Está en la página 1de 457

ADVERTENCIA

La presente obra, cuyo autor es el Ingeniero


Químico Oscar Eduardo Alemán, es simplemente una
traducción del original en ingles de las técnicas de algunos
parámetros de interés en el análisis de aguas y aguas residuales,
cuyo detalle figura en el índice, del Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater – 20th Edition – 1998.

Al efectuar la presente traducción el autor ha


procurado respetar al máximo el formato, acepciones y sentido
dados en la obra original.

Traducción del original en Inglés realizada por el


Salta, República Argentina,
Jefe de Laboratorios Julio
de Aguas de 2002
de Salta
Ingeniero Químico Oscar Eduardo Alemán
Salta, República Argentina, Julio de 2002
ADVERTENCIA

La presente obra, cuyo autor es el Ingeniero


Químico Oscar Eduardo Alemán, es simplemente una
traducción del original en ingles de las técnicas de algunos
parámetros de interés en el análisis de aguas y aguas residuales,
cuyo detalle figura en el índice, del Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater – 20th Edition – 1998.

Al efectuar la presente traducción el autor ha


procurado respetar al máximo el formato, acepciones y sentido
dados en la obra original.

Salta, República Argentina, Julio de 2002


INDICE
Nº DETERMINACION PAGINA
01 Aceites y grasas 001
02 Acidez 013
03 Alcalinidad 019
04 Aluminio 025
05 Arsénico 031
06 Berilio 035
07 Boro 039
08 Cadmio 045
09 Calcio 051
10 Carbono Orgánico Total (COT) 055
11 Cianuros 069
12 Cinc 107
13 Cloro residual 111
14 Cloruros 135
15 Cobre 147
16 Color 153
17 Conductividad 165
18 Cromo 173
19 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 183
20 Demanda Química de Oxígeno (DQO) 193
21 Detergentes 203
22 Dureza 217
23 Fenoles 223
24 Fluoruros 229
25 Fósforo 243
26 Hierro 267
27 Ioduros 275
28 Manganeso 283
29 Mercurio 287
30 Nitrógeno amoniacal 291
31 Nitrógeno de nitratos 309
32 Nitrógeno de nitritos 323
33 Nitrógeno orgánico 327
34 Oxígeno disuelto 337
35 Oxígeno consumido 351
36 pH 355
37 Plata 363
38 Plomo 367
39 Potasio 371
40 Selenio 375
41 Sodio 389
42 Sólidos 393
43 Sulfatos 405
44 Sulfitos 417
45 Sulfuros 423
46 Taninos y lignina 443
47 Temperatura 447
48 Turbiedad 449
1

01) ACEITES Y GRASAS

MÉTODO N º 5520 – ACEITES Y GRASAS DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-34.-

5520 – ACEITES Y GRASAS - A) INTRODUCCION:


En la determinación de aceites y grasas, no es medida una cantidad absoluta de una
sustancia específica. Por el contrario, son determinados cuantitativamente grupos de sustancias
con características físicas similares, sobre la base de la solubilidad común en un solvente
orgánico extractor. “Aceites y grasas” se define como cualquier material recuperado como una
sustancia soluble en el solvente. Este incluye cualquier otro material extraído por el solvente de
una muestra acidificada (tales como compuestos de azufre, ciertos colorantes orgánicos y
clorofila) y no volatilizados durante la prueba. La 12ª edición del Standard Methods prescribe el
uso de éter de petróleo como solvente para aguas naturales y aguas tratadas y n – hexano para
aguas contaminadas. En la 13ª edición se añade el triclorotrifluoretano como un solvente
opcional para todo tipo de muestras. Desde la 14ª hasta la 17ª solo se especifica el
triclorotrifluoretano. De todas maneras, debido a los problemas con el medio ambiente asociados
con los clorofluorocarbonos, en la 19ª edición ha sido incluido para los métodos gravimétricos
un solvente alternativo (80 % de n – hexano y 20 % de metil – terbutil éter). En la 20ª edición el
triclorotrifluoretano ha sido descartado para todos los métodos gravimétricos (mantenido para el
método 5520 C y método infrarrojo) y reemplazado por el n – hexano. Estan incluidas técnicas
para la recuperación del solvente y reciclado del solvente las cuales son considerablemente
recomendadas.
Es importante comprender que, algunos constituyentes diferentes que representan distintos
elementos químicos, iones, compuestos o grupos de compuestos, los aceites y grasas son
definidos por el método usado en su determinación. En un estudio detallado involucrando
muchas matrices orgánicas complejas, se observo que tanto con el n – hexano o con la mezcla
80/20 de n – hexano / metil ter butil éter dieron resultados que no eran estadísticamente
diferentes de los resultados obtenidos con triclorotrifluoretano1. Aunque el método 5520 B
permite ambos sistemas de solventes para extracción de aguas residuales, notar que para ciertos
propósitos las regulaciones de la U.S. EPA corrientemente recomiendan solo n – hexano2.
Los métodos presentados en esta sección son apropiados para lípidos biológicos e
hidrocarburos minerales. También puede ser apropiado para la mayoría de las aguas residuales
industriales o efluentes tratados conteniendo estos materiales, aunque según la complejidad de la
muestra puede resultar tanto en resultados bajos o altos debido a la pérdida de especificidad
analítica. El método no es aplicable para medición de fracciones de bajo punto de ebullición que
se volatilizan a temperaturas por debajo de 85 ºC.

1.1) SIGNIFICACION:
Ciertos constituyentes medidos por el análisis de aceites y grasas pueden influenciar los
sistemas de tratamientos de aguas residuales. Si estan presentes en cantidades excesivas, los
mismos pueden influir con los procesos biológicos aeróbicos y anaeróbicos y tienden a disminuir
la eficiencia del tratamiento del agua residual. Cuando son descargados en aguas residuales o
efluentes tratados pueden formar una película superficial que se deposita en las orillas y dificulta
la degradación ambiental.
Una cantidad conocida de aceites y grasas presentes es de utilidad para al apropiado diseño
y operación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y puede llamar la atención por
ciertas dificultades de tratamiento.
En ausencia de productos industriales especialmente modificados, los aceites y grasas
estan principalmente compuestos de materia grasa de origen animal y vegetal y de hidrocarburos
derivados del petróleo. La fracción de aceites y grasas de cada uno de estas dos grandes fuentes
puede ser determinada con el método 5520 F. El conocimiento de la composición relativa de una
muestra minimiza la dificultad en la determinación de la fuente principal y simplifica la
2

corrección de problemas por aceites y grasas en la operación de las plantas de tratamiento de


aguas residuales y en la disminución de contaminación de cursos de agua.

1.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Para muestras líquidas, son presentados tres métodos: El método gravimétrico de partición
(B), el método infrarrojo de partición (C) y el método Soxhlet (D). El método C esta diseñado
para muestras que pueden contener hidrocarburos volátiles que de otra manera se podrían perder
en las operaciones de remoción del solvente del método gravimétrico. El método D es el método
a elegir cuando estan presentes fracciones pesadas de petróleo relativamente polares o cuando el
nivel de grasas no volátiles puede afectar el límite de solubilidad del solvente. Para bajos niveles
de aceites y grasas (< 10 mg/l), el método C es el método elegido debido a que los métodos
gravimétricos no permiten la precisión necesaria.
El método E es una modificación del método Soxhlet y es apropiado para barros y
materiales similares. El método F puede ser usado conjuntamente con los métodos B, C. D o E
para obtener una medición de hidrocarburos en forma adicional, o en lugar, de la medición de
aceites y grasas. Este método usa gel de sílice para separar los hidrocarburos del total de aceites
y grasas en base a su polaridad.

1.3) RECOLECCION, PRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Recolectar una muestra representativa en una botella de boca ancha que ha sido
previamente lavada con jabón, enjuagada con agua destilada y finalmente enjuagada con
solvente para remover cualquier residuo que pueda interferir con el análisis. Como una
alternativa al enjuagado con solvente, cubrir la botella con papel de aluminio y desecar a 200 –
250 º C por lo menos durante una hora. Usar botellas con tapas de PTFE para las muestras; lavar
las tapas como se indicó antes, pero limitar la temperatura de secado a un rango entre 110 a 200
ºC. Recolectar una muestra separada para aceites y grasas. No llenar le envase de muestra hasta
rebalsar y no subdividir la muestra en el laboratorio. Recoger duplicados de muestras para
análisis por duplicado o para pruebas QA de adición conocida. Recolectar ambos duplicados en
rápida sucesión, en paralelo, o en un contenedor grande con agitación mecánica (en último caso,
sifonear porciones individuales). Normalmente, colectar muestras de aguas residuales de
aproximadamente 1 litro. Si se espera que la concentración de material extractable en la muestra
sea mayor de 1000 mg, colectar volúmenes de muestra proporcionalmente menores. Si el análisis
va a ser demorado mas de 2 horas, acidificar a pH 2 o menor empleando HCl 1:1 o bien H2SO4
1:1 y refrigerar. Cuando la información requerida es el promedio de concentración de grasa sobre
un período de tiempo extendido, examinar porciones individuales examinadas colectadas a
intervalos de tiempo definidos para eliminar la perdida de grasas en el equipamiento de muestreo
durante la recolección de una muestra compuesta.
Si se muestrea barro, tomar todas las precauciones posibles para obtener una muestra
representativa. Cuando el análisis no puede ser hecho dentro de las 2 horas, preservar las
muestras agregando 1 ml de HCl concentrado por cada 80 g de muestra y refrigerar. Nunca
preservar las muestras con cloroformo (CHCl3) o benzoato de sodio.

1.4) INTERFERENCIAS:
1.4.a) Los solventes orgánicos tienen la capacidad de disolver no sólo aceites y grasas sino
también otras sustancias orgánicas. Cualquier sustancia filtrable soluble en solvente (por
ejemplo, azufre elemental, compuestos aromáticos complejos, hidrocarburos derivados de cloro,
azufre y nitrógeno, y ciertos colorantes orgánicos). No se conoce un solvente que disuelva
selectivamente sólo aceites y grasas. Residuos pesados de petróleo pueden contener una porción
significativa de materiales no extraibles por solvente. El método es enteramente empírico, una
duplicación de resultados con alto grado de precisión sólo puede ser obtenida observando
estrictamente todos los detalles.
3

1.4.b) Para los métodos 5520 B, D, E y F, la remoción del solvente resulta en una pérdida
de hidrocarburos de cadena corta y aromáticos simples por volatilización. Porciones de destilado
de petróleo desde la gasolina hasta el fuel oil Nº 2 son perdidos en este proceso. Observar
estrictamente el tiempo de secado de la muestra, para estandarizar la perdida gradual de peso
debida a la volatilización. Para los métodos 5520 B, D, E, y F durante el enfriamiento del balón
de destilación con el material extraído, puede ser observado un gradual incremento de peso,
presumiblemente debido a la absorción de agua si no se usa un desecador. Para el método 5520
C el uso de un detector infrarrojo ofrece un grado de selectividad que permite superar algunas
interferencias coextraídas (1.4.a). Para los métodos 5520 D y E, observar exactamente la
velocidad y tiempo de extracción especificados en el aparato extractor Soxhlet debido a las
solubilidades variables de diferentes grasas. Para el método 5520 F, los hidrocarburos más
polares, tales como compuestos aromáticos complejos e hidrocarburos derivados de cloro, azufre
y nitrógeno, pueden ser absorbidos por el gel de sílice. También interfiere otros compuestos
extraibles además de los hidrocarburos y la materia grasa.
1.4.c) Pueden ser necesarias otras técnicas alternativas para algunas muestras si forman
emulsiones intratables que no pueden ser rotas por centrifugación. Tales muestras pueden incluir
efluentes de procesamiento de pulpa/papel y manufactura de zeolita. Determinar dichas
modificaciones sobre la base de cada caso particular.
1.4.d) Algunas matrices de muestras pueden incrementar la cantidad de agua particionada
en el fluido orgánico de extracción. Cuando el solvente de extracción de este tipo de muestra es
secado con sulfato de sodio, la capacidad de secado del sulfato de sodio puede ser excedida,
permitiendo entonces que el sulfato de sodio se disuelva y pase al frasco tarado. Después del
secado deben ser visibles cristales de sulfato de sodio en el fondo del frasco. El sulfato de sodio
que pasa al frasco se convierte en una interferencia positiva en los métodos gravimétricos. Si se
observan cristales en el fondo del frasco tarado después del secado, redisolver cualquier aceite o
grasa con 30 ml del solvente de extracción y drenar el solvente a través de un embudo
conteniendo un papel de filtro enjuagado con solvente, recogiendo en un frasco limpio y tarado.
Enjuagar el primer frasco dos veces más, combinando todo el solvente en el nuevo frasco y
tratarlo como si fuera una muestra extraída.
1.4.e) Partículas finas de gel de sílice pueden dar interferencias positivas en el método 5520
F si las mismas pasan a través del filtro. Si ocurre esto para una determinada partida de silica gel,
usar filtros con tamaño de poro menores.

1.5) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1995. Report of the Method
1664 Validation Studies. EPA – 821 – R – 95 – 036, U.S. Environmental Protection Agency,
Washington, D.C.
2. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1995. Method 1664. EPA – 821
– B – 94 – 004B, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C.

5520 – ACEITES Y GRASAS - B) METODO GRAVIMETRICO DE


PARTICION:

1.1) DISCUSION GENERAL:


Los aceites y grasas disueltos o emulsionados son extraídos de una muestra de agua por
contacto íntimo con un solvente extractor. Algunos materiales extractables, especialmente grasas
insaturadas y ácidos grasos, se oxidan fácilmente; por lo tanto, precauciones especiales acerca de
la temperatura y desplazamiento del vapor de solvente extractor son incluidas para minimizar
este efecto. Algunos solventes orgánicos agitados con algunas muestras pueden formar una
emulsión que sea muy difícil de destruir. Este método incluye una forma de manipular dichas
emulsiones. La recuperación del solvente es discutida. La recuperación del solvente puede
reducir tanto la emisión de vapores a la atmósfera y el costo.
4

1.2) APARATOS:
1.2.a) Ampolla de decantación: de 2 l con robinete de teflón.
1.2.b) Balón de destilación: de 125 ml.
1.2.c) Embudos de vidrio.
1.2.d) Papel de filtro, de 11 cm de diámetro, de velocidad de filtración media, Whatman Nº
40 o equivalente.
1.2.e) Centrífuga: Capaz de centrifugar por lo menos cuatro tubos de centrífuga de 100 ml a
la velocidad de 2400 r.p.m. o mas.
1.2.f) Tubos de centrífuga, de vidrio de 100 ml.
1.2.g) Bañomaría, capaz de mantener una temperatura de 85 º C.
1.2.h) Bomba de vació u otra fuente de vació.
1.2.i) Aparato de destilación con extremo colector. Armar un aparato de destilación y
recuperación como el que se muestra en la figura 5520:I. Como alternativa utilizar equipamiento
de recuperación de solvente comercialmente disponible.
1.2.j) Baño de hielo.
1.2.k) Receptáculo de desechos: Para almacenar el solvente usado.
1.2.l) Desecador.

1.3) REACTIVOS:
1.3.a) Acido clorhídrico ó ácido sulfúrico (1:1): Mezclar volúmenes iguales de ácido y
agua.
1.3.b) n hexano de punto de ebullición 69 ºC. El solvente no debe tener un residuo de
evaporación medible; destilar si es necesario. No usar cualquier tipo de material de plástico para
transferir el solvente entre contenedores.
1.3.c) Metil ter butil éter (MTBE): Con un punto de ebullición entre 55 y 56 º C. El
solvente no debe tener un residuo de evaporación medible; destilar si es necesario. No usar
cualquier tipo de material de plástico para transferir el solvente entre contenedores.
1.3.d) Sulfato de sodio, Na2SO4 anhídro en cristales.
1.3.e) Mezcla de solventes: formada por 80 % v/v de n – hexano y 20 % v/v de MTBE.

1.4) PROCEDIMIENTO:
En el momento de recibir la muestra en el
laboratorio, marcar la botella de muestra al
nivel del menisco de agua o bien pesar la
muestra para luego determinar el volumen de
muestra. Si la muestra no ha sido acidificada
previamente (ver sección 5520 A), acidificarla
con HCl o H2SO4 (1:1) hasta un pH de 2 o
menor (generalmente son suficientes 5 ml para
1 litro de muestra). Usando un embudo para
líquidos, transferir la muestra a una ampolla de
decantación. Cuidadosamente enjuagar la
botella de muestra con 30 ml de solvente de
extracción ( ya sea con 100 % de n – hexano o
con la mezcla de solventes indicada en 3b) y
agregar los volúmenes de solvente de lavado a
la ampolla de decantación. Agitar vigorosamente durante 2 minutos. Permitir que las fases se
separen. Drenar la fase acuosa y una pequeña cantidad de la fase orgánica en el envase de
muestra original. Drenar la capa de solvente a través de un embudo conteniendo un papel de
filtro y 10 g de Na2SO4 los cuales han sido enjuagados con solvente, en un balón de destilación
limpio. Si no puede ser obtenida la capa clara de solvente y existe una emulsión de mas de
aproximadamente 5 ml, drenar las capas de emulsión y solvente en un tubo de centrifuga de
5

vidrio y centrifugar durante 5 minutos a aproximadamente 2400 r.p.m. Transferir el material


centrifugado a una ampolla de decantación apropiada y drenar la capa de solvente a través de un
embudo conteniendo un papel de filtro y 10 g de Na2SO4 los cuales han sido enjuagados con
solvente, en un balón de destilación limpio. Recombinar las capas acuosas y cualquier emulsión
remanente o sólidos en una ampolla de decantación. Para muestras con menos de 5 ml de
emulsión drenar sólo el solvente claro a través de un embudo conteniendo un papel de filtro y 10
g de Na2SO4 los cuales han sido enjuagados con solvente, en un balón de destilación limpio.
Recombinar las capas acuosas y cualquier emulsión remanente o sólidos en una ampolla de
decantación. Extraer dos veces mas con 30 ml de solvente cada vez, pero primero enjuagar el
recipiente contenedor de muestra con cada porción de solvente. Repetir el paso de centrifugación
si persiste la emulsión en los subsiguientes pasos de extracción. Combinar los extractos en un
balón de destilación tarado e incluir en dicho balón un enjuague final del papel de filtro y del
Na2SO4 con una porción adicional de 10 a 20 ml de solvente. Destilar el solvente en el balón de
destilación en un bañomaría a 85 º C para ambos sistemas de solvente. Para maximizar la
recuperación del solvente, conectar el balón de destilación a un adaptador de destilación
equipado con un extremo colector y recoger el solvente en un recipiente (erlenmeyer) colector
sumergido en un baño de agua y hielo (Figura 5520:I). Cuando ya no se observa mas
condensación de solvente, remover el balón del baño de agua. Cubrir el baño de agua y el frasco
seco de la cubierta superior con agua caliente mantenida a 85 º C durante 15 minutos. Drenar el
aire contenido en el frasco aplicando vacío durante 1 minuto. Enfriar en un desecador por lo
menos durante 30 minutos y pesar. Para determinar el volumen inicial de muestra, llenar la
botella hasta la marca con agua y luego medir el volumen de agua empleado con una probeta
graduada de 1 litro o bien pesando la botella contenedora vacía con su tapa y calcular el volumen
de muestra por diferencia con el peso inicial (suponiendo que la densidad de muestra es 1,000).

1.5) CALCULOS:
Si el solvente orgánico esta libre de residuos, el aumento de peso en el balón de destilación
tarado es debido a los aceites y grasas. El aumento total de peso, A, del balón tarado menos el
peso de residuo calculado para el blanco de solvente, B, es la cantidad de aceites y grasas en la
muestra.
Aceites y grasas (mg/l) = (A – B) x 1000
ml de muestra

1.6) PRECISION Y EXACTITUD:


El método B con una mezcla de hexano/MTBE 80:20 fue probado en un único laboratorio
con una muestra de agua residual cruda. La concentración de aceites y grasas fue de 22,4 mg/l.
Cuando las muestras fueron dosificadas con 30 mg de aceite mineral pesado Fisher, la
recuperación del aceite añadido fue del 84,2 % con una desviación estándar de 1,2 mg/l. El
método B también fue probado usando n – hexano como solvente. El límite de detección del
método fue determinado y resulto ser de 1,4 mg/l1. Cuando se fortifico agua destilada reactiva
con hexadecano y ácido esteárico a una concentración aproximada de 20 mg/l, los límites
estándar de precisión inicial y recuperación fueron 10 % y 83 a 101 % respectivamente. Los
límites aceptables de recuperación para matrices fortificadas de laboratorio / matrices fortificadas
de laboratorio replicas para procedimientos estándares de control de laboratorios son de 79 a 114
% con un porcentaje límite de diferencia relativa de 18 %.

1.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1995. Report of the Method
1664 Validation Studies. EPA – 821 – R – 95 – 036, U.S. Environmental Protection Agency,
Washington, D.C.
2. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1995. Method 1664. EPA – 821
– B – 94 – 004B, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C.
6

1.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – KIRSCHMAN, H.D. & R. POMEROY, 1949. Determination of oil in oil field waste
waters. Anal. Chem. 21:793.

5520 – ACEITES Y GRASAS - C) METODO INFRARROJO DE


PARTICION:

1.1) DISCUSION GENERAL:


1.1.a) Principio: El uso de triclorotrifluoretano como solvente de extracción permite que la
absorbancia de la unión carbono – hidrógeno en el infrarrojo sea usada para medir aceites y
grasas. La eliminación del paso de destilación permite la detección infrarroja de muchos
hidrocarburos relativamente volátiles. Por lo tanto las fracciones ligeras destiladas del petróleo,
con excepción de la gasolina, pueden ser medidas exactamente. Con el equipamiento adecuado
pueden ser medidas concentraciones de aceites y grasas tan pequeñas como 0,2 mg/l.
1.1.b) Definiciones: Un “aceite conocido” es definido como una muestra de aceite y/o grasa
que representa el único material de este tipo usado o manufacturado en el proceso representado
por el agua residual. Un “aceite desconocido” es definido como una muestra representativa de un
aceite o grasa que no esta disponible para la preparación de un estándar.

1.2) APARATOS:
1.2.a) Ampolla de decantación: de 2 l con robinete de teflón.
1.2.b) Matraces aforados: de 100 ml.
1.2.c) Embudos de vidrio.
1.2.d) Papel de filtro, de 11 cm de diámetro, de velocidad de filtración media, Whatman Nº
40 o equivalente.
1.2.e) Centrífuga: Capaz de centrifugar por lo menos cuatro tubos de centrífuga de 100 ml a
la velocidad de 2400 r.p.m. o mas.
1.2.f) Tubos de centrífuga, de vidrio de 100 ml.
1.2.g) Espectrofotómetro de infrarrojo: de doble haz con registrador.
1.2.h) Celdas, de sílice cercana al infrarrojo.

1.3) REACTIVOS:
1.3.a) Acido clorhídrico (1:1): Mezclar volúmenes iguales de ácido y agua.
1.3.b) Triclorotrifluoretano (1,1,2 – tricloro – 1,2,2 trifluoretano) de punto de ebullición 47
ºC. El solvente no debe tener un residuo de evaporación medible; destilar si es necesario. No usar
cualquier tipo de material de plástico para transferir el solvente entre contenedores.
1.3.c) Sulfato de sodio, Na2SO4 anhídro en cristales.
1.3.d) Aceite de referencia: Preparar una mezcla, en volúmenes, de 37,5 % de isooctano;
37,5 % de hexadecano y 25 % de benceno. Almacenar en botella bien cerrada para prevenir la
evaporación.

1.4) PROCEDIMIENTO:
Consultar la sección 5520. B.4 para la manipulación de las muestras y para el método de
tratamiento de muestras con emulsiones. Después de transferir cuidadosamente la muestra a una
ampolla de decantación, enjuagar la botella de muestra con 30 ml de triclorotrifluoretano y
agregar el solvente de lavado a la ampolla de decantación. Agitar vigorosamente durante 2
minutos. Drenar toda la capa inferior de triclorotrifluoretano a través de un embudo conteniendo
un papel de filtro y 10 g de Na2SO4 los cuales han sido enjuagados con solvente, en un matraz
aforado de 100 ml limpio. Si no puede ser obtenida la capa clara de solvente y existe una
emulsión de mas de aproximadamente 5 ml, ver sección 5520 – B.4. Extraer dos veces mas con
30 ml de solvente cada vez, pero primero enjuagar el recipiente contenedor de muestra con cada
porción de solvente. Repetir el paso de centrifugación si persiste la emulsión en los subsiguientes
7

pasos de extracción. Combinar los extractos en el matraz aforado e incluir en dicho matraz un
enjuague final del papel de filtro y del Na2SO4 con una porción adicional de 10 a 20 ml de
solvente. Ajustar el volumen final a 100 ml con solvente.
Preparar una solución stock de aceite conocido transfiriendo rápidamente cerca de 1 ml
(0,5 a 1,0 g) del aceite o grasa a un matraz aforado de 100 ml, tarado. Tapar el matraz y pesarlo
con aproximación al miligramo. Agregar solvente hasta disolver y luego diluir hasta el enrase. Si
el aceite identificado (en la muestra) es desconocido (5520 – C.1.b) usar el aceite de referencia
(5520 – C.3.d) como estándar. Usando técnicas volumétricas, preparar una serie de soluciones
estándares cubriendo el rango de interés. Seleccionar un par de celdas de sílice para infrarrojo
que tengan la misma absorbancia. Celdas con un paso de luz de 1 cm son apropiadas para
trabajar en un rango de 4 a 40 mg. Examinar los estándares y las muestras desde 3200 cm-1 hasta
2700 cm-1 con solvente en el haz de referencia y registrar los resultados en un papel de
absorbancia (papel semilogarítmico). Medir las absorbancias de las muestras y estándares
construyendo una línea recta base en el rango examinado y midiendo el pico máximo de
absorbancia a 2930 cm-1 y restando la absorbancia de la línea base en este punto. Si la
absorbancia para una muestra excede de 0,8; seleccionar un paso menor de luz o diluir según se
requiera. Usar los estándares examinados para preparar la curva de calibración.

1.5) CALCULOS:
Aceites y grasas (mg/l) = A x 1000 .
ml de muestra
Donde:
A = miligramos de aceites o grasas en el extracto determinados de la curva de calibración.

1.6) PRECISION Y EXACTITUD:


El método C fue probado en un único laboratorio para analizar una muestra de agua
residual. La concentración de aceites y grasas determinada por este método fue de 17,5 mg/l.
Cuando una porción de 1 litro de muestra fue dosificada con 14,0 mg de una mezcla de fuel oil
Nº 2 y aceite Wesson, la recuperación del aceite añadido fue del 99 % con una desviación
estándar de 1,4 mg.

1.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – GRUENFELD, M., 1973. Extraction of dispersed oils from water for quantitative
analysis by infrared spectrophotometry. Environ. Sci. Technol. 7:636.

5520 – ACEITES Y GRASAS - D) METODO DE EXTRACCION


SOXHLET:

1.1) DISCUSION GENERAL:


Los jabones metálicos solubles son hidrolizados por acidificación. Todo aceite y grasas
sólidas o viscosas presentes son separados de la muestra líquida por filtración. Después de la
extracción en un aparato Soxhlet con solvente, el residuo remanente después de la evaporación
del solvente es pesado para determinar el contenido de aceites y grasas. Compuestos que se
volatilizan a o por debajo de 103 ºC pueden perderse cuando el filtro es secado.

1.2) APARATOS:
1.2.a) Aparato de extracción Soxhlet: con balón de extracción de 125 ml.
1.2.b) Cartucho de extracción: de pape1, extraído con solvente.
1.2.c) Manto calefactor eléctrico.
1.2.d) Bomba de vació u otra fuente de vació.
1.2.e) Aparato para filtración al vacío.
1.2.f) Embudos Buchner, de 12 cm de diámetro.
8

1.2.g) Papel de filtro, de 11 cm de diámetro, de velocidad de filtración media, Whatman Nº


40 o equivalente.
1.2.h) Discos de muselina, de 11 cm de diámetro extraídos con solvente.
1.2.i) Perlas de vidrio o lana de vidrio: Extraídas con solvente.
1.2.j) Bañomaría, capaz de mantener una temperatura de 85 º C.
1.2.k) Aparato de destilación con extremo colector. Ver sección 5520 – B.2.i y figura
5520:I.
1.2.l) Baño de hielo.
1.2.m) Receptáculo de desechos: Para almacenar el solvente usado.
1.2.n) Desecador.

1.3) REACTIVOS:
1.3.a) Acido clorhídrico (1:1): Mezclar volúmenes iguales de ácido y agua.
1.3.b) n hexano: Ver sección 5520 – B.3.b.
1.3.c) Metil ter butil éter (MTBE): Ver sección 5520 – B.3.c.
1.3.d) Suspensión ayuda de filtración de sílice diatomeas: 10 g/l de agua destilada (Hyflo
Super-Cel, Manville Corp. o equivalente).
1.3.e) Mezcla de solventes: formada por 80 % v/v de n – hexano y 20 % v/v de MTBE.

1.4) PROCEDIMIENTO:
En el momento de recibir la muestra en el laboratorio, marcar la botella de muestra al nivel
del menisco de agua o bien pesar la muestra para luego determinar el volumen de muestra. Si la
muestra no ha sido acidificada previamente (ver sección 5520 A), acidificarla con HCl o H2SO4
(1:1) hasta un pH de 2 o menor (generalmente son suficientes 5 ml para 1 litro de muestra).
Preparar un filtro consistente de un disco de muselina cubierto con un papel de filtro. Humedecer
el disco de muselina y el papel de filtro y presionar hacia abajo los bordes del papel. Usando
vacío hacer pasar 100 ml de suspensión ayuda de filtración a través del filtro preparado y lavar
con 1 litro de agua destilada. Aplicar vació hasta que no pase mas agua a través del filtro. Filtrar
la muestra acidificada. Aplicar vació hasta que no pase mas agua a través del filtro. Usando
pinzas transferir la totalidad del filtro a un vidrio de reloj. Agregar el material adherido a los
bordes del disco de muselina. Limpiar los bordes y fondo de vaso colector y del embudo buchner
con pedazos de papel de filtro embebidos con el solvente de extracción teniendo cuidado de
remover cualquier película de grasa y de recoger todo el material sólido. Agregar los pedazos de
papel de filtro al material contenido en el vidrio de reloj. Enrollar todo el material del filtro
conteniendo la muestra y colocarlo en un cartucho de extracción. Agregar cualquier porción de
material remanente en el vidrio de reloj. Limpiar el vidrio de reloj con un papel de filtro
humedecido con el solvente de extracción y luego colocarlo en el cartucho de extracción. Secar
el cartucho lleno en una estufa a 103 ºC durante 30 minutos. Llenar el cartucho con lana de
vidrio o pequeñas perlas de vidrio. Pesar el balón de extracción y agregar 100 ml de solvente de
extracción (n – hexano o mezcla de solventes). Extraer los aceites y grasas en el aparato soxhlet a
la velocidad de 20 ciclos/hora durante 4 horas. Contar el tiempo a partir del primer ciclo. Para la
remoción y recuperación del solvente, enfriamiento del balón de extracción antes de su pesada y
determinación del volumen inicial de muestra, ver la sección 5520 – B.4.

1.5) CALCULOS:
Ver sección 5520 – B.5.-

1.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En el análisis de muestras sintéticas conteniendo cantidades variables de aceite Crisco y
Shell S.A.E. Nº 20, fue obtenida una recuperación promedio del 98,7 %, con una desviación
estándar de 1,86 %. Diez réplicas cada una de dos muestras de agua residual produjeron
desviaciones estándares de 0,76 mg y 0,48 mg
9

1.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HATFIELD, W.D. & G.E. SYMONS, 1945. The determination of grease in sewage.
Sewage Works. J. 17:16.-
2. – GILCREAS F.W., W.W. SANDERSON & R.P. ELMER. 1953. Two new methods for
the determination of grease in sewage. Sewage Ind. Wastes. 25:1379.-
3. – ULLMANN W.W. & W.W. SANDERSON. 1959. A further study of methods for the
determination of grease in sewage. Sewage Ind. Wastes. 31:8.-

5520 – ACEITES Y GRASAS - E) METODO DE EXTRACCION PARA


MUESTRAS DE BARRO:

1.1) DISCUSION GENERAL:


Secando barro acidificado por calentamiento se obtienen resultados bajos. El sulfato de
magnesio monohidratado es capaz de combinarse en un 75 % de su propio peso con agua
formando MgSO4 · 7 H2O y por lo tanto es usado para secar el barro. Después del secado, los
aceites y grasas pueden ser extraídos con un solvente orgánico.

1.2) APARATOS:
1.2.a) Vaso de Vidrio, de 150 ml.
1.2.b) Mortero y pilón, de porcelana.
1.2.c) Aparato de extracción Soxhlet: con balón de extracción de 125 ml.
1.2.d) Cartucho de extracción: de pape1, extraído con solvente.
1.2.e) Perlas de vidrio o lana de vidrio: Extraídas con solvente.
1.2.f) Manto calefactor eléctrico.
1.2.g) Bomba de vació u otra fuente de vació.
1.2.h) Embudos de vidrio.
1.2.i) Algodón libre de grasas: Extraer algodón no absorbente con solvente.
1.2.j) Bañomaría, capaz de mantener una temperatura de 85 º C.
1.2.k) Aparato de destilación con extremo colector. Ver sección 5520 – B.2.i y figura
5520:I.
1.2.l) Baño de hielo.
1.2.m) Receptáculo de desechos: Para almacenar el solvente usado.
1.2.n) Desecador.

1.3) REACTIVOS:
1.3.a) Acido clorhídrico HCl, concentrado.
1.3.b) n hexano: Ver sección 5520 – B.3.b.
1.3.c) Metil ter butil éter (MTBE): Ver sección 5520 – B.3.c.
1.3.d) Sulfato de magnesio monohidratado: Preparar MgSO4 · H2O secando una delgada
capa de un día para otro en una estufa a 150 º C.
1.3.e) Mezcla de solventes: formada por 80 % v/v de n – hexano y 20 % v/v de MTBE.

1.4) PROCEDIMIENTO:
Cuando la muestra es recibida, en el laboratorio, si no ha sido acidificada previamente (ver
sección 5520 A), agregar 1 ml de HCl concentrado por cada 80 g de muestra. En un vaso de 150
ml pesar una muestra de barro húmedo del orden de 20 ± 0,5 g, para la cual es conocido el
contenido de sólidos. Acidificar hasta un pH de 2 o menor (generalmente son suficientes 0,3 ml).
Agregar 25 g de MgSO4 · H2O. Agitar hasta obtener una pasta uniforme y extender sobre las
paredes del vaso para facilitar la subsecuente remoción de la muestra. Dejar en reposo hasta que
solidifique, unos 15 a 30 minutos. Remover la parte sólida y moler en un mortero de porcelana.
Agregar la muestra en polvo a un cartucho de extracción de papel. Limpiar el vaso y el mortero
con pequeños pedazos de papel de filtro humedecidas con el solvente y agregar los pedazos al
10

cartucho de extracción. Llenar el cartucho de extracción con lana de vidrio o pequeñas perlas de
vidrio. Tarar el balón de extracción y agregar 100 ml de solvente de extracción (3b o 3e).
Extraer en un aparato Soxhlet a la velocidad de 20 ciclos por hora durante 4 horas. Si hay
presente en el balón de extracción algo de turbiedad o materia en suspensión, removerla filtrando
a través de algodón libre de grasas en otro balón tarado. Enjuagar el balón y el algodón con
solvente. Para la remoción y recuperación del solvente, enfriamiento del balón de extracción
antes de su pesada y determinación del volumen inicial de muestra, ver la sección 5520 – B.4.

1.5) CALCULOS:
El contenido de aceites y grasas, en porcentaje, en el barro sólido se calcula como:
Aceites y grasas (%) = aumento de peso en el balón (en g) x 100 .
Peso húmedo de sólidos (en g) x fracción de sólidos secos

1.6) PRECISION:
El examen de seis muestras con sus réplicas de barro dieron por resultado una desviación
estándar de 4,6 %.

5520 – ACEITES Y GRASAS - F) HIDROCARBUROS:

1.1) DISCUSION GENERAL:


El gel de sílice tiene la capacidad de absorber materiales polares. Si una solución de
hidrocarburos y materiales grasos en un solvente no polar es mezclada con gel de sílice, los
ácidos grasos son removidos selectivamente de la solución. Los materiales no eliminados por la
absorción del gel de sílice son, según este ensayo, los hidrocarburos.

1.2) APARATOS:
1.2.a) Agitador magnético.
1.2.b) Barras imantadas de agitación, recubiertas de TFE.
1.2.c) Embudo para líquidos, de vidrio.
1.2.d) Papel de filtro, de 11 cm de diámetro, de velocidad de filtración media, Whatman Nº
40 o equivalente.
1.2.e) Desecador.

1.3) REACTIVOS:
1.3.a) n hexano: Ver Sección 5520. B – 3.c.
1.3.b) Triclorotrifluoretano: Ver Sección 5520. C – 3.b.
1.3.c) Gel de sílice, de 100 a 200 mallas (tipo Davidson grado 923 o equivalente) secado a
110 º C durante 24 horas y almacenar en un contenedor herméticamente cerrado.

1.4) PROCEDIMIENTO:
Para este ensayo usar el aceite y grasas extraído por el método B, C, D o E. Cuando sólo
son de interés los hidrocarburos, introducir este procedimiento en cualquiera de los métodos
previos antes de la medición final. Cuando los hidrocarburos son determinados después que han
sido medido los aceites y grasas, redisolver los aceites y grasas extraídos en triclorotrifluoretano
(método C) o en 100 ml de n – hexano. A 100 ml de solvente agregar 3,0 g de gel de sílice por
cada 100 mg de aceites y grasas totales, hasta un total de 30,0 g de gel de sílice (1000 ml de
aceites y grasas totales). Para muestras con más de 1000 mg de aceites y grasas totales usar un
volumen medido de muestra disuelto en 100 ml de solvente, agregar la cantidad se gel de sílice
apropiada para la cantidad total de aceites y grasas presentes en la porción de muestra y llevar a
volumen de 100 ml. Tapar el contenedor y agitar en un agitador magnético durante 5 minutos.
Para medición de hidrocarburos por el método infrarrojo no se requiere tratamiento posterior
antes de la medición como se describe en el método C. Para determinaciones por métodos
11

gravimétricos, filtrar la muestra a través de papel de filtro previamente humedecido con solvente,
lavar el gel de sílice y el papel de filtro con 10 ml de solvente y combinar con el filtrado. Para la
remoción y recuperación del solvente, enfriamiento del balón de extracción antes de su pesada,
ver la sección 5520 – B.4.

1.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de hidrocarburos, en miligramos por litro, como aceites y grasas
(métodos B,C,D o E).

1.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Los siguientes datos, obtenidos para muestras sintéticas, son indicativos para productos
naturales animales, vegetales y minerales, pero no pueden ser aplicados a los productos
industriales especializados previamente discutidos.
Para determinaciones de hidrocarburos en 10 extracciones sintéticas con solvente
conteniendo cantidades conocidas de una amplia variedad de productos de petróleo, la
recuperación promedio fue del 97,2 %. Extractos sintéticos similares de aceite Wesson, aceite de
oliva, Crisco y manteca dieron una recuperación de hidrocarburos del 0,0% medida por análisis
infrarrojo.
Usando agua reactiva fortificada con aproximadamente 20 mg/l, de cada uno, de
hexadecano y ácido esteárico, los límites de recuperación inicial de hidrocarburos basados en el
hexadecano fueron de 83 a 116 % con un límite de precisión del 13 % . Matriz fortificada de
laboratorio/matriz fortificada de laboratorio réplica dieron límites de recuperación de 66 a 114 %
con una diferencia porcentual relativa del 24 %.

1.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1995. Report of the Method
1664 Validation Studies. EPA – 821 – R – 95 – 036, U.S. Environmental Protection Agency,
Washington, D.C.
12
13

02) ACIDEZ

MÉTODO N º 2310 – ACIDEZ DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-24.-

2310 – ACIDEZ - A) INTRODUCCION:


La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa de reaccionar con una base fuerte hasta
un determinado pH. El valor medido puede variar significativamente con el pH de punto final
usado en la determinación. La acidez es una medida de una propiedad agregativa del agua y
puede ser interpretada en términos de sustancias específicas solo cuando la composición química
de la muestra es conocida. Acidos minerales fuertes, ácidos débiles tales como el carbónico y el
acético, sales hidrolizables como los sulfatos de hierro o aluminio pueden contribuir a la acidez
medida de acuerdo con el método de determinación.
Los ácidos contribuyen a la corrosión e influyen en la velocidad de las reacciones químicas,
especialización química y procesos biológicos. La medición también refleja un cambio en la
calidad de la fuente de agua.

