Está en la página 1de 20

PROYECTO LOMBRICULTURA

DENOMINACION

“PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LOMBRICES


EN EL VALLE DE ABANCAY”

UBICACIÓN

LUGAR : MOLINOPATA

DISTRITO : ABANCAY
REGION -APURIMAC
JUSTIFICACION

En nuestra region, según datos del INEI fuente 2002,el 65% de la


poblacion es rural dedicando sus actividades a la ganaderia de
carácter extensiva, y una agricultura incipiente a pesar de los avances
tecnologicos primando básicamente laoferta y la demanda de
losmercados interregionales de Cusco , Puno y la capital, que urgidos
por obtener dividendos los agricultores utilizas inadecuadamente los
fertilizantes que en un primer momento tuvieron una producción
optima descuidando asi la sostenibilidad y la reciclacion de sustancias
organicas en el terreno.
Frente a esta situación existe una corriente con criterios de
sostenibilidad en un contexto ecologico de generar humus (abono
natural ) para conservar los terrenos agrícolas, existen instituciones
que se dedican a la agroecología siendo esta una tendencia mundial
como alternativa para la contaminación masiva de los terrenos
agrícolas con fertilizantes de alta toxicidad.
Nuestro proyecto se sustenta en este contexto ecologista y teniendo
la demanda de parte de los agricultores del valle de Abancay que aun
no utilizan con frecuencia este humus toda vez que no esta todavía
difundido y masificado su utilización.
Otro factor importante tambien es que en nuestra ciudad existen el
incremento de micro empresa dedicadas a las plantas ornamentales
que con frecuencia utlizan el humus para abonar su jardines, que
constituye un mercado considerable dentro de la población abanquina.
Los lombrices no solamente se utilizan en la generacin de humus sino
tambien como alimento para paces, es otro mercado potencial en
nuestro medio la existencia de piscigranjas. Teniendo en cuenta estos
factores elaboramos este Proyecto de Producción y Comercializacion
de Lombrices primeramente en periodo dedos años.

VISION
Ser una empresa pionera en la producción de lombrices y humus para
satisfacer la demanda del agricultor regional con rentabilidad ,
sostenibilidad y generando puestos de trabajo.
MISION
Somos un conjunto de profesionales interdisciplinarios dedicados a la
producción de lombrices en el ambito de la ciudad de Abancay, para
coberturar las demandas de consumo del agricultor.

- Generar rentabilidad al termino de dos años satisfaciendo la


demandalocal y generando puestos de trabajo, como autogestión de
empleo y como un desarrollo de explotación comercial a escala.

Utilizar adecuadamente las tecnicas de producción de lombrices de


calidad al termino de meses con personal capacitado y apoyo
financiero internacional

OBJETIVOS GENERAL

- Generar utilidad economica con crianza de lombrices y obtencion de


humus.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Diseñar el proyecto haciendo estudio de factibilidad para que la
empresa sea rentable y sostenible.

- Insertar en el mercado local el humus de calidad,


promocionando en la feria dominical.
- Generar puestos de empleo de una empresa autogestionaria.
ANTECEDENTES

RESEÑA HISTORICA

En nuestro medio la crianza de lombrices solo se difundieron e nivel


agrilcultores especializados con auyda reinstituciones no
gubernamentales que incipiente por lo que falta sistematizar sus
experiencias, por lo que es necesario buscar una información
pertinente:
Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a
partir de los años 50 en California (EEUU). Esta lombríz originaria de
Eurasia es Eisenia foetida. Especie que en alguna literatura no
científica se denomina "Rojo Híbrido", lo que dado lugar a no pocas
confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que
al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección
natural. Al presente es la especie mas cultivada en el mundo entero,
dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH.
temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de
apiñamiento.

Conceptos generales, la lombriz roja californiana:

 Es de color rojo oscuro.


 Respira por medio de su piel.
 Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y
pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.
 No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol
muere en unos pocos minutos.
 Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir,
bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.
 La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida
que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este
terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con
los mejores fertilizantes artificiales.
Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces mas nitrogeno
7 veces mas fosforo
5 veces mas potasio
2 veces mas calcio

que el material organico que ingirieron.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del


planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos,
una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los
climas templados los ideales.

Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de


reproducción, se reproducirán menos durante los meses mas cálidos y
los mas fríos.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se


reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor
cantidad.
Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una
ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce
en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si
consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay


que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y
después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se
encuentran.
Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente
(el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán
en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para
que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán
después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo desea vender
lombrices puede extraer una gran cantidad solo colocando alimento
nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera le quedaran
capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para
continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está
en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia
de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de


lombrices como de humus. No obstante, fuera del ámbito local, los
mercados potencialmente mas interesantes para la exportación son
Africa, Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido


explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con
HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede
producir aún mas de lo que producía en su mejor época, solo con la
aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz).
También pueden criarse para la producción de abono para el hogar,
pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada
cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse,
regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

Recomendaciones para la cría de lombrices rojas californianas:

Antes que nada debemos preparar el terreno en el cual pondremos las


lombrices.
Para una persona que no tiene experiencia al respecto, se recomienda
juntar hojas de árbol (que no sea un árbol resinoso) que estén bien
secas, ponerlas en un recipiente y llenarlo de agua para que las hojas
absorban el máximo posible de humedad. Deje las hojas en el agua
unas 24 hs. y vuelque todo en algún rincón húmedo en la tierra o en
algún recipiente que no acumule el agua, pero que conserve la
humedad. Puede agregar algún estiércol de herbívoro (conejo, vaca,
caballo). Procure que éste preparado conserve la humedad (80% a
90%), y en unos cuantos días se convierte en alimento utilizable para
las lombrices (si utiliza habitualmente estiercoles, conviene dejar
transcurrir 45 a 60 días antes de proporcionarselos a las lombrices, asi
no le dan problemas durante los meses mas cálidos).

Las hojas secas se degradan rápidamente y el papel (no impreso)


puede ser consumido por las lombrices tal como está, siempre y
cuando esté bien húmedo. Estos dos alimentos no requieren de
ningún tratamiento especial y antes de que esté listo para ser
consumido por las lombrices no producen ningún rechazo por parte de
estas.
Otros alimentos recomendables son la yerba mate y el te usados.
Recuerden que lo mas importante es conservar la humedad pero
cuidando de que no se produzcan inundaciones, ya que las lombrices
huirán en caso de inundación.

También debe controlarse el pH del alimento, este puede oscilar entre


5 y 9 aproximadamente, siendo 7 el ideal. Pero mientras usen hojas y
papel no tendrán problemas. Para cualquier otro alimento que desee
darle a las lombrices tenga en cuenta que haya superado la etapa de
descomposición, ya que las lombrices no pueden vivir en un medio
extremadamente ácido o alcalino, o bien demasiado caliente.

El mejor método para comprobar si el alimento es apto consiste en:


colocar en un pequeño recipiente el alimento, luego poner sobre el
alimento unas cuantas lombrices y exponerlas a la luz del sol. Si las
lombrices se entierran rápidamente y no salen del recipiente en unos
minutos, el alimento es apto para su consumo. Pero si por el contrario,
no se entierran, huyen rápidamente del recipiente, o mueren antes de
48 horas en el medio de prueba, nos encontramos ante un alimento
que aun no esta listo para ser consumido. Se recomienda hacer esta
prueba antes de darle a las lombrices cualquier alimento que sea
nuevo para ellas.

La temperatura ideal para la cría de la lombriz californiana es de 21


grados centígrados, pero éstas pueden sobrevivir entre temperaturas
desde 0 hasta 42 grados, por lo tanto pueden criarse al aire libre en
cualquier hogar o campo de climas templados.

Las lombrices se reproducen mas cuando la temperatura de su hogar


oscila entre los 14 y los 27 grados centígrados, siendo la óptima de 21
grados. Esto puede chequearse con cualquier termómetro hogareño.

