Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Comercio Internacional
Ing. Nelson García Osorio

Nombre: Denisse Cuenca


Carrera: Finanzas y Auditoria
Semestre: Séptimo
NRC: 6849

Fecha de entrega
08 de junio de 2020
Beneficio que tuvo Ecuador al estar en la OPEP

La esencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, radica en


el factor común de países dependientes de los recursos provenientes de la venta de la
producción de petróleo crudo, un recurso primario, los cuales para los años 60 en que se
crea la organización, veían tiempo atrás, cómo las grandes empresas petroleras
transnacionales eran las que definían los precios del crudo y las beneficiarias de los
ingresos por su venta, disminuyendo los ingresos de los países productores mediante el
manejo de los precios de la materia prima, lo que a la larga generaría la guerra de precios,
cuyas consecuencias fueron tres: "mayor significación del petróleo como fuente de energía
a nivel mundial, búsqueda de explotaciones petrolíferas más convenientes desde el punto de
vista económico y el intento de las empresas de reducir sus pagos a los gobiernos de los
países productores.” (Rubio, 1976, p.29).

Al ser sujetos de una misma amenaza, los países como una estrategia válida de
defensa de sus intereses, crean el organismo petrolero que les de fuerza en el mercado del
hidrocarburo y mediante el cual puedan generar e implementar una política petrolera en su
beneficio.

La OPEP fue fundada en 1960 con el objetivo promover políticas de control de


precios del petróleo en el mercado internacional, lo que en ocasiones supone recortes a la
producción. Está integrada por 14 países entre los principales productores de petróleo del
mundo: Arabia Saudita, Irán y Kuwait, entre otros.

El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas de los países miembros


en relación con la producción de petróleo, para así garantizar precios justos y estables y un
abastecimiento eficiente, económico y continuo que satisfaga las necesidades de los países
consumidores (Coelho, 2013).

Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son miembros


fundadores (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto son Argelia, Angola,
Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. La sede de la
Organización se encuentra en Viena gracias a las facilidades que el Gobierno austríaco
otorgó en su día. De estos países, el que más produce es Arabia Saudí, al que le siguen
Venezuela e Irán. Los que menos producen del grupo son Catar y Libia (Delsol, 2015).

Ecuador ingresó a este grupo de países, que controla alrededor del 43 % de la


producción mundial, en 1973, pero suspendió la membresía en 1992, que volvió a retomar
en 2007. El único interés que tiene el país es aumentar sus ingresos provenientes de la
exportación de petróleo, para de esta manera poder solventar la deuda externa que se
mantiene.

Bibliografía

Coelho, F. (2013). Significados. Obtenido de


https://www.significados.com/opep/#:~:text=OPEP%20son%20las%20siglas
%20de,productores%20de%20petr%C3%B3leo%20del%20mundo

Delsol. (2015). Organización de países exportadores de petroleo (OPEP). Obtenido de


Sdelsol.com: https://www.sdelsol.com/glosario/organizacion-de-paises-
exportadores-de-petroleo-opep/

Rubio, Marcial (1976), OPEP: “Imperialismo y Tercer Mundo”, Lima, Perugraph Editores
S.A.

También podría gustarte