2310 – ACIDEZ - B) METODO DE TITULACION:

2.1) DISCUSION GENERAL:


2.1.a) Principio: Los iones hidrógeno presentes en una muestra como resultado de los
procesos de disociación o hidrólisis de solutos reaccionan con la adición de una solución
estándar de álcali. La acidez entonces depende del pH del punto final o indicador usado. La
construcción de una curva de titulación registrando el pH de la muestra después de pequeñas
adiciones sucesivas de titulante permite la identificación del punto de inflexión y la
determinación, si existe, de la capacidad reguladora, y permite que la acidez sea determinada con
respecto a cualquier pH de interés.
En la titulación de una única especie ácida, como ser en la estandarización de reactivos, el
punto final más exacto se obtiene del punto de inflexión de una curva de titulación. El punto
final es el pH al cual la curvatura cambia de cóncava a convexa o viceversa.
Debido a que la identificación del punto de inflexión puede ser difícil o imposible en una
solución regulada o mezcla compleja, la titulación en dichos casos es llevada a cabo hasta pH de
punto final arbitrario basado en consideraciones prácticas. Para titulaciones de control de rutina o
para estimaciones preliminares rápidas de la acidez, puede ser usado como punto final el cambio
de color de un indicador. Muestras de efluente industrial, drenajes ácidos de minas u otras
soluciones que contengan cantidades apreciables de iones metálicos hidrolizables, tales como
hierro, aluminio o manganeso son tratadas con peróxido de hidrógeno para asegurar la oxidación
de cualquier forma reducida de cationes polivalentes y hervida para acelerar la hidrólisis. Los
resultados de acidez pueden ser altamente variables si el procedimiento no es seguido
exactamente.
2.1.b) Puntos finales: Idealmente el punto final de la titulación de acidez debería
corresponder con el punto de equivalencia estequiométrica para la neutralización de los ácidos
presentes. El pH del punto de equivalencia va a depender de la muestra, el punto de inflexión
elegido entre los múltiples posibles y la finalidad de uso de los datos.
El dióxido de carbono disuelto (CO2) es usualmente el mayor componente ácido de un agua
superficial no contaminada; manipular cuidadosamente las muestras de dichas fuentes para
minimizar la pérdida de gases disueltos. En una muestra conteniendo sólo dióxido de carbono –
bicarbonatos y carbonatos, la titulación hasta pH 8,3 a 25 º C corresponde a la neutralización
estequiométrica del ácido carbónico a bicarbonato. Debido a que el cambio de color del
indicador fenolftaleína es cercano a 8,3, este valor es generalmente aceptado como un punto final
estándar para la titulación de la acidez total, incluyendo el CO2 y la mayoría de los ácidos
débiles. El púrpura de metacresol tiene también un punto final a un pH de 8,3 y da un cambio de
color más nítido.
14

Para muestras más complejas o soluciones reguladas, la selección del punto final puede ser
subjetiva. En consecuencia, usar puntos finales fijos de pH = 3,7 y pH = 8,3 para la
determinación estándar de acidez por medio de titulación potenciométrica de aguas naturales y
aguas residuales en donde no puede ser supuesto el simple equilibrio de carbonatos discutido
antes. El azul de bromo fenol tiene un cambio de color nítido para su punto final de pH 3,7. Las
titulaciones resultantes son identificadas, tradicionalmente, como “acidez al naranja de metilo”
(pH = 3,7) y “acidez a la fenolftaleína” o “acidez total” (pH = 8,3), de acuerdo con el método de
medición del punto final empleado.
2.1.c) Interferencias: Los gases disueltos que contribuyen a la acidez o a la alcalinidad tales
como CO2; sulfuro de hidrógeno, o amoníaco pueden ser ingresados o perdidos durante el
muestreo, almacenamiento o titulación. Minimizar dichos efectos titulando hasta el punto final
inmediatamente después de abierto el envase de la muestra, evitando vigorosa agitación o
mezclado y dejando que la muestra alcance la temperatura que tenia cuando fue extraída.
En la titulación potenciométrica, la materia oleosa, sólidos suspendidos o precipitados u
otro material de pueden cubrir el electrodo de vidrio y causar una respuesta lenta. Dificultades de
estas fuentes son posibles de ser detectadas por una curva de titulación errática. No se deben
remover las interferencias debido a que las mismas pueden contribuir a la acidez. Efectuar breves
pausas entre adiciones del titulante para dejar que el electrodo alcance el equilibrio o limpiar el
electrodo ocasionalmente.
En muestras conteniendo iones oxidables o hidrolizables tales como el hierro ferroso o
férrico, aluminio y manganeso, la velocidad de reacción a temperatura ambiente puede ser lo
bastante lenta como para causar una deriva del punto final.
No efectuar la titulación usando un indicador con muestras coloreadas o turbias que pueden
enmascarar el cambio de color en el punto final. El cloro residual libre disponible en la muestra
puede descomponer el indicador. Eliminar esta fuente de interferencia agregando una gota de
solución 0,1 M de tiosulfato de sodio (Na2S2O3).
2.1.d) Selección del procedimiento: Determinar la acidez de la muestra a partir del volumen
de solución estándar de álcali requerido para titular una porción hasta pH = 8,3 (acidez a la
fenolftaleína) o pH = 3,7 (acidez al naranja de metilo de aguas residuales o aguas fuertemente
contaminadas). Titular a temperatura ambiente usando un pH- metro correctamente calibrado,
titulador eléctricamente operado o indicadores de color.
Usar el procedimiento de peróxido caliente (Sección 2.4.a) para pretratar muestras que se
sepa o se sospeche que puedan contener iones metálicos hidrolizables o formas reducidas de
cationes polivalentes, tales como licor concentrado de hierro, drenajes ácidos de minas y otros
desechos industriales.
El método de indicadores de color puede ser usado para rutina y titulaciones de control en
ausencia de interferencias de color y turbiedad y como titulación preliminar para seleccionar el
tamaño de muestra y la concentración del titulante (Sección 2.4.b).
2.1.e) Tamaño de muestra: El rango de acidez encontrado en aguas residuales es
suficientemente grande como para que pueda ser especificado un solo tamaño de muestra y
normalidad de la base usada. Usar un volumen suficientemente grande de titulante (20 ml o más
de una bureta de 50 ml) como para obtener una precisión volumétrica relativamente buena
manteniendo un volumen de muestra suficientemente pequeño como para permitir un nítido
punto final. Para muestras conteniendo una acidez menor que aproximadamente 1000 mg
expresado como carbonato de calcio (CaCO3)/l seleccionar un volumen con menos de 50 mg de
CaCO3 de acidez equivalente y titular con solución 0,02 N de hidróxido de sodio (NaOH). Para
acideces mayores que aproximadamente 1000 mg como CaCO3/l, utilizar una porción
conteniendo una acidez equivalente de menos de 250 mg de CaCO3 y titular con solución 0,1 N
de NaOH. Si es necesario, efectuar una titulación preliminar para determinar el tamaño óptimo
de muestra y/o la normalidad del titulante.
2.1.f) Muestreo y almacenamiento: Recolectar las muestras en botellas de polietileno o
vidrio borosilicato y almacenar a baja temperatura. Llenar las botellas completamente y cerrar
15

perfectamente. Debido a que las muestras de efluentes pueden estar sujetas a la acción
microbiana y perder o ganar CO2 u otros gases cuando son expuestas al aire, analizar las
muestras sin demora, preferentemente dentro de las 24 horas de extraídas. Si se sospecha que
puede haber actividad biológica, analizar dentro de las 6 horas. Evitar la agitación de la muestra
o prolongada exposición al aire.

2.2) APARATOS:
2.2.a) Titulador electrométrico: Usar cualquier pH comercial o titulador operado
eléctricamente que use un electrodo de vidrio y pueda leer 0,05 unidades de pH. Estandarizar y
calibrar de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Prestar especial atención a la
compensación de temperatura y al cuidado del electrodo. Si no se dispone de compensación
automática de temperatura, titular a 25 ± 5 º C.
2.2.b) Recipiente de titulación: El tamaño y forma dependen de los electrodos y tamaño de
la muestra. Mantener un espacio libre por encima de la muestra tan pequeño como sea posible,
pero que permita el mezclado del titulante y la completa inmersión de la parte indicadora de los
electrodos. Para electrodos de tamaño convencional, usar un vaso de precipitados de forma alta
del tipo Berzelius sin pico, de 200 ml. Cubrir el vaso con una tapa que tenga tres orificios, para
instalar los dos electrodos y el extremo inferior de la bureta. Con electrodos combinados de
vidrio usar erlenmeyer de 125 o 250 ml con un sistema de tapa con dos orificios.
2.2.c) Agitador magnético.
2.2.d) Pipetas volumétricas.
2.2.e) Matraces aforados: de 100, 200 y 1000 ml.
2.2.f) Buretas de vidrio borosilicato: de 10, 25 y 50 ml.
2.2.g) Botellas o frascos de poliolefina: de 1000 ml.

2.3) REACTIVOS:
2.3.a) Agua destilada libre de dióxido de carbono: Preparar todas las soluciones stock,
soluciones estándar y agua de dilución para estandarizar el procedimiento con agua destilada o
agua desionizada que en forma reciente haya sido hervida durante 15 minutos y enfriada hasta
temperatura ambiente. El pH final de esta agua debe ser ≥ 6,0 y su conductividad debe ser < 2
µmhos/cm.
2.3.b) Solución de ftalato ácido (hidrógeno) de potasio aproximadamente 0,05: Moler de 15
a 20 g de estándar primario KHC8H4O4 hasta aproximadamente 100 mallas y secar a 120 º C
durante 2 horas. Enfriar en un desecador. Pesar 10 ± 0,5 g (con aproximación al mg), transferir a
un matraz aforado de 1 litro y diluir hasta enrase.
2.3.c) Solución estándar de titulante hidróxido de sodio; 0,1 N: Preparar una solución
aproximadamente 0,1 N pesando 4,000 g de NaOH en lentejas, disolviendo en unos 600 ml de
agua destilada y enrasando luego a 1000 ml en un matraz aforado. Estandarizar esta solución
titulando 40,00 ml de solución de KHC8H4O4 (2.3.b) usando una bureta de 25 ml. Titular hasta el
punto de inflexión (2.1.a), el cual debe ser cercano a pH = 8,7. Calcular la normalidad de NaOH
mediante la fórmula:
Normalidad de NaOH = A x B .
204,2 x C
Donde:
A = g de KHC8H4O4 pesados y disueltos en matraz aforado de 1 litro (2.3.b)
B = ml de solución de KHC8H4O4 tomados para la titulación
C = volumen de solución de NaOH, en ml, gastados en la titulación.
204,2 = Peso molecular del KHC8H4O4
Ajustar el valor de normalidad de NaOH al valor de 0,1000 N y utilizar esta normalidad para los
cálculos posteriores. 1,00 ml = 5,00 mg de CaCO3 .
2.3.d) Solución estándar de titulante hidróxido de sodio 0,02 N: Diluir 200 ml de solución
estándar 0,1 N de NaOH hasta 1000 ml y almacenar en botella de poliolefina protegida del CO2
16

atmosférico por un tubo de cal sodada o manteniéndola perfectamente cerrada. Estandarizar


frente a KHC8H4O4 como se indico en (2.3.c) usando 15,00 ml de solución de KHC8H4O4 y una
bureta de 50 ml. Calcular la normalidad como se indico antes. 1,00 ml = 1,00 mg de CaCO3.
2.3.e) Peróxido de hidrógeno, H2O2 al 30 %.
2.3.f) Solución de indicador azul de bromo fenol, indicador de pH = 3,7: Disolver 100 mg
de azul de bromo fenol, sal sódica, en 100 ml de agua destilada.
2.3.g) Solución de indicador púrpura de metacresol, indicador de pH = 8,3: Disolver 100
mg de púrpura de metacresol en 100 ml de agua destilada.
2.3.h) Solución hidroetanólica al 0,1 %: Indicador de pH = 8,3.
2.3.i) Solución de tiosulfato de sodio 0,1 M: Disolver 25 g de Na2S2O3 · 5 H2O en agua
destilada y diluir a 1000 ml.

2.4) PROCEDIMIENTO:
Si la muestra esta libre de iones metálicos hidrolizables y formas reducidas de cationes
polivalentes, proceder con el análisis de acuerdo a los pasos (2.4.b, c o d). Si se sabe o se
sospecha que la muestra contiene dichas sustancias, efectuar el pretratamiento de acuerdo a lo
indicado en el paso (2.4.a).
2.4.a) Tratamiento con peróxido de hidrógeno en caliente: Pipetear un volumen adecuado
de muestra (ver 2.1.e) en un erlenmeyer. Medir el pH. Si el pH es superior a 4,0 agregar
pequeñas porciones de 5 ml de ácido sulfúrico 0,02 N (Sección 2320 – Alcalinidad – B – 3.3c)
hasta reducir el pH a 4,0 o menos. Remover los electrodos. Agregar 5 gotas de peróxido de
hidrógeno (H2O2) al 30 % y hervir durante 2 a 5 minutos. Enfriar a temperatura ambiente y
titular con solución estándar de álcali hasta pH = 8,3 de acuerdo con el procedimiento indicado
en el punto (2.4.d).
2.4.b) Cambio de color: Seleccionar el tamaño de muestra y la normalidad del titulante de
acuerdo con el criterio indicado en (2.1.e). Si es necesario, permitir que la muestra alcance la
temperatura ambiente y mediante una pipeta descargar la muestra en un erlenmeyer,
manteniendo la punta de la pipeta cerca del fondo del recipiente. Si esta presente cloro residual
libre agregar 0,05 ml (1 gota) de solución 0,1 M de tiosulfato de sodio o destruirlo con radiación
ultravioleta. Agregar 0,2 ml (4 gotas) de solución de indicador y titular sobre una superficie
blanca hasta un cambio de color persistente característico del punto final equivalente. Pueden ser
usadas soluciones comerciales de indicador o sólidos diseñados para el rango de pH apropiado
(3,7 o 8,3). Verificar el color en el punto final añadiendo la misma concentración de indicador
usada en la muestra a una solución buffer del pH considerado.
2.4.c) Curva de titulación potenciometrica:
1) Enjuagar los electrodos y el recipiente de titulación con agua destilada y dejarlos
secar. Seleccionar el tamaño de muestra y normalidad de la solución titulante de acuerdo con el
criterio indicado en (2.1.e). Si es necesario, permitir que la muestra alcance la temperatura
ambiente y mediante una pipeta descargar la muestra en un erlenmeyer, manteniendo la punta de
la pipeta cerca del fondo del recipiente.
2) Medir el pH de la muestra. Agregar solución estándar de álcali en incrementos de
0,5 ml o menores de manera que con cada incremento ocurra un cambio de 0,2 unidades de pH o
menor. Después de cada agregado, mezclar completamente pero en forma suave con un agitador
magnético. Evitar las salpicaduras. Anotar el pH cuando se haya alcanzado una lectura estable.
Continuar agregando titulante y midiendo el pH hasta alcanzar un pH = 9. Construir la curva de
titulación graficando los valores observados de pH versus el volumen acumulado, en ml, de
titulante agregado. Debe ser obtenida una curva suave mostrando uno o más puntos de inflexión.
Una curva despareja o errática puede indicar que el equilibrio no fue alcanzado entre las
sucesivas adiciones de álcali. A partir de la curva determinar la acidez relativa a un pH
particular.
2.4.d) Titulación potenciometrica a pH =3,7 o 8,3: Preparar la muestra y el conjunto de
titulación de acuerdo a lo especificado en el punto (2.4.c.1). Titular hasta el pH del punto final
17

preseleccionado (2.1.d) sin anotar los valores intermedios de pH. A medida que se aproxima al
punto final efectuar pequeñas adiciones de álcali de manera de estar seguro de que el pH de
equilibrio será alcanzado con la próxima adición.

2.5) CALCULOS:
Calcular la acidez de la muestra mediante la fórmula siguiente:
Acidez (mg/l de CaCO3) = [(A x B) – (C x D)]
Vm
Donde:
A = Volumen, en ml, de la solución titulante de NaOH usados.
B = Normalidad de la solución de titulante de NaOH empleada.
C = Volumen, en ml, de solución de H2SO4 según (10.4.a) usados.
D = Normalidad de la de solución de H2SO4 según (10.4.a).
Vm = volumen, en ml, de muestra.

Informar el pH del punto final usado, como sigue: “Acidez a pH _____ = _____ mg de
CaCO3/l”. Si es obtenido un valor negativo, informar el valor como negativo. El valor absoluto
de este valor negativo debe ser equivalente a la alcalinidad neta.

2.6) PRECISION Y EXACTITUD:


No se puede establecer generalidades acerca de la precisión debido a las grandes
variaciones que puede haber en las características de las muestras. La precisión de la titulación
probablemente es mucho mayor que las incertidumbres involucradas en el muestreo y
manipulación de la muestra antes del análisis.
Cuarenta analistas en 17 laboratorios analizaron muestras sintéticas de agua conteniendo
incrementos de bicarbonato equivalentes a 20 mg de CaCO3/l. Titulando de acuerdo con el
procedimiento dado en (2.4.d) se obtuvo una desviación estándar de 1,8 mg de CaCO3/l con un
sesgo despreciable. Cinco laboratorios analizaron dos muestras conteniendo ácidos sulfúrico,
acético y fórmico y cloruro de amonio por los procedimientos indicados en (2.4.b y 4.d), La
acidez media de una muestra (a pH = 3,7) fue 487 mg de CaCO3/l con una desviación estándar
de 11 mg/l. La titulación con azul de bromofenol de la misma muestra de 90 mg/l mayor, con
una desviación estándar de 110 mg/l. La otra muestra tuvo una titulación potenciometrica de 547
mg/l, con una desviación estándar de 54 mg/l, la cual con el correspondiente indicador fue de 85
mg/l mayor , con una desviación estándar de 56 mg/l. Mayor diferencia entre las muestras fue la
sustitución de citrato férrico de amonio , en la segunda muestra, por parte de cloruro de aluminio.

2.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – WINTER, J.A. & M.R. MIDGETT, 1969. FWPCA Method Study 1. Mineral and
physical Analysis. Federal Water Pollution Control Admin., Washington, D.C.
2. – BROWN, E., M.W. SKOUGSTAD & M.J. FISHMAN,1970. Methods for collection
and analysis of water samples for dissolved minerals and gases. Chapter A1 in Book 5,
Techniques of water-resources investigations of the United States Geological Survey. U.S.
Geological Survey, Washington, D.C.
3. – SNOEYINK, V.L. & D. JENKINS,1980. Water chemistry. John Wiley & Sons, New
York, N.Y.
18
19

03) ALCALINIDAD

MÉTODO N º 2320 – ALCALINIDAD DEL ESTANDAR METODOS – PAG 2-26.-

2320 – ALCALINIDAD - A) INTRODUCCION:

3.1) DISCUSION:
La alcalinidad de un agua es su capacidad de neutralizar ácidos. Esta es la sumas de todas
las bases titulables. El valor medido puede variar significativa según el pH del punto final usado.
La alcalinidad es una medida de una propiedad agregativa del agua y puede ser interpretada en
términos de sustancias específicas solo si es conocida la composición química de la muestra.
La alcalinidad es significativa en muchos usos y tratamientos de aguas naturales y aguas
residuales. Debido a que la alcalinidad de muchas fuentes de agua es una función primaria del
contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, esta es tomada como una indicación de la
concentración de estos constituyentes. Los valores medidos también puede incluir la
contribución de boratos, fosfatos, silicatos y otras bases si estas están presentes. La alcalinidad
en exceso con respecto a la concentración de metales alcalino terreos es significativa en la
determinación de la aptitud de aplicación de un agua para riego. Las mediciones de alcalinidad
son usadas en la interpretación y control de procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales.
Las aguas residuales domésticas crudas tienen una alcalinidad menor, o ligeramente mayor, que
la fuente de abastecimiento de agua. Los digestores anaeróbicos operando correctamente
típicamente tienen sobrenadantes alcalinos en el rango de 2000 a 4000 mg de CaCO3/l

3.2) REFERENCIAS:
1.– POHLAND, F.G. & D.E. BLOODGOOD, 1963. Laboratory studies on mesophilic and
thermophilic anaerobic sludge digestion. J. Water Pollut. Control Fed. 35:11.-

2320 – ALCALINIDAD - B) METODO DE TITULACION:

3.1) DISCUSION GENERAL:


3.1.a) Principio: Los iones hidróxido presentes en una muestra como resultado de los
procesos de disociación o hidrólisis de solutos reaccionan con la adición de una solución
estándar de ácido. La alcalinidad entonces depende del pH del punto final. Para los métodos para
la determinación de los puntos de inflexión para una curva de titulación y la exposición razonada
para la titulación a puntos finales de pH fijo, ver Sección 2310 B.1.a (acidez).
Para muestras de baja alcalinidad (menos de 20 mg de CaCO3/l) usar una técnica de
extrapolación basada en la casi proporcionalidad de concentración de iones hidrógeno al exceso
de titulante mas allá del punto de equivalencia. La cantidad de solución estándar de ácido
requerida para reducir el pH exactamente 0,30 unidades es medido cuidadosamente. Debido a
que este cambio de pH corresponde a una exacta duplicación de la concentración de ion
hidrógeno, puede ser hecha una simple extrapolación del punto de equivalencia1,2.
3.1.b) Puntos finales: Cuando la alcalinidad es debida enteramente al contenido de
carbonatos y bicarbonatos, el pH del punto de equivalencia de la titulación es determinado por la
concentración de dióxido de carbono (CO2). La concentración de CO2 depende, a su vez, de la
concentración total de especies carbonato originalmente presentes y cualquier pérdida que pueda
haber ocurrido durante la titulación. Los valores de pH en la tabla 2320:I son sugeridos como
puntos de equivalencia para las correspondientes concentraciones de alcalinidad en miligramos
de CaCO3 por litro. “Alcalinidad a la fenolftaleína” es el término tradicionalmente usado para la
cantidad medida por titulación a pH = 8,3 independientemente del indicador de color, si lo hay,
usado en la determinación. La fenolftaleína o el púrpura de metacresol pueden ser usados para la
titulación de alcalinidad a pH = 8,3. El verde de bromocresol o la mezcla de indicadores verde de
bromocresol – rojo de metilo puede ser usada para titulación a pH = 4,5.
20

TABLA 2320:I – VALORES DE pH DE PUNTO FINAL

Condición pH DE PUNTO FINAL


de ensayo Alcalinidad total Alcalinidad a fenolftaleína
Alcalinidad mg CaCO3/l
30 4,9 8,3
150 4,6 8,3
500 4,3 8,3
Silicatos, fosfatos, sabidos 4,5 8,3
o sospechados
Análisis de rutina o 4,5 8,3
automatizados
Efluentes industriales o 4,5 8,3
sistemas complejos
3.1.c) Interferencia: Jabones, materia oleosa, sólidos suspendidos o precipitados pueden
cubrir con una película al electrodo de vidrio y causar una respuesta lenta. Permitir un tiempo
adicional entre cada adición de titulante para permitir que el electrodo alcance el equilibrio o
limpiar ocasionalmente el electrodo. No filtrar, diluir, concentrar o alterar la muestra.
3.1.d) Selección del procedimiento: Determinar la alcalinidad de la muestra a partir del
volumen de solución estándar de ácido requerido para titular una porción de muestra hasta el pH
de punto final seleccionado de acuerdo con (3.1.b). Titular a temperatura ambiente con un pH –
metro o titulador eléctricamente operado, calibrado adecuadamente o usando indicadores de
color. Si se usan indicadores de color preparar y titular un blanco de indicador.
Informar alcalinidad de menos de 20 mg de CaCO3/l sólo si ha sido determinada siguiendo
el método de baja alcalinidad que se indica en (3.4.d).
Construir una curva de titulación para estandarización de reactivos.
Los indicadores de color pueden ser usados para titulaciones de rutina o de control en
ausencia de interferencias de color y turbiedad o como titulación preliminar para determinar el
tamaño de muestra y la concentración del titulante (ver más adelante).
3.1.e) Tamaño de muestra: Ver sección 2310 (Acidez) – B.1.e para la seleccionar el tamaño
de muestra a ser titulada y la normalidad del titulante, sustituyendo el ácido sulfúrico 0,02 N o
0,1 N o ácido clorhídrico por la solución estándar de álcali de ese método. Para el método de
baja alcalinidad, titular 200 ml de muestra con ácido sulfúrico 0,02 N mediante una bureta de 10
ml.
3.1.f) Muestreo y almacenamiento: Sección 2310.1.f.

3.2) APARATOS:
Ver sección 2310 – Acidez – B.2.

3.3) REACTIVOS:
3.3.a) Solución de carbonato de sodio, aproximadamente 0,05 N: Secar entre 3 y 5 g de
estándar primario Na2CO3 a 250 º C durante 4 horas, enfriar en un desecador. Pesar 2,5 ± 0,2 g
(con aproximación al mg), transferir a un matraz aforado de 1 l, disolver totalmente, llevar a
enrase con agua destilada y mezclar. No mantener más de 1 semana.
3.3.b) Solución estándar de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico 0,1 N: Preparar la solución
de ácido de la normalidad aproximada a la indicada. Estandarizar frente a 40,00 ml de solución
0,05 N de Na2CO3, con aproximadamente 60 ml de agua destilada en un vaso de precipitados por
titulación potenciométrica a pH aproximado a 5. Retirar los electrodos, enjuagarlos en el mismo
vaso y llevar a ebullición suavemente durante 3 a 5 minutos cubriendo el vaso con un vidrio de
reloj. Enfriar a temperatura ambiente, enjuagar el vidrio de reloj, recogiendo el enjuague en el
mismo vaso, y continuar la titulación hasta el punto de inflexión final. Calcular la normalidad de
la solución de ácido de acuerdo con la fórmula siguiente:
21

Normalidad, N = A x B .
53,00 x C
Donde:
A = Peso, en g, de Na2CO3 colocados en el matraz aforado de 1 litro.
B = Volumen, en ml, de solución de Na2CO3 tomados para la titulación.
C = Volumen, en ml, de solución de ácido gastados en la titulación.

Usar la normalidad medida en los cálculos o ajustar la normalidad al valor de 0,1000 N; 1 ml de


solución 0,1000 N = 5 mg de CaCO3.
3.3.c) Solución estándar de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico 0,02 N: Diluir 200 ml de
solución estándar 0,1000 N de ácido hasta 1000 ml con agua destilada o agua desionizada.
Estandarizar por titulación potenciometrica de 15,00 ml de solución de Na2CO3 0,05 N de
acuerdo con el procedimiento descripto en (3.3.b). 1,00 ml = 1,00 mg de CaCO3
3.3.d) Solución de indicador verde de bromocresol, indicador de pH 4,5: Disolver 100 mg
de sal sódica de verde de bromocresol en 100 ml de agua destilada.
3.3.e) Solución mezcla de indicadores verde de bromocresol rojo de metilo3: Se puede
usar ya sea una solución acuosa o una solución alcóholica.
1) Disolver 100 mg de sal sódica de verde de bromocresol y 20 mg de sal sódica de
rojo de metilo en 100 ml de agua destilada.
2) Disolver 100 mg de sal sódica de verde de bromocresol y 20 mg de sal sódica de
rojo de metilo en 100 ml de alcohol etílico al 95 % o alcohol isopropílico.
3.3.f) Solución de indicador púrpura de metacresol, indicador de pH = 8,3: Disolver 100
mg de púrpura de metacresol en 100 ml de agua destilada.
3.3.g) Solución alcohólica de fenolftaleína, indicador de pH = 8,3.
3.3.h) Solución de tiosulfato de sodio, 0,1 N: Ver sección 2310 B.3.i.

3.4) PROCEDIMIENTO:
3.4.a) Cambio de color: Ver Sección 2310 B.4.b.
3.4.b) Curva de titulación potenciométrica: Seguir el procedimiento descripto para la
determinación de acidez (Sección 2310.B.4.c), sustituyendo la solución estándar de hidróxido de
sodio por una solución estándar de normalidad apropiada de ácido sulfúrico o ácido clorhídrico,
y continuar la titulación hasta pH 4,5 o menor. No filtrar, diluir, concentrar o alterar la muestra.
3.4.c) Titulación potenciometrica a un pH preseleccionado: Determinar el pH de punto
final apropiado de acuerdo con lo indicado en (3.1.b). Preparar la muestra y el conjunto de
titulación (Sección 2310.B.4.c). Titular hasta el pH de punto final sin registrar los valores
intermedios de pH y sin demoras indebidas. A medida que se esta acercando al punto final
efectuar pequeñas adiciones de ácido para estar seguro que es alcanzado el equilibrio de pH
después de cada adición de titulante.
3.4.d) Titulación potenciométrica de baja alcalinidad: Para alcalinidades menores de 20
mg/l, titular 100 a 200 ml de muestra de acuerdo con el procedimiento descripto en el punto
anterior, usando una microbureta de 10 ml y solución estándar de ácido 0,02 N. Detener la
titulación a un pH comprendido entre 4,3 y 4,7. Anotar el volumen de solución estándar de ácido
gastado y el pH exacto. Cuidadosamente y en forma lenta agregar una cantidad adicional de
titulante hasta reducir el pH exactamente en 0,30 unidades y nuevamente anotar el volumen
gastado de titulante.

3.5) CALCULOS:
Calcular la alcalinidad de acuerdo a como se indica a continuación:
3.5.a) Titulación potenciométrica hasta el pH de punto final: Emplear las fórmulas
siguientes:
Alcalinidad (mg de CaCO3/l) = A x N x 50.000
Vm
22

Donde:
A = Gasto, expresado en ml, de solución estándar de ácido usado en la titulación.
N = normalidad de la solución estándar de ácido usada en la titulación.
Vm = Volumen de muestra.

Alcalinidad (mg de CaCO3/l) = A x t x 1.000


Vm
Donde:
A = Gasto, expresado en ml, de solución estándar de ácido usado en la titulación.
t = titulo (factor de valoración) de la solución estándar de ácido usada en la titulación.
Vm = Volumen de muestra.

Informar el pH del punto final usado, como sigue: “Alcalinidad a pH _____ = _____ mg de
CaCO3/l”. Indicar claramente si el pH corresponde a un punto de inflexión de la curva de
titulación.
3.5.b) Titulación potenciométrica de baja alcalinidad: Emplear la fórmula siguiente:
Alcalinidad (mg de CaCO3/l) = (2B – C) x N x 50.000
Vm
Donde:
B = Gasto, expresado en ml, de solución estándar de ácido usado en la titulación hasta alcanzar
la disminución de 0,3 unidades de pH.
C = Gasto, expresado en ml, de solución estándar de ácido usado en la titulación hasta el primer
valor de pH anotado.
N = normalidad de la solución estándar de ácido usada en la titulación.
Vm = Volumen de muestra.
3.5.c) Calculo de las relaciones de alcalinidad: Los resultados obtenidos de la
determinación de alcalinidad total y alcalinidad a la fenolftaleína ofrecen un medio para la
clasificación estequiométrica de las res principales formas de alcalinidad presentes en muchas
aguas. La clasificación atribuye la totalidad de la alcalinidad a los bicarbonatos, carbonatos e
hidróxidos y supone la ausencia de otros ácidos débiles inorgánicos u orgánicos tales como
silícico, fosfórico y bórico y además presupone la incompatibilidad entre las alcalinidades de
bicarbonatos y de hidróxidos. Debido a que los cálculos son efectuados sobre una base
estequiométrica, las concentraciones de iones en el sentido estricto no son representadas en los
resultados, los cuales pueden diferir significativamente de las concentraciones reales
especialmente a pH > 10. De acuerdo al siguiente esquema:
1) La alcalinidad de carbonatos (CO32-) está presente cuando la alcalinidad a la fenolftaleína no
es cero pero es menor que la alcalinidad total.
2) La alcalinidad de hidróxidos (OH -) está presente si la alcalinidad a la fenolftaleína es mayor
que la mitad de la alcalinidad total.
3) La alcalinidad de bicarbonatos (HCO3 -) está presente si la alcalinidad a la fenolftaleína es
menor que la mitad de la alcalinidad total. Estas relaciones pueden ser calculadas por el siguiente
esquema, donde P es la alcalinidad a la fenolftaleína y T es la alcalinidad total (Sección 11.1.b):
Seleccionar el menor valor de P o de (T – P). Luego, la alcalinidad de carbonatos es igual al
doble del menor valor. Cuando el menor valor es P, la diferencia (T – 2P) representa a los
bicarbonatos. Cuando el menor valor es (T – P), la diferencia (2P – T) corresponde a los
hidróxidos. Todos los resultados son expresados como CaCO3. La conversión matemática de los
resultados es mostrada en la tabla 2320:II (A sido propuesta4 una modificación de la tabla 2320
II que es más exacta cuando p ≅ 1/2 T).
Las relaciones de alcalinidad también pueden ser calculadas nomográficamente (ver dióxido
de carbono – sección 4500 – CO2). Midiendo exactamente el pH es posible calcular la
concentración de OH –, la concentración de CO3 2- y concentración de HCO3 – en todos los casos
expresadas en mg/l de CaCO3 mediante las siguientes ecuaciones:
23

CO3 2- = 2P – 2[OH -]
HCO3 - = T – 2P + [OH -]

TABLA 2320 : RELACIONES DE ALCALINIDADES


Resultado de Alcalinidad de Alcalinidad de Alcalinidad de
la titulación hidróxidos como carbonatos como bicarbonato como
CaCO3 CaCO3 CaCO3
P=0 0 0 T
P < 1/2 T 0 2P T – 2P
P=½T 0 2P 0
P > 1/2 T 2P-T 2 (T – P) 0
P=T T 0 0
Código: P = Fenolftaleína T = Alcalinidad total

Similarmente, si se experimenta dificultad con el punto final de la fenolftaleína, o si se desea


efectuar una verificación de la titulación a la fenolftaleína. Calcular la alcalinidad a la
fenolftaleína expresada como CaCO3 de los resultados de la determinación nomográfica de las
concentraciones de carbonato e ion hidróxido mediante la fórmula siguiente:
P = 1/2 [CO3 2-] + [OH -]

3.6) PRECISION Y EXACTITUD:


No se puede establecer generalidades acerca de la precisión debido a las grandes
variaciones que puede haber en las características de las muestras. La precisión de la titulación
probablemente es mucho mayor que las incertidumbres involucradas en el muestreo y
manipulación de la muestra antes del análisis.
En el rango de 10 a 500 mg/l, cuando la alcalinidad es debida totalmente a carbonatos o
bicarbonatos, puede ser alcanzada una desviación estándar de 1 mg de CaCO3/l. Cuarenta
analistas en 17 laboratorios analizaron muestras sintéticas de agua conteniendo incrementos de
bicarbonato equivalentes a 120 mg de CaCO3/l. Titulando de acuerdo con el procedimiento dado
en (3.4.d), con un pH de punto final de 4,5. La desviación estándar fue 5 mg/l y un sesgo
promedio (menor que el valor verdadero) fue de 9 mg/l.5
Soluciones de carbonato de sodio equivalentes a 80 y 65 mg de CaCO3 fueron analizadas
por 12 laboratorios de acuerdo al procedimiento descripto en (3.4.c)6. La desviación estándar fue
de 8 y 5 mg/l respectivamente, con un sesgo despreciable. Cuatro laboratorios analizaron seis
muestras teniendo alcalinidades totales de aproximadamente 1000 mg de CaCO3/l y teniendo
proporciones variadas de carbonato/bicarbonato por los procedimientos descriptos en (3.4.a) y
(3.4.c). La desviación estándar combinada fue de 40 mg/l con una diferencia despreciable entre
ambos procedimientos.

3.7) REFERENCIAS:
1. – LARSON, T.E. & L.M. HENLEY. 1955. Determination of low alkalinity or acidity in
water. Anal. Chem. 27: 851.
2. – THOMAS, J.J.J & J.J. LYNCH. 1960. Determination of carbonate alkalinity in natural
waters. J. Amer. Water Works Assoc. 52:259.
3. – COOPER, S.S. 1941. The mixed indicator bromocresol green – methyl red for
carbonates in water. Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 13:466.
4. – JENKINS, S.R.& R.C. MOORE. 1977. A proposed modificatión to the classical
method of calculating alkalinity in natural waters. J. Amer. Water Works Assoc. 69:56.
5. – WINTER, J.A. & M.R. MIDGETT, 1969. FWPCA Method Study 1. Mineral and
Physical Analyses. Federal Water Pollution Control Admin. Washington, D.C.
6. – SMITH,R. 1980. Research Rep. No 379, Council for Scientific and Industrial Research.
South Africa.
24

3.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1982. Standard Methods
for Acidity or alkalinity of Water. Publ. D1067 – 70 (reapproved 1977), American Soc. Testing
& Materials, Philadelphia, Pa.
2. –SKOUGSTAD M.W., M.J. FISHMAN, B. C FRIEDMAN, D.E. ERDMAN, & S.S.
DUNCAN, 1979. Methods of inorgánic substances in water and fluvial sediments. In Techniques
of water-resources investigations of the United States Geological Survey. U.S. Geological
Survey, Chapter A1 Book 5, Washington, D.C.
25

04) ALUMINIO

MÉTODO N º 3500 – AL DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-56.-

3500 – AL - A) INTRODUCCION:

4.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El aluminio (Al) es el segundo elemento en el grupo IIIA de la tabla periódica, el mismo
tiene un número atómico de 13, un peso atómico de 26,98 y una valencia de 3. Su abundancia en
la corteza terrestre es de 8,1; en los suelos es de 0,9 a 6,5 %; en los cursos de agua es de 400
µg/l. Para agua de bebida en los EE.UU. es de 54 µg/l y en el agua subterránea < 0,1 µg/l. El
aluminio existe en la corteza terrestre en combinación con el silicio y el oxígeno para formar
feldespatos, micas y arcillas minerales. Los minerales mas importantes son la bauxita y el
corindon, el cual es usado como un abrasivo. El aluminio y sus aleaciones son usados para la
fabricación de intercambiadores de calor, partes de aviación, materiales de construcción,
contenedores, etc. El sulfato de aluminio y potasio (alumbre) es usado en los procesos de
tratamiento de agua para flocular las partículas en suspensión, pero esto puede dar lugar a un de
aluminio en el agua tratada.
La existencia de aluminio en el agua natural es controlada por el pH y por partículas
minerales suspendidas muy finas. El catión Al+3 predomina a pH menor que 4. Por encima del
pH neutro la forma predominante es Al(OH)4 -. El aluminio es un elemento no esencial para las
plantas y animales. Concentraciones que excedan de 1,5 mg/l constituyen un peligro tóxico en el
medio ambiente marino y niveles por debajo de 200 µg/l presenta un riesgo mínimo. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación recomienda como
nivel máximo para aguas de riego un valor de 5 mg/l. La posibilidad de un vínculo entre
elevados niveles en el tejido cerebral y la enfermedad de Alzheimer ha sido considerada. El
estándar MCL secundario propuesto para el agua de bebida es de 0,05 mg/l.

4.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos espectrofotométricos de absorción atómica (3111D y E y 3113 B) y los
métodos de plasma acoplado inductivamente (3120 y 3125) estan libres de interferencias tales
como fluoruros y fosfatos por lo que son preferidos. El método colorimétrico de la Eriocromo
Cianina R proporciona un medio para la determinación de aluminio con instrumentación simple.

3500 – Al - B) METODO DE LA ERIOCROMO CIANINA R:

4.1) DISCUSION GENERAL:


4.1.a) Principio: Con el colorante Eriocromo Cianina R, soluciones diluidas de aluminio
reguladas a pH 6,0 producen un complejo de color rosado a rojo que presenta una absorbancia
máxima a 535 nm. La intensidad del color desarrollado es influenciada por la concentración de
aluminio, tiempo de reacción, temperatura, pH, alcalinidad y concentración de otros iones en la
muestra. Para compensar por color y turbiedad, el aluminio en una porción de muestra es
acomplejado con EDTA para proporcionar un blanco. La interferencia del hierro y manganeso,
dos elementos que comúnmente se encuentran en el agua cuando el aluminio esta presente, es
eliminada por la adición de ácido ascórbico. El rango óptimo de concentración de aluminio esta
entre 20 y 300 µg/l pero puede ser aumentado por dilución.
4.1.b) Interferencias: Errores negativos pueden ser causados tanto por los fluoruros como
por los polifosfatos. Cuando la concentración de fluoruros es constante, el porcentaje de error
disminuye con el incremento de la cantidad de aluminio. Debido a que la concentración de
fluoruro con frecuencia es conocida o puede ser determinada fácilmente, pueden ser obtenidos
resultados bastante exactos agregando la cantidad conocida de fluoruro a una serie de estándares.
26

Una corrección mas simple puede ser obtenida de la familia de curvas de la figura 3500 Al :1. Se
da un procedimiento para la remoción de la interferencia del fosfato complejo. El ortofosfato en
concentraciones por debajo de 10 mg/l no interfiere. La interferencia causada por cantidades aún
pequeñas son removidas acidificando la muestra justo hasta el punto de neutralización con
naranja de metilo. El sulfato no interfiere en concentraciones de hasta 2000 mg/l.
4.1.c) Concentración mínima detectable: La
concentración mínima detectable de aluminio por
este método en ausencia de fluoruros y fosfatos
complejos es de aproximadamente 6 µg/l.
4.1.d) Manipulación de la muestra:
Recolectar las muestras en botellas limpias
enjuagadas con ácido, preferentemente de
plástico y examinarlas tan pronto como sea
posible luego de su recolección. Si solo se va a
determinar aluminio soluble, filtrar una porción
de muestra a través de una membrana filtrante de
0,45 µm, descartar los primeros 50 ml del filtrado
y utilizar el siguiente volumen de filtrado para la
determinación. No usar papel de filtro, algodón
absorbente o lana de vidrio para filtrar cualquier
solución en la que se vaya a determinar aluminio,
pues estos medios filtrantes pueden remover
cantidades importantes de aluminio soluble.

4.2) APARATOS:
4.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se
requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 535 nm, con un paso de
luz de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
verde con un nm.
3) Tubos Nessler: de 50ml de forma alta de iguales características.
4.2.b) Material de vidrio: Tratar todo el material de vidrio con HCl (1+1) caliente y
enjuagar con agua destilada libre de aluminio para evitar errores debidos a materiales absorbidos
por el vidrio. Enjuagar suficientemente para remover todo el ácido.

