Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NIVEL DE SERVICIO Y OPTIMIZACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS EN LA

INTERSECCIÓN DE LAS AVENIDAS CAYMA Y EJÉRCITO

Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, que presenta el bachiller:

César Augusto Corazao Peralta

ASESOR: Roberto Cáceres

Arequipa, setiembre de 2020


PLAN DE TESIS

1. TITULO
Nivel de servicio y optimización de desplazamientos en la intersección de las avenidas
Cayma y Ejército

2. PALABRAS CLAVES
Nivel de servicio, intersección, optimización, desplazamientos

3. LINEAS DE INVESTIGACION
Congestión vehicular, ingeniería de transito

4. RESUMEN
Con el crecimiento económico del Perú, se ha podido observar que el problema de la
congestión vehicular ha ido empeorando cada vez más, sobre todo en las ciudades en
desarrollo como es el caso de la ciudad de Arequipa, donde la llegada de nuevos
centros comerciales ha hecho de este problema, uno que urge de solución, pues la
congestión vehicular no solo genera descontento en la ciudadanía, sino que también
representa pérdidas económicas. Por lo que este proyecto plantea encontrar distintas
soluciones para solucionar dicho problema. Para el estudio se analizará un tramo que
comprende dos intersecciones semaforizadas con significativa influencia entre ellas.
Como es la intersección de las avenidas “Cayma” y “Ejército”

Gracias al avance de la tecnología, el análisis de una gran cantidad de datos, se ha


podido, los cuales permiten replicar la conducta, tanto de vehículos como de peatones.

La metodología propuesta es la propuesta en el Manual de Capacidad Vial,


recolectado datos de la intersección con los cuales se planteará una solución en base
a los lineamientos propuestos, con la finalidad de mejorar la calidad de la vía. Con la
micro simulación se podrá medir y evaluar los potenciales beneficios de la mejora.

5. ANTECEDENTES

Antecedentes Nacionales

1. Mendoza (2020) Análisis del flujo vehicular y los niveles de servicio en el


puente Grau y sus vías aledañas en la Ciudad de Arequipa – 2019
Resumen:
El Puente Grau es una de las edificaciones más imponentes a base de sillar de
la ciudad de Arequipa, construida a finales del siglo XIX con el objetivo de
conectar los dos sectores en los que se divide la ciudad a causa del rio Chili.
Desde su construcción, se convirtió en una de las vías principales de la ciudad,
siendo de bastante ayuda para la población arequipeña para trasladarse desde
el centro de la ciudad hacia los distritos de Yanahuara, Cayma y demás. Sin
embargo, debido al crecimiento demográfico que se viene desarrollando en
Arequipa, se viene incrementando de forma considerable el parque automotor,
generando que, en diversos puntos de la ciudad, en especial en la zona del
Puente Grau, se formen grandes congestionamientos en determinadas horas
del día. En el presente proyecto de investigación, se realizará un análisis y una
evaluación de los flujos vehiculares y los niveles de servicio del Puente Grau y
sus vías aledañas, mediante la obtención de datos en campo (conteo vehicular,

Página | 1
estudio de velocidades, conteo de peatones), aplicando la metodología
expuesta en el Manual de Capacidad de Carreteras (HCM 2010) para poder
dar un diagnóstico de la situación real que padecen estás vías. A lo largo de la
investigación se describe los procedimientos que nos presenta el HCM 2010
para los distintos tipos de intersecciones que identificamos en nuestra área de
estudio (Rotondas e intersecciones no semaforizadas), y empleando los datos
obtenidos en campo, se realizarán los cálculos correspondientes para obtener
los niveles de servicio de todas las vías involucradas. Con los datos obtenido
en campo, también se procederá a realizará una simulación de las condiciones
reales de las vías investigadas mediante el programa de simulación “PTV
Vissim”, el cual nos va a permitir visualizar la situación actual que se presenta
en las diferentes vías e intersecciones investigadas. Realizado todo el análisis
y evaluación de la situación actual de las vías, se propondrá alternativas de
solución, las cuales se modelarán con ayuda del mismo programa de
simulación, para tener una idea más clara y poder visualizar los efectos
positivos que estos podrían traer. se determinó los volúmenes horarios de
máxima demanda de cada una de las vías, obteniendo todos estos valores del
control realizado en el turno de la mañana (07:30 – 08:30), por lo que se puede
concluir que en este horario se presenta la mayor cantidad de congestión
vehicular. los diferentes niveles de servicio para las 03 vías que la conforman, y
el nivel de servicio para la intersección propiamente. La Calle Puente Grau es
la vía más congestionada con un tiempo de demora de 646 segundos y un nivel
de servicio F, después le sigue la vía Derivación Av. La Marina con 199
segundos de demora y un nivel de servicio F, y por último la vía Calle Grau en
donde el tiempo de demora es de 46 segundos y un nivel de servicio E.
Por último, se plantearon las conclusiones y recomendaciones de la
investigación en base a los obtenidos y a las soluciones planteadas. Palabras
clave: Puente Grau, Intersecciones, Niveles de Servicio, HCM 2010, PTV
Vissim

