Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA,

ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

FOTOELASTICIDAD DE UNA VIGA VOLADIZO

 CURSO: LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIAES

 DOCENTE: ING. BERRIOS BARCENA DAVID REYNALDO

 ALUMNOS: LUIS MARCELO AGUILAR SOTA.

YEHISON HILARIO MAMANI FIGUEROA

 CODIGOS: 134475

111081

1
2019

Tabla de contenido
Introducción..........................................................................................................................................3
FOTOELASTICIDAD................................................................................................................................4
1. Fundamentos Teóricos de la Fotoelasticidad...........................................................................4
Formulación teórica y analítica del problema:...............................................................................4
Métodos numéricos:......................................................................................................................4
PRINCIPIO DE FOTOELASTICIDAD.........................................................................................................5
LUZ POLARIZADA..................................................................................................................................5
ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE FRANJAS............................................................................................5
Medición cuantitativa:......................................................................................................................6
FIG: 2. Incremento de carga en pieza de prueba.............................................................................6
Elementos de un banco fotoelástico....................................................................................................6
Unidad productora de luz.................................................................................................................6
La probeta.........................................................................................................................................7
El dispositivo de carga de la probeta................................................................................................7
La cámara..........................................................................................................................................7
Ensayo para dos dimensiones...............................................................................................................7
Ensayo para tres dimensiones..............................................................................................................8
Interpretación completa de la distribución de esfuerzos....................................................................8
PERFIL DE DEFORMACIÓN IDENTIFICADO CON FRANJAS....................................................................8
Procedimientos paras determinar los esfuerzos normales y transversales en un punto cualquiera
de la muestra....................................................................................................................................9
Para esfuerzos transversales:...........................................................................................................9
Ensayo de flexión................................................................................................................................13
Ensayo de torsión...............................................................................................................................14
Ensayo de tracción..............................................................................................................................15
Ensayos reales.....................................................................................................................................16
Ensayo real por torsión........................................................................................................................16
Ensayo real por compression...............................................................................................................16
Ensayo real por flexion........................................................................................................................16

2
Introducción
El principio básico de la fotoelasticidad se debe al descubrimiento efectuado por David

Brewster en 1816. Utilizando una pieza de vidrio cargada y haciendo pasar a través del vidrio

luz polarizada, él observó que aparecía un contorno coloreado causado por las tensiones

presentes en la pieza. El nombre de fotoelasticidad refleja la naturaleza de este método

experimental, e cual implica la utilización de rayos luminosos y técnicas ópticas para el

estudio de los esfuerzos y deformaciones en los cuerpos elásticos.

La Fotoelasticidad es un método experimental para determinar la distribución de tensiones en

un material.

3
FOTOELASTICIDAD

La fotoelasticidad es una técnica experimental para la medición de esfuerzos y

deformaciones. Se basa en el uso de luz para dibujar figuras sobre piezas de materiales

isótropos, transparentes y continuos, que están siendo sometidas a esfuerzos.

1. Fundamentos Teóricos de la Fotoelasticidad.

Existen múltiples formas de determinar el campo de tensiones:

Formulación teórica y analítica del problema: Este planteamiento que es el más antiguo,

ofrece un grado a aplicación muy bajo (los problemas elásticos son en realidad muy

complejos y de difícil solución analítica), además las hipótesis que se hacen sobre las cargas

aplicadas suelen ser muy restrictivas.

Métodos numéricos:
Por ejemplo el método de los elementos finitos. Estas técnicas han demostrado ser más

efectivas (en especial por la existencia de las computadoras). De gran aplicación en las etapas

de diseño previo 2 y resuelven problemas geométricamente complicados, con diversos

materiales, etc.

4
PRINCIPIO DE FOTOELASTICIDAD.
La fotoelasticidad es una técnica ampliamente usada en todos los campos para determinar con

precisión deformaciones superficiales para determinar los esfuerzos en una parte o estructurar

durante ensayos estáticas o dinámicas.

