blanca extendida en el suelo y movemos las ramas de los árboles que
están encima, podemos capturarlos inmediatamente.

29
Manejo Integrado de Plagas

7.3. Montaje en alfileres

El método para preservar insectos medianos o grandes de cuerpo duro es atravesar al insecto
con un alfiler por el tórax y transferirlo a una caja de colección. El tipo de alfileres usados para el
montaje de insectos se llaman alfileres entomológicos, vienen en diferentes grosores numerados
desde 000 (más fino) hasta 7 (más grueso). Los números más comunes son 2 y 3. El lugar ideal
para atravesar al insecto varía de acuerdo al orden taxonómico:

Coleóptera y Dermáptera Hemíptera (Homóptera) Orthoptera


Pincharlos por el élitro derecho. Pincharlos por el pronoto o por la Pinchar por la sección posterior derecha
tegmina derecha. del pronoto.

Hymenoptera y Diptera Hemíptera (Heteróptera)


Pinchar por la derecha del tórax, detrás de las bases de las alas Pinchar a través del escutelo triangular cerca de su
anteriores. extremo derecho.

Odonata Lepidóptera
Pinchar verticalmente por la derecha del tórax con las alas en posición Pinchar por la derecha del tórax, entre las bases de
horizontal. las alas anteriores (ver anexo 1).

30
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

7.4. Etiquetas

Un insecto debe llevar por lo menos dos etiquetas: la primera con los datos de colección indicando
la fecha, sitio de colección, hospederos, así como el nombre la persona que lo colectó; y la segunda,
con los datos de identificación del insecto mismo.

Es recomendable que las etiquetas se hagan en opalina blanca (cartulina en su defecto) cortadas
en dimensiones de 1 cm de largo por 0.7 cm de ancho, pudiendo variar el largo hasta1.5 cm. Si se
escriben a mano, la escritura que se utiliza para etiquetar debe ser clara, en letra tipo imprenta y
preferiblemente en tinta china; si las etiquetas se imprimen por computadora resulta recomendable
el uso de inyección de tinta pues la impresión láser se pierde con los años. Cuando se vayan a
etiquetar insectos que se preservan en alcohol o en algunos líquidos especiales es indispensable
que se escriba en tinta china o en grafito, ya que de lo contrario se borrarían al ser introducida la
etiqueta en el frasco con el líquido.

Ejemplo de etiqueta:

Lugar: Nombre común: O


ER
PT
EO
Fecha de captura: Género: CO
L

R
TO
C :
Nombre del colector: Especie: O
C U
LEAR :
G
L ECH
A
F

Hospedero:

7.5. Identificación
Los insectos se distinguen de los otros animales porque son invertebrados y los adultos tienen 3
pares de patas. Arañas y ciempiés, son invertebrados pero no pertenecen a la clase de insecto.

Antenas
Ojo compuesto Antena Pedipalpo

Ocelo
Cabeza
Cabeza
Patas
(4 pares)
Ala Patas
Tórax

Cefalotórax Abdomen
Abdomen
Pata (3 pares) Tronco
segmentado

Insecto Araña Ciempiés

31
Manejo Integrado de Plagas

Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.

1. Recolectar insectos de los cultivos en sus diferentes etapas de vida y llenar la ficha de campo.

Ficha de Campo

Nombre del recolector: Fecha:

Nombre de la finca: Cultivo:

Zona o lugar de recolección:

Departamento: Municipio: Comunidad:

N° Nombre común Hospedero Observaciones

2. Identificar las partes de los insectos en especímenes recolectados en los cultivos.

3. Montaje de una caja entomológica.

32
Unidad I: Características morfológicas de los insectos y sus ciclos de vida

Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita.

1. Conteste:
(1) ¿Qué son plagas insectiles?

(1) ¿Qué características morfológicas presentan?

(2) ¿Cómo se clasifican los insectos plagas según el cultivo que afectan?

(3) ¿Cuáles son los tipos de metamorfósis de los insectos?

2. Enumere las plagas más comunes de:


(1) Granos Básicos

(2) Cultivos Agroindustriales

(3) Hortalizas

3. Explique los pasos para la realización de la caja entomológica.

33
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas
(bacterianos, fungosos y virales)
Objetivo de la unidad:
Identificar adecuadamente las enfermedades de los diferentes cultivos de acuerdo a los síntomas
que presentan las plantas.

1. Conceptos básicos
La enfermedad es una alteración de la función normal de la planta. Puede ser causada por hongos,
bacterias ovirus que se presentan por condiciones específicas del medio ambiente como humedad
relativa, temperatura, el viento, entre otros factores.

Bacterias: son microorganismos procariotas (sin núcleo celular definido), con un tamaño de unos
pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo
filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Crecen
hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción
asexual. Generalmente poseen una pared celular y muchas bacterias disponen de flagelos o de
otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Las bacterias causan infecciones en las plantas
e infecciones leves en los insectos.

Flagelos (1 ó 2 que
permiten la locomoción
Tipos morfológicos

Mesosomas (plegamientos de la
Cápsula o membrana que contienen enzimas Bacilos
glucocáliz para la respiración y división celular

Cocos
Pared celular
Vibrios Espirilos

Ribosomas

Nucloide (molécula
Membrana circular del ADN)
plasmática

Fimbria
Citoplasma (desprovisto de orgánulos
Pili
excepto ribosomas y mesosomas)

Figura 2. Células procariotas

34
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Hongos: organismos pluricelulares heterótrofos que viven en la tierra o en la superficie en la que


crecen, generalmente en lugares húmedos. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas,
animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que tienen paredes celulares
compuestas por quitina. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se
dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables
para su germinación, carece de clorofila y se alimenta de materia en descomposición.

Agaricus phalloides Peronospora alsinearum Polyporus fomentarius

Virus: son considerados entidades infecciosas cuyo genoma está constituido por ácido nucleico, ya
sea ADN o ARN. Son patógenos obligados ya que necesitan de un organismo vivo, el hospedante,
para poder multiplicarse y diseminarse en el agroecosistema. Se presentan naturalmente en forma
enzoótica, esto es, causando enfermedad en un bajo número de individuos susceptibles.

Virus sin envoltura


Virus con morfología de cabeza y cola

Cápside
Cabeza
Genoma Nucleocápside = Virión Cápside
vírico
(ARN)
Cuello ADN

Virus con envoltura Cola


Placa basal

Cápside

Genoma Nucleocápside
vírico
(ARN) Virión
Envoltura

Glicorloteína Fibras de la cola


(Spyk)

Existen otros patógenos como fitoplasmas, micoplasmas, spiroplasma y viroides que afectan a los
cultivos.

35
Manejo Integrado de Plagas

2. Enfermedades en los granos básicos (sintomatología)

2.1. Maíz
(1) Achaparramiento del maíz (Micoplasma El deterioro de la hoja es progresivo en toda
y spiroplasma) la lámina foliar.
Los síntomas iniciales se caracterizan por la Las áreas muertas se agrandan secándose
presencia de bandas blancas o cloróticas en la hoja totalmente.
la base de las hojas jóvenes. Inicia la enfermedad con manchas negras
brillantes, que se redondean de un halo
Se presenta enanismo, acortamiento amarillo.
de entrenudos, proliferación de brotes o
mazorcas en los nudos, esterilidad masculina, 2.2. Frijol
ramificación excesiva o reducción de raíces.
Las hojas pueden presentar ruptura de (1) Mustia hilachosa, telaraña, requema,
los bordes y en ocasiones permanecen chasparria, hielo (Thanatephorus
entrelazadas en el cogollo o en la parte cucumeris) (Rhizoctonia solani Kühn)
superior de las plantas. En infecciones En las hojas aparecen pequeñas manchas de
tempranas las plantas no producen y su aspecto acuoso y color café claro, rodeadas
altura se reduce significativamente. Las de borde oscuro. Las manchas crecen,
mazorcas no se desarrollan normalmente y en se unen y forman manchas más grandes,
ocasiones muestran estructuras reproductivas más oscuras, con fino borde oscuro. En las
masculinas en el ápice de la mazorca. manchas aparecen pequeños hilos blancos o
El achaparramiento del maíz es transmitido café claro que pegan las hojas entre sí (parece
por el salta hojas Dalbulus maidis, todos los una telaraña). En invierno se ven muchos
estados del insecto (ninfas y adultos) son pequeños granitos café claro (esclerocios)
capaces de adquirir y transmitir la enfermedad, alrededor de las manchas. En vainas causa
siendo más eficientes las ninfas. lesiones oscuras y acuosas.

(2) Complejo Mancha de Asfalto (2) Mancha angular (Phaeoisariopsis


(Phyllanchora maydis maublanc, griseola)
Monographella maydis Müller & Samuels y Puede causar pérdidas entre 40 y 80% en
Coniothyrium phyllachorae) rendimiento.
Las lesiones se extienden en la lámina foliar. Los síntomas son más frecuentes en hojas y
Se forman lesiones grandes de tejido muerto. vainas, aunque también aparecen en tallos.
El daño se extiende a todas las hojas de la En las hojas se observan pequeñas manchas
planta. de color gris o café, de forma cuadrada
Las áreas necrosadas conservan el punto o triangular con borde amarillento. Estas
negro inicial. manchas crecen y se unen. Por debajo de
la mancha en la hoja se observan pequeños
bastoncitos grises.

36
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

En plantas adultas ocurre amarillamiento y (5) Tizón común, Bacteriosis


caída de las hojas inferiores. común, añublo bacteriano, quema
(Xanthomonas axonopodis; sin.
En las vainas se observan manchas café o Xanthomonas campestris)
rojizas circulares con un borde más oscuro.
En hojas, se inicia como pequeñas manchas
(3) Antracnosis (Colletotrichum acuosas, que se oscurecen, aumentan de
lindemuthianum) tamaño y se unen para dar aspecto de quema,
con borde amarillo claro. La quema aparece
Los síntomas se presentan en tallos, pecíolos, principalmente en el borde de las hojas.
hojas, vainas y semillas. En plantas jóvenes,
los tallos presentan manchas pequeñas En las vainas se ven pequeñas manchas
(1mm), alargadas, ligeramente hundidas, que húmedas que se vuelven de color café oscuro
crecen a lo largo y pueden quebrarlo. Debajo con el borde rojizo.
de las hojas, las venas principales se ven
quemadas y presentan un color rojizo oscuro. (6) Mosaico dorado amarillo (BGYMV)
(Virus) - Mosaico dorado amarillo,
El síntoma más claro es en las vainas, donde
mosaico dorado, mancha amarilla
se observan manchas redondas, hundidas,
con borde rojizo. En ataques tempranos la En el campo aparecen plantas amarillentas
vaina se tuerce y no produce granos. distribuidas en focos.