2. Gutiérrez (2019) Aplicación del manual de capacidad de carreteras 2010 y el


software SYNCHRO 8.5 para la optimización de los semáforos en el centro de
la ciudad de Juliaca
Resumen:
El objetivo principal de esta investigación es aplicar el Manual de Capacidad de
Carreteras y el software SYNCHRO para la optimización de los semáforos en
las distintas intersecciones del centro de la ciudad de Juliaca. La metodología
se enfocó en un estudio descriptivo para lo cual se realizó el aforo vehicular y
reglaje de los semáforos en las intersecciones semaforizadas, se determinó
cuatro puntos de muestreo que corresponden exclusivamente a las
intersecciones con mayor flujo vehicular. Se logró determinar niveles de
servicio con una valoración “F” en horas punta (12:45 pm a 13:45 pm) al aplicar
las herramientas Manual de Capacidad de Carreteras (HCM), el cual divide el
flujo vehicular en dos situaciones a) flujo ininterrumpido y b) flujo interrumpido.
Para esta investigación se empleó el flujo interrumpido que es el que se emplea
para arterias urbanas. Por otro lado, SYNCHRO es un software que nos
permite modelar y simular el flujo vehicular en base a los resultados obtenidos,
ambas herramientas se fundamentan en los principios de la ingeniería de
tráfico. Los resultados que se obtuvo en esta investigación para las condiciones
existentes fueron niveles de servicio deficientes con valoración “F” y tiempos de
verde de los semáforos muy elevados siendo el más crítico el jr. San Martin con

Página | 2
jr. Mariano Núñez con 113 seg., se concluye que al aplicar las herramientas
HCM y SYNCHRO, se mejoró los niveles de servicio, optimizando los tiempos
de distribución de los semáforos en sus distintas fases; verde, ámbar y rojo.
Obteniéndose un nuevo ciclo de semáforo de 70 seg., para el jr. San Martin con
jr. Mariano N. y de 90, 70, 75 seg, para las intersecciones jr, San Román con
los jirones 2 de Mayo, Cuzco y Bolívar.

3. Salazar (2019) Evaluación del nivel de servicio de la Av. “Cusco” y de la Av.


“Tomás Tuyro Tupac” en el distrito de San Sebastián de la ciudad del Cusco
Resumen:
El distrito de San Sebastián de la ciudad del Cusco tiene dos avenidas
importantes que son, la Av. Cusco y la Av. Tomás Tuyro Tupac, que sirven de
nexo para el flujo de vehículos livianos y vehículos pesados, comunicando
diferentes distritos de la ciudad, a raíz de que la Vía Expresa no se encuentra
en óptimas condiciones para su funcionamiento. Los vehículos pesados
generan interrupciones en el tránsito normal durante su recorrido a través de
las intersecciones semaforizadas y no semaforizas. Por lo que, la presente
investigación tiene como fin optimizar los niveles de servicio de la Av. Cusco y
de la Av. Tomás Tuyro Tupac evaluando el diseño geométrico y el flujo
vehicular de estas avenidas, además de la tipología y configuración de sus
intersecciones. Las avenidas sujetas a estudio tienen diseños geométricos y
comportamientos distintos, por lo que se utilizó el HCM2010, del cual, se
aplicaron las metodologías de Carretera de Dos Carriles Clase III,
Intersecciones Semaforizadas, Intersecciones No Semaforizadas (con dos
señales de PARE) y Segmentos Urbanos para la determinación de los niveles
de servicio. Considerando la evaluación del escenario con propuesta, se
concluyó, finalmente, que efectivamente se mejoran los niveles de servicio. En
el tramo de carretera de dos carriles clase III el porcentaje de velocidad de flujo
libre mejoró en 3.2% para el sentido O-E con un nivel de servicio E. Por otro
lado, en las intersecciones semaforizadas, el nivel de servicio de la intersección
de la Av. Cusco – Av. Tomás Tuyro Tupac mejoró de F a B, reduciéndose la
demora en 79.4%. Así mismo, en las intersecciones no semaforizadas, el nivel
de servicio de la intersección de la Av. Cusco – Ca. Alemania Federal mejoró
de F a B, reduciéndose la demora en 81.7%. Y, por último, en los segmentos
urbanos, el nivel de servicio del segmento I de la Av. Cusco en sentido O-E
mejoró de F a D, incrementándose el porcentaje de velocidad base de flujo libre
en 166.7%. Por lo expuesto anteriormente, se recomienda la optimización del
diseño geométrico de la infraestructura vial, como se contempla en la
propuesta de mejora, así mismo, la implementación de sistemas de transporte
masivo que disminuirán la demanda vehicular para las infraestructuras y
finalmente, se recomienda concluir con la ejecución del sistema de transporte
inteligente que permitirá la gestión del transporte en tiempo real de manera
automatizada y la creación de una base de datos que servirá para estudios
futuros.

