Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

“INFLUENCIA DE LA VOCACIÓN PROFESIONAL EN EL


RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER
AÑO DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL AREQUIPA 2013”

PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORAS:
Br. EUSEBIA JANET ROMERO PAREDES
Br. VICTORIA MARGARITA TARQUI GUTIERREZ

ASESOR:
MG. JORGE RUIZ CRUZ

AREQUIPA – PERÚ
2013

i
DEDICATORIA

A mis Padres, quienes me brindaron su


apoyo y comprensión incondicional, que con
su amor hicieron posible la culminación de
este trabajo.

A mis hijas Yuliana y Yeinmy quienes se


convirtieron en el motor de mi desarrollo y
superación profesional, las quiero mucho.
Janet

A Dios por iluminarme en el camino del


éxito y darme la fortaleza de seguir
siempre adelante.

A mi hija Jessica, por su apoyo,


comprensión y cariño.

Victoria

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad Cesar Vallejo por las enseñanzas impartidas para


el logro de nuestros objetivos en estudios Postgrado, en la persona del Mg. Jorge
Ruiz Cruz, que con su tolerancia y paciencia ha permitido plasmar nuestro
esfuerzo en el presente estudio.

Nuestra gratitud a la Lic. Eizabeth Cabana de Lopez, directora de la Escuela


Profesional de Enfermería, por el apoyo y las facilidades otorgadas para el acceso
a la información académica y para la encuesta de los estudiantes del Tercer Año.

LAS AUTORAS

iii
PRESENTACIÓN

Tomando en consideración los reglamentos técnicos establecidos para grados y

títulos de la Universidad Cesar Vallejo de esta ciudad, ha sido elaborada la

estructura de este trabajo de investigación denominado: Influencia de la vocación

profesional en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer a ño de

enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa 2013, el mismo que

ponemos a su disposición para la revisión y evaluación correspondiente.

Este trabajo de investigación tiene como finalidad conocer la relación existente

entre la vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes del

tercer año de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa 2013.

Para tal efecto realizamos charlas de motivación a los estudiantes y aplicamos un

cuestionario estructurado con la técnica de la encuesta para valorar el nivel de

vocación de los estudiantes, y paralelamente solicitamos los promedios

ponderados de los mismos para cumplir los objetivos del estudio.

La vocación profesional va a ser un factor que influye positivamente en el

rendimiento académico de estudiantes de pregrado en enfermería, lo que puede

redundar en que una selección de estudiantes y refuerzo adecuado de la vocación

mejorará el nivel del rendimiento académico de los estudiantes.

LAS AUTORAS

iv
RESUMEN

EI presente estudio tuvo como objetivo establecer la influencia de la vocación


profesional en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de
Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas - Filial Arequipa 2013.

La presente investigación es de tipo Correlacional Explicativa, y se realizó en una


población de 46 estudiantes del tercer año de Enfermeria. Se aplicó un
cuestionario de vocación elaborado por las autoras y se correlaciona con el
promedio ponderado de los estudiantes; la relación entre estas variables se
estableció mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Se encontró que en 4,35% de estudiantes el rendimiento fue deficiente, regular en


36,96%, y bueno en 58,70%, ninguno alcanzó rendimiento muy bueno. EI
promedio ponderado global fue de 13,60. No se encontraron estudiantes sin
vocación, pero estuvo no definida en 54,35 % de estudiantes, y es adecuada en
45,65%. AI asociar las dos variables, se encontró un coeficiente de correlación de
Pearson alta de r = 0,86. El rendimiento académico es mejor entre alumnos con
vocación adecuada (100%), en comparación a aquellos con vocación no definida
(24%). El rendimiento fue deficiente en 0% de estudiantes con buena vocación y
en 8% de estudiantes con vocación no definida. Se concluye que existe una
influencia directa de alta intensidad entre la vocación y el rendimiento académico
en estudiantes del tercer año de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Arequipa 2013.

PALABRAS CLAVE: Rendimiento académico – Vocación – Promedio ponderado

v
ABSTRACT

The present study is aimed to establish the impact of professional vocational in


academic performance of nursing students in the third year at Professional School
of Nursing UAP - Arequipa Branch.

This research is explanatory, correlational and was conducted on a sample of 94


students of third year of the Professional School of Nursing. We applied a vocation
questionnaire, made by the authors, and was correlated with the weighted average
of student grades; the relationship between these variables was established
through the Pearson correlation coefficient.

We found that 4.35% of students performance was poor, fair in 36,96% and in
58,70% good, none achieved very good performance. EI overall weighted average
was 13.60. There are no students without vocation, but was not defined in 54.35%
of students, and is adequate in 45.65%. AI to associate the two variables, we
found a Pearson correlation coefficient of r = 0.86, high. Academic performance is
better between right minded students (100%) compared to those with no definite
vocation (24%). The yield was poor in 4.76% of students with good vocation and in
8% of students with no defined vocation. We conclude that there is a direct
influence of high intensity between vocation and student academic performance in
the third year of Nursing at the Peruvian Wings University Arequipa Branch 2013.

KEY WORDS: Academic performance – vocation – Weighted average

vi
INTRODUCCIÓN

Cuando los estudiantes no tienen claro qué estudiar y tienen la presión de tomar
una decisión, muchas veces optan por una determinada carrera según criterios
que no necesariamente consideran la globalidad de variables que pudieran
tomarse en cuenta.
Los Argumentos que generalmente suelen ser: “En mi familia todos han estudiado
lo mismo”, “Me dijeron que esta carrera tenía mucha proyección laboral”, “Todos
me decían que yo era para esta carrera”, “No me alcanzó el puntaje para lo que
yo quería”. De esta forma, el joven comienza a estudiar una carrera que en
muchos casos no le satisface ni motiva del todo, lo cual puede afectar su
rendimiento, autoestima académica, responsabilidad, niveles de ansiedad y entre
otros.
La dedicación y responsabilidad lleva muchas veces tiempo en ser forjada, y es
frecuente observar que durante el desarrollo de la carrera, cuando el estudiante
se ve enfrentado a situaciones no contempladas en los textos durante sus
prácticas, viene a demostrar su real vocación; muchos estudiantes abandonan los
estudios ante las dificultades que impone un ritmo acelerado y exigente en los
estudios.
En el presente estudio hemos evaluado la relación existente entre vocación
profesional y rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de
Enfermería de la UAP durante el 2013.
El capítulo I contiene el planteamiento del problema de investigación: formulación,
justificación, limitación, antecedentes y los objetivos que se persiguen en la
investigación.
El Capítulo II se aborda aspectos teóricos del rendimiento académioco, y de la
vocación profesional.
En el Capítulo III se describe el marco metodológico en el que se circunscribe la
investigación: Incluye las hipótesis; variables; metodología; población; muestra;
técnicas e instrumentos de recolección de datos
En el capítulo IV se presenta el procesamiento de los datos y los resultados que

vii
se han obtenido, previa aplicación de los instrumentos para evaluar la vocación y
el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería.
La última parte, muestra las conclusiones, sugerencias de la investigación y las
reflexiones finales, en las que se señalan algunas consideraciones como producto
de la investigación.
Finalmente se anexan documentos que evidencian el trabajo realizado por las
investigadoras.

viii
ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................II
AGRADECIMIENTO................................................................................................III
PRESENTACIÓN.....................................................................................................IV
RESUMEN................................................................................................................V
ABSTRACT..............................................................................................................VI
INTRODUCCION....................................................................................................VII
ÍNDICE.....................................................................................................................IX
ÍNDICE DE CUADROS ...........................................................................................XI
ÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................XII

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................. 1


1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 1
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................2
1.3.JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................3
1.4.LIMITACIONES.................................................................................................. 6
1.5.ANTECEDENTES.............................................................................................. 7
1.6.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 9
1.6.1. Objetivo general ........................................................................................... 9
1.6.2. Objetivos específicos.................................................................................... 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO......................................................................... 11


2.1. VOCACIÓN PROFESIONAL EN ENFERMERÍA............................................ 11
2.1.1. Definición conceptual de vocación...............................................................11
2.1.2. Concepto de vocación................................................................................. 11
2.1.3. Carácter Profesional.....................................................................................12
2.1.4. Vocación en enfermería...............................................................................13
2.1.5. Componentes de la Vocación......................................................................14
2.1.6. Profesional de Enfermería........................................................................... 15
2.1.7. Características de la profesión de enfermería............................................ 16
2.1.8. Ética profesional de enfermería.................................................................. 18
2.1.9. Moral.............................................................................................................18

ix
2.1.10. La moral en enfermería..............................................................................20
2.1.11. Normas morales para las enfermeras (os)................................................20
2.1.12. Riesgos laborales en enfermería.............................................................. 21
2.1.13. Objetivos estratégicos que debe tener en cuenta la enfermera al
momento de poner en práctica su vocación............................................... 23

2.2. RENDIMIENTO ACADEMICO......................................................................... 24


2.2.1. Definición......................................................................................................24
2.2.2. Bajo rendimiento académico........................................................................25
2.2.3. Causas de un bajo rendimiento académico.................................................25
2.2.4. Síntomas del bajo rendimiento.....................................................................27
2.2.5. Tipos de rendimiento.................................................................................. 27
2.2.6. Niveles del rendimiento .............................................................................. 28
2.2.7. Éxito y fracaso académico ......................................................................... 29
2.2.8. Evaluación del rendimiento académico........................................................31
2.2.9. Criterios de la evaluación pedagógica del rendimiento académico........... 32
2.2.10. Propósitos de la evaluación del Rendimiento Académico del estudiante 32
2.2.11. Características de la evaluación del rendimiento del estudiante.............. 33
2.2.12. Sustento de la evaluación del rendimiento académico............................. 33
2.2.13. Factores que influyen en el rendimiento académico.................................34
2.2.14. Factores positivos del rendimiento académico..........................................34
2.2.15. Factores negativos del rendimiento académico.........................................36

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.......................................................... 37


3.1 Hipótesis...........................................................................................................37
3.2 Variables...........................................................................................................37
3.2.1 Definición conceptual...................................................................................38
3.3 Metodología......................................................................................................38
3.3.1 Tipo de investigación....................................................................................38
3.3.2 Diseño...........................................................................................................38
3.4 Población..........................................................................................................39
3.5 Método de Investigación...................................................................................39
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.........................................40

x
3.7 Método de Análisis de Datos............................................................................41

CAPÍTULO IV. RESULTADOS...............................................................................42


4.1. Descripción de resultados............................................................................42
4.2. Discusión......................................................................................................53

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS............................................56


Conclusiones...........................................................................................................57
Sugerencias............................................................................................................58

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................59

ANEXOS.................................................................................................................61
Anexo n° 1: Matriz de consistencia.........................................................................62
Anexo n° 2: Definición operacional de variables....................................................63
Anexo n° 3: Matriz de instrumento..........................................................................64
Anexo n° 4: Instrumento para rendimento académico...........................................65
Anexo n° 5: Cuestionario para determknar vocación profesional..........................66
Anexo n° 6: Matriz de datos....................................................................................67

xi
INDICE DE CUADROS

Tabla 1. Resultados generales obtenidos de la aplicación del test de


vocación profesional a las alumnas del tercer año de la
Universidad Alas Peruanas–Filial Arequipa 2013 ................................43

Tabla 2. Valoración de la vocación profesional de los estudiantes del


Tercer Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas–Filial
Arequipa 2013........................................................................................46

Tabla 3. Niveles de rendimiento académico de los estudiantes del Tercer


Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial
Arequipa 2013........................................................................................48

Tabla 4. Resultados específicos de la comparación entre rendimiento


académico y vocación profesional de los estudiantes del Tercer
Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial
Arequipa 2013........................................................................................50

xii
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Resultados generales obtenidos de la aplicación del test de


vocación profesional a las alumnas del tercer año de la
Universidad Alas Peruanas–Filial Arequipa 2013 ................................44

Gráfico 2. Valoración de la vocación profesional de los estudiantes del


Tercer Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas–Filial
Arequipa 2013........................................................................................46

Gráfico 3. Niveles de rendimiento académico de los estudiantes del Tercer


Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial
Arequipa 2013........................................................................................48

Gráfico 4. Resultados específicos de la comparación entre rendimiento


académico y vocación profesional de los estudiantes del Tercer
Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial
Arequipa 2013........................................................................................50

Gráfico 5 Correlación entre rendimiento académico y vocación profesional


de los estudiantes del Tercer Año de enfermería de la Universidad
Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013....................................................51

xiii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vocación eje central y fundamental en la vida de los seres humanos.