Bajo circunstancias ideales, la población de lombrices californianas


puede llegar a duplicarse mensualmente y una superficie de cultivo
puede expandirse hasta 32 veces la inicial. Tenga en cuenta que las
lombrices californianas se acoplan regularmente -en promedio- cada 7
días depositando cada una de ellas una cápsula o cocon que puede
albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices (promedio 2 a 4
lombricitas/cocón). Estas nuevas lombrices alcanzarán su madurez
sexual a los dos meses de edad y se reproducirán cada 7 días durante
toda su vida (máxima: 4,5 años en condiciones de laboratorio).
Si usted está interesado en adquirir lombrices para iniciarse en este
negocio, para uso familiar u hogareño, o para hacer sus primeras
pruebas de cría, debe buscar un productor cercano a su hogar. Es
muy costoso enviar seres vivientes a grandes distancias, y mas aún si
las cantidades a enviar son pequeñas. Por ese motivo, la mejor opción
será comprarle al productor mas cercano.

¿QUÉ ES LA LOMBRICULTURA?

La Lombricultura es una biotecnología que tiene por objeto la


reconversión de residuos biodegradables reciclándolos,
transformándolos en fertilizantes orgánicos. Se utilizan las Lombrices
Rojas Californianas para realizar este proceso de transformación, de
manera tal que lo natural vuelve a la naturaleza. Las lombrices
ingieren todos los residuos y luego que los mismos pasan por su tracto
digestivo sus excreciones se convierten en el "lombricompuesto" o
"humus de lombriz", siendo este el fertilizante orgánico de mayor
importancia en el reino vegetal.

El humus de lombriz es una sustancia inodora , muy parecida a la


borra del café en cuanto a su aspecto externo, y en comparación a
fertilizantes químicos, la presencia de nitrógeno, potasio, fósforo y
calcio en su composición interna es cinco veces superior.-
La cría y reproducción de las Lombrices Rojas Californianas se
efectúa en cunas apropiadas de materiales diversos. Esta actividad
puede ser manejada indistintamente por niños y/o adultos en virtud
que el trato con los anélidos no depara ningún tipo de riesgo por
enfermedad alguna. Por el contrario estamos trabajando bajo una
"onda verde" de reciclado, ya que el alimento para las lombrices son
diferentes tipos de estiércoles de animales, pastos, forrajes secos, y
residuos orgánicos en general, debidamente compostados.

Con esta actividad, entonces estamos propendiendo al desarrollo


sustentable de los recursos naturales y al mismo tiempo generando un
emprendimiento económicamente rentable, que debe ser manejado
con criterios y normas uniformes de producción.- 

COSECHA DE HUMUS

NORMAS DE PRODUCCION

1. LUGAR

El criadero de las lombrices  se lo efectúa en las "cunas o canteros", 


pudiendo estos estar en espacios cubiertos  o al aire libre. Si se elige
al aire libre,  es importante poder construirlas  debajo de árboles (que
tengan raíces profundas  y no como los eucaliptos ya que al tener 
raíces superficiales, las mismas van en busca  de la flora bacteriana
que posee el humus   depositado en las cunas, y por ende las rompe). 
Se debe evitar colocar cunas debajo de árboles  que contengan tanino
(nogales, quebracho,  itin, castaños, etc.) en virtud que sus hojas 
resultan muy tóxicas para las lombrices.  Si es posible el terreno debe
tener  una suave y ligera pendiente  para que la lluvia se disipe con
facilidad.  La construcción de cunas bajo techo  (en tinglados,
galpones, galerías, etc.),  otorga una mayor seguridad evitando  los
efectos de las temperaturas extremas,  las lluvias copiosas, etc.