4.3) REACTIVOS:
Usar reactivos libres o de bajo contenido de aluminio y agua destilada libre de aluminio.
4.3.a) Solución stock de aluminio: Usar tanto el metal (1) o la sal (2) para la preparación de
la solución stock. 1,00 ml = 500 µg de Al.
1) Disolver 500,00 mg de aluminio metálico en 10 ml de HCl concentrado pos
calentamiento suave. Diluir hasta 500 ml con agua destilada.
2) Disolver 8,791 g de sulfato de aluminio y potasio (también llamado alumbre de potasio),
AlK(SO4)2 · 12 H2O, en agua destilada y diluir hasta 1000 ml. Corregir este peso
dividiéndolo por la fracción decimal de pureza de AlK(SO4)2 · 12 H2O del reactivo
usado.
4.3.b) Solución estándar de aluminio: Diluir 10,00 ml de la solución stock de aluminio
hasta 1000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 5 µg de Al. Preparar diariamente.
4.3.c) Acido sulfúrico, H2SO4; 0,02 N y 6 N.
4.3.d) Solución de ácido ascórbico: Disolver 0,1 g de ácido ascórbico en agua destilada y
llevar a 100 ml en un matraz aforado. Preparar nueva diariamente.
27

4.3.e) Solución de reactivo buffer: Disolver 136 g de acetato de sodio trihidratado


(NaC2H3O2 · 3 H2O) en agua destilada, agregar 40 ml de solución 1 N de ácido acético y diluir
hasta 1000 ml.
4.3.f) Solución stock de colorante: Usar cualquiera de los siguientes productos:
1) Solocromo Cianina R 200 (Arnold Hoffman & Co, Providence, RI) o Eriocromo
cianina (K & K Laboratories, K & K Lab., Life Sciences Group, Plainview, N.Y.)
Disolver 100 mg en agua destilada y diluir hasta 100 ml en un matraz aforado. Esta
solución debe tener un pH de aproximadamente 2,9.
2) Eriocromo cianina R (Pfaltz & Bauer, Inc., Stamford, CT.) Disolver 300 mg de
colorante en aproximadamente 50 ml de agua destilada. Ajustar el pH desde
aproximadamente 9 hasta aproximadamente 2,9 con ácido acético (1+1) (se requieren
aproximadamente 3 ml). Diluir con agua destilada hasta 100 ml.
3) Eriocromo Cianina R (EM Science, Gibbstown, NJ.) Disolver 150 mg en
aproximadamente 50 ml de agua destilada. Ajustar el pH desde aproximadamente 9
hasta aproximadamente 2,9 con ácido acético (1+1) (se requieren aproximadamente 2
ml). Diluir con agua destilada hasta 100 ml.
Las soluciones stock tienen excelente estabilidad y pueden ser almacenadas por lo menos
durante un año.
4.3.g) Solución de trabajo de colorante: Diluir 10,00 ml de la solución stock de colorante
seleccionado con agua destilada hasta 100 ml en un matraz aforado. La solución de trabajo es
estable por unos 6 meses.
4.3.h) Solución de indicador naranja de metilo o solución de indicador verde de
bromocresol especificada en la determinación de alcalinidad total (Sección 2320 B 3.d)
4.3.i) Solución de EDTA (sal sódica del ácido etilendiamino tetracético, dihidrato) 0,01 M:
Disolver 3,7 g de EDTA en agua destilada y diluir hasta 1000 ml.
4.3.j) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 0,1 N y 1 N.

4.4) PROCEDIMIENTO:
4.4.a) Preparación de la curva de calibración:
1) Preparar una serie de estándares de aluminio desde 0 hasta 7 µg (0 hasta 280 µg/l,
basados en un volumen de muestra de 25 ml) midiendo exactamente los volúmenes
calculados de solución estándar de aluminio en matraces aforados de 50 ml o tubos
Nessler. Agregar agua destilada hasta un volumen total de aproximadamente 25 ml.
2) Agregar 1 ml de solución 0,02 N de H2SO4 a cada estándar y mezclar. Agregar 1 ml de
solución de ácido ascórbico. Agregar 10 ml de solución buffer y mezclar. Con una
pipeta volumétrica agregar 5,00 ml de solución de trabajo de colorante y mezclar,
inmediatamente llevar a 50 ml con agua destilada. Mezclar y dejar en reposo durante 5 a
10 minutos. El color desarrollado comienza a degradarse luego de 15 minutos.
3) Leer la transmitancia o absorbancia en un espectrofotómetro usando una longitud de
onda de 535 nm o con un fotómetro a filtro con un filtro verde que presente un máximo
de transmitancia entre 525 y 535 nm. Ajustar el cero de absorbancia del equipo con una
solución estándar que no contenga aluminio.
Gráficar la concentración de Al (microgramos de Al en 50 ml de volumen final) frente a la
absorbancia.
4.4.b) Tratamiento de la muestra en ausencia de fluoruros y fosfatos complejos: Colocar 25
ml de muestra o una porción menor diluida a 25 ml en una cápsula de porcelana o vaso de
precipitados, agregar unas pocas gotas de indicador naranja de metilo y titular con solución 0,02
N de H2SO4 hasta ligero color rosa. Anotar el volumen gastado y descartar este volumen de
muestra. A dos volúmenes similares de muestra a la temperatura ambiente agregar la misma
cantidad de H2SO4 0,02 N usado en la titulación mas un exceso de 1 ml.
A una de las muestras agregar 1 ml de solución de EDTA. Esta ha de servir como blanco
para acomplejar todo el aluminio presente y poder efectuar la compensación por color y
28

turbiedad. A ambas muestras agregar 1 ml de solución de ácido ascórbico, 10 ml de solución


buffer y 5,00 ml de solución de trabajo de colorante como se indicó antes en (4.4.a.2).
Fijar el instrumento en cero de absorbancia o 100 % de transmitancia usando el blanco de
EDTA. Después de 5 a 10 minutos de tiempo de reacción, leer la transmitancia o absorbancia y
determinar la concentración de aluminio de la curva de calibración previamente preparada.
4.4.c) Comparación visual: Si no esta disponible un equipo fotométrico, preparar una serie
de estándar y tratarlos de igual forma que las muestras, en tubos Nessler de 50 ml. Llevar a
enrase con agua destilada y efectuar la comparación de las muestras con los estándares después
de un tiempo de reacción de 5 a 10 minutos. Cuando se usan tubos Nessler no es necesario el uso
de una muestra tratada con EDTA. Si la muestra contiene turbiedad o color, el uso de tubos
Nessler puede producir un error considerable.
4.4.d) Remoción de la interferencia de fosfatos: A 100 ml de muestra en un erlenmeyer de
200 ml, agregar 1,7 ml de H2SO4 6 N. Calentar en una plancha calefactora durante por lo menos
90 min, manteniendo la temperatura de la solución justo por debajo del punto de ebullición. Al
final del período de calentamiento el volumen de la solución debe ser de aproximadamente 25
ml. Agregar agua destilada si es necesario para mantener o llevar a este volumen.
Después de enfriar, neutralizar hasta un pH entre 4,3 y 4,5 con NaOH usando inicialmente
NaOH 1 N y efectuar el ajuste fino final con NaOH 0,1 N. Controlar mediante un pH metro.
Llevar a 100 ml con agua destilada, mezclar y usar una porción de 25 ml para la determinación
de aluminio.
Correr un blanco de la misma manera, usando 100 ml de agua destilada y 1,7 ml de H2SO4.
Restar la lectura del blanco de la lectura de la muestra o usar el blanco para fijar el cero de
absorbancia del instrumento antes de efectuar la lectura de la muestra.
4.4.e) Corrección para muestras conteniendo fluoruros: Medir la concentración de
fluoruros por el método del SPANDS o por el método de electrodo selectivo.
1) Agregar la misma cantidad de fluoruros que hay en la muestra a cada estándar de
aluminio o,
2) Determinar la corrección de fluoruros de la serie de curvas de la figura 3500 Al:1.

4.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de aluminio en la muestra, expresada en mg/l, mediante la
fórmula siguiente:
Al (mg/l) = µg de Al (en 50 ml de volumen final)
Volumen de muestra en ml

4.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 520 µg de Al/l y sin interferencias en agua destilada fue
analizada por el método de la Eriocromo Cianina R en 27 laboratorios. La desviación estándar
relativa fue de 34,4 % y el error relativo de 1,7 %.
Una segunda muestra sintética conteniendo 50 µg de Al/l, 500 µg de Ba/l y 5 µg de Be/l en
agua destilada fue analizada en 35 laboratorios. La desviación estándar relativa fue de 38,5 % y
el error relativo de 22 %.
Una tercera muestra sintética conteniendo 500 µg de Al/l, 50 µg de Cd/l, 110 µg de Cr/l,
1000 µg de Cu/l, 300µg de Fe/l, 70 µg de Pb/l, 50 µg de Mn/l, 150 µg de Ag/l y 650 µg de Zn/l
en agua destilada fue analizada en 26 laboratorios. La desviación estándar relativa fue de 28,8 %
y el error relativo de 6,2 %.
Una cuarta muestra sintética conteniendo 540 µg de Al/l y 2,5 mg de polifosfato/l en agua
destilada fue analizada en 16 laboratorios que hidrolizaron la muestra de la manera prescrita. La
desviación estándar relativa fue de 44,3 % y el error relativo de 1,3 %. En 12 laboratorios que no
aplicaron las medidas correctivas, la desviación estándar fue de 49,2 % y el error relativo fue de
8,9 %.
29

Una quinta muestra sintética conteniendo 480 µg de Al/l y 750 µg de F/l en agua destilada
fue analizada en 16 laboratorios que utilizaron la curva para corregir por el contenido de
fluoruro. La desviación estándar relativa fue de 25,5 % y el error relativo de 2,3 %. Para 17
laboratorios que añadieron fluoruro a los estándares de aluminio mostraron una desviación
estándar relativa de 22,5 % y un error relativo de 7,1 %

4.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SHULL, K.E. & G.R. GUTHAN, 1967. Rapid modified Eriochrome cianine R method
for determination of aluminium in water. J. Amer. Water Works Assoc. 59:1456.-
30
31

05) ARSENICO

MÉTODO N º 3500 – As DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-59.-

3500 – As - A) INTRODUCCION:

5.1) OCURRENCIAS Y SIGNIFICACION:


El arsénico (As) es el tercer elemento del grupo VA de la tabla periódica, tiene un número
atómico de 33, un peso atómico de 74,92 y valencias de 3 y 5. La abundancia promedio de As en
la corteza terrestre es de 1,8 ppm; en suelos esta es de 5,5 a 13 ppm; en cursos de agua esta es
menor de 2 µg/l y en aguas subterráneas esta es generalmente menor que 100 µg/l. Este elemento
existe naturalmente en sulfuros minerales tales como la pirita. El arsénico es usado en
aleacio0nes con plomo, en almacenamiento de baterías y en municiones. Los compuestos de
arsénico son ampliamente usados en pesticidas y en preservantes de maderas.
El arsénico no es esencial para las plantas, pero es un elemento esencial, al nivel de trazas,
para varias especies animales. La forma predominante a un pH entre 3 y 7 es H2AsO4 - ; a un pH
entre 7 y 11 predomina la forma HasO42- y bajo condiciones reductoras se encuentra como
HasO2 (aq) (o H2AsO3). El arsénico acuoso en la forma de arsenito, arseniato y compuestos
orgánicos arsenicales puede ser el resultado de la disolución mineral, descargas industriales o
aplicación de pesticidas. La forma química del arsénico depende de su fuente (arsénico
inorgánico de minerales, descargas industriales y pesticidas; arsénico de descargas industriales,
pesticidas y acción biológica sobre arsénico inorgánico).
Envenenamiento severo puede producirse por la ingestión de cantidades tan pequeñas como
100 mg de trióxido de arsénico; efectos crónicos pueden resultar de la acumulación de
compuestos de arsénico en el cuerpo a bajos niveles de ingreso. También han sido imputadas
propiedades cancerígenas a los compuestos de arsénico. La toxicidad del arsénico depende de su
forma química. El arsenito es mucho mas tóxico que el arseniato. Para la protección de la vida
acuática, la concentración promedio de As3+ en el agua no debe exceder de 72 µg/l. y la
concentración máxima no debe exceder de 140 µg/l. La Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación recomienda un nivel máximo para agua de riego de 100
µg/l. El estándar primario MCL para agua de bebida de la U. S. EPA es de 0,05 mg/l.

5.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Estan disponibles métodos para identificar y determinar el arsénico total, arsenito y
arseniato. Aguas frescas no contaminadas normalmente no contienen compuestos orgánicos de
arsénico, pero pueden contener compuestos inorgánicos en la forma de arsenito y arseniato. El
método espectrofotométrico de absorción atómica electrotérmico (3113 B) es el método elegido
en ausencia de interferencias abundantes. El método de absorción atómica con generación de
hidruros (3114 B) es el preferido cuando estan presentes interferencias que no pueden ser
salvadas por las técnicas electrométricas estándares (por ejemplo: modificación de matriz,
corrección de fondo). El método del dietitilditiocarbamato de plata (B), en el cual se genera
arsína por reacción con borohidruro de sodio en solución ácida, es aplicable a la determinación
de cuando estan ausentes interferencias y cuando la muestra no contiene compuestos de metil-
arsénico. Este método también proporciona la ventaja de que es capaz de identificar y cuantificar
arsenito y arseniato por generación de arsína a diferentes pH. El método de espectroscopia de
emisión de plasma acoplado inductivamente (ICP) (3120) es útil para elevadas concentraciones
(mayores que 50 µg/l), mientras que el método espectrométrico de masa – ICP (3125) es
aplicable a menores concentraciones si no interfiere el cloruro. Cuando la medición de especies
de arsénico, comprobado que las especies no cambian con el tiempo. No ha sido identificado un
conservante universal para la medición de especies de arsénico.
32

3500 – As - B) METODO DEL DIETILDITIOCARBAMATO DE PLATA:

5.1) DISCUSION GENERAL:


5.1.a) Principio: El arsenito, conteniendo arsénico trivalente es reducido selectivamente por
una solución acuosa de borohidruro de sodio a arsína, AsH3, en un medio acuoso de pH 6, el
arseniato, ácido metilarsénico y ácido dimetilarsénico no son reducidos en estas condiciones. La
arsína generada es arrastrada por una corriente de nitrógeno libre de oxígeno desde el recipiente
de reducción a un depurador conteniendo lana de vidrio o algodón impregnado con solución de
acetato de plomo y conducida a un tubo absorbedor conteniendo dietilditiocarbamato de plata y
morfolina disueltas en cloroformo. La intensidad del color rojo desarrollado es medida a 520 nm.
Para determinar el arsénico inorgánico total en ausencia de compuestos de metilarsénico, una
porción de muestra es reducida a un pH de aproximadamente 1. Alternativamente, es medido en
una muestra en la cual el arsenito ha sido removido por reducción a arsína gaseosa a pH 6 o
superior. La muestra es entonces acidificada con ácido clorhídrico y es añadida otra porción de
solución de borohidruro de sodio. La arsína formada por el arseniato es recolectada en una
solución absorbente nueva.
5.1.b) Interferencias: Aunque ciertos metales tales como el cromo, cobalto, cobre, mercurio,
molibdeno, níquel, platino, plata y selenio influyen en la generación de arsína, sus
concentraciones en el agua rara vez alcanzan valores lo suficientemente altos como para
interferir, excepto en el caso de drenaje de rocas ácidas. El H2S interfiere pero su interferencia es
removida por el acetato de plomo. El antimonio es reducido a estibina, la cual forma un
complejo coloreado con un máximo de 5140 nm e interfiere en la determinación de arsénico. Los
compuestos de metilarsénico son reducidos a pH 1 a metilarsína, la cual forma complejos
coloreados con la solución absorbente. Si estan presentes compuestos de metilarsénico, la
medición de arsénico total y arseniato no son confiables. Los resultados para arsenito no son
influenciados por los compuestos de metilarsénico,
5.1.c) Cantidad mínima detectable: 1 µg de arsénico.

5.2) APARATOS:
5.2.a) Generador de arsína con tubo depurador
y tubo absorbedor: Ver figura 3500-As:1. Usar un
frasco de tres bocas con una salida lateral (19/22 o
tamaño similar con uniones hembra esmeriladas) a
través del cual se ingresa un tubo que llegue hasta el
fondo del frasco por el cual se ingresa gas inerte y
una segunda boca con esmerilado hembra 24/40 para
conectar al tubo depurador y una tercera boca
cerrada con un tapón de goma o preferiblemente con
una tapa roscada con un orificio en su parte superior
para permitir la inserción de una septa de silicona
recubierta con TFE. Colocar una pequeña barra de
agitación en el frasco. Conectar el tubo absorbedor
(de 20 ml de capacidad) con el depurador y llenar
con solución de dietilditiocarbamato de plata. No
usar tapones de goma o de corcho debido a que los
mismos pueden absorber arsína. Lavar todo el
material de vidrio con ácido nítrico concentrado.
5.2.b) Campana extractora: Usar el aparato en
una campana extractora con buen tiraje con un
seguro para el frasco en la parte superior del agitador
magnético.
5.2.c) Equipamiento fotométrico: Puede ser usado cualquiera de los siguientes:
33

1) Espectrofotómetro para ser usado a una longitud de onda de 520 nm.


2) Fotómetro a filtro con un filtro verde que presente un máximo de transmitancia en el
rango entre 500 y 540 nm.

5.3) REACTIVOS:
5.3.a) Agua reactiva: Ver sección 1080 A.
5.3.b) Buffer de acetato; pH 5,5: Mezclar 428 ml de solución 0,2 M de acetato de sodio
(NaC2H3O2) y 72 ml de solución 0,2 M de ácido acético (CH3COOH).
5.3.c) Solución 0,2 M de acetato de sodio: Disolver 16,46 g de acetato de sodio anhídro o
27,36 g de acetato de sodio trihidratado (NaC2H3O2 · 3 H2O) en agua destilada y luego diluir a
1000 ml.
5.3.d) Solución 0,2 M de ácido acético: Disolver 11,5 ml de ácido acético glacial en agua
destilada y diluir a 1000 ml.
5.3.e) Solución de borohidruro de sodio al 1 %: Disolver 0,4 g de hidróxido de sodio
(NaOH) (4 lentejas) en 400 ml de agua destilada. Agregar 4,0 g de borohidruro de sodio
(NaBH4) (verificar la ausencia de arsénico). Agitar hasta disolver y mezclar. Preparar nueva cada
pocos días.
5.3.f) Solución 2 M de ácido clorhídrico: Diluir 165 ml de ácido clorhídrico concentrado
con agua destilada hasta 1.000 ml.
5.3.g) Solución de acetato de plomo: Disolver 10,00 g de acetato de plomo [Pb(CH3COO)2 ·
3 H2O] en 100 ml de agua destilada.
5.3.h) Solución de dietilditiocarbamato de plata: Disolver 1 ml de morfolina
(CORROSIVA: - evitar el contacto con la piel) en 70 ml de cloroformo (CHCl3). Agregar 0,30 g
de dietilditiocarbamato de plata [AgSCSN(C2H5)2], agitar en un frasco cerrado hasta que se
disuelva casi completamente. Diluir hasta 100 ml con cloroformo. Filtrar y almacenar en un
frasco de vidrio de color ámbar herméticamente cerrado. Conservar en refrigerador.
5.3.i) Solución estándar de arsenito: Disolver 0,1734 g de arsenito de sodio (NaAsO2) en
agua destilada y diluir hasta 1000 ml con agua destilada. PRECAUCION: Tóxico, evitar el
contacto con la piel y no ingerir. Diluir 10,00 ml de esta solución hasta 100 ml con agua
destilada. Nuevamente diluir 10,00 ml de la solución intermedia anterior hasta 100 ml con agua
destilada. 1,00 ml = 1,00 µg de As.
5.3.j) Solución estándar de arseniato: Disolver 0,416 g de arseniato de sodio (Na2HasO4 · 7
H2O) en agua destilada y diluir hasta 1000 ml. Diluir 10,00 ml de esta solución hasta 100 ml con
agua destilada. Nuevamente diluir 10,00 ml de la solución intermedia anterior hasta 100 ml con
agua destilada. 1,00 ml = 1,00 µg de As.

5.4) PROCEDIMIENTO:
5.4.a) Arsenito:
1) Preparación del depurador y del absorbedor: Sumergir lana de vidrio en solución de
acetato de plomo; remover el exceso de solución comprimiendo la lana de vidrio. Presionar la
lana de vidrio entre piezas de papel de filtro, luego desmenuzarla. Alternativamente, si es usado
algodón tratarlo en forma similar, pero secarlo en un desecador y una vez seco desmenuzarlo.
Colocar un tapón de lana de vidrio o algodón en el tubo depurador. Agregar 4,00 ml de solución
de dietilditiocarbamato de plata en el tubo absorbedor (pueden usarse 5,00 ml para proporcionar
suficiente volumen para poder enjuagar las cubetas del espectrofotómetro).
2) Carga del generador de arsína: Pipetear no mas de 70 ml de muestra conteniendo no más
de 20,00 µg de As (arsenito) en el frasco del generador. Agregar 10 ml de solución buffer. Si es
necesario ajustar el volumen total de líquido hasta 80 ml. Saturar el frasco con nitrógeno a la
velocidad de 60 ml/min.
3) Generación de arsína y medición: Mientras se esta pasando nitrógeno a través del
sistema, usar una jeringa de 30 ml para inyectar a través de la septa 15 ml de la solución al 1 %
de borohidruro de sodio dentro de un lapso de 2 minutos. Agitar vigorosamente con un agitador
34

magnético. Hacer pasar nitrógeno a través del sistema durante un lapso adicional de 15 minutos
para hacer fluir la arsína hacia la solución absorbedora. Colocar la solución absorbedora en una
celda limpia y seca del espectrofotómetro y medir la absorbancia a 520 nm frente a cloroformo.
Determinar la concentración a partir de la curva de calibración obtenida con los estándares de
arsenito. Si el arseniato va a ser también determinado para esta muestra, usando la misma
porción de muestra, guardar el líquido en el frasco generador.
4) Preparación de las curvas estándares: Tratar estándares de solución de arsenito
conteniendo 0,0 – 1,0 – 2,0 – 5,0 – 10,0 y 20,0 µg de As como se describió anteriormente en los
puntos (5.4.a.1 hasta 5.4.a.3). Graficar la absorbancia versus los microgramos de arsénico en
cada estándar.
5.4.b) Arseniato: Después de remover el arsenito como arsína, tratar la muestra para
convertir el arseniato en arsína.
Si la lana de vidrio impregnada en acetato de plomo se ha vuelto inefectiva en la remoción
del sulfuro de hidrógeno (si se ha vuelto gris o negro) reemplazar la lana de vidrio. Pasar
nitrógeno a través del sistema a la velocidad de 60 ml/min. Cuidadosamente agregar 10 ml de
solución 2 N de HCl. Generar la arsína como se indicó en (5.4.a.3) y preparar una serie de curvas
estándares con soluciones estándar de arseniato de acuerdo con el procedimiento indicado en
(5.4.a.4). Las curvas obtenidas con la solución estándar de arsenito deben ser casi idénticas a las
obtenidas con las soluciones estándar de arseniato. Por lo tanto, es posible usar indistintamente
los estándar de arsenito o de arseniato.

5.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de arsenito, arseniato y arsénico inorgánico total, a partir de las
lecturas y de las curvas de calibración obtenidas en 5.4.a, b y c, respectivamente, como sigue:
As (mg/l) = µg de As (de la curva de calibración)
ml de muestra en el frasco generador

5.6) PRECISION Y EXACTITUD:


No estan disponibles datos de comparación interlaboratorios. La desviación estándar
relativa de resultados obtenidos con mezclas de arsenito/arseniato conteniendo aproximadamente
10 µg de arsénico fue menor que el 10 %.

5.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – PEOPLES, S.A., J. LAKSO & T. LAIS,1971. The simultaneous determination of
methyarsonic acid and inorganic arsenic in urine. Proc. West. Pharmacol. Soc. 14:178.
2. – AGGET, J. & A.C. ASPELL. 1976. Determination of arsenic (III) and total arsenic by
the silver diethyldithiocarbamate method. Analyst 101:912.-
3. – HOWARD, A.G. & M.H. ARBAB – ZAVAR,1980. Sequential spectrophotometric
determination of inorganic arsenic (III) and arsenic (V) species. Analyst 105:338.
4. – PANDE, S.P. 1980. Morpholine as substitute for pyridine in determination of arsenic in
water. J. Inst. Chem. (India) 52:256.
5. – IRGOLIC, K.J. 1986. Arsenic in the environment. In A. V. Xavier ed. Frontiers in
bioinorganic Chemistry. VCH Publishers, Weinheim. Germany.
6. – IRGOLIC, K.J. 1987. Analytical Procedures for the determination of organic
compounds of metals and metalloids in environmental samples. Sci Total Environ. 64:61.
35

06) BERILIO

MÉTODO N º 3500 – Be DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-62.-

3500 – Be - BERILIO:
El berilio (Be) es el primer elemento en el grupo IIA de la tabla periódica. Tiene un número
atómico de 4, un peso atómico de 9,01 y una valencia de 2. La abundancia promedio del Be en la
corteza terrestre es de 2 ppm; en los suelos es de 0,8 a 1,3 ppm; en cursos de agua es de 0,2 µg/l,
en los EE.UU. el agua de bebida y el agua subterránea típicamente tiene < 0,1 µg/l. El berilio
existe en la naturaleza en depósitos de berilo en rocas graníticas. El berilio es usado en
aleaciones de cobre y níquel de alta resistencia, en ventanas de tubos de rayos X y como un
moderador en los reactores nucleares.
La solubilidad del berilio es controlada en el agua natural por la solubilidad del hidróxido
de berilio. La solubilidad a pH 6,0 es de aproximadamente 0,1 µg/l. No es en elemento esencial
para las plantas y animales. Ocurre toxicidad aguda a 130 µg/l y toxicidad crónica a 5 µg/l en
especies de agua dulce. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación recomienda un nivel máximo para agua de riego de 100 µg/l. El estándar primario
MCL para agua de bebida de la U.S. EPA es de 4 µg/l.
Los métodos espectrométricos de absorción atómica (3111D, E y 31113 B) y los métodos
de plasma acoplado inductivamente (ICP) (3120 y 3125) son los métodos elegidos. Si la
instrumentación necesaria para los métodos de absorción atómica o ICP no esta disponible,
puede ser usado el método colorimétrico del aluminon detallado en la edición 19ª de Standard
Methods, este método tiene una precisión y exactitud menor que los métodos antes mencionados.

METODO DEL ALUMINON:

6.1) PRINCIPIO:
La adición de una pequeña cantidad de EDTA previene la interferencia de cantidades
moderadas de aluminio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel, titanio, cinc y circonio. La
solución buffer de aluminon agregada a la muestra forma una laca con el berilio y el color
desarrollado es medido espectrofotométricamente a una longitud de onda de 515 nm.

6.2) INTERFERENCIAS:
En las condiciones especificadas para el método, el cobre no interfiere en concentraciones
inferiores a los 10 mg, si la cantidad de cobre es mayor que la cifra antes mencionada es
necesario aumentar la cantidad de EDTA agregado a la muestra. El complejo de cobre también
absorbe ligeramente radiación a 515 nm, esta interferencia se elimina agregando una cantidad
equivalente de cobre a los patrones.
La concentración mínima detectable por este método es de 5 µg/l.

6.3) MUESTREO Y CONSERVACION:


La acidificación de las muestras en el momento de su recolección mantiene los metales en
solución y previene la adsorción de los mismos a las paredes del envase. Para aguas limpias o
con poca turbiedad es suficiente agregar 1,5 ml de ácido nítrico concentrado por litro de muestra
para bajar el pH de la muestra a valores inferiores a 2,0. Para aguas con elevada turbiedad se
requiere una mayor cantidad de ácido. Si la muestra contiene partículas en suspensión y solo se
desea determinar la concentración del metal disuelto, es necesario filtrarla a través de membrana
filtrante de 0,45 µm de poro y luego acidificar el filtrado con 1,5 ml de ácido nítrico por litro de
muestra.
36

6.4) MATERIALES Y/O EQUIPOS NECESARIOS:


6.4.a) Balanza analítica con precisión al 0,1 mg; estufa de secado; desecador de vidrio
equipado con silicagel u otro desecante adecuado; espátulas de acero inoxidable.
6.4.b) Espectrofotómetro para ser usado a una longitud de onda de 515 nm equipado con
cubetas que tengan una trayectoria óptica de 10 mm o mayor o en su defecto un fotómetro a
filtro o fotocolorímetro equipado con un filtro de color verde - amarillento que presente un
máximo de transmitancia a una longitud de onda de 515 nm o cercano y provisto de cubetas con
una trayectoria óptica de 10 mm como mínimo.
6.4.c) Material de vidrio de uso general en laboratorio, previamente lavado con ácido
clorhídrico (1+1) y enjuagado varias veces con agua destilada libre de berilio para evitar errores
debido al material absorbido por el vidrio, como ser: vasos de precipitados de 50, 100, 250, 600
y 1.000 ml; pipetas graduadas de 1,0- 5,0- 10,0 y 25,0 ml; pipetas volumétricas de 25- 50 y 100
ml; probetas graduadas de 25- 50- 100 y 250 ml; matraces aforados de 25- 50- 100- 250- 500 y
1000 ml; erlenmeyer de 50, 125 y 250 ml, tubos de ensayo, embudos de vidrio o polipropileno
de vástago corto y 7,5 cm de diámetro, Tubos Nessler de 100 ml de forma alta, con tapa plástica;
soporte para tubos Nessler.

6.5) REACTIVOS NECESARIOS:


6.5.a) Solución patrón de Berilio ( 1,00 ml ≡ 1,00 mg de Be): Pesar 9,8275 g de sulfato de
berilio tetrahidratado (BeSO4 · 4 H2O) para análisis y disolverlos en unos 300 ml de agua
destilada, filtrar si es necesario, y luego transferir cuantitativamente a un matraz aforado de 500
ml y diluir hasta enrase con agua destilada.
6.5.b) Solución estándar de berilio (1,00 ml ≡ 5 µg de Be): Se pipetean 5,00 ml de la
solución patrón de berilio (28.5.a) y se diluyen con agua destilada hasta enrase en un matraz
aforado de 1.000 ml. Preparar esta solución en el momento de usar pues no se conserva.
6.5.c) Solución de sal disódica del ácido etilendiaminotetraacetico (EDTA): Se pesan
2,5000 g de sal disódica del ácido etilendiaminotetraacetico (EDTA) y se agregan 30 ml de agua
destilada y una gota de solución alcohólica de rojo de metilo al 0,05 %. Luego se agrega gota a
gota hidróxido de amonio hasta viraje del indicador, se transfiere cuantitativamente a un matraz
aforado de 100 ml y finalmente se diluye hasta enrase con agua destilada.
6.5.d) Solución buffer de aluminon: Es solución se prepara de la forma siguiente =
i) Se pesan 125 g de acetato de amonio (NH4C2H3O2) y se disuelven en 250 ml de
agua destilada en un matraz aforado de 500 ml. A continuación en el mismo matraz se le agregan
20 ml de ácido acético glacial, se agita hasta completa disolución y si es necesario se filtra.
Paralelamente y en forma separada se disuelve 0,2500 g de aluminon (sal triamónica del ácido
aurintricarboxílico) en 12,5 ml de agua destilada y luego se agrega esta solución sobre la
solución buffer contenida en el matraz aforado de 500 ml. Además y en forma separada se
disuelven 0,750 g de ácido benzoico (C7H6O2) en 5 ml de alcohol metílico y luego se agrega esta
solución sobre la solución buffer contenida en el matraz aforado de 500 ml.
ii) Por otro lado se disuelven 2,5 g de gelatina en 62,5 ml de agua destilada en un
vaso de precipitados de 100 ml. Se calienta a bañomaría agitando ocasionalmente hasta completa
disolución de la gelatina. Se vierte la solución caliente de gelatina en un matraz aforado de 250
ml que contenga 125 ml de agua destilada. Enfriar hasta la temperatura ambiente, luego se lleva
a enrase con agua destilada y se mezcla bien.
iii) Finalmente se transfieren las soluciones buffer y de gelatina a una botella de
vidrio color ámbar de 1 l de capacidad. Mezclar bien y almacenar en un lugar frío y oscuro. El
reactivo es estable al menos por un mes.

6.6) PROCEDIMIENTO ANALITICO:


6.6.a) Tratamiento previo de las muestras: Si la muestra contiene apreciable cantidad de
materia orgánica y se desea determinar el contenido de berilio total es preciso efectuar una
37

digestión previa de la misma con ácido nítrico y ácido sulfúrico ó mejor aún con ácido nítrico y
ácido perclórico.
6.6.b) Desarrollo del color: Se pipetean 0,0 - 0,1 - 0,5 - 1,0 - 2,0 - 3,0 y 4,0 ml de la
solución estándar de berilio (6.5.b) en una serie de tubos Nessler de 100 ml. Paralelamente en
otra serie de tubos Nessler de 100 ml se colocan 50 ml de muestra o una alícuota menor que
contenga como máximo 200 µg de Be diluida previamente a 50 ml con agua destilada. A
continuación se agregan 2,0 ml de la solución de EDTA a cada tubo y luego se diluye con agua
destilada hasta aproximadamente 75 ml. Luego se agregan 15 ml de la solución buffer de
aluminon, se diluye a enrase en 100 ml con agua destilada ,se tapa y se mezcla cuidadosamente.
Se deja en reposo un tiempo de 20 minutos en la oscuridad para el completo desarrollo del color.
Finalmente se efectúa, previa filtración si fuera necesaria, la lectura de la transmitancia de los
patrones y las muestras frente a un blanco de agua destilada a una longitud de onda de 515 nm.
6.7) CALCULOS:
La concentración de berilio en la muestra de agua analizada se calcula como se indica a
continuación:
6.7.a) Se mide la transmitancia de la muestra frente a un blanco de agua destilada con
reactivos y se calcula la absorbancia de la muestra mediante la fórmula:
Y = 2 - log (T)
Siendo:
Y : Absorbancia calculada de la muestra.
T : Transmitancia porcentual leída para la muestra.
6.7.b) Con el valor de la absorbancia antes calculado y utilizando la ecuación de la recta
compensada despejada del análisis de regresión lineal se obtiene la masa de berilio, expresada en
µg, en la alícuota de muestra analizada:
[Be]‘ (µg) = C·Y ± D
Siendo:
[Be]‘ (µg) : la masa de berilio, en µg, en la alícuota de muestra analizada.
Y: La absorbancia antes calculada para la alícuota de muestra analizada.
C y D: Son las constantes de la recta compensada que se obtienen a partir del análisis por
regresión lineal de la calibración del espectrofotómetro para la determinación de berilio.
6.7.c) A continuación se debe calcular la concentración real de berilio en la muestra
analizada mediante la fórmula siguiente:
[Be] (mg/l) = [Be]‘ (µg) (en 100 ml)
Vol. Alícuota

6.8) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética, conteniendo 250 µg de Be/l; 40 µg de As/l; 240 µg de B/l; 20 µg de
Se/l y 6 µg de V/l fue analizada por 32 laboratorios empleando este método con una desviación
estándar relativa del 7,13 % y un error relativo del 12 %.
38
39

07) BORO

MÉTODO N º 4500 – B DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-21.-

4500 – B - BORO:

4500 – B - A) INTRODUCCION:

7.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El boro (B) es el primer elemento en el grupo IIIA de la tabla periódica. Tiene un número
atómico de 5, un peso atómico de 10,81 y una valencia de 3. La abundancia promedio del B en la
corteza terrestre es de 9 ppm, en los suelos es de 18 a 63 ppm, en los cursos de agua es de 10
µg/l y en las aguas el contenido de B es de 0,01 a 10 mg/l. El mineral mas importante es el Borax
el cual es usado en la preparación de vidrios resistentes a las temperaturas, detergentes, esmaltes
de porcelanas, fertilizantes y fibras de vidrio.
La forma mas común de boro en el agua natural es el H3BO3. Aun cuando el boro es un
elemento esencial para el crecimiento de las plantas, un exceso de 2,0 mg/l en el agua de riego es
perjudicial para ciertas plantas y algunas plantas pueden ser afectadas adversamente por
concentraciones tan bajas como 1,0 mg/l (o aun menores en invernaderos comerciales). El agua
de bebida rara vez contiene mas de 1 mg de B/l y generalmente menos de 0,1 mg/l,
concentraciones consideradas inocuas para el consumo humano. El agua de mar contiene
aproximadamente 5 mg de B/l y este elemento se encuentra en estuarios salinos asociado con
otras sales del agua de mar.
La ingestión de grandes cantidades de boro puede afectar el sistema nervioso central. La
ingestión prolongada puede resultar en una enfermedad crónica conocida como borismo.

7.2) SELECCION DEL METODO:


Preferiblemente efectuar los análisis por el método de plasma acoplado inductivamente
(sección 3120). El método de plasma acoplado inductivamente/espectrométrico de masa
(Sección 3125) también puede ser aplicado exitosamente en la mayoría de los casos (con
menores límites de detección), aunque el boro no sea un analito específicamente listado para este
método.
El método de la curcumina (B) es aplicable en el rango de concentración de 0,10 a 1,0 mg/l,
mientras que el método del carmín (C) es aplicable en el rango de 1,0 a 10 mg/l. Los rangos de
estos métodos pueden ser extendidos por dilución o concentración de la muestra.

7.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Recolectar y almacenar las muestras en botellas de polietileno o vidrio resistente a los
álcalis libre de boro.

4500 – B - B) METODO DE LA CURCUMINA:

7.1) DISCUSION GENERAL:


7.1.a) Principio: Cuando una muestra de agua conteniendo boro es acidificada y evaporada
en presencia de curcumina, se forma un producto de color rojo llamado rosocianina. La
rosocianina es extraída con un solvente apropiado y el color rojo es comparado con estándares ya
sea visualmente o fotométricamente.
7.1.b) Interferencias: Interfiere el N – NO3 - en concentraciones mayores de 20 mg/l. Son
posibles resultados significativamente altos cuando la dureza de calcio y magnesio excede de
100 mg/l como carbonato de calcio (CaCO3). Moderados niveles de dureza también pueden
causar un considerable porcentaje de error para bajos rangos de boro. Esta interferencia surge de
40

la insolubilidad en etanol al 95 % de las sales causantes de la dureza y la consecuente turbiedad


final. Filtrar la solución final o pasar la muestra original a través de una columna conteniendo
una resina de intercambio catiónico fuertemente ácida en la forma de hidrógeno para remover los
cationes interferentes. Este último procedimiento permite la aplicación del método a muestras
con alta dureza o conteniendo sólidos. El fosfato no interfiere.
7.1.c) Cantidad mínima detectable: 0,2 µg/l.

7.2) APARATOS:
7.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espetrofotómetro, para ser usado a 540 nm, con un paso de luz mínimo de 1 cm.
2) Fotómetro a filtro: equipado con un filtro verde que presente un máximo de
transmitancia cercano a 540 nm y con un paso de luz mínimo de 1 cm.
7.2.b) Cápsulas de evaporación: de 100 a 150 ml de capacidad, de vidrio con alto contenido
de sílice (Vycor, manufacturada por Corning Glass Works o equivalente), platino u otro material
apropiado.
7.2.c) Bañomaría, fijado a 55 ± 2 º C.
7.2.d) Matraces aforados con tapa de vidrio: de 25 y 50 ml de capacidad.
7.2.e) Columna de intercambio iónico: de 50 cm de longitud y 1,3 cm de diámetro.

7.3) REACTIVOS:
Almacenar todos los reactivos en botellas de polietileno o de vidrio libre de boro.
7.3.a) Solución stock de boro: Disolver 571,6 mg de ácido bórico anhídro (H3BO3) en agua
destilada y diluir hasta 1000 ml; 1,00 ml = 100,00 µg de B. Debido a que el H3BO3 pierde peso
durante el secado a 105 º C, usar un reactivo que cumpla las especificaciones ACS y mantener la
botella herméticamente cerrada prevenir la entrada de humedad atmosférica.
7.3.b) Solución estándar de boro: Diluir 10,00 ml de la solución stock de boro hasta 1000
ml con agua destilada; 1,00 ml = 1,00 µg de B.
7.3.c) Solución de reactivo curcumina: Disolver 40 mg de curcumina finamente pulverizada
(Eastman No 1179 o equivalente) y 5,0 g de ácido oxálico en 80 ml de alcohol etílico al 95 %.
Agregar 4,2 ml de HCl concentrado, llevar a enrase de 100 ml con alcohol etílico en un matraz
aforado de 100 ml y filtrar si el reactivo presenta turbiedad (en lugar de alcohol etílico puede ser
usado alcohol isopropílico al 95 %). Este reactivo es estable durante varios días si se guarda en
refrigerador.
7.3.d) Alcohol etílico o isopropílico, al 95 %.
7.3.e) Reactivos para la remoción de elevada dureza e interferencias de cationes:
1) Resina de intercambio catiónica fuertemente ácida.
2) Acido clorhídrico, HCl, 1+5.