Constituye un elemento primordial en el área educativa psicológica, siendo estos
los primeros en estudiarla. Los Psicólogos inician el estudio del comportamiento
humano para poder comprender qué desencadena la motivación y ciertas
conductas en el individuo, lo que llevó a generar explicaciones o teorías. Estas
teorías son adoptadas por la educación como una manera de buscar el logro de
los objetivos educacionales y tratar de mantener un adecuado ambiente de
estudio, donde los estudiantes se sientan motivados y por ende sean más
productivos y logren mejores metas académicas.

La experiencia en el trabajo profesional en los diferentes establecimientos


de Salud y docencia universitaria en la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Alas Peruanas, nos ha permitido observar que no todos los
estudiantes de la carrera profesional de enfermería muestran vocación de servicio
y que optan esta carrera como alternativa, a otras de las ciencias de la salud, lo
que motiva que se perciba del estudiante una actitud desinteresada y poco
identificada hacia su carrera, influyendo finalmente en sus calificaciones.
1
De allí que las personas al ingresar a la Universidad, además de satisfacer
una necesidad personal, encuentran en su trabajo un entorno de posibilidades y
superación personal, lo cual se debe en gran parte a los factores que los motivan,
al respecto. La motivación hoy en día se ha convertido en un elemento primordial
en la educación universitaria, por lo que se hace necesario conocer sobre el tema
y tener dominio del mismo, ya que es la única forma de como una Universidad
puede poseer una cultura organizacional sólida, confiable. Asi, lograr
profesionales competentes y de excelente calidad.

Una vez que se identifique a los estudiantes con una vocación inadecuada
se espera lograr a través de reuniones motivadoras con la familia, los docentes y
con apoyo psicológico, que mejor el nivel de apego a la carrera, para que al
continuar tengamos un profesional completamente identificado, y en caso de no
poder vencer estas barreras, ofrecer al estudiante una opción profesional más
acorde a sus inquietudes y necesidades.

Por este motivo, el presente proyecto pretende abordar un problema de


educación no enfocado con anterioridad, para poder realizar acciones de
promoción en los estudiantes en un momento crítico de su formación profesional.
De la descripción de la situación se plantearon los siguientes problemas:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En una comunidad académica la dedicación al estudio, la excelencia en el


conocimiento y la identidad de su alma mater constituyen, la base para el logro de
un profesional a carta cabal, que pueda consolidar cambios en beneficio de la
propia institución y la colectividad Nacional. Sin embargo esto no puede lograrse
si no sé tiene una orientación vocacional adecuada y definida.
Se plantearon los siguientes problemas:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


 ¿Influye la vocación profesional en el rendimiento académico en los

2
estudiantes del tercer año de Enfermeria de la Universidad Alas
Peruanas Filial Arequipa 2013?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Cómo se presenta la vocación profesional de los estudiantes del tercer


año de Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa
2013?

 ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes del tercer


año de Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa
2013?

 ¿Cuál es la relación de la vocación profesional en el rendimiento


académico de los estudiantes del tercer año de Enfermería de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Arequipa en el 2013?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este estudio es importante porque permitirá conocer la relación de causa


efecto entre la vocación profesional de las estudiantes de enfermería y el
rendimiento académico, beneficiándose tanto los estudiantes como la propia
Universidad.

La determinación de la relación existente entre la vocación profesional de


los estudiantes de Enfermería y su rendimiento académico es importante porque
permitirá establecer que la vocación profesional puede influir en el rendimiento
académico.

La relevancia del estudio es que se puede ayudar a mejorar, con el


rendimiento académico de los estudiantes identificando sus intereses
vocacionales y en un futuro cercano mejorar el nivel profesional de las enfermeras
y enfermeros, logrando que existan estudiantes motivados con una vocación
adecuada que busque la excelencia académica.
3
1.3.1. Justificación Pedagógica

La vocación pofesional reviste una extraordinaria importancia en el proceso


educativo, debido a que crea y estimula el interés del estudiante para adquirir los
conocimientos, hábitos y habilidades que corresponden a cada nueva etapa del
apredizaje de su profesión, que hará que busque capacitarse al máximo para el
logro de sus objetivos.

La identificación de la relación existente, entre la vocación profesional y el


rendimiento académico; servirá para identificar desde los primeros semestres a
estudiantes con bajo rendimiento motivado por una vocación no consolidada, para
orientarlos mejor y consolidar sus dudas vocacionales y así evitar a tiempo la
deserción académica o un bajo rendimiento para lograr la formación de
profesionales de mejor nivel.

La importancia pedagógica de esta investigación descansa en que se


encuadra dentro de las corrientes pedagógicas de la Calidad de Educación, y
ayudará a identificar la vocación para el servicio en una carrera de ciencias de la
salud, esta misma puede influir en el desempeño de los estudiantes y finalmente
confirmar o revocar su decisión de estudiar esta carrera.

1.3.2. Justificación Científica

El rendimiento Académico refleja el resultado de las diferentes y complejas


etapas del proceso educativo, no se trata de cuanta materia han memorizado los
educandos, sino de cuanto han incorporado realmente a su conducta,
manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los problemas y hacer o
utilizar cosas aprendidas.

El rendimiento educativo se considera como el conjunto de


transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza -
aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la
personalidad en formación.

4
Tiene además importancia científica porque relacionamos variables de la
actitud mental, como son: la vocación profesional, con actividades de áreas
diferentes del cerebro donde radica la inteligencia que tiene que ver con el
rendimiento académico de un estudiante.

1.3.3. Justificación Legal

El presente proyecto intentó establecer la relación entre la vocación


profesional del estudiante de Enfermería, con el rendimiento académico; no
hemos encontrado estudios previos relacionados a esta importante problemática,
lo que resalta la originalidad de la investigación.

La Ley Universitaria del Perú N° 23733, en su Artículo 1 establece que


las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se
dedican al estudio, la investigación, la educación, la difusión del saber, la cultura, su
extensión y proyección social. Tienen autonomía académica, económica
normativa y administrativa, dentro de la Ley.

El artículo 2 establece los fines de las Universidades: a) Conservar,


acrecentar, transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo afirmando
preferentemente los valores nacionales; b) Realizar investigación en las
humanidades, las ciencias, las tecnologías, fomentar la creación intelectual y
artística. c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad
académica, de acuerdo con las necesidades del País, desarrollar en sus
miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad, el
conocimiento de la Realidad Nacional, así como la necesidad de Integración Nacional,
latinoamericana y universal. d) Extender su acción, sus servicios a la comunidad, y
promover su desarrollo integral, e) Cumplir las demás atribuciones que les señalen
la Constitución, la Ley y su Estatuto.

LEY Nº 27669. LEY DEL TRABAJO DE LA ENFERMERA(O)

En su Artículo 2 especifica el rol de la Profesión de Enfermería: La


Enfermera(o), como profesional de las Ciencias de la Salud, participa en la
prestación de los servicios de salud integral, en forma científica, tecnológica y
5
sistemática, en los procesos de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, mediante el cuidado de la persona, la familia, la
comunidad, considerando el contexto social, cultural, económico, ambiental y
político en el que se desenvuelve, con el propósito de contribuir a elevar la
calidad de vida y lograr el bienestar de la población.

El Artículo 3, sobre el ámbito de la Profesión de Enfermería, dice que la


profesión de Enfermería se desarrolla a través de un conjunto de acciones
orientadas a la solución de los distintos problemas de naturaleza bio-psico-social
del individuo, la familia y la comunidad, desenvolviéndose básicamente en las
áreas: Asistencial, Administrativa, Docente y de Investigación.

Se busca lograr cumplir el perfil del profesional de Enfermería de la UAP:


“El profesional de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas, tendrá una
formación académica basada en principios científicos, humanísticos, tecnológicos,
socio-espirituales, ecológicos y ético-deontológico, concordantes con las
demandas de la preservación de la Salud que el País requiere”.

El profesional, así formado, está capacitado para desempeñarse en los


diferentes niveles de Prevención, Promoción, Atención de Salud en los diferentes
campos de su competencia; brinda cuidados integrados en forma oportuna,
adecuada, con calidad humana tanto a nivel público como privado en todo el
ámbito Nacional en especial en las zonas urbanas, urbano-marginal, rural y de
frontera.

1.4. LIMITACIONES

No se encontró un instrumento específicamente diseñado para valorar la


vocación profesional de un estudiante universitario de la carrera de Enfermería,
por lo que previo a la realización del estudio se elaboró y validó un instrumento
adecuado.

No existieron limitaciones de índole logístico ni económico, por tratarse de


una investigación a base de encuestas y revisión de documentos.

6
1.5. ANTECEDENTES

Después de haber revisado literatura a nivel local, Nacional, e


Internacional, sobre el tema, no se han encontrado estudios respecto a la
influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de los
estudiantes de Enfermeria. Sin embargo, hay estudios relacionados con algunos
aspectos del tema acerca del rendimiento académico y la vocación:

1.5.1. Nacional:

SANABRIA, Hernán (2002) publicó el trabajo "Deserción en estudiantes de


Enfermería en cuatro universidades del Perú Lima 2002" con el objetivo de
conocer la frecuencia de deserción en estudiantes de Enfermería en cuatro
universidades del Perú.
Metodología: Se estudió los siguientes factores de riesgo: salud, económicos,
personales, familiares, vocacionales, laborales, judiciales-policiales, académicos y
de adaptación a la vida universitaria. La muestra estuvo conformada por 88 casos
distribuídos como sigue: 24 estudiantes de las ciudades de Huacho e Iquitos y 20
de las ciudades de Lima y Trujillo. La muestra no incluyó estudiantes de la
UNMSM, por no contar con la autorización correspondiente. Los controles
estuvieron conformados por 65 alumnos no desertores de las mismas
universidades.
Conclusiones: Existe una alta asociación entre los factores vocacionales y
económicos, así como una leve a moderada asociación del factor académico-
rendimiento con la deserción de los estudiantes de enfermería de las
universidades asociadas.

SERÓN, Nancy (2006), en la tesis “La relación que existe entre los factores
estresantes y el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima Perú 2006" para optar el Título
profesional de licenciada en enfermería, tvo como objetivo establecer la relación
entre factores estresantes y el rendimiento académico de estudiantes de
Enfermería.
Metodología: Aplicación de una encuesta para identificar factores estresantes, y
7
revisión de los promedios de los estudiantes para establecer el rendimiento
académico.
Conclusiones: Los estudiantes de enfermería presenta factores estresantes:
biológicos, psicológicos y socioculturales, todos en su mayoría medianamente
significativos, siendo el factor estresante psicológico el de mayor proporción.

1.5.2. Internacional
MACEIRA, José Luís y VALLADARES, Martín (1999), en el estudio "Nivel de
vocación por la especialidad de enfermería en los estudiantes de segundo año del
centro provincial de perfeccionamiento técnico de la provincia de Cienfuegos la
Habana Cuba 1999" buscaron como objetivo medir el nivel de vocación por la
especialidad de enfermería en los estudiantes de segundo año.
Metoología: Aplicación de un test de vocación profesional en los estudiantes del
segundo año.
Conclusiones: Con respecto a los intereses vocacionales de los alumnos; se
valoró que existe vocación por la especialidad en el 90 % de los estudiantes,
mientras que el 98 % expresaron sentir mayor vocación al concluir el primer año.
Por último, se pone de manifiesto que la actividad práctica frente al paciente es un
factor motivante de la especialidad.

GUILLAMONDEGUI, Mirtha y ALANIS, Marisa (2003) publicaron el "Estudio del


rendimiento académico de las facultad de humanidades de la Universidad
Nacional de Comahue, Argentina 2003" con el objetivo de describir el rendimiento
académico de las facultad de humanidades de la Universidad Nacional de
Comahue.
Metodología: Encuesta a los estudiantes de humanidades para establecer las
causas del abandono e inasistencia a clases.
Conclusiones: Que los estudiantes especialmente de los primeros años de las
carreras de grado hay un abandono de la carrera iniciada, alto ausentismo en
clases y exámenes, falta de vocación la obtención de los resultado son bajas
calificaciones y en algunos casos deserción de la carrera.

8
DE LEÓN, Teresa y RODRÍGUEZ, Rafael (2005) presentaron el trabajo
"Orientación vocacional y la modificación del criterio de Pre Elección de carrera
técnica en alumnos de nivel medio superior del CBTA N° 1, en el Norte de México
2005" en México. El objetivo fue establecer la relación entre la orientación
vocacional y la modificación del criterio de Pre Elección de carrera técnica en
alumnos de nivel medio superior.
Metodología: Se evaluó la orientación vocacional mediante un test de vocación, y
se siguió a los estudiantes de carreras técnicas al momento de la inscripción al
ingreso, y se evaluó nuevamente su elección al momento de la inscripción.
Conclusiones: La importancia del proceso de orientación vocacional, ya que, si se
considera a la motivación como uno de los principales elementos para el
aprendizaje, el seleccionar correctamente la carrera a estudiar se convierte en
una herramienta importante para conservar o incrementar la motivación del
estudiante y por lo tanto su rendimiento academico.