NORMAS DE PRODUCCION

2.- LUGAR
Las dimensiones de las cunas o canteros de producción y/o
reproducción pueden ser muy variables, dependiendo de la cantidad
de terreno disponible y de la cantidad de lombrices que como núcleos
inicialmente se van a depositar. Nosotros sugerimos de 1 mt. de largo
y por 0,40 mts. de alto. Estas cunas deben de tener un buen drenaje y
las paredes laterales, se pueden construir con ladrillos comunes,
ladrillos huecos, madera, chapa o placas de cemento. Algunos
lombricultores efectúan un contrapiso de cemento a la cuna, en tal
caso debe preverse un drenaje por los laterales para que evacúe los
lixiviados. En verano deben cubrirse con tela media sombra y en
invierno con rollos de pasto seco y un plástico cobertor negro

NORMAS DE PRODUCCION

3.- ALIMENTO

Las lombrices se alimentan de cualquier desecho orgánico


biodegradable, El alimento requiere de una etapa previa de
preparación, consistente en el compostaje, Vale decir que debe
fermentar hasta llegar a un compost equilibrado (Ph 7), entonces
ulteriormente se lo tritura, humecta y se lo coloca en las cunas.
Entre los alimentos que se destacan, enumeramos los siguientes:
· Estiércoles de animales (vacunos, equinos, caprinos, porcinos,
ovinos, conejos, aves, etc.).
· Bagazo de caña de azúcar, pajas, rastrojos, alfalfa, cáscaras de
semillas, etc.
· Papel, cartón, harinas, etc.
· Residuos orgánicos domiciliarios biodegradables (corte de pastos o
gramíneas, resto comidas, etc.).
· Viruta aserrín.
· Resto de frutas, verduras y hojas.
· Etc.

El "compostaje" merece un capítulo aparte, en virtud de las distintas


maneras o técnicas a aplicar para lograr un buen compost. De esta
manera se busca lograr la degradación de sustancias orgánicas y el
proceso de fermentación de las proteínas, debe llegar a la
fermentación. Para ello se puede hacer en forma aeróbica (en
contacto con el aire) o anaeróbica (sin contacto con el aire).
Se debe preparar las pilas, se deben airear y se debe regar las pilas
(por goteo, aspersión, por medio de mangueras, etc.) y posteriormente
se debe efectuar las labores en cada pila de compostaje. Los
estiércoles deben compostarse por separado y ulteriormente se deben
mezclar de acuerdo a una tabla que proporciona Lombricultura
Argentina para lograr una comida balanceada en cuanto a la relación
C/N (carbono-
nitrógeno).                                                                                                 
       

NORMAS DE PRODUCCION

4.-PH

Con un pehachímetro se mide el Ph del compost antes de colocarlo en


las cunas de las lombrices. Debe tener un valor alrededor de 7 con un
rango de aceptación entre 6,7 y 7,3. Todo compost con valores
inferiores a 7 es ácido y si tiene valores superiores es alcalino.
Durante la etapa termófila de fermentación que se inicia con un
tenperatura de 15º  hasta llegar a 70º u 80º y luego baja a la
temperatura ambiente, el Ph al inicio es inferior a 7 (o sea ácido) luego
es superior a 7 (vale decir alcalino) y posteriormente se equilibra en el
valor 7 cuando la etapa de fermentación culminó.

La comida en la cuna debe ser humedecida antes de


introducirla y posteriormente debe mantenerse la humedad en cuna
alrededor del 70%. En cuanto al tipo de agua puede ser: corriente, de
perforación, de río o laguna y/o de lluvia. El agua de lluvia es la de
mejor calidad, y en lo que respecta al resto de tipos de agua no deben
ser de las consideradas "aguas duras". En su caso, ante la duda se
debe efectuar un análisis
La temperatura ideal para el desarrollo  de un
Lombricario es entre 20 y 30 grados.  Para el caso de radicación de
Lombricarios  en lugares con temperaturas extremas  como los que
posee Lombricultura Argentina  en Neuquén y en Santiago del Estero, 
se debe efectuar las siguientes labores. En Neuquén se tuvo días con
8 grados bajo cero  de temperatura ambiente, pero en las cunas  se
logró mantener una temperatura  de hasta 15 grados y eso gracias   a
que las mismas estuvieron en invernaderos  y/o macrotúneles,
tapadas con pasto seco  y cubiertas con un cobertor negro. En cambio
en Santiago del Estero,   con temperaturas ambientes  de alrededor de
45 grados,  a las cunas se las cubrió con telas media sombra  y se las
regaba dos a tres veces por día   suavemente para lograr una
evaporación  de la masa caliente sobre el habitat

