Está en la página 1de 67

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE


INFRAESTRUCTURAS

ASIGNATURA: Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras

Conservación de Caminos

Prof. David Del Villar Juez


ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Definiciones:

Camino:
• Tierra hollada por donde se transita habitualmente.
• Vía que se construye para transitar.

Carretera
• Camino público, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehículos

Tema 3 (DVJ) 1
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Definiciones:

 Camino de cabras: Camino estrecho y accidentado

 Camino carretero: Camino que está expedito para el tránsito de carros o de otros
carruajes.

 Camino de sirga: Camino que a orillas de los ríos y canales sirve para llevar las
embarcaciones tirando de ellas desde tierra.

 Camino real: Camino construido a expensas del Estado, más ancho que los otros, capaz
para carruajes y que ponía en comunicación entre sí poblaciones de cierta importancia.

 Camino vecinal

Camino construido y conservado por el municipio, cuyas necesidades sirve, y suele ser más
estrecho que las carreteras

Tema 3 (DVJ) 2
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Legislación
Antecedentes históricos:

 Camino de paz: Edad media. Derecho del camino

“el camino es, como la ciudad, como el mercado, un centro de vida jurídica” que necesita
ser especialmente protegido”

 El portazgo: Impuesto. (peaje)

“todo el que penetraba en un monte de los Reinos de Aragón, Cartilla y Navarra, atravesaba
un camino público o un puente” estaba obligado a pagarlo.

 Instrucción de Caminos de 1785

Ordenaba, entre otras cosas, la participación de todos los vecinos en el arreglo y


mantenimiento de los caminos.

 La Ley de Travesías y la Ley de Caminos Vecinales de 1849

Regulaba el uso, el mantenimiento y la conservación de las travesías y caminos vecinales


Tema 3 (DVJ) 3
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Legislación
Antecedentes históricos:

 El Código civil 1889. Concepto de Camino Público: Son bienes de Dominio Público

inembargables, inalienables e imprescriptibles

 Inembargables

No puede ser sujeto de incautación, decomiso o embargo.

 Inalienable

No se puede enajenar válidamente. No se pueden vender, de hacerlo inmediatamente se


estaría cometiendo un delito.

 Imprescriptibles

Prescripción en el derecho se entiende a la figura jurídica mediante la cual el transcurso del


tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones.

Tema 3 (DVJ) 4
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Legislación
Antecedentes históricos:

 Ley de Carreteras de 1877 : Primera ley de Carretas (Alfonso XII). Financiación

Carreteras podrán ser costeadas: el Estado, las provincias, los Municipios y particulares.

 La Ley de 30 de julio de 1904 y su Reglamento de 16 de mayo de 1905. Ley de Camino


Vecinal.

“los que enlazan un pueblo con otro, con una estación de ferrocarril, con un puerto, cala o
embarcadero, con un mercado, carretera o camino vecinal, así como los que dentro de un
municipio enlazan las cabezas del mismo con los suburbios caso de separación mayor de
dos kilómetros”

La legislación de carreteras supone la pérdida de importancia de los caminos en detrimento


de las carreteras
Tema 3 (DVJ) 5
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Legislación
Antecedentes históricos:

 Ley de Carreteras 37/2015. ¿Qué nos dice de los Caminos?

Artículo 2. En el punto 6. No tendrán la consideración de carreteras ni de elemento funcional


de éstas:

a) los caminos de servicio, entendiendo por tales las vías construidas para facilitar el acceso a las
propiedades colindantes o, en general,

b) las vías forestales y las vías pecuarias clasificadas como tales por su legislación específica.

c) Los viales y caminos de competencia estatal que forman parte del Viario Anexo a la Red de Carreteras
del Estado, en los que no será de aplicación obligatoria con carácter general la normativa técnica de
carreteras del Ministerio de Fomento.

 Reglamento General de Carreteras, REAL DECRETO 1812/1994

Camino agrícola: vía de servicio destinada fundamentalmente para acceso a fincas rústicas, y cuyo
tráfico predominante es de tractores y maquinaria agrícola.

Camino de servicio: el construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades


específicas de sus titulares.

Tema 3 (DVJ) 6
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
¿Cuántos km de caminos hay?

 Red de carreteras de España tiene (2014), 166.284 km.