7.4) PROCEDIMIENTO:
7.4.a) Precauciones: Controlar estrictamente variables tales como volúmenes y
concentración de reactivos, como así también el tiempo y la temperatura de secado. Usar
cápsulas de evaporación que sean idénticas en forma, tamaño y composición para asegurar igual
tiempo de evaporación debido a que el incremento en el tiempo de evaporación incrementa el
color resultante.
7.4.b) Preparación de la curva de calibración: Pipetear 0,00 (blanco) – 0,25 – 0,50 – 0,75 y
1,00 µg de boro en cápsulas de evaporación del mismo tipo, forma y tamaño. Agregar agua
destilada a cada estándar para llevar el volumen total hasta 1,00 ml. Agregar 4,00 ml de solución
de reactivo curcumina a cada estándar y revolver suavemente para mezclar completamente el
contenido. Colocar las cápsulas en un bañomaría fijado a 55 ± 2 º C y dejar en evaporación
durante 80 minutos, el cual es un tiempo suficiente para completar el secado y remover el HCl.
Mantener constante el tiempo de secado de los estándares y de las muestras. Después de enfriar
las cápsulas hasta la temperatura ambiente, agregar 10 ml de alcohol etílico al 95 % a cada
41

cápsula y revolver suavemente con una varilla de polietileno para asegurar la completa
disolución del producto de color rojo.
Enjuagar el contenido de las cápsulas con alcohol etílico de 95 % recogiendo el líquido en
un matraz aforado de 25 ml. Llevar a enrase con alcohol etílico de 95 % y mezclar
completamente por inversión. Leer la absorbancia de los estándares y de las muestras a una
longitud de onda de 540 nm después de fijar el cero de absorbancia con blanco de reactivos. La
curva de calibración es lineal desde 0 hasta 1,00 µg de boro. Efectuar las lecturas fotométricas
dentro del lapso de una hora de secadas las muestras.
7.4.c) Tratamiento de las muestras: Para aguas conteniendo entre 0,10 hasta 1,00 mg de B/l.
Usar 1,00 ml de muestra. Para muestras conteniendo mas de 1,00 mg de B/l, efectuar la dilución
apropiada con agua destilada libre de boro de manera tal que una porción de 1 ml contenga
aproximadamente 0,50 µg de boro.
Pipetear 1,00 ml de muestra o de dilución en una cápsula de evaporación. A menos que la
curva de calibración sea preparada simultáneamente, preparar un blanco y un estándar
conteniendo 0,50 µg de boro y leerlo junto con las muestras. Proceder como se describió en el
punto (7.4.b) comenzando a partir de “Agregar 4,00 ml de solución de reactivo curcumina.......”.
Si la solución final esta turbia, filtrar a través de papel de filtro (Whatman Nº 30 o equivalente)
antes de efectuar la lectura de la absorbancia. Calcular el contenido de boro a partir de la curva
de calibración.
7.4.d) Comparación visual: El método fotométrico puede ser adaptado para efectuar una
estimación visual de bajas concentraciones de boro, desde 50 a 200 µg/l, como sigue: Diluir la
solución estándar de boro 1+3 con agua destilada; 1,00 ml = 0,20 µg de B. Pipetear 0; 0,05; 0,10;
0,15 y 0,20 µg de boro en una cápsula de evaporación como se indicó en (7.4.b). Al mismo
tiempo agregar un volumen apropiado de muestra (1,00 ml o una porción menor diluida hasta
1,00 ml) en una cápsula de evaporación idéntica. El contenido de boro total debe estar entre 0,05
y 0,20 µg. Proceder como se describió en el punto (7.4.b) comenzando a partir de “Agregar 4,00
ml de solución de reactivo curcumina.......”. Comparar el color de las muestras con el de los
estándares dentro de una hora de secadas las muestras.
7.4.e) Remoción de dureza elevada y de cationes interferentes. Preparar una columna de
intercambio iónico de aproximadamente 20 cm de largo x 1,3 cm de diámetro. Cargar la columna
con una resina de intercambio catiónico fuertemente ácida. Lavar a contracorriente la columna
con agua destilada para remover las burbujas de aire retenidas. Mantener la resina cubierta con
líquido todo el tiempo. Pasar 50 ml de solución (1+5) de HCl a través de la columna a la
velocidad de 0,2 ml de ácido/ml de resina en la columna/min y enjuagar la columna con agua
destilada libre de ácido.
Pipetear 25 ml de muestra o un volumen de muestra de alta concentración conocida de boro
diluida a 25 ml, en la resina de la columna. Ajustar la velocidad de flujo a aproximadamente 2
gotas/seg y recolectar el efluente en un matraz aforado de 50 ml. Lavar la columna con pequeñas
porciones de agua destilada recogiendo el líquido de lavado en el matraz aforado hasta llenar a
enrase. Mezclar y transferir 2,00 ml a una cápsula de evaporación. Agregar 4,0 ml de la solución
de reactivo curcumina y completar el análisis como se describió en el punto (7.4.b) precedente.

7.5) CALCULOS:
Usar la siguiente ecuación para calcular la concentración de boro a partir de la absorbancia
leída.
B (mg/l) = A2 x C
A1 x S
Donde:
A1 = Absorbancia del estándar.
A2 = Absorbancia de la muestra.
C = µg de B en el estándar tomado.
S = ml de muestra.
42

7.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 240 µg de B/l, 40 µg de As/l, 250 µg de Be/l, 20 µg de
Se/l y 6 µg de V/l en agua destilada fue analizada en 30 laboratorios por el método de la
curcumina con una desviación estándar relativa del 22,8 % y un error relativo del 0 %.

7.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SILVERMAN, L. & K. TREGO. 1953. Colorimetric microdetermination of boron by
the curcumine – acetone solution method. Anal. Chem. 25:1264.-
2. – DIRLE, W.T.,E. TRUOG & K.C. BERGER. 1954 Boron determination in soils and
plants – Simplified curcumin procedure. Anal. Chem. 26:418.-
3. – LUKE, C.L. 1955. Determination of traces of boron in silicon, germanium and
germanium dioxide. Anal. Chem. 27:1150.-
4. – LISHKA, R.J. 1961. Comparison of analytical procedures for boron. J. Amer. Water
Works Assoc. 53:1517.-
5. – BUNTON, N.G. & B.H. TAIT. 1969. Determination of boron in waters and effluents
using curcumin. J. Amer. Water Works. Assoc. 61:357.-

4500 – B - C) METODO DEL CARMIN:

7.1) DISCUSION GENERAL:


7.1.a) Principio: En presencia de boro, una solución de carmín o de ácido carmínico en
ácido sulfúrico concentrado cambia de un color rojo intenso a un color rojo – azulado o azul
dependiendo de la concentración de boro presente.
7.1.b) Interferencias: Los iones que comúnmente se encuentran en el agua y en agua
residual no interfieren.
7.1.c) Cantidad mínima detectable: 2 µg de B.

7.2) APARATOS:
7.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espetrofotómetro, para ser usado a 585 nm, con un paso de luz mínimo de 1 cm.
2) Fotómetro a filtro: equipado con un filtro naranja que presente un máximo de
transmitancia cercano a 585 nm y con un paso de luz mínimo de 1 cm.

7.3) REACTIVOS:
Almacenar todos los reactivos en botellas de polietileno o de vidrio libre de boro.
7.3.a) Solución estándar de boro: Preparar como se indicó en el método B, punto (7.3.b).
7.3.b) Acido clorhídrico; HCl concentrado y (1+11).
7.3.c) Acido sulfúrico; H2SO4 concentrado.
7.3.d) Solución de reactivo carmín: Disolver 920 mg de carmín N.F. 40, o ácido carmínico
en un litro de H2SO4 concentrado. (Si no se dispone de un espectrofotómetro, diluir la solución
de carmín 1+1 con H2SO4 para reemplazar la solución anterior).

7.4) PROCEDIMIENTO:
7.4.a) Tratamiento preliminar de la muestra: Si la muestra contiene menos de 1 mg/l de B,
pipetear una porción de muestra conteniendo entre 2 y 20 µg de B en una cápsula de platino,
llevar a condición alcalina con solución 1 N de NaOH agregando además un ligero exceso y
evaporar hasta sequedad en un bañomaría o baño de vapor. Si es necesario, destruir cualquier
componente orgánico calcinando a 550 a 550 ºC. Acidificar el residuo enfriado (calcinado o no)
con 2,5 ml de solución (1+11) de HCl y triturar con una varilla de vidrio con el extremo
recubierto de goma para disolver. Centrifugar si es necesario para obtener una solución clara.
Pipetear 2,00 ml de concentrado claro en un pequeño erlenmeyer o tubo de ensayo de 30 ml.
Tratar idénticamente un blanco de reactivos.
43

7.4.b) Desarrollo del color: Preparar una serie de soluciones estándar de boro (100, 250,
500, 750 y 1000 µg) en 100 ml con agua destilada. Pipetear 2,00 ml de cada solución estándar en
un pequeño erlenmeyer o tubo de ensayo de 30 ml.
Tratar el blanco y los estándares de calibración exactamente de la misma manera que a las
muestras. Agregar 2 gotas (0,1 ml) de HCl concentrado, luego cuidadosamente agregar 10,0 ml
de H2SO4 concentrado, mezclar y dejar enfriar a temperatura ambiente. Agregar 10,0 ml de
solución de reactivo carmín, mezclar bien y luego de 45 a 60 minutos medir la absorbancia a una
longitud de onda de 585 nm en una celda que tenga un paso de luz de 1 cm, o mayor, usando el
blanco como referencia.
Para evitar error se debe estar seguro que no haya burbujas de aire presentes en la celda
óptica cuando se efectúa la lectura fotométrica. Las burbujas de aire pueden aparecer como
resultado de un mezclado incompleto de los reactivos. Debido a que el reactivo carmín se
deteriora, verificar diariamente la curva de calibración.

7.5) CALCULOS:
Usar la siguiente ecuación para calcular la concentración de boro:
B (mg/l) = µg de B (en aproximadamente 22 ml de volumen final)
ml de muestra

7.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 180 µg de B/l, 50 µg de As/l, 400 µg de Be/l, y 50 µg de
Se/l en agua destilada fue analizada en 9 laboratorios por el método del carmín con una
desviación estándar relativa del 35,5 % y un error relativo del 0,6 %.

7.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HATCHER, J.T. & L. V. WILCOX. 1950. Colorimetric determination of boron using
carmine Anal. Chem. 22:567.-
44
45

08) CADMIO

MÉTODO N º 3500 – Cd DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-63.-

3500 – Cd - CADMIO:
El cadmio (Cd) es el segundo elemento en el grupo IIB de la tabla periódica . Tiene un
número atómico de 48, un peso atómico de 112,41 y una valencia de 2. La abundancia promedio
del Cd en la corteza terrestre es de 0,16 ppm; en los suelos es de 0,1 a 0,5 ppm; en cursos de
agua es de 1 µg/l y en aguas subterráneas es de 1 a 10 µg/l. El cadmio existe en sulfuros
minerales que también contienen cinc, plomo o cobre. El metal es usado en electroplatinado,
baterías, pigmentos de pinturas y en aleaciones con varios otros metales. En la mayoría de las
rocas y suelos, el cadmio usualmente esta asociado con el cinc en la relación de
aproximadamente 1 parte de cadmio a 500 partes de cinc.
La solubilidad del cadmio es controlada en las aguas naturales por el equilibrio de
carbonatos. Una pauta para la máxima concentración de cadmio en las aguas naturales esta
vinculada con la dureza o alcalinidad del agua (por ej. Cuanto mas blanda sea el agua, menor
será el nivel de cadmio permitido). No es un elemento esencial para las plantas y animales. El
cadmio es extremadamente tóxico y se acumula en los riñones y en el hígado, con ingestión
prolongada de bajos niveles muchas veces produce falla de funcionamiento en los riñones. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación recomienda un nivel
máximo de cadmio en el agua de riego de 10 µg/l. El estándar primario MCL para agua de
bebida de la U.S. EPA es de 10 µg/l.
El método espectrométrico de absorción atómica electrotérmico (3113 B) es el preferido.
Los métodos de absorción atómica de llama (3111 B y C) y los métodos de plasma acoplado
inductivamente (3120 y 3125) proporcionan una precisión y exactitud aceptables, con un mayor
límite de detección. La voltametría anódica de vapor (3130 B) puede alcanzar límites de
detección superiores, pero es susceptible a interferencias de cobre, plata, oro y compuestos
orgánicos. Cuando no estan disponibles los aparatos para el método espectrométrico de
absorción atómica o plasma acoplado inductivamente y si la precisión deseada no es muy grande,
se puede utilizar el método de la ditizona detallado en la edición 19ª de Standard Methods.

METODO DE LA DITIZONA

8.1) GENERALIDADES DEL METODO:


El cadmio es un metal muy tóxico y ha sido relacionado con algunos casos de
envenenamiento a través de alimentos. Se sospecha que mínimas cantidades de cadmio pueden
ser responsables de alteraciones nocivas en las arterias renales en los seres humanos. Asimismo
se ha encontrado que el cadmio en concentraciones de 0,20 mg/l es tóxico para ciertos peces. Por
otro lado, hay estudios que indican que el cadmio puede ser considerado, en mínimas
proporciones, como un nutriente esencial. Las concentraciones de cadmio en el agua de bebida
en los Estados Unidos de América han sido reportadas como variando entre los 0,0004 a 0,06
mg/l con un valor medio de 0,0082 mg/l. El cadmio puede estar presente en el agua como
resultado de una contaminación con descargas de efluentes industriales que lo contengan o sino
también por deterioro de las cañerías de hierro galvanizado.

8.2) PRINCIPIOS DEL METODO:


Los iones cadmio bajo condiciones apropiadas reaccionan con la ditizona (1,5 -
difeniltiocarbazona) para formar un compuesto de color rosado a rojo, según la concentración de
cadmio presente en la muestra, el cual luego puede ser extraído con cloroformo. Los extractos de
cloroformo son medidos fotométricamente y la concentración de cadmio se obtiene de una curva
de calibración preparada con soluciones patrones de cadmio tratadas de la misma manera que las
muestras.
46

8.3) INTERFERENCIAS:
Bajo las condiciones utilizadas en este método, concentraciones de los iones metálicos que
normalmente se encuentran presentes en un agua no interfieren. Concentraciones de plomo hasta
6 mg; de cinc hasta 3 mg y de cobre hasta 1 mg en el volumen de alícuota tomado para el
análisis, no interfieren. La iluminación ambiente ordinaria no afecta el color desarrollado por el
ditizonato de cadmio.

8.4) SENSIBILIDAD:
La mínima concentración de cadmio detectable por este método usando en la lectura
fotométrica del color desarrollado, cubetas de 20 mm de trayectoria óptica es de 0,50 µg de Cd.
Si se emplean cubetas de 10 mm de trayectoria óptica, la concentración mínima detectable
usando este método es de 0,25 µg de Cd.

8.5) MUESTREO Y CONSERVACION:


Las muestras deben ser recolectadas en botellas de vidrio neutro, previamente enjuagadas
con ácido clorhídrico concentrado y luego con agua destilada, en cantidad suficiente para
asegurar su representatividad.
Las muestras serán analizadas a la mayor brevedad posible y en caso de ser necesario se
conservarán en refrigeración a 4 ºC para evitar que la actividad biológica pueda alterar las
características de las muestras.

8.6) MATERIALES Y/O EQUIPOS NECESARIOS:


8.6.a) Equipamiento colorimétrico para la lectura del color: Se requiere uno, cualquiera, de
los dos que se indican a continuación:
8.6.a.1) Espectrofotómetro para ser usado a una longitud de onda de 518 nm y
equipado con cubetas que tengan una trayectoria óptica de 10 mm como mínimo.
8.6.a.2) Fotómetro a filtro equipado con un filtro de color verde que presente un
máximo de transmitancia cercano a los 518 nm y provisto con cubetas que tengan una trayectoria
óptica de 10 mm como mínimo.
8.6.b) Embudos (o ampollas) de decantación de 125 - 150 ml, preferentemente con robinete
de teflón.
8.6.c) Material de vidrio: Todo el material de vidrio de uso general en laboratorios de
análisis químico; como ser pipetas, probetas, matraces aforados, embudos, erlenmeyers, tubos
Nessler, vasos de precipitados, buretas, etc., el cual debe ser previamente enjuagado con solución
de ácido clorhídrico (1 + 1) y luego cuidadosamente enjuagado varias veces con agua pura y
agua destilada.

8.7) REACTIVOS NECESARIOS:


8.7.a) Agua destilada libre de cadmio: Se utiliza para preparar todos los reactivos,
soluciones estándar, patrones y en toda otra operación que implique el uso de agua destilada. Se
la obtiene por bidestilación de agua destilada en un equipo todo de vidrio.
8.7.b) Solución stock de cadmio (1,00 ml ≡ 0,100 mg de Cd ≡ 100 µg de Cd): Pesar
exactamente 0,1000 g de cadmio metálico para análisis y disolverlo en una solución formada por
20 ml de agua destilada libre de cadmio a la que previamente se le han agregado 5 ml de ácido
clorhídrico concentrado. Transferir cuantitativamente a un matraz aforado de 1.000 ml y luego
llevar a enrase con agua destilada libre de cadmio. Almacenar en botella de polietileno.
8.7.c) Solución estándar de cadmio (1,00 ml ≡ 0,001 mg de Cd ≡ 1,00 µg de Cd): Pipetear
exactamente 10,0 ml de la solución stock de cadmio (30.7.b) y transferirlos a un matraz aforado
de 1.000 ml, agregar a continuación 10,0 ml de ácido clorhídrico concentrado y luego diluir
hasta enrase con agua destilada libre de cadmio. Preparar esta solución en la cantidad necesaria y
usar en el día pues no se conserva.
47

8.7.d) Solución de tartrato de sodio y potasio: Disolver 250 g de tartrato de sodio y potasio
(NaKC4H4O6 · 4 H2O) en unos 600 ml de agua destilada libre de cadmio, transferir
cuantitativamente a un matraz aforado de 1.000 ml y luego llevar a enrase con agua destilada
libre de cadmio.
8.7.e) Soluciones de hidróxido de sodio y cianuro de potasio:
8.7.e.1) Solución (I): Disolver 400 g de hidróxido de sodio para análisis y 10 g de
cianuro de potasio para análisis en unos 600 ml de agua destilada libre de cadmio, transferir
cuantitativamente a un matraz aforado de 1.000 ml y luego llevar a enrase con agua destilada
libre de cadmio. Almacenar en botella de polietileno. Esta solución es estable por un período de
1 a 2 meses.
8.7.e.2) Solución (II): Disolver 400 g de hidróxido de sodio para análisis y 0,500 g
de cianuro de potasio para análisis en unos 600 ml de agua destilada libre de cadmio, transferir
cuantitativamente a un matraz aforado de 1.000 ml y luego llevar a enrase con agua destilada
libre de cadmio. Almacenar en botella de polietileno. Esta solución es estable por un período de
1 a 2 meses.
NOTA: El cianuro de potasio es extremadamente venenoso y por lo tanto deben observarse
las más estrictas precauciones durante su manipulación, nunca utilizar la boca para pipetear
volúmenes de soluciones de cianuro.
8.7.f) Solución de clorhidrato de hidroxilamina: Disolver 20,0000 g de clorhidrato de
hidroxilamina (NH2OH · HCl) en unos 60 ml de agua destilada libre de cadmio, transferir
cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml y luego llevar a enrase con agua destilada libre
de cadmio.
8.7.g) Cloroformo de grado de pureza para análisis que cumpla con el siguiente test de
pureza: En un tubo de ensayo se colocan 10 ml del cloroformo cuya pureza se desea comprobar,
luego se le agrega una mínima cantidad de ditizona, se tapa el tubo y se agita hasta que se
produzca un ligero color verde pálido. Dejar el tubo de ensayo en reposo. El cloroformo es de
calidad satisfactoria si el color desarrollado en la prueba anterior permanece por lo menos
durante 24 horas.
8.7.h) Solución stock de ditizona: Disolver 0,100 g (100 mg) de ditizona (1,5 -
difeniltiocarbazona) en 50 ml de cloroformo y filtrar a través de papel de filtro de velocidad de
filtración lenta (tipo Whatman Nº 42 o equivalente). Recoger el filtrado en una ampolla de
decantación de 500 ml mediante un leve vació, usar mascara protectora o realizar esta operación
bajo campana. Lavar el vaso de precipitados con dos porciones de 5,0 ml cada una de
cloroformo, agregando finalmente una pequeña porción (unos 5 ml) de cloroformo al borde del
papel. Luego agregar 100 ml de solución diluida de hidróxido de amonio (1 + 99) a la ampolla de
decantación y agitar moderadamente durante un minuto. Una agitación vigorosa produce
lentamente la ruptura de la emulsión. Dejar separar las dos fases moviendo la ampolla de
decantación de manera suave y circular para separar las gotas de cloroformo que se encuentran
en la fase acuosa. Transferir la fase cloroformica (unos 65 ml) a una segunda ampolla de
decantación de 500 ml, reteniendo la fase acuosa (unos 100 ml) de color rojo - anaranjado en la
primera ampolla de decantación de 500 ml. Repetir la extracción de esta fase acuosa usando
otros 50 ml de cloroformo, recibiendo esta segunda fase cloroformica en la segunda ampolla de
decantación de 500 ml que ya contiene la fase cloroformica de la extracción anterior (unos 65
ml) y transfiriendo la fase acuosa (unos 100 ml),usando otros 100 ml de solución de hidróxido de
amonio (1 + 99) a una tercera ampolla de decantación de 500 ml. Repetir nuevamente la
extracción con otros 50 ml de cloroformo, transferir la fase acuosa a la segunda ampolla de
decantación de 500 ml que contiene los extractos anteriores y descartar la fase cloroformica.
A los extractos cloroformicos combinados, unos 315 ml (unos 200 ml de fase acuosa y unos
115 ml de fase cloroformica), que se encuentran en la segunda ampolla de decantación de 500 ml
se les agrega porciones sucesivas de 2,0 ml cada una de solución de ácido clorhídrico (1 + 1)
mezclando bien luego de cada adición hasta que la ditizona precipite y la fase acuosa no sea más
de color rojo - anaranjado. Extraer el precipitado con tres porciones sucesivas de 25 ml cada una
48

de cloroformo. Combinar todos los extractos de cloroformo y transferirlos cuantitativamente a un


matraz aforado de 1.000 ml y luego llevar a enrase con cloroformo. De esta solución: 1,00 ml ≡
0,100 mg ≡ 100 µg de ditizona. Guardar en envase de vidrio color ámbar.
8.7.i) Solución de ácido tartárico: Disolver 20,000 g de ácido tartárico (H2C4H4O6) en unos
600 ml de agua destilada libre de cadmio, luego se transfiere cuantitativamente a un matraz
aforado de 1.000 ml y se lleva a enrase con agua destilada libre de cadmio. Envasar en botella de
vidrio color ámbar y conservar en refrigeración a 4 ºC. Esta solución debe utilizarse cuando aún
esta fría antes de que tome la temperatura ambiente.
8.7.j) Solución estándar de ditizona (1,00 ml ≡ 0,010 mg ≡ 10 µg de ditizona): Diluir 100 ml
de la solución stock de ditizona (30.7.h) con cloroformo hasta enrase en un matraz aforado de
1.000 ml. Almacenar en botella de vidrio color ámbar, conservar en refrigeración a 4 ºC y
permitir que se caliente hasta la temperatura ambiente antes de usar.
8.7.k) Acido clorhídrico concentrado (C = 36 - 38 % ; d = 1,19) para análisis.
8.7.l) Solución de hidróxido de amonio (1 + 99).
8.7.m) Solución de ácido clorhídrico (1 + 1).
8.7.n) Solución de indicador azul de timol: Disolver 0,400 g de indicador de azul de timol
(sal sódica del ácido timolsulfonftaleina) en 100 ml de agua destilada libre de cadmio.
8.7.o) Solución de hidróxido de sodio 6 N: Disolver 240 g de hidróxido de sodio en lentejas,
para análisis, en unos 600 ml de agua destilada libre de cadmio, luego transferir
cuantitativamente a un matraz aforado de 1.000 ml, enfriar a temperatura ambiente y
continuación llevar a enrase con agua destilada libre de cadmio. Almacenar en botella de
polietileno.

8.8) PROCEDIMIENTO ANALITICO:


8.8.a) Preparación de los patrones de la curva de calibración: Pipetear volúmenes
adecuados de la solución estándar de cadmio (8.7.c) de manera de tener 0,00 (blanco) - 2,00 -
4,00 - 6,00 - 8,00 y 10,00 mg de cadmio en una serie de ampollas de decantación. Agregar agua
destilada en la cantidad necesaria como para tener un volumen final de 25 ml
8.8.b) Adición de reactivos para el desarrollo de color, extracción y medición: Agregar los
reactivos siguientes en el orden indicado y mezclando bien después de cada agregado: 1,0 ml de
solución de tartrato de sodio y potasio (8.7.d); 5,0 ml de la solución (I) de hidróxido de sodio -
cianuro de potasio (8.7.e.1); 1,0 ml de la solución de clorhidrato de hidróxilamina (8.7.f)y 15,0
ml de la solución stock de ditizona (8.7.h). Tapar las ampollas de decantación y agitar durante 1
minuto, aliviar la presión en el interior de la ampolla aflojando la tapa superior de la misma.
Drenar la capa cloroformica a una segunda ampolla de decantación conteniendo 25 ml de
solución, FRIA, de ácido tartárico (8.7.i). Luego a la primera ampolla de decantación, que aún
contiene la fase acuosa, se le agregan 10,0 ml de cloroformo (8.7.g), agitar durante un minuto y
luego drenar nuevamente esta fase cloroformica de la primera a la segunda ampolla de
decantación. No se debe permitir que la fase acuosa de la primera ampolla de decantación pase a
la segunda ampolla de decantación. Como el tiempo de contacto del cloroformo con la solución
de álcali fuerte (es decir, NaOH - 10 N de la solución 8.7.e.1) debe ser el mínimo posible, pues
el ditizonato de cadmio se descompone en contacto prolongado con un álcali fuerte saturado con
cloroformo, realizar las dos extracciones lo más rápido posible, sin demora, luego de la adición
de la ditizona.
Agitar la segunda ampolla de decantación durante dos minutos y luego drenar la fase
cloroformica. Añadir a continuación 5,0 ml de cloroformo, agitar durante un minuto y drenar la
fase cloroformica. Efectuar la separación de las fases acuosa y cloroformica tan exactamente
como sea posible.
Luego, en el orden indicado, agregar en la ampolla de decantación que contiene la fase
acuosa, los siguientes reactivos: 0,25 ml de solución de clorhidrato de hidroxilamina (8.7.f), 15,0
ml de solución estándar de ditizona (8.7.j) y 5,0 ml de la solución (II) de hidróxido de sodio -
cianuro de potasio (8.7.e.2) e inmediatamente agitar durante un minuto.
49

Insertar un tapón de algodón en el vástago de la ampolla de decantación y a través del


mismo filtrar la fase cloroformica recogiendo la misma en una cubeta, seca, del
espectrofotómetro o en un pequeño vaso de precipitados seco. Leer la transmitancia (o
absorbancia) de los patrones frente a un blanco de agua destilada libre de cadmio a una longitud
de onda de 518 nm. Trazar la correspondiente curva de calibración y/o efectuar el análisis de
regresión de los datos obtenidos en función de la concentración de cadmio de los patrones.
8.8.c) Tratamiento de las muestras: Pipetear un volumen adecuado de alícuota de muestra
conteniendo entre 1y 10 µg de cadmio en sendas ampollas de decantación y llevar a volumen de
25 ml con agua destilada libre de cadmio. En el caso de tratarse de una muestra de agua potable
que pudiera contener 0,01 mg/l de cadmio o menos, agregar 0,5 ml de ácido clorhídrico
concentrado a un volumen de 100 ml de muestra de agua y evaporar hasta que el volumen se
reduzca a 20 ml. A continuación agregar unas pocas gotas de solución de indicador azul de timol
(8.7.n) y luego agregar gota a gota solución de hidróxido de sodio 6 N (8.7.o) hasta que el
indicador vire a un color amarillo correspondiente a un pH aproximado de 2,8. Luego llevar a un
volumen de 25 ml con agua destilada libre de cadmio.
Este procedimiento de ajuste del pH también debe ser realizado para cualquier
muestra que haya sido sometida a un proceso de digestión ácida.
Salvo en el caso en que la curva de calibración sea preparada simultáneamente con las
muestras en análisis, preparar un blanco y un par de patrones testigo, por ejemplo de 4,00 y 8,00
µg de Cd, en un volumen de 25 ml de agua destilada libre de cadmio y realizar el procedimiento
analítico en forma conjunta con las muestras en análisis. Proceder como ya se indico antes en
(8.8.2) obteniendo la concentración de cadmio de la curva de calibración y/o de la recta
compensada del análisis de regresión lineal.

8.9) CALCULOS:
Existen dos formas de calcular la concentración de cadmio en las muestras analizadas,
ambas expresadas en mg/l:
8.9.a) La siguiente ecuación puede ser usada para el cálculo de la concentración de cadmio
a partir de la transmitancia leída ( y convertida en absorbancia mediante la ya conocida fórmula
A = 2 - log T):
La fórmula a emplear en este caso es: Cd (mg/l) = A2 · C
A1 · S
Siendo:
A2 = Absorbancia del patrón tomado.
A1 = Absorbancia de la muestra.
C = microgramos de cadmio en el patrón tomado.
S = ml de alícuota de muestra empleados en la determinación.
8.9.b) Si la curva de calibración fue preparada expresando los patrones en forma de
concentración en µg/l directamente y no en unidades de masa (µg) de manera de tener una
gráfica de transmitancia ( o absorbancia) vs concentración (en µg/l) de cadmio, en este caso los
pasos a seguir para obtener la concentración de cadmio presente en la muestra de agua analizada
serán los siguientes:
8.9.b.1) Se mide la transmitancia de la muestra frente a un blanco de agua destilada
con reactivos y se calcula la absorbancia de la muestra mediante la fórmula:
Y = 2 - log (T)
Siendo:
Y : Absorbancia calculada de la muestra.
T : Transmitancia porcentual leída para la muestra.
8.9.b.2) Con el valor de la absorbancia antes calculado y utilizando la ecuación de la
recta compensada despejada del análisis de regresión lineal se obtiene la concentración de
cadmio, expresada en µg/l, en la alicuota de muestra analizada:
[Cd]‘ (µg/l) = C·Y ± D
50

Siendo:
[Cd]‘ (µg/l) : la concentración de cadmio, en µg/l, en la alícuota de muestra analizada.
Y: La absorbancia antes calculada para la alícuota de muestra analizada.
C y D: Son las constantes de la recta compensada que se obtienen a partir del análisis por
regresión lineal de la calibración del espectrofotómetro para la determinación de cadmio.
8.9.b.3) A continuación se debe calcular la concentración real de cadmio en la
muestra analizada mediante la fórmula siguiente:
[Cd] (µg/l) = [Cd]‘ (µg/l) x volumen final (25,0 ml)
Volumen de alícuota inicial
8.10) FUENTE BIBLIOGRAFICA:
La presente técnica analítica esta basada en la que figura en el Standard Methods for the
Examinatión of Water and Wastewater de la American Water Works Association - 12ª Edición -
Parte 1 - Pagina 67 y siguientes.-
51

09) CALCIO

MÉTODO N º 3500 – Ca DEL ESTANDAR METODOS PAG. 3-63.-

3500 – Ca - CALCIO:

3500 – Ca - A) INTRODUCCION:

9.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El calcio (Ca) es el tercer elemento del grupo IIA de la tabla periódica, tiene un número
atómico de 20, un peso atómico de 40,08 y una valencia de 2. La abundancia promedio del Ca en
la corteza terrestre es del 4,9 %; en los suelos es de 0,07 a 1,7 %; en los cursos de agua su
concentración es de aproximadamente 15 mg/l y en las aguas subterráneas es de 1 a > 500 mg/l.
Las formas mas comunes de calcio son el carbonato de calcio (calcita) y el carbonato de calcio y
magnesio (dolomita). Los compuestos de calcio son ampliamente usados en la industria
farmacéutica, fotográfica, construcción, sales anticongelantes, pigmentos, fertilizantes y yesería.
La solubilidad del carbonato de calcio es controlada por el pH y el CO2 disuelto. El equilibrio de
CO2, HCO3- y CO32- es el principal mecanismo regulador en aguas dulces. La dureza esta basada
en la concentración de sales de calcio y magnesio y con frecuencia es usada como una medida de
la calidad del agua potable.
NOTA: El calcio es necesario para la nutrición de plantas y animales y es un componente
esencial de huesos, caparazones y estructuras de plantas. La presencia de calcio en fuentes de
agua resulta del pasaje de esta sobre depósitos de piedra caliza, dolomita, yeso y yacimientos
yeciferos. Pequeñas concentraciones de carbonato de calcio combaten la corrosión de
conducciones metálicas por formación de una película protectora. Debido a que la precipitación
de calcita en cañerías e intercambiadores de calor puede causar daños a los mismos, la cantidad
de calcio en aguas domésticas e industriales frecuentemente es controlada por ablandamiento de
agua (por ej. Intercambio iónico, ósmosis inversa). La saturación de carbonato de calcio y la
dureza son discutidas en las secciones 2330 y 2340, respectivamente.
El calcio contribuye a la dureza total del agua. Son usados tratamientos químicos, ósmosis
inversa, electrodíalisis o intercambio iónico para reducir el contenido de calcio y la dureza
asociada.

9.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos de absorción atómica (3111 B, D y E) y método de plasma acoplado
inductivamente (3120) son medios exactos para la determinación de calcio. El método de
titulación con EDTA da buenos resultados para control y aplicaciones de rutina, pero para
muestras conteniendo altos niveles de P (> 50 mg/l) sólo son recomendados los métodos de
absorción atómica o emisión atómica debido a las interferencias frecuentemente encontradas con
el indicador EDTA.

9.3) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Las precauciones comunes son suficientes si se tiene cuidado en redisolver cualquier
precipitado de carbonato de calcio que pudiera haberse formado.

3500 – Ca – B) METODO TITULOMETRICO DE EDTA

9.1) DISCUSION GENERAL:


9.1.a) Principio: Cuando se agrega EDTA (ácido etilendiaminotetraacetico o su sal) a un
agua conteniendo tanto calcio como magnesio, esta se combina primero con el calcio. El calcio
puede ser determinado directamente, con EDTA, cuando el pH es lo suficientemente alto para
que el magnesio sea totalmente precipitado como hidróxido y es usado un indicador que se
52

combina sólo con el calcio. Algunos indicadores dan un cambio de color cuando todo el calcio
ha sido acomplejado por el EDTA a un pH entre 12 y 13.
9.1.b) Interferencias: Bajo las condiciones de este ensayo, las siguientes concentraciones de
iones no causan interferencias con la determinación de dureza de calcio: Cu2+, 2 mg/l; Fe2+, 20
mg/l; Fe3+, 20 mg/l; Mn2+,10 mg/l; Zn2+, 5 mg/l; Pb2+, 5 mg/l; Al3+, 5 mg/l y Sn4+, 5 mg/l. El
ortofosfato precipita el calcio al pH del ensayo. El estroncio y el bario dan una interferencia
positiva y la alcalinidad en exceso de 300 mg/l puede causar problemas para distinguir el punto
final en aguas duras.

9.2) REACTIVOS:
9.2.a) Hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
9.2.b) Indicadores: Muchos indicadores estan disponibles para la titulación de calcio.
Algunos son descriptos en la literatura (ver bibliografía), otros son preparaciones comerciales y
también pueden ser usadas. La murexida (purpurato de amonio) fue el primer indicador
disponible para la detección del punto final de la determinación de calcio, instrucciones para su
uso son presentadas en este procedimiento. Algunos individuos quienes tienen dificultades para
reconocer el punto final de la murexida pueden encontrar que el indicador negro azul de
eriocromo R (número índice de color 202) o el Solocromo azul oscuro representan una mejora
debido al cambio de color del rojo al azul puro. El negro azul de eriocromo R es la sal sódica del
ácido 1-(2- hidróxi-1-naftilazo)-2-naftol-4-sulfónico. Pueden ser usados otros indicadores
especialmente diseñados para ser usados como detectores del punto final en titulaciones de calcio
con EDTA.
1) Indicador murexida (purpurato de amonio): Este indicador en el punto final cambia de un
color rosa al púrpura. Prepararlo disolviendo 150 mg de colorante en 100 g de etilenglicol
absoluto. Las soluciones acuosas de colorante no son estables por más de un día. Una mezcla
íntima de colorante en polvo con cloruro de sodio (NaCl) proporciona una forma estable de
indicador. Preparar mezclando 200 mg de murexida con 100 g de NaCl sólido y moliendo la
mezcla hasta tener un tamaño de 40 a 50 mallas. Titular inmediatamente después de la adición
del indicador debido a que este es inestable en condiciones alcalinas. Facilitar el reconocimiento
del punto final preparando un blanco de comparación de color conteniendo 2,0 ml de solución de
NaOH; 0,2 g de mezcla sólida de indicador ( o 1 a 2 gotas si se usa en solución) y suficiente
cantidad de titulante estándar EDTA (0,05 a 0,10 ml) para producir un color inalterable.
2) Indicador negro azul de eriocromo R: Preparar una forma estable de indicador moliendo en
forma conjunta 200 mg de colorante en polvo y 100 g de NaCl sólido hasta tener un tamaño de
40 a 50 mallas. Almacenar en un frasco herméticamente cerrado. Usar 0,2 g de esta mezcla
íntima para la titulación de la misma manera que con el indicador murexida. Durante la titulación
el color cambia de un color rojo pasando por un color púrpura, luego por un púrpura azulado
para finalmente tomar un color azul puro sin trazas de coloración rojiza o púrpura. El pH de
algunas aguas (no todas) debe ser llevado a 14 (en vez de 12 a 13) mediante el uso de una
solución 8 N de NaOH para obtener un buen cambio de color.
9.2.c) Solución estándar 0,01 M de titulante EDTA: Preparar una solución estándar de
titulante EDTA y estandarizar frente a una solución estándar de calcio como se describe en la
sección 2340 – C (Técnica 22 – Dureza) para obtener el equivalente EDTA/CaCO3. La solución
titulante estándar 0,01 M de EDTA es equivalente a 1.000 mg de CaCO3/1,00 ml. Usar el valor
del equivalente titulado para B en los cálculos en el punto (9.4).

9.3) PROCEDIMIENTO:
9.3.a) Pretratamiento de muestras de agua y de agua residual: Seguir el procedimiento
descripto en la sección 3030 E o I si las muestras requieren digestión preliminar.
9.3.b) Preparación de la muestra: Debido al alto valor de pH usado en este procedimiento,
titular inmediatamente después de la adición del álcali y del indicador. Usar 50 ml de muestra, o
una porción menor diluida a 50 ml, de manera tal que el contenido de calcio sea de
53

aproximadamente 5 a 10 mg. Analizar aguas duras con alcalinidad mayor que 300 mg de
CaCO3/l tomando una porción menor y diluyendo hasta 50 ml. Alternativamente ajustar el pH de
la muestra a un pH en el rango ácido (pH < 6), hervir durante 1 minuto para remover el CO2 y
enfriar a temperatura ambiente antes de iniciar la titulación.
9.3.c) Titulación: Agregar 2,0 ml de solución de NaOH o un volumen suficiente para llevar
el pH de la muestra hasta 12 o 13. Agitar. Agregar 0,1 a 0,2 g de la mezcla de indicador
seleccionada (1 o 2 gotas si se usa una solución). Añadir lentamente titulante EDTA con
agitación continua hasta el apropiado punto final. Cuando se usa murexida, verificar el punto
final añadiendo 1 o 2 gotas de titulante en exceso comprobando de que no ocurra un posterior
cambio de color.

9.4) CALCULOS:
Efectuar el calculo del contenido de calcio o dureza cálcica de la muestra mediante las
siguientes fórmulas:
Ca (mg/l) = A x B x 400,8
ml de muestra

Dureza Cálcica (mg de CaCO3/l) = A x B x 1000


ml de muestra
Donde:
A = ml de solución titulante EDTA gastados en la titulación de la muestra.
B = mg de CaCO3 equivalentes a 1,00 ml de titulante EDTA para el punto final del indicador de
calcio.

9.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 108 mg de Ca/l; 82 mg de Mg/l; 3,1 mg de K/l; 19,9 mg
de Na/l; 241 mg de Cl -/l; 1,1 mg de NO3 -/l; 0,25 mg de NO2 -/l; 259 mg de SO4 2-/l y 42,5 mg de
alcalinidad total/l (contribuida por NaHCO3) en agua destilada fue analizada por 44 laboratorios
por el método de titulación con EDTA, con una desviación estándar relativa de 9,2 % y un error
relativo de 1,9 %.

9.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – DIEHL, H & J.L. ELLINGBOE,1956. Indicator for titration of calcium in the presence
of magnesium using disodium dihydrogen ethylenediamine tetraacetate. Anal. Chem. 28:882.-
2. – HILDEBRAND, G.P. & C.N. REILLEY. 1957. New indicator for complexometric
titration of calcium in the presence of magnesium. Anal. Chem. 29:258.
3. – PATTON, J. & W. REEDER, 1956. New indicator for titration of calcium with
(ethylenedinitrilo) tetraacetate. Anal. Chem. 28:1026.
4. – SCHWARZENBACH, G. 1957. Complexometric Titrations. Interscience Publishers.
New York, N.Y.
5. – FURMAN, N.H. 1962. Standard Methods of Chemical Analysis, 6 th ed. D. Van
Nostrand Co., Inc., Princeton, N.J.
6. – KATZ, H & R. NAVONE, 1964. Method for simultaneous determination of calcium
and magnesium. J. Amer. Water Works Assoc. 56:121.
54
55

10) CARBONO ORGANICO TOTAL


MÉTODO N º 5310 – COT DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-18.-

5310 – C.O.T. - CARBONO ORGANICO TOTAL:

5310 – C.O.T. - A) INTRODUCCION:

10.1) DISCUSION GENERAL:


El carbono orgánico en aguas y aguas residuales esta compuesto de una variedad de
compuestos orgánicos en varios estados de oxidación. Algunos de estos compuestos de carbono
pueden ser posteriormente oxidados por procesos biológicos o químicos, y los métodos de la
demanda bioquímica de oxígeno (DBO), el carbono orgánico asimilable (COA), demanda
química de oxígeno (DQO) pueden ser usados para caracterizar estas fracciones. El carbono
orgánico total (COT) es una expresión mas conveniente y directa del contenido orgánico total
que tanto la DBO, COA o DQO, pero no proporciona la misma clase de información. Si se
establece una relación empírica repetible entre COT y DBO, COA o COD para una fuente
específica de agua, entonces el COT puede ser usado para estimar los correspondientes valores
de DBO, COA o DQO. Esta relación debe ser establecida en forma independiente para cada serie
de matriz de condiciones, tales como varios puntos de un proceso de tratamiento. A diferencia de
la DBO o de la DQO, el COT es independiente del estado de oxidación de la materia orgánica y
no mide oros elementos unidos orgánicamente tales como el nitrógeno, hidrógeno e inorgánicos
que pueden contribuir a la demanda de oxígeno medida por la DBO o DQO. La medición de
COT no reemplaza a las pruebas de DBO, COA o DQO.
La medición de COT es de vital importancia en la operación de las plantas de tratamiento
de agua y aguas residuales. El contenido de COT de aguas de bebida varía desde menos de 100
µg/l hasta más de 25.000 µg/l. Las aguas residuales pueden contener niveles muy altos de
compuestos orgánicos (COT > 100 mg/l). Algunas de estas aplicaciones pueden incluir aguas
con sustanciales contenidos de impurezas iónicas como así también de materia orgánica.
En muchas aplicaciones, la presencia de contaminantes orgánicos puede degradar la
capacidad de intercambio iónico, servir como una fuente de nutrientes para crecimientos
biológicos indeseados o actuar en detrimento de los procesos para los cuales el agua es utilizada.
Para agua de bebida en particular, los compuestos orgánicos pueden reaccionar con los
desinfectantes para producir compuestos potencialmente tóxicos y carcinógenos.
Para determinar la cantidad de carbono unido orgánicamente, las moléculas orgánicas
deben ser destruidas y convertidas en una única forma molecular que pueda ser medida
cuantitativamente. Los métodos COT utilizan alta temperatura, catalizador y oxígeno o menores
temperaturas (< 100 º C) con radiación ultravioleta, oxidantes químicos o combinaciones de
estos oxidantes para convertir el carbono orgánico en dióxido de carbono (CO2). El CO2 puede
ser purgado de la muestra, secado y transferido con un gas portador a un analizador infrarrojo no
dispersivo o titulador coulométrico. Alternativamente, este puede ser separado de la fase líquida
de muestra por una membrana selectiva de CO2 hacia un agua de alta pureza en la cual el
incremento de conductividad correspondiente esta relacionado con el CO2 pasante a través de la
membrana.