4. Del Mar (2019) Propuesta para la reducción del congestionamiento vehicular


en las avenidas La Marina y Faustino Sánchez Carrión, desde la Av. Antonio
José de Sucre hasta la Av. Gregorio Escobedo, mediante el uso del software
Synchro 8
Resumen:

Página | 3
La congestión vehicular se ha convertido en una constante en la vida citadina y
Lima no es la excepción. Sin embargo, existen acciones que pueden ser
implementadas para minimizar el tiempo que se pierde al circular por vías de
alto tránsito, especialmente durante horas pico, como es el caso de la red
constituida por las avenidas Faustino Sánchez Carrión. y La Marina, desde la
Av. Gregorio Escobedo hasta la Av. Antonio José de Sucre. En ese contexto, el
propósito del presente trabajo es brindar una alternativa de gestión de la oferta
vial que contribuya con la optimización de los indicadores de medición del
tráfico; entre ellos, el grado de saturación, el nivel de servicio de las
intersecciones que forman parte de la investigación y las demoras por tiempo
de espera. Para ello, se hace uso de Synchro 8, un software de simulación que
sirve de soporte para la generación del modelo de solución, efectuado a nivel
mesoscópico. Synchro es compatible con el Highway Capacity Manual - HCM
2000 y 2010; pero además, cuenta con una serie de herramientas que le
permiten incorporar su propia técnica de análisis. En el caso de este proyecto,
la evaluación del tráfico se desarrolla mediante la Metodología del Automóvil de
HCM 2010; sin considerar el análisis de peatones ni ciclistas. Los resultados
obtenidos demuestran que es posible optimizar el tráfico vehicular a través del
uso correcto de simuladores de tránsito y no solo con intervenciones
geométricas de gran escala o excesiva inversión en nueva infraestructura. Por
último, se generaron dos simulaciones con la ayuda del software Synchro 8. La
primera revela las condiciones reales de la red vial y la segunda corresponde al
modelo propuesto como solución. Para la elección de la alternativa más óptima,
previamente se efectuaron pruebas de forma aislada en cada intersección.
Dichas evaluaciones se integraron posteriormente en un solo modelo. Como
consecuencia del análisis del funcionamiento conjunto del sistema vial, se
observó que, al eliminar los giros a la izquierda, la densidad del flujo vehicular
sufría una reducción notable en cada intersección, lo cual repercutía a lo largo
de la red.