(4) Roya, herrumbre (Uromyces En las hojas se observa un moteado de tonos


appendiculatus) amarillos hasta amarillo fuerte. Con venas
más blancas de lo normal.
Las pérdidas en rendimiento están alrededor
del 25%. En las hojas se observan puntos La hoja puede enrollarse hacia la parte inferior.
amarillentos que, después de cuatro días de Las vainas se deforman y producen semillas
su aparición, presentan en el centro un punto pequeñas y descoloridas.
de color oscuro, que se abre y libera un polvo
rojizo o color ladrillo, semejante a herrumbre.

Estos puntos se distribuyen por toda la hoja


en algunos casos presentan borde amarillo.

Cuando la planta se acerca a la madurez, los


puntos rojizos se vuelven negros. Ataques
muy severos pueden causar amarillamiento
y caída de hojas.

37
Manejo Integrado de Plagas

2.3. Arroz
(1) Virus de la hoja blanca (VHB) (3) Añublo bacteriano de la panícula del
(Tenuivirus sp) arroz (Burkholderia glumae)
•• Los síntomas varían según el cultivo, la La panícula afectada queda paralela a la hoja
edad de la planta, y el momento de la bandera que permanece de color verde.
infección.
Entre los síntomas que indican la presencia
•• Se presenta con manchas de color crema de la bacteria en la planta de arroz está la
alargadas (2-5 mm). aparición de manchas rojas en las espigas.
•• Aparecen en las hojas inmaduras. Las espiguillas afectadas son de color
•• En las hojas juveniles se vuelven pajizo, decoloración del grano, pudrición
cloróticas, mostrando manchado o y vaneamiento. Las panículas afectadas
moteado. presentan además raquis de color verde.
•• Las manchas son de color amarillo Los síntomas de la enfermedad se pueden
o de color crema a amarillo verdoso, presentar en las plántulas provocando un
volviéndose blanca como las hojas efecto letal sobre la planta, dado que taponea
maduras. los haces vasculares y la planta muere de
•• Las áreas cloróticas afectadas aumentan y manera rápida por desnutrición.
se unen por primera vez en rayas según el
desarrollo de la enfermedad volviéndose 2.4. Sorgo
cloróticas. (1) Antracnosis del sorgo (Glomerella
•• Las panículas de macollas infectadas se graminícola)
vuelven estériles, con los floretes y los Los primeros signos de infección foliar son
granos malformados y descoloridos. lesiones pequeñas, circular- elípticas. Estas
pequeñas manchas pueden agrandarse y
(2) Añublo, quemazón, tizón o piricularia convertirse oblonga o elíptica, conservando
(Pyricularia oryzae) un margen bien definido. En los casos de
presión de la enfermedad grave que coinciden
Es considerada como la principal enfermedad
con alta humedad o alta precipitación, las
del arroz debido a su amplia distribución y
lesiones pueden unirse y ocupar una gran
poder destructivo y la rapidez con la que el
parte o todas las hojas infectadas. El centro
hongo vence la resistencia de la planta.
de las lesiones de mayor edad se convierte
Los hongos producen manchas o lesiones en en gris o de color pajizo.
las hojas de forma alargada, de color marrón
En casos severos, las plantas mueren antes
uniforme y más tarde con centros grisáceos
de llegar a la madurez fisiológica del grano.
y bordes de color marrón. También produce
En la Infección el nervio central comienza
daños en los nudos y en las diferentes partes
con lesiones redondas que se desarrollan en
de la panícula y los granos.
las áreas elípticas alargado. Con el tiempo
pueden llegar a fusionarse para afectar a la
mayoría de la nervadura central.

38
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Enfermedades en los granos básicos

Maíz

Fuente: CABI Fuente: IPSA


Complejo Mancha de Asfalto
Achaparramiento del maíz,
(Phyllanchora maydis maublanc, Monographella maydis
(Micoplasma y spiroplasma)
Müller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae)

Frijol

Fuente: IICA Fuente: IICA

Mustia hilachosa, telaraña, requema, Mancha Angular


chasparria, hielo. (Phaeoisariopsis griseola)
(Thanatephorus cucumeris) (Rhizoctonia
solani Kühn)

Fuente: IICA Fuente: IICA

Antracnosis Roya, herrumbre


(Colletotrichum lindemuthianum) (Uromyces appendiculatus)

39
Manejo Integrado de Plagas

Frijol

Fuente: IICA Fuente: IICA

Tizón común, Bacteriosis común, añublo bacteriano, Mosaico dorado amarillo (BGYMV) (Virus)
quema
(Xanthomonas axonopodis) (sin. Xanthomonas campestris)

Arroz

Fuente: CABI Fuente: CABI

Virus de la hoja blanca (VHB) Añublo, quemazón, tizón o piricularia


(Tenuivirus sp) (Pyricularia oryzae)

Fuente: CABI
Añublo bacteriano de la panícula del arroz
(Burkholderia glumae)

Sorgo

Antracnosis del sorgo


(Glomerella graminícola)

Fuente: CABI

40
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

3. Enfermedades en los cultivos agroindustriales (sintomatología)


3.1. Café
(1) Mancha de Hierro (Cercospora (3) Roya del café (Hemielia vastatrix)
coffeicola) La roya del cafeto es una enfermedad que ocurre
En las hojas y tallos se presentan numerosas solamente en las hojas.
manchas circulares de color pardo rojizo
hasta pardo aceitunado, que tienen el borde Los síntomas se caracterizan por manchas
más oscuro y el centro claro, casi blanco. localizadas de bordes difusos en el haz y en el
envés asociado un polvillo amarillo-anaranjado.
En las cerezas rojas o también en las
todavía verdes, se presentan manchas negro El hongo que la causa es un parásito obligado,
parduzcas, que más tarde se tornan blancas. lo que significa que solamente puede completar
su ciclo de vida en las hojas del cafeto.
En los almácigos, el ataque es muchas veces
más grave. En cafetales viejos el daño reside La severidad de la infección se expresa en la
a veces en el hecho de que el mesocarpio defoliación de los cafetos afectados y ocurre
queda adherido a la membrana pergamino, principalmente durante el periodo de sequía
de modo que resulta imposible lograr una antes de las lluvias de mayo.
fruta perfecta.
(4) Phoma, derrite o quema (Phoma
(2) Ojo de gallo (Mycena citricolor) costarricense) (Phyllosticta coffeicola)
En el café, manchas subcirculares se La enfermedad del Requemo o Derrite también
presentan coloración inicialmente pardo- es conocida bajo las denominaciones de
marrón pálido a color pajizo, los daños se Fusarium, Poma o Quema. Ataca a los cafetales
producen principalmente en las hojas. Las en zonas altas de más 800 m y provoca graves
manchas tienen un margen distinto y son de daños en las plantas recepadas.
6-13 mm de diámetro pero sin halo. Este hongo ataca brotes tiernos, a los que
En los frutos se desarrollan diminutos cuerpos confiere primeramente un color más claro que
fructíferos en forma de alfileres de color luego se oscurece hasta teñirlos casi en negro,
amarillo, de 1-4 mm de largo y cuenta con “como si estuviera quemado”.
un pedicelo delgada coronada por una gema Las partes afectadas se arrugan y secan. Al
esférica alrededor de 0,4 mm de diámetro. morir los brotes, se reduce el crecimiento de la
Los centros de manchas en las hojas más planta, afectando la producción futura. En buena
viejas pueden desintegrarse dando una parte de los casos de requemo, el cafeto acaba
apariencia “agujero tiro’. Manchas similares muriendo.
se pueden producir en los tallos y bayas. El
principal efecto es causar la caída de hojas con
la consiguiente reducción en el crecimiento y
rendimiento de la planta de café.

41
Manejo Integrado de Plagas

(5) Antracnosis del café (Colletotrichum 3.2. Cacao


coffeanum noack) (1) Moniliasis o Monilia (Moniliophthora
Se manifiestan principalmente en cafetales con roreri)
mala nutrición, ubicados en suelos pobres en Los síntomas aparecen sólo en los frutos,
materia orgánica y poco profundos; en plantíos y su naturaleza depende de la edad de los
enmalezados, así como en plantas que presentan mismos cuando se infectan. Los frutos
daños causados, ya sea por herbicidas, factores infectados muy jóvenes (< 1 mes) muestran
climáticos o por otras plagas. inflamaciones ligeramente cloróticas y, a
veces protuberancias, seguido de necrosis
Debido a las características del hongo y su general antes que la mazorca alcance la mitad
forma de ataque, los síntomas pueden ser del tamaño; la masa de la semilla puede ser
confundidos con síntomas causados por otros suave y acuosa.
factores o enfermedades. Esto puede conducir
a realizar un diagnóstico de campo incorrecto, y Los frutos infectados cuando tienen de 1-3
mal manejo de la enfermedad. meses de edad pueden mostrar algunas
inflamaciones y, en general grandes manchas
A pesar de ocurrir en las diversas etapas del necróticas, de color marrón oscuro con bordes
cultivo, por razones de diagnóstico y manejo, irregulares, que crecen rápidamente y pueden
los daños están más asociados a plantas en abarcar la totalidad o parte de la superficie de
desarrollo y en producción. Esta enfermedad la mazorca; éstas más grandes muestran la
se ha encontrado afectando severamente maduración prematura, parcial o total.
diversos órganos de la planta como; hojas,
brotes terminales, bandolas, flores y frutos en Las mazorcas nfectadas después de 3 meses
diferentes estados de desarrollo. de edad pueden no presentar síntomas
externos o sólo necrosis limitada, a menudo
(6) Mal de hilachas (Pellicularia koleroga) ligeramente hundidos, rodeados de zonas de
maduración prematura. Mazorcas infectadas
Se caracteriza por la presencia de hojas son notablemente más pesadas que las
secas suspendidas en las ramas por un “hilo” sanas. La superficie de la vaina se mantiene
compuesto por hifas del hongo. El patógeno firme en todos los casos.
puede permanecer en los tallos y cuando
se activan las condiciones óptimas para su (2) Escoba de Bruja en Cacao Cuarentenaria
desarrollo invade las hojas ocasionándoles la para Nicaragua (Moniliophthora perniciosa)
muerte. El hongo afecta todos los órganos de
crecimiento activo, principalmente los brotes
También puede ocurrir en los frutos y puede
nuevos, cojines florales, flores y frutos, en los
afectar todo el glomérulo. Los síntomas se
cuales produce hipertrofias y crecimientos
manifiestan como una necrosis seca que se inicia
anormales. Dependiendo del órgano de la
desde el pedúnculo progresando simétricamente
planta y la edad del hongo cuando infecta,
por toda la superficie del fruto.
se manifiestan una diversidad de síntomas,
La infección se favorece por condiciones de causando atrofias de los brotes vegetativos
alta humedad y temperaturas moderadas. Es y reproductivos, debilitando al árbol. Cuando
severa durante y después de la época de lluvia los frutos son afectados a temprana edad
en cafetales altamente sombreados. provoca el aborto de los mismos.