10.2) FRACCIONES DE CARBONO TOTAL:


Los métodos e instrumentos usados en la medición de COT analizan fracciones de carbono
total (CT) y miden COT por medio de dos o más determinaciones. Estas fracciones de carbono
total son definidas como: carbono inorgánico – el carbonato, bicarbonato y CO2 disuelto; el
carbono orgánico total (COT) – todos los átomos de carbono unidos covalentemente en
moléculas orgánicas; carbono orgánico disuelto (COD) – la fracción de COT que pasa a través
de una membrana filtrante de 0,45 µm de diámetro de poro; carbono orgánico suspendido –
56

también referido como carbono orgánico particulado, la fracción de COT retenido por una
membrana filtrante de 0,45 µm de diámetro de poro; carbono orgánico purgable – también
referido como carbono orgánico volátil, la fracción de COT removida de una solución acuosa por
un gas de remoción bajo condiciones específicas; y el carbono orgánico no purgable – la fracción
de COT no removida por el gas de remoción.
En la mayoría de las muestras de agua, la fracción de carbono inorgánico es muchas veces
mayor que la fracción de COT. La eliminación o compensación de las interferencias de carbono
inorgánico requiere la determinación tanto del carbono total CT como del carbono inorgánico
para medir el COT. La interferencia del carbono inorgánico puede ser eliminada acidificando la
muestra a un pH 2 o menor para convertir las especies de carbono inorgánico en CO2.
Subsecuentemente se efectúa el purgado de la muestra con un gas purificado o mediante
degasificado por vacío para remover el CO2 por volatilización. El purgado de la muestra también
remueve el carbono orgánico purgable de manera que la medición del carbono orgánico hecha
después de la eliminación de las interferencias de carbono inorgánico es en realidad una
determinación de carbono orgánico no purgable; determinar el carbono orgánico purgable para
medir el COT. En muchas aguas superficiales y subterráneas, la contribución de carbono
orgánico purgable al COT es despreciable. Por lo tanto, en la práctica la determinación de
carbono orgánico no purgable es sustituida por COT.
Alternativamente, la interferencia del carbono inorgánico puede ser compensada midiendo
separadamente el carbono total (CT) y el carbono inorgánico. La diferencia entre el carbono total
y el carbono inorgánico es el COT.
La fracción purgable de COT es una función de las condiciones específicas del
equipamiento empleado. La temperatura y salinidad de la muestra, la velocidad de flujo del gas,
el tipo de gas difusor, las dimensiones del recipiente de purgado, el volumen de purgado y el
tiempo de purga son factores que afectan la división de COT en las fracciones purgable y no
purgable. Cuando se efectúa separadamente la medición de carbono orgánico purgable y de
carbono orgánico no purgable sobre la misma muestra, usar idénticas condiciones de purgado
durante la medición de carbono orgánico purgable como en el purgado para preparar para el
análisis la porción de carbono orgánico no purgable. Considerar las condiciones de purgado
cuando se compara datos de carbono orgánico purgable y de carbono orgánico no purgable de
diferentes laboratorios o diferentes instrumentos.

10.3) SELECCIÓN DEL METODO:


El método de combustión a alta temperatura (B) es apropiado para muestras con altos
niveles de COT que pueden requerir dilución para varios métodos de persulfato (método C o
método D). Generalmente, este también puede determinar carbono orgánico de compuestos que
son químicamente refractarios y que no son determinados por el método C o por el método D. La
combustión a alta temperatura puede ser deseable para muestras conteniendo altos niveles de
carbono orgánico suspendido, el cual puede no ser eficientemente oxidado por los métodos de
persulfato y/o UV. Estudios interlaboratorios mostraron diferencias en el orden de 1 mg/l usando
instrumentos de alta temperaturas viejos. Con instrumentos mas nuevos, han sido informados
límites de detección tan bajos como 10 µg/l. Algunos instrumentos de combustión a alta
temperatura no estan diseñados para niveles por debajo de 1 mg/l. Los métodos de alta
temperatura acumulan residuos no volátiles en el analizador, de todas maneras, en el método C
los residuos son drenados del analizador. El método C generalmente proporciona mejor
sensibilidad para muestras con bajos niveles (< 1 mg/l). Los métodos de oxidación con persulfato
y/o UV son útiles para niveles de COT tan bajos como 10 µg/l. Debido al solapamiento de los
rangos de sensibilidad de los métodos, otros factores pueden determinar el método elegido en el
rango de 1 a 50 mg/l. Un método puede ser elegido sobre la base de la precisión deseada,
facilidad de uso, costo, etc. El método D es equivalente al método C, pero el equipamiento para
el método D no es fabricado ampliamente.
57

La calidad de un instrumento particular para su uso, demuestra que la precisión y exactitud


para un único usuario, dadas para cada método pueden ser reproducidas. También,
preferiblemente demuestra la precisión global para estudios de rutina con mas de un operador.
Evaluar el método seleccionado para asegurar que son alcanzados los objetivos de calidad
de los datos. Evaluar el límite de detección del método con una matriz tan similar como sea
posible a la incógnita como se describe en la sección 1030. Tener en cuenta que los blancos en el
instrumento son manipulados en una variedad de maneras en los analizadores COT y que la
verdadera magnitud del blanco puede no ser realmente aparente al analista. Algunos
instrumentos utilizan el blanco para el ajuste del cero en el detector. Otros ingresan los valores
del blanco en unidades tales como mV de respuesta en vez de una concentración absoluta,
mientras que otros instrumentos acumulan el blanco total en el sistema durante una corrida de
blanco. Cuidadosamente observar la variabilidad de variaciones de bajo nivel y verificar en todo
momento si han cambiado los reactivos o la operación del instrumento. Los siguientes métodos
hacen notar que cuando es corrido un blanco de agua hay una contribución al valor del blanco
observado por el nivel de carbono del blanco de agua.
Los métodos mostraron la precisión esperada para operado único y para múltiples
laboratorios. Estas ecuaciones estan basadas en estudios inter laboratorios referenciados que en
algunos casos fueron realizados con equipamiento antiguo. El rango de verificación es
importante de observar debido a que el error y el sesgo generalmente pueden ser alguna fracción
significativa de bajo estándar. Consultar las referencias para determinar el tipo de equipamiento
y condiciones de estudios inter laboratorios. Determinar la performance del instrumento que se
esta usando analizando aguas con matrices similares a las de las incógnitas, usando el
procedimiento descripto en la Sección 1040 B.

10.4) BIBLIOGRAFIA:
1. – FORD, D.L. 1968. Total organic carbon as a wastewater parameter. Pub. Works.
99:89.-
2. – FREDERICKS, A.D. 1968. Concentration of organic carbon in the gulf of Mexico:
Off. Naval Res. Rep. 68 – 27 T.-
3. – WILLIAMS, P.M. 1969. The determination of dissolved organic carbon in seawater:
A comparison of two methods. Limnol. Oceanogr. 14:297.-
4. – CROLL, B.T. 1972. Determination of organic carbon in water. Chem. Ind. (London)
110:386.-
5. – SHARP, J. 1973. Total organic carbon in seawater – comparison of measurements
using persulfate oxidation and high temperature combustion. Mar. Chem. 1:211.-
6. – BORTLUZ, J. 1976. Instrumental TOC analysis. Vom Wasser 46:35.-
7. – VAN STEENDEREN, R.A. 1976. Parameters wich influence the organic carbon
determination in water. Water SA 2:156.-
8. – TAKAHASHI, Y. 1979. Analysis Techniques for Organic Carbon and Organic
Halogen. Proc. EPA/NATO – CCMS Conf. on Adsorption Techniques. Reston, Va.
9. – STANDING COMMITEE OF ASNALYSIS, DEPARTMENT OF THE
ENVIRONMENT, NATIONAL WATER COUNCIL 1980. The instrumental determinaton of
total organic carbon , total oxygen demand and related determinants. 1979. Her Majesty’s
Stationery Off., London.
10. – WERSHAWE, R.L., M.J. FISHMAN, R.R. GRABBE & L. E. LOWE, eds. 1983.
Methods for the Determination of Organic Substances in water and Fluvial Sediments. U.S.
Geological Survey Techniques of Water Resources Investigations, Book 5 , Laboratory Analysis.
Chapter A3.-
11. – KAPLAN, L.A. 1992. Comparison of high – temperature and persulfate oxidation
methods for determination of dissolved organic carbon in freshwaters. Limnol. Oceanogr.
37:1119.-
58

12. – BENNER, R. & J.I. HEDGES. 1993. A test of the accuracy of freshwater DOC
measurements by high – temperature catalytic oxidation and UV – promoted persulfate
oxidation. Mar. Chem. 41:75. –
13. – WANGERSKY, P.J. 1993. Dissolved organic carbon methods: A critical review.
Mar. Chem. 41:61.-
14. – HUTTE, R., R. GODEC & K. O’NEILL. 1994. Transferring NASA – sponsored
advances in total organic carbon measurement to industrial applications. Microcontamination
12(4):21.-
15. – KAPLAN, L.A. 1994. A field and laboratory procedure to collect, process, and
preserve freshwater samples for dissolved organic carbon analysis. Limnol. Oceanogr. 39:1470.-

5310 – C.O.T. - B) METODO DE COMBUSTION A ALTA


TEMPERATURA:

10.1) DISCUSION GENERAL:


El método de combustión a alta temperatura ha sido usado para una amplia variedad de
muestras, pero su utilidad depende de la reducción del tamaño de partículas debido a que usa
jeringas de orificio pequeño.
10.1.a) Principio: La muestra es homogeneizada y diluida en la medida que sea necesario
y una microporción es inyectada en una cámara de reacción empacada y calentada, con un
catalizador oxidante tal como óxido de cobalto, un metal del grupo del platino o cromato de
bario. El agua es vaporizada y el carbono orgánico es a CO2 y H2O. El CO2 resultante de la
oxidación del carbono orgánico e inorgánico es transportado en una corriente de gas portador y
es medido por medio de un analizador infrarrojo no dispersivo o titulado coulométricamente..
Debido a que es medido el carbono total, el carbono inorgánico debe ser removido por
acidificación y vaporización o medido en forma separada y el COT obtenido por diferencia.
Medir el carbono inorgánico inyectando la muestra en la cámara de reacción cuando esta
está acidificada. Bajo condiciones ácidas, todo el carbono inorgánico es convertido en CO2, el
cual es transferido al detector y medido. Bajo estas condiciones el carbono orgánico no es
oxidado y solo es medido el carbono inorgánico.
Alternativamente, convertir los carbonatos inorgánicos en CO2 con ácido y remover el
CO2 purgando la muestra antes de la inyección. Si la muestra contiene sólo la fracción de
carbono orgánico no purgable: también es necesaria la determinación de carbono orgánico
purgable para medir el COT.
10.1.b) Interferencias: Al remover los carbonatos y bicarbonatos por acidificación y
purgado con gas purificado resulta en una pérdida de sustancias orgánicas volátiles. Los volátiles
también pueden ser perdidos durante el mezclado de la muestra, particularmente si se permite
que aumente la temperatura. Otra pérdida importante puede ocurrir si partículas grandes
conteniendo carbono no pueden ser ingresadas en la aguja usada para la inyección. La filtración,
aunque sea necesaria para eliminar partículas de materia orgánica cuando solo es determinado el
carbono orgánico disuelto (COD), pueden resultar en una pérdida o ganancia de COD
dependiendo de las propiedades físicas de los compuestos conteniendo carbono y de la adsorción
o desorción de materia carbonosa en el filtro. Verificar los filtros con respecto a su contribución
a COD analizando un blanco filtrado. Tener en cuenta que cualquier contacto con material
orgánico puede contaminar una muestra. Evitar el uso de material de vidrio contaminado,
contenedores plásticos y tuberías de goma. Analizar (o sea verificar) el tratamiento de la
muestra, sistema y blancos de reactivos.
Pueden ser requeridas temperaturas de combustión por encima de 950 º C para
descomponer algunos carbonatos. En sistemas que usan temperaturas menores se debe destruir
los carbonatos por acidificación. El carbono elemental puede no ser oxidado a temperaturas
menores pero generalmente no esta presente en muestras de agua ni es formado durante la
combustión de muestras diluidas. La ventaja de usar menores temperaturas (680 º C) es que se
59

minimiza la fusión de sales disueltas, resultando en valores de blanco menores. Gases resultantes
de la combustión tales como vapor de agua, compuestos de halógenos y óxidos de nitrógeno,
pueden interferir con el sistema de detección. Consultar las recomendaciones del fabricante
acerca de la apropiada selección de materiales de goma y verificar para cualquier matriz de
interferencias.
La mayor limitación de las técnicas de alta temperatura es la magnitud y variabilidad del
blanco. Los fabricantes de instrumentos han desarrollado nuevos catalizadores y procedimientos
que dan origen a menores blancos resultando en menores niveles de detección.
10.1.c) Concentración mínima detectable: 1 mg de C/l o menos, dependiendo del
instrumental usado. Este valor puede ser alcanzado con la mayoría de los analizadores de
combustión a alta temperatura aunque la performance del instrumento varíe. La concentración
mínima detectable puede ser reducida por concentración de la muestra o incrementando la
porción de la misma tomada para el análisis.
10.1.d) Muestreo y almacenamiento: Si es posible, enjuagar las botellas con la muestra
antes de llenarlas y someter un blanco de campaña a todo el procedimiento de muestreo para
verificar cualquier contaminación que pudiera ocurrir. Recolectar y almacenar las muestras en
botellas de vidrio protegidas de la luz solar y cerrarlas con una septa cerrada con TFE. Antes de
usar, lavar las botellas con ácido, cubrirlas con folio de aluminio y calcinar a 400 º C durante una
hora por lo menos. Lavar las septas con detergente, enjuagar repetidamente con agua libre de
materia orgánica, envolverlas con folio de aluminio y calcinar a 100 º C durante una hora.
Verificar la performance de septas nuevas o lavadas efectuando corridas apropiadas de blancos.
Preferiblemente usar septas de TFE cerradas capa delgada de goma silicona con capuchón de
anillo de apertura para producir un sello positivo. Pueden ser aceptadas limpiezas menos
rigurosas si el rango de concentración es relativamente alto. Verificar un blanco de botellas con
cada serie o lote de botellas de muestreo para determinar la efectividad o necesidad de limpieza.
Preservar las nuestras que no puedan ser examinadas inmediatamente refrigerando a 4 º C con
mínima exposición a la luz y a la atmósfera. La acidificación con ácido fosfórico o ácido
sulfúrico hasta un pH ≤ 2 en el momento de la recolección es especialmente deseable para
muestras inestables y puede ser usada para todas las muestras. La preservación con ácido, sin
embargo, invalida cualquier determinación de carbono inorgánico en las muestras.

10.2) APARATOS:
10.2.a) Analizador de carbono orgánico total: que use técnicas de combustión.
10.2.b) Accesorios para la extracción, preparación e inyección de muestras: Según
prescritos por el fabricante del instrumento.
10.2.c) Mezclador u homogeneizador de muestras.
10.2.d) Agitador magnético con barras imantadas recubiertas de TFE.
10.2.e) Aparato de filtración y membranas filtrantes de 0,45 µm de diámetro de poro.
Preferiblemente usar filtros de jeringas de HPLC con blanco de COT no detectable. Filtros de
fibra de vidrio o membrana de plata también pueden ser usados. Enjuagar los filtros antes de
usar y controlar los blancos filtrados.

10.3) REACTIVOS:
10.3.a) Agua reactiva: Preparar los reactivos, blancos y soluciones estándar con un agua
reactiva que tenga un valor de COT menor que el doble del MDL (ver secciones 1030 y 1080).
10.3.b) Acidos: Usar ácido fosfórico concentrado H3PO4; alternativamente usar ácido
sulfúrico concentrado H2SO4.
10.3.c) Solución stock de carbono orgánico: Disolver 2,1254 g de biftalato de potasio
anhídro, C8H5KO4, grado estándar primario, en agua destilada libre de carbono y diluir hasta
1000 ml; 1,00 ml = 1,00 mg de carbono. Preparar los estándar de control de laboratorio usando
cualquier otro compuesto conteniendo carbono orgánico apropiado, de adecuada pureza,
60

estabilidad y solubilidad en agua. Preservar acidificando con H3PO4 o H2SO4 hasta pH ≤ 2 y


almacenando a 4 º C.
10.3.d) Solución stock de carbono inorgánico: Disolver 4,4122 g de carbonato de sodio
anhídro, Na2CO3, en agua destilada libre de carbono y agregar 3,497 g de bicarbonato de sodio
anhidro, NaHCO3, y diluir hasta 1000 ml. Alternativamente usar cualquier otro carbonato
inorgánico de adecuada pureza, estabilidad y solubilidad en agua. Mantener herméticamente
cerrado. No acidificar.
10.3.e) Gas portador: Oxígeno o aire purificado, libre de CO2 y conteniendo menos de 1
ppm de hidrocarburos (como metano).
10.3.f) Gas de purgado: Usar cualquier gas libre de CO2 e hidrocarburos.

10.4) PROCEDIMIENTO:
10.4.a) Operación del instrumento: Seguir las instrucciones del fabricante para el armado,
verificación, calibración y operación del analizador. Ajustar el instrumento a la temperatura
óptima de combustión antes de usarlo; controlar la temperatura para asegurar su estabilidad.
10.4.b) Tratamiento de muestras: Si la muestra contiene sólidos gruesos o materia
insoluble, homogeneizar hasta obtener una réplica satisfactoria. Analizar un blanco
homogeneizado consistente en agua reactiva sometida a todo el tratamiento de homogeneización.
Si el carbono inorgánico debe ser removido antes del análisis, transferir una porción
representativa (10 a 15 ml) a un vaso de 30 ml, agregar ácido hasta llevar el pH a un valor de 2 o
menor y luego purgar con gas durante 10 minutos. El carbono inorgánico también puede ser
removido agitando la muestra acidificada en un vaso mientras se agrega directamente en el vaso
una corriente de gas purificado. Debido a que puede perderse carbono orgánico volátil durante el
purgado de una solución acidificada, informar el carbono orgánico como carbono orgánico no
purgable total. Verificar la eficiencia de remoción de carbono inorgánico de cada matriz de
muestra dividiendo una muestra en dos porciones y añadiendo a una de esas porciones un nivel
de carbono inorgánico similar al de la muestra. Los valores de COT deben coincidir. Si ello no
ocurre, ajustar el contenedor de muestra, volumen de muestra, pH, velocidad de flujo del gas de
purga y tiempo de purga hasta obtener la remoción completa del carbono inorgánico.
Si el instrumento disponible permite una determinación por separado del carbono
inorgánico (carbonatos, bicarbonatos y CO2 libre) y del carbono total, omitir la descarbonización
y determinar el COT por diferencia entre el CT y el carbono inorgánico.
Si se va a determinar carbono orgánico disuelto, filtrar la muestra a través de una
membrana filtrante de 0,45 µm de diámetro de poro; analizar un blanco filtrado.
10.4.c) Inyección de la muestra: Separar una porción de muestra preparada usando una
jeringa conectada a una aguja de punta roma. Seleccionar el volumen de muestra de acuerdo a las
directivas del fabricante. Agitar muestras conteniendo partículas con un agitador magnético.
Seleccionar el tamaño de la aguja de acuerdo con el tamaño de partículas de la muestra. Pueden
ser usadas otras técnicas de inyección de muestras, tales como espiral de muestra. Inyectar las
muestras y los estándares en al analizador de acuerdo con las directivas del fabricante y registrar
las respuestas. Repetir la inyección hasta obtener mediciones consecutivas que sean
reproducibles dentro de ± 10 %.
10.4.d) Preparación de la curva estándar: Preparar una serie de estándares de carbono
orgánico y carbono inorgánico por dilución de las respectivas soluciones stock para cubrir el
rango esperado en las muestras dentro del rango lineal del instrumento. Diluir muestras de mayor
concentración que el rango lineal del instrumento con agua reactiva. Inyectar y registrar la altura
o área de pico de estos estándares y del blanco de agua de dilución. Representar gráficamente la
concentración de carbono en miligramos por litro frente a la altura o área de pico corregida en un
papel de coordenadas rectangulares. Este paso no es necesario para instrumentos provistos de
lectura digital de concentración.
Con la mayoría de los analizadores de COT, no es posible determinar separadamente
blanco para agua reactiva, reactivos y la totalidad del sistema. Además algunos analizadores
61

COT producen un blanco variable y errático que no puede ser corregido en forma confiable. En
muchos laboratorios, el agua reactiva es la mayor contribución al valor del blanco. Corrigiendo
solo la respuesta del instrumento a los estándares (los cuales contienen agua reactiva + reactivos
+ blanco del sistema) se crea un error positivo, mientras si también se efectúa corrección de
muestras (las cuales solo contienen reactivos y contribución de blanco del sistema) para el
blanco de agua se crea un error negativo. Minimizar los errores usando agua reactiva y reactivos
con bajo contenido de carbono.
Inyectar las muestras y blanco de procedimiento (consistente de agua reactiva sometida a
todos los pasos previos al análisis – los valores son típicamente más altos que aquellos obtenidos
para el agua reactiva) y determinar la concentración de carbono orgánico en la muestra
directamente de la lectura o medición comparando la respuesta corregida del instrumento con la
curva de calibración. Instrumentos con detectores coulométricos no requieren curvas de
calibración. Regularmente analizar muestras de control de laboratorio para confirmar la
performance del instrumento (ver Control de calidad, más adelante). Estos detectores acumulan
el blanco del sistema; por lo tanto, controlar regularmente el blanco del sistema.

10.5) CALCULOS:
Calcular la respuesta corregida del instrumento de los estándares y de las muestras
restando la respuesta del instrumento para el blanco de agua reactiva de la respuesta de los
estándares y de las muestras. Preparar una curva estándar de respuesta corregida del instrumento
vs concentración de COT. Restar el blanco del procedimiento de la respuesta del instrumento
para cada muestra y comparar con la curva estándar para determinar el contenido de carbono.
Cuando sea necesario aplicar el factor de dilución apropiado. Cuando el carbono orgánico es
obtenido por diferencia, restar el contenido de carbono inorgánico del carbono total.
NOTA: El blanco de agua reactiva puede incluir una contribución del instrumento no
dependiente del contenido de carbono en el agua reactiva y una verdadera respuesta debida al
carbono del agua reactiva. Cuando el contenido de carbono del agua reactiva es una fracción
significativa del blanco de agua reactiva, un error negativo no mayor que el blanco de agua
reactiva es introducido en los valores de las muestras. Si el diseño del analizador de COT
permite la aislación de cada contribución al blanco total, aplicar la apropiada corrección de
blanco a la respuesta del instrumento a los estándares (blanco reactivo, blanco de agua, blanco
del sistema) y de la muestra (blanco reactivo y blanco de sistema).

10.6) CONTROL DE CALIDAD:


Determinar el límite de detección del instrumento de acuerdo con la sección 1030.
Después de cada diez análisis, analizar un blanco y una muestra de control de laboratorio
preparada de una fuente de material distinta de los estándares de calibración, a un nivel similar al
de las muestras para analizar. Preferiblemente preparar la muestra de control de laboratorio con
una matriz similar a la de las muestras. Alternativamente, periódicamente efectuar adiciones
conocidas a las muestras para asegurar la recuperación de matrices desconocidas.

10.7) PRECISION:
La dificultad de muestreo de partículas materiales en una muestra sin filtrar limita la
precisión del método a aproximadamente 5 a 10 %.
Estudios inter laboratorios del método de combustión a alta temperatura han sido
conducidos en un rango superior a 2 mg/l1. La ecuación resultante para la precisión de un único
operados sobre una matriz de agua es:
SO = 0,027 x + 0,29
La precisión global es:
S t = 0,044 x + 1,49
Donde:
SO = Precisión de un único operador.
62

S t = Precisión global
x = Concentración de COT en mg/l

10.8) REFERENCIAS:
1. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1994. Standard Test
Method for Total and Organic Carbon in Water by High Temperature Oxidation and by
Coulometric Detection. D4129 – 88. Annual Book of ASTM Standards. American Soc. Testing
& Materials, Philadelphia, Pa.

10.9) BIBLIOGRAFIA:
1. – KATZ, J., S. ABRAHAM & N. BAKER. 1954. Analytical procedure using a
combined combustion – diffusion vessel: Improved method for combustion of organic
compounds in aqueous solution. Anal. Chem. 26:1503.-
2. – VAN HALL, C.E., J. SAFRANKO & V.A. STENGER. 1963. Rapid combustion
method for the determination of organic substances in aqueous solutions. Anal. Chem. 35:315.-
3. – SCHAFFER, R.B. et al. 1965. Application of a carbon analyzer in waste treatment. J.
Water Pollut. Control. Fed. 37:1545.-
4. – VAN HALL, C.E., D. BARTH & V.A. STENGER. 1965. Elimination of carbonates
from aqueous solutions prior to organic carbon determinations. Anal. Chem. 37:769.-
5. – BUSCH, A.W. 1966. Energy, total carbon and oxygen demand. Water Resour. Res.
2:59.-
6. – BLACKMORE, R.H. & D. VOSHEL. 1967. Rapid determination of total organic
carbon (TOC) in sewage. Water Sewage Works. 114:398.-
7. – WILLIAMS, R.T. 1967. Water – pollution instrumentation – Analyzer looks for
organic carbon. Instrum. Technol. 14:63.-
8. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1994. Standard Test
Method for Total Organic Carbon in Water D2579 – 93. Annual Book of ASTM Standards.
American Soc. Testing & Materials, Philadelphia, Pa.

5310 – C.O.T. - C) METODO DE OXIDACION CON PERSULFATO


CALENTADO O METODO PERSULFATO ULTRAVIOLETA:

10.1) DISCUSION GENERAL:


Estan disponibles muchos instrumentos que utilizan la oxidación con persulfato del
carbono orgánico. Estos dependen tanto del calor o de la radiación ultravioleta para la activación
de los reactivos. Estos métodos de oxidación proporcionan una rápida y precisa medición de
niveles de trazas de carbono orgánico en aguas.
10.1.a) Principio: El carbono orgánico es oxidado a dióxido de carbono, CO2, por el
persulfato en presencia de calor o luz ultravioleta. El CO2 producido puede ser purgado de la
muestra, secado y transferido con un gas portador a un analizador infrarrojo no dispersivo
(NDIR) o ser titulado coulométricamente o ser separado de la corriente de líquido por una
membrana que permita el pasaje específico de CO2 hacia agua de alta pureza donde un cambio
en la conductividad es medido y relacionado con el CO2 que ha pasado a través de la membrana.
Algunos instrumentos utilizan una lampara ultravioleta sumergida en un reactor
continuamente purgado con gas que es llenado con una solución de persulfato continuamente
alimentada. Las muestras son introducidas seriadamente en el reactor por un automuestreador o
bien las mismas son inyectadas manualmente. El CO2 producido es evacuado continuamente de
la solución y es transportado en la corriente de gas hacia un analizador infrarrojo que esta
específicamente ajustado a la longitud de onda de absorción del CO2. El microprocesador del
instrumento calcula el área de los picos producidos por el analizador y las compara con el área de
los picos de los estándares de calibración almacenados en su memoria e imprime el valor
calculado de carbono orgánico en miligramos por litro.
63

Otros instrumentos UV – persulfato usan inyección de flujo continuo de muestra en el


instrumento. Dispositivos para la remoción de carbono inorgánico mediante degasificación por
vacío es proporcionada opcionalmente. La muestra es acidificada y añadido persulfato. El flujo
de muestra es dividido; un canal pasa a un espiral de retraso mientras que el resto pasa a través
del reactor UV. El CO2 de cada corriente es separado de la corriente de muestra por una
membrana selectiva permeable al CO2 que permite que el CO2 pase hacia un agua de alta pureza
cuyo cambio de conductividad es entonces medido. El CO2 de la corriente no irradiada por UV
representa el carbono inorgánico. El CO2 de la corriente irradiada representa el CT. El
instrumento automáticamente convierte las señales del detector en unidades de concentración
(mg/l o µg/l). El COT es calculado como la diferencia entre los valores de los canales de CT y
carbono inorgánico.
Los instrumentos de persulfato calentado utilizan un vaso de digestión calentado a 95 –
100 º C. Las muestras son añadidas por inyección directa, espiral de inyección, línea de
inyección o automuestreador. Después que el carbono inorgánico es removido por acidificación
y purgado, una cantidad medida de solución de persulfato es añadida a la muestra. Después de un
período de oxidación, el CO2 resultante es purgado de la solución y transportado a un analizador
infrarrojo específicamente ajustado a la longitud de onda de absorción de CO2. El
microprocesador del instrumento convierte la señal del detector en concentración de carbono
orgánico en mg/l basándose en los datos de calibración almacenados
10.1.b) Interferencias: Ver sección 5310 B.1. Una acidificación insuficiente puede resultar
en una liberación incompleta de CO2.
La intensidad de la luz ultravioleta que alcanza la matriz de muestra puede ser reducida
por muestras altamente turbias o por envejecimiento de la fuente de radiación ultravioleta,
resultando en una oxidación lenta o incompleta. Partículas orgánicas grandes o muy largas o
moléculas orgánicas complejas como ser taninos, ligninas o ácidos húmicos pueden ser oxidados
lentamente debido a que la oxidación con persulfato es de velocidad limitada. De todas maneras,
la oxidación de muchas moléculas grandes tales como proteínas y anticuerpos monoclonales
procede rápidamente. Debido a que la eficiencia de conversión del carbono orgánico a CO2
puede ser afectada por muchos factores, verificar la eficiencia de oxidación con un modelo
seleccionado de compuesto que sea representativo de los compuestos de interés en una matriz
seleccionada de muestra.
Algunos instrumentos dan bajos resultados para ciertos compuestos difíciles de oxidar bajo
ciertas condiciones. Los siguientes compuestos son difíciles de oxidar, siendo suficientemente
solubles en agua y pueden ser mezclados y medidos exactamente al nivel de trazas: urea, ácido
nicotínico, piridina, n – butanol, ácido acético, leucina, acetonitrilo, 9- octoxinol, ácido tartárico,
1,10 – fenantrolina, ácido 1- glucónico, 2 – propanol y sodio dodecilbencensulfonato. Usar estos
compuestos como adiciones de matriz para evaluar la eficiencia de oxidación.
La oxidación con persulfato de moléculas orgánicas conteniendo concentraciones
significativas de cloruros es mas lenta debido a la oxidación preferencial del cloruro; a
concentraciones superiores a 0,05 % de cloruro, la oxidación de la materia orgánica puede ser
inhibida agregar nitrato mercúrico (Si se usa nitrato mercúrico para acomplejar el cloruro, usar
un método apropiado de disposición para el desecho tratado para prevenir la contaminación con
mercurio) a la solución de persulfato en el instrumento UV – persulfato o extender el tiempo de
reacción y/o incrementar la cantidad de solución de persulfato en el instrumento de persulfato
calentado.
Con cualquier medición de carbono orgánico, la contaminación durante la manipulación y
tratamiento de la muestra es una fuente probable de interferencia. Esto es especialmente cierto
cuando se analizan trazas. Se debe tener extremo cuidado en el muestreo, manipulación y
análisis de muestras con un contenido de COT por debajo de 1 mg/l.
10.1.c) Concentración mínima detectable: Concentraciones de 0,01 mg de COT/l pueden
ser medidas con algunos instrumentos si se presta escrupulosa atención en minimizar la
contaminación de la muestra y a los fundamentos del método. Ver sección 1030 para
64

procedimientos para evaluar el MDL para un instrumento específico. Usar el método de


combustión a alta temperatura (B) para altas concentraciones de COT o diluir la muestra,
asegurando que el proceso de dilución no contamine la muestra.
10.1.d) Muestreo y almacenamiento: Ver sección 5310 B.1.d.-

10.2) APARATOS:
10.2.a) Analizador de carbono orgánico total, utilizando el principio de oxidación con
persulfato.
10.2.b) Accesorios para muestreo e inyección: De acuerdo con lo especificado por el
fabricante del instrumento.

10.3) REACTIVOS:
10.3.a) Reactivos mencionados en 5310 B.3.-
10.3.b) Solución de persulfato: Diferentes fabricantes de instrumentos recomiendan
diferentes formas y concentraciones de peroxidisulfato. Las preparaciones típicas son las
siguientes:
1) Peroxidisulfato de sodio, 10 %: Disolver 100 g de reactivo en agua destilada y luego
llevar a volumen de 1 litro.
2) Peroxidisulfato de amonio, 15 %: Disolver 150 g de reactivo en agua destilada y luego
llevar a volumen de 1 litro.
3) Peroxidisulfato de potasio, 2 %: Disolver 20 g de reactivo en agua destilada y luego
llevar a volumen de 1 litro.
Verificar los valores de blanco de los reactivos y, si dichos valores son altos, purificar los
reactivos o usar una fuente de mayor pureza.

10.4) PROCEDIMIENTO:
10.4.a) Operación del instrumento: Seguir las instrucciones del fabricante para la
instalación, probado, calibración y operación.
10.4.b) Preparación de la muestra: Si una muestra contiene partículas grandes o materia
insoluble, homogeneizar hasta que una porción representativa pueda ser tomada con la aguja de
una jeringa, con el tubo de un automuestreador o con el sistema de alimentación de muestra de
un monitor continuo en línea.
Si se va a determinar carbono orgánico disuelto, filtrar la muestra y el blanco de agua
reactiva a través de una membrana filtrante de 0,45 µm. Los filtros – jeringa de HPLC se
verificaron que permiten el paso de agua sin contaminación. Los filtros de fibra de vidrio o las
membranas filtrantes de plata también pueden ser usadas. Verificar regularmente los blancos de
filtros.
Para determinar el carbono orgánico no purgable, transferir 15 a 30 ml de muestra en un
frasco o tubo de ensayo y acidificar hasta pH 2. Purgar de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante. En algunos instrumentos esto es realizado internamente. Verificar la eficiencia de la
remoción del carbono orgánico para cada matriz de muestra dividiendo una muestra en dos
porciones; a una de las porciones carbono inorgánico en un nivel similar al de la muestra. Los
valores de COT deben concordar, si los valores no concuerdan, ajustar condiciones tales como
contenedor de muestra, volumen de muestra, pH, velocidad de flujo de gas de purga y tiempo de
purga para obtener la completa remoción del carbono inorgánico.
10.4.c) Inyección de la muestra: Ver Sección 5310 B. 4.c.-
10.4.d) Preparación de la curva estándar: Preparar una serie de estándares de carbono
orgánico cubriendo el rango de concentración de carbono orgánico de las muestras. Efectuar la
corrida de los blancos y estándares y anotar las respuestas del analizador. Determinar la
respuesta del instrumento para cada estándar y blanco. A menos que el dióxido de carbono sea
atrapado y desorbido, produciendo picos consistentemente altos, las determinaciones basadas en
las alturas de picos pueden ser inadecuadas debido a las diferencias en la velocidad de oxidación
65

de los estándares y de las muestras. Corregir la respuesta del instrumento para los estándares
restando el blanco de agua reactiva y graficar la concentración de carbono orgánico en
miligramos por litro frente a la respuesta corregida del instrumento. Este paso no es necesario
para instrumentos provistos de calculo digital de resultados. Se debe asegurar que el algoritmo
del instrumento incluye la corrección del blanco y la linealidad de respuesta. Analizar estándares
que tengan concentraciones por encima y por debajo de la concentración determinada en las
muestras, preferiblemente preparadas con una matriz similar para confirmar la apropiada
operación del instrumento.

10.5) CALCULOS:
Ver Sección 5310 B.5, o usar el procedimiento indicado por el fabricante del instrumento.

10.6) CONTROL DE CALIDAD:


Ver Sección 5310 B.6.-

10.7) PRECISION Y EXACTITUD:


Estudios inter laboratorio de los métodos de persulfato y/o UV con detección analizador
infrarrojo no dispersivo (NDIR) han sido conducidos en el rango de 0,1 hasta 4000 mg/l de
carbono1. La ecuación resultante para la precisión en carbono orgánico para un único operador
es:
SO = 0,04 x + 0,1
La precisión global es expresada como:
S t = 0,08 x + 0,1
Donde:
SO = Precisión de un único operador.
S t = Precisión global
x = Concentración de COT en mg/l.
Un estudio inter laboratorios fue conducido para el método de conductividad de membrana
(Los datos pueden ser obtenidos de Standard Methods manager, American Water Works
Association) cubriendo muestras con 1 a 25 mg/l de concentración de carbono orgánico. La
ecuación de precisión resultante para un único operador es:
SO = 0,012 x - 0,022
La precisión global es:
S t = 0,027 x - 0,09
Donde los términos son los definidos antes.

10.8) REFERENCIAS:
1. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1994. Standard Test
Method for Total Carbon in Water by Ultraviolet or Persulfate Oxidation or Both, and Infrared
Detection. D4839 – 88. Annual Book of ASTM Standards. American Soc. Testing & Materials,
Philadelphia, Pa.

10.9) BIBLIOGRAFIA:
1. – BEATTIE, J., C. BRICKER & D. GARVIN .1961. Photolytic determination of trace
amounts of organic material in water. Anal. Chem. 33:1890.-
2. – ARMSTRONG, F.A.J., P.M. WILLIAMS & J.D.H. STRICKLAND. 1966.
Photooxidation of organic matter in sea water by ultraviolet radiation, analytical and other
applications. Nature 211:481.-
3. – BRAMER, H.C., M.J. WALSH & S.C. CARUSO. 1966. Instrument for monitoring
trace organic compounds in water. Water Sewage Works 113:275.-
4. – DOBBS, R.A., R.H. WISE R. B. DEAN. 1967. Measurement of organic carbon in
water using the hydrogen flame ionization detector. Anal. Chem. 39P:1255.-
66

5. – MONTGOMERY, H.A.C.& N.S. THOM.1967. The determination of low


concentrations of organic carbon in water. Analyst. 87:689.-
6. – ARMSTRONG, F.A.J. & S. TIBBTS. 1968. Photochemical combustion of organic
matter in seawater for nitrogen, phosphorus and carbon determination. J. Mar. biol. Assoc.U. K.
48:143.-
7. – JONES, R.H. & A.F. DAGEFORD, 1968. Application of a high sensitivity total
organic carbon analyzer. Proc. Instr. Soc. Amer. 6:43.-
8. – TAKAHASHI, Y., R.T. MOORE & R. J. JOYCE, 1972. Direct determination of
organic carbon in water by reductive pyrolysis. Amer. Lab. 4:31.-
9. – COLLINS, K.J. & P.J. LEB WILLIAMS, 1977. An automated photochemical method
for the determination of dissolved organic carbon in sea and estuarine waters. Mar. Chem.
5:123. –
10. – GRAVELET – BLONDIN, L.R., H. R. VAN VLIET & P.A. MYNHARDT, 1980.
An automated method for the determination of dissolved organic carbon in fresh water. Water
SA, 6:138.-
11. – OAKE R.J. 1981. A Review of Photo – Oxidation for the Determination of Total
Organic Carbon in Water. Water Research Center, Technical Rep. (TR 160), Medmenham.
England. –
12. – VAN STEENDEREN, R.A. & J.S. LIN. 1981. Determination of dissolver organic
carbon in water. Anal. Chem. 53:2157.-
13. – AIKEN, G.R., 1992. Chloride interference in the analysis of dissolved organic
carbon by the wet oxidation method. Environ. Sci. Technol. 26:2435.-
14. – GODEC, R., K. O’NEIL, R. HUTTE, 1992. New Tecnology for TOC Analysis in
Water, Ultrapure Water, 9(9):17.-

5310 – C.O.T. - D) METODO DE OXIDACION EN HUMEDO:

10.1) DISCUSION GENERAL:


El método de oxidación en húmedo es apropiado para análisis de aguas, mezclas de
sedimentos suspendidos en agua, aguas de mar, sal mueras, y aguas residuales conteniendo por
lo menos 0,1 mg de carbono orgánico no purgable/litro. El método no es apropiado para la
determinación de constituyentes orgánicos volátiles.
10.1.a) Principio: La muestra es acidificada, purgada hasta remover el carbono inorgánico
y luego oxidada con persulfato en una autoclave a una temperatura entre 116 a 130 º C. El
dióxido de carbono (CO2) resultante es medido por espectrofotometría infrarroja no dispersiva.
10.1.b) Interferencias: Ver Sección 5310 B.1 y C.1.-
10.1.c) Concentración mínima detectable: Pueden interferir altas concentraciones de
agentes reductores. Puede ser medida una concentración de 0,10 mg de COT/l si presta
escrupulosa atención en minimizar la contaminación de la muestra y a los fundamentos del
método. Usar el método de combustión a alta temperatura (B) para altas concentraciones de
COT.
10.1.d) Muestreo y almacenamiento: Ver Sección 5310 B.1.d.-

10.2) APARATOS:
10.2.a) Ampollas, precombustionadas de 10 ml de vidrio.-
10.2.b) Unidad de purgado y fijación de ampollas.-
10.2.c) Autoclave.-
10.2.d) Analizador de carbono.-
10.2.e) Homogeneizador.-
67

10.3) REACTIVOS:
Además de los reactivos especificados en la sección 5310 B.3 a, c, e y f, se requieren los
siguientes:
10.3.a) Solución de ácido fosfórico: H3PO4; 1,2 N: Agregar 83 ml de H3PO4 (85 %) en
agua destilada y luego diluir hasta 1000 ml con agua destilada. Almacenar en botella de vidrio
herméticamente cerrada.
10.3.b) Persulfato de potasio, grado de pureza p.a., granular, evitar el uso de formas
finamente divididas.