5. González (2018) Evaluación y optimización de los flujos vehiculares y fases de


semáforos para mejorar la capacidad vial y los niveles de servicio en las
intersecciones con niveles de servicio inadecuados dentro del centro histórico
de la ciudad del Cusco.
Resumen:
A lo largo de la historia del Centro Histórico del Cusco-CHC, siempre se habló
del conflicto del tránsito vehicular, pero casi poco se mencionó de estudios de
control o mitigación, de proyectos de investigación o análisis para mejorar
nuestro sistema de transporte, principalmente en nuestro centro histórico, que
es el problema principal debido a que una zona netamente turística y uno de
los principales polos de atracción de viajes, debido a la existencia de centros
comerciales, mercados, entidades financieras, centros de educación superior,
poder judicial, instituciones publico privadas que generan un polo de atracción
importante de viajes a esta zona en conflicto, además de su limitada
infraestructura vial, por esa razón que se realizó esta investigación, para poder
contribuir con la sociedad. Este proyecto se dirigió principalmente a la
evaluación y optimización de los flujos vehiculares y tiempos de fases de los
semáforos de 21 intersecciones, 11 semaforizadas y 10 no semaforizadas,
ubicadas en el CHC; donde se realizó la recolección de los volúmenes
vehiculares y tiempos de fases de los semáforos, como fuente de información
para la modelación, mediante el uso de un software de modelación

Página | 4
macroscópica (SYNCHRO 9), así se pudo determinar la capacidad vial y
niveles de servicio de la situación actual y posteriormente la optimización, esto
con el fin de proponer mejoras en las intersecciones de la muestra investigada
del CHC. Se planteó un nuevo sistema con nuevas alternativas de solución,
como la creación de 02 pasos a desnivel en las intersecciones críticas,
acompañado de la optimización de las fases de los semáforos, y así se creó un
nuevo sistema optimizado. Como resultado de la evaluación y optimización de
las 21 intersecciones se consiguió mejorar 6 intersecciones para los niveles de
servicio y 03 intersecciones para las capacidades viales. Como aporte de esta
investigación se recomienda realizar estudios de simulación a nivel
microscópicos y también la sincronización y automatización de las
intersecciones semaforizadas, además de mejorar la infraestructura vial,
proponiendo 02 pasos a desnivel en las intersecciones planteadas en esta
investigación.

Antecedentes internacionales

1. López (2019) Diagnóstico de Capacidad y Nivel de Servicio de la Avenida


Universitaria en la Ciudad de Jipijapa.
Resumen:
El incremento vehicular en los sectores urbanos es uno de los factores más
conocidos en el avance y desarrollo de una ciudad y sus diferentes actividades
tales como: comerciales, residenciales, industriales, educativos, entre otras,
para lo cual el presente proyecto “Diagnóstico de Capacidad y Nivel de Servicio
de la Avenida Universitaria en la Ciudad de Jipijapa.” determinar su Capacidad
y Nivel de Servicio, aplicando la metodología propuesta por el Highway
Capacity Manual 2000; en función de la capacidad y del volumen del tráfico
existente y las Normas Ecuatorianas Vial (NEVI-12); implementadas con la
finalidad de satisfacer los requerimientos de calidad, eficiencia y seguridad a
los usuarios. Para lograr éste objetivo se realizó una serie de actividades que
involucran trabajos de campo, determinando el volumen y composición del
tráfico, así como la velocidad y las características como: ancho de calzada,
ancho de carril, etc. para realizar los cálculos y análisis respectivos en base a
la metodología propuesta, haciendo uso de instrumentos de campo para la
toma de datos (listas de chequeos, cámaras, etc.) así como de programas para
el manejo de grandes cantidades de datos. El diagnóstico de la capacidad y el
nivel de servicio de una carretera tienen un importante significado tanto a nivel
nacional como mundial. Con los resultados obtenidos, se obtuvo que el nivel de
servicio que ofrece el tramo de estudio es de nivel F lo que significa que la
mayor parte de los conductores deberán ajustar su velocidad teniendo en
cuenta la de los vehículos que le precede ya que las posibilidades de
rebasamiento y maniobra son reducidas por lo cual se forman grupo de
vehículos que circulan a la misma velocidad que tiende que la circulación sea
inestable.
2. Pulido y Gómez (2018) EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD Y NIVEL DE
SERVICIO DE LA GLORIETA UBICADA EN LA CALLE 63 CON CARRERA 50
EN BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA POR MEDIO DE MÉTODOS NO
CONVENCIONALES.
Resumen:
Las glorietas son un tipo de intersección especial en la cual el flujo vehicular es
dirigido en un movimiento giratorio alrededor de una isleta central para

Página | 5
comunicar las ramales que intervienen en ella, Teniendo en cuenta problemas
como: la contaminación auditiva, congestión vehícular, tiempos de espera y
emisiones de gases que se presentan, se vio necesario determinar la
capacidad y nivel de servicio actual de la glorieta ubicada en la calle 63 con
carrera 50 en Bogotá D.C. Empleando tres métodos no convencionales.
Francés, Danés y Setur, en los cuales se analizó el flujo vehícular en cada uno
de los ramales que conforman la glorieta en estudio con el fin de brindar los
fundamentos que sirvan de insumo para próximos estudios y planteamientos de
alternativas de solución o desarrollos futuros a corto o mediano plazo que
permitan una disminución en los tiempos de viajes y accidentes de tránsito, ya
que los habitantes del sector se están viendo afectados por los niveles de
ruido. contaminación ambiental estancamientos, robos continuos por la
presencia de vehículos entre otros.
Para dar alcance a esta investigación se establecieron distintas técnicas y uso
de herramientas como el levantamiento topográfico de la zona, contador de
vehículos, reloj, planilla, esfero, cámaras; para observar las rutas que cada
conductor toma en el transcurso de la hora pico cuyo, fin específico es el de
brindar información para posteriormente darle una finalidad a esta metodología.
Con los datos obtenidos, se obtuvo que el nivel de servicio que presenta la
glorieta se encuentra en un nivel D por ende es frecuente que haya formación
de colas en puntos localizados, condiciones inestables de circulación y
velocidad reducida.
3. Rodríguez, Garnica, Gómez y Portela (2017) Análisis vehicular en la carrera 7
de Bogotá D.C. intersección de estudio carrera 7 x calle 116
Resumen:
El incremento vehicular en las ciudades demanda infraestructura vial que
garantice movilidad eficiente, segura y confortable, tanto a nivel vehicular como
a escala peatonal. Se conoce que las intersecciones semaforizadas son
espacios que permiten el desplazamiento seguro del peatón de un punto a otro
y otorga a los vehículos la posibilidad de cambio de dirección, como giros a la
izquierda (GI) o en U; la realización de estas maniobras altera los tiempos de
viaje de los vehículos en circulación, saturando la intersección con mayor
intensidad. Para la metodología, se usó la propuesta en el Highway Capacity
Manual 2010 y corroborado con el software Synchro, a identificar la capacidad
actual de la intersección y proponer el rediseño de la misma. Es importante
identificar el impacto que genera los GI en las intersecciones con fase
semafórica destinada para tal fin, por tal razón se referencia la Carrera 7, sobre
este corredor se encuentran 40 intersecciones con 53 GI semaforizados;
teniendo en cuenta este índice se establece como punto de estudio, una de las
intersecciones con mayor flujo vehicular y nivel de servicio (NS) F como lo es la
Carrera 7 x Calle 116; así mismo se indica una propuesta de disminución a dos
fases del control semafórico existente, con lo cual dicha intersección pararía a
un NS teórico C.
4. Sabando (2017) DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SERVICIO EN CALLES
URBANAS
El objetivo de este trabajo es entregar una guía práctica que permita evaluar el
nivel de servicio proporcionado a los usuarios de una instalación de transporte
urbano, aportando así, un conjunto de herramientas y criterios técnicos para el
estudio de problemas relacionados con el diseño, la operación y la evaluación
de proyectos de vialidad urbana nacional. Para esto, se realizó una revisión
bibliográfica del tema, principalmente de la última publicación del Manual de