En el acápite de agua se analizó la humedad en los


canteros de crianza, debiendose mantener una humedad del 70%
hasta el período de cosecha de lombrices. De esta manera las
lombrices por ser oligoquetas, pueden desplazarse, construyendo
galerías con total nomalidad dentro de un hábitat adecuado

Lombricultura Argentina provee únicamente Lombrices


en la variedad "eisenias foétidas". Estas lombrices son la
verdaderamente híbridas, que son de una especie genéticamente
mejorada, son anélidos segmentados de la clase clitelados y
pertenecen al orden oligoquetos, son longevas ya que pueden vivir
hasta 16 años, son hermafroditas, acoplandose cada 7 días, siendo su
reproducción geométrica ya que son prolíferas, ponen un cocon cada
7 días del cual nacen hasta 10 lombrices y adquieren su maduréz
sexual a los 2 0 3 meses. Asimismo estamos en presencia de un
animal
con un excelente aparato digestivo compuesto con 6 hígados y que
come por día hasta su propio peso, adquiriendo para sí hasta el 30% y
excretando el 70%. Y justamente es aquí el valor económico de sus
deyecciones, ya que estamos en presencia del producto orgánico de
excelentes condiciones con macro y micronutrientes necesarios para

los vegetales en general

Para el manejo de un lombricario se necesitan escasas


herramientas, entre ellas las que se destacan: Palas, rastrillos,
regaderas, horquillas, carretillas, un máquina trituradora de residuos,
una zaranda, un pehachímetro, un higrómetro y un termómetro.

Esta es la prueba que lombricultura Argentina indica


efectuar con el alimento antes de introducirlo en las cunas. Se debe
construir una cuba a escala de la cuna (en una medida aproximada de
0,10 mts por 0,30 mts por 0,04 mts de alto y en ella se debe colocar.

Una vez colocado el alimento en las cunas, se deben


colocar las lombrices sobre el mismo. Por cada metro cuadrado se
recomienda colocar la cantidad de 20.000 anélidos o sea
aproximadamente 7 litros. De esta manera en una cuna con las
medidas descriptas anteriormente, se debe colocar un nucleo de
60.000 anélidos uniformemente distribuidas.

Las labores que se deben efectuar son la incorporación


de alimento a los 30 días de colocados los núcleos reproductores.
A su vez cada 10 días debe con una horquilla introducirse y efectuar la
tarea de aireación y con respecto a la humectación, debe regarse en
forma periódica para mantener el 70% de humedad en los canteros de
crianzas

Se debe identificar a los enemigos y básicamente se debe


efectuar una tarea de prevención. En ese sentido entre los potenciales
enemigos que posee la lombriz son los batracios, los pájaros, las
hormigas carnívoras, los cerdos, las comadrejas, aves y hasta el
propio hombre cuando sin querer utiliza sustancias tóxicas cerca de

las cunas

Logrado el período de producción de lombricompuesto, se debe


proceder a la cosecha de las lombrices. En esta etapa, cuando ya han
trasncurrido unos 65/70 días desde que se introdujeron los anélidos a
las cunas, ahora hay que retirarlos. Paa ello se las debe dejar una
semana sin suministrársele comida de manera que esten voraces.
Posteriormente se colocan unas redes de plásticas reticuladas con
perforaciones con comida bien humeda en unos 3 cm. de espesor y
las lombrices, suben por la red y se van en busca de la comida. Es
justamente aquí cuando se deben levantar las redes con miles de
anélidos y trasladarla a otra cuna ya preparada con comida

compostada para que las lombri ces inicien un nuevo ciclo


de producción.