 26.124 km, Red de Carreteras del Estado
 71.397 km, Comunidades Autónomas
 68.763 km, Diputaciones

 Ayuntamientos tienen a su cargo (1998) 489.698 km


 361.517 km son interurbanos

 Nº de carreteras o caminos Asfaltados: 346.000 km, de los cuales 14.689 km son vías de
alta capacidad: 2.972 km Autopistas de peaje, 7.041 km Autovías y 1.676 km carreteras
de doble calzada (INE 2.007)

 Nº de caminos ¿XXX.XXX km?=Superior a la red de carreteras

Tema 3 (DVJ) 7
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Estado Español:

 Los que se encuentran en el dominio público marítimo-terrestre.

Caminos Litorales, Sendas Litorales, Caminos costeros y los Caminos de Ronda.

Promotor:

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de


Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se están llevando a cabo una serie de actuaciones sobre el dominio
público marítimo-terrestre

Objeto:

Mejorar la franja litoral, respetando las características medioambientales y paisajísticas de cada zona y
facilitando el uso y disfrute de la costa a todos los ciudadanos y la apertura de un servicio de tránsito en
cumplimiento de la Ley 22/1988 de Costas

Tema 3 (DVJ) 8
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Estado Español:

 Los que se encuentran en el dominio público marítimo-terrestre. Sendas Litorales

Zona de Servidumbre de Tránsito:

Recae sobre una franja de 6 metros, medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar
que debe dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para vehículos de vigilancia
y salvamento, salvo en espacios especialmente protegidos.

Ribera del mar como:

La zona marítimo-terrestre o espacio comprendido entre la línea de bajamar escorada o máxima viva equinoccial y el límite
hasta donde alcanzan las olas en los mayores temporales conocidos o, cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima
viva equinoccial

Tema 3 (DVJ) 9
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Estado Español:

 Los que se encuentran en el dominio público Hidráulico.

Caminos Fluviales y Caminos de Sirga

En su mayor parte, todos los caminos fluviales señalizados están realizados por el MAGRAMA
Confederaciones Hidrográficas (Ebro, Júcar, Guadalquivir, etc.), Sociedades estatales (Acuaes, Acuamed)

RD 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico,

Zona de servidumbre es la franja situada lindante con el cauce, dentro de la zona de policía, con ancho
de 5 m, que se reserva para usos de vigilancia, pesca y salvamento

Tema 3 (DVJ) 10
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Estado Español:

 Los que forman parte del Patrimonio Nacional.

Ley 12/03/1942, de reparación de caminos en los Reales Sitios

Aranjuez, El Pardo, San Ildefonso y San Lorenzo de El Escorial

Tema 3 (DVJ) 11
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Comunidades Autónomas:

Estatutos de autonomía

Hacen mención expresa a los caminos públicos, estableciendo que esta materia es competencia
exclusiva de cada Comunidad Autónoma siempre y cuando el itinerario de los mismos discurra de forma
íntegra por su territorio

La mayoría establecen la posibilidad de transferir competencias en materia de caminos a los Entes


Locales de su ámbito territorial.

Vías Pecuarias
Las peculiaridades fisiográficas, climáticas y biogeográficas de nuestro país han condicionado el
desarrollo de una ganadería extensiva de rebaños trashumantes, originado

Controladas hasta 1836 por la Mesta, la Casa de Ganaderos de Zaragoza u otras Juntas, sucedidas por la
Asociación General de Ganaderos y hoy por las Comunidades Autónomas.

El conjunto de Vías Pecuarias sobrepasa los 100.000 kilómetros, ocupan en superficie (cerca del 1% de
España), su distribución por todo el territorio peninsular, ambas mesetas y Ebro, bordes montañosos,
Levante y Andalucía.

Tema 3 (DVJ) 12
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Comunidades Autónomas: Vías Pecuarias
Artículo 4 de la Ley 3/1995 de Vías Pecuarias clasifica según su anchura en:

Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.


Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.
Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros

Usos Tradicionales y Complementario Según el artículo 17.1 de la ley 3/1995:

“Se consideran usos complementarios de las Vías Pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la
cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que
respeten la prioridad del tránsito ganadero”.

Tema 3 (DVJ) 13
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos Competencias
Estas locales:

Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases de Régimen Local.

El RDL 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las


disposiciones legales vigentes en materia de Régimen

 Artículo 30.5, que nos dice que la diputación participará en la construcción y conservación de caminos
de competencia municipal.