42
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Síntomas en plantas de vivero: el hongo (3) Virus del Mosaico del Tabaco. TMV
es trasmitido por la semilla. Plantas muy (Tobacco Mosaic Virus)
susceptibles pueden ser afectadas desde el El virus del mosaico del tabaco fue el primero
vivero ocasionado la atrofia de la yema terminal que se aisló para su estudio. Una vez que
por debajo de los cotiledones o hipocótilo lo que penetran en el interior de las células, se
conlleva a la muerte del tejido afectado así como reproducen e invaden los cloroplastos y
de la planta. los tejidos parenquimáticos; provocando
Síntomas en órganos vegetativos de plantas síntomas como deformaciones, reducción del
adultas: los síntomas de la enfermedad en crecimiento, decoloraciones, necrosis, etc.
brotes sobresalientes son las llamadas “escobas Si el ataque es muy severo puede llegar a
vegetativas”. Estas pueden formarse a cualquier producir la muerte de la planta.
altura del tallo o de las ramas, apareciendo con
mayor frecuencia en las yemas apicales. Los 3.4. Caña de azúcar
tejidos de las ramas se engrosan como respuesta (1) Carbón (Ustilago scitaminea sydow)
a la invasión del hongo, causando atrofias.
Los entrenudos se acortan y se produce una El proceso de infección del hongo comprende
deformación que conlleva a una proliferación la germinación de las esporas cuando se tienen
de yemas. Al cabo de un período de 6 semanas las condiciones de humedad apropiadas,
los tejidos comienzan a morir, adquiriendo un produciéndose un micelio que penetra el tejido
aspecto de escobas secas. de la caña únicamente a través de las yemas
caulinares, e invade la región meristemática
Síntomas en cojines florales: los cojines florales
de la yema, donde produce una asociación
muestran un crecimiento anormal y yemas con el primordio de la yema. Cuando la yema
vegetativas transformadas en pequeñas germina, la planta que se genera presenta
escobas. Las flores presentan síntomas de “flor la formación de una estructura semejante a
estrellada”, ya que el pedicelo o tallito de la flor un “látigo” en la parte terminal de los tallos
se engrosa y los sépalos necrosados persisten infectados, los cuales cesan su desarrollo y
dándole un aspecto de estrella. terminan por morir y secarse.
3.3. Tabaco
(2) Mosaico común de la caña de azúcar
(1) Mildiu omoho azul (Peronospora tabacina) (Potyvirus)
Se manifiesta por la presencia de manchas Se caracteriza por presentar decoloraciones
amarillas en el haz de las hojas que se de la lámina foliar, donde se observan zonas
corresponden con otras de color gris azulado de color verde normal alternando con áreas
en el envés, aparentando una especie de verde pálido o amarillento y cuya proporción
pelusa. varía con la variedad de caña afectada o la
variante del virus presente.
(2) Podredumbre de la raíz (Thielavia
basicola) Las áreas amarillentas son más evidentes
Los síntomas se manifiestan con un retraso en las hojas jóvenes que están creciendo
en el crecimiento de las plantas que además rápidamente y son particularmente distintas
presentan un aspecto de envejecidas y secas, en la base o en la porción más joven de las
las raíces se enegrecen y al arrancar la planta hojas. Las diversas razas del virus difieren en
se parten. su habilidad para causar infección o daño.

43
Manejo Integrado de Plagas

Enfermedades en los cultivos agroindustriales


Café

Fuente: IPSA
Mancha de hierro
(Cercospora coffeicola)

Fuente: IPSA

Ojo de gallo
(Mycena citricolor)

Fuente: IPSA
Roya del café
(Hemielia vastatrix)

Fuente: IPSA Fuente: CABI


Antrocnosis del café Mal de hilachas
(Colletotrichum coffeanum noack) (Pellicularia koleroga)

44
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Cacao

Fuente: CABI Fuente: CABI

Moniliasis o Monilia Escoba de bruja


(Moniliophthora roreri) (Moniliophthora perniciosa)

Tabaco

Fuente: CABI Fuente: CABI Fuente: CABI

Mildiu omoho azul Podredumbre de la raíz Virus del Mosaico del Tabaco. TMV
(Peronospora tabacina) (Thielavia basicola) (Tobacco Mosaic Virus)

Caña de azúcar

Fuente: CABI Fuente: CENICAÑA

Carbón Mosaico
(Ustilago scitaminea sydow) (Potyvirus)

45
Manejo Integrado de Plagas

4. Enfermedades en los cultivos de hortalizas (sintomatología)

4.1. Solanáceas
(1) Tizón por Phytophthora en chile En el follaje, tanto del tomate y en papa los
(Phytophthora capsici) síntomas comienzan como zonas acuosas en
Esta enfermedad causa pérdidas de hasta los bordes de los folíolos, las que adquieren un
70%. Ataca tallos, hojas y frutos en plantas color verde grisáceo, como si se hubiera echado
adultas. Cuando ataca plántulas puede agua caliente a la hoja.
causar su muerte. En los frutos de tomate se producen zonas
acuosas de forma irregular. Las lesiones que
En los tallos hacen lesiones a nivel del se inician cerca del cáliz se vuelven necróticas,
suelo, las cuales comienzan como manchas pardas a negras y rodeadas por un halo que
acuosas, verde oscuro y luego cambian a color sigue verde mientras las partes no afectadas
café oscuro y consistencia seca. En algunos del fruto se colorean durante el proceso de
casos puede provocar el ahorcamiento de la maduración.
parte afectada. Cuando las lesiones ocurren
más arriba en el tallo, invaden el ápice y Los tubérculos de la papa presentan zonas
posteriormente la planta muere. acuosas ligeramente hundidas que después
son necróticas. El hongo esporula profusamente
En las hojas inicialmente pequeñas, aparecen en el borde de la lesión, en forma de un mildiú
manchas circulares o irregulares, con blanco delicado.
apariencia de haber sido quemadas con agua
caliente, las cuales una vez que se agrandan, (3) Tizón temprano (Alternaría solani)
cambian a un color café con consistencia Está ampliamente difundido y es una de las
como de papel seco. Cuando los frutos son enfermedades foliares importantes de la papa
infectados, internamente, presentan un color y tomate en zonas con condiciones climáticas
verde oscuro y una consistencia acuosa; luego favorables.
se secan, arrugan y encogen. Sin embargo, Por lo general, la enfermedad aparece en forma
permanecen adheridos a la planta. de manchas foliares irregulares constituidas
por anillos concéntricos. Las manchas tienen
(2) Tizón tardío del tomate (Phytophthora un color que varía de marrón a negro y pueden
infestans) ser pequeñas, profundas y con bordes bien
La enfermedad ataca el cultivo del tomate y definidos.
papa. En tomate, el hongo ataca los frutos En las hojas y en menor grado en los tallos,
y tallos. Cuando afecta el tallo, las plantas se forman manchas necróticas, marcadas
enfermas se encuentran ceñidas por una internamente por serie de anillos concéntricos.
banda acuosa verde, que después se seca y
oscurece, tomando un color castaño oscuro; Usualmente, aparecen cerca de la floración
en estas condiciones las ramas y tallos se y van aumentando a medida que madura la
estrangulan y desploman. planta. Las lesiones se forman primero en las
hojas inferiores y causan un amarillamiento
generalizado, caída de hojas o muerte precoz.

46
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

En los tubérculos, las lesiones son oscuras (6) Erwinia


hundidas, de forma circular e irregular, rodeadas Se observa especialmente en frutas
a menudo por brotes levantados de color púrpura inmaduras, se forman manchas irregulares,
bronceado. El tejido en estado avanzado de color amarillo rojizo, y/o amarillo claro en el
deterioro es a menudo blanco, húmedo y de borde de las hojas.
color castaño.
Los tubérculos con lesiones por tizón temprano, Ocasiona pudrición en las frutas afectadas
están propensos a ser invadidos por organismos y se caracteriza por emitir mal olor. El fruto
secundarios como sucede con otras pudriciones tiene aspecto de bolsa vacía luego de perder
los líquidos. Se observan unas líneas rojizas
(4) Marchitez bacterial (Ralstonia en el haz de las hojas.
solanacearum)
4.2. Cucurbitáceas
Los síntomas son similares en los cultivos.
Ocurre una marchitez rápida y muerte de toda
(1) Ceniza u oídio de las cucurbitáceas
la planta, la cual luce como quemadura de agua
(Podosphaera xanthii)
caliente.
Los síntomas que se observan, son manchas
Cuando la planta se corta a nivel del suelo, el
pulverulentas de color blanco en la superficie
xilema del tallo presenta una coloración oscura
de las hojas (haz y envés) que van cubriendo
y despide un exudado viscoso cuando éste es
todo el aparato vegetativo llegando a invadir la
apretado. La marchitez se presenta 2- 5 días
hoja entera, también afecta a tallos y peciolos
después de iniciada la infección, dependiendo
e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las
de la susceptibilidad de la planta, las condiciones
hojas y tallos atacados se vuelven de color
ambientales y virulencia del patógeno.
amarillento y se secan.
(5) Virosis
(2) Mildew o mildiu (Pseudoperonospora
•• Grupo: Potyvirus - Patógeno: Virus X de la
cubensis)
papa (VXP)
•• Grupo: Potexvirus - Patógeno: Virus Y de la El primer síntoma de la infección es el
papa (VYP) aparecimiento de puntos circulares u ovales
encharcados y de color amarillo suave
Los síntomas causados por el VXP en el tomate que se localizan en el haz de las hojas;
y papa son: mosaico suave y severo, reducción si las condiciones son favorables, para la
en el tamaño de los folíolos y una pequeña fructificación del hongo, se pueden observar
reducción en el tamaño de la planta. las esporas o conidias en el envés, con
Los síntomas causados por el VYP en el tomate coloración verde-oliva a púrpura. Al no
y papa se caracterizan por la presencia de un controlarse a tiempo, se podrá observar
moteado cuya severidad depende de la raza del tejidos muertos con color café o parduzco.
virus y la variedad del cultivo. Aparecen de 4 - 6
semanas después de la siembra, observándose
una reducción en su crecimiento, amarillamiento
y los folíolos corrugados y doblados hacia envés
de las hojas.