Una vez que se cosecharon las lombrices, el producto que queda


depositado en las cunas es el lombricompuesto, que se debe dejar
reposar para aumentar la flora de micriorganismos benéficos, y
obtener que la humedad baje al 40%, siendo éste valor el óptimo para
su fraccionado y envase. Posteriormente se zarandea, se clasifica, se
envasa respetando el aspecto volumétrico y se coloca en depósito
disponible para su venta.
MATRIZ FODA

FORTALEZAS
- Personal capacitado en la producion y comercializacion
de lombrices, con pricipios agroecologicos.
- Ambientes para la instalacion adecuadas, humedad,
agua, vias de acceso.
- Obtención de estiércol en gran cantidad por la ubicación
geografica en una zona rural de nuestro medio.
- Diversos pisos altitudinales para la obtención de
productosnaturales.
DEBILIDAD
-
OPORTUNDAD
- Contexto agroecologico, de acuerdo alas tendencias
mundiales.
- Inserción de la region en las nuevas tendencias.
- Apoyo tecnico de instituciones no gubernamentales.
- Apertura delmercado libre e inserción del MERCOSUR a
nuestro pais.
- Demanda regional.
- Demanda internacional de productos agroecologicos en
la region andina.
AMENAZAS
- Falta de seguridad del local.
- Desconocimiento de su utilidad de los usuarios.
- Competencia de instituciones educativas en la carrera
de agronomia.
- Falta de sensibilizacion sobre el cuidado de sus terrenos
y la
- utilización del humus
11_Producción y Comercialización de Fertilizante Orgánico
(Lombricompuesto)
En caso de fraccionamiento del producto:
La empresa Lombricultura proveerá al vendedor de los envases
pertinentes, bajo costo de aquélla. Dichos envases tendrán todas las
descripciones técnicas y comerciales del producto, el logo de la
empresa, la descripción técnica (peso, composición, etc) y el espacio
en blanco destinado para que el vendedor .

En caso de producción a granel:


En este caso, el vendedor proveerá a Lombricultura y en el lugar
que ésta indique, el producto (previamente verificado de acuerdo a
normas de protocolo) en bolsas de 20 kg. en envases provistos por el
vendedor.
Aspectos Tributarios
En todos los casos la producción y venta es facturada por el personal
capacitado y de acuerdo a las obligaciones de la SUNAT
Publicidad
La publicidad debera efectuarse deforma pertinente de acuerdo a
normas impartidas por el vendedor. En tal sentido Lombricultura
proveerá de todos los modelos de publicidad (radial, televisiva y/o
escrita).

Inversión
De acuerdo al análisis a efectuar según lo esbozado en el punto 10,
se determina la inversión a efectuar en "pie de crías -núcleos matrices
reproductores de lombrices rojas californianas en su variedad:
eisenias foétidas.-
En cuanto al resto de la inversión, referida pura y exclusivamente a
infraestructura, Lombricultura Abanquina, proveerá al vendedor de
un detalle y proyecto del Lombricario a efectuar (cantidad de cunas,
herramientas, instrumental, materia prima, etc.)

Toda ciudad debe dotarse de una moderna legislación para


definir un modelo avanzado de gestión de residuos. En tal sentido la
idea fuerza estriba en el desarrollo de tres ejes:
Los residuos en la vía pública deben evitarse
Los residuos recolectados por el Municipio deben tratarse
En la naturaleza todo se recicla
El Municipio debe ser el precursor de guiar a los ciudadanos en
general, ya sea orientándolos, asesorándolos y propender al cambio
de conductas sobre el tratamiento de los residuos , a fin de evitar la
emisión global de contaminantes en la atmósfera, y en las napas
acuíferas.

El proceso debe comenzar con campañas de concientización al


ciudadano. Normalmente se empieza por determinados barrios,
efectuando una recogida selectiva de los "residuos sólidos urbanos",
que  Lombricultura Abanquina diseña y ejecuta.

Cada familia en principio debe seleccionar desde su hogar los


residuos orgánicos biodegradables (colocándolos en una bolsa verde)
y los residuos inorgánicos (colocándolos en una bolsa roja)

El paso siguiente es la recogida por parte del Municipio y/o de la


empresa concesionada para efectuar la tarea. En las calles habrá
unos contenedores especiales para que se pueda hacer la recogida
selectiva. Posteriormente dichos residuos clasificados son retirados
por los camiones cuyo destino final llega a la PLANTA DE
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS.