LUZ POLARIZADA.

La luz o rayos luminosos son vibraciones electromagnéticas similares a ondas de radio. Una

fuente incandescente emite energía radiante la cual se propaga en todas las direcciones y

contiene un espectro completo de vibraciones de diferentes frecuencias o longitud de ondas.

ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE FRANJAS.

5
La fotoelasticidad ofrece la capacidad para el siguiente tipo de análisis y medida:

Interpretación completa de los patrones de franjas, permitiendo el ensamble general de las

magnitudes nominales de esfuerzos o deformaciones y gradientes.

Medición cuantitativa:

El patrón de franjas aparece como bandas de diferentes colores sucesivas y continuas

(isocromáticas) en la que cada banda representa un diferente grado de birrefringencia

correspondiente a la deformación de la parte o pieza estudiada. Así, el color identifica la

birrefringencia, u orden de franja (y nivel de deformación), a lo 6 largo de esa banda.

FIG: 2. Incremento de carga en pieza de prueba

Elementos de un banco fotoelástico.


El banco foto elástico consiste en un instrumento para la producción y detección de luz

polarizada llamada polariscopio y un equipo cargador.

Unidad productora de luz.


Para esta clase de ensayos se pueden utilizar dos tipos de unidad productora de luz. Las de

múltiple disparo y les de un solo disparo.

Las características de la luz producida en cada disparo son las siguientes:

6
Duración del flash: 1 o-7 segundos.

Energía del flash: 2.5 Julios.

La probeta.
Dado que se trata de un impacto de baja energía y que el tamaño la de grieta está

condicionado por el tamaño de la estructura que es posible ensayar, es deseable más que

nunca disponer de un material fotoelástico con un valor de factor de franja lo más pequeño

posible, y que al mismo tiempo sea trabajable, fundamentalmente en lo que a preparación de

grietas se refiere.

El dispositivo de carga de la probeta.


En orden a conseguir una mayor respetabilidad en el impacto, este se efectúa utilizando un

impactor fijo que descansa directamente sobre la probeta y que recibe a su vez el Impacto de

un proyectil que se desliza en el Interior de un tubo guía.

La cámara.
Este elemento constituye, dentro del polariscopio el de más parámetros a ajustar con una gran

sensibilidad a cada uno de ellos por lo que resulta con diferencia, el elemento más complejo

dentro del polariscopio.

Ensayo para dos dimensiones


Consiste en reproducir la pieza o estructura de estudio con un material birrefringente, el cual

descompone un haz de luz en dos componentes ortogonales y las transmites a diferentes

velocidades. Se aplican a modelos planos (laminas) con un polariscopio plano.

La luz dirigida desde la fuente es polarizada en el plano por el polarizador (generalmente un

prisma de Nicol o un disco polaroid), después se descompone el modelo en dos direcciones

de los ejes del esfuerzo principal, y es transmitido en los planos principales.

7
Ensayo para tres dimensiones.

Consiste en adherir un plástico especial sensible al esfuerzo en la parte de estudio. Cuando se

aplican las cargas de prueba o servicio, se ilumina la pieza de ensayo con una luz polarizada

desde un polariscopio. Cuando se ve a través de este, los esfuerzos se muestran en colores, se

revela la distribución total de esfuerzos y se determinan las áreas con altos esfuerzos.

Interpretación completa de la distribución de esfuerzos.

La fotoelasticidad provee otra capacidad importante al análisis de esfuerzos. Esta es la

capacidad para reconocer inmediatamente las magnitudes nominales de las deformaciones

(esfuerzos), gradientes de deformación y en general la distribución de esfuerzos, incluyendo

las áreas de sobre-esfuerzos y bajos-esfuerzos. Este atributo extremadamente valuable se

conoce como interpretación completa. Su exitosa aplicación depende del reconocimiento de

los órdenes de franja por color y un entendimiento de las relaciones entre orden de franja y

magnitud de deformación.