10.4) PROCEDIMIENTO:
Seguir las instrucciones del fabricante para la instalación, probado, calibración y
operación. Agregar 0,5 ml de solución 1,2 N de H3PO4 a las ampollas precombustionadas.
Para analizar carbono orgánico disuelto, seguir el procedimiento de filtración descrito en el
método B. Homogeneizar la muestra para producir una suspensión homogénea. Enjuagar el
homogeneizador con agua reactiva luego de cada uso. Pipetear un volumen de muestra de agua
(10,0 ml como máximo) en una ampolla. Ajustar menores volúmenes hasta 10 ml con agua
reactiva. Preparar un blanco de reactivo (10 ml de agua reactiva mas ácido y oxidante) por cada
15 a 20 muestras de agua. Preparar soluciones estándares cubriendo el rango de 0,1 hasta 40 mg
de C/l diluyendo la solución estándar de carbono. Inmediatamente colocar las ampollas llenadas
en la unidad de purgado y fijación y purgar las mismas a una velocidad de 60 ml/min durante 6
min con oxígeno purificado. Agregar 0,2 g de potasio persulfato usando una espátula calibrada
para dispensar 0,2 g a la ampolla. Sellar las muestras de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. . Colocar las ampollas selladas, blancos y una serie de estándares en un soporte de
ampollas en una autoclave y digerir en una autoclave durante 4 horas a una temperatura entre
116 y 130 º C.
Fijar el rango de sensibilidad del analizador de carbono ajustando los controles de cero y
expansión de escala de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Romper las ampollas ya
combustionadas en el dispositivo de corte del analizador de carbono, hacer pasar el CO2 hacia la
celda de infrarrojo con gas nitrógeno y registrar el área de cada pico de CO2. PRECAUCION:
Debido a que las ampollas combustionadas estan bajo presión positiva, manipular con cuidado
para prevenir explosión.

10.5) CALCULOS:
Preparar una curva analítica estándar graficando el área de pico de cada estándar frente a la
concentración de carbono orgánico (en mg/l) de cada estándar. La relación entre el área de pico y
la concentración de carbono es lineal. Definir las curvas de operación cada vez que se analicen
muestras.
Informar la concentración de carbono orgánico no purgable como sigue: Entre 0,1 y 0,9
mg/l con una cifra significativa; 1,0 mg/l y mayores, con dos cifras significativas.

10.6) CONTROL DE CALIDAD:


Ver Sección 5310 B.6.-

10.7) PRECISION Y EXACTITUD:


Múltiples determinaciones para cuatro concentraciones diferentes muestras acuosas de
ftalato ácido de potasio de 2,00; 5,00; 10,00 y 40,00 mg/l mg de C/l resultaron en unos valores
medios de 2,2; 5,3; 9,9 y 38 mg/l y unas desviaciones estándar de 0,13; 0,15; 0,11 y 0,14
respectivamente.
La precisión también puede ser expresada en términos de desviación estándar porcentual relativa
como se indica en la tabla siguiente:
68

Número de Valor medio Desviación Estándar


replicas (mg/l) Relativa (%)
9 2,2 5,9
10 5,3 2,8
10 9,9 1,1
10 38,0 3,7

10.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – WILLIAMS, P.M.,1969. The determination of dissolved organic carbon in seawater:
A comparison of two methods. Limnol. Oceanogr. 14:297.-
2. – OCEANOGRAPHY INTERNATIONAL CORP. 1970. The total carbon system
operating manual. College Station. Tex.
3. – MACKINNON, M.D. 1981. The measurement of organic carbon in seawater. In.E.K.
Duursma & R. Dawson, eds., Marine Organic Chemistry: Evolution, Composition, Interactions
and Chemistry of Organic Matter in Sea Water. Elsevier Scientitific Publishing Co., New York.
N.Y.
69

11) CIANUROS
MÉTODO N º 4500 – CN - DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-32.-

4500 – CN - - CIANUROS:

4500 – CN - - CIANUROS - A) INTRODUCCION:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El término “cianuros” se refiere a todos los grupos CN en los compuestos de cianuros que
pueden ser determinados como el ion cianuro, CN -, por el método usado. Los compuestos de
cianuro en los cuales el cianuro puede ser obtenido como CN – se clasifican como cianuros
simples y cianuros complejos.
Los cianuros simples son representados por la fórmula A(CN) x, donde A es un álcali
(sodio, potasio, amonio) o un metal y x, la valencia de A, es el número de grupos CN. En
soluciones acuosas de cianuros alcalinos simples, el grupo CN está presente como CN – y en la
forma molecular HCN. La proporción depende del pH y de la constante de disociación de la
forma molecular HCN (pKa ≈ 9,2). En la mayoría de las aguas naturales predomina en gran
medida el HCN1. En soluciones de cianuro de metal simple, el grupo CN – puede también estar
presente en la forma de aníones complejos metal – cianuro de estabilidad variable. Muchos
cianuros de metales simples son escasamente solubles o casi insolubles [CuCN, AgCN,
Zn(CN)2], pero ellos forman una variedad de complejos de cianuros metálicos altamente solubles
en presencia de cianuros alcalinos.
Los cianuros complejos tienen una variedad de fórmulas, pero los cianuros de metal y
álcali normalmente pueden ser representados por la fórmula AyM(CN)x. En esta fórmula A
representa el álcali presente y veces, M es el metal pesado (hierro ferroso y férrico, cadmio,
cobre, níquel, plata, cinc y otros) y x representa el número de grupos CN; x es igual a la valencia
de A tomada y veces más que la del metal pesado. La disociación inicial de cada uno de estos
cianuros complejos álcali – metal solubles da lugar a un anión que es el radical M(CN)xy-. Este
puede disociarse posteriormente, dependiendo de varios factores, con la liberación de HCN y la
subsecuente formación de HCN.
La gran toxicidad para la vida acuática del HCN molecular es bien conocida 2-5 este es
formado de soluciones de cianuro reacciones hidrolíticas del CN – con el agua. La toxicidad del
CN – es menor que la del HCN; este usualmente no es importante debido a que la mayoría del
cianuro libre (grupo CN presente como CN – o como HCN) existe como HCN2-5, ya que el pH
de la mayoría de las aguas naturales es sustancialmente menor que el pKa para el HCN
molecular. La toxicidad para los peces de las soluciones controladas de complejos de cianuros es
atribuible principalmente al HCN resultante de la disociación de los complejos.2,4,5 Es posible la
distinción analítica entre HCN y otras especies de cianuro en soluciones de cianuros
complejos2,5-9,10.
El grado de disociación de varios complejos metal cianuro en equilibrio, el cual puede no
ser alcanzado por un largo tiempo, aumenta con la disminución de la concentración y
disminución del pH y esta inversamente relacionado a la altamente variable estabilidad de los
complejos2,4,5. Los cianuros complejos de cinc y cadmio estan casi totalmente disociados en
soluciones muy diluidas; por lo tanto estos complejos pueden resultar en una toxicidad aguda
para los peces a cualquier pH ordinario. En soluciones igualmente diluidas hay mucho menos
disolución para los cianuros complejos de níquel y los cianuros complejos mas estables formados
cobre (I) y plata. La toxicidad aguda para los peces de las soluciones diluidas aníones de
complejos cianuro – cobre o cianuro plata puede ser debida a la toxicidad de los iones no
disociados aunque los iones complejos sean mucho menos solubles que el HCN2,5.
Los iones complejos cianuro – hierro son muy estables y no son materialmente tóxicos; en
la oscuridad, niveles agudamente tóxicos de HCN son alcanzados solo en soluciones que no son
70

muy diluidas y que han envejecido durante largo tiempo. De todas maneras, estos complejos
estan sujetos a una extensa y rápida fotólisis, produciendo HCN tóxico, cuando se exponen
soluciones diluidas a la luz solar directa.2,11 La fotodescomposición depende de la exposición a la
radiación ultravioleta y por lo tanto es lenta en aguas profundas, turbias o que reciben sombra.
Las perdidas de HCN a la atmósfera y su destrucción bacteriana y química compiten con su
producción tendiendo a prevenir el incremento de concentración e HCN a niveles peligrosos.
Puede, por lo tanto, ser justificada una distinción reguladora entre cianuros complejos con hierro
y los que estan unidos en complejos menos estables, como así también entre el cianuro
acomplejado y el cianuro libre o el HCN.
Históricamente, la técnica físico – química generalmente aceptada para compuestos de
cianuros en el tratamiento de efluentes industriales es la cloración alcalina:
NaCN + Cl2 CNCl + NaCl (1)

El producto de esta primera reacción de cloración es el cloruro de cianógeno (CNCl) un


gas altamente tóxico de solubilidad limitada. La toxicidad del CNCl puede exceder la de igual
concentración de cianuro2,3,12. A un pH alcalino, el CNCl se hidroliza a ion cianato (CNO -) el
cual tiene una toxicidad limitada.
No se conoce una reacción de reducción natural que pueda convertir el CNO – a CN –(13).
Por otra parte, la descomposición del CNCl tóxico depende del tiempo y del pH. A un pH de 9,0
sin un exceso de cloro presente, el CNCl puede persistir hasta 24 horas14,15.
CNCl + 2 NaOH NaCNO + Na Cl + H2O (2)

El CON puede posteriormente ser oxidado con cloro a un pH aproximadamente neutro a CO2 y
N2:
2 NaCNO + 4 NaOH + 3 Cl2 6 NaCl + 2 CO2 + N2 + H2O (3)
El CNO también puede ser convertido mediante acidificación en NH4+:

2 NaCNO + H2SO4 + 4 H2 (NH4)2SO4 + 2 NaHCO3 (4)

La cloración alcalina de los cianuros compuestos es relativamente rápida, pero depende


igualmente de la constante de disociación, la cual también gobierna la toxicidad. Los cianuros
complejos de metales tales como el níquel, cobalto, plata y oro no se disocian fácilmente. La
reacción de cloración por lo tanto requiere mas tiempo y un exceso significativo de cloro 16. Los
cianuros de hierro, debido a que no se disocian en grado alguno, no son oxidados por cloración.
Hay una correlación entre las propiedades refractarias de los complejos mencionados y su
resistencia a la cloración y pérdida de toxicidad.
Por lo tanto, esto es conveniente para diferenciar entre cianuros totales y cianuros
tratables por cloración. Cuando es determinado el cianuro total, son medidos la casi totalidad de
los cianuros no disociables, como así también los cianuros unidos en complejos que son
fácilmente disociables y los complejos de estabilidad intermedia. Los compuestos de cianuro que
son tratables por cloración incluyen los cianuros libres como también aquellos cianuros
complejos que son potencialmente disociables casi totalmente o en gran medida y por lo tanto
potencialmente tóxicos en bajas concentraciones, aún en la oscuridad. La prueba del
procedimiento de cloración es efectuado bajo rigurosas condiciones apropiadas para la medición
de las formas de cianuro más disociables.
Los cianuros libres y potencialmente disociables también pueden ser medidos usando el
procedimiento de ácido débil disociable. Este método depende de una rigurosa destilación, pero
la solución es sólo ligeramente acidificada y la eliminación de cianuros de hierro es asegurada
por la adición previa precipitantes químicos al balón de destilación y evitando la radiación
ultravioleta.
El procedimiento del cloruro de cianógeno es común con la prueba para cianuros tratables
por cloración. Esta prueba esta basada en la adición de cloramina T y la subsecuente formación
de un complejo coloreado con solución de piridina – ácido barbitúrico . Sin la adición de
cloramina T, sólo es medido el CNCl existente. El CNCl es un gas que se hidroliza a CNO - ; la
71

preservación de la muestra no es posible. Debido a esto, la determinación “in situ” de los niveles
de CNCl es lo más conveniente. Este procedimiento puede ser adaptado y usado cuando es
colectada la muestra.
Por ello los requerimientos analíticos para la determinación de CNO -, aun cuando el nivel
de toxicidad informado es bajo. Con acidificación, el CNO – se descompone a amoníaco (NH3) 3.
El amoníaco molecular y los complejos amonio – metal son tóxicos para la vida acuática 17.
El Tiocianato (SCN -) no es muy tóxico para la vida acuática 2,18. De todas maneras, con
sobre cloración, se forma el CNCl tóxico, como se indicó antes 2,3,12. Al menos cuando sea
anticipada la subsecuente cloración, es deseable la determinación de SCN -. El tiocianato es
biodegradable; el amonio es liberado en esta reacción. Aun cuando los agentes desintoxicantes
típicos usados con el envenenamiento con cianuro inducen la formación de tiocianato, son
también posibles reacciones bioquímicas cíclicas, resultando en niveles detectables de cianuro de
la exposición a tiocianatos. El tiocianato puede ser analizado en muestras apropiadamente
preservadas para la determinación de cianuros; de todas maneras el tiocianato también puede ser
preservado en muestras por acidificación con H2SO4 hasta pH ≤ 2.

11.2) CIANUROS EN DESECHOS SOLIDOS:


11.2.a) Cianuro Soluble: La determinación de cianuros solubles requiere la lixiviación de
la muestra con agua destilada hasta que se alcance la solubilidad de equilibrio. Es satisfactoria
una hora de agitación en agua destilada. El análisis de cianuro es entonces realizado sobre el
líquido lixiviado. Bajas concentraciones de cianuros en el lixiviado pueden indicar presencia de
cianuros metálicos escasamente solubles. El contenido de cianuros del lixiviado es una
indicación de la solubilidad residual de cianuros metálicos insolubles en el desecho.
Altos niveles de cianuro en el lixiviado indican cianuros solubles en el desecho sólido.
Cuando son agitados 500 ml de agua destilada conteniendo 500 mg de muestra de desecho
sólido, la concentración de cianuros (mg/l) en el lixiviado multiplicada por 1000 da el nivel de
solubilidad de cianuros en el desecho sólido en miligramos por kilogramo. El lixiviado puede ser
analizado para determinar cianuros totales y/o cianuros tratables por cloración.
11.2.b) Cianuros insolubles: Los cianuros insolubles en el desecho sólido pueden ser
determinados con el método de cianuros totales 500 mg de muestra junto con 500 ml de agua
destilada en un balón de destilación y siguiendo el procedimiento general de destilación (Sección
4500 – CN -. C). Al efectuar los cálculos, multiplicar por 1000 para obtener el contenido de
cianuro de la muestra sólida en miligramos por kilogramo. Los cianuros insolubles en el sólido
pueden ser lixiviados previamente por agitación de un peso de muestra durante 12 a 16 horas con
solución al 10 % de NaOH. El lixiviado y las aguas de lavado del desecho sólido dan el
contenido de cianuro de hierro con el procedimiento de destilación. La precloración ha eliminado
todos los cianuros tratables por cloración. No exponer la muestra a las luz solar.

11.3) SELECCIÓN DEL METODO:


11.3.a) Cianuros totales después de destilación: Después de remover las sustancias
interferentes, los cianuros metálicos son convertidos en HCN gaseoso, el cual es destilado y
absorbido en solución de hidróxido de sodio (NaOH) 19. Debido a la descomposición catalítica
del cianuro en presencia de cobalto a altas temperaturas en una solución de ácido fuerte20,21 el
cobalticianuro no es recuperado completamente, también hay indicios que los cianuros de los
metales nobles, por ejemplo, oro, platino y paladio, no son completamente recuperados por este
procedimiento. La destilación también separa el cianuro de otros compuestos productores de
color y contaminantes inorgánico u orgánicos potencialmente interferentes. El subsecuente
análisis es de la sal simple, cianuro de sodio (NaCN). Algunos compuestos orgánicos de
cianuros, tales como las cianohidrinas son descompuestos por la destilación. Los aldehídos
convierten los cianuros en cianohidrinas.
El líquido absorbido es analizado por procedimiento titulométrico, colorimétrico o por
electrodo selectivo de ion cianuro:
72

1) El método de titulación (D) es apropiado para concentraciones de cianuros por encima


de 1 mg/l.-
2) Los métodos colorimétricos (E, N y O) son apropiados para concentraciones de
cianuros tan bajas como 1 a 5 µg/l bajo condiciones ideales. El método N utiliza análisis por
inyección de flujo del destilado. El método O usa análisis por inyección de flujo seguido de una
transferencia a través de una membrana semipermeable para la separación del cianuro gaseoso y
análisis colorimétrico. El método E usa análisis colorimétrico convencional del destilado del
método C.
3) El método de electrodo selectivo de ion (F) usando el electrodo específico de ion
cianuro es aplicable a concentraciones en el rango de 0,05 a 10 mg/l.
11.3.b) Cianuro tratable por cloración:
1) Se requiere la destilación de dos muestras, una que ha sido clorada para destruir todos
los cianuros tratables presentes y otra no clorada. Analizar la absorción de líquidos para ambas
pruebas para cianuro total. La diferencia observada es igual a los cianuros tratables por
cloración.
2) El método colorimétrico, por conversión de cianuros tratables y SCN – a CNCl y
desarrollando el color complejo con solución piridina – ácido barbitúrico es usado para la
determinación del total de estos cianuros (H, N y O). Repitiendo la prueba con los cianuros
enmascarados por la adición de formaldehído proporciona una medida del contenido de SCN -.
Cuando se resta este valor de los resultados anteriores esto proporciona una estimación del
contenido de CN – tratable. Este método es usado para aguas naturales y subterráneas, efluentes
de limpieza final de metales y tratamientos de calor. Efluentes sanitarios pueden exhibir
interferencias.
3) El procedimiento de cianuros de ácido débil disociables también mide el cianuro
tratable por cloración. Después de ser recolectado en una solución absorbente de NaOH, el CN –
puede ser determinado por uno de los procedimientos de finalización dados para la
determinación de cianuro total. También es presentado un procedimiento automatizado (O).
Debe ser notado que aunque el cianuro tratable por cloración y el cianuro de ácido débil
disociable parecen ser idénticos, ciertos efluentes industriales (p. ej. Efluentes de industrias de
pulpa y papel, refinerías de petróleo) contienen algunas sustancias pobremente comprendidas
que pueden producir interferencias. La aplicación del procedimiento para cianuros tratados por
cloración da lugar a valores negativos. Para aguas naturales y efluentes de terminado de metales,
la determinación colorimétrica directa es la más simple y la más económica.
11.3.c) Cloruro de cianógeno: El método colorimétrico para la medición de cianuro
tratable por cloración puede ser usado, pero omitiendo la adición de cloramina T. La prueba de
marca también puede ser usada.
11.3.d) Prueba de marca para selección de muestras: Este procedimiento permite una
rápida selección de muestras para establecer si están presentes mas de 50 µg/l de cianuro tratable
por cloración. La prueba también puede ser usada para estimar el contenido de CNCl en el
momento del muestreo.
11.3.e) Cianato: El CNO – es convertido a carbonato de amonio (NH4)2CO3 por hidrólisis
ácida a elevada temperatura. El amonio (NH3) es determinado antes de la conversión de CNO – y
también después. El CNO – es estimado de la diferencia entre el contenido de NH3 encontrado en
las dos pruebas22-24. Medir el NH3 por cualquiera de los dos métodos siguientes:
1) El método de electrodo selectivo, usando el electrodo para gas (NH3). (Sección 4500 –
NH3 D)
2) El método colorimétrico, usando el método del fenato para NH3 (Sección 4500 – NH3 F
o G).
11.3.f) Tiocianato: Usar la determinación colorimétrica con nitrato férrico como
compuesto productor de color.
73

11.4) REFERENCIAS:
1. – MILNE, D. 1950. Equilibria in dilute cyanide waste solutions. Sewage Ind. Wastes.
23:904.-
2. – DOUDOROFF, P. 1976. Toxicity to fish of cyanides and related compounds. A
review. EPA 600/3-76-038, U.S. Environmental Protection Agency, Duluth, Minn.
3. – DOUDOROFF, P & M. KATZ, 1950. Critical review of literature on the toxicity of
industrial wastes and their components to fish. Sewage Ind. Wastes 22:1432.-
4. – DOUDOROFF, P. 1956. Some experiments on the toxicity of complex cyanides to
fish. Sewage Ind. Wastes. 28:1020.-
5. – DOUDOROFF, P., G. LEDUC & C.R. SCHNEIDER. 1966. Acute toxicity to fish of
solutions containing complex metal cyanides, in relation to concentrations of molecular
hydrocyanic acid. Trans. Amer. Fish- Sos. 95:6.-
6. – SCHNEIDER, C.R. & H. FREUND. 1962. Determination of low level hydrocyanic
acid. Anal. Chem. 34:69.-
7. – CLAEYS R. & H. FREUND. 1968. Gas chromatographic separation of HCN.
Environ. Sci. Technol. 2:458.-
8. – MONTGOMERY, H.A.C., D.K. GARDINER & J.G. GREGORY. 1969.
Determination of free Hydrogen cyanide in river water by a solvent extraction method. Analyst.
94:284.-
9. – NELSON, K.H. & L. LYSYJ. 1971. Analysis of water for molecular hydrogen
cyanide. J. Water. Pollut. Control. Fed. 43: 799.-
10. – BRODERIOUS, S.J. 1981. Determination of hydrocyanic acid and free cyanide in
aqueous solution. Anal. Chem. 53:1472.-
11. – BURDICK, G.E. & M. LIPSCHUETZ. 1948. Toxicity of ferro and ferricyanide
solutions to fish. Trans. Amer. Fish. Soc.78:192.-
12. – ZILLICH, J.A. 1972 Toxicity of combined chlorine residuals to fresh-water fish. J.
Water Pollut Control. Fed. 44:212.-
13. – RESNICK, J.D., W. MOORE & M.E. ETTINGER. 1958. The behavior of cyanates
in polluted waters. Ind. Eng. Chem. 50:71.-
14. – PETTET, A.E.J. & G.C. WARE. 1955. Disposal of cyanide wastes. Chem. Ind.
1955:1232.-
15.- BAILEY, P. L. & E. BISHOP. 1972. Hydrolysis of cyanogen chloride. Analyst
97:691.-
16. – LANCY, L. & W. ZABBAN. 1962. Analytical methods and instrumentatiuon for
determining cyanogen compounds. Spec. Tech. Publ. 337. American Soc. Testing & Materials.
Philadelphia, Pa.
17. – CALAMARI, D. & R. MARCHETTI. 1975. Predicted and observed acute toxicity of
copper and ammonia to rainbow trout. Progr. Water. Technol. 7(3-4):569.-
18. – WOOD, J.L. 1975. Biochemistry. Chapter 4 in A.A. Newman, ed. Chemistry and
Biochemistry of Thiocyanic Acid and its Derivates. Academic Press, New York, N.Y.
19. – SERFAS, E.J. & R. B. FREEMAN. 1952. Analytical method for the determination
of cyanides in plating wastes and in effluents from treatment processes. Plating. 39:267.
20. – LESCHBER,R.& H. SCHLICHTING. 1969. Über die Zersetzlichkeit Komplexer
Metallcyanide bei der Cyanidbestimmung in Abwasser. Z. Anal. Chem., 245:300.-
21. – BASSETT, H., Jr. & A.S. CORBET. 1924. The hydrolysis of potasium ferricyanide
and potasium cobalticyanide by sulfuric acid. J. Chem. Soc. 125: 1358.
22. – DODGE, B.F. & W. ZABBAN.1952. Analytical method for the determination of
cyanates in plating wastes. Plating 39: 381.
23. – GARDNER, D.C. 1956. The colorimetric determinatión of cyanates in effluents.
Plating. 43:743.-
24. – Procedures for Analyzing Metal Finishing Wastes. 1954. Ohio River Valley
Sanitation Commission, Cincinnati, Ohio.
74

4500 – CN - - CIANUROS - B) TRATAMIENTO PRELIMINAR DE


MUESTRAS:

PRECAUCION: Tener cuidado en la manipulación de muestras conteniendo cianuros debido


a su toxicidad. Procesar las muestras bajo campana extractora de vapores o en un área bien
ventilada del laboratorio.-

11.1) DISCUSION GENERAL:


La naturaleza del tratamiento preliminar varía de acuerdo con las sustancias interferentes
presentes. Los sulfuros, ácidos grasos y los agentes oxidantes son removidos por procedimientos
especiales. La mayoría de otras sustancias interferentes son removidas por destilación. La
importancia del procedimiento de destilación no debe ser sobre enfatizada.

11.2) PRESERVACION DE MUESTRAS:


Agentes oxidantes tales como el cloro, descomponen la mayoría de los cianuros. Verificar
colocando una gota de muestra sobre una tira de papel de ioduro de potasio (KI) – almidón
previamente humedecido con solución buffer de acetato, de pH 4 (Sección 4500 – C- 3.e). Si se
observa una decoloración azulada, agregar 0,1 g de arsenito de sodio (NaASO2)/l de muestra y
repetir la prueba. Repetir la adición de arsenito de sodio si es necesario. También pueden ser
usados tiosulfato de sodio o ácido ascórbico, pero evitar un exceso mayor que 0,1 g de
Na2S2O3/l, el dióxido de manganeso, el cloruro de nitrosilo, etc., si están presentes también
pueden causar decoloración en la prueba del papel. Si es posible, efectuar esta prueba antes de la
preservación de la muestra como se describe más adelante. Si la siguiente prueba indica
presencia de sulfuros, no se pueden esperar compuestos oxidantes.
Productos oxidados del sulfuro convierten rápidamente el CN – a SCN -, especialmente a
altos valores de pH 1. Verificar presencia de S 2- colocando una gota de muestra en un papel de
prueba de acetato de plomo previamente humedecido con solución buffer de ácido acético, de pH
igual a 4 (Sección 4500 – Cl . C 3.e). Un oscurecimiento del papel indica presencia de S 2-.
Agregar acetato de plomo o, si la concentración de S 2- es muy alta, agregar carbonato de plomo
en polvo [Pb(CO3)2] para evitar una reducción significativa del pH. Repetir el ensayo hasta que
una gota de agua tratada no produzca un oscurecimiento significativo con la prueba del papel de
acetato de plomo acidificado. Filtrar la muestra antes del ajuste del pH para estabilización.
Cuando se sospecha la presencia de complejos metálicos de cianuro en forma de partículas.
Filtrar la muestra antes de la remoción de S 2-. Reconstituir la muestra retornando las partículas
filtradas a la botella de muestra después de la remoción de S 2-. Homogeneizar las partículas
antes de efectuar el análisis.
Los aldehídos convierten el cianuro en cianohidrina. Tanto tiempos de contacto mas largos
entre el cianuro y el aldehído como así también proporciones mayores de aldehído respecto a
cianuros resultan en perdidas crecientes que no son reversibles durante el análisis. Si se sospecha
la presencia de aldehídos, estabilizar la muestra con NaOH en el momento de la extracción y
agregar 2 ml de solución al 3,5 % de etilendiamina por cada 100 ml de muestra.
Debido a que la mayoría de los cianuros son muy reactivos e inestables, analizar las
muestras tan pronto como sea posible. Si una muestra no puede ser analizada inmediatamente,
agregar NaOH en lentejas o una solución concentrada de NaOH para llevar el pH de la muestra
hasta 12 o 12,5; agregar agente declorante si la muestra esta desinfectada y almacenar en una
botella oscura, bien cerrada y en un lugar fresco.
Para analizar CNCl, extraer una muestra en forma separada y omitir la adición de NaOH
porque el CNCl es rápidamente convertido a CNO – a pH elevado. Efectuar una estimación
colorimétrica inmediatamente después de la extracción.
75

11.3) INTERFERENCIAS:
11.3.a) Agentes oxidantes: Pueden destruir la mayoría de los cianuros durante el
almacenamiento y manipulación. Agregar NaAsO2 o Na2S2O3 como se indico antes; evitar el
exceso de Na2S2O3.
11.3.b) Sulfuro: El cual puede destilar junto con el cianuro y, por lo tanto, afectar
adversamente la determinación por procedimientos colorimétricos, titulométricos o de electrodo.
Comprobar y remover el S 2- como se indico antes. Tratar 25 ml mas de muestra de lo necesario
para la destilación para obtener un volumen de filtrado suficiente.
11.3.c) Acidos grasos: que destilan y forman jabones en condiciones alcalinas de titulación
hacen casi imposible la detección del punto final. Remover los ácidos grasos por extracción2.
Acidificar la muestra con ácido acético (1+9) hasta pH entre 6,0 y 7,0. (PRECAUCION:
Realizar esta operación bajo campana extractor y con la mayor rapidez posible).
Inmediatamente extraer con iso – octano, hexano o cloroformo (preferentemente en el orden
nombrado). Usar un volumen de solvente igual al 20 % del volumen de muestra. Usualmente se
adecuada una extracción para reducir los ácidos grasos a una concentración por debajo del nivel
de interferencia. Evitar múltiples extracciones o largos tiempos de contacto a pH bajo para
minimizar la perdida de HCN. Cuando la extracción esta completada, inmediatamente elevar el
pH has > 12 con solución de NaOH.
11.3.d) Carbonatos: En altas concentraciones pueden afectar el procedimiento de
destilación causando la violenta liberación de dióxido de carbono con excesiva formación de
espuma cuando el ácido es añadido antes de la destilación y reduciendo el pH de la solución de
absorción. Usar hidróxido de calcio para preservar dichas muestras. Agregar hidróxido de calcio
lentamente, con agitación, hasta un pH de 12,0 o 12,5. Después de que el precipitado sedimente,
decantar el líquido sobrenadante para usarlo en la determinación de cianuro.
Los compuestos complejos de cianuro pueden no ser determinados. Si dichos compuestos
están presentes, filtrar una cantidad medida de muestra tratada bien mezclada a través de fibra de
vidrio o membrana filtrante (47 mm de diámetro o menor). Enjuagar el filtro con ácido acético
diluido (1+9) hasta que no se produzca efervescencia. Tratar la totalidad del filtro con el material
insoluble retenido como para cianuro insoluble (4500 CN -.A. 2b) o agregarlo al filtrado antes de
la destilación.
11.3.e) Otras posibles interferencias: Se incluyen sustancias que pueden contribuir al color
o turbiedad. En la mayoría de los casos la destilación puede remover estas interferencias.
Es necesario hacer notar, de todas maneras, que el procedimiento de destilación con ácido
fuerte requiere la utilización de ácido sulfúrico con varios reactivos. Con ciertos efluentes estas
condiciones pueden resultar en reacciones que de otra manera no podrían ocurrir en una muestra
acuosa. Como una medida de control de calidad, periódicamente efectuar pruebas de adición y
recuperación con muestras de efluentes industriales.
11.3.f) Aldehídos: Convierten los cianuros a cianohidrinas, las cuales forman nitrilos en las
condiciones de destilación. Sólo puede ser usada la titulación directa sin destilación, la cual sólo
determina los cianuros no complejos. La interferencia del aldehído es apreciable en
concentraciones que exceden de 0,5 mg/l. Usar el siguiente ensayo de toque para establecer la
presencia o ausencia de aldehídos (límite de detección = 0,05 mg/l)4-6.
1) Reactivos:
a) Solución de indicador MBTH: Disolver 0,05 g de 3 – metil, 2 –benzotiazolona
hidrazona clorhidrato en 100 ml de agua destilada. Filtrar si se presenta turbiedad.
b) Solución oxidante de cloruro férrico: Disolver 1,6 g de ácido sulfámico y 1 g de
FeCl3·6 H2O en 100 ml de agua destilada.
c) Solución de etilendiamina al 3,5 %: Disolver 3,5 g de etilendiamina,
NH2CH2CH2NH2, anhídra, grado de pureza farmacéutica en 100 ml de agua destilada.
2) Procedimiento: Si la nuestra es alcalina, agregar solución (1+1) de H2SO4 a 10 ml de
muestra para ajustar el pH por debajo de 8. Colocar una gota de muestra y una gota de agua
destilada en cavidades separadas de una placa de toque blanca. Agregar una gota de solución de
76

MTBH y una gota de solución oxidante de FeCl3 en cada cavidad. Esperar 10 minutos para el
desarrollo de color. El color cambia de un amarillo verdoso a un verde oscuro o a un azul
verdoso o azul con altas concentraciones de aldehídos. El blanco debe permanecer amarillo.
Para minimizar la interferencia de aldehídos, agregar 2 ml de solución al 3,5 de
etilendiamina por cada 100 ml de muestra. Esta cantidad contrarresta la interferencia de hasta 50
mg/l de formaldehído.
Cuando se utiliza el método de adición conocida, el 100 % de recuperación de CN – no
es necesariamente el valor esperado. La recuperación depende del exceso, tiempo de contacto y
temperatura de muestra.
11.3.g) Glucosa y otros azúcares: Especialmente al pH de preservación dan lugar a la
formación de cianohidrina por reacción del cianuro con la aldosa7. Reducir la cianohidrina a
cianuro con solución de etilendiamina (ver punto 11.3.f anterior). El MBTH no es aplicable.
11.3.h) Nitrito: Puede formar HCN durante la destilación en los métodos C, G y L por
reacción con compuestos orgánicos8,9. También el NO3 – puede reducirse a NO2 – e interferir.
Para evitar la interferencia de NO2 – agregar 2 g de ácido sulfámico a la muestra antes de la
destilación. El nitrato también puede interferir por reacción con el SCN10.
11.3.i) Algunos compuestos de azufre pueden descomponerse durante la destilación
liberando S, H2S, o SO2. Los compuestos de azufre pueden convertir el cianuro en tiocianato y
también pueden interferir con el procedimiento analítico de CN -. Para evitar esta potencial
interferencia, agregar 50 mg de carbonato de plomo (PbCO3) a la solución de absorción antes de
la destilación. Filtrar la muestra antes de proceder con la determinación colorimétrica o
titulométrica.
El SO2 absorbido forma Na2SO3 el cual consume cloramina T añadida en la determinación
colorimétrica. El volumen de cloramina T añadido es suficiente para contrarrestar de 100 a 200
mg de SO3=/l. Comprobar la presencia de cloramina T después de la adición de esta colocando
una gota de muestra en un papel de ensayo de KI – almidón, si el papel de ensayo permanece
blanco agregar mas cloramina T o usar el método F.
Algunas aguas residuales, tales como las producidas en la gasificación del carbón o en la
extracción química de minerales, contienen altas concentraciones de sulfitos. Pretratar la muestra
para evitar sobrecargar la absorbancia de la solución con SO3 2-. Titular iodometricamente un
volumen apropiado de muestra con adición gota a gota de solución al 30 % de H2O2 para
determinar el volumen necesario de H2O2 para 500 ml de muestra destilada. Subsecuentemente
agregar gota a gota H2O2 con agitación, pero en un solo volumen de manera de tener un
remanente de no mas de 300 a 400 mg de SO3 2-/l. Agregar una cantidad menor que la requerida
calculada para evitar la oxidación de cualquier CN – que pudiera estar presente.
11.3.j) Procedimiento alternativo: El procedimiento de destilación con ácido fuerte usa
ácido concentrado con cloruro de magnesio para disociar los complejos metal – cianuro. In
algunas instancias, particularmente con efluentes industriales, estos pueden ser susceptibles a
interferencias tales como aquellas que resultan de la conversión de tiocianato a cianuro en
presencia de un oxidante, por ejemplo, nitrato. Si dichas interferencias usar un procedimiento de
desplazamiento de ligando con un medio medianamente acidificado con EDTA para disociar los
complejos metal – cianuro10. Bajo dichas condiciones el tiocianato es relativamente estable y
muchos oxidantes, incluyendo el nitrato son mas débiles.
Si cualquier procedimiento para cianuros es revisado para ajustarlo a requerimientos
específicos, obtener los datos de recuperación por adición de cantidades conocidas de cianuro.

11.4) REFERENCIAS:
1. LUTHY, R.G & S.G. BRUCE, JR. 1979. Kinetics of reaction of cyanide and reduced
sulfur species in aqueous solution. Environ. Sci. Technol. 13:1481.-
2. – KRUSE, J.M. & M.G. MELLON. 1951.- Colorimetric determination of cyanides.
Sewage Ind. Wastes. 23:1402.-
77

3. – LUTHY, R.G., S.G. BRUCE, R.W. WALTERS & D.V. NAKLES, 1979. Cyanide and
thiocyanate in coal gasification wastewater. J. Water Pollut. Control. Fed.51:2267.-
4. – SAWICKI, E., T.W. STANLEY, T.R. HAUSER & W. ELBERT. 1961. The 3 –
methil – 2- benzothiazolone hydrazone test. Sensitive new methods for the detection, rapid
estimation, and determination of aliphatic aldehydes. Anal. Chem.33:93.
5. – HAUSER, T.R. & R.L. CUMMNINS. 1964. Increasing sensitivy of 3 – methil – 2 –
benzothiazone hydrazone test for analysis of aliphatic aldehydes in air. Anal. Chem.. 36:679. –
6. – Methods for Air Sampling and Analysis, 1 st ed. 1972. Inter Societty Committee. Air
Pollution Control Assoc., pp. 199 – 204.
7. – RAAF, S.F., W.G. CHARACKLIS, M.A. KESSICK & C.H. WARD. 1977. Fate of
cyanide and relate compounds in aerobic microbial systems. Water Res. 11:477.-
8. – RAPEAN, J.C., T. HANSON & R.A. JOHNSON. 1980. Biodegradation of cyanide
nitrate interference in the standard test for total cyanide. Proc. 35th. Ind. Waste Conf. Purdue
Univ., Lafayette. Ind., p. 430.-
9. – CASEY. J.P. 1980. Nitrisation and cyanohydrin descompositionartifacts in distillation
test for cyanide. Extended Abs. American Chemical Soc., Div. Environmental Chemistry, Aug
24 – 29. 1980. Las Vegas, Nev.-
10. – CSIKAI, N.J. & A.J. BARNARD, Jr. 1983. Determination of total cyanide in
thiocyanate – containing waste water. Anal Chem. 55:1677.-

4500 – CN - - CIANUROS - C) CIANUROS TOTALES DESPUES DE


DESTILACION:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El cianuro de hidrógeno (HCN) es liberado de una muestra acidificada por destilación y
purgado con aire. El gas HCN es colectado pasándolo a través de una solución absorbedora de
NaOH. La concentración de cianuro en la solución absorbente es determinada por
procedimientos titulométricos, colorimétricos o potenciométricos.

11.2) APARATOS:
El aparato necesario es mostrado en la figura 4500-CN -:1. El mismo incluye:

11.2.a) Balón de ebullición de 1 litro, con tubo de alimentación y provisión de un


adaptador para un condensador de agua fría.
11.2.b) Absorbedor de gas: Con tubo de dispersión de gas equipado de salida sinterizada
de porosidad media.
78

11.2.c) Elemento calefactor ajustable.


11.2.d) Uniones de vidrio esmerilado ST, con manguitos de TFE o un lubricante apropiado
para el balón de ebullición y el condensador. También pueden ser usado un tapón de neopreno y
juntas de plástico rígido

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución de hidróxido de sodio 1 N: Disolver 40 g de hidróxido de sodio, NaOH,
en lentejas, en agua destilada y diluir a 1.000 ml.
11.3.b) Solución de reactivo cloruro de magnesio: Disolver 510 g de MgCl2· 6 H2O en
agua destilada y luego diluir a 1.000 ml.
11.3.c) Solución de ácido sulfúrico, H2SO4 (1+1).
11.3.d) Carbonato de plomo, PbCO3, en polvo.
11.3.e) Acido sulfámico, NH2SO3H.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Agregar 500 ml de muestra, conteniendo no más de 10 mg de CN -/l (diluido con
agua destilada si es necesario) a un balón de ebullición. Si se sospecha de un alto contenido de
CN -, usar el ensayo de toque (4500 CN -, K) para aproximar la dilución requerida. Agregar 10
ml de solución de NaOH al absorbedor de gas y diluir, si es necesario, con agua destilada hasta
obtener una profundidad adecuada de líquido en el absorbedor. No usar más de 225 ml de
volumen total de solución en el absorbedor. Cuando se prevea generación de S 2- en el balón de
destilación, agregar 50 o mas mg de PbCO3 a la solución absorbedora para precipitar el S 2-.
Conectar el equipo consistente en un balón de ebullición, tubo de entrada de aire (Tubo de
Thistle), condensador, frasco lavador de gases, kitasato trampa de succión y aspirador. Ajustar la
aspiración de manera que entre 1 burbuja de aire/segundo en balón de ebullición. Esta velocidad
de flujo de aire arrastrará el gas HCN desde el balón hasta el absorbedor y usualmente previene
el flujo inverso de HCN a través del tubo de entrada de aire. Si con esta velocidad de flujo de
aire no se evita que la muestra retorne al tubo de suministro (tubo de Thistle), aumentar la
velocidad de flujo de aire a 2 burbujas/segundo. Observar la velocidad de salida de aire en el
absorbedor, donde el nivel de líquido no debe subir mas de 6,5 a 10 mm. Mantener la velocidad
de flujo de aire durante toda la reacción.
11.4.b) Agregar 2 g de ácido sulfámico a través del tubo de entrada de aire (tubo de
Thistle), y lavar el mismo en sentido descendente con agua destilada.
11.4.c) Agregar 50 ml de solución (1+1) de H2SO4 a través del tubo de entrada de aire
(tubo de Thistle), enjuagar el tubo con agua destilada y permitir que el aire mezcle el contenido
del balón durante 3 minutos. Agregar 20 ml de solución de reactivo MgCl2 a través del tubo de
entrada de aire (tubo de Thistle), a continuación enjuagar con agua destilada en forma
descendente. Un precipitado que pueda formarse se redisolverá con el calentamiento.
11.4.d) Calentar con ebullición rápida, pero no sin inundar la entrada del condensador o
permitir que los vapores suban mas allá de la mitad del condensador. Adecuar el reflujo en la
forma indicada para una velocidad de reflujo de 40 a 50 gotas/min desde el borde del
condensador. Efectuar el reflujo por lo menos durante una hora . Desconectar el calentamiento
pero continuar el flujo de aire durante 15 minutos. Enfriar a temperatura ambiente y transferir
cuantitativamente la solución de absorción a un matraz aforado de 250 ml. Enjuagar el
absorbedor y su tubo de conexión con la menor cantidad de agua posible agregando está al
matraz. Diluir a volumen con agua destilada y mezclar completamente.
11.4.e) Determinar la concentración de cianuro en la solución de absorción por el
procedimiento de 4500 CN – D, E o F.
11.4.f) La destilación da una recuperación cuantitativa aún de cianuros refractarios tales
como los complejos de hierro. Para obtener una recuperación completa de cobaltocianuro usar
pretratamiento de radiación ultravioleta1,2. Si se sospecha que la recuperación es incompleta,
destilar nuevamente a reflujo rellenando el frasco lavador de gas con una carga nueva de
79

solución de NaOH y efectuando el reflujo durante una hora más. El cianuro del segundo reflujo,
si aparece algo, indicará que la recuperación es completa.
11.4.g) Como una medida de control de calidad, periódicamente comprobar el equipo, los
reactivos y otras variables potenciales en el rango de concentración de interés. Como un ejemplo,
-
para una solución estándar de 1 mg de CN /l se debe obtener una recuperación de por lo menos
100 ± 4 %.