Página | 6
Capacidad de Carreteras (Highway Capacity Manual 2010). De esta manera,
se establecieron una serie de criterios necesarios para determinar el nivel de
servicio en calles urbanas. Estos criterios se basan en medidas de desempeño
que son medibles en terreno y perceptibles por los viajeros, como son la
velocidad de viaje y la demora, las cuales reflejan los factores que influyen en
el tiempo de viaje a lo largo de un segmento de calle y el retraso que se
produce en intersecciones semaforizadas. A su vez, estas medidas de
desempeño indican el grado de movilidad proporcionado por la instalación de
transporte. Luego, según los criterios utilizados para determinar el nivel de
servicio en calles urbanas, se realizó la aplicación de esta guía práctica a la
realidad nacional en un eje vial urbano, Fermín Vivaceta, Santiago, donde se
obtuvo como resultado un nivel de servicio que refleja un funcionamiento
estable de la instalación vial analizada. Sin embargo, al considerar un análisis
individual por tramo, se detectó que un segmento de análisis operaba en
condiciones de servicio inaceptables, por lo cual, debe ser considerado en el
contexto general de la interpretación del nivel de servicio. Se concluyó,
finalmente, que la propuesta para determinar el nivel de servicio en las calles
urbanas es aplicable a la realidad nacional, permitiendo complementar el
desarrollo de proyectos de vialidad urbana y ayudando a la toma de decisiones
sobre si el desempeño de una instalación vial es aceptable y si un futuro
cambio en su funcionamiento, podrá ser percibido como significativo por los
usuarios.
5. Escamilla y Mogollón (2017) PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA OPTIMIZAR
LA MOVILIDAD DEL SECTOR DEL PARQUE PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE
CARMEN DE APICALÁ TOLIMA
Resumen:
Con el propósito de dar solución a los problemas de movilidad que tiene el
Carmen de Apicalá los fines de semana y puentes festivos, se realizó un
análisis de la situación de desplazamiento de visitantes para poder determinar
la fluencia de ellos y así determinar las estrategias básicas para dar solución a
dicho problema. La presente investigación se fundamenta metodológicamente
en un estudio que busca analizar y describir la situación actual del caso
estudiado, para de allí realizar un diseño que optimice el uso de los recursos
físicos existentes en pos de encontrar orden y eficiencia en la movilidad
vehicular y peatonal en el parque central del Municipio de Carmen de Apicalá.
Una vez realizados los estudios correspondientes, se pudo determinar que
debía reglamentarse el uso de los espacios de estacionamiento alrededor del
parque Santander, para tal efecto se estableció zonas amarillas, se reorganizo
las bahías del parque principal y se ubicaron parqueaderos privados y con ello
se logra suplir el 90% de la demanda por este servicio, igualmente y como
forma de fortalecer el orden en la movilidad, se estableció un plan de
señalización dinámico que oriente e informe de manera oportuna al visitante.

6. JUSTIFICACIÓN
El motivo por el cual se quiere realizar la investigación es para solucionar el problema
de la congestión vehicular en la intersección de las avenidas Ejercito y Cayma, debido
a que es un problema constante, sobre todo en los meses de marzo a diciembre, con
la cual se plantea mitigar el problema y se pueda mejorar el nivel de servicio de estas
vías sin la necesidad de hacer inversiones significativas.

Página | 7
El problema de la congestión vehicular afecta a los usuarios que quieran desplazarse
a los distritos de Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, pues genera incomodidad,
contaminación, pérdidas económicas y hasta accidentes.
La tesis plantea la optimización de los desplazamientos de vehículos y peatones
haciendo uso de la metodología propuesta por el “Manual de Capacidad Vial”
(Highway Capacity Manual HCM) y la simulación de la intersección donde se puedan
modelar las distintas soluciones y ver qué tan viables son. Con la evaluación de la
capacidad y el nivel de servicio en la intersección se espera que puedan servir para
hacer futuras investigación que ayuden a la solución del problema.

7. PLANTEAMIETO DEL POBLEMA


El problema de la congestión vehicular en diferentes puntos de la ciudad, genera una
constante incomodidad en los habitantes de la ciudad, tal es el caso de la intersección
de las Avenidas Ejército y Cayma en la cual el caos vehicular es terrible, provocando
muchos problemas. Dicho problema causado por el crecimiento del parque automotor,
la mala planificación vial, calles angostas y el movimiento comercial que se desarrolla
en la zona; debería ser resuelto, pues mientras más tiempo pase el caos aumentará
haciendo que las vías sean peligrosas para todos los usuarios generando mayores
pérdidas económicas.
HIPÓTESIS
El problema de la congestión vehicular en la intersección de las avenidas ejército y
Cayma puede solucionarse mediante el análisis del tránsito, la obtención del nivel de
servicio actual y modelamiento por computadora para así poder plantear una
alternativa de mejora para los desplazamientos de todos los usuarios.
8. OBJETIVO GENERAL
Verbo+que+como+para que
Desarrollar
9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir
Identificar
Diagnosticar
Analizar
Especificar
Valorar

SMART
Especifico
Medible
Realizable
Realista
Limitado en el tiempo
10. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para el desarrollo de la presente tesis se considera un Investigación aplicada, ello
contempla:
 Revisión Bibliográfica
 Comprensión de los lenguajes de programación Visual Basic y C# 
 Desarrollo de Interfaz del programa
 Desarrollo de Pseudocodigos
 Desarrollo de Códigos Fuente y Software del Programa
 Trabajo de Campo
 Simulación y Evaluación del Software