9
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

“El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas


que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones
a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma
problemas semejantes en el futuro.” (Murillo Hernández)

Se plantearon los siguientes objetivos:

1.6.1. Objetivo General

Establecer la influencia de la vocación profesional en el rendimiento


académico de los estudiantes del tercer año de enfermería de la
Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa 2013.

1.6.2. Objetivos Específicos

Determinar cómo se presenta la valoración de la vocación profesional


de los estudiantes del tercer año de Enfermeria de la Universidad Alas
Peruanas Filial Arequipa 2013.

Identificar el nivel de Rendimiento Académico de los estudiantes de


Tercer Año de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Arequipa 2013.

Establecer el grado de relación entre la Vocación Profesional y el


Rendimiento Académico de los Estudiantes de tercer año de Enfermería
de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa 2013.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. VOCACIÓN PROFESIONAL

2.1.1. Definición de vocación profesional

Vocación profesional, es el deseo de emprender una carrera, profesión o


cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o
conocimientos necesarios (Huerta, 2008).

La vocación profesional es la tendencia que siente una persona hacia


determinadas actividades profesionales, es una inclinación natural que ya desde
niño se manifiesta. Las personas no tienen una sola vocación, sino que tienen
muchas. Esta posibilidad les permite responder a la más adecuada, según su
situación y lugar donde se encuentren. El ser humano no es un ente aislado, sino
que es él y sus circunstancias, en el medio en que vive, es necesariamente una
condición importante a tener en cuenta. Por lo tanto, la vocación se relaciona con
las habilidades específicas, las capacidades, las posibilidades económicas y
sociales, así como también con las oportunidades que brinda el contexto.

Como consecuencia, para elegir adecuadamente una carrera u oficio, no


sólo hay que prestar atención a lo que a una persona le gusta hacer, sino también
11
hay que tener muy en cuenta la posibilidad de participación en la sociedad que
esta ocupación pueda proporcionar, teniendo en cuenta que ante todo hay que
hacerse responsable por lo menos de la propia subsistencia. Elegir carreras u
oficios que no tengan salida laboral produce a la larga la pérdida del sentimiento
de pertenencia al grupo social, así como la marginación y frustración por no poder
participar en el medio.

La gente se siente realizada cuando hace lo que le gusta y puede


encontrarle significado a su tarea colaborando en su ambiente. Todo en la
naturaleza tiene un propósito para el equilibrio, y el trabajo creativo de cada uno
también tiene que estar en armonía.

Las encuestas registran que la mayoría se siente más gratificada por el


reconocimiento por su trabajo que por el dinero que ganan. El dinero ocupa un
segundo lugar, por lo tanto se destaca que no es el factor más importante.

La identidad profesional se logra cuando se llega a ser creativo en el


trabajo y no un burócrata alienado en el rol, permitiendo así desarrollar una
actividad en forma óptima, sin dejar de ser persona. La mediocridad la expresa
quien hace las cosas por obligación sin ningún compromiso.

Todos los trabajos son dignos y más que tener muchos títulos inoperantes
es mejor hacer las cosas bien aspirando a la excelencia. Elegir adecuadamente
garantiza una buena inserción laboral, buenos ingresos y mayores posibilidades
de realización personal.

2.1.3. Carácter profesional

El individuo al tener una presencia o personalidad variable, puede modificarse,


es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de llegar a la
perfección de su profesión, haciéndolo para el un modelo sin errores e inequívocos.

El carácter para el individuo en su profesión se refleja desde tiempos


antiguos, ellos han experimentado un progreso en todos los tipos de ciencias, han
12
conquistado y desarrollado experimentos que tiempos atrás hubieran sido
inimaginables de realizar.

El profesional sin carácter puede tender a caer en un modelo usado por cientos
de profesionales, puede llegar a caer en lo que sería la mediocridad, siendo éste
el título menos deseable para personas con aspiraciones en la vida.

El carácter no se forja solamente con un título, se hace día a día


experimentando cambios, ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida.
En definitiva, el título es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes,
lo importante es saberlo utilizar”.(Rodríguez, 2013)

2.1.4. Vocación en enfermería

En los últimos años la enfermería ha avanzado con decisión para


convertirse en una disciplina científica. Comenzó a crear y a someter a pruebas
sus propias bases teóricas, a fomentar el desarrollo académico de las personas
que la ejercían a nivel profesional, y aplicar su propia teoría a la práctica.
Reconocemos que el paciente tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de
atención, fundamentada en una sólida base de conocimientos, proporcionada por
personas que puedan emplear dicha base de conocimientos, aplicando juicios y
razonamientos aceptados y un sistema de valores claros y convenientes.

La actitud hacia la profesión se desarrolla a partir de motivaciones, entre


otras que inclinan positiva o negativamente al individuo. Muchas veces la
inclinación o vocación por una carrera está dada por la influencia de familiares
cercanos, amistades o el grado de conocimiento social que de ésta posee. Sin
embargo, ocurre en ocasiones que una vez dentro de ellas se producen
frustraciones por falta de una verdadera información, lo que conlleva a trastornos
en el estudiante como es la deserción estudiantil.

Uno de los aspectos a destacar es la responsabilidad que el profesional de


Enfermería siente hacia sus pacientes, sentimiento que hará no abandonarles, ni
dejarles sin su tratamiento, ni dejar de visitarles en el domicilio aunque existan
riesgos y sentimientos de desprotección en determinadas situaciones.

13
Esta dedicación y responsabilidad lleva a veces a no utilizar alguna medida
de protección para salvaguardar la tranquilidad del paciente, por ejemplo, en la
visita domiciliaria, llevarse en algún recipiente las agujas y jeringuillas para
desecharlas en el centro de Salud evitando así que el paciente se pueda pinchar,
o por ejemplo, no ponerse la mascarilla para no asustar a un paciente y favorecer
una pérdida de confianza y un distanciamiento entre el profesional y el enfermo.

Debemos señalar que esta actividad vocacional, fundamentada


científicamente, sólo ha sido posible gracias a la obra de la revolución, cuya
preocupación principal es encausar correctamente los intereses vocacionales de
los adolescentes y jóvenes desde las edades más tempranas.

El profesional de Enfermería es ante todo un profesional de vocación, un


profesional que antepone el bienestar y seguridad de los pacientes a la suya
propia.

2.1.5. Componentes de la Vocación

La palabra vocación, como palabra que proviene del latín vocare, que
significa llamado, se entiende como llamado hacia un determinado fin o destino.

Vocación es la disposición particular de cada individuo para elegir la


profesión u oficio que desee estudiar y ejercer, de acuerdo con sus aptitudes,
características psicológicas y físicas, motivaciones y marcos de referencia socio-
económicos y cultural (De Egremy, citado por Torres Mota , 2009).

En este sentido, analizaremos algunos de los componentes y


características de la vocación que permitan fortalecer la decisión de la elección
profesional.

a) Habilidades: El grado de aptitud de un futuro profesional se suele


medir en la complejidad de los actos que realiza, la rapidez y la
precisión de estos. La facilidad para lograr las acciones propias de cada
profesión será un factor importante en la decisión de la carrera
profesional.

14
b) Capacidades: Las capacidades son tendencias o disposiciones a
comportarse o enfrentarse de una determinada manera ante personas,
situaciones, objetos o fenómenos, que deben ser adquiridas por una
persona en el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier
profesión. Una capacidad adecuada favorecerá actitudes positivas en el
ámbito profesional correspondiente, vinculadas a la responsabilidad y
finalidad de las tareas a desarrollar.
c) Oportunidad: la posibilidad de desarrollarse en un área del desempeño
humano, y sobre todo en una carrera profesional, depende de varios
factores. La posibilidad de acceder a una fuente de estudios apropiada
y de prestigio dependerá de la posibilidad del estudiante de poder
acceder a sus costos. Por otro lado, el hecho de invertir en su
educación y su formación proporcionará los medios de mejorar su
situación social y económica.
d) Factor social: el prestigio profesional de determinadas carreras hace
que se busque el ingreso a determinadas profesiones, de acuerdo a las
capacidades y aptitudes del estudiante. Al culminar su carrera mejorará
su situación económica y sus posibilidades de progreso, y lo logrará de
manera más rápida si se identifica plenamente con el objeto de estudio.
e) Factor económico: tanto para el acceso a las fuentes de estudio como
las perspectivas de mejora económica con el logro de la carrera
profesional, el factor económico es uno de los decisivos a la hora de
optar por una carrera profesional.

Todos estos factores interactúan para impulsar a un estudiante a decidir su


futuro profesional, abordado su carrera con entusiasmo y empeño.

2.1.6. Profesional de Enfermería

El profesional en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su


trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean,
esto hace que muchas veces cometamos errores sin darnos cuenta que estamos

15
pisando la línea de la moralidad y el diario vivir.

La Enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y tiene


que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda
actuar sobre ella.

La Enfermería es el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para


prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de
promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto
propone atención directa, investigación, docencia y administración como funciones
generales.

“Profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y


espiritual de las personas”. (Ledesma, 2003).

Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica,


cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene
autonomía y es social.

Entonces, ser buenos profesionales de Enfermería, no es solamente


poseer muchos conocimientos teóricos sobre las funciones de nuestra
competencia; sino es conocer la escencia de la profesión, el fenómeno de la
comunicación, el impacto de la enfermedad en la vida de la persona, tanto a nivel
cognitivo como conductual, que debe ser conciente de las implicancias
psicológicas, de las reacciones más frecuentes y específicas de cada
enfermedad, de los problemas éticos asociadas a muchas situaciones y de sus
consecuencias legales, sociales y morales durante los cuidados al paciente.

2.1.7. Características de la profesión de Enfermería

La profesión de Enfermería se caracteriza por ser: (Gonzáles, 2008)

a) Intelectual: Se basa en un conjunto de conocimientos, emplea el método


científico en la práctica, utiliza los conocimientos con pensamiento analítico,
crítico y creativo.

16
b) Práctica: Debe poseer habilidades y destrezas.

c) Académica:La práctica de le Enfermería se caracteriza por la solidéz


de su formación teórica, el personal de Enfermería debe especializarse
con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.

d) Habilidad técnica: La práctica de Enfermería se apoya en principios o


bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base
para la legitimidad y autonomía de la profesión.

e) Bases teóricas: La Enfermería se ejerce dentro de un marco ético.


Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería.

f) Autonomía: La Enfermería como profesión controla sus propias


funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos.

g) Sociales:
 Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su
salud.
 Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia
de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás.
 Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera
que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad.
 El personal de Enfermería durante el ejercicio de su profesión, es
importante que posea o adquiera la capacidad de:

a. Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con


pleno conocimiento.
b. Trabajar en equipo inter y multidisciplinario.
c. Servir y ayudar a quienes lo requieran.
d. Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y
demás miembros del equipo de Salud.
e. Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o).
f. Realizar investigaciones de proyección social.
g. Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la
profesión.

17
h. Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la
profesión.

2.1.8. Ética profesional de Enfermería

La ética de Enfermería estudia las razones de los comportamientos en la


práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las
motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las
transformaciones a través del tiempo.

Las fuentes de la ética profesional son las normas destinadas exclusivamente


para la prestación de servicio a la sociedad, teniendo como base las más
elementales normas sociales. Entre ellas tenemos:

 Normas jurídicas

Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta


de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su
convivencia social.

 Normas morales

La Enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de


tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, su comportamiento
profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello
debe ajustarse a las normas de la ética profesional.

 Normas de trato social:

Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del
equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas
establecidas por la sociedad.

2.1.9. Moral:

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres

18
en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos. Es un conjunto de
normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que
son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo.

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos


por un interés común.

El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas


socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad
social.

El cuidado de Enfermería abarca desde los periodos de la enfermedad y la


salud, esta actividad se basa en un compromiso moral entre la persona cuidada y
quienes profesan el cuidado, para ello la enfermera debe ser competente en el
domino del conocimiento científico, la aplicación de Enfermería y/o conflictos
biomédicos, caracterizándose por una actitud con alto valor moral para lograr el
bienestar integral de las personas que atiende.

Entre los aspectos que estructuran la moral tenemos:

A. Aspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real"

El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.

Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos
como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto
macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.

B. Aspecto Normativo El Deber Ser"

El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento.

Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que


es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.

19
Características

 Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética.


 Incluye el conjunto de los deberes del hombre.
 Se refiere al deber ser.
 El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre,
no por violencia, ni a la fuerza).