 Artículo 38.b que dota de competencia a los ayuntamientos para que se hagan cargo de la policía de
caminos rurales y montes.

 Artículo 74.1 que dice que son bienes de uso público local los caminos

Para garantizar el uso o servicio público del camino es necesario:

Creación, inventario, afectación y desafectación, deslinde, ampliación, señalización, conservación,


regulación de usos, vigilancia, disciplina y recuperación.

Tema 3 (DVJ) 14
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Clases de Caminos
Camino Vecinal:

El artículo 79.3 Ley Bases Régimen Local

 Bienes comunales y su régimen se asemeja a los bienes de dominio público

 Bienes que están destinados al aprovechamiento y disfrute por el común de los vecinos
para no al uso o servicio público.

 Son inalienables, inembargables e imprescriptibles

Tema 3 (DVJ) 15
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Clases de Caminos
Caminos Rurales

Discurren por campos y otros terrenos de tipo rural.

 Caminos forestales: Se encuentran en los bosques y montes que sirven para transitar a través
de estos terrenos y para la explotación de los mismos,

 Caminos agrícolas: Destinados a la explotación de terrenos agrícolas.

 Caminos ganaderos: Los caminos ganaderos o vías pecuarias son “las rutas o itinerarios por
donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero” según el art. 1.2 de
la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Cuentan con un régimen jurídico propio.

Tema 3 (DVJ) 16
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Clases de Caminos
Caminos Naturales:
Objetivos:

 Mantener el uso público de la infraestructuras de comunicación.

Antiguas vías de ferrocarril.


Canales, caminos de sirga.
Vías pecuarias.
Sendas.
Antiguos caminos públicos.

 Dar respuesta a la demanda social de servicios turísticos alternativos.

 Facilitar a la población el acceso a una experiencia deportiva, cultural, educativa y de contacto con la
naturaleza.

 Favorecer el desarrollo sostenible de la zona de actuación mediante la potenciación de los recursos


económicos, el fomento del empleo y el asentamiento de la población en su lugar de origen

Tema 3 (DVJ) 17
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Clases de Caminos
Caminos Naturales:
Obras puestas en servicio: 114 itinerarios 8.831 km

En los últimos años, el aumento en kilómetros ha sido considerable debido a la puesta en servicio de
grandes caminos como los de la Cordillera Cantábrica, el Tajo, Senda del Duero, Villuercas,
Guadiana, Fuerteventura o Somontano

Características técnicas:

 Diseño que asegure una marca de calidad

 Señalización homogénea, con mínimo impacto visual.

 Conservación idónea

 Programas de información, seguimiento y gestión eficaces y homogéneos.

Tipología:

Anchura diversa (desde 1 a 4 m de ancho)

Pendiente, firme y accesibilidad variable

VALOR CLAVE: Su continuidad y su capacidad de mallar el territorio


Tema 3 (DVJ) 18
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Clases de Caminos
Caminos Naturales: Vías Verdes
En España existían en 1993 más de 7.600 kilómetros de líneas que ya no tienen servicio de trenes, o que
nunca llegaron a tenerlo.

102 vías verdes , 2000 km

Objetivo Programa Vía Verde

La existencia de este Programa, coordinado a escala nacional por la

Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Desarrollado
desde 1993 por el anterior MOPTMA y actualmente por el MAGRAMA, en colaboración con
ADIF, RENFE Operadora y FEVE.

Participan muy activamente las CCAA, Diputaciones y Ayuntamientos, así como grupos ciclistas,
ecologistas y colectivos ciudadanos.

Tema 3 (DVJ) 19
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Es una de las herramientas clave para la defensa de los caminos,

Artículo 86 del RDL 781/1986, de 18 de abril (Texto Refundido disposiciones legales vigentes en materia de
Régimen Local),

“las Entidades Locales están obligadas a formar inventario valorado de todos los bienes y derechos
que le pertenecen, del que se remitirá copia a las Administraciones del Estado y de la Comunidad
Autónoma y se rectificará anualmente, comprobándose siempre que se renueve la Corporación”.

Objetivos:

 Determinar la titularidad pública de los caminos y servidumbres a partir de la documentación obtenida

 Definir las características del trazado del camino y servidumbre y su estado actual

 Sistematizar la información para que en un futuro pueda ser aprovechada para mejorar el instrumento de
planeamiento general.

Tema 3 (DVJ) 20
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Metodología de trabajo:
 Recopilación de la documentación que avala la titularidad pública del camino (catastro, archivística,
bibliográfica, cartográfica, oral, etc.)

Prescripción inmemorial: Son caminos de uso público


porque han estado destinados al uso público desde
tiempos inmemoriales

1945 2014

Tema 3 (DVJ) 21
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Metodología de trabajo:
 Trabajo de campo con recorrido de los caminos para definir su trazado y estado (GPS,…)

Tema 3 (DVJ) 22
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Metodología de trabajo:
 Redacción de las fichas de los caminos

Tema 3 (DVJ) 23
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Tema 3 (DVJ) 24
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Tema 3 (DVJ) 25
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 El Inventario de Caminos

Metodología de trabajo:
 Elaboración de la cartografía de los caminos, digitalizando los mismos sobre la base oficial que posea la CC.AA en
la que nos encontremos, bien a escala 1:5.000 o 1:10.000, y posteriormente hacer una reducción a la escala
1:25.000, para tener una visión del conjunto delos caminos de, por ejemplo, un municipio.

Tema 3 (DVJ) 26
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 Deslinde

Una vez que tenemos el Inventario de Caminos aprobado el segundo aspecto clave es el deslinde, que
consiste en establecer la separación entre los caminos municipales y las propiedades colindantes (públicas
y privadas).

El deslinde forma parte de la potestad municipal de defensa y conservación de los caminos públicos

 Recuperación posesoria

La Administración pública tiene la capacidad de recuperar por sí misma en cualquier momento, la posesión
de un bien que ella considera que le pertenece (auto-tutela, es decir, sin jueces) y que ha sido
indebidamente ocupado por un particular.

Tema 3 (DVJ) 27
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Herramientas para la Gestión y Conservación de Caminos

 Ordenanzas municipales

Artículo 2º.- Objeto: Establecer la regulación de la mejora, mantenimiento y uso racional de los caminos
rurales de titularidad municipal

Tema 3 (DVJ) 28
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Permite la circulación de vehículos a bajas velocidades.

 Sección estrecha rara vez mayor de 5 m, lo más frecuente 3,5 m.

 Cargas a soportar
 Los que deben soportar una cierta actividad económica (explotación forestal y agrícola)
 Solo vehículos ligeros (< 2000 kg /veh)

 Superficie:
La comodidad a la rodadura nos determinará la calidad de mismo.
Su deterioro nos determinará el grado de conservación.

 Encima de la tierra
 Material de la zona con cierta cohesión
 Zahorra artificial
 Rara vez protegido por capa asfáltica

Tema 3 (DVJ) 29
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Trazado en planta
 Radios de curvatura mínimos en función del vehículo que circula, no en función de la velocidad

 En alineaciones circulares de radio inferior a doscientos cincuenta metros (250 m), el ancho total
en metros de cada carril será:

A=3,5 +4,8*4,8/2*6,8=5,2 m
A=3,5+10,3*10,3/2*9,1=9,3 o 5,6 m
Tema 3 (DVJ) 30
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Trazado en alzado
 La pendiente se suele limitar a 12 %.
 Excepcionalmente en tramos cortos se puede llegar al 20 % (hormigón)
 Acuerdos verticales no son un condiciónate esencial se suele emplear los kv de longitud 20 m
por condiciones estéticas.
 Evite la construcción de caminos con lagos tramos en pendientes.
Resulta difícil controlar el drenaje cuando la pendiente del camino es muy pronunciada

Tema 3 (DVJ) 31
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Sección longitudinal
 No es necesario dar peralte en función del radio de curvatura
 Caminos achura mayor de 5 m bombeo de 2% al 4 %
 Caminos achura menor de 5 m peralte de un 2 % hacia uno de los lados

Tema 3 (DVJ) 32
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Cunetas

Tema 3 (DVJ) 33
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Drenaje transversal: Vados ondulantes

Tema 3 (DVJ) 34
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Drenaje transversal: Caballones desviadores

Tema 3 (DVJ) 35
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Badenes de cauces

Tema 3 (DVJ) 36
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Caminos
Características

 Badenes de cauces

Tema 3 (DVJ) 37
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Problemas más frecuentes

 Polvo
 Contaminación del entorno.
 Pérdida de materiales en el camino.

 Barro
 Problemas en el drenaje
 Formado solo por suelo de la zona (arcilloso).

 Desprendimientos
 En terraplenes

Tema 3 (DVJ) 38
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Problemas más frecuentes

 Desprendimientos
 En desmontes

Tema 3 (DVJ) 39
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación de Caminos

Lleve a cabo el mantenimiento cuando sea necesario. ¡NO ESPERE! Mientras más tiempo se espere
mayores serán los daños que podrán ocurrir y las reparaciones serán más costosas.

Tema 3 (DVJ) 40
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Ciclo de vida de los Caminos
Los caminos sufren un proceso de deterioro permanente debido a los diferentes agentes:

 el agua
 el tráfico
 erosión taludes
.

El deterioro de un camino es un proceso que tiene diferentes etapas.

 Etapa inicial:
con un deterioro lento y poco visible.
 Etapa crítica:
el estado deja de ser bueno,
para luego deteriorarse rápidamente.
 Etapa final:
punto de la descomposición total.

Tema 3 (DVJ) 41
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
 Ciclo de vida deseable
 La aplicación de un sistema de mantenimiento adecuado se puede llegar a mantener el camino dentro de
un rango de deterioro aceptable:

 El estado de conservación de muy bueno a regular en un camino no mantenido puede prolongarse por
un período aproximado de dos a tres años

 Con el mantenimiento rutinario, conservación preventiva, este período se puede prolongar hasta unos
cuatro a cinco años.

 Cuando el camino llega a un estado regular, es decir cuando la superficie de rodamiento ha perdido la
capa de grava y empieza a mostrar la estructura de base del camino se hace necesario realizar un
mantenimiento de tipo periódico, es decir reponer la capa de grava.
Tema 3 (DVJ) 42
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

Consiste en la reparación localizada de pequeños defectos:

1. Mantenimiento superficie de rodadura

 Nivelar y conformar la superficie de la calzada para mantener bien definida una pendiente hacia adentro
o hacia afuera que permita desalojar el agua rápidamente de la superficie de rodadura.

 Compactar la superficie nivelada de la calzada para mantener una superficie dura de rodadura y evitar la
pérdida de finos. Mantener la humedad en la superficie del camino.

 Evite ensanchar el camino o el exceso de inclinación de los taludes de relleno formados al empujar con
cuchilla el material superficial fuera del camino. PROBLENAS DE PERDINA DE MATERIAL

Tema 3 (DVJ) 43
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

Consiste en la reparación localizada de pequeños defectos:

1. Mantenimiento superficie de rodadura

 Reparar pequemos baches, cárcavas, roderas.

Bacheo (10 m3/ día cuatro trabajadores)

 Rellenar y compactar con material clasificado los huecos que se presentan en la superficie de rodadura,

 Determinar la causa de los baches.

 La frecuencia de esta actividad depende del clima y del tráfico, debiendo evitar que sea ejecutada en época de lluvias
y considerando preferentemente que sea realizada antes de las lluvias.

 Los bache se identifican después de una lluvia.

Tema 3 (DVJ) 44
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

2. Mantenimiento de los sistemas de drenaje.

 Limpiar las cunetas y reconfigurarlas cuando sea necesario para tener una capacidad de flujo adecuada

 Limpiar obras de drenaje transversal existentes, arquetas de entrada y cauce de salida.

 Realizarlo antes del comienzo de la época de lluvias

Unos 600 ml/día de limpieza de cuneta (cuatro operarios)

Tema 3 (DVJ) 45
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

2. Mantenimiento de los sistemas de drenaje.

Tema 3 (DVJ) 46
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

3. Limpieza de calzada, pequeños derrumbes.

 Retire el material de los deslizamientos que bloqueen las cunetas de drenaje y que reduzcan el ancho
del camino.

 Vigilancia y control: Revisar permanentemente los hechos que puedan suceder y dañar la carretera,
como son derrumbes. Realizarlo de forma permanentes especialmente en época de lluvias

Tema 3 (DVJ) 47
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

4 Control de vegetación.

 Podar la vegetación a los lados del camino (quitar la maleza) para mejorar la distancia de visibilidad y la
seguridad del tránsito.

 La frecuencia depende del clima. En las zonas con mayor vegetación se efectuará dos veces al año,
mientras que en las zonas poco vegetadas solamente una vez al año.