11.5) REFERENCIAS:
1. – CASAPIERI, P., R. SCOTT & E.A. SIMPSON, 1970. The determinatión of cyanide
ions in waters and effluents by an Auto Analyzer procedure. Anal Chem. Acta 49:188.-
2 . – GOULDEN, P.D., K.A. BADAR & BROOKSBANK, 1972. Determination of
nomogram quantities of simple and complex cyanides in water. Anal. Chem. 44:1845.-

4500 – CN - - CIANUROS - D) METODO TITULOMETRICO:

11.1) DISCUSION GENERAL:


11.1.a) Principio: El CN – en el destilado alcalino del procedimiento de tratamiento
preliminar es titulado con una solución estándar de nitrato de plata (AgNO3) para formar un
complejo soluble de cianuro, Ag(CN)2-. Una vez que todo el cianuro ha sido complejado y se ha
añadido un pequeño exceso de Ag+, este exceso es detectado por el indicador sensible a la plata
p-dimetilaminobenzalrodanina el cual inmediatamente cambia de un color amarillo a un color
salmón1. La destilación proporciona una concentración 2:1. El indicador es sensible a
aproximadamente 0,1 mg de Ag/l. Si la titulación muestra que CN – esta por debajo de 1 mg/l,
examinar otra porción colorimétricamente o potenciométricamente.

11.2) APARATOS:
11.2.a) Microbureta Koch, de 10 ml de capacidad.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución de indicador: Disolver 20 mg de p-dimetilamino benzalrodanina en 100
ml de acetona.
11.3.b) Solución estándar de titulante nitrato de plata: Disolver 3,27 g de AgNO3 en un
litro de agua destilada. Valorar con una solución estándar de NaCl, usando el método
argentométrico con indicador K2CrO4 como se indica en la sección 4500 – Cl - - B.
Diluir 500 ml de la solución de AgNO3 de acuerdo con el título encontrado de manera tal que
1,00 ml sean equivalentes a 1,00 mg de CN -.
11.3.c) Solución de dilución de hidróxido de sodio: Disolver 1,6 g de NaOH en un litro de
agua destilada.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) De la solución de absorción tomar un volumen de muestra de manera tal que la
titulación requiera un volumen de titulante AgNO3 de aproximadamente entre 1 a 10 ml. Diluir
este volumen a 100 ml usando la solución de dilución de NaOH o hasta algún otro volumen
conveniente que pueda ser usado para todas las titulaciones. Para muestras con bajas
concentraciones de cianuros (≤ 5 mg/l) no diluir. Agregar 0,5 ml de solución de indicador.
11.4.b) Titular con solución titulante estándar de AgNO3 hasta el primer cambio de color
de un amarillo canario hasta una tonalidad salmón. Titular un blanco conteniendo la misma
cantidad de álcali y agua destilada, por ej., 100 ml de solución de dilución de NaOH (o el
volumen usado para la muestra). A medida que el analista se acostumbra al punto final, las
valoraciones del blanco disminuyen desde valores elevados durante los primeros análisis a una
gota o menos, con el consiguiente aumento de la precisión.
80

11.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de CN – en mg/l mediante la fórmula siguiente:
mg/l de CN - = (A – B) x 1000 x 250 .
ml muestra original ml porción usada
Donde:
A = ml de solución estándar de titulante AgNO3 gastados en la titulación de la muestra.
B = ml de solución estándar de titulante AgNO3 gastados en la titulación del blanco.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD2:


En base a los resultados de seis operadores en tres laboratorios, la precisión global y de un
único operador de este método dentro de su rango de diseño puede ser expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,04 x + 0,038
SO = 0,01 x + 0,018

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,06 x + 0,711


SO = 0,04 x + 0,027
Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.

Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices


seleccionadas de agua son:

Medio Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva 2,00 2,10 18 0,1267 0,10 5
5,00 4,65 18 0,2199 -0,35 -7
5,00 5,18 18 0,2612 0,18 4
Matriz 2,00 2,80 18 0,8695 0,80 40
seleccionada 5,00 5,29 18 1,1160 0,29 6
de agua 5,00 5,75 18 0,9970 0,75 15

11.7) REFERENCIAS:
1. – RYAN, J.A. & G.A. CULSHAW. 1944. The use of p-dimethylaminobenzylidene
rhodanine as an indicator for the volumetric determination of cyanides. Analyst 69:370.
2. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - E) METODO COLORIMETRICO:

11.1) DISCUSION GENERAL:


11.1.a) Principio: El CN – en el destilado alcalino del procedimiento de tratamiento
preliminar es convertido a CNCl por reacción con la cloramina T a pH < 8 sin hidrólisis a CNO –
(PRECAUCION: El CNCl es un gas tóxico, evitar la inhalación). Después de que se ha
completado la reacción, el CNCl forma un color rozo azulado por adición del reactivo piridina –
ácido barbitúrico. La máxima absorbancia de color en solución acuosa esta entre 575 y 582. Para
obtener intensidades de color comparables, las muestras y los estándares deben tener el mismo
contenido de sales.
11.1.b) Interferencias: Todas las interferencias conocidas son eliminadas o reducidas a un
mínimo por destilación.
81

11.2) APARATOS:
11.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
i) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 578 nm, equipado
con un paso de luz de 10 mm o mayor.
ii) Fotómetro a filtro: Equipado con un filtro rojo que presente un máximo de
transmitancia entre 570 y 580 nm y provisto de un paso de luz mínimo de 10 mm.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución de cloramina T: Disolver 1,0 g de cloramina T, blanca, en polvo y soluble
en agua, en 100 ml de agua destilada. Preparar semanalmente y almacenar en refrigerador.
11.3.b) Solución stock de cianuro: Disolver aproximadamente 1,6 g de NaOH y 2,51 g de
KCN en un litro de agua destilada. (PRECAUCION: El KCN es extremadamente tóxico, evitar
todo contacto o inhalación). Estandarizar con una solución estándar de titulante nitrato de plata
(AgNO3) titulando como se describió en la sección 4500 – CN – D.4, usando 25 ml de solución
de KCN. Debido a que esta solución pierde gradualmente su concentración se debe verificar su
titulo semanalmente. 1,00 ml = 1,00 mg de CN -.
11.3.c) Solución estándar de cianuro: En base a la concentración determinada para la
solución stock de cianuro (11.3.b) calcular el volumen requerido (aproximadamente 10 ml) para
preparar un litro de una solución que contenga 10 µg de CN -/ml. Diluir con la solución de
dilución de NaOH; 1,00 ml = 1,00 µg de CN -. Preparar nueva diariamente y guardar en botella
de vidrio bien tapada. (PRECAUCION: Tóxico, manipular con cuidado y evitar la ingestión).
11.3.d) Reactivo piridina ácido barbitúrico: Colocar 15 g de ácido barbitúrico en un
matraz aforado de 250 ml y agregar apenas la cantidad suficiente de agua como para lavar las
paredes del matraz y humedecer el ácido barbitúrico. Agregar 75 ml de piridina y mezclar.
Agregar 15 ml de ácido clorhídrico concentrado (HCl), mezclar y enfriar a temperatura
ambiente. Diluir hasta enrase y mezclar hasta que el ácido barbitúrico se haya disuelto. Esta
solución es estable por aproximadamente 6 meses si es guardada en una botella de vidrio color
ámbar y en refrigeración. Descartar si se forma un precipitado
11.3.e) Buffer de acetato: Disolver 410 g de acetato de sodio trihidratado (NaC2H3O2 · 3
H2O) en 500 ml de agua destilada. Agregar ácido acético glacial hasta ajustar el pH en 4,5. Se
requieren aproximadamente 500 ml.
11.3.f) Solución de dilución de hidróxido de sodio: Disolver 1,6 g de NaOH en agua
destilada y diluir hasta 1.000 ml.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Preparación de la curva estándar: Preparar una serie de estándares conteniendo
entre 1 a 10 µg de CN – en matraces aforados de 50 ml (0,02 a 0,2 µg de CN -/ml). Diluir hasta
40 ml con solución de dilución de NaOH. Usar 40 ml de solución de dilución de NaOH como
blanco. Desarrollar el color y medir la absorbancia en celdas de 10 mm como se describe en
(11.4.b) tanto para los estándares como para el blanco. Para concentraciones menores de 0,02 µg
de CN -/ml usar celdas de 100 mm de paso óptico.
Comprobar periódicamente la curva de calibración y cada vez que es preparado algún
reactivo nuevo.
11.4.b) Desarrollo del color: Pipetear una porción de solución de absorción en un matraz
aforado de 50 ml y diluir hasta 40 ml con solución de dilución de NaOH. Agregar 1 ml de
solución buffer y 2 ml de solución de cloramina T. Tapar y mezclar por inversión dos veces.
Dejar en reposo exactamente durante 2 minutos.
Agregar 5 ml del reactivo piridina – ácido barbitúrico, diluir hasta enrase con agua
destilada, mezclar completamente y dejar en reposo exactamente durante 8 minutos. Medir la
absorbancia frente a agua destilada a una longitud de onda de 578 nm.
Medir la absorbancia del blanco (0,0 mg de CN -/l) usando 40 ml de solución de dilución
de NaOH y el procedimiento para el desarrollo de color.
82

11.5) CALCULOS:
Usar la característica de regresión lineal disponible en la mayoría de las calculadoras
científicas, o calcular la pendiente y ordenada al origen de la curva estándar como sigue:

m = n Σ ca - Σ c Σ a
n Σ a2 – (Σ a)2

b = Σ a2 Σ c - Σ a Σ ac
n Σ a2 – (Σ a)2
Donde:
a = Absorbancia de la solución estándar.
c = Concentración de CN – en el estándar, en mg/l
n = Número de soluciones estándares.
m = Pendiente de la curva estándar
b = Ordenada al origen de eje de concentración (c).

Incluir el blanco de concentración 0,0 mg de CN -/l y la absorbancia del blanco en los cálculos
anteriores.
CN – (mg/l) = (m a1 + b) x 50 x 250
X Y
Donde:
X = ml de solución de absorción.
Y = ml de muestra original
a1 = absorbancia de la solución de muestra.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En base a los resultados de nueve operadores en nueve laboratorios, la precisión global y
de único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser expresada como
sigue:
Agua reactiva: ST = 0,06 x + 0,003
SO = 0,11 x + 0,010

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,04 x + 0,018


SO = 0,04 x + 0,008
Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.
Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua (de agua superficial, desechos y de efluentes de plantas y refinerías) son:

Medio Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva 0,060 0,060 26 0,0101 0,000 0
0,500 0,480 23 0,0258 - 0,020 -4
0,900 0,996 27 0,0669 0,096 11
Matriz 0,060 0,060 25 0,0145 0,000 0
seleccionada 0,500 0,489 26 0,0501 - 0,011 -3
de agua 0,900 0,959 24 0,0509 0,059 7
83

11.7) REFERENCIAS:
1. – AMUS E. & H. GARSCHAGEN. 1953. Über die Verwendung der Barbitsäure für die
photometriche Bestimmund von Cyanid und Rhodanid. Z. Anal. Chem 138:414.
2. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - F) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO


DE CIANURO:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El CN – en el destilado alcalino del procedimiento de tratamiento preliminar puede ser
determinado potenciométricamente usando un electrodo selectivo de CN – en combinación con
un electrodo de referencia de doble junta y un pH – metro teniendo una escala expandida en
milivolt o un medidor de ion específico. Este método puede ser usado para determinar la
concentración de CN – en lugar de los procedimientos colorimétrico y/o titulométrico en un
rango de concentraciones de 0,05 a 10 mg de CN -/l1-3. Si es usado el método de electrodo
selectivo de CN -, el paso previamente descripto de depuración puede ser omitido.

11.2) APARATOS:
11.2.a) pH metro con escala expandida o medidor de ion específico.
11.2.b) Electrodo selectivo de ion cianuro (tipo Orión modelo 94-06 A o equivalente).
11.2.c) Electrodo de referencia, de doble juntura.
11.2.d) Agitador magnético con barras de agitación recubiertas de teflón (TFE).
11.2.e) Microbureta Koch, de 10 ml de capacidad.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución estándar stock de cianuros: Ver sección 4500 – CN -. E.3b.
11.3.b) Solución de dilución de hidróxido de sodio: Disolver 1,6 g de NaOH en agua
destilada y diluir hasta 1.000 ml.
11.3.c) Solución estándar de cianuro: Diluir un volumen calculado (aproximadamente 25
ml) de la solución stock de cianuro (11.3.a), basado en la concentración determinada, hasta un
litro con la solución de dilución de NaOH. Mezclar completamente; 1,00 ml = 25,00 µg de CN -.
11.3.d) Solución estándar diluida de cianuro: Diluir 100,0 ml de la solución estándar de
cianuro (11.3.c), hasta un litro con la solución de dilución de NaOH. Mezclar completamente;
1,00 ml = 2,5 µg de CN -. Preparar nueva diariamente y guardar en la oscuridad en botella de
vidrio bien tapada.
11.3.e) Solución de nitrato de potasio: Disolver 100 g de KNO3 en agua destilada y diluir
a 1.000 ml. Ajustar el pH a 12 con solución de KOH. Esta es la solución de llenado exterior del
electrodo de referencia de doble juntura.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Calibración: Usando una microbureta de Koch y la solución estándar de cianuro,
preparar cuatro (o más) soluciones adicionales conteniendo 2,5; 0,25; 0,125 y 0,025 µg de CN -
/ml en solución de dilución de NaOH. Transferir aproximadamente 100 ml de cada una de estas
soluciones a un erlenmeyer de 250 ml previamente enjuagado con una pequeña porción de la
solución a ensayar. Sumergir los electrodos, el de CN y el de referencia de doble juntura.
Mezclar bien con un agitador magnético a 25 º C, manteniendo la velocidad de agitación tan
uniformemente como sea posible para toda la solución.
Siempre avanzar desde las menores a las mayores concentraciones de los estándares
debido a que de otra manera el equilibrio es alcanzado sólo lentamente.
84

La membrana del electrodo se disuelve en soluciones de alta concentración de CN -: No


usar con concentraciones superiores a 25 µg de CN -/ml. Después de efectuar la medición retirar
el electrodo y enjuagarlo con agua.
Después de que se ha alcanzado el equilibrio (por lo menos 5 minutos y no mas de 10
minutos), anotar el potencial leído en milivolt. Representar gráficamente la concentración de CN-
en el eje logarítmico versus el potencial desarrollado en la solución en el eje lineal. Una línea
recta con una pendiente de aproximadamente 59 mv/ por década indican que el instrumento y los
electrodos estan funcionando adecuadamente. Registrar la pendiente de la línea obtenida. La
pendiente puede variar un poco del valor teórico de 59,2 mV/década debido a la variación en la
fabricación y en el potencial (líquido - juntura) del electrodo de referencia. La pendiente debe
corresponder a una línea recta y es la base para el cálculo de las concentraciones de muestras.
Para medidores de iones de lectura directa, seguir las instrucciones del fabricante.
11.4.b) Mediciones de muestras: Colocar 100 ml de líquido de absorción obtenido en la
sección 4500 – CN -. C.4.d (o una porción exactamente medida diluida a 100 ml con solución de
dilución de NaOH) en un vaso de precipitados de 250 ml. Cuando se efectúan mediciones de
bajas concentraciones de CN -, primero se debe enjuagar el vaso y los electrodos con un pequeño
volumen de muestra. Sumergir ambos electrodos, de cianuros y de referencia de doble juntura, y
mezclar con un agitador magnético a la misma velocidad de agitación usada para la calibración.
Una vez que se ha alcanzado el equilibrio (por lo menos 5 minutos y no mas de 10 minutos),
registrar los valores indicados por el medidor de iones o leer el valor a partir de un gráfico
preparado como se indicó antes. Calcular la concentración como se indica más adelante.

11.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cianuros en mg/l a partir de la siguiente ecuación:
CN (mg/l) = µg de CN -/ml del gráfico o medidor x 100 x 250
x y
Donde:
x = Volumen de solución de absorción, en ml.
y = Volumen original de muestra, en ml.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La precisión para el método de electrodo selectivo de ion CN – usando la solución de
absorción para destilación de cianuro total ha sido encontrada con ensayos de colaboración
siendo lineal dentro del rango de diseño.
En base a los resultados de seis operadores en cinco laboratorios, la precisión global y de
único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,06 x + 0,003
SO = 0,03 x + 0,008

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,05 x + 0,008


SO = 0,03 x + 0,012
Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.
Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua son:
85

Medio Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva 0,060 0,059 18 0,0086 - 0,001 -2
0,500 0,459 18 0,0281 - 0,041 -8
0,900 0,911 18 0,0552 0,011 1
5,00 5,07 18 0,297 0,07 1
Matriz 0,060 0,058 14 0,0071 -0,002 -3
seleccionada 0,500 0,468 21 0,0414 -0,032 -6
de agua 0,900 0,922 19 0,0532 0,022 2
5,00 5,13 20 0,2839 0,13 3

11.7) REFERENCIAS:
1. – ORION RESEARCH, INC. 1975. Cyanide Ion Electrode Instruction Manual,
Cambridge. Mass.
2. – FRANT, M.S., J.W. ROSS & J.H. RISEMAN, 1972. An electrode indicator technique
for measuring low levels of cyanide. Anal. Chem. 44:2227.-
3. – SEKERKA, J. & J.F. LECHNER, 1976. Potentiometric determination of low levels of
simple and total cyanides. Water Res. 10:479.-
4. - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - G) CIANUROS TRATABLES POR


CLORACION DESPUES DE DESTILACION:

11.1) DISCUSION GENERAL:


Este método es aplicable a la determinación de cianuros tratables por cloración.
Después de que una parte de la muestra es clorada para descomponer los cianuros, ambas
partes de la muestra, tanto la clorada como la no clorada son sometidas a destilación como se
describió en la sección 4500 – CN -. C. La diferencia en la concentración encontrada de cianuros
entre las dos muestras es expresada como cianuros tratables por cloración.
Algunos compuestos químicos orgánicos pueden oxidarse o formar productos de
descomposición durante la cloración, dando resultados de cianuros mas altos después de la
cloración que antes de la cloración. Esto puede dar lugar a valores negativos para cianuros
tratables por cloración después de la destilación de efluentes de, por ejemplo,, industrias del
acero, refinerías de petróleo, pulpa y procesado de papel. Cuando se encuentren dichas
interferencias, usar el método 4500 CN :I para la determinación del cianuro disociable.
Proteger la muestra de la exposición a la radiación ultravioleta y realizar las
manipulaciones bajo luz incandescente para prevenir la fotodescomposición de algunos
complejos metal – cianuro por luz ultravioleta.

11.2) APARATOS:
11.2.a) Aparato de destilación: Ver Sección 4500 – CN - .C.2
11.2.b) Aparatos para la determinación de cianuros: Ya sea por el método titulométrico,
Sección 4500 – CN -. D.2; por el método colorimétrico, Sección 4500 – CN -. E.2 o por el
método de electrodo selectivo, Sección 4500 – CN -.F.2.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.C.3.
11.3.b) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.D.3, 4500 CN -.E.3 o 4500
-
CN .F.3. Dependiendo del método de estimación usado.
11.3.c) Solución de hipoclorito de calcio: Disolver 5 g de Ca(ClO)2 en 100 ml de agua
destilada. Almacenar en botella de vidrio color ámbar en la oscuridad. Preparar mensualmente.
86

11.3.d) Papel de pruebas de Ioduro de potasio Almidón.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Dividir la muestra en dos porciones iguales de 500 ml (o porciones iguales
diluidas a 500 ml) y clorar una de ellas como se indica en el punto (b). Analizar ambas porciones
para CN - . La diferencia en la concentración determinada es el cianuro tratable por cloración.
11.4.b) Colocar una porción en un vaso de precipitados de 1.000 ml cubierto con un folio
de aluminio o papel negro Mantener el vaso tapado con un vidrio de reloj envuelto con el folio o
papel usado antes durante la cloración. Agregar gota a gota solución de Ca(ClO)2 mientras se
agita continuamente la muestra y manteniendo el pH entre 11 y 12 mediante el agregado de
solución de Na OH. Verificar el contenido de cloro colocando una gota de muestra tratada sobre
una tira de papel de KI – almidón. Un color azul indica suficiente cloro (aproximadamente 50 a
100 mg de Cl2/l). Mantener el exceso de cloro residual durante una hora mientras se agita
continuamente. Si es necesario, agregar mas Ca(ClO)2 y/o NaOH.
11.4.c) Después de transcurrida una hora, remover todo el exceso de cloro residual
agregando gota a gota solución de arsenito de sodio (NaAsO2) (2 g/100 ml) o por la adición de 8
gotas de H2O2 (al 3 %) seguida de 4 gotas de solución de Na2S2O3 (500 g/l). Verificar la
presencia de cloro con papel de KI – almidón hasta que no haya cambio de color.
11.4.d) Destilar ambas muestras, tanto la clorada como la no cloradas como se indica en la
sección 4500 CN -.C. Realizar el análisis de acuerdo con los métodos D, E o F.

11.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cianuros tratables por cloración, en mg/l, a partir de la
siguiente ecuación:
CN (mg/l) tratables por cloración = G – H

Donde:
G = mg de CN /l encontrados en la porción no clorada de muestra.
H = mg de CN /l encontrados en la porción clorada de muestra.

Para muestras conteniendo cantidades significativas de cianuros de hierro, es posible que la


segunda destilación de un valor de cianuros mayor que la prueba de cianuros totales, originando
un resultado negativo. Cuando la diferencia está dentro del límite de precisión del método,
informar como “cantidades no determinables de cianuros tratables por cloración”. Si la
diferencia es mayor que el límite de precisión, determinar cual puede ser la causa, como ser
presencia de interferencias, manipulación del procedimiento, etc., o usar el método I.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La información sobre precisión y exactitud dada en esta sección puede no ser aplicable a
aguas de matrices no verificadas.
11.6.a) Precisión:
1) Colorimetría: En base a los resultados de ocho operadores en siete laboratorios, la
precisión global y de único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser
expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,18 x + 0,005
SO = 0,06 x + 0,003

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,20 x + 0,009


SO = 0,05 x + 0,005
1) Titulación: En base a los resultados de seis operadores en tres laboratorios, la precisión
global y de único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser expresada
como sigue:
87

Agua reactiva: ST = 0,01 x + 0,439


SO = 0,241 - 0,03 x

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,12 x + 0,378


SO = 0,209 - 0,01 x
Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.

11.6.b) Exactitud:
Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua son:

Medio Técnica Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva Colori 0,008 0,009 21 0,0033 0,001 13
metría 0,019 0,023 20 0,0070 0,004 21
0,080 0,103 20 0,0304 0,018 23
0,191 0,228 21 0,0428 0,037 19
Titula 1,00 0,73 18 0,350 - 0,27 - 27
ción 1,00 0,81 18 0,551 - 0,19 -19
4,00 3,29 18 0,477 -0,71 - 18
Matriz Colori 0,008 0,013 17 0,0077 0,005 63
seleccionada metría 0,019 0,025 18 0,0121 0,006 32
de agua 0,080 0,100 18 0,0372 0,020 25
0,191 0,229 18 0,0503 0,038 20
Titula 1,00 1,20 18 0,703 0,20 20
ción 1,00 1,10 18 0,328 0,10 10
4,00 3,83 18 0,818 -0,17 -4

11.7) REFERENCIAS:
1. –AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - H) CIANUROS TRATABLES POR


CLORACION SIN DESTILACION (METODO ABREVIADO):

11.1) DISCUSION GENERAL:


Este método cubre la determinación de HCN y de CN complejos que son tratables por
cloración y también los tiocianatos (SCN - ). El procedimiento no mide cianatos (CNO -) o
cianuros complejos de hierro, pero determina el cloruro de cianógeno (CNCl). Puede ser
modificado para ser usado en presencia de tiocianatos. Este método no requiere ni de la
destilación lenta ni tampoco de la cloración de la muestra antes de la destilación. La
recuperación de CN – de cianuros complejos de metales es comparable con la de los métodos G e
I.
Los cianuros son transformados en CNCl por la adición de cloramina T después que la
muestra ha sido calentada. En ausencia de cianuros complejos de níquel, cobre, plata y oro o de
SCN -, el CNCl puede ser formado a temperatura ambiente. El reactivo ácido barbitúrico –
piridina produce un color rojizo azulado con la muestra. El color puede ser estimado visualmente
por comparación con soluciones estándares o fotométricamente a 578 nm. El contenido de sales
88

disueltas en las soluciones estándares usadas para el desarrollo de la curva de calibración debe
ser lo más semejante posible al contenido de sales de la muestra, incluyendo el NaOH y el buffer
de fosfato agregados.
La utilidad del método está limitada por la interferencia del tiocianato. Aunque el método
permite la determinación específica de CN - tratable por cloración (ver 4500 CN -. H.2 y 5)
enmascarando el contenido de CN – y por lo tanto permitiendo establecer una corrección para el
contenido de tiocianato, la relación o proporción entre SCN – a CN – no debe ser superior a 3
para que el método sea aplicable. Cuando se trabaja con muestras de composición desconocida,
comprobar el contenido de SCN – de la muestra mediante el ensayo de toque (4500 – CN -.K).

11.2) INTERFERENCIAS:
11.2.a) Remover los agentes interferentes como se describió en la sección 4500 – CN – B
con excepción de NO2 – y NO3 – (4500 – CN – B.3h).
11.2.b) El ion SCN – reacciona con la cloramina T para dar un error positivo equivalente a
su concentración. El procedimiento permite la determinación separada de SCN – y la sustracción
de este valor del resultado total. Usar el ensayo de toque (4500 – CN -.K) para el SCN – cuando
se sospeche su presencia. Si el contenido de SCN – es mayor de tres veces el contenido de CN -,
usar el método G o I.
11.2.c) Compuestos químicos reductores tales como SO3 2-, pueden interferir consumiendo
cloro en la adición de la cloramina T. Para evitar esta interferencia, se agrega un exceso
significativo de cloro, pero el procedimiento prescribe una prueba (4500 – CN -.B.3.c).
11.2.d) El color y la turbiedad pueden interferir con la determinación colorimétrica. Evitar
esta interferencia por extracción con cloroformo (4500 – CN -.B.3.c) pero omitiendo la reducción
del pH. De lo contrario utilizar el método G o I.
La compensación por color y turbiedad puede ser efectuada determinando la absorbancia
de una segunda solución de muestra a la cual se le han agregado todos los reactivos excepto la
solución de cloramina T.
11.2.e) La intensidad del color y en consecuencia la absorbancia son afectadas por
variaciones amplias en el contenido de sólidos disueltos totales de la muestra.
Para muestras conteniendo altas concentraciones de sólidos disueltos (3.000 a 10.000
mg/l), agregar 6 g de NaCl/l a la solución de NaOH (1.6 g/l) usada para preparar los estándares.
Para muestras conteniendo concentraciones de sólidos disueltos mayores de 10.000 mg/l, agregar
suficiente NaCl a la solución de NaOH para aproximar al contenido de sólidos disueltos de la
muestra.

11.3) APARATOS:
11.3.a) Aparato listados en 4500 – CN - .E.2
11.3.b) Baño de agua caliente.

11.4) REACTIVOS:
11.4.a) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.B y E.3.
11.4.b) Cloruro de sodio, NaCl en cristales.
11.4.c) Sodio carbonato: Na2CO3 en cristales.
11.4.d) Solución de ácido sulfúrico H2SO4 1 N.
11.4.e) Solución de EDTA 0,05 M: Disolver 18,5 g de sal disódica del ácido etilendiamino
tetraacetico en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml
11.4.f) Solución de formaldehído al 10 %: Diluir 27 ml de formaldehído (al 37 %, grado
farmacéutico) hasta 100 ml-
11.4.g) Solución buffer de fosfato: Disolver 138 g de fosfato diácido de sodio
monohidratado (NaH2PO4· H2O) en agua destilada y luego diluir a 1000 ml. Guardar en
refrigerador.
89

11.5) PROCEDIMIENTO:
11.5.a) Calibrar como se indicó en la sección 4500 – CN -. E.1a y 4a . Para muestras con
mas de 3000 mg/l de sólidos disueltos totales, preparar una curva de calibración con estándares y
blanco con solución de NaOH conteniendo 6 g de NaCl/l. Muestras con un contenido de sólidos
totales disueltos que exceda de 10.000 mg/l requieren el uso de estándares apropiados y de una
curva de calibración.
11.5.b) Ajustar el pH de 50 ml de muestra a un valor entre 11,4 y 11,8. Si se necesita
añadir ácido, primero añadir una pequeña cantidad (0,2 A 0,4 g) de carbonato de sodio y agitar
hasta disolver totalmente. Luego agregar solución (1+9) de HCl gota a gota mientras se continua
agitando. Para subir el pH, usar solución de NaOH (40 g/l).
11.5.c) Pipetear 20 ml de muestra con pH ajustado en un matraz aforado de 50 ml. Si la
concentración de cianuros es mayor que 0,3 mg/l, usar un volumen menor de muestra y diluir
hasta 20 ml con solución de NaOH. No exceder el límite de concentración de 0,3 mg/l.
11.5.d) Para asegurar un desarrollo de color uniforme, tanto en la calibración como en el
análisis de muestras, mantener una temperatura uniforme. Sumergir los matraces en un baño de
agua mantenido a 27 ± 1 º C durante 10 minutos antes del agregado de los reactivos y mantener
las muestras en el baño de agua hasta que todos los reactivos han sido añadidos. Agregar 4 ml de
solución buffer de fosfato y agitar para mezclar. Agregar una gota de solución de EDTA y
mezclar.
11.5.e) Agregar 2 ml de solución de cloramina T y agitar para mezclar. Colocar una gota
de muestra en un papel de prueba de ioduro de potasio – almidón que ha sido previamente
humedecido con solución buffer de acetato. Si se requiere, repetir la adición de cloramina T.
Después de exactamente 3 minutos, agregar 5 ml de reactivo ácido barbitúrico – piridina y agitar
para mezclar.
11.5.f) Retirar las muestras del baño de agua, diluir a volumen y mezclar. Dejar en reposo
8 minutos después de la adición del reactivo ácido barbitúrico – piridina para completar el
desarrollo de color.
Determinar la absorbancia a 578 nm en una celda de 1,0 cm frente a agua destilada.
Calcular la concentración de cianuros, en mg/l en la muestra original siguiendo las
instrucciones dadas en 4500 – CN -.E.
11.5.g) Si se sospecha la presencia de tiocianato, pipetear una segunda porción de 20 ml de
muestra de pH ajustado en un matraz aforado de 50 ml. Agregar 3 gotas de solución al 10 % de
formaldehído. Mezclar y dejar en reposo 10 min. Colocar en un baño de agua a 27 ± 1 º C por un
tiempo adicional de 10 minutos antes de la adición de los reactivos químicos y mantenerlos en el
baño hasta que todos los reactivos han sido añadidos.
Continuar a partir del punto (11.4.b).
Calcular la concentración de cianuros, en mg/l en la muestra original siguiendo las instrucciones
dadas en 4500 – CN -.E.
11.5.h) En presencia de tiocianato, el cianuro tratable por cloración es igual a la diferencia
de concentraciones de cianuros obtenidas en los puntos (11.4.f) y (11.4.g)

11.6) CALCULOS:
Ver sección 4500 – CN -.E.5
Deducir el valor de SCN – de los resultados encontrados para CN – cuando no ha sido
enmascarado por la adición de formaldehído (cianuro total) para obtener el contenido de cianuro.

11.7) PRECISION Y EXACTITUD:


La información sobre precisión y exactitud dada en esta sección puede no ser aplicable a
aguas de matrices no verificadas.
11.7.a) Precisión: En base a los resultados de catorce operadores en nueve laboratorios, la
precisión global y de único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser
expresada como sigue:
90

Agua reactiva: ST = 0,10 x + 0,006


SO = 0,07 x + 0,005

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,11 x + 0,007


SO = 0,02 x + 0,005

Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.

11.7.b) Exactitud:
Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua incluyendo de ribera, efluentes cloacales diluidos (1 a 20) y aguas
residuales industriales son:

Medio Añadido (mg/l) Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


CN - SCN - (mg/l)
Agua reactiva 0,005 ---- 0,007 42 0,0049 0,002 40
0,027 ---- 0,036 41 0,0109 0,009 25
0,090 ---- 0,100 42 0,0167 0,010 11
0,090 0,080 0,080 39 0,0121 - 0,010 11
0,270 ---- 0,276 42 0,0320 0,006 2
Matriz 0,005 ---- 0,003 40 0,0042 - 0,002 40
seleccionada 0,027 ---- 0,026 42 0,0093 - 0,001 4
de agua 0,090 ---- 0,087 42 0,0202 - 0,003 3
0,090 0,080 0,068 37 0,0146 - 0,022 24
0,270 ---- 0,245 41 0,0319 - 0,025 9

11.8) REFERENCIAS:
1. –AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.
-
4500 – CN - CIANUROS - I) CIANUROS DISOCIABLES EN ACIDO
DEBIL:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El cianuro de hidrógeno (HCN) es liberado de una muestra ligeramente acidificada (pH:
4,5 a 6,0) bajo las condiciones de destilación prescritas. El método no recupera CN - de
complejos estables que no son tratables a oxidación por cloración. El buffer de acetato usado
contiene sales de cinc para precipitar el cianuro de hierro como una garantía más de la
selectividad del método. En otros aspectos este método es similar al dado en 4500 – CN -.C.

11.2) INTERFERENCIAS:
Ver sección 4500 – CN -.B.3
Proteger la muestra y los aparatos de la luz ultravioleta para prevenir la
fotodescomposición de algunos complejos metal – cianuro y un incremento en la concentración
de cianuros disociables en ácido débil.
Si el procedimiento es usado para determinar bajas concentraciones de cianuros en
muestras con ferri y ferrocianuro, agregar mas, por ej., un exceso de cinco veces, solución de
acetato de cinc antes de la adición del ácido y de la destilación
91

11.3) APARATOS:
Ver sección 4500 – CN - .C.2 y Figura 4500 – CN - :1 y también sección 4500 – CN - .D.2;
4500 – CN - .E.2 o 4500 – CN - .F.2, dependiendo del método de estimación elegido.

11.4) REACTIVOS:
11.4.a) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.C.3.
11.4.b) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.D.3.;4500 CN -.E.3. o
4500 CN -.F.3. Dependiendo del método de estimación elegido.
11.4.c) Solución de ácido acético, (1+9): Mezclar 1 volumen de ácido acético glacial con 9
volúmenes de agua destilada.
11.4.d) Solución de buffer de acetato: Disolver 410 g de acetato de sodio trihidratado
(NaC2H3O2 · 3 H2O) en 500 ml de agua destilada. Agregar ácido acético glacial hasta llevar el
pH de la solución a 4,5 (aproximadamente 500 ml).
11.4.e) Solución de acetato de cinc, 100 g/l: Disolver 120 g de acetato de cinc dihidratado
Zn(C2H3O2)2 · 2 H2O en 500 ml de agua destilada y diluir hasta 1.000 ml
11.4.f) Indicador rojo de metilo.

11.5) PROCEDIMIENTO:
Seguir el procedimiento descripto en 4500 – CN -. C.4, pero con las siguientes
modificaciones:
11.5.a) No agregar ácido sulfámico, debido a que el NO2 – y el NO3 – no interfieren.
11.5.b) En lugar de los reactivos H2SO4 y MgCl2, agregar 20 ml de solución buffer de
acetato y 20 ml de solución de acetato de cinc a través del tubo de entrada de aire. También
agregar 2 o 3 gotas de indicador rojo de metilo. Enjuagar el tubo de entrada de aire con agua
destilada y permitir que el aire mezcle el contenido. Si la solución no toma un color rosado,
agregar solución (1+9) de ácido acético a través de la entrada de aire, gota a gota hasta obtener
un color rosado persistente.
11.5.c) Seguir las instrucciones dadas en 4500 – CN -, comenzando a partir del punto 4.d.
11.5.d) Para la determinación de CN – en la solución de absorción, usar el método final
preferido (4500 CN -, D, E o F).

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La información sobre precisión y exactitud dada en esta sección puede no ser aplicable a
aguas de matrices no verificadas.
11.6.a) Precisión:
1) Método colorimétrico: En base a los resultados de nueve operadores en nueve
laboratorios, la precisión global y de único operador de este método dentro de los rangos de
diseño puede ser expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,09 x + 0,010
SO = 0,08 x + 0,005

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,08 x + 0,012


SO = 0,05 x + 0,008

2) Método de electrodo: En base a los resultados de seis operadores en cinco laboratorios,


la precisión global y de único operador de este método dentro de los rangos de diseño puede ser
expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,09 x + 0,004
SO = 0,02 x - 0,009

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,08 x + 0,005


SO = 0,02 x + 0,004
92

3) Método de titulométrico: En base a los resultados de seis operadores en tres


laboratorios, la precisión global y de único operador de este método dentro de los rangos de
diseño puede ser expresada como sigue:
Agua reactiva: ST = 0,532 - 0,10 x
SO = 0,151 - 0,01 x

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,604 - 0,06 x


SO = 0,092 - 0,02 x

Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de cianuros, en mg/l.

11.6.b) Exactitud:
Las recuperaciones de cantidades conocidas de cianuros de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua son:

Medio Técnica Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva Colori 0,030 0,030 25 0,0089 0,000 0
metría 0,100 0,117 27 0,0251 0,017 17
0,400 0,361 27 0,0400 - 0,039 - 10
Electro 0,030 0,030 21 0,0059 0,000 0
do 0,100 0,095 21 0,0163 - 0,005 -5
0,400 0,365 21 0,0316 - 0,35 -9
1,000 0,940 21 0,0903 - 0,060 -6
Titula 1,00 1,35 18 0,4348 0,35 35
ción 1,00 1,38 18 0,3688 0,38 38
4,00 3,67 18 0,1830 - 0,33 -8
Matriz Colori 0,030 0,029 15 0,0062 0,001 3
seleccionada metría 0,100 0,118 24 0,0312 0,018 18
de agua 0,400 0,381 23 0,0389 - 0,019 -5
Electro 0,030 0,029 20 0,0048 - 0,001 -3
do 0,100 0,104 21 0,0125 0,004 4
0,400 0,357 21 0,0372 - 0,043 - 11
1,000 0,935 21 0,0739 - 0,065 -7
Titula 1,00 1,55 18 0,5466 0,55 55
ción 1,00 1,53 18 0,4625 0,53 53
4,00 3,90 18 0,3513 - 0,10 3

11.7) REFERENCIAS:
1. –AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - J) CLORURO DE CIANOGENO:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El cloruro de cianógeno (CNCl) es el primer producto de reacción cuando los compuestos
de cianuro son clorados. Este es un gas volátil sólo ligeramente soluble en agua, pero altamente
93

tóxico aún en bajas concentraciones. (PRECAUCION: Evitar toda inhalación o contacto). Un


reactivo mezcla de ácido barbitúrico y piridina produce un color rojo – azul con el CNCl.
Debido a que el CNCl se hidroliza a cianato (CNO -) a un pH de 12 o mayor, recolectar
una muestra separada para análisis de CNCl (ver sección 4500 – CN -) en un envase cerrado sin
hidróxido de sodio (NaOH). Un rápido análisis con una placa de toque o un comparador tan
pronto como la muestra es recolectada puede ser el único procedimiento para evitar la hidrólisis
del CNCl de al lapso de tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su análisis.
Si la prueba del papel de almidón – ioduro (KI) indica presencia de cloro u otros agentes
oxidantes, agregar tiosulfato de sodio (Na2S2O3) inmediatamente como se indicó en la sección
4500 – CN – B.2.

11.2) APARATOS:
Ver sección 4500 – CN - .E.2.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Todos los reactivos listados en la sección 4500 CN -.E.3.y 4500 CN -.H.4.
11.3.b) Solución de buffer de fosfato: Disolver 183 g de fosfato diácido de sodio
monohidratado (NaH2PO4 · H2O) en agua destilada y diluir a 1000 ml. Conservar en refrigerador.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Preparación de una curva estándar: Pipetear una serie de estándares conteniendo
entre 1 y 10 µg de CN – en matraces volumétricos de 50 ml (0,02 a 0,2 µg de CN –/ml). Diluir a
20 ml con solución de dilución de NaOH. Para el blanco usar 20 ml de solución de dilución de
NaOH. Agregar 2,0 ml de solución de cloramina T y 4 ml de la solución buffer de fosfato. Tapar
y mezclar por inversión 2 o 3 veces. Agregar 5 ml de reactivo ácido barbitúrico – piridina, diluir
a volumen con agua destilada, mezclar completamente y dejar en reposo exactamente 8 minutos
para desarrollo de color. Medir la absorbancia a 578 nm en celdas de 10 mm usando agua
destilada como referencia. Calcular la pendiente y la intersección de la curva.
11.4.b) Si el pH de la muestra es superior a 8, reducir su valor hasta un valor entre 8,0 y
8,5 agregando cuidadosamente solución buffer de fosfato. Medir una porción de 20 ml de
muestra y colocarlos en un matraz aforado de 50 ml. Si están presentes más de 0,20 mg de
CNCL-CN -/l usar una porción menor diluida a 20 ml con agua destilada. Agregar 1 ml de
solución buffer de fosfato, tapar y mezclar por inversión una vez. Dejar en reposo 2 minutos.
Agregar 5 ml de reactivo ácido barbitúrico – piridina, tapar y mezclar por inversión una vez.
Dejar en reposo durante 3 minutos para desarrollo de color, diluir a volumen con agua destilada,
mezclar completamente y dejar en reposo un tiempo adicional de 5 minutos. Medir la
absorbancia a 578 nm en celdas de 10 mm, usando agua destilada como referencia.