47
Manejo Integrado de Plagas

(3) Antracnosis (Colletotrichum (2) Vena negra, chamusco, quema o


orbiculare) bacteriosis en repollo (Xanthomonas
campestris)
Las lesiones en las hojas se inician con
encharcamientos de los tejidos infectados, Las plantas pueden ser afectadas en cualquier
seguidas de necrosis, resultando manchas etapa del cultivo. En plantas jóvenes, los
circulares de diámetro variable. cotiledones se tornan negros y las hojas
cotiledonales se arrugan y se doblan.
Cuando las lesiones son muy numerosas
se produce un rápido encrespamiento de la En hojas verdaderas, se observan un
hoja afectada. En los tallos y en el pecíolo amarillamiento en forma de “V” que se inicia
se observan lesiones elípticas, deprimidas, en el margen; seguidamente, el área afectada
a veces presentando el tejido necrótico se torna color negro o café y las nervaduras
recubierto por una masa rosada que es la allí presentes se vuelven color negro.
fructificación, característica del hongo.
La coloración negra de las venas se observa
En los frutos desarrollados, antes o después con mayor facilidad en el microscopio de
de la cosecha, se notan lesiones circulares disección y con frecuencia abarca segmentos
o elípticas, con bordes encharcados y de las venas secundarias.
recubiertas por la masa de esporas de color
Los tallos de las plantas infectadas, al ser
rosado.
cortados transversalmente, presentan un
anillo oscuro en los haces vasculares.
4.3. Crucíferas (repollo, coliflor, brócoli)
4.4. Liliáceas (cebolla)
(1) Alternariosis o manchas foliares
por Alternaria en repollo (Alternaria
(1) Mancha púrpura en la cebolla
brassicae)
(Alternaria porri)
El primer síntoma después de la germinación
La enfermedad causa manchas blancas y
es una pequeña mancha oscura en el
hundidas, cuyo centro posteriormente se
tallo, que puede causar ahorcamiento o
torna rojizo. Ataca las hojas, pedúnculos
achaparramiento de la plántula.
florales y bulbos.
Las lesiones en el follaje son el síntoma más
En cultivares susceptibles, las lesiones son de
común de la enfermedad, manifestándose
consistencia acuosa, rodeadas por un borde
inicialmente como manchas circulares,
amarillento. Su diseminación ocurre con alta
oscuras, de tamaño de la cabeza de un alfiler,
humedad y temperatura.
que pueden alcanzar 0.5 a 12 mm de diámetro.
Estas manchas son de color negro, café o Este hongo puede sobrevivir largo tiempo en
crema cuando son viejas. Con frecuencia residuos de cosecha, y solo necesita de lluvia
un halo amarillo rodea estas manchas, que o rocío para fructificar e infectar.
usualmente se presentan en forma de anillos
concéntricos. En la vena principal de las
hojas, las lesiones adquieren forma oblonga
o lineal y aspecto hundido.

48
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

(2) Raíz rosada (Patógeno: Hongo 4.5. Quenopodiáceas


Pyrenochaeta terrestris Hansen)
(1) Cercosporiosis de la remolacha
Se observa solamente en el sistema radicular (Cercospora beticola)
de la planta, aunque los síntomas que El síntoma característico es la aparición sobre
manifiesta pueden afectar a toda la planta. el limbo de numerosas manchas pequeñas,
Se observa una coloración rosada en el tejido redondeadas, marrones claras, a veces
de las raíces, las que luego se vuelven café rodeadas de un halo marrón oscuro o rojizo.
oscuro y mueren. La diferente reacción de las variedades
condiciona el tamaño y la coloración de la
En ataques severos puede causar la muerte. mancha.

(3) Pudrición Blanda Bacterial (Bacteria Al avanzar la enfermedad las manchas se


Erwinia carotovora pv carotovora juntan y acaban provocando la desecación
total de las hojas infectadas. Con tiempo
Los síntomas se observan principalmente húmedo, aparecen dentro de las manchas
en el cuello de las plantas cuando inician puntitos negros y una ligera masa algodonosa
su maduración y pueden afectar una o más grisácea, que son los órganos multiplicadores.
capas exteriores del bulbo. Cuando el ataque es fuerte se produce una
importante defoliación. La planta entonces
Las capas afectadas se vuelve acuosas y emite nuevos brotes foliares que pueden ser
tienen olor a azufre, exudan por el cuello. también destruidos.
En la parte aérea de la planta, se cambia
4.6. Umbelíferas
el color a gris claro o rojizo. Las hojas se
ablandan y se marchitan durante el avance
(1) Quemazón de las hojas de zanahoria
de la enfermedad.
(Alternaria sp.)
(4) Pudrición Basal (Patógeno: Hongo Los síntomas de la quemadura de Alternaria
Fusarium spp.) de la hoja aparecen como lesiones con
formas irregulares que van desde el marrón
Se observan síntomas con apariencia de oscuro hasta el negro en los filos de las
moho color blanco a rosado en la base del hojas y peciolos. El peciolo o los tallos de las
bulbo. hojas pueden también infectarse y desarrollar
lesiones de forma irregular marrones.
Se observan síntomas secos o acuosos
dependiendo de la especie de Fusarium. Las lesiones de la hoja a menudo aparecen en
los filos o márgenes de la hoja. Generalmente,
las hojas más antiguas, inferiores de una
zanahoria son afectadas antes que las hojas
superiores jóvenes.

49
Manejo Integrado de Plagas

Enfermedades en los cultivos de hortalizas


Solanáceas

Fuente: CABI Fuente: INTA

Tizón por Phytophthora en chile Tizón tardío del tomate


(Phytophthora capsici) (Phytophthora infestans)

Fuente: INTA
Tizón temprano
(Alternaría solani)

Fuente: INTA Fuente: INTA

Marchitez bacterial Virosis


(Ralstonia solanacearum)

50
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Cucurbitáceas

Fuente: CABI Fuente: Clemsom University / USDA

Fuente: CABI
Ceniza u oídio de las cucurbitáceas Antracnosis
Mildew o mildiu
(Podosphaera xanthii) (Colletotrichum orbiculare)

Crucíferas

Fuente: INTA Fuente: INTA


Alternariosis o manchas foliares por Alternaria en repollo Vena negra, chamusco, quema o bacteriosis en repollo
(Alternaria brassicae) (Xanthomonas campestris)

Liliáceas (cebolla)

Fuente: INTA Fuente: INTA Fuente: INTA


Mancha púrpura en la cebolla Pudrición basal Pudrición blanda bacterial
(Alternaria porri) (Patógeno: Hongo Fusarium spp.) (Bacteria Erwinia carotovora pv carotovora)

Quenopodiáceas Umbelíferas

Fuente: CABI Fuente: INTA


Cercosporiosis de la remolacha Quemazón de las hojas de zanahoria
(Cercospora beticola) (Alternaria sp.)

51
Manejo Integrado de Plagas

5. Enfermedades en los frutales (sintomatología)


5.1. Aguacate 5.2. Papaya
(1) Pudrición de la raíz o marchitez del (1) Pudrición del pie (Phytophthora
Aguacate (Phytophthora cinnamomi) palmivora)
Los síntomas se inician con un amarillamiento El hongo induce en la planta una pudrición del
de las hojas el cual puede desaparecer pivote central que asciende hasta el nivel del
durante un tiempo para luego resurgir de suelo, además se pueden observar manchas
forma más pronunciada. Las nuevas hojas oscuras alrededor de la base del tallo, los
que brotan son más pequeñas o acucharadas tejidos centrales se van desintegrando y
de color verde claro. manifiestan un olor desagradable. La cavidad
del tallo se amplía y progresivamente va en
Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra
aumento hasta ocasionar la caída y muerte de
marchitez y pérdida del follaje, generalmente
la planta.
no produce nuevos brotes y hay muerte
descendente de ramas. Las raíces presentan En condiciones de alta humedad, el hongo
coloración oscura y son quebradizas. En puede en algunos casos atacar seriamente
casos muy avanzados el sistema radicular el follaje, presentando un “derrite” en las
queda totalmente destruido. La producción de hojas. Sin embargo es más frecuente que los
frutos disminuye, tanto en cantidad como en esporangios ataquen los frutos más bajos, en
tamaño, hasta desaparecer totalmente. manifestando manchas circulares recubiertas
de una mota blanca (micelio).
(2) Mancha negra o Cercospora (Cercospora
purpura cooke) 5.3. Piña
Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas (1) Pudrición del cogollo (Erwinia
color marrón oscuro. Cuando el ataque es Carotobora)
severo causa su caída quedando los árboles Produce una pudrición acuosa mal oliente, de
defoliados. color café claro que se inicia en la base de
En los frutos produce lesiones pequeñas, las hojas centrales de la roseta, que causa
oscuras, de bordes irregulares y el el desprendimiento de las hojas al halarla
resquebrajamiento de la corteza. Tanto las suavemente. El borde de la hoja se torna verde
oscuro seguido de una clorótica y regular.
lesiones en las hojas como en el fruto facilitan
la entrada para otros organismos como 5.4. Maracuyá
Colletotrichum.
(1) Antracnosis (Colletotrichum
(3) Antracnosis (Colletotrichum sp) gloeosporioides)
El hongo afecta principalmente los frutos, aunque Este hongo afecta a hojas, guías y frutos.
también afecta al tallo y a las hojas. Se manifiesta En las hojas los síntomas aparecen en los
como una mancha negra o marrón en el márgenes, y se manifiesta como manchas
punto de pegue del fruto y el pedúnculo, que acuosas de forma circular de 5 mm de diámetro,
aumenta de tamaño hasta cubrir el fruto por presentan un halo de color verde oscuro; en
completo y lo momifica; cuando el ataque es las guías se observan lesiones alargadas.
alto puede tumbar y/o momificar todos los frutos.