PERFIL DE DEFORMACIÓN IDENTIFICADO CON


FRANJAS.

8
Procedimientos paras determinar los esfuerzos normales y transversales en un
punto cualquiera de la muestra.

Para el cálculo de esfuerzos máximos normales utilizaremos la siguiente ecuación:

Para esfuerzos transversales:


Barra con agujero transversal sometido a tensión o compresión .Simple t de espesor.

9
.

FIG: 4. Los esfuerzos son uniaxiales en cualquier parte de la superficie de la viga

FIG: 5. La carga P genera esfuerzos de corte que no se distribuyen de manera


uniforme sino parabólica, siendo máximos en el plano medio y nulos en la superficie

10
FIG: 6. Distribución de esfuerzos sobre toda la viga.

En la Figura 6 se muestra la distribución de la componente de esfuerzo normal en dirección x

sobre toda la viga. Se observa una respuesta estructural elástica de la viga entre los pasos 1 y

2, donde los esfuerzos son simétricos respecto al eje neutro localizado en el eje centroidal de

la viga En este intervalo se observa una distribución de esfuerzos que se incrementa

linealmente conforme a los puntos que se alejan del eje neutro de la viga.

En el paso de carga 3 se presenta la de formación de fluencia en tracción en los brasas

superiores de la viga al empotramiento Debido a las propiedades de ablandamiento

del material, el esfuerzo en las zonas donde se presentan deformaciones plásticas disminuye

progresivamente. En este paso de carga la distribución de esfuerzos en como secciones

11
cercanas al empotramiento no es lineal y el eje neutro se desplaza hacia abajo para mantener

el igual equilibrio de esfuerzos en cada sección transversal. A pesar del aumento de la carga

aplicada, las zonas de la viga a veces un esfuerzo a tracción conservan un valor constante

después de perder el límite elástico. En consecuencia el eje neutro se desplaza hacia abajo

aumentadamente el área de la sección transversal alguna vez a esfuerzos de tracción

En la parte superior que equilibran los esfuerzos de compresión en la parte inferior de la

sección. Los esfuerzos de compresión aumentan conforme aumenta la carga en el voladizo

debido a que el estado elástico en este rango no es superado.

.En el instante de carga 5 mostrada en la Figura 6 (c), se observa el cambio en la

Distribución del esfuerzo durante el proceso de carga plástica.

En el instante 6 se aprecia el mismo efecto descrito para el instante 3. El esfuerzo a tracción

en cara inferior cercano al el empotramiento decrece conforme se incrementa la carga en el

Extremo libre de la viga debido al ablandamiento del material.

El eje neutro de la viga ahora se desplaza hacia la parte superior debido a que el esfuerzo

normal a tracción se reduce en la parte inferior de la viga cercana al voladizo y por lo tanto

requiere una mayor área de luna sección con esfuerzos de tracción en la parte inferior para el

equilibrio de los grandes esfuerzos de compresión que ocurre en la parte superior de la viga.

12
Ensayo de flexión.

Este ensayo de flexión se realizó con el fin de observar en qué punto existe mayor

concentración de esfuerzos, también vemos el grado de deformación que puede resistir el

material., la carga aplicada para este procedimiento es de 1000 N.

El material usado para la prueba es el ASTM A-36.

13
Ensayo de torsión.

La carga aplicada para realizar este ensayo es de 2000 N.

Durante esta prueba se buscó encontrar los esfuerzos máximos y mínimos y el

comportamiento de la probeta a usar.

14
Ensayo de tracción.

El ensayo de compresión se realiza para determinar las propiedades de un material frente a

una solicitación axial negativa. Solicitación que pretende comprimir la probeta de ensayo.

La fuerza aplicada para este ensayo fue de 3000 N.

15
Ensayos reales

Ensayo real por torsión

Ensayo real por compression.

Ensayo real por flexion.

16
17

También podría gustarte