2.1.10. La Moral en Enfermería

La Enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el
fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y
prolongar la vida del hombre.

2.1.11. Normas Morales para las Enfermeras (os)

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la
sociedad. Dichas normas se relacionan con:

A. La Profesión

 Vocación: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención


de los individuos que necesitan de sus cuidados.
 Disciplina: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas
establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.

B. La atención al usuario

 Proteger la individualidad del usuario: los diversos modelos teóricos para la


Enfermería tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser
humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y
psicosocial.

20
 Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad: en
la prestación de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar yatrogenias
por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.

 Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal Médico, por técnicas


diagnósticas y/o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente hospitalario.

 Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por
no ser competencia de la práctica de Enfermería.

 Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la


práctica de Enfermería.

 Mantener las funciones fisiológicas de los usuarios en parámetros normales:


las funciones fisiológicas normales son: alimentación, eliminación, hidratación,
respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y
sueño. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus
necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica
técnicas de Enfermería para colaborar en la satisfacción de esas
necesidades.

 Colaborar en la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad:


es el comportamiento moral enseñar al individuo medidas de autocuidado en
la salud, en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o)
promover la reincorporación de los usuarios a una vida útil.

Para atender al público significa hacer dos cosas bien a la vez: Realizar bien
el trabajo técnico-administrativo. La atención correcta al usuario es el
procedimiento por el cual se proporciona en forma eficáz, clara concisa y
agradable un servicio a otra persona, que llamamos usuario.

2.1.12. Riesgos laborales en enfermería

La profesión de Enfermería está sujeta a una serie de riesgos laborales


específicos de los que muchas veces no es consciente la sociedad y donde la
experiencia y confianza del profesional de Enfermería han transformado la
21
mecánica de su trabajo en hábito, en conducta automática, significando esto un
riesgo más de su profesión. Los pinchazos y los cortes accidentales, los riesgos
que engendra la visita domiciliaria, el contagio de algunas enfermedades, son solo
algunos de los riesgos que corren diariamente estos profesionales.

Uno de los aspectos a destacar es la responsabilidad que el profesional de


Enfermería siente hacia sus pacientes, sentimiento que hará no abandonarles, ni
dejarles sin su tratamiento, ni dejar de visitarles en el domicilio aunque existan
riesgos y sentimientos de desprotección en determinadas situaciones.

Son muchos los riesgos percibidos por los profesionales de Enfermería,


aunque se perciben como más importantes los siguientes:

- Riesgo de contagio de enfermedades ocasionadas por pinchazos,


especialmente VIH y Hepatitis.

- Mal funcionamiento de los contenedores para agujas.

- Equipamiento insuficiente para realizar la visita domiciliaria, especialmente en


lo relativo al deshecho de material: jeringas, agujas, apósitos contaminados,
etc.

- Posibles accidentes en los desplazamientos de la visita domiciliaria.

- Agresiones, robos, etc, al acudir a la visita domiciliaria, especialmente en


determinadas zonas de las ciudades.

- Posibles consecuencias de administración de citostáticos, rayos X, etc.

- Esguinces, lumbalgias, etc.

- Estrés y presión psicológica por múltiples factores, como por ejemplo cambios
de horario, necesidad de más personal, las prisas, etc., e incluso el
sentimiento de desprotección que sienten al realizar la visita domiciliaria o en
el propio Centro de Salud en determinadas situaciones.

La administración pública no cuenta con sistemas de información adecuados


suficientes, por ello se debe establecer una serie de requisitos a través de los
cuales el ciudadano debe acreditar los datos que las instituciones no tienen.

22
2.1.13. Objetivos estratégicos que debe tener en cuenta la enfermera al
momento de poner en práctica su vocación

Es importante considerar los siguientes objetivos:

a) Garantizar una atención de calidad a los usuarios capacitando al


personal de Enfermería en temas de actualización, desarrollo humano
y proceso de atención de Enfermería.

b) Realizar actividades las 24 horas del día con los insumos necesarios
en todos los servicios, para la atención oportuna y eficiente de la
población que lo requiera.

c) Conocer con la plantilla ideal de personal de Enfermería y sustituir el


ausentismo para favorecer el desempeño eficiente y un ambiente
laboral armonioso.

d) Garantizar que las acciones del programa hospital amigo del niño y de
la madre, se lleven a cabo mediante la supervisión y capacitación del
personal de Enfermería.

e) Lograr el cumplimiento de las normas establecidas por los organismos


reguladores de la institución mediante su difusión.

f) Obtener reconocimiento profesional y elevar nuestra calidad de


atención realizando investigación científica en coordinación con el
personal operativo de Enfermería.

Participar activamente en la formación de recursos humanos de


enfermería, brindando el campo clínico y asesoría para desarrollar
profesionales de alta competitividad que redunde en una óptima atención al
usuario. (Hospital Gustavo Rovirosa, 2013)

2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO:

23
2.2.1. Definición:

El rendimiento académico es un conjunto de transformaciones que ocurren


en el lenguaje técnico, en la manera de obrar y en las bases actitudinales del
comportamiento de los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la
materia que se enseñan.

Es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa del


profesor producido en el alumno, así como por la actividad autodidacta del
estudiante. Los indicadores adecuados del rendimiento académico son los
promedios de calificación obtenida por el educando, respecto a las asignaturas
propias de su formación profesional, y se miden en escalas ordinales (DiGresia,
2007).

El rendimiento académico es el resultado del proceso educativo que


expresa los cambios que se han producido en el alumno, en relación con los
objetivos previstos. Estos cambios no solo se refieren al aspecto cognoscitivo,
sino que involucran al conjunto de habilidades hábitos, destrezas, inquietudes,
aspiraciones, etc. que el alumno debe adquirir. Es decir, el rendimiento académico
no sólo se refiere a la calidad de conocimientos adquiridos por el alumno en la
escuela, sino, a todas las manifestaciones de su vida.

El rendimiento académico, resume la influencia de todos los factores que


concurren en el proceso de enseñanza, aprendizaje: alumno, profesor, objetivos,
contenidos, mitología, recursos didácticos, infraestructura, etc., que influyen para
lograr o no lograr los objetivos programados. Obviamente el profesor, es en gran
parte, el responsable del rendimiento académico, por que su función es dirigir a
los alumnos para que logren los objetivos programados es decir formarlos o
educarlos.

El concepto de rendimiento, nace en las sociedades industriales para


referirse a normas, criterios y procedimientos de medida en el ámbito laboral y
relacionado más específicamente a la productividad del trabajo. En consecuencia
es concebido como criterio de racionalidad referido a la productividad y
rentabilidad de las inversiones, procesos y uso de recursos que tienen como
24
objetivo principal la optimización y el incremento de la eficiencia del proceso de
producción y sus resultados.

La calidad y la magnitud de los resultados de una institución de educación


superior, así como la eficiencia con la cual se logran, no dependen
exclusivamente de los insumos, sino también de otros factores externos e internos
de la propia institución. Las Instituciones de Educación Superior deben iniciar un
proceso de reflexión profundo dirigido fundamentalmente a elevar la calidad y
pertinencia de sus resultados.

De lo mencionado se concluye que el rendimiento académico es el


conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso
enseñanza-aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y
enriquecimiento de la personalidad en formación.

2.2.2. Bajo rendimiento académico

Se considera bajo rendimiento cuando el alumno no logra alcanzar la


máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno no demuestra sus
capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales.

2.2.3. Causas de un bajo rendimiento académico

Existen distintas causas que pueden interferir significativamente con el


rendimiento académico de los estudiantes, así tenemos:

 Problemas propios de cada estudiante.


 Situaciones del entorno familiar.
 Particularidades del ámbito de estudios.
 Problemas sensoriales.
 Problemas emocionales

A través de investigaciones realizadas para determinar cuales son las


causas que influyen en el bajo rendimiento del alumno, es,que presentaré a
continuación las que se consideran importantes:

25
a) Los padres.

Deben asumir el verdadero rol de educación y evitar el distanciamiento entre


estos y los profesores.

Los padres educadores deben enseñar hábitos, desarrollar habilidades y


destrezas a sus hijos desde el colegio para que lleguen completamente
establecidos en la educación universitaria.

La disciplina de los hijos, el bajo rendimiento, dejadez en el estudio y todas las


consecuencias de la juventud actual llama la atención, porque se trata de
problemas sociales, económicos, y morales.

b) Docentes.

Los docentes deben estar en constante perfeccionamiento y tener una


adecuada implementación, ya que el proceso de educación no se encuentra
estable, sino en movimiento.

El rendimiento académico influye en los alumnos, ya que el profesor es la base


y la imagen a la cual el estudiante quiere seguir.

c) Autoestima.

La condición fundamenal para que el alumno tenga una disposición adecuada


que le permita afrontar con éxito las dificultades universitarias, es una suficiente
carga de autoestima.

Se entiende por autoestima, un sentimiento de verse bueno y valioso que se


concrete a su vez en confianza y seguridad de sí mismo.

d) Relación de los padres con los docentes.

Por unas u otras causas, no siempre las relaciones padres-docentes se


mantienen en el justo término que fuera de desear, unas veces son los primeros
quienes no están de acuerdo con los métodos educativos de los segundos, su
forma de actuación, etc. O bien son los docentes quienes desconfían de aquellos.

26
Es muy común que los disconformes sean los familiares del estudiante, para
quienes no siempre el docente es lo suficiente competente. Se le suele acusar de
negligencia competente etc. Estas desconfianzas mutuas podrían corregirse con
el diálogo establecido en las debidas condiciones y no de forma imperativa.

Lo que nunca debería hacer los padres, por muy quejosos que sean de los
docentes, en su crítica delante de sus hijos, porque el prestigio y figura del
educador debe ser uno de los más fuertes factores en los que apoya para el éxito
de su labor.

2.2.4. Síntomas del bajo rendimiento

 Presenta problemas de comunicación.


 Tiene vocabulario pobre.
 Muestra dificultad para aprender cosas nuevas.
 Presenta dificultades en las actividades prácticas.
 Presenta dificultades de concentración y atención.
 Su atención es variable.
 No recuerda instrucciones.
 Le cuesta organizar su actividad (Educar Chile, 2013)

2.2.5. Tipos de rendimiento

Según el ámbito

Dentro del ámbito se consideran los siguientes tipos:

A. Rendimiento Individual:

Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,


experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones,
etc., lo que permitirá al docente tomar decisiones pedagógicas
posteriores.

27
En el rendimiento interviene aspectos de la personalidad como son los
afectivos. Dentro de los cuales comprende:

 Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante


va al centro de enseñanza, en el aprendizaje de las materias
académicas y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

 Rendimiento Específico: Es el que se da en la resolución de los


problemas personales, desarrollo en la vida profesional, familiar y
social que se les presentan en el futuro. En este rendimiento la
realización de la evaluación es más difícil, por cuanto si se evalúa la
vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta
separadamente: sus relaciones con el maestro, con las cosas, consigo
mismo, con su modo de vida y con los demás.

B. Rendimiento Social:

 El rendimiento social es un indicador importante del sistema


enseñanza-aprendizaje ya que el término medio de comprensión del
grupo es básico para que el profesor gradúe y dosifique los
contenidos programados en su metodología de enseñanza.

 El rendimiento social posibilita la comparación de los resultados


obtenidos por secciones, grados o centros educativos a efectos de
mejorar el proceso educativo.

2.2.6. Niveles del rendimiento:

En cuanto a los niveles del rendimiento en el Perú no están bien definidos,


porque no existe ningún autor que diga lo contrario.

En la presente investigación hemos considerado los niveles de:


- Muy bueno (17 – 20)
- Bueno (14 a 16)

28
- Regular (11 a 13)
- Deficiente (0 a 10)

Se considera como un rendimiento satisfactorio a los alumnos regulares y


buenos, mientras los que obtienen un rendimiento insatisfactorio se les considera
deficientes a los alumnos, teniendo en cuenta los criterios de la investigación.

El rendimiento académico, es el resultado de la acción del proceso


educativo, debe medirse con respecto a un dato logrado por la medición. Lo que
se debe medir, son los objetivos educacionales propuestos; es decir, los cambios
que deben producirse en el alumno como resultado del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Ahora bien, para que la evaluación sea confiable, se debe medir el mayor
número de variables intervinientes, lo que emitirá un juicio de valor más exacto
permitiendo al profesor tomar las decisiones pedagógicas más justas y operativas.
En tal sentido debemos considerar las siguientes variables:

a. Cantidad y calidad de conocimientos.


b. Hábitos y destrezas adquiridas.
c. Habilidades desarrolladas.
d. Actitudes positivas y asistencia regular.
e. Participación activa.
f. Puntualidad en los trabajos.
g. Cooperación en las actividades académicas y entre otras.