52
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

En los frutos las lesiones se presentan como La distribución de las estrías puede ser
depresiones o áreas hundidas con pudrición variable: hacia el ápice en ambos lados de la
seca, causando un arrugamiento precoz del lámina, hacia los márgenes y la base de las
área afectada, la pudrición llega a la parte hojas, pero frecuentemente están densamente
interna y finalmente el fruto cae. En las áreas agregados a uno o ambos lados y a lo largo
necróticas se observan anillos concéntricos de toda la vena central. La estría se alarga
de puntos negros, que son las fructificaciones ligeramente y hay un notable cambio en color,
del hongo. de pardo rojizo a pardo oscuro o casi negro,
haciéndose visible en la superficie superior de
5.5. Musáceas la hoja.
(1) Sigatoka amarilla (Mycosphaerella
musicola) (3) Erwinia sp.
Esta enfermedad es un serio defoliador y Se presentan con mancha color amarillento
su origen se remonta al sureste de Asia. Su y aspecto acuoso, traslucidas, localizadas en
efecto en las hojas se presentan como puntos el pseudo tallo de la planta, estas manchas
amarillos pequeños, visibles contra luz. Los toman una coloración castaño rojiso y se
puntos se alargan a 3 - 4 mm y aumentan a 1 extienden en todos los sentidos hasta cubrir
mm de ancho. En pocos días estas estrías se la vaina de las hojas de manera total o parcial.
incrementan hasta 10-12 mm de largo y toman La enfermedad en su fase extrema toma una
un color pardo. Se les forma un borde definido, coloración oscura y de los tejidos circundantes
con un centro pardo y un halo amarillento a sale un líquido de olor fétido.
ligeramente pardo y el centro de la mancha
se hunde. Posteriormente, la mancha se (4) Moko (Ralstonia solanacearum)
desarrolla totalmente, el área hundida se Esta bacteria se aloja y se multiplica enel
torna gris y es rodeada por un borde oscuro interior de la planta bloqueando los vasos
o negro, con un halo amarillento alrededor. conductores de la savia. Las plantas afectadas
Algunas manchas tienden a unirse y grandes muesran sintomas de marchitez, las hojas
áreas muertas pueden ser observadas. se doblan, se pudren y se caen. Los hijos
de las plantas afectadas también presentan
(2) Sigatoka negra (Mycosphaerella amarillamiento, marchitez y arrugamiento
fijiensis) de las hojas. Si al momento de la infección
Los primeros síntomas son visibles a simple la planta ya tiene racimo, las frutas tardan
vista en el envés de las hojas como puntos en crecer, se ennegresen y se tuercen. Si la
oscuros café rojizos, menores de 0,25 mm infección ocurre despues del desarrollo del
de diámetro. Los puntos se alargan formando racimo, la pulpa de alguna fruta se pudre. Al
estrías café rojizas de 20 mm de largo y 2 mm hacer cortes longitudinales o transversales en
de ancho, siempre paralelas a la venación la plantas afectadas se observan manchas de
lateral, constituyendo el primer estado de color amarillo osuro casi negro y pudrición en
estrías. las plantas afectadas. Se observa pudrición
y decoloración de los tejidos internos de la
planta.

53
Manejo Integrado de Plagas

5.6. Cítricos (4) Virus leprosis de los cítricos. VLC


(1) Gomosis (Phytophthora spp.) Es una enfermedad de tipo viral (Rhaddo
Los primeros síntomas consisten en un virus) transmitido por un ácaro (Falsas
debilitamiento general del árbol, las hojas arañitas rojas). La principal sintomatología es
amarillean y la vegetación se empobrece. muerte descendente de ramas, en forma de
Cuando la enfermedad está más avanzada, moteado en hojas.
se observan en ramas y tronco, una exudación
gomosa, que, algunas veces, se manifiesta (5) Fumagina (Capnodium sp)
incluso sobre los frutos. Las hojas nuevas y El crecimiento de este hongo sobre las
los frutos son pequeños. hojas, eventualmente, afecta la capacidad
fotosintética de la planta.
En la copa se produce falta de agua y de
nutrientes, debido a los vasos conductores (6) Mancha grasienta
afectados a nivel del cuello. Estos síntomas
pueden ser amarillez progresiva de las hojas y En hoja: la infección por la Mancha
ramas secas con la consiguiente disminución Grasienta, provoca una hinchazón celular,
de la producción de frutos. Puede llegar a la formando una ampolla en el envés de la hoja.
muerte. Aparece un meteado amarillo en los puntos
correspondientes en la superficie superior
(2) Aguado (Phytophthora) de la hoja. El tejido tiende a colapsarse y a
El aguado aparece en los frutos maduros cambiar de color a café y eventualmente los
más cercanos al suelo. Se ponen blandos, síntomas café o negro se vuelven claramente
pierden brillo y terminan por caer. Un fruto visibles. Las ingesaciones fuertes provocan la
verde, con la piel tersa no es atacado. Llega caída de las hojas en los meses de invierno.
por salpiqueo de la lluvia en la tierra.
En Cáscara: manchas negras pequeñas
Aparecen zonas redondeadas de color se presentan entre las glándulas aceitosas
gris oscuro que en poco tiempo cambian en la toronja infectada. Cuando estos
a marrón. La zona afectada presenta una puntos se juntan, se presentan los síntomas
textura firme, no blanda. Con humedad del denominados Mancha Grasienta en
aire alta, se aprecia una eflorescencia mohosa cáscara o pink pitting (picadura rosa). Las
blanquecina. células vivas adyacentes a las manchas
normalmente conservan el color verde mucho
(3) Enfermedad de brote amarillo. más tiempo de lo normal, incluso después del
Huanglonbing HLB (Candidatus Liberibacter desverdecimiento con etileno.
Asiaticus)
Es una enfermedad bacteriana transmitida 5.7. Pitahaya
por un vector llamado Diaphorina citri. (1) Erwinea Carotovora
La principal sintomatología es el amarillamiento Inicia con manchas amarillas llegando a cubrir
de los brotes. Posteriormente se presenta todo el tallo hasta ocasionar una pudrición
sintomatología en forma de moteado en hojas. acuosa y fétida.

54
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Enfermedades en los frutales


Aguacate

Fuente: IPSA Fuente: IPSA


Pudrición de la raíz Antracnosis
(Phytophthora cinnamomi) (Colletotrichum sp)

Musáceas

Fuente: CABI Fuente: CABI


Sigatoka amarilla Sigatoka negra
(Mycosphaerella musicola) (Mycosphaerella fijiensis)

Fuente:IICA Fuente:IICA

Erwinia sp Moko
(Ralstonia solanacearum)

55
Manejo Integrado de Plagas

Cítricos

Fuente: IPSA Fuente: IPSA

Gomosis Aguado
(Phytophthora spp.) (Phytophthora)

Fuente: IPSA
Brote amarillo
(Candidatus Liberibacter Asiaticus)

Fuente: IPSA
Fuente: IPSA
Virus leprosis Mancha grasienta

Pitahaya

Fuente: IPSA
Erwinea Carotovora

56
Manejo Integrado de Plagas

6. Álbum con sistemas de diferentes enfermedades en las plantas

6.1. Recolección de muestras

Las colecciones de muestras de material enfermo son bastante útiles en el conocimiento y estudio
de la sintomatología de enfermedades, así como en la formación de poblaciones representativas del
patógeno. Estos aislamientos se usarán posteriormente para inocular poblaciones del hospedero,
reproducir los síntomas y seleccionar germoplasma resistente.

Al recolectar el material en el campo, deben tomarse en consideración varios aspectos importantes,


como son el estado fenológico de la planta al momento de la recolección, la parte de la planta que
se va a tomar, el desarrollo de la lesión y las condiciones ambientales en ese momento. Para cada
muestra deben anotarse los datos de recolección, como localidad, fecha, rotación de cultivos y
sistema de manejo del suelo (convencional, labranza mínima o cero labranza), cultivo y variedad,
junto con una descripción de los síntomas.

6.2. Conservación de muestras

Al recolectar muestras en el campo, éstas se Muestra Organismo


pueden colocar en bolsas de papel, o de plástico,
a menosque el ambiente esté muy caliente y
húmedo, ya que esto estimula el desarrollo de
hongos saprófitos.Tan pronto como se tenga
oportunidad, las muestras deben ponerse a
secar. En general, el uso debolsas de plástico
se recomienda sólo en caso de emergencia o si
no se cuenta con otro tipo de material.

Para el secado puede utilizarse (si se tiene)


una prensa (véanse las instrucciones para su
elaboración) en donde la hoja se acomoda de tal
forma que los síntomas sean fácilmente visibles.
Cuando se trata de hojas y hay diferencia entre
haz y envés, se recomienda poner dos hojas, una
con el haz hacia arriba y la otra con el envés. Si
no se cuenta con una prensa, se puede utilizar
papel periódico o secante, acomodando de igual Fotografía
forma las muestras y colocando un peso sobre
ellas.

57
Manejo Integrado de Plagas

Una vez seca la muestra, se transfiere y se adhiere a una hoja de diagnóstico en donde se anotan
todoslos datos correspondientes. Si se cuenta con un laboratorio, se procede a realizar observaciones
almicroscopio o aislamientos con el fin de identificar el agente causal de la enfermedad. Todo
loobservado durante el proceso de identificación (síntomas, signos, morfología) debe añadirse a la
hoja de diagnóstico. De esta manera se forma un muestrario de las enfermedades más importantes
de la región, con datos que ayudarán a realizar identificaciones posteriores y a entender la
problemática fitosanitaria del área de trabajo.

6.3. Construcción de una prensa

La prensa consta esencialmente de dos bases de un material fuerte y durable (por ejemplo, madera).
Se acomodan y se clavan tiras de madera de 1.5” de ancho para formar un rectángulo de 30.5 cm
(12”) x 46 cm (18”), las medidas pueden ajustarse a las necesidades. Entre estas dos bases se
coloca papel periódico que servirá para el secado de las muestras.

Para hacer presión y mantenerla durante el tiempo requerido, se necesita un par de correas de
aproximadamente 2.54 cm (1”) de ancho.

Si las muestras se van a utilizar como base para iniciar una colección de la población del patógeno,
es necesario secar cada muestra durante 48 horas, cuidando que esté bien identificada. Después
se guardan las muestras en los sobres de papel correspondientes. Se aconseja introducir estos
sobres en una bolsa de plástico que luego se sella para que no penetre la humedad del refrigerador.
Conservar en refrigeración a 4 oC.

Figura 3. Prensa de madera para conservación de muestras

58
Unidad II: Enfermedades en los cultivos agrícolas (bacterianos, fungosos y virales)

Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
con los contenidos estudiados.

1. Identificar en campo los síntomas y signos de las diferentes enfermedades presentes en los
cultivos.

2. Elaborar un informe de las enfermedades identificadas en los cultivos observados.

Fecha

Lugar

Cultivo
Signos y síntomas

Nombre de las enfermedades

59
Manejo Integrado de Plagas

Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad I, conteste lo que a continuación se le solicita.

1. Conteste:

(1) ¿Qué es enfermedad?

(2) ¿Qué son bacterias?

(3) ¿Qué son virus?

(4) ¿Qué son hongos?

2. Enumere las enfermedades de:

(1) Granos Básicos

(2) Cultivos Agroindustriales

(3) Hortalizas

(4) Frutales

3. Explique con sus propias palabras:


¿Qué importancia tiene la identificación de las principales enfermedades de los diferentes cultivos?

60
Unidad III: Malezas

Unidad III: Malezas


Objetivo de la unidad:

Clasificar correctamente las malezas en los cultivos de acuerdo a sus características morfológicas.

