Está en la página 1de 6

17-julio-2020

Educación y Promoción para la Salud


Fundamentos de Investigación

Unidad 1. La investigación y su entorno


Evidencia de aprendizaje.

Maribel Martínez Hernández


Matricula: ES202100425

Grupo: PES-FFIN-2002-B1-001
Bloque 1
17-julio-2020

Investigación Cualitativa, Cuantitativa y Mixta.


Introducción
El propósito fundamental en la ciencia, como en la vida cotidiana. es aprender de la experiencia.
El antecedente del conocimiento es la "creencia", asociada a los atributos de "verdad" o
"falsedad". Los reflejos condicionados de ciertos animales, interpretados como creencias con
éxito, muestran un conocimiento primitivo prehumano que bien puede ser tomado como la forma
más elemental del conocimiento vulgar.
En la historia de la humanidad habíamos caracterizado el origen del pensamiento racional como
un paso del mito al logro.
En este paso lo que en realidad la concepción generalizada que el hombre se hace respecto
del mundo. En el mito el mundo y su comportamiento es fruto de fuerzas caprichosas y extrañas
que escapan a nuestra voluntad. En el logro, el mundo tiene un comportamiento regular que
puede estudiarse y traducirse, mediante determinados códigos y herramientas, a un lenguaje
comprensible para los seres humanos.
Hoy en nuestra sociedad complementada por el conocimiento y las nuevas tecnologías, la
ciencia se ha convertido en algo más que un esfuerzo por buscar la verdad ahora, la ciencia
determina en gran medida nuestras vidas: nos dice como vivir o que comer, nos suministra toda
clase de artefactos que condicionan nuestra vida diaria, planifica la economía o la producción,
modifica el medio y nuestros entornos urbanos.
Existen tres posturas posmodernistas que nos hablan de ello:
El relativismo. Considera que no hay verdades universales y que las ideas acerca de la verdad,
la moral y la cultura solo pueden comprenderse en el contexto social e histórico de cada
fenómeno.
El construccionismo social. El conocimiento es algo que se construye en sociedad y que no
está fuera de nosotros ni nos es ajeno.
El subjetivismo. La objetividad es una característica deseable dentro del método científico,
esta refiere que en la investigación no deben participar elementos personales tales como
deseos, creencias, aspiraciones, actitudes, etcétera. Por el contrario, la subjetividad implica
tomar en cuenta la posición personal y las experiencias de vida como parte del conocimiento
factual, es decir, basado en hechos.
De acuerdo con estas posturas, se habla de tres métodos o paradigmas de investigación:
cuantitativo, cualitativo y mixto.
17-julio-2020

Enfoques epistemológicos de la investigación


Enfoque Características Principales Impacto en la
exponentes actividad del
investigador
Cualitativa -Es de tipo exploratorio. -Quienes practican
-Adjudica a los este tipo de
problemas sociales y -La realidad es una investigación se
humanos. construcción social. enfocan en los
significados
-Método de -Examina fenómenos individuales y
investigación incluye ampliamente. consideran que una
preguntas investigación debe dar
y procedimientos que -Considera la cuenta de la
se construyen sobre la subjetividad de los complejidad en
marcha individuos y su diversas situaciones,
personalidad. más que buscar
-Datos generalmente generalizaciones. En
se recolectan -Datos que provienen otras palabras, en
en el escenario natural de entrevistas imágenes lugar de intentar
del participante en el documentos, artefactos. explicar un fenómeno
estudio buscan comprenderlo.
-Análisis clasificados
-Análisis de los datos por medio de categorías
se hace de y relaciones.
manera inductiva (de
lo particular a lo -Es inductivo.
general)
-No tiene secuencia
-El investigador realiza lineal.
interpretaciones
acerca del significado -Es recurrente.
de los datos.
-El reporte escrito
tiene una estructura
flexible.
Complementa las dos
técnicas compresión
de problemas,
17-julio-2020

creatividad,
recolección de datos.
No tiene secuencia
lineal

-profundidad de
significados

-Amplitud
-Riqueza
interpretativa

-Contextualiza el
fenómeno.
Cuantitativa -Tiene una forma de -Es de tipo
comprobar teorías confirmatorio.
objetivas al examinar -Quienes se inclinan
la relación entre un -Considera la realidad por este tipo de
conjunto de variables. como algo objetivo. investigación suponen
Estas variables que se pueden probar
pueden ser medidas -Sus datos son valores las teorías de manera
con instrumentos numéricos organizados deductiva (de lo
Análisis estadísticos en forma de variables particular a lo
de los datos matemáticas. general), que es
numéricos obtenidos. posible tomar
-Reporte escrito -Descompone los precauciones para
incluye: introducción, problemas en partes evitar lo sesgos y
métodos, resultados y para analizarlos con ejercer control en
discusión. mayor facilidad. observaciones para
determinar resultados
-Planteamientos -Es deductivo. alternativos, y que los
acotados. hallazgos se
-Es secuencial. generalizan o son
- Mide fenómenos replicados por una
-Es probatorio. nueva investigación.
-Prueba de hipótesis y
teoría
17-julio-2020

-Enfoque que -Se desarrolla a partir Según a las


combina o asocia la de dos paradigmas necesidades y de
forma cualitativa y distintos, pero en la acuerdo a sus
cuantitativa. práctica se propósitos el
-Involucra complementan. investigador retomara
suposiciones mas principios del
filosóficas de ambos -Selección de un enfoque que se
Mixta paradigmas. paradigma o enfoque aplique a sus fines y
-Va más allá de para hacer una objetivos es por ello
recolectar y analizar investigación implica que en el paradigma
los dos tipos de datos identificar una postura el ninguna postura hacia
ya que implica usar cual es más apropiada un enfoque es mejor
ambos enfoques de para el problema que se que la otra.
modo que la fortaleza desea estudia.
del trabajo sea mayor.
-Trabajo en equipo.

-Triangulación de datos,
teorías, disciplinas,
diseños, métodos.
17-julio-2020

Conclusión:
Durante décadas, las enfoques cuantitativo y cualitativo fueron vistos desde un sentido de
rivalidad, al emprender una investigación, pero hoy en día la mayoría de los metodólogos los
consideran como extremos en un continuo en el cual se puede situar cualquier estudio, es decir,
el mundo no es nada más en blanco o negro, sino que abarca una amplísima gama de colores.
Por ello, no debemos verlos como enfoques ni competencia que los investigadores pueden
seguir. Desde un punto de vista, ambos son muy valiosos he importante su colaboración al
avance del conocimiento. Ninguno es propio o mejor que el otro, sólo conforman diferentes
aproximaciones al estudio de un fenómeno.
La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más
ampliamente, atribuyendo control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en
conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de insistencia y se centra en puntos
específicos de tales fenómenos, además facilita la comparación en estudios similares. Por su
parte, el enfoque cualitativo es considerado como “vago, subjetivo, inválido, meramente
especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones”.

Referencias:
Guelmes-Valdés, E., y Nieto-Almeida, L. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto
de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y
Sociedad, 7(1), 23-29. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004
Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6a Edición. Mc Graw Hill.
Muñoz-Gutiérrez, C. (2020). 2.- El conocimiento Científico: Orígenes, Método y Límites.
Recuperado de http://webs.ucm.es/info/pslogica/filosofia/tema2.pdf
UnADM. (2020). Fundamentos de investigación Unidad 1. La investigación y su entorno.
Recuperado de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/TC/FIN/unidad_01/descargables/FI
N_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte