Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Poner en marcha un Plan de vigilancia epidemiológica visual es muy importante en


el ámbito de salud de cada ser humano. Es un método en el cual podemos
descubrir que enfermedades son más frecuentes y nos permite por igual conocer
los riesgos de una enfermedad visual a nivel poblacional; un ejemplo que les
podría dar es la enfermedad de la conjuntivitis, ya que como muchos sabrán es
una enfermedad común que puede afectar a muchas personas. Este tema realiza
una intervención de enfermedades visuales a través de la prevención y el control.
La mayoría de nosotros podríamos decir: toda población debe contar con unas
condiciones adecuadas para evitar tener una enfermedad que afecte a nuestra
salud visual pero si en realidad nos damos cuenta que hay personas que no
cuentan con la economía suficiente para tener unas condiciones adecuadas y
sobre todo no cuenta con un servicio de salud en donde pueda consultar
periódicamente sobre una enfermedad que este padeciendo, la mayoría de estas
personas recurren a medicinas tradicionales para el cuidado de la salud.
A continuación les mostraré la definición de vigilancia epidemiologica que obtuve
de SlideShare.com:
“En general la vigilancia Epidemiologica se puede definir como la investigación
para la acción, por lo tanto utiliza procedimientos prácticos, uniformes y rápidos en
los que el grado de precisión puede ser variable. No es sino la aplicación del método
científico en la práctica rutinaria de los servicios de salud para el cnocimiento del
proceso salud-enfermedad”[CITATION Ang11 \l 2058 ]

JUSTIFICACIÓN
Actualmente existen instrumentos que permiten prevenir y controlar los efectos
negativos que se puedan presentar durante la ejecución de una actividad y esto
precisa de una gestión administrativa con una visión integral. La legislación actual
nos exige un nivel de intervención y control para que, tanto las empresas como los
trabajadores, se aseguren de realizar actividades encaminadas a la prevención y
control los riesgos y promover la salud.

OBJETIVOS
Objetivo General
Generar una estrategia de trabajo que permita implementar la gestión necesaria
para conocer, evaluar, minimizar y controlar constantemente las condiciones de
riesgo para la salud o enfermedades que alteren la salud visual por medio de un
seguimiento mensual y poder intervenir realizando ajustes para mejorar la calidad
de la salud de los trabajadores.
Objetivos Específicos
 Implementar el programa de vigilancia epidemiológica visual en la empresa,
tanto para las personas sanas como las que presentan patologías.
 Identificar precozmente los efectos del factor de riesgo sobre la salud visual
del trabajador mediante la intervención y atención temprana de los casos.
 Evaluar la efectividad del programa de vigilancia epidemiológica de
conservación visual.
 Fomentar una cultura de cuidado, autogestión y prevención en salud visual.

También podría gustarte