2.2.7. Éxito y fracaso académico

No cabe duda que el éxito y el fracaso académico constituyen un problema


de extraordinaria importancia dentro del sistema educativo de enseñanza actual.
En muchos casos, la situación de fracaso acarrea una serie de problemas y
tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal e incluso, pueden
llevar a una deficiencia de integración social del estudiante.

29
Cuando se habla de fracaso, no se trata de estudiantes torpes, sino de
estudiantes inteligentes que no rinden o que no logran el rendimiento deseado
dentro de un tiempo determinado y por consiguiente, aparecen como malos
estudiantes.

A la hora de acotar qué factores están incidiendo en el éxito o fracaso, el


estudio presenta un conjunto de variables conocidas como condicionante
(determinantes) del rendimiento académico, las cuales se dividen en personales y
contextúales. Dentro de las personales, el estudio distingue la inteligencia, el
estilo de aprendizaje, los conocimientos previos, así como el autoconcepto, las
metas de aprendizaje y las atribuciones causales. Todos estos condicionantes
deben estar coordinados por las llamadas estrategias del aprendizaje, que no son
sino actividades, operaciones mentales o planes que realiza el estudiante para
facilitar la adquisición de conocimientos y mejorar el aprendizaje con un plan de
acción que funcione como un instrumento del conocimiento y sea la base del
aprender a aprender.

No sabe que hacer:

Muchas limitaciones no van asociadas a carencias o deficiencias globales


a nivel, sino que están relacionadas con no saber que hacer ante una
determinada tarea, la manera de abordarla, o elegir una estrategia adecuada en el
momento oportuno. Por otro lado, las contextuales: la familia, los grupos de
amigos, el centro académico, su organización, la dirección, los docentes, el clima,
y así como los contenidos y métodos de enseñanza son elementos, que, en
menor o mayor grado, determinan el fracaso o éxito de nuestros estudiantes.

Del mismo modo, para aprender, es imprescindible poder hacerlo, saber


hacerlo, lo cual precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y
destrezas necesarias; para ello, también es necesario querer hacerlo, tener
disposición, intención y motivaciones suficientes.

Al parecer y según los resultados obtenidos de un estudio similar a éste,


realizado en EE.UU. Se contestó que los hijos de familias orientales tenían mayor
éxito que otros estudiantes, debido a que en sus familias. Había; disciplina, orden
30
y se les entrenaba desde pequeños en el esfuerzo personal.

2.2.8. Evaluación del rendimiento académico

Es un conjunto de actividades que sirven para conocer el avance o el logro


alcanzado por el alumno que espera enriquecer sus conocimientos por medio del
docente.

La propia práctica de la evaluación se convierte en un factor condicionador


del aprendizaje y de la metodología didáctica.

"La evaluación no es algo que venga al final del aprendizaje y ahí acabe
todo". En tanto, se de en medio de procesos amplios de enseñanza y por lo tanto,
el aprendiz funciona por las expectativas, temores y esperanzas, que ello se
produce por anticipado, la evaluación, la práctica que se hace de ello se convierte
en un factor condicionante del aprendizaje y en un elemento del modelo didáctico
que configura la metodología didáctica que se desarrolla.

La evaluación es el conjunto de acciones y/o actividades organizadas y


sistemáticas que se realizan para reconocer los avances y los logros de un
programa.

A su vez sirva para reforzar y continuarlo. Se realiza para detectar problemas y;


obstáculos, para hacer modificaciones y evitar errores, de manera que se
incrementen los resultados positivos. Implica recolectar información y analizarla,
discutir los datos con los docentes y tomar decisiones.

La evaluación del Rendimiento Académico del estudiante universitario es


un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción
de los aprendizajes significativos en la Universidad y comprende el proceso y los
resultados de la enseñanza - aprendizaje en las asignaturas, talleres, prácticas y
otras formas según su naturaleza.

Es importante presentar y discutir los resultados de la evaluación con los


alumnos para conocer la opinión dé los mismos y saber con quién se trabaja, así
como los logros y dificultades; resolviendo problemas, detectando, valorando si se
31
cumplieron las expectativas y en qué medidas se atendieron las necesidades y
demandas.

2.2.9. Criterios de la evaluación pedagógica del rendimiento académico

A través de su valoración por criterios, presenta una imagen del


rendimiento académico que puede entenderse como un nivel de dominio o
desempeño que se evidencia en ciertas tareas que el estudiante es capaz de
realizar (las cuales se consideran buenos indicadores de la existencia de
procesos u operaciones intelectuales cuyo logro se evalúa). Pedagogía
Conceptual, propone como categorías para identificar los niveles de dominio las
siguientes: nivel elemental (contextualización), básico (comprensión) y avanzado
(dominio).

Las categorías empleadas para medir el desempeño, vale decir que el


mismo puede ser de tres tipos, dependiendo del tipo de aprendizaje que se
evalúe: conceptual, actitudinal y procedimental.

2.2.10. Propósitos de la evaluación del Rendimiento Académico del


estudiante

a. Conocer los logros alcanzados por el alumno y obtener información acerca de


los elementos que influyen en el proceso enseñanza aprendizaje, con la
finalidad de adoptar las medidas pertinentes para el logro de los objetivos
curriculares.

b. Estimular el esfuerzo de los estudiantes, brindándoles el asesoramiento que


hagan factible el pleno desarrollo de sus potencialidades, intelectuales y
académicas.

c. Proporcionar información al alumno sobre el avance y el logro del aprendizaje.

La evaluación del rendimiento académico se efectúa al inicio, durante y al


final del proceso de enseñanza - aprendizaje, y es de exclusiva responsabilidad
del docente, coordinador y equipo correspondiente.

32
2.2.11. Características de la evaluación del rendimiento del estudiante

a. Integral. Porque abarca los diferentes factores y elementos que intervienen


en la evaluación educativa.

b. Permanente. Porque constituye un proceso que se realiza desde el inicio


hasta la finalización del semestre académico.

c. Flexible. Porque los procesos y técnicas deben adecuarse a las


características de los alumnos, los objetivos y contenidos curriculares.

d. Sistemática. Porque constituye un conjunto coherente de planteamientos


teóricos, procedimientos y acciones, referidos a mejorar el desarrollo del
proceso educativo.

2.2.12. Sustento de la evaluación del rendimiento académico

a. Recojo y selección de información, sobre los aprendizajes de los alumnos, a


través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las
situaciones de evaluación y otros.

b. Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de


desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área; y, por
ende, del grado de desarrollo de la competencia. La valoración se dará en
términos cualitativos.

Teniendo siempre en cuenta que la evaluación está presente en todas las


actividades pedagógicas y que se considerarán aquellas en las cuales el alumno
muestre superación.

Toma de decisiones, mediante un plan de acción que permita al alumno


conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda
del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-
aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

2.2.13. Factores que influyen en el rendimiento académico

El estudiante en el transcurso de su aprendizaje estan expuestos a


33
diversos factores, los cuales influencian en su rendimiento; estos factores pueden
ser provenientes de su propio interior y así mismo del exterior; dentro de los
factores internos del estudiante se pueden mencionar: la salud mental, física, la
alimentación, la capacidad de atención, la capacidad de abstracción, la capacidad
de discernimiento, su propia motivación, etc. Y dentro de los factores provenientes
del exterior, puedo mencionar a la influencia del medio en el que desenvuelve al
alumno, la influencia del hogar, la sociedad en la cual vive, las motivaciones
externas, la influencia de los medios de comunicación, la participación de las
autoridades educativas, la personalidad del profesor, la metodología, etc. Para
explicar mejor estos factores los vamos a clasificar en dos grupos:

2.2.14. Factores positivos del rendimiento académico

Se consideran los siguientes:

A. Factores endógenos

a. Factores biológicos

En el rendimiento académico interviene todo nuestro cuerpo,


particularmente el sistema nervioso en general y el cerebro, tienen que
estar en perfectas condiciones de salud.

Por ejemplo, el estado de salud, el estado de nutrición, el estado


anatómico y fisiológico de todos los órganos, aparatos y sistemas del
individuo.

b. Factores psicológicos

En el rendimiento académico interviene lo psíquico, principalmente la


atención; La voluntad, la memoria, la inteligencia, la conciencia, el
pensamiento, la afectividad, por lo que es importante gozar de buena
salud.

B. Factores exógenos
34
Dentro de los factores exógenos se consideran a todos aquellos elementos
que vienen del exterior.

a. Factores sociales

Los factores sociales son el conjunto de unidades sociales en que se


desenvuelve el alumno.

En el rendimiento académico interviene el modo de vida en el alumno, el


estrato social a la que pertenece, la estimulación sociocultural, las
condiciones económicas, el nivel educacional. Por lo tanto para que exista
un adecuado rendimiento es importante que el alumno goce de buenas
relaciones sociales.

b. Factores pedagógicos

El rendimiento se ve determinado algunas veces por el número excesivo de


alumnos, aulas mal acondicionadas, profesores poco capacitados o
demasiado autoritarios, programas curriculares no adaptados a la realidad
del alumnado. Todo ello contribuye a que el alumno no rinda de acuerdo
con su capacidad.

c. Factores ambientales

El rendimiento académico no es el resultado de lo que puede hacer o dejar


de hacer únicamente el maestro. Por lo tanto es la consecuencia de lo que
es el alumno, como producto de un hogar, de una escuela y de una
sociedad determinada.

Por lo tanto podemos decir que el rendimiento es el resultado de una serie


de factores que inciden en el alumno.

Dentro de las condiciones ambientales se considera también la iluminación,


la ventilación, la temperatura, los ruidos y el ambiente familiar.

2.2.15. Factores negativos del rendimiento académico

A. Factores endógenos
35
- Problemas genéticos

- Anomalías cromosómicas

- Infecciones, accidentes, intoxicaciones, disminución de oxigeno,


enfermedades, etc.

B. Factores exógenos

- Problemas del hogar: Desorganización familiar, bajo nivel educativo, etc.

- Problemas de la sociedad: La injusticia social, el alcoholismo, la


drogadicción, la violencia familiar, etc.

- Problemas de escuela: Profesores improvisados, currículo


deficiente, etc.

36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis

“Una hipótesis puede definirse como proposición cuya veracidad es


provisionalmente asumida, como solución provisional (tentativa) para un problema
dado o con algún otro propósito investigativo. (Hernández Sampieri, 2010).

3.1.1. Hipotesis de investigación

Existe influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico de


los estudiantes del tercer año de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Arequipa 2013.

3.1.2. Hipotesis Nula

No existe influencia de la vocación profesional en el rendimiento académico


de los estudiantes de tercer año de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Arequipa 2013.

3.2. Variables

Variable Independiente : Vocación profesional

37
Variable Dependiente : Rendimiento Académico

3.2.1. Definición conceptual

 Vocación profesional: es el deseo de emprender una carrera,


profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido
todas las aptitudes o conocimientos necesarios (Huerta, 2008).

 Rendimiento académico: Es un resultado del aprendizaje, suscitado


por la actividad educativa del profesor producido en el alumno, así
como por la actividad autodidacta del estudiante. Los indicadores
adecuados del rendimiento académico son los promedios de calificación
obtenida por el educando, respecto a las asignaturas propias de su
formación profesional, y se miden en escalas ordinales (DiGresia,
2007).

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, se tipificó como descriptivo correlacional. Es


Correlacional, por cuanto busca establecer la relación de dependencia entre dos
variables, cuantifica su magnitud y establece la dirección de esta relación como
directa o inversa. Es Explicativa, en la medida que se analizan las causas y
efectos de la relación entre variables. Los estudios explicativos van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más
variables están relacionadas. (Hernández sampieri, 2010).

3.3.2. DISEÑO

Consideramos que sigue un diseño no experimental, descriptivo,


correlacional/causal por cuanto este tipo de estudio busca especificar las
38
propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, en este
caso: rendimiento académico (y) nivel de vocación (x), en una misma muestra de
sujetos. El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño (Hernàndez
Sampieri, 2010)
Ox
M r
Oy

Donde “M” es la muestra donde se realiza el estudio, es decir los


estudiantes de Enfermeria del tercer año de la Universidad Alas Peruanas Flial –
Arequipa. Los subíndices “x,y,” en cada “O” nos indican las observaciones
obtenidas en cada una de las variables: Rendimiento Académico (y) vocación
profesional (x) y finalmente “r” hace mención a la posib|le relación causal
existente entre las variables estudiadas.