Estudio de Mercado

Análisis de Mercado
Luego de realizar una investigación exploratoria del mercado, hemos
encontrado que existe una importante demanda desde el exterior de
humus y de harina, especialmente el mercado regional.
En el mercado interno los volúmenes de comercialización esta
creciendo un 12% anual, especialmente en las zonas mas
desfavorecidas en la calidad del suelo.
Campos que han sido explotados con fertilizantes artificiales durante
mucho tiempo y/o han sufrido erosión tanto eólica como hídrica.
Experiencias de países vecinos indican que usando desde el 4%
hasta el 10% se obtienen resultados muy satisfactorios, disminuyendo
tanto uso de minerales de alto costo, como la necesidad de
desparasitación.
Análisis de la competencia
En cuanto a la competencia pudimos diferenciar:
Para el humus

1. Productores que utilizan tierra común con el agregado de


nitrógeno, fósforo, potasio y resaca de pino.
2. Productores y comercializadores de fertilizantes químicos
(Multinacionales).
3. Productores de humus lombricompuesto.

Para la proteína

1. Productores de proteína a partir de desechos orgánicos


(vacunos, aves, cerdo)
2. Productores de proteína basándose en oleaginosas (soja)
3. Productores de proteína por lombricultura.

Una de las soluciones sería desarrollar una sembradora que pudiese


administrar dosis exactas de lombricompuesto durante la siembra, que
por supuesto no esta a nuestro alcance y si lo tuviéramos, no
podríamos competir debido a la escasez de recursos.
La estrategia adoptada por nuestra explotación es no competir con las
multinacionales y ocuparnos de los mercados descriptos en el
apartado anterior (exportación, viveros y productores hortícolas,
alimentación animal y particulares).

INGENIERIA DEL PROYECTO


Se detinauna extension de media hectárea de terreno
dondese realizara los hoyos de 1.50 mts. De profundidad por
2.5 mts. De ancho y 6 mts. De largo.
Se deposita rastrojo de las chacras recolectadas.
A un tiempo de tres meses cuando ya estedescompuesto se
incrementara estiércol de ganado, de cuyes y otros animales,
después de un mes de fermentación y descomposición
resiembra los lombrices, regando en forma continua con
agua.
VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Inversiones Totales Del Proyecto


VALOR
TOTAL
CONCEPTO Medida CANTIDAD UNITARIO
EN S/.
EN S/.
CAPITAL DE EXPLOTACION
Picadora de materia organica Unidad 2 500.00 1000.00
Desmenuzadotes de humos Unidad 2 500.00 1000.00
Barandas de diferente tipos Unidad 6 150.00 600.00
Mangueras metros 100 4.00 400.00
Carretillas Unidad 2 500.00 1000.00
Rastrillos Unidad 6 15.00 90.00
Horquillas de punta Unidad 4 20.00 80.00
Palas Unidad 6 25.00 150.00
Construcción de cunas de cría Unidad 6 250.00 1500.00
Lombrices kg 50 10.00 500.00
Transporte de desechos(Alquiler carro) Unidad 1 30.00 30.00
Ropa de trabajo Unidad 2 100.00 200.00
TOTAL 7700.00

VIII. FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA

Estructura de Financiamiento
Las fuentes de financiamiento con las que cuenta la empresa son:
CAPITAL PROPIO: asciende a un monto total de 5000 soles
CAPITAL FINANCIADO: las fuentes de financiamiento son escasas, por esta razón la
posibilidad de conseguir el financiamiento puede ser de entidades financieras, para ello
se tiene el convenio con la Cooperativa San Pedro ( 3 000.00)

Financiamiento en Soles

CONCEPTO PARTICIPACIÓN (S/.)


CAPITAL SOCIAL S/. 5000.00
CAPITAL FINANCIADO S/. 3000.00
TOTAL S/. 8000.000
Servicio de la deuda:
El calculo del servicio de la deuda de Cooperativa San Pedro.
Condiciones financieras S/. 0.000
Tasa de Interés 16% anual.
Modalidad de pago anual.

También podría gustarte