Tema 3 (DVJ) 48
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventivas

4 Control de vegetación.

Tema 3 (DVJ) 49
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Conservación Preventiva

4 Control y revisión de taludes y sistemas de contención.

 Revisión periódica de taludes de desmonte con problemas de desprendimiento de rocas. Se efectúa


preferentemente una vez al año, antes del periodo de lluvias. En caso de identificarse bloques de roca en
riesgo de deslizarse, debe procederse de inmediato a su retiro.

Tema 3 (DVJ) 50
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Mantenimiento Periódico

Reparación bachero Reparación aporte material

Emplear materiales locales se obtienen de un préstamo dentro del propio trazado del camino o muy cerca,
como dragado de arroyos cercanos a la traza, en contraposición de aquellos materiales adquiridos en
alguna cantera.

Inconvenientes:
• Cantidad de material necesario. Problemas medioambientales.
• Calidad del material
• Disminución de la anchura disponible (cada 1cm se espesor se reduce 2 cm de anchura)
• Quedan dos superficies que pueden deslizar sobre ellas

Ventajas
• El coste lo puede asumir el propio ayuntamientos
Tema 3 (DVJ) 51
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Reconstrucción o rehabilitación

 Consecuencia de no existido una conservación adecuada

 La rehabilitación procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado como para poder
resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro.

 Consiste en la reparación selectiva y de refuerzo estructural, previa demolición parcial de la estructura


existente.
 Restablecer la capacidad estructural y la calidad de la superficie de rodadura.
 Mejorar el sistema de drenaje.

Tema 3 (DVJ) 52
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 1. Construcción de un camino nuevo con zahorra


- Escarificado de la plataforma existente
- Aporte de zahorra artificial (mínimo 15 cm) procedente de prestamos, nivelación y compactación

Inconvenientes
• Coste económico, difícilmente asumible por un ayuntamiento. Precio de la zahorra.

Tema 3 (DVJ) 53
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 1. Construcción de un camino nuevo con zahorra

Tema 3 (DVJ) 54
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 1. Construcción de un camino nuevo con zahorra

Camino de 4 m de anchura y 20 cm de zahorra

Preparación el terreno , perfilado y nivelación de la subbase

(0,13+0,32) x 4 =1,8 € xml 1.800 € por km

0,2 X (4+4,40)/2 =0,84 m3xml


0,84x38,72=37,5 € ml 37.500 € por km

Total: 39.300 € por km

Cantera a 60 km en vez de a 30 km
0,19x30=5,7 € ml 5.700 por km de zahorra

Camino de 4 m de anchura y 20 cm de material disponible por el ayuntamiento

0,2 X (4+4,40)/2 =0,84 m3xml


0,84x(38,72-14,39)=24,33 € ml Total 24.300 € por km de zahorra

Tema 3 (DVJ) 55
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 2. Construcción de un camino material reciclado

Para rellenos, se suelen utilizar materiales procedentes tanto de residuos cerámicos, como de asfalto,
de hormigón o mezclas de estos.
Para capas de firmes, se restringe la utilización de algunos tipos de materiales, destacando la
utilización de árido reciclado procedente de hormigón.
Generalmente se mezcla el material reciclado con arena de aportación que mejora su trabajabilidad y
disminuye su permeabilidad

Inconvenientes
• Disponibilidad

Tema 3 (DVJ) 56
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 3. Estabilizaciones del material existente

Las estabilizaciones deben ser

 Fáciles de aplicar controlar

 Con apoyo en la normativa vigente suficiente para cualquier administración

 Técnicas no disponibles por contratistas locales, poco tecnificados

 Los materiales que se vayan a utilizar, relativamente cerca del punto de empleo, por motivos de
coste, y por motivos de no deterioro de los viales colindantes.

 Disponer de un material para estabilizar.

Ventajas: Inconvenientes

- Mayor durabilidad - Coste suele ser el doble que la zahorra

- Reducción emisión polvo

- Mayor capacidad portante - Clima, ciclos hielo deshielo

- Se reducen los espesores de firme - Conservación

Tema 3 (DVJ) 57
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 3. Estabilizaciones

Con cal:

La cal viva es muy ávida de agua, y al entrar en contacto con el suelo húmedo, absorbe parte del agua del
mismo, se hidrata y pasa a ser cal apagada, cal hidratada o hidróxido cálcico. Las moléculas de cal apagada
son las que reaccionan con el suelo produciendo la estabilización.