3.4. POBLACIÓN

“En Estadística se denomina población al mundo ideal, teórico cuyas


características se quieren conocer y estudiar. Las poblaciones suelen ser muy
extensas y es imposible observar a cada componente” (Wikipedia).

La Población estuvo conformada por la totalidad de estudiantes del tercer año de


Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial – Arequipa en un total de 46
estudiantes.

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Es un método hipotético-deductivo, cuantitativo, ya que se buscó cuantificar


la magnitud de la relación entre dos variables.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan


datos cuantitativos sobre variables. La investigación cuantitativa es un método de
investigación basado en los principios metodológicos de positivismo y
39
neopositivismo y que adhiere al desarrollo de estándares de diseño estrictos
antes de iniciar la investigación. El objetivo de este tipo de investigación es el
estudiar las propiedades, fenómenos cuantitativos y sus relaciones; para
proporcionar la manera de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría
existente. La investigación cuantitativa desarrolla y emplea modelos matemáticos,
teorías e hipótesis que competen a los fenómenos naturales.

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Variable independiente: “vocación profesional”

 Técnica: Encuesta:

 Instrumento: cuestionario

 Variable dependiente: promedio ponderado

 Técnica: Análisis documental

 Instrumento: Acta de notas

El cuestionario de vocación profesional fue elaborado por las autoras y


previamente aplicado en un grupo de 10 estudiantes de Enfermería de cuarto año
para establecer su claridad de contenido y de constructo así como los puntos de
corte y consistencia interna. Se realizó con ello una validación de contenido y de
constructo con apoyo de expertos en el tema, y una validación predictiva para
determinar los puntos de corte que definen la vocación

Se muestran los componentes de las respuestas a las preguntas del


cuestionario de vocación profesional. Se consideran las respuestas en escala de
Likert, puntuando de (1 a 5puntos) cada respuesta más favorable. Se suman los
puntajes y se califican en función a la distribución de terciles establecida como
escala de calificación.

El acta de notas es el registro de promedio ponderado de las calificaciones


de los estudiantes de todos los cursos desde el primer año, con fines de establecer
el ranking de notas.

40
3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Se empleó estadística descriptiva con distribución de frecuencias


(absolutas y porcentajes) para variables categóricas. Para la comparación de
variables categóricas se empleó tablas de doble entrada, y para la asociación de
variables numéricas se empleó la correlación de Pearson. Para establecer la
proporción de variabilidad total de la variable dependiente (Y) que se explica por
la variación en la variable independiente (x), se calculó el coeficiente de
determinación, que es el cuadrado del coeficiente de correlación.

Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo de Excel 2017 con su


complemento analítico y el paquete estadístico Statistica v.10.0.

41
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN

El presente trabajo de investigación se han recolectado los datos de los


estudiantes para la variable independiente como para la variable dependiente.

Para obtener los datos de la variable dependiente se recabaron los promedios


ponderados de los estudiantes del tercer año en la Escuela Profesional de
Enfermería, que se plasmaron en las actas de notas. Esta información fue
proporcionada por la dirección de la escuela profesional de Enfermería con las
notas de todos los cursos y con los códigos de matrícula de los estudiantes.
Para la variable dependiente se elaboró y validó un cuestionario estructurado
cerrado en escala de de Likert para evaluar vocación profesional de 25 ´preguntas
que dan un puntaje total de 125 puntos
El cuestionario se aplicó en los 46 estudiantes del quinto ciclo de la escuela de
Enfermeria. Los cuestionarios fueron anónimos para garantizar la sinceridad de
las respuestas, y fueron codificados, para identificar a los estudiantes con su
respectivo promedio ponderado.
Con la información de ambas variables se enlaza resultados para obtener datos
del rendimiento académico en función de la vocación profesional.
42
Tabla Nº 1
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST DE
VOCACIÓN PROFESIONAL A LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE ENFERMERÍA
DE LA UAP-FA
Dimens Ítem Nunca Casi A veces Casi Siempre
nunca siempre
1. Quise estudiar enfermería 0,00% 2,17% 17,39% 39,13% 41,30%
2. Tengo facilidad para comunicarme 0,00% 2,17% 21,74% 54,35% 21,74%
con las personas para ayudarlas
Habilidades

3. La enfermería es una carrera que 0,00% 0,00% 4,35% 8,70% 86,96%


exige estudio y actualización
4. Me gustaron las ciencias biológicas 0,00% 4,35% 32,61% 36,96% 26,09%
5. Saco buenas calificaciones en los 0,00% 2,17% 39,13% 58,70% 0,00%
cursos
6.. No me atemoriza el riesgo de coger 13,04% 8,70% 52,17% 13,04% 13,04%
una enfermedad
7. No me desagrada el contacto físico 32,61% 17,39% 17,39% 17,39% 15,22%
Capacidades

con los enfermos


8. Siento deseos de seguir estudiando 0,00% 0,00% 2,17% 21,74% 76,09%
esta carrera
9. No me desagrada ver sangre 41,30% 10,87% 6,52% 15,22% 26,09%
10.   Creo que lograré ser una 0,00% 0,00% 4,35% 32,61% 63,04%
excelente profesional
11.   No me gustaría convalidar cursos 34,78% 13,04% 15,22% 23,91% 13,04%
y estudiar otra carrera
12.   Creo que al final de la carrera será 0,00% 2,17% 28,26% 39,13% 30,43%
Oportunidad

fácil conseguir un buen trabajo


13.   Si postulé varias veces, siempre 26,09% 17,39% 13,04% 13,04% 30,43%
me presenté a enfermería
14.   Una vez que termine voy a ejercer 0,00% 0,00% 4,35% 13,04% 82,61%
la carrera
15.   Al terminar la carrera, es necesaria 0,00% 0,00% 0,00% 2,17% 97,83%
la especialización
16.   Elegí la carrera porque tengo 34,78% 8,70% 21,74% 15,22% 19,57%
familia cercana que son enfermeros
17.   Nunca sentí presión para 43,48% 8,70% 17,39% 10,87% 19,57%
convertirme en enfermera por mi familia
Factor social

18.   No me desagrada el hecho de 39,13% 6,52% 10,87% 19,57% 23,91%


desvelarme por cuidar desconocidos
19.   La enfermería es una profesión de 4,35% 2,17% 4,35% 21,74% 67,39%
prestigio
20.   La enfermería es una profesión de 0,00% 0,00% 6,52% 8,70% 84,78%
servicio y sacrificio
21.   Existe mucha competencia y eso 13,04% 10,87% 13,04% 26,09% 36,96%
no me desanima
22.   Deseo fundar una sociedad sin 4,35% 8,70% 36,96% 26,09% 23,91%
Factor económico

fines de lucro para ayudar al prójimo


23.   Estudio la carrera para poder 10,87% 13,04% 34,78% 17,39% 23,91%
viajar y trabajar en el extranjero
24.   No espero una recompensa por 32,61% 19,57% 17,39% 10,87% 19,57%
una acción brindada
25.   Si soy bueno en mi carrera no 4,35% 13,04% 30,43% 23,91% 28,26%
tendré que estudiar algo más para
ganar bien
Fuente: Elaboración personal

43
Gráfico Nº 1
RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS DE LA APLICACIÓN DEL TEST DE
VOCACION PROFESIONAL A LOS ALUMNOS DEL TERCER AÑO DE
ENFERMERÍA DE LA UAP-FA 2013

44
Interpretación
Se puede identificar uno de los aspectos más apreciados por los estudiantes
como sentido vocacional a aquellas preguntas que alcanzan más del 40% del
puntaje de cada pregunta (que corresponde a una actitud de nunca o casi nunca),
y estos aspectos fueron:
- La necesidad de especialización al terminar la carrera
- El deseo de seguir estudiando
- La exigencia de estudio continuo y actualización
- La confianza en alcanzar la excelencia
- La posibilidad de ejercer la carrera al concluir el estudio
- El prestigio de la profesión de enfermera
- La enfermería como profesión de servicio y sacrificio

45
Tabla 2

Valoración de la vocación profesional de los estudiantes del Tercer Año de


enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

Nivel de vocación N° %
Inadecuada (25-58) 0 0,00%
No definida (59-92) 25 54,35%
Adecuada (93-125) 21 45,65%
Total 46 100,00%
Fuente: Elaboración personal

Gráfico 2

Valoración de la vocación profesional de los estudiantes del Tercer Año de


enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

Interpretación:
46
La Tabla y Gráfico 2 muestran el puntaje de vocación alcanzado por los
estudiantes luego de la aplicación del test, así como la valoración de la vocación
profesional. No se encontraron estudiantes con vocación inadecuada, pero la
vocación estuvo no definida, con puntajes entre 59 y 92 puntos en el test en
54,35% de estudiantes. En 45,65% de alumnos la vocación fue adecuada con
puntajes de 90 a 125.

47
Tabla Nº 3
Niveles de rendimiento académico de los estudiantes del Tercer Año de
enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

Rendimiento académico N° %
Deficiente (0-10) 2 4,35%
Regular (11-13) 17 36,96%
Bueno (14-16) 27 58,70%
Muy bueno (17-20) 0 0,00%
Total 46 100,00%
Fuente: Elaboración personal

Gráfico 3

Niveles de rendimiento académico de los estudiantes del Tercer Año de


enfermería de la Universidad Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

48
Interpretación:

Podemos apreciar en la Tabla y Gráfico 3 los valores de promedio ponderado


alcanzados por los estudiantes de tercer año. En 4,35% el rendimiento fue
deficiente, con valores de 0 a 10 puntos promedio, regular en 36,96% y en la
mayor parte de casos el rendimiento fue bueno (58,70%), con puntajes de 14 a 16
puntos, y ningún estudiante alcanzó un rendimiento muy bueno (17 a 20 puntos).

49
Tabla 4

Resultados específicos de la comparación entre rendimiento académico y


vocación profesional de los estudiantes del Tercer Año de enfermería de la
Universidad Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

Vocación No definida Adecuada Total


Rendim N° % N° % N° %
Deficiente 2 8,00% 0 0,00% 2 4,35%
Regular 17 68,00% 0 0,00% 17 36,96%
Bueno 6 24,00% 21 100,00% 27 58,70%
Total 25 100,00% 21 100,00% 46 100,00%
Fuente: Elaboración personal

Gráfico 4
Resultados específicos de la comparación entre rendimiento académico y
vocación de los estudiantes del Tercer Año de enfermería de la Universidad
Alas Peruanas – Filial Arequipa 2013

50
Gráfico 5
Correlación entre rendimiento académico y vocación profesional de los
estudiantes del Tercer Año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas –
Filial Arequipa 2013
18

16

14
Promedio ponderado

12

10

4
70 75 80 85 90 95 100 105 110 115

P u n ta j e d e v o c a c ió n

Coef. Correlación de Pearson r = 0,8556 p < 0,01


Coef. Determinación r2 = 73,20%

51
Interpretación:

Al evaluar la asociación entre el rendimiento académico y la vocación profesional,


podemos encontrar que existen diferencias casi significativas del rendimiento
académico entre los alumnos con vocación no definida y adecuada; el rendimiento
académico es mejor entre alumnos con vocación adecuada (100%), en
comparación a aquellos con vocación no definida (24,00%). El rendimiento fue
deficiente en 0% de estudiantes con buena vocación y en 8% de estudiantes con
vocación no definida.

Cuando se evalúa la relación existente entre rendimiento académico y vocación


profesional mediante coeficiente de correlación de Pearson, encontramos un valor
de r = 0,86 (correlación alta, p < 0,05). Cuando se evalúa la influencia de la
vocación en el rendimiento, se encuentra un 73,20% de dependencia de la
vocación profesional. Se acepta entonces la hipótesis alternativa, es decir, que
hay influencia significativa de la vocación profesional en el rendimiento académico
de los estudiantes de enfermería.

52
4.2. DISCUSIÓN

El presente estudio ha evaluado la relación existente entre la vocación de los


estudiantes de Enfermería y su rendimiento académico. El estudio de este
fenómeno es importante porque puede permitir establecer que una vocación débil
puede influir en un rendimiento académico bajo, y puede intervenirse en ambas
variables dentro del ámbito universitario.

Consideramos que la vocación pofesional reviste una extraordinaria importancia


en el proceso educativo, debido a que crea y estimula el interés del estudiante por
adquirir de los conocimientos, hábitos y habilidades que corresponden a cada
nueva etapa del apredizaje de su profesión, que hará que busque capacitarse al
máximo para el logro de sus objetivos.

Coincidimos con De León, que en un estudio realizado en México, destaca la


importancia del proceso de orientación vocacional, ya que, si se considera a la
motivación como uno de los principales elementos para el aprendizaje, el
seleccionar correctamente la carrera a estudiar se convierte en una herramienta
importante para conservar o incrementar la motivación del estudiante y por lo
tanto su rendimiento académico (De león, 2006).