1. Concepto
Las malezas son plantas ecológicamente Lo bueno de las malezas:
adaptadas a crecer en las condiciones en que
se siembran los cultivos y que, además de no Algunas malezas, como el diente de león y la
ser objeto directo de las actividades agrícolas, verdolaga, le pueden dar buen sabor a una
perjudican las cosechas. Esto significa que ensalada. La verdolaga, por ejemplo, se cultiva
las malezas crecen espontáneamente en los comercialmente en Brasil y Europa.
terrenos agrícolas sin que el agricultor las La madreselva y la hiedra se entrelazan en un
siembre intencionalmente y además que estas árbol y lo pueden sofocar, pero si se usan en
plantas no tienen valor de uso para el agricultor. taludes o surcos dan buenos resultados.
Las malezas interfieren con los cultivos La planta de la madreselva se utiliza para
compitiendo con ellos por luz, agua y combatir las infecciones estomacales. La hiedra
nutrimentos del suelo (competencia) o a través se usa como expectorante.
de la producción y excreción de sustancias
tóxicas al cultivo. Algunas malezas también son Las malezas cubren con rapidez las tierras
hospedantes alternas de patógenos o insectos devastadas por incendios o inundaciones.
plagas de los cultivos y así ejercen un efecto
negativo indirecto sobre las cosechas. Por Las áreas llenas de maleza se convierten en
otro lado, muchas malezas pueden albergar o lugar de abrigo de muchos insectos benéficos
proveer alimento a los enemigos naturales de que se alimentan de otros que pueden llegar a
las plagas, de forma que su presencia en los convertirse en plagas benéficas en la huerta o
agroecosistemas es beneficiosa. jardín.

Algunas especies son consideradas como Algunas se usan como materia prima para
problemáticas por las siguientes razones: alta elaborar medicinas y teñir telas.
capacidad para propagarse e invadir pasturas,
Muchas aves carroñeras dependen de las
crecen bien bajo condiciones edafoclimáticas
semillas de las malezas para alimentarse.
adversas para pastos, manejo difícil para
reducir su cobertura y causan daños físicos o Flores secas, ramas y tallos de malezas se
tienen efectos tóxicos para el ganado. utilizan para constituir ramos que adornan
Muchas plantas comúnmente clasificadas interiores.
como malezas pueden ser utilizadas para fines Sus raíces llegan hasta capas profundas del
alimenticios o medicinales. Además, muchas suelo, extraen minerales que acercan a la
malezas que se desarrollan en áreas sometidas superficie para dejarlos a disposición de los
a barbecho sirven para reciclar los nutrientes cultivos.
(minerales) del suelo.

61
Manejo Integrado de Plagas

2. Malezas más importantes de la zona agrícola y su tipo


Las familias más comunes en las malezas son: Gramíneas, Asteráceas, Polygonáceas Cyperáceas,
Brassicaceae y Chenopodiaceae.

Las malezas se clasifican en: malezas de hojas anchas, malezas gramíneas, malezas cyperáceas

2.1. Malezas de hojas anchas


(1) Anuales

Flor amarilla, Escoba lisa, Sida acuta


Baltimora recta (Nicaragua). Malva
(Nicaragua, Guatemala, (Honduras). Escobillo

Honduras y Costa Rica) (Guatemala y Costa Rica)

Hierba anual, de tallo Hierba o arbusto anual o


cudrangular, erecto, perenne, de 0.3 a 1 m de altura;
delgado y ramificado de su tallo es erecto, leñoso, muy
0.5 a 1.5 m de alto; la ramificado desde la base, con
cabeza floral compuesta inflorescencia axilar, de color
blanco a amarillo pálido o
por cerca de 10 florecillas
amarillo anaranjado. Se propaga
amarillas. Se propaga por
por semilla sexual. Puede
Fuente: CATIE semilla sexual y desarrolla Fuente: CATIE
rebrotar cuando se chapea.
poblaciones muy densas.

Frijolillo, pico de Higuera, higuerilla,


pájaro o hediondilla, ricino, achiote silvestre
Senna obtusifolia o castor.
(Nicaragua) y frijolillo en Ricinus communis.
Guatemala.

Es una planta arbustiva,


poco común en pasturas.
Es una planta anual que Puede tener un
florece entre agosto y comportamiento anual en
noviembre. A pesar de climas con una época seca
ser una planta anual, marcada o perenne en
sus tallos tienen una climas más húmedos.
contextura muy leñosa.

Figura 4. Malezas de hojas anchas anuales

Son las hierbas que, todos los años, nacen de semillas que hay en el suelo, crecen rápidamente,
florecen, producen abundantes semillas y mueren. Generalmente, las semillas son pequeñas,
livianas y son distribuidas por el viento, por escorrentías o por los animales silvestres.

Crecen mejor en condiciones de pleno sol y generalmente prefieren suelos bien drenados. Muchas
de ellas pueden completar su ciclo de vida en un período de 60 días después del inicio de las
lluvias, lo cual implica que el período durante el cual se debe realizar su manejo, es corto.

62
Unidad III: Malezas

En Centroamérica, estas malezas son importantes en climas donde hay una época seca bien
definida porque, al final de esta época, hay muchos lugares con suelo desnudo en las pasturas
donde estas plantas puedan nacer con las primeras lluvias. En climas húmedos, donde el pasto
mantiene una buena cobertura durante todo el año, son menos abundantes.
(2) Perennes

Pega Pega,
Chilca, Desmodium sp.
Thevetia ahouai
(Nicaragua). Chilindrón
Planta perenne,
o huevo de chucho
herbácea, su tallo
(Guatemala)
delgado es generalmente
ascendente a erecto y
Es una planta anual que pilos, de 0.2 a 0.6 m de
florece entre agosto y altura; hojas alternas,
noviembre. A pesar de trifolioladas; el fruto es
ser una planta anual, una legumbre sésil,
sus tallos tienen una pubescente. Se propaga
contextura muy leñosa. por semilla sexual.
Fuente: CATIE

Dormilona Cornizuelo
Mimosa pudica Acacia cornigera
(Nicaragua y y A. Collinsii,
Costa Rica). (Nicaragua).
Zarza dormilona Cachito (Honduras).
(Guatemala) Ixcanal (Guatemala)

Es una planta que crece rápidamente y


Esta especie crece bien en diversas condiciones desarrolla tallos muy gruesos, desde que
de suelo y de clima, aunque su desarrollo son pequeñas tienen espinas muy duras
es menor en suelos secos y pedregosos, así que las protegen de una defoliación. Se
como en sitios compactados. Es una especie propaga por semilla botánica, que mide
leguminosa rastrera perenne que florece durante de 6 a 8 mm y es consumido junto con
todo el año. la fruta por aves, ganado, murciélagos y
otros animales silvestres.

Figura 5. Malezas de hojas anchas perennes

Estas son plantas generalmente más leñosas que las hierbas anuales y muchas de ellas pueden
convertirse en arbustos si se les permite crecer libremente. Normalmente, producen menos semillas
por planta que las hierbas anuales. Sus semillas generalmente son más grandes que las de las
especies anuales y caen al suelo cerca de la planta madre o son distribuidas por ganado, pájaros
u otros animales silvestres.
A diferencia de las especies anuales, muchas de estas especies también desarrollan órganos
vegetativos para su propagación, sobre todo raíces laterales superficiales que dan origen a nuevas
plantas. Generalmente, tienen un sistema radicular mucho más profundo que las especies anuales.
Por las reservas que mantienen en sus raíces y tallos, muchas especies rebrotan con facilidad
después de ser cortadas.

63
Manejo Integrado de Plagas

Aunque la mayoría de estas plantas crece mejor en pleno sol, también hay especies que crecen
mejor bajo sombra. Su floración y producción de semillas, generalmente, se da al final de la época
lluviosa, aunque muchas de estas especies florecen al iniciarse la época de días más cortos que
se da entre fines de septiembre y octubre. Sin embargo, también hay especies que presentan más
de un pico de floración durante el año o florecen casi en forma continua.

2.2. Malezas gramíneas, Gramineae

Pata de gallina Caminadora


Eleusine indica L. Rottboellia cochinchinensis
Hierba anual o perenne,
Hierba anual, robusta, que
de raíces fibrosas, tallos
forma densas macollas
duros, aplanados y poco
erectas, de 0.8 a 4 m
ramificados, de 0.15 a 1.00
de altura; su tallo es
m de altura y lisos. Hojas
erecto, hueco, ramificado
alternas de bordes ásperos.
y ásperamente piloso;
Inflorescencia con muchas
inflorescencia en espiga
espiguillas en dos hileras a lo
cilindroide. Se propaga por
largo de la espiga. El futo es
semilla sexual.
una vesícula. Se propaga por Fuente: CATIE
Fuente: CATIE
semillas.

Kikuyo
Guardarocío Pennisetum clandestinum
Digitaria sanguinalis L. Hierba perenne con raíces
fibrosas y secundarias que
nacen de los nudos de los
Hierbas anuales, de
tallos horizontales. Tallos
0.20 a 0.70 m de altura.
ramificados y ampliamente
Inflorescencia en panícula
extendidos de 0.10 a 0.80
compuesta por muchas
m de alto. Hojas alternas,
espiguillas que parten de un
vellosas. Inflorescencia
mismo punto. Se propaga
terminal que corresponde
por semilla sexual y por
a una panícula corta
Fuente: CATIE enraizamiento de los nudos y
Fuente: CATIE semejante a una espiga
tallos inferiores.
con espiguillas florales
aplanadas conteniendo una florecilla inferior
estéril y una terminal bisexual. El fruto es un
grano elíptico. Se propaga por semillas.

Figura 6. Malezas de hojas anchas perennes

Existen muchas especies de gramíneas o zacates nativos o naturalizados que no son especies
de pasto deseadas por los productores, pero nacen en forma espontánea en las pasturas. La
mayoría de las especies nativas y naturalizadas produce grandes cantidades de semillas livianas
que presentan una excelente germinación y son distribuidas por el viento, por escorrentías de
agua, por pájaros o por el ganado. También, existen algunas especies que se propagan de manera
agresiva en forma vegetativa, como por ejemplo el gamalote (Paspalum fasciculatum). Casi todas
estas gramíneas crecen mejor a plena exposición solar que en la sombra. La producción de semilla
de estas especies se da en picos, pero estos períodos son variables para cada especie.

64
Unidad III: Malezas

2.3. Malezas ciperáceas

Coyolillo Grama
Cyperus rotundus, Cynodon dactylon
Cyperacea
Hierba perenne, de tallos
Hierba perenne común en rastreros o erectos de
muchos suelos agrícolas 0.15 a 0.6 m de altura. Se
tropicales, de 0.1 a 0.5 m de propaga vegetativamente
altura; inflorescencia rojiza. por estolones y rizomas y
Se propaga principalmente forma parches densos que
por tubérculos y bulbos compiten fuertemente con
basales que forman cadenas el cultivo. Prospera bien
Fuente: CATIE muy densas y persistentes. Fuente: CATIE en suelos salinos.
Especie muy agresiva.