 Con la cal se consigue fundamentalmente un cambio en la composición química del suelo , reduciendo el
índice de plasticidad y pasando a ser un material mucho más trabajable. A largo plazo (años), según el
tipo de arcillas que contenga el suelo, se producen enlaces de portlantina.

 Cal está indicada para suelos finos y con índices de plasticidad por encima de 15, es decir, cuanto más
arcilla mejor va la cal.

 Una vez compactada la capa, puede escarificarse y reperfilarse hasta una semana después de haber
sido mezclado el suelo con la cal, sin que el suelo-cal disminuya el CBR adquirido ni su trabajabilidad. No
obstante, debe volver a humectarse la capa para poder compactarla adecuadamente.

Tema 3 (DVJ) 58
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 3. Estabilizaciones

Con cemento:

 Los cementos utilizados en estabilizaciones de suelos son aquellos de menor calor de hidratación

 Se consiguen resistencias apreciables a corto plazo (unos pocos días) debido a los enlaces que se crean
entre las partículas minerales del suelo.

 Cemento es aconsejable para suelos de granulometría bien graduada y poco plásticos

 Una vez compactada la capa, no puede, bajo ningún concepto, volver a escarificarse ni reperfilarse. En el
caso de ser necesario, debe estudiarse el tratamiento de esa capa con cemento de nuevo.

 Cantidades de cemento en torno al 3% del peso del suelo tratado

Tema 3 (DVJ) 59
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 3. Estabilizaciones

Con cal: (entre un 3 y un 7%)

P01011 Tn de cal apagada 12 €

Tema 3 (DVJ) 60
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 3. Estabilizaciones

Con cemento: (un 3 %)

Tema 3 (DVJ) 61
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 4. Riego con gravilla

Consisten en el riego de la base del firme con un ligante hidrocarbonado (betún fluidificado o emulsión
bituminosa) seguido de la extensión de una gravilla uniforme para conseguir una capa de rodadura que
tendrá igual espesor que el tamaño de la gravilla empleada.

- monocapa.

- bicapa o multicapa.

Este tratamiento puede realizarse sobre una capa de zahorra con lo que se consigue proteger e
impermeabilizar su cara superior, constituyendo así un pavimento más duradero.

Debido a que los granos de árido se van soltando poco a poco, se necesita un mantenimiento periódico.

Tema 3 (DVJ) 62
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Rehabilitación tipo 4. Riego con gravilla

Camino de 4 m de anchura en zahorra sobre el que se aplica un doble riego con gravilla

4 x 1,67 =6,8 € x ml incremento de 6.800 € por km (canteras y planta a 30 km)

Tema 3 (DVJ) 63
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Otro tipo de firme

Aglomerado en frío

Camino de 4 m de anchura en zahorra sobre el que se aplica un aglomerante en frio

4 x 5,94 =23,76 € x ml incremento de 23.760 € por km (canteras y planta a 30 km)

más la zahorra 37.500 € por km total 61.260 € km

Tema 3 (DVJ) 64
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Otro tipo de firme

Hormigón

Camino de 4 m de anchura en zahorra sobre el que se aplica hormigón

4 x 20,43 =81,72 € x ml incremento de 81.720 € por km (canteras y planta a 30 km)

Tema 3 (DVJ) 65
ETSIC – Máster Planificación y Gestión de Infraestructuras
Gestión de Caminos
Rehabilitación capacidad estructural

 Cálculo de Coste a largo plazo

En las obras ejecutadas con procedimientos de estabilización o riegos se observa lo siguiente:


 En comparación con tramos de caminos de la misma zona, no es necesario volver a repararlos
hasta algunos años después de la reparación efectuada.
 La reparación que sería necesario llevar a cabo no sería en toda la superficie, sino sólo en algunas
zonas en las que la reparación efectuada no ha funcionado correctamente debido a una dotación
escasa de conglomerante o bien a una mala elección del mismo.

Rehabilitación con zahorra cada 2 años reparación 50 % al 75 %

Rehabilitación con estabilizaciones o riegos cada 5 años reparación un 30 % al 50 %

Cálculo de costes a largo plazo para ver cual es la solución más ventajosa a 20 años

Tema 3 (DVJ) 66

También podría gustarte