Hemos encontrado que los estudiantes del tercer año de Enfermería de la UAP
Filial Arequipa en el periodo de estudio; en el 94,68% fueron mujeres y 5,32%
varones y sus edades fueron en promedio de 21,6 a 21,8 años. La edad de los
estudiantes es también importante en la selección de una carrera; en esta edad
deben haber logrado un nivel adecuado de madurez emocional y psíquica, acorde
a su situación de estudiantes universitarios. Sin embargo, mucho de ellos
continúan viviendo con sus padres, de los cuales dependen
socioeconómicamente.

El promedio ponderado de los estudiantes de tercer año fue de 13,6 ± 1,85


puntos. En 4,35% el rendimiento fue deficiente, con valores de 0 a 10 puntos
promedio, mientras que en la mayor parte de casos el rendimiento fue bueno
(58,70%), con puntajes de 14 a 16 puntos. El rendimiento fue regular en 36,96%
(puntajes entre 11 y 13), y ningún estudiante alcanzó un promedio ponderado muy

53
bueno (17-20 puntos). Consideramos que el promedio es inferior a lo ideal, ya que
se espera que los estudiantes de una Universidad particular, en la que se tienen
docentes calificados, con un ambiente universitario en constante mejoría, y con
medios educativos cada vez más actualizados y en el que se imparten
conocimientos y habilidades de manera actualizada deben lograr cada vez
mejores metas académicas. La vocación de estos alumnos puede ser un factor en
contra para esta meta.

Luego de la aplicación del test de vocación, no se encontraron estudiantes sin


vocación o con vocación inadecuada, pero la vocación estuvo poco definida, con
puntajes entre 59 y 82 puntos en el test en 54,35% de estudiantes. En 45,65% de
alumnos la vocación fue adecuada con puntajes de 93 a 125. Un estudio realizado
en Cuba por Maceira y Valldares (1999) en estudiantes de Enfermería de
segundo año, encontró que con respecto a los intereses vocacionales de los
alumnos, existe vocación por la especialidad en el 90 % de los estudiantes,
mientras que el 98 % expresaron sentir mayor vocación al concluir el primer año.
Se pone de manifiesto que la actividad práctica frente al paciente es un factor
motivante de la especialidad. Es probable que la vocación mejore con el
transcurso de la carrera, lo que deja una inquetante interrogante: ¿es posible que
haya menor vocación en los primeros años de estudio? Posiblemente sea
necesario tomar actitudes que nos permitan disminuir esa posibilidad.

Además es posible que exista relación con la deserción de los estudiantes dado
su bajo rendimiento y una elección inadecuada de la carrera, como lo demuestra
el estudo de Zanabria realizado en cuatro universidades de Lima en el 2002,
donde identifica una alta asociación entre los factores vocacionales y económicos,
así como una leve a moderada asociación del factor académico-rendimiento con
la deserción de los estudiantes de Enfermería de las universidades asociadas
(Sanabria, 2002).

También en otros países se da el mismo fenómeno. Guillamondegui y Alanis en


una universidad Nacional de Argentina identificaron también estudiantes
especialmente de los primeros años con alto grado de abandono de las carreras
de humanidades, con alto ausentismo, y falta de vocación, cuyos resultados son

54
la obtención de bajas calificaciones y en algunos casos deserción de la carrera
(Guillamondegui, 2003).

Al evaluar la misma asociación entre el rendimiento académico y la vocación,


podemos encontrar que existen diferencias casi significativas (p > 0,05) del
rendimiento académico entre los alumnos con vocación no definida y adecuada; el
rendimiento académico es mejor entre alumnos con vocación adecuada (100%)
en comparación a aquellos con vocación no definida (24%), y en estos últimos el
rendimiento es en mayor proporción regular (68% versus 0%).

Cuando se evalúa la relación existente entre rendimiento académico y vocación


profesional mediante el coeficiente de correlación de Pearson, encontramos el
nivel de asociación con un valor de r = 0,86, y con significancia (p < 0,05) y
cuando se evalúa la proporción de la variabilidad entre las dos variables de
estudio encuentra que también existen otros factores que también influyen sobre
la variable dependiente (rendimiento académico) y no han sido evaluados en este
estudio. Nancy Serón, en un estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos en el 2006 en estudiantes de Enfermería identificó factores
estresantes: Biológicos, psicológicos y socioculturales, todos en su mayoría
medianamente significativos, siendo el factor estresante psicológico el de mayor
proporción (serón, 2006). En otras palabras, no existe un solo factor aislado que
influya en el rendimiento académico.

En conclusión, se ha verificado la hipótesis alternativa: que hay influencia


significativa de la vocación profesional en el rendimiento académico de
estudiantes del tercer año de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial
Arequipa 2013.

55
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

56
CONCLUSIONES

Primera: La vocación profesional en Enfermería influye sobre el rendimiento


académico en estudiantes del tercer año de la Escuela Profesional
de Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa (r 2 =
73,20)

Segunda.- La vocación profesional en Enfermería en estudiantes del tercer año


de Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa fue
adecuada en 45,65% (Cuadro N° 3).

Tercera: El rendimiento académico en estudiantes del tercer año de


Enfermeria de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa fue
bueno en 58,70% de estudiantes, con un promedio ponderado
promedio de 13,60 puntos (Cuadro N° 2).

Cuarta: La relación entre la vocación y el rendimiento académico es de alta


intensidad en estudiantes del Programa de Enfermeria del quinto
ciclo de la Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa (r = 0,86,
Gráfico n° 5).

57
SUGERENCIAS

Primera.- Se sugiere a la Escuela Profesional de Enfermería realizar estudios


de vocación profesional en Enfermería, para detectar estudiantes con
bajos niveles de vocación y orientarlos en la elección y continuación
de sus estudios.

Segunda.- Se sugiere al personal docente de la Universidad Alas Peruanas


realizar un seguimiento continuos del rendimiento académico en
función a la vocación durante todo el transcurso de su carrera
profesional.

Tercera.- Investigar el problema de la relación de otros factores como


socioeconómicos, culturales, la relación familiar, la situacion laboral
de los estudiantes sobre el rendimiento académico.

58
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernal, César. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y


Economía. Colomb: Pearson. Págs.ia111 y 113.

2. De León T, Rodríguez R (2006). Orientación vocacional y la modificación del


criterio de Pre Elección de carrera técnica en alumnos de nivel medio superior.
Educere, vol. 10, núm. 32, enero-marzo, 2006, pp. 71-76,

3. Di Gresia Luciano (2007). Rendimiento académico universitario.


http://digresia.com.ar/files/rendacadaaep/rendacadaaep_full.pdf

4. Educar Chile. Bajo rendimiento escolar. Disponible en:


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=76332. Recuperado el 11 Abr
2013

5. Gonzales P. (2008). La ética y la moral en enfermería.


http://www.monografias.com/trabajos21/etica-enfermeria/etica-
enfermeria.shtml

6. Guillamondegui M, Alanis M (2003). Estudio del rendimiento académico de las


facultad de humanidades de la Universidad Nacional de Comahue, Argentin.

7. Hernàndez Sampieri R, Fernández C, Baptista M (2010). Metodología de la


investigación. 5ta edición. México.

8. Hospital Regional de Alta Especialidad Dr Gustavo A. Rovirosa Pérez. Perfil


del Profesional de enfermería. Disponible en:
http://www.hrovirosa.gob.mx/html/serv/enferm.html, recuperado el 15-Mar-
2013

9. Ledesma, M (2003). Fundamentos de Enfermería. Editorial Limusa. México.

59
10.Marquez O. El proceso de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de
la Universidad Ezequil Zamora. 2000

11.Revista Cubana Enfermer. (1999). Vocación Profesional


http://psicologia.laguia2000.com/ general/la-vocación

12.Rodrìguez A. Ética profesional. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos11/eticaun/eticaun.shtml, con acceso el 12-Abr-2013

13.Sanabria, Hernán(2002). Deserción en estudiantes de Enfermería en cuatro


universidades del Perú Lima. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Vol 63, N° 4.

14.Serón Cabezas, Nancy (2006). Relación que existe entre factores estresantes
y rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la U.N.M.S.M. .
Tesis Para optar el Título profesional de licenciada en enfermería. E.A.P. de
Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

15.Torres Mota José (2009). Delimitación del perfil vocacional de los jóvenes que
cursan el tercer semestre del COBACH Norte, de Hermosillo Sonora, mediante
la aplicación de un intrumento para la elección de la carrera. Cod 21903.
Biblioteca digital de la Universidad de Sonora. Disponible en:
http://www.bibliotecadigital.uson.mx/bdg_tesisIndice.aspx?tesis=21903, con
acceso el 23-Jun-2013.

16.Vega García (1998). Citado por: Mamani Cachicatari G. El autoconcepto y el


rendimiento académico enalumnos del 5º grado de primaria de la I.E.P.
Nº70610 Santa Adriana de la Ciudad de Juliac,2006. Instituto Superior
Pedagógico Privado"Fernando Stahll" Puno.

17.Wikipedia: http://es.wikiversity.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_y_muestra

18.Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa

60
ANEXOS

61
Anexo 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Título: INFLUENCIA DE LA VOCACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE TERCER AÑO
DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA 2013
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
General General Hipótesis alternativa VARIABLE TIPO:
¿Influye la vocación profesional Establecer la influencia de la Existe influencia entre la INDEPENDIENTE : Correlacional-
en el rendimiento académico en vocación profesional en el vocación profesional en el Vocación profesional explicativo
estudiantes del tercer año de rendimiento académico de los rendimiento académico de las DIMENSIONES:
Enfermeria de la Universidad estudiantes del tercer año de Habilidades,
estudiantes de tercer año de
Alas Peruanas Filial Arequipa? Enfermería de la Universidad Capacidades,
SubProblemas enfermería de la Universidad Alas Oportunidad, Factor DISEÑO:
Alas Peruanas Filial Arequipa
 ¿Cómo se presenta la Peruanas Filial Arequipa 2013. social y Factor Correlacional y
2013.
vocación profesional de los económico causal
Subproblemas M Ox r Oy
estudiantes del tercer año de Hipótesis nula
Enfermeria de la Universidad  Determinar cómo se presenta la VARIABLE
No existe influencia de la
Alas Peruanas Filial Arequipa? valoración de la vocación vocación profesional en el DEPENDIENTE : POBLACION:
 ¿Cuál es el nivel de profesional de los estudiantes rendimiento académico de los Rendimiento Académico Esudiantes de
rendimiento académico de los del tercer año de Enfermeria de estudiantes del tercer año de DIMENSIONES: 3er año de
estudiantes del tercer año de la Universidad Alas Peruanas Enfermería de la UAP Filial Aprendizaje conceptual, Enfermería = 46
Enfermeria de la Universidad Filial Arequipa 2013. Arequipa 2013. actitudinal y
Alas Peruanas Filial Arequipa? procedimental
 ¿Cuál es la relación de la  Identificar el nivel de expresado en escala Técnicas:
vocación profesional en el Rendimiento Académico de los vigesimal - Encuesta
rendimiento académico de los estudiantes de Tercer Año de - Análisis
estudiantes del tercer año de Enfermería de la Universidad documental
Enfermería de la UAP - Filial Alas Peruanas Filial Arequipa
Arequipa en el 2013? 2013. Instrumentos:
- Cuestionario
 Establecer el grado de relación de vocación
entre la Vocación Profesional en - Acta de notas
el Rendimiento Académico de
los Estudiantes de tercer año de
Enfermería de la Universidad
Alas Peruanas Filial Arequipa
2013.
62
Anexo 2: Definición operacional de variables
VARIABLE Definición Dimensiones Indicador

Disposición particular de Habilidades (aptitudes innatas o Puntaje alcanzado en


cada individuo para elegir desarrolladas) indicadores en escala de
su profesión Capacidades (recursos y Likert
INDEPENDIENTE:
aptitudes)
Oportunidad (circunstancias
Vocación profesional
favorables)
Factor social
Factor económico

DEPENDIENTE:
Nivel de logro que puede Aprendizaje conceptual, Puntaje de promedio
Rendimiento Académico alcanzar un estudiante en actitudinal y procedimental ponderado en actas, de 0 a
general expresado en escala vigesimal 20

63
Anexo 3: MATRIZ DE INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Título: INFLUENCIA DE LA VOCACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DE
TERCER AÑO DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL AREQUIPA 2013
N° CRITERIOS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PESO ITEMS
ITEM EVALUACION
Vocación Habilidades Deseo de estudio 1. Quise estudiar enfermería
profesional Comunicación 2. Tengo facilidad para comunicarme con las personas para ayudarlas
Exigencia 20% 5 3. La enfermería es una carrera que exige estudio y actualización
Preferencia 4. Me gustaron las ciencias biológicas
Calificaciones 5. Saco buenas calificaciones en los cursos
Capacidades Superación de riesgos 6. Me atemoriza el riesgo de coger una enfermedad
Capacidad de contacto 7. Me desagrada el contacto físico con los enfermos
Deseo de continuar 20% 5 8. Siento deseos de dejar de estudiar esta carrera
Temores 9. No me gusta ver sangre
Expectativas 10. Creo que lograré ser una excelente profesional
Oportunidad Habilidades comunes 11. De ser posible, me gustaría convalidar cursos y estudiar otra carrera
1= Nunca
Capacidad laboral 12. Creo que al final de la carrera será difícil conseguir un buen trabajo
20%
Oportunidad de ingreso 13. Postulé a otras carreras y al final me tuve que presentar a
2= Casi nunca
5 enfermería
3= A veces
Ejercicio profesional 14. Una vez que termine no voy a ejercer la carrera
4= Casi siempre
Necesidad de 15. Será suficiente con terminar la carrera, no necesito especialización
5= Siempre
especialización
20%
Factor social Moivación 16. Elegí la carrera porque tengo familia cercana que son enfermeros
Presión familiar 17. Sentí presión para convertirme en enfemera por mi familia
Apoyo social 5 18. No me gusta el hecho de desvelarme por cuidar desconocidos
Prestigio profesional 19. La enfermería es una profesión de prestigio
Servicio social 20. La enfermería es una profesión de servicio y sacrificio
Factor económico Competitividad 20% 21. Existe mucha competencia y eso me desanima
Servicio solidario 22. Deseo fundar una sociedad sin fines de lucro para ayudar al prójimo
Mejoras personales 5 23. Estudio la carrera para poder viajar y trabajar en el extranjero
Satisfacción personal 24. Espero una recompensa por una acción brindada
Estudios complementarios 25. Tendré que estudiar algo más para ganar bien

64
Anexo 4: INSTRUMENTO PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Nº DE NOTA PUESTO
Nº CÓDIGO DE NOMBRES Y APELLIDOS PROMEDIO QUE OBSERVACIONES
MATRÍCULA PONDERADO OCUPA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

65
Anexo 5: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA VOCACIÓN PROFESIONAL

CÓDIGO _______________________________________ EDAD: _______ FECHA __________


En cada uno de los ítems o situaciones que se describen señale con una puntuación de 0 a 5
según la respuesta se ajuste a el grado de ansiedad o malestar que siente en esas situaciones.
Utilice para ello los siguientes criterios:

1= Nunca 2= Casi nunca


3 = A veces 4= Casi siempre
5= Siempre
1 2 3 4 5
1. Quise estudiar enfermería 1 2 3 4 5
2. Tengo facilidad para comunicarme con las personas para 1 2 3 4 5
ayudarlas
3. La enfermería es una carrera que exige estudio y actualización 1 2 3 4 5
4. Me gustaron las ciencias biológicas 1 2 3 4 5
5. Saco buenas calificaciones en los cursos 1 2 3 4 5
6. No me atemoriza el riesgo de coger una enfermedad 1 2 3 4 5
7. No me desagrada el contacto físico con los enfermos 1 2 3 4 5
8. Siento deseos de seguir estudiante esta carrera 1 2 3 4 5
9. No me desagrada ver sangre 1 2 3 4 5
10. Creo que lograré ser una excelente profesional 1 2 3 4 5
11. No me gustaría convalidar cursos para estudiar otra carrera 1 2 3 4 5
12. Creo que al final de la carrera será fácil conseguir un buen trabajo 1 2 3 4 5
13. Si postulé varias veces, siempre me presenté a enfermería 1 2 3 4 5
14. Una vez que termine voy a ejercer la carrera 1 2 3 4 5
15. Al terminar la carrera, es necesaria la especialización 1 2 3 4 5
16. Elegí la carrera porque tengo familia cercana que son enfermeros 1 2 3 4 5
17. Nunca sentí presión para convertirme en enfemera por mi familia 1 2 3 4 5
18. No me desagrada el hecho de desvelarme por cuidar desconocidos 1 2 3 4 5
19. La enfermería es una profesión de prestigio 1 2 3 4 5
20. La enfermería es una profesión de servicio y sacrificio 1 2 3 4 5
21. Existe mucha competencia y eso no me desanima 1 2 3 4 5
22. Deseo fundar una sociedad sin fines de lucro para ayudar al prójimo 1 2 3 4 5
23. Estudio la carrera para poder viajar y trabajar en el extranjero 1 2 3 4 5
24. No espero una recompensa por una acción brindada 1 2 3 4 5
25. Si soy bueno en mi carrera, no tendré que estudiar algo más para 1 2 3 4 5
ganar bien

Agradecemos su participación.

Puntaje y Categoría.
25-58 PUNTOS: VOCACIÓN INADECUADA
59-92 PUNTOS: VOCACIÓN NO DEFINIDA
93-125 PUNTOS: VOCACIÓN ADECUADA

66
Anexo 6: MATRIZ DE DATOS

Prom.
Código Pond. Sexo Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 Total
2010226034 13,24 Mujer 20 5 5 5 5 4 1 1 5 1 5 1 4 5 5 5 1 1 1 5 5 5 4 1 1 5 86
2010184486 12,47 Mujer 20 3 4 5 4 3 2 5 4 2 5 4 3 1 5 5 1 5 1 1 5 3 5 4 1 2 83
2011218017 13,83 Mujer 19 5 4 5 3 3 5 5 5 4 4 4 2 1 5 4 1 3 5 4 5 4 3 3 1 3 91
2007221063 13,70 Mujer 25 5 3 5 4 4 3 1 5 1 4 2 5 4 4 5 2 2 5 5 5 5 3 3 1 4 90
2011217963 13,39 Mujer 23 4 4 5 4 3 3 2 4 2 4 4 3 3 5 5 4 3 4 2 3 4 3 3 3 3 87
2009174397 12,09 Mujer 21 5 4 5 4 4 1 3 5 1 4 4 3 5 4 5 1 1 1 4 5 1 3 1 5 3 82
2011218115 14,96 Mujer 22 5 4 5 4 4 3 3 5 5 4 1 4 2 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 4 3 103
2010225562 12,78 Mujer 20 4 4 5 5 4 1 1 5 1 5 1 5 4 5 5 1 1 1 5 5 5 4 1 1 4 83
2010169567 14,75 Mujer 23 5 4 5 4 4 3 4 4 5 5 3 3 3 5 5 3 1 4 5 5 4 3 5 3 3 98
2010225709 15,65 Mujer 25 5 4 5 4 3 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 1 4 5 4 5 4 4 4 5 4 108
2012140807 14,04 Mujer 21 4 4 5 3 3 4 4 5 5 4 5 4 2 4 5 1 1 5 4 5 4 5 3 1 3 93
2010184391 14,04 Mujer 21 4 5 4 4 4 3 3 5 5 4 1 4 2 5 5 4 2 3 5 5 4 3 3 3 3 93
2011228932 11,52 Mujer 22 5 3 3 2 2 3 2 4 3 3 3 4 1 3 5 4 1 4 3 3 3 3 3 3 3 76
2011218717 5,50 Mujer 22 4 5 5 3 3 1 1 3 1 5 1 5 5 5 5 5 1 1 5 5 1 1 1 1 1 74
2012139611 15,00 Mujer 23 3 3 5 5 4 5 4 4 5 5 5 3 2 5 5 5 5 3 5 5 3 3 4 2 5 103
2010173952 14,83 Mujer 20 4 4 5 5 3 4 5 4 5 4 3 3 1 4 5 4 4 5 4 5 2 3 5 4 4 99
2011162372 14,28 Mujer 19 4 5 5 4 3 3 4 4 5 5 1 5 1 5 5 5 5 1 5 5 3 2 3 2 4 94
2011218766 12,70 Mujer 19 5 5 5 3 4 2 1 5 1 5 1 5 5 5 5 3 1 1 5 5 1 5 3 1 1 83
2009221621 14,57 Mujer 23 5 5 5 5 4 3 1 5 1 5 3 5 4 5 5 2 3 1 5 5 5 5 5 1 5 98
2010168261 14,52 Mujer 26 5 4 5 3 4 3 4 5 4 5 1 5 1 5 5 4 1 4 5 5 4 4 4 1 5 96
2004172309 13,39 Mujer 26 5 3 5 3 4 3 1 5 1 5 1 3 5 5 5 1 1 2 5 5 5 4 5 2 3 87
2008226598 14,35 Mujer 25 3 4 5 5 3 3 5 5 5 4 2 4 1 5 5 1 2 5 4 5 5 4 2 5 4 96
2011162277 14,26 Mujer 20 4 4 5 5 4 3 3 5 2 5 3 5 4 5 5 2 2 3 5 4 2 3 4 2 4 93
2009230671 12,04 Mujer 20 3 3 5 4 3 2 2 5 1 5 1 4 1 5 5 1 4 1 5 3 2 2 4 1 5 77
2011218777 14,00 Mujer 20 5 4 5 3 4 4 1 5 2 5 1 4 2 5 5 1 5 1 5 5 5 3 2 5 5 92
2010184130 15,91 Mujer 21 5 4 5 5 4 3 4 5 4 5 5 4 3 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 112
2011217980 15,87 Mujer 23 4 4 5 5 4 5 5 5 4 4 4 3 4 5 5 3 3 5 5 5 5 5 3 4 5 109
2010225419 12,83 Mujer 20 5 5 4 4 4 3 2 5 1 5 1 4 5 5 5 1 1 1 5 5 2 4 2 2 2 83
2011228866 15,57 Mujer 19 3 5 5 3 3 4 5 5 5 5 4 4 3 5 5 5 5 4 5 5 4 4 3 5 2 106
2011162867 13,52 Mujer 22 3 5 5 3 4 3 1 5 1 5 3 5 1 5 5 3 1 1 5 5 4 3 2 5 5 88
2011162104 11,50 Mujer 19 4 4 3 3 4 4 3 4 1 4 1 3 1 4 5 1 1 1 4 4 3 3 4 3 3 75
2011218334 15,48 Mujer 22 4 3 5 4 4 5 3 4 3 4 5 5 4 4 5 3 5 4 4 5 4 4 5 3 5 104
68
Prom.
Código Pond. Sexo Edad P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 Total
2010225780 13,43 Mujer 24 5 4 5 3 4 3 1 5 1 5 1 3 5 5 5 1 1 2 5 5 5 4 5 2 3 88
2009222238 13,30 Mujer 21 4 4 5 2 3 3 1 5 1 5 2 3 3 5 5 4 3 1 5 5 5 2 5 3 3 87
2011162085 13,26 Mujer 21 4 4 5 4 4 3 2 5 1 5 5 4 5 5 5 5 1 1 5 5 1 2 2 1 2 86
2010225768 13,22 Mujer 20 4 4 5 4 3 3 1 5 1 5 2 3 5 5 5 3 1 1 5 5 3 3 3 2 5 86
2009221528 12,96 Mujer 22 4 3 4 4 3 4 1 4 1 4 1 5 5 5 5 3 1 1 5 5 1 5 5 1 5 85
2011218195 14,96 Mujer 20 5 4 5 4 4 1 1 5 1 5 2 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 103
2011218804 14,91 Mujer 24 4 4 5 5 3 3 4 5 4 5 4 4 5 5 5 3 1 5 5 5 1 5 2 5 4 101
2011228851 14,83 Mujer 19 2 2 5 4 3 3 2 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 3 5 1 4 100
2011228831 15,61 Mujer 21 4 4 5 3 3 5 5 5 5 5 4 5 2 5 5 5 5 5 5 5 5 1 3 4 3 106
2011161164 13,52 Mujer 19 5 4 5 5 4 1 1 5 4 5 4 4 1 5 5 1 1 3 4 5 5 5 3 2 2 89
2011218046 14,00 Mujer 21 4 5 5 5 4 3 3 5 5 5 2 4 2 5 5 2 3 2 5 4 2 4 4 2 2 92
2011160385 12,04 Mujer 19 3 3 4 3 3 3 2 5 2 4 1 3 3 3 5 3 3 4 3 5 4 3 3 3 3 81
2011161333 8,52 Mujer 20 3 3 5 3 4 2 2 5 1 3 4 5 1 5 5 1 1 1 1 5 5 3 1 1 5 75
2011218596 14,65 Mujer 19 5 3 5 3 4 3 3 5 3 4 3 5 2 5 5 5 3 3 5 5 4 4 3 4 4 98

También podría gustarte