Navajuela Estrellita blanca


Scleria melaleuca Dichromena nervosa
subs. ciliata o
Especie común en suelos Rhyncospora nervosa
húmedos y sub-húmedos.
Especie perenne
Se propaga por semilla
común en muchos
botánica y rebrota a partir
tipos de suelos, pero
de pequeños bulbos (hasta
con preferencia en
5 mm) que crecen en las
suelos que permanecen
raíces laterales. Las semillas
bastante saturados de
caen por debajo de la planta
agua. Florece durante
madre, pero también pueden
ser dispersas al pegarse en toda la época de lluvia. Se propaga por semilla
las pezuñas del ganado o por botánica y pequeños bulbos que crecen en las
las escorrentías. raíces.pegarse en las pezuñas del ganado o
por las escorrentías.

Figura 7. Malezas de hojas anchas ciperáceas

Muchas plantas llamadas navajuelas son plantas representativas de este grupo de malezas en
potreros. La mayoría de estas plantas producen semillas durante gran parte del año, las cuales son
muy resistentes a la pudrición por hongos y al ataque de insectos.

Otras formas de propagación de algunas de estas especies son a través del crecimiento de pequeños
bulbos en sus raíces o rizomas. Estas características las hace rebrotar con facilidad después de
ser cortadas y también permite que nazcan plantas nuevas a partir de los bulbos. Tienen tallos en
forma de triángulo, mientras las hojas son angostas y lisas y contienen generalmente mucha cera,
lo que causa que los herbicidas resbalen con facilidad y no penetren con facilidad.

Muchas de estas especies prefieren condiciones húmedas o incluso condiciones de mal drenaje
para crecer. Aunque algunas de las ciperáceas son consumidas por el ganado y otras no son tan
buenas competidoras con los pastos, en las pasturas de la región, también crecen varias especies
de ciperáceas que son muy problemáticas.

65
Manejo Integrado de Plagas

3. Reproducción vegetativa (ciclo de vida de las malezas)


Para controlar las malezas es necesario saber su ciclo de vida y el tipo de reproducción.

3.1. Ciclo de vida

Los hábitos de crecimiento y los ciclos de vida de las especies de las malezas se asemejan a
los de los cultivos a los cuales se asocian, haciendo difícil el control. La ecología comparativa de
las malezas y los cultivos proveerá de los instrumentos básicos para conformar programas de
manejo; en tales programas se aprovechan las diferencias bioecológicas entre las malezas y el
cultivo, para minimizar la competencia de las primeras y favorecer el desarrollo del cultivo.

Al analizar los elementos que participan en la dinámica poblacional de una maleza anual (ver
figura 3), se percibe que la producción de semillas (Fase 4) y su almacenamiento y conservación
en el suelo (Fase 1), son etapas críticas que determinan su potencial de competencia con el
cultivo. Los métodos de manejo deben dirigirse a esas etapas críticas de la vida de las malezas.
Una maleza anual puede ser debilitada o controlada en diferentes etapas de su ciclo de vida, de
acuerdo con su susceptibilidad a las diversas tácticas de manejo disponibles; los momentos y las
tácticas más adecuadas variarán de acuerdo con la especie de malezas, el cultivo, los métodos
de control disponibles y las prácticas agronómicas y culturales preferidas por el agricultor.
Fase 1

Fase 4 Fase 2

Fuente: CATIE

Fase 3
Figura 8. Elementos de la dinámica de una planta monocárpica (florece una vez y muere).
1- El banco de semillas en el suelo, 2- Fase de “reclutamiento” de plántulas, 3- Fase de
crecimiento en masa o en unidades modulares y 4- Fase reproductiva.

66
Unidad III: Malezas

3.2. Tipos de reproducción


(1) Por semilla
Algunas especies vegetales, además de producir semillas, tienen órganos de reproducción
vegetativa que originan nuevas plantas genéticamente idénticas a ellas mismas (clones). Aunque
la planta madre muera al dar origen a los nuevos individuos, se las considera especies perennes
ya que se perpetúa el mismo genotipo de un ciclo al siguiente.
(2) Por fitómero
La unidad reproductiva vegetativa es el fitómero, que está formado por una yema, un nudo, un
entrenudo y una hoja. Estos propágulos pueden formar parte de tallos aéreos (estolones), tallos
subterráneos (tubérculos, rizomas o bulbos) y/o raíces gemíferas.

(3) Por brote y yema


La brotación de yemas provenientes de rizomas, estolones u otras estructuras vegetativas
comienza cuando la temperatura media del suelo supera un determinado umbral, que varía entre
especies. Se inicia cuando el meristema de una yema formada durante la estación precedente
reinicia su actividad en respuesta a esas condiciones térmicas favorables. La brotación de las
estructuras vegetativas subterráneas da origen, en primer lugar, a vástagos que crecen hacia la
superficie del suelo. Estos, una vez emergidos, originan nuevas plantas.

Dentro de los diversos órganos de reproducción vegetativa que poseen las malas hierbas se
encuentran: rizomas, estolones, bulbos, bulbillos y tubérculos, entre otros. Ejemplos de éstas,
son algunas de las principales malezas a nivel mundial como el coquillo y la correhuela.

4. Técnica para elaborar herbarios


Para elaborar el herbario se deben realizar los siguientes pasos:

4.1. Recolección de las malezas

Las plantas deben ser colectadas tan completas como sea posible, conviene tener en cuenta que
arrancarlas totalmente supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por
lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos ir al campo provistos de algún instrumento (tijeras,
navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de plástico en las que
se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe
demorarse nunca más allá del día siguiente a la recogida.

No hay que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz para anotar la
localidad, hábitat, fecha, etc. de recogida de las malezas.

67
Manejo Integrado de Plagas

4.2. Montaje 4.3. Prensado

Una vez secas las plantas se pasa al montaje, Las plantas colectadas se colocarán en la mitad
para ello es muy importante seguir el siguiente de una hoja de papel periódico. Este punto
orden: pegar, coser, encintar y colocar la ficha es muy importante, ya que el prensado de los
de colecta. ejemplares dará una buena calidad de montaje;
debe evitarse destruir elementos importantes
1 El montaje se realizará pegando la planta para la identificación. Recordemos que al
de manera armoniosa en una cartulina prensar, se tiene que respetar la dirección de
blanca. todas las partes del ejemplar (tallos, hojas, flores,
Se elige el mejor lado del ejemplar para frutos). También se acomodarán la mayoría de
2
mostrarlo. Éste debe tener todas las las hojas con el haz hacia arriba y algunas con
características (tallo, hojas, flores y/o el envés visible.
frutos) y se deja libre la parte inferior La hoja de periódico irá acompañada de los
derecha de la cartulina para colocar la datos de colecta de cada planta. Al situar las
ficha de colecta. muestras en la prensa es recomendable seguir
3 Se muestran las flores ocultas y los frutos, esta secuencia:
removiendo las hojas y colocándolas en un
1. Cartón corrugado
sobre junto con cualquier otra estructura
suelta. 2. Papel periódico
3. Planta
4 Se muestran ambos lados de las hojas, si
es necesario se desprende y voltea una 4. Papel periódico
hoja. También se puede colocar una de las 5. Cartón corrugado
hojas en un sobre.

5 Una vez pegada la planta se cose la parte


más gruesa del ejemplar y se dan otras
puntadas en los extremos.

6 Por último se coloca cinta adhesiva en las


puntadas para que el hilo no se vea.

68
Unidad III: Malezas

4.4. Secado del material

El proceso de secado, y prensado de las muestras, es la parte más delicada en la confección de un


herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso
para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos (insectos, mohos,
bacterias).

La preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo que pertenezcan

4.5. Etiqueta del herbario


Nombr
Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta e cientí
Nombr fico:
con todos los datos de campo posibles, ya que e comú
Familia n :
:
esto permitirá una buena identificación del Númer
o de co
ejemplar. La ficha debe tener los siguientes Fecha
de cole
lecta:
datos: Localid cta:
ad:
Municip
io:
Nombr
e del co
Descrip lector(a
ción de ):
la planta
:

4.6. Manejo del herbario

El buen mantenimiento del herbario permitirá que los ejemplares duren y se conserven por mucho
tiempo. Las plantas secas están expuestas al ataque de insectos, polillas y hongos, por lo tanto es
necesario fumigarlas y mantener controlada la humedad ambiental del lugar donde se encuentren
guardadas para evitar su deterioro.

Los pliegos deben resguardarse del polvo, de la humedad, de la luz directa y de los insectos.

Se guardan en cajas de cartón con el contenido debidamente identificado en lugar accesible y


fácil de leer. Éstas a su vez se colocan en un armario metálico de cierre hermético que permiten
almacenarlas en gran cantidad, en un mínimo espacio y a humedad constante. Asimismo, el cierre
hermético impide la infestación de los materiales del herbario por insectos, los que podrían acabar
en poco tiempo con todos los ejemplares.

Frecuentemente, las puertas del armario presentan un espacio donde se pueden colocar insecticidas
o bolas de naftalina.

69
Manejo Integrado de Plagas

Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.

1. Recolectar diferentes tipos de malezas presentes en los cultivos.

2. Identificar y clasificar las malezas recolectadas.

3. Elaborar herbario de malezas.

70
Unidad III: Malezas

Autoevaluación

Después de haber estudiado la unidad III, conteste lo que a continuación se le solicita.

1. Conteste

(1) ¿Qué son las malezas?

(2) ¿Cómo se clasifican las malezas de acuerdo a su ciclo de vida?

(3) ¿Cuáles son los tipos de reproducción de las malezas?

71
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los cultivos
agrícolas
Objetivo de la unidad:
Aplicar de forma correcta diferentes técnicas de control de plagas en los cultivos agrícolas,
tomando en cuenta los niveles de daños económicos en cada cultivo.

1. Análisis del agroecosistema


Es un ecosistema artificial originado por la acción del hombre sobre el ecosistema natural, donde
interactúan organismos vivos y factores físicos y químicos, teniendo como objetivo, la utilización
del medio, de forma sostenida, para obtener plantas o animales para la utilización y consumo de
los seres humanos.

El agrosistema está dividido en dos grupos: los factores bióticos que son organismos vivos que
interactúan con el ambiente; y los factores abióticos que son componentes físicos y químicos del
ambiente como el suelo, la luz y la temperatura.

Ecosistema

Formado por

Factor abiótico Factor biótico

Temperatura
Agua Ser humano

Animales
Luz

Plantas
Aire

Hongos

Suelo Bacterias y protistas

72
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas

2. Diseño estratégico de MIP


2.1. Concepto de MIP

Sistema de manejo de plagas que, en el contexto del ambiente asociado y la dinámica poblacional
de la especie plaga, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de una manera tan compatible
como sea posible y mantiene las poblaciones plaga a niveles inferiores a las aquellas que causan
daños o pérdidas económicamente inaceptables (FAO).