Página | 8
 Calibración del Software
 Análisis e Interpretación de Resultados

11. RESULTADOS ESPERADOS

12. IMPACTO DE LOS RESULTADOS

13. CONTENIDO ANALITICO

CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.4. Hipótesis y Variables
1.5. Justificación e Importancia
1.6. Metodología
1.7. Delimitación del Trabajo

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1 Introducción
2.2 El Agua
2.3 Características del Agua
2.4 Calidad del Agua
2.5 Auto-purificación de cursos de agua
2.6 Operaciones y Procesos unitarios
2.7 Clasificación de las operaciones y procesos unitarios
2.8 Agua para consumo humano
2.9 Características del Agua para consumo humano
2.10 Operaciones y Procesos unitarios en el tratamiento de Agua Potable
2.11 Aguas Residuales
2.12 Características de las Aguas Residuales
2.13 Tipos de Agua Residuales
2.14 Operaciones y Procesos unitarios en el tratamiento de Agua Residual

CAPÍTULO III MARCO LEGAL


3.1 Normas de Agua y Saneamiento en el Perú
3.2 Guías para la calidad de Agua Potable
3.3 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
3.4 Guías para el diseño de Plantas de Tratamiento de Agua Potable
3.5 Guías para el diseño de Plantas de Tratamiento de Agua Residual
3.6 Vigilancia Sanitaria
3.7 Control de Calidad
3.8 Supervisión de Calidad
3.9 Fiscalización Sanitaria
CAPITULO IV PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
4.1 Introducción
4.2 Tipos de Tratamiento de Agua
4.3 Desbaste
4.4 Desarenadores
4.5 Aireación
4.6 Pre decantadores

Página | 9
4.7 Mezcla Rápida
4.8 Unidades de Mezcla Rápida en Línea
4.9 Coagulación
4.10 Unidades de Coagulación
4.11 Floculación
4.12 Unidades de Floculación
4.13 Sedimentación
4.14 Unidades de Sedimentación
4.15 Mecanismos de Filtración
4.16 Unidades de Filtración
4.17 Desinfección y Cloración
4.18 Plantas de Tratamiento de Agua Potable
4.19 Plantas de Tratamiento de Agua Potable convencionales en el ámbito
rural

CAPITULO V PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


5.1 Introducción
5.2 Tipos de Tratamiento de Agua residual
5.3 Tratamiento Preliminar
5.4 Unidades de Tratamiento Preliminar
5.5 Tratamiento Primario
5.6 Unidades de Tratamiento Primario
5.7 Tratamiento Secundario
5.8 Unidades de Tratamiento Secundario
5.9 Tratamiento Terciario
5.10 Unidades de Tratamiento Terciario
5.11 Plantas de Tratamiento de Agua Residual
5.12 Plantas de Tratamiento de Agua Residual convencionales en el
ámbito rural

CAPITULO VI CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN


6.1 Programas de Computadora
6.2 Lenguajes de Programación
6.3 Interfaz Gráfica del Usuario
6.4 Código Fuente

CAPITULO VII DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE


7.1 Conceptos Básicos del Programa
7.2 Características del Programa
7.3 Algoritmos del Programa
7.4 Interfaz Gráfica del Software
7.5 Entorno del Software
7.6 Estructura del Software
7.7 Manual de Utilización del Software
CAPITULO VIII APLICACIÓN DEL PROGRAMA
8.1 Instalación del Programa
8.2 Modo de uso
8.3 Evaluación del software
8.3.1 Aplicación N°01: Planta de tratamiento de Agua Potable
8.3.2 Análisis e Interpretación de Resultados
8.3.3 Aplicación N°02: Plantas de tratamiento de Agua Residual

Página | 10
8.3.4 Análisis e Interpretación de Resultados

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: “Norma Técnica de Diseño:


Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural”,
Aprobada por RM N°192-2018-VIVIENDA, Abril 2018.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: “Guía de Opciones
Tecnológicas para sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y
Saneamiento en el Ámbito Rural”, Aprobada por RM N°172-2016-VIVIENDA, Julio
2016.
 Metcalf & Eddy: “Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y
Reutilización”, 3era edición, Tomos I y II, Mc Graw Hill, España 1999.
 Romero Rojas, Jairo Alberto: “Tratamiento De Aguas Residuales, Teoría y
Principios De Diseño”, 1era edición, Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería,
Colombia 2013.
 Ramalho R.S.: “Tratamiento de Aguas residuales”,1era edición, Editorial Reverte
S.A, España 1996.
 Palacios C. Severo: “Tratamiento de Agua”, 1era edición, Editorial Educación y
Cultura, Bolivia 1999.
 Jimeno Blasco, E.: “Análisis de aguas y desagües”, 2da edición, Ediciones Banco
de Libros, Oficina Central de Bienestar Universitario, UNI 1998.
 CEPIS/OPS/HPE: “Tratamiento de Agua para Consumo Humano-Plantas de
Filtración Rápida”, Manual I y II, Editorial CEPIS, Perú 2008.
 CEPIS/OPS/HPE: “Guía para el Diseño de Desarenadores y Sedimentadores”,
Editorial CEPIS, Lima 2005.
 CEPIS/OPS/HPE: “Guía para Diseño de Sistemas de Tratamiento de Filtración en
Múltiples Etapas”, Editorial CEPIS, Lima 2005.
 CEPIS/OPS/HPE: “Teoría, Diseño y Control de los Procesos de Clarificación del
Agua”, Serie Técnica, 2da edición, Editorial CEPIS, Lima 1981.
 Yánez Cossio, Fabián CEPIS/OPS/HPE: “Manual de Métodos Experimentales,
Evaluación de Lagunas de Estabilización”, Serie Técnica, 2da edición, Editorial
CEPIS, Lima 1981.
 CEPIS/OPS/HPE: “Criterios de Diseño para Floculadores y Decantadores”, Manual
V, Tomo II, Editorial CEPIS, Lima 1992.
 Ing. Lidia Canepa de Vargas, CEPIS/OPS/HPE: “Guía para Diseño de Plantas de
Filtración Lenta para el medio rural”, Editorial CEPIS, Lima 1981.
 Michel Martin: “Visual Basic 2010”, 1era edición, Editorial Pearson-Prentice Hall,
Francia 2010.
 Duncan Mackenzie, Kent Sharkey: “Aprendiendo Visual Basic.NET en 21
Lecciones Avanzadas”, 1era edición, Editorial Pearson Educación, México 2003.

Página | 11
Página | 12
14. ANEXO: PANEL FOTOGRAFICO

IMAGEN 1: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SIN FUNCIONAMIENTO, LOCALIDAD DE


HUARHUA, DISTRITO DE PAMPAMARCA,PROVINCIA DE LA UNION-AREQUIPA
(FUENTE: PROPIA)

IMAGEN 2: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES,TANQUE IMHOFF SIN FUNCIONAMIENTO,


LOCALIDAD DE HUARHUA, DISTRITO DE PAMPAMARCA,PROVINCIA DE LA UNION-AREQUIPA
(FUENTE: PROPIA)

IMAGEN 3: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TANQUE IMHOFF SIN FUNCIONAMIENTO,


LOCALIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE PAMPAMARCA,PROVINCIA DE LA UNION-AREQUIPA
(FUENTE: PROPIA)

Página | 13
IMAGEN 4: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LECHO DE SECADOS SIN FUNCIONAMIENTO,
LOCALIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE PAMPAMARCA,PROVINCIA DE LA UNION
(FUENTE: PROPIA)

IMAGEN 5: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, TRATAMIENTO PRELIMINAR SIN


FUNCIONAMIENTO ADECUADO, LOCALIDAD DE CCOCHAPAMPA, DISTRITO DE PAMPAMARCA,PROVINCIA DE LA
UNION
(FUENTE: PROPIA)

IMAGEN 6: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SIN FUNCIONAMIENTO ADECUADO, CENTRO


POBLADO DE TAMBILLO, DISTRITO DE SAN JUAN DE SIGUAS,PROVINCIA DE AREQUIPA
(FUENTE: PROPIA)

Página | 14
IMAGEN 7: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FUNCIONAMIENTO INEFICIENTE, DISTRITO
DE SANTA RITA DE SIGUAS,PROVINCIA DE AREQUIPA
(FUENTE: PROPIA)

IMAGEN 8: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CON FUNCIONAMIENTO INEFICIENTE,


SEDIMENTADOR, DISTRITO DE SANTA RITA DE SIGUAS, PROVINCIA DE AREQUIPA
(FUENTE: EE.TT. MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN SANTA RITA DE SIGUAS PROVINCIA Y REGION DE AREQUIPA)

Página | 15

También podría gustarte