En agricultura se entiende como manejo integrado de plagas (MIP) o control integrado de plagas
a una estrategia que usa una gran variedad de métodos complementarios (culturales, biológicos,
físicos, mecánicos, genéticos, legales y químicos) para reducir o eliminar el uso de plaguicidas y
de minimizar el impacto al medio ambiente y economía. Estos métodos se aplican en tres etapas:
prevención, observación y aplicación.

Siembra Pronóstico del


tiempo

Preparación
del suelo

Captura de
plagas

Control de
registro Monitoreo

Control
químico

Umbrales

Control
biológico
Control cultural

Figura 9. Métodos complementarios de MIP

73
Manejo Integrado de Plagas

2.2. Principios de MIP

(1) Identificación biológica y ecológica de las plagas


Con el entendimiento de la plaga y sus secretos, se pueden encontrar los momentos o puntos
críticos que nos ayudarán a prevenir su reproducción y/o establecimiento. Se debe tener
información sobre el ciclo de vida, capacidad y umbral de daño económico, hospederos alternos,
reproducción y enemigos naturales.

(2) Mantenimiento y aprovechamiento del control natural


Conservar la fauna abiótica de enemigos naturales de las plagas como una estrategia del control
biológico.

(3) El cultivo como enfoque central


El cultivo debe ser el enfoque central del manejo de plagas. Las plagas no tienen importancia
económica, excepto en el sentido que afectan la productividad de un cultivo. Debe quedar claro
que al diseñar un programa MIP, el interés primordial es que el cultivo sea rentable para el
productor.

(4) Pérdidas económicas, muestreo y niveles críticos


Cuando realizamos muestreos periódicamente en los campos, nos revelan información con
respecto a la incidencia y severidad de plagas presentes en los cultivos.

El uso de niveles críticos y análisis agroecológicos, permite tomar decisiones inteligentes


y racionales. Los niveles críticos derivados experimentalmente ayudan a decidir, con un alto
grado de certeza, si se requiere alguna acción remedial, considerando el daño potencial que la
densidad poblacional de la plaga presente en ese momento puede causar al cultivo.

(5) El uso de tácticas compatibles y la integración de disciplinas


La combinación de varios procedimientos provee un mejor control, más rentable, menos
perjudicial y más completo, que aplicar un solo procedimiento de combate en forma aislada. Un
enfoque de sistema es recomendado como una forma de asegurar la integración de disciplinas
y fomentar la productividad agrícola.

(6) Efectos secundarios de fito protección


El bienestar humano inmediato y a largo plazo, requiere del desarrollo de técnicas de manejo de
plagas que promuevan inocuidad y eviten daño al ambiente. Hoy en día esto se obtiene bajo los
esquemas de certificación de la producción.

74
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas

2.3. Desarrollo de un programa MIP

Determinar el método y área de monitoreo, los umbrales de daños económicos


Planificación y las prácticas de control para aplicar según los niveles de infestación.

Identificar la causa (insectos, hongos, virus y/o bacterias), los motivos (clima,
Identificación estado del suelo, estado nutricional de la planta, etc.) y factores (variedad y
características genéricas de la planta) que están afectando al cultivo.

Monitorear los tipos y población de las plagas (dañinas y enemigos naturales),


Monitoreo plantas afectadas por la enfermedad en el área de monitoreo y el clima
(temperetura, humedad, precipitaciones, etc).

Valorarlos según el resultado de monitoreo y aplicar las prácticas de control:


Tratamiento
culturales, mecánicas y físicas, químicas y biológicas, según el plan.
(Control)

Medir el impacto (efecto, beneficio versus costo, etc.) de las prácticas aplicadas
Evaluación y sacar las conclusiones.

Transferir los resultados a los agricultores vecinos para evitar la propagación


Transferencia de las plagas y enfermedades.

3. Definición de niveles para el manejo de plagas

El nivel de decisión para el manejo de algunos insectos plagas en cultivos de importancia económica
se realiza mediante el monitoreo constante en el cultivo, con el fin de detectar de forma oportuna
la presencia de plagas. Se deben iniciar las actividades de control poblacional de plagas, ya que
los costos de combate son igual al valor del rendimiento rescatado. Por debajo de este nivel, no
es económico aplicarlo ya que se gasta más de lo que se recupera en rendimiento adicional (ver
anexo 2).

Nivel de daño económico (NDE)


Es la densidad poblacional de las plagas, donde el valor del rendimiento salvado cubre exactamente
los gastos de control. Si la densidad de la plaga es menor, no es rentable implementar el control.

Umbral económico (UE)


Es la densidad poblacional de la plaga donde el productor debe de iniciar la acción del control para
evitar que la población sobrepase el nivel de daño económico en el futuro. Esto es difícil de estimar,
porque depende de la dinámica poblacional de la plaga.

75
Manejo Integrado de Plagas

Nivel de daño

poblacional Umbral de daño


Densidad

Punto general de equilibrio

Tiempo

Figura 10. Punto general de equilibrio (PGE)

4. Técnicas de muestreo
El muestreo de las plagas, los controladores naturales de plagas y las variables de desarrollo del
cultivo son de importancia para que se pueda ir monitoreando el comportamiento de los organismos
y del cultivo. Esto nos permite tomar las decisiones más acertadas para el manejo de las plagas y
cultivo.

Es importante seleccionar las técnicas adecuadas de muestreo según el tipo de plagas y cultivo a
monitorear.

4.1. Inspección visual

Es la herramienta de muestreo más usada debido a que es simple de usar, involucra conteo
directo de los artrópodos por unidad de área o hábitat, en el lugar o sitio de muestreo. Los
conteos se realizan al observar la planta entera o estructuras específicas dentro de ellas, es decir,
observaciones del follaje (haz y envés de la hoja) y luego se registra la cantidad de insecto por la
estructura, ya sea el fruto, la yema terminal, el tallo entre otros.

4.2. Veintena
Es una metodología para sacar un porcentaje
de plantas afectadas (por cogolleros) en
5
una parcela. Se divide la parcela en 5 sitios 4
de 20 plantas y se toman 100 muestras en
total seleccionadas al azar. Se cuentan las 3
plantas con daños recientes. Si al sumar todos
encontramos que de 100 hay 40 dañadas,
decimos que hay un 40% de plantas afectadas 1 2
por las plagas (ver figura 11).

76
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Resultado

x 9 x 11 x8 x6 x6
40
+ + + + =
x 20 x 20 x 20 x 20 x 20 x 100

Figura 11. Ejemplo de cáculo de plantas afectadas en una parcela

4.3. Incidencia
La incidencia consiste en evaluar el número de individuos (plantas) afectados por la enfermedad.
Esto se realiza de la siguiente manera:
•• Seleccionar un sitio de 10 plantas seguidas.
•• Revisar todas las plantas en cada sitio.
•• Anotar las plantas sanas y enfermas en la hoja de recuento.
•• Repetir el muestreo en 5 sitios diferentes.
•• Estimar la incidencia utilizando la siguiente fórmula:

% de INC = NHAE x 100


NHTE

Donde:
NHAE: Número de hojas afectadas evaluadas.
NPTE: Número de hojas totales evaluadas.

4.4. Zig-Zag
Es un método para monitorear la afectación por
nematodos que se agregan en el campo y no
se distribuyen uniformemente. Se muestra las
plantas siguiendo un patrón zig-zag.

4.5. Trampeo
Las trampas se utilizan para monitorear la aparición de los insectos plagas y para hacer pronósticos.
Sin embargo, en algunos casos pueden ser una medida de control; como trampas pegajosas. Las
trampas atrapan los insectos con el uso de materiales y condiciones atrayentes aprovechando las
características y/o necesidades fisiológicas de ellos (ver figura 12).

77
Manejo Integrado de Plagas

Trampa pegajosa: Trampa de disco de plátano: Trampa de luz: atrae a los insectos
Atrae a los insectos con su color. Atrae los insectos con alimentos nocturnos aprovechando su hábito.
(picudos).

Trampa de cebo Trampa olorosa:


Trampa de feromona
Atrae los insectos con alimentos. Atrae los insectos con su olor.

Figura 12. Trampas más comunes en Nicaragua para monitorear la aparición de insectos

¿Cómo elaborar una trampa de cebo?


Materiales
2 oz de veneno babicida o caracolicida (metaldehido al 1%)
1 lb de melaza o dulce de panela (raspadura)
9 lb de afrecho de arroz, trigo, olote
5 lt de agua
Pasos para elaborar el cebo
1. Moler bien el afrecho.
2. Diluir la melaza en 5 lt de agua.
3. Hechar el babicida en la melaza disuelta.
4. Extender el afrecho en un plástico y echar poco a poco
la mezcla de melaza con babicida, voltear hasta obtener
una masa.
5. Hacer bolitas pequeñas y dejarlas secar en la sombra.
6. Poner las bolitas al pie de las plantas cada cierta
distancia o donde se haya observado más daño.
Usar guantes o una bolsa para proteger las
manos al momento de manipular la masa.

78
Unidad IV: Manejo integrado de plagas en los cultivos agrícolas

4.6. Plato sopero

Es una técnica utilizada para muestrear malezas, consiste en


muestrear un área en círculo de 10” de diámetro, identificando
lo siguiente:
•• % de cobertura sobre el suelo
•• 3 malezas más predominantes
•• Tipos de malezas (gramíneas, hojas
anchas, ciperáceas)

Ejemplo de hoja de muestreo de maleza


No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 Tipo
% de cobertura
Maleza 1
Maleza 2
Maleza 3

5. Sistema de registro
Es necesario hacer una base de datos de los muestreos en el campo. Estos datos ayudarán a
definir si una plaga ha alcanzado el nivel crítico y así determinar el tipo de medidas de control a
aplicar, para establecer ingresos del cultivo conservando el medio ambiente.

Existen diferentes tipos de formatos para el muestreo sistemático de las plagas. Estos formatos
pueden ser ajustados de acuerdo al tipo de plaga y al cultivo en que esté trabajando (ver anexo 3).

6. Prácticas MIP
Las estrategias y técnicas es la meta fitosanitaria que se pretende lograr ante la amenaza de una
plaga o complejo de plagas. Las estrategias y técnicas más comunes se describen a continuación.

6.1. Prácticas culturales

Consiste en el uso de prácticas agronómicas rutinarias para crear un ambiente menos favorable al
desarrollo y supervivencia de las plagas, o para hacer al cultivo menos atractivo a su ataque. Estas
son las siguientes:

(1) Inspección de alrededores y eliminación de malezas y plantas voluntarias


Por lo menos 15 días antes de la siembra para acabar con fuentes de inóculo de enfermedades
y refugio de posibles plagas.

79

También podría gustarte