11.5) CALCULOS:
Calcular la pendiente (m) y la intersección (b) de la curva de la curva estándar como se
indica en 4500 – CN -.E.5.
Cloruro de cianógeno como CN -, (mg/l), = (ma1 + b) x 50 .
ml de muestra
Donde:
a1 = absorbancia de la solución de muestra.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


El cloruro de cianógeno es inestable y no son posibles ensayos globales. La precisión de
un único operador es como sigue;
Seis operadores efectuaron 70 análisis por duplicado de muestras de diferentes
concentraciones dentro del rango aplicable del método. La precisión global de un único operador
dentro del rango de diseño del método puede ser expresada como sigue:
94

log SO = (0,5308 log c) – 1,9842


log R = (0,5292 log c) – 1,8436
Donde:
c = mg de CNCl – CN -/l
So = Precisión de un único operador en el rango del método (la precisión depende de la
concentración)
R = rango entre determinaciones por duplicado.
Los datos contribuyentes de los ensayos fueron obtenidos de muestras de agua de grado reactivo.
Estos datos no son aplicables para otras matrices.

11.7) REFERENCIAS:
1. –AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1987. Research Rep.
D2036:19-1131. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - K) ENSAYO DE TOQUE PARA SELECCIÓN


DE MUESTRAS:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El procedimiento de ensayo de toque permite una rápida selección para establecer cuando
están presentes más de 50 µg/l de cianuro tratable por cloración. El ensayo también establece la
presencia o ausencia de cloruro de cianógeno (CNCl). Con práctica y dilución, el ensayo revela
el rango de concentración aproximado de estos compuestos por el color desarrollado cuando es
comparado con estándares tratados similarmente.
Cuando se agrega cloramina T a cianuros tratables por cloración, se forma cloruro de
cianógeno. El CNCl formado da un color rojo – azul con el reactivo mixto de ácido barbitúrico –
piridina. Cuando se esta analizando para CNCl omitir el agregado de cloramina T
(PRECAUCION: Evitar toda inhalación o contacto).
La presencia de formaldehído en exceso respecto a 0,5 mg/l interfiere con el ensayo. En la
Sección 4500 – CN – B.3 se da un ensayo de toque para la presencia de aldehídos y un método de
tratamiento para la remoción de esta interferencia.
El tiocianato (SCN -) reacciona con la cloramina T dando por lo tanto una interferencia
positiva. El CN – puede ser enmascarado con formaldehído y la muestra vuelta a analizar. Esto
hace que el ensayo de toque sea específico para SCN -. De esta manera es posible determinar si
la decoloración del ensayo de toque es debida a la presencia de CN -, de SCN – o de ambos.

11.2) APARATOS:
11.2.a) Placa de toque de porcelana, de 6 a 12 cavidades
11.2.b) Pipetas de goteo.
11.2.c) Varillas de agitación de vidrio.

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución de cloramina T: Ver Sección 4500 – CN - .E.3.a.
11.3.b) Solución stock de cianuro: Ver Sección 4500 – CN - .E.3.b.
11.3.c) Reactivo ácido barbitúrico piridina: Ver Sección 4500 – CN - .E.3.d.
11.3.d) Solución de ácido clorhídrico, HCl (1+9).
11.3.e) Solución acuosa de indicador fenolftáleina.
11.3.f) Carbonato de sodio; Na2CO3 anhídro.
11.3.g) Formaldehído; 37 % grado farmacéutico.

11.4) PROCEDIMIENTO:
Si la solución a analizar tiene un pH mayor que 10, neutralizar una porción de 20 a 25 ml.
Agregar aproximadamente 250 mg de Na2CO3 y agitar para disolver. Agregar una gota de
95

indicador fenolftáleina. Agregar HCl (1+9) gota a gota con constante agitación hasta que la
solución vire al incoloro. Colocar 3 gotas de muestra y 3 gotas de agua destilada (para el blanco)
en cavidades separadas de la placa de toque. En cada cavidad agregar 1 gota de solución de
cloramina T y mezclar con una varilla de agitación limpia. Agregar a cada cavidad una gota de
solución de ácido barbitúrico – piridina y mezclar nuevamente. Después de 1 minuto, si están
presentes 50 µg/l de CN – o más la cavidad conteniendo la muestra tomará un color rosado a
rojo. La cavidad conteniendo el blanco tomara un tinte amarillo debido al color de los reactivos.
Hasta que se esté familiarizado con el ensayo de la prueba de toque, en lugar del blanco de agua
destilada usar una solución estándar conteniendo 50 µg/l de CN – para la comparación de color.
Esta solución estándar puede ser preparada diluyendo la solución stock de cianuro (11.3.b).
Si se sospecha la presencia de SCN -, ensayar una segunda muestra pretratada como sigue:
Calentar 20 a 25 ml de muestra en un baño de agua a 50 º C; agregar 0,1 ml de formaldehído,
mezclar y esperar durante 10 minutos. Este tratamiento enmascara hasta 5 mg/l de CN –, si está
presente. Repetir la prueba de toque. Un desarrollo de color indica la presencia de SCN -.
Comparando la intensidad de color obtenida entre los dos ensayos de toque se puede efectuar una
estimación de la concentración relativa de CN – y SCN -. Si se produce una coloración intensa, la
dilución en serie de la muestra y análisis adicionales pueden permitir una mejor aproximación de
las concentraciones.

4500 – CN - - CIANUROS - L) CIANATOS:

11.1) DISCUSION GENERAL:


El cianato (CNO -) puede ser de interés en el análisis de muestras de efluentes industriales
debido a que el proceso de cloración alcalina usado para la oxidación del cianuro produce
cianato en la segunda reacción.
El cianato es inestable a pH bajo o neutro; por lo tanto, es necesario estabilizar la muestra
lo mas pronto posible luego de extraída por adición de hidróxido de sodio (NaOH) para llevar a
pH> 12. Remover el cloro residual agregando solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) (ver
sección 4500 CN -.B.2).
11.1.a) Principio: El cianato se hidroliza a amoníaco cuando es calentado a pH bajo.
2 NaCNO + H2SO4 + 4 H2O (NH4)2SO4 + 2 NaHCO3

La concentración de amonio debe ser determinada en una porción de muestra antes de la


acidificación. El contenido de amonio antes y después de la hidrólisis de los cianatos debe ser
medida por el método del fenato (4500 – NH3, F) o el método de electrodo selectivo de ion
amonio (4500 – NH3, D). El ensayo es aplicable a compuestos de cianatos en aguas naturales y
efluentes industriales.
11.1.b) Interferencias:
1) Los compuestos orgánicos nitrógenados pueden ser hidrolizados a amoníaco durante la
acidificación. Para minimizar esta interferencia controlar atentamente la acidificación y el
calentamiento.
2) Agentes oxidantes que pueden oxidar el cianato a dióxido de carbono y nitrógeno deben
ser reducidos con tiosulfato de sodio (Na2S2O3) (ver sección 4500 – CN -.G).
3) Efluentes industriales conteniendo material orgánico pueden contener interferencias
desconocidas.
11.1.c) Límite de detección: 1 a 2 mg de CNO -/l.

11.2) APARATOS:
11.2.a) pH metro de escala expandida o medidor de ion selectivo.
11.2.b) Electrodo selectivo de ion amonio (Orion modelo 95 – 10; EIL modelo 8002-2;
Beckman modelo 39565 o equivalente)
11.2.c) Agitador magnético, con barra de agitación recubierta de TFE.
96

11.2.d) Barrera térmica: Usar un aislante de 3 mm de espesor bajo el vaso para aislar del
calor producido por el motor del agitador

11.3) REACTIVOS:
11.3.a) Solución stock de cloruro de amonio: Disolver 3,819 g de cloruro de amonio
anhidro (NH4Cl) secado a 100 º C, en agua destilada y diluir hasta 1 litro. 1,00 ml = 1,00 mg de
N = 1,22 mg de NH3.
11.3.b) Solución estándar de cloruro de amonio: A partir de la solución stock de cloruro
de amonio preparar una serie de soluciones estándar conteniendo 1,0 – 10,0 y 100,0 mg de N –
NH3/l por dilución con agua destilada libre de amonio.
11.3.c) Solución de hidróxido de sodio 10 N: Disolver 400 g de hidróxido de sodio en
lentejas (NaOH) en agua destilada y diluir a 1000 ml.
11.3.d) Solución de ácido sulfúrico H2SO4 (1+1).
11.3.e) Solución de cloruro de amonio: Disolver 5,4 g de NH4Cl en agua destilada y diluir
hasta 1000 ml. (usar solo para sumergir los electrodos)

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Calibración: Diariamente calibrar el electrodo de amonio como se indica en 4500
– NH3 F.4b y c usando las soluciones estándar de NH4Cl.
11.4.b) Tratamiento de la muestra: Diluir la muestra, si es necesario, de manera que la
concentración de CNO – este entre 1 y 200 mg/l o de N – NH3 entre 0,5 a 100 mg/l. Tomar o
preparar por lo menos 200 ml. De estos 200 ml tomar una porción de 100 ml y, siguiendo el
procedimiento de calibración, establecer el potencial (milivolts) desarrollado para la muestra.
Comprobar la lectura del electrodo con un estándar preparado y diariamente la posición de
calibración del instrumento. Registrar el contenido de N – NH3 de la muestra no tratada (B).
Acidificar 100 ml de muestra preparada agregando 0,5 ml de solución (1+1) de H2SO4
para llevar a un pH entre 2,0 y 2,5. Calentar la muestra hasta 90 o 95 ºC y mantener a esa
temperatura durante 30 minutos. Enfriar hasta temperatura ambiente y llevar hasta el volumen
original agregando agua destilada libre de ion amonio. Colocar en un vaso de precipitados de
150 ml, sumergir el electrodo, encender el agitador magnético, luego agregar 1 ml de solución 10
N de NaOH, con un papel de pH verificar que el pH sea mayor de 11. Si es necesario, agregar
mas NaOH hasta alcanzar el pH de 11.
Después que se ha alcanzado el equilibrio (unos 30 segundos) registrar el potencial leído.
Estimar la concentración de N – NH3 de la curva de calibración.

11.5) CALCULOS:
mg de N - NH3 derivados del CNO -/l = A – B

Donde:
A = mg de N - NH3/l encontrados en la porción de muestra acidificada y calentada.
B = mg de N – NH3/l encontrados en la porción de muestra no tratada.
mg de CNO -/l = 3,0 x (A – B)

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Para este método no hay datos de precisión disponibles. Ver sección 4500 – NH3 A.4 para
precisión del método de electrodo selectivo de ion amonio.

11.7) REFERENCIAS:
1. –THOMAS R.F. & R.L. BOOTH, 1973. Selective electrode determination of ammonia
in water and wastes. Environ, Sci. Technol. 7:523.
97

4500 – CN - - CIANUROS - M) TIOCIANATO:

11.1) DISCUSION GENERAL:


Cuando un agua residual conteniendo tiocianato (SCN -) es clorada se forma el cloruro de
cianógeno (CNCl) altamente tóxico. A un pH ácido, el ion férrico (Fe 3+) y el tiocianato (SCN -)
forman un intenso color rojo apropiado para la determinación colorimétrica.
11.1.a) Interferencias:
1) El cromo hexavalente (Cr +6) interfiere y es removido por la adición de sulfato ferroso
(FeSO4) después de ajustar el pH a un valor entre 1 y 2 con ácido nítrico (HNO3). Elevando
luego el pH hasta 9 con solución 1 N de hidróxido de sodio (NaOH) precipitan el Fe +3 y el Cr +6,
los cuales luego son eliminados por filtración.
2) Agentes reductores que reducen el Fe +3 a Fe +2, por lo tanto previniendo la formación
del complejo tiocianato férrico, son destruidos por la adición de unas pocas gotas de peróxido de
hidrógeno (H2O2). Evitar el exceso de H2O2 para prevenir su reacción con el SCN -.
3) Efluentes industriales pueden ser altamente coloreados o contener compuestos
orgánicos interferentes varios. Para eliminar estas interferencias1, usar el procedimiento de
pretratamiento dado mas adelante en el punto (11.4.c). Es responsabilidad del analista el validar
la aplicabilidad del método sin pretratamiento (11.4.c). En caso de duda, pretratar la muestra
antes de proceder a efectuar el análisis (11.4.c).
4) Si la muestra contiene cianuros tratables por cloración y será preservada para la
determinación de cianuros a alto pH, el sulfuro puede interferir convirtiendo el cianuro en SCN -.
Para preservar el SCN – y el CN -, precipitar el sulfuro añadiendo una sal de plomo de acuerdo
con 4500 – CN -. B.2 antes de la adición del álcali, filtrar para remover el precipitado.
5) El tiocianato es biodegradable. Preservar las muestras a pH < 2 por adición de ácido
mineral y refrigerar.
6) Si las interferencias de los efluentes industriales no son removidas como se indica mas
adelante en (11.4.c), considerar la adaptación de una técnica de extracción con solvente a un
análisis por colorimetría o absorción atómica del extracto.
11.1.b) Aplicación: 0,1 a 2,0 mg de SCN -/ l en aguas naturales o aguas residuales. Para
concentraciones mayores, usar una porción diluida de muestra.

11.2) APARATOS:
11.2.a) Espectrofotometro o fotómetro a filtro, para ser usado a una longitud de onda de
460 nm provisto de un paso de luz de 5 cm.
11.2.b) Columna de absorción de vidrio: Usar una bureta de 50 ml con un tapón de lana de
vidrio y empacada con una resina macroreticular (11.3.f) de aproximadamente 40 cm de altura.
Por conveniencia, aplicar un embudo para polvos del mismo diámetro que la bureta en la parte
superior de la misma, con un tubo corto de plástico.

11.3) REACTIVOS:
11.4.a) Solución de nitrato férrico: Disolver 404 g de Fe(NO3)3 · 9 H2O en
aproximadamente 800 ml de agua destiladas. Agregar 80 ml de ácido nítrico (HNO3)
concentrado y diluir hasta 1.000 ml.
11.4.b) Solución 0,1 N de ácido nítrico: Diluir 6,4 ml de ácido nítrico concentrado (HNO3)
en aproximadamente 800 ml de agua destilada y diluir hasta 1.000 ml.
11.4.c) Solución stock de tiocianato: Disolver 1,673 g de tiocianato de potasio (KSCN) en
agua destilada y luego diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 1,00 mg de SCN -.
11.4.d) Solución estándar de tiocianato: Diluir 10,00 ml de la solución stock de tiocianato
hasta 1.000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 0,01 mg de SCN -.
11.4.e) Solución 0,1 N de hidróxido de sodio: Disolver 4,00 g de hidróxido de sodio
(NaOH) en aproximadamente 800 ml de agua destilada y diluir hasta 1.000 ml.
98

11.4.f) Resina macroreticular, 18 a 50 mallas (Amberlite ® XAD-7 o equivalente). La


resina disponible puede no estar purificada. Algunas muestras pueden mostrar contaminación
con ceras y aceites dando una pobre permeabilidad y absorción. Purificar como sigue:
Colocar suficiente cantidad de resina como para llenar la columna o columnas en un vaso
de precipitados y agregar acetona en proporción de 5 veces el volumen de resina. Agitar
suavemente durante 1 hora. Separar los finos y la acetona de la resina sedimentada y agregar
hexano en un volumen de 5 veces el volumen de resina. Agitar durante una hora. Separar los
finos y el hexano y agregar metanol en un volumen de 5 veces el volumen de resina. Agitar
durante 15 minutos, separar el metanol y luego agregar solución 0,1 N de NaOH en un volumen
de 3 veces el volumen de resina, agitar durante 15 minutos. Separar la solución de NaOH y
agregar solución 0,1 N de HNO3 en cantidad de 3 veces el volumen de resina. Agitar durante 15
minutos. Separar la solución de HNO3 y luego agregar agua destilada en un volumen de 3 veces
el volumen de resina. Agitar durante 15 minutos. Drenar el exceso de agua y usar la resina
purificada para llenar la columna. Almacenar el exceso de resina purificada después de cubrirla
con agua destilada. Guardar en frasco cerrado.
11.4.g) Alcohol metílico.

11.4) PROCEDIMIENTO:
11.4.a) Preparación de la curva de calibración: Preparar una serie de soluciones estándar
conteniendo entre 0,02 y 0,40 mg de SCN – pipeteando volúmenes medidos de solución estándar
de KSCN en un matraz aforado de 200 ml y diluyendo con agua destilada. Mezclar bien.
Desarrollar el color de acuerdo a lo indicado mas adelante en (11.4.b). Representar gráficamente
la absorbancia frente a la concentración de SCN – expresada como mg/50 ml de muestra. La
representación de la absorbancia debe ser lineal.
11.4.b) Desarrollo del color: Usar una muestra filtrada o una porción de solución diluida
de manera que la concentración de SCN – este entre 0,1 y 2 mg/l. Ajustar el pH hasta 2 con
HNO3 añadido gota a gota. Pipetear una porción de 50 ml en un vaso de precipitados, agregar 2,5
ml de solución de nitrato férrico y mezclar bien.
Llenar una celda de absorción de 5 cm y medir la absorbancia frente a un blanco de agua
reactiva a 460 nm o cercano a la máxima absorbancia encontrada con el instrumento que esta
siendo utilizado. Medir la absorbancia del color desarrollado frente a un blanco de agua reactiva
dentro de los 5 minutos posteriores a la adición del reactivo. (el color se desarrolla en unos 30
segundos y luego gradualmente desaparece con la luz).
11.4.c) Pretratamiento de la muestra:
1) El color y los compuestos orgánicos varios interfieren con la medición de absorbancia.
A pH 2, la resina macroreticular remueve estos materiales interferentes por absorción sin afectar
el tiocianato.
2) Para preparar la columna de absorción, llenar esta con resina, enjuagar con 100 ml de
metanol y luego seguir con enjuagues con 100 ml de solución 0,1 N de NaOH, 100 ml de
solución 0,1 N de HNO3 y finalmente 100 ml de agua destilada. Si es usada una resina
previamente purificada, se puede omitir este paso de preparación.
3) Cuando se lava, regenera o pasa muestra a través de la columna a medida que el nivel
de solución se aproxima al lecho de la resina agregar y drenar 5 porciones separadas de 5 ml de
solución o agua destilada (dependiendo de cual sea el usado en el siguiente paso a la altura
aproximada del lecho de resina. Después del agregado de los últimos 5 ml llenar la columna con
el líquido remanente. Este procedimiento evita la mezcla indebida de las soluciones y ayuda a
vaciar la columna de la solución anterior.
4) Acidificar 150 ml de muestra (o una dilución) hasta llevar a pH 2 por adición gota a
gota de HNO3 mientras se agita. Pasar la muestra a través de la columna a una velocidad de flujo
que no exceda los 20 ml/min. Si la resina se torna empacada y la velocidad de flujo cae a 4 o 5
ml/min, aplicar una presión suave por medio de una bomba operada manualmente o apretando el
bulbo de la columna. En este caso usar un embudo separador (ampolla de decantación) para el
99

depósito de líquidos en lugar del embudo para polvos. Alternativamente, es posible usar un
frasco de vacío como receptor y aplicar un vació suave. No se debe permitir que el nivel de
líquido descienda por debajo del adsorbente en la columna.
5) Cuando se pase una muestra por la columna, medir 90 ml de muestra en una probeta
graduada y de ella tomar las adiciones de 5 ml indicadas en el paso 3. Luego colocar el
remanente de los 90 ml en la columna. Agregar el resto de la muestra y recolectar 60 ml de
soluto para el análisis después que hayan pasado primero otros 60 ml
6) Preparar una nueva curva de calibración usando soluciones estándar preparadas de
acuerdo con el punto (11.4.a), pero acidificar los estándares de acuerdo con (11.4.b) y
pasándolos a través de la columna de absorción. Desarrollar el color y medir la absorbancia de
acuerdo con (11.4.b) frente a un blanco reactivo preparado pasando agua destilada acidificada a
través de la columna de adsorción.
7) Pipetear 50 ml del eluído recolectado y transferirlos a un vaso de precipitados, agregar
2,5 ml de solución de nitrato férrico y mezclar. Medir la absorbancia de acuerdo con (11.4.b)
frente a un blanco de agua reactiva. (ver paso 6 anterior).
8) A partir del valor de absorbancia medido, determinar el contenido de tiocianato de la
muestra o de la dilución usando la representación gráfica de absorbancias.
9) Cada día que use la columna, emplear un estándar de rango medio para verificar la
curva de absorción.
10) Regenerar la columna entre muestras enjuagando con 100 ml de solución 0,1 N de
NaOH, 50 ml de solución 0,1 N de HNO3 y 100 ml de agua destilada. Asegurarse que el agua ha
lavado la sección de vidrio vacía de la bureta. Ocasionalmente lavar con 100 ml de metanol para
regeneración completa. Los ácidos orgánicos débiles y los residuos de tiocianatos de los análisis
anteriores deben ser eluidos por enjuagues con NaOH. Para almacenamiento mantener la
columna cubierta con el agua del último enjuague.

11.5) CALCULOS:
Calcular la pendiente (m) y la intersección (b) de la curva estándar como se indicó en 4500

– CN E.5.
Calcular la concentración de tiocianato como sigue:
mg SCN - /l = (ma1 + b) x factor de dilución
Donde:
a1 = absorbancia de la solución de muestra

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


11.6.a) Precisión: En base a los resultados de doce operadores en nueve laboratorios, para
cuatro niveles de concentración, la precisión método de prueba dentro del rango de diseño es
lineal con la concentración y puede ser expresada como sigue:

Agua reactiva: ST = 0,093 x + 0,0426


SO = 0,045 x + 0,010

Matriz de agua seleccionada: ST = 0,055 x + 0,0679


SO = 0,024 x + 0,182

Donde:
ST = Precisión global, en mg/l
SO = Precisión de único operador, en mg/l
x = Concentración de tiocianato, en mg/l.
100

11.6.b) Exactitud:
Las recuperaciones de cantidades conocidas de tiocianato de agua reactiva y matrices
seleccionadas de agua, incluyendo agua natural, efluente de laboratorio, efluentes de acerías y
efluentes sanitarios declorados y tratados son:

Medio Añadido Recuperado n ST Sesgo % Sesgo


(mg/l) (mg/l)
Agua reactiva 1,42 1,411 30 0,181 - 0,009 - 0,6
0,71 0,683 27 0,091 - 0,027 -4
0,35 0,329 30 0,084 - 0,021 -6
0,07 0,068 30 0,052 - 0,02 -3
Matriz seleccionada 1,42 1,408 26 0,151 - 0,012 - 0,8
de agua 0,71 0,668 29 0,096 - 0,012 -6
0,35 0,320 29 0,085 - 0,030 -9
0,07 0,050 29 0,079 - 0,020 - 29

Estos datos no son aplicables a otras matrices.

11.7) REFERENCIAS:
1. – SPENCER, R.R., J. LENHEER & V. C. MARTI, 1980. Automated colorimetric
determination of thiocyanate, tiosulfate y tetrationato in water. 94 th Annu. Meeting. Assoc.
Official Agricultural Chemists, Washington, D.C. 1981.
2. – DANCHICK, R.S. & D.F. BOLTZ. 1968. Indirect specetrophotometric and atomic
absorption spectrometric methods in determinaton of thiocyanate. Anal. Chem. 43: 2215.-
3. – LUTHY, R.G. 1978. Manual of Methods: Preservation and Analysis of Coal
Gasification Wastewaters. FE –2496-16, U.S. Dep. Energy National Technical Informaton Serv.,
Sprinfield. Va
4. - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING & MATERIALS, 1989. Research Rep.
D4193:19-1099. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – CN - - CIANUROS - N) CIANUROS TOTALES DESPUES DE


DESTILACION ANALISIS POR INYECCION DE FLUJO (FIA)
(PROPUESTO):

11.1) DISCUSION GENERAL:


11.1.a) Principio: Los cianuros totales son digeridos y el vapor destilado de la muestra
como se indicó en 4500 – CN - . C, los cianuros tratables por cloración son digeridos y el vapor
destilado de la muestra como se indicó en 4500 – CN - . G, o los cianuros disociables de ácido
débil son digeridos y el vapor destilado de la muestra como se indicó en 4500 – CN - . I, usando
el aparato descripto en 4500 CN – C o un aparato de destilación equivalente. En cualquier caso,
el destilado deberá consistir de cianuros absorbidos en solución 0,25 M de NaOH. El cianuro en
este destilado es convertido en cloruro de cianógeno, CNCl, por reacción con la cloramina T a
pH menor que 8. El CNCl forma entonces un compuesto de color rojo – azul por reacción con el
reactivo piridina ácido barbitúrico. La absorbancia de este compuesto rojo es medida a 570 nm y
es proporcional a los cianuros totales o a los cianuros disociables de ácido débil en la muestra.
Ver también Sección 4500 – CN – A y E, y Sección 4130, Análisis por Inyección de Flujo
(FIA).
11.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas filtrando la muestra a través
de lana de vidrio. Tomar precauciones frente a la contaminación de reactivos, agua destilada,
material de vidrio, y el proceso de preservación de la muestra.
101

Las interferencias no volátiles son eliminadas o minimizadas por el procedimiento de


destilación. Algunas de las interferencias conocidas son los aldehídos, nitritos, nitratos, agentes
oxidantes tales como el cloro, tiocianato, tiosulfato y sulfuros. Interferencias múltiples pueden
requerir el análisis de una serie de matrices de muestras fortificadas de laboratorio (LFM) para
verificar la adecuadabilidad del tratamiento elegido. Ver Sección 4500 – CN - .B para una
discusión del tratamiento preliminar de muestras a ser destiladas.

11.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo: Consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
b) Bomba proporcional multicanal.
c) Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 CN -: 2) Con sistema calefactor de tubos y celda
de flujo. Las velocidades de flujo mostradas y los volúmenes de tuberías dados son solo como
ejemplo. Los mismos pueden ser variados a escala descendente proporcionalmente. Usar una
tubería múltiple de un material inerte tal como TFE (teflón o equivalente).

d) Detector de absorbancia, 570 nm, ancho de banda 10 nm.


e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

11.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para todas las soluciones. Para
prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio. Pasar He a 140
kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución durante
1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso usar
peso/volumen.
11.3.a) Solución portadora de hidróxido de sodio 0,25 M: En un recipiente contenedor de
plástico disolver 10,00 g de NaOH y diluir hasta 1000 ml con agua destilada.
11.3.b) Solución buffer de fosfato 0,71 M: En un vaso tarado de 1 litro, agregar 97,0 g de
fosfato monobásico de potasio anhídro KH2PO4 y 975 g de agua destilada. Agitar hasta disolver.
Preparar nueva mensualmente.
11.3.c) Solución de Cloramina T: Disolver 2,0 g de cloramina T hidrato (peso molecular =
227,65) en 500 ml de agua destilada. Preparar nueva diariamente.
11.3.d) Solución de reactivo piridina ácido barbitúrico: En una campana de extracción
de vapores, colocar 15 g de ácido barbitúrico en un vaso de 1 litro tarado y agregar 100 g de agua
destilada, enjuagando las paredes del vaso para humedecer el ácido barbitúrico. Agregar 73 g de
piridina (C5H5N) mientras se agita continuamente y mezclar hasta disolver el ácido barbitúrico.
Agregar 18 g de HCl concentrado y luego agregar un adicional de 825 g de agua destilada y
mezclar. Preparar nueva semanalmente.
102

11.3.e) Solución estándar stock de cianuro, 100 mg CN -/l: En un vaso de 1 litro disolver
2,0 g de hidróxido de potasio (KOH) en aproximadamente 800 ml de agua destilada. Agregar
0,250 g de cianuro de potasio (KCN). PRECAUCION: El KCN es altamente tóxico. Evitar la
inhalación del polvo o el contacto con el sólido o sus soluciones. Llevar a peso final de 1.000 g
con agua destilada y mezclar. Preparar nueva semanalmente o estandárizar semanalmente usando
el procedimiento dado en Sección 4500 – CN -. D.4.
11.3.f) Solución estándar de cianuro: Prepara una serie de soluciones estándar de cianuros
en el rango de concentración deseado, usando la solución stock de cianuro (11.3.e) y diluyendo
con la solución portadora de hidróxido de sodio 0,25 M (11.3.a).

11.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un sistema de tuberías múltiples equivalente al mostrado en la figura 4500 – CN -:2
y seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento de operación estándar de
laboratorio para este método. Seguir las instrucciones de control de calidad dadas en la sección
4020.

11.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar representando gráficamente la absorbancia de los
estándares procesados a través del sistema de tuberías múltiples versus la concentración de
cianuros. La curva de calibración debe ser lineal.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


11.6.a) recuperación y desviación estándar relativa: Los resultados de estudios en un único
laboratorio con varias matrices son dados en la tabla 4500 – CN -: 1.
11.6.b) Nivel de detección del método (MDL) sin destilación: Usando un método
publicado1 para MDL, los analistas efectuaron corridas de 21 réplicas de un estándar no destilado
de 0,010 mg de CN -/l con un espiral de muestra de 780 µl. Estos dieron un valor medio de 0,010
-
mg de CN -/l, una desviación estándar de 0,00012 mg de CN -/l y un MDL de 0,0003 mg de CN
/l. Puede ser obtenido un MDL menor aumentando el volumen de espiral de muestra y
aumentando la relación de velocidad de flujo de portador a velocidad de flujo de reactivo.
11.6.c) Nivel de detección del método (MDL) con destilación: Usando un método
publicado1 para MDL, los analistas efectuaron corridas de 21 réplicas de un estándar destilado de
0,0050 mg de CN -/l usando un sistema de destilación (MICRO DIST, Lachat Instruments,
Milwaukee, WI) equivalente al aparato especificado en la Sección 4500 – CN -.C. Cuando el
destilado con 0,25 M de NaOH fue determinado con un espiral de muestra de 780 µl. Este dio
un valor medio de 0,0045 mg de CN -/l, una desviación estándar de 0,0002 mg de CN -/l y un
-
MDL de 0,0006 mg de CN /l.
11.6.d) Estudio de precisión: Diez inyecciones de un estándar no destilado conteniendo
0,050 mg de CN -/l dieron una desviación estándar relativa de 21 %

11.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1989. Definition and procedure
for the determination of method detection limits. Appendix B to 40 CFR 136 Rev. 1.11 amended
June 30, 1986. 49 CFR 43430.
103

TABLA 4500 – CN - :1. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg CN - /l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 94 ------
Blanco † 0,050 96 ------
de Planta 0,10 96 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ < 0,5
de tratamiento de 0,010 104 ------
0,020 104 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ < 0,5
0,010 101 ------
0,020 106 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ < 0,5
0,010 103 ------
0,020 108 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 95 ------
Blanco † 0,050 88 ------
de Planta 0,10 95 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ < 0,5
de tratamiento de 0,010 112 ------
0,020 106 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ < 0,5
0,010 110 ------
0,020 105 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ < 0,5
0,010 101 ------
0,020 106 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 98 ------
Blanco † 0,050 96 ------
rellenado 0,10 98 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ < 0,5
lixiviado 0,050 114 ------
0,10 106 ------
Sitio B‡ 0,0 ------ < 0,5
0,050 104 ------
0,10 104 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ < 0,5
0,050 103 ------
0,10 107 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra QC U.S. EPA, 0,498 mg CN -/l, diluida 5 veces
† = Determinada por duplicado.
‡ = Muestras diluidas cinco veces, muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces,
muestras con adición conocida determinadas por duplicado. Diferencia típica entre duplicados <
0,5 %
104

4500 – CN - - CIANUROS - O) CIANUROS TOTALES Y CIANUROS


DISOCIABLES DEBILEMENTE ACIDOS ANALISIS POR INYECCION
DE FLUJO (FIA) (PROPUESTO):

11.1) DISCUSION GENERAL:


11.1.a) Principio: Los cianuros totales consisten de varios complejos metal cianuro. Para
destruir o digerir estos complejos y formar HCN la muestra es mezclada con ácido fosfórico
caliente y luego es irradiada con radiación ultravioleta. La “corriente donante” resultante
contiene el producto HCN (aq). Esta corriente donante es pasada a través de una membrana
permeable de goma de silicona. El HCN de la corriente donante es extraído por la membrana
como HCN (g) y es retenido en una “corriente aceptora “ paralela que consiste de una solución
diluida de hidróxido de sodio, el equivalente del destilado resultante de la digestión por
destilación en la preparación de muestra métodos 4500 CN – C,G e I.
Como en el método 4500 CN – N, los cianuros en esta corriente aceptora o destilado es
convertida en cloruro de cianógeno, CNCl, por reacción con la cloramina T a pH menor de 8. El
CNCl forma entonces un colorante rojo – azul por reacción con el reactivo piridina ácido
barbitúrico. La absorbancia de este colorante rojo es medida a 750 nm y es proporcional a la
concentración de cianuros totales o disociables débilmente ácidos en la muestra.
El método de los cianuros débilmente ácidos (WAD) es similar, excepto que no son usados
en la corriente donante la irradiación ultravioleta y el agregado de ácido fosfórico. En su lugar es
usada una solución de fosfato di hidrógeno como corriente donante.
Ver también las secciones 4500 – CN – A, E y N y la sección 4130, Análisis por inyección
de flujo (FIA).
11. 1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas filtrando la muestra a través
de lana de vidrio. Tomar precauciones frente a la contaminación de reactivos, agua destilada,
material de vidrio, y el proceso de preservación de la muestra.
Las interferencias no volátiles son eliminadas o minimizadas por la membrana gas –
permeable.
Interferencias múltiples pueden requerir el análisis de una serie de matrices de muestras
con adiciones conocidas para verificar la adecuadabilidad del tratamiento elegido. Ver Sección
4500 – CN - .B para una discusión del tratamiento preliminar de muestras a ser destiladas.
1) Interferencias en cianuros totales – El sulfuro en concentraciones por debajo de 10 mg/l
y el tiocianato en concentraciones hasta 20 mg/l no interfieren en la determinación de 100 µg de
CN -/l. Cuando una muestra conteniendo nitrato 100 mg de N – NO3 -/l y 20 mg/l de tiocianato
fue tratada con ácido sulfámico, el valor determinado fue de 138,2 µg de CN -/l para una
concentración conocida de 100 µg de CN -/l. Cuando se pretrató con etilendiamina, una muestra
conteniendo 50 mg/l de formaldehído no hubo interferencias en la determinación de cianuros.
2) Interferencias WAD – El sulfuro hasta 10 mg/l y el tiocianato en concentraciones hasta
50 mg/l no interfieren en la determinación de 0,1 mg/l de cianuro.

11.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo: Consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
b) Bomba proporcional multicanal.
c) Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 CN -: 3) Con sistema calefactor de tubos,
dispositivo en línea de digestión por ultravioleta de fluidos membrana gas – permeable de goma
silicona con su correspondiente soporte y celda de flujo. En la figura 4500 – CN -, las
velocidades de flujo mostradas y los volúmenes de tuberías dados son solo como ejemplo. Los
mismos pueden ser variados a escala descendente proporcionalmente. Usar una tubería múltiple
de un material inerte tal como TFE (teflón o equivalente). La unidad de ultravioleta debe
consistir de una tubería de TFE irradiada por una lampara ultravioleta de descarga de mercurio
que emita radiación a una longitud de onda de 254 nm.
105

d) Detector de absorbancia, 570 nm, ancho de banda 10 nm.


e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

11.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para todas las soluciones. Para
prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio. Pasar He a 140
kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución durante
1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso usar
peso/volumen.
11.3.a) Solución corriente donante de ácido fosfórico (cianuros totales): En un matraz
aforado de 1 litro, agregar aproximadamente 700 ml de agua destilada, luego añadir 30 ml de
ácido fosfórico concentrado (H3PO4). Mezclar y dejar que la solución se enfríe. Diluir hasta
enrase. Preparar nueva mensualmente.
11.3.b) Solución corriente aceptora de fosfato dihidrógeno (Cianuro ADD): En un vaso de
precipitados de 1 litro, tarado, agregar 97 g de fosfato diácido de potasio anhidro KH2PO4 y 975
g de agua destilada. Agitar durante dos horas o hasta que el fosfato de potasio se haya disuelto
totalmente. Preparar nueva mensualmente.
11.3.c) Solución de NaOH, corriente aceptora, portador y diluyente (total y ADD), 0,025
M NaOH. En un vaso de precipitados de 1 litro agregar 1,00 g de NaOH y 999 g de agua
destilada. Mezclar con un agitador magnético durante aproximadamente 5 minutos. Cubrir con
un film de polietileno. Degasificar con helio. Preparar nueva diariamente.
11.3.d) Solución Buffer (cianuro total y ADD) 0,71 M de fosfato:: A un vaso de 1 litro,
tarado, agregar 97 g de fosfato diácido de potasio anhidro KH2PO4 y 975 g de agua destilada.
Agitar durante dos horas o hasta que el fosfato de potasio se haya disuelto totalmente. Preparar
nueva mensualmente.
11.3.e) Solución de cloramina T (Cianuros totales y ADD): Disolver 3,0 g de cloramina T
hidrato en 500 ml de agua destilada. Degasificar con helio. Preparar nuevo diariamente. NOTA:
La cloramina T es un sólido sensible al aire. Preferiblemente descartar este producto químico
luego de 6 meses de abierto el frasco.
11.3.f) Solución de piridina ácido barbitúrico (cianuros totales y ADD): En una
campana de extracción de vapores, colocar 15,0 g de ácido barbitúrico en un vaso de 1 litro
tarado y agregar 100 g de agua destilada, enjuagando las paredes del vaso para humedecer el
ácido barbitúrico. Agregar 73 g de piridina (C5H5N) mientras se agita continuamente y mezclar
106

hasta disolver el ácido barbitúrico. Agregar 18 g de HCl concentrado y luego agregar un


adicional de 825 g de agua destilada y mezclar. Preparar nueva semanalmente.
11.3.g) Solución estándar stock de cianuro, 100 mg CN -/l: En un vaso de 1 litro disolver
2,0 g de hidróxido de potasio (KOH) en aproximadamente 800 ml de agua destilada. Agregar
0,250 g de cianuro de potasio (KCN). PRECAUCION: El KCN es altamente tóxico. Evitar la
inhalación del polvo o el contacto con el sólido o sus soluciones. Llevar a peso final de 1.000 g
con agua destilada y mezclar. Preparar nueva semanalmente o estandárizar semanalmente usando
el procedimiento dado en Sección 4500 – CN -. D.4.
11.3.h) Solución estándar de cianuro: Prepara una serie de soluciones estándar de cianuros
en el rango de concentración deseado, usando la solución stock de cianuro (11.3.g) y diluyendo
con la solución portadora de hidróxido de sodio 0,25 M (11.3.c).

11.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un sistema de tuberías múltiples equivalente al mostrado en la figura 4500 – CN -:3
y seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento de operación estándar de
laboratorio para este método. Seguir las instrucciones de control de calidad dadas en la sección
4020.

11.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar representando gráficamente la absorbancia de los
estándares procesados a través del sistema de tuberías múltiples versus la concentración de
cianuros. La curva de calibración debe ser lineal.

11.6) PRECISION Y EXACTITUD:


11.6.a) Nivel de detección del método (MDL), cianuro total: Fue usado un espiral de
muestra de 420 µl. Usando un método publicado1 para MDL, los analistas efectuaron corridas de
21 réplicas de un estándar de 10 µg de CN -/l. Estos dieron un valor medio de 9,69 µg de CN -/l,
-
una desviación estándar de 0,86 µg de CN -/l y un MDL de 2,7 µg de CN /l.
11.6.b) Nivel de detección del método (MDL) cianuros ADD: Fue usado un espiral de
muestra de 420 µl en un método para cianuros ADD. Usando un método publicado1 para MDL,
los analistas efectuaron corridas de 21 réplicas de un estándar 10 µg de CN -/l. Estos dieron un
valor medio de 11,5 µg de CN -/l, una desviación estándar de 0,73 µg de CN -/l y un MDL de 2,3
-
µg de CN /l.
11.6.c) Estudio de precisión, cianuro total: Siete inyecciones de un estándar de 100,00 µg
de CN -/l dieron una desviación estándar relativa (DSR) de 1,0 %
11.6.d) Estudio de precisión: Diez inyecciones de un estándar de 200,00 µg de CN -/l
dieron una desviación estándar relativa (DSR) de 13 %.
11.6.e) Recuperación de cianuro total: Dos inyecciones cada una de ellas hechas con
soluciones de ferricianuro de potasio y ferrocianuro de potasio, ambas con una concentración
equivalente a 100 µg de CN -/l. Las cuales dieron, ambas, una recuperación promedio del 98 %.

11.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1989. Definition and procedure
for the determination of method detection limits. Appendix B to 40 CFR 136 Rev. 1.11 amended
June 30, 1986. 49 CFR 43430.
107

12) CINC
MÉTODO N º 3500 – Zn DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-105.-

3500 – Zn - CINC – A) INTROUCCION:

12.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El cinc (Zn) es el primer elemento en el grupo IIB de la tabla periódica, el mismo tiene un
número atómico de 30, un peso atómico de 65,38 y una valencia de 2. La abundancia promedio
del Zn en la corteza terrestre es de 76 ppm, en suelos es de 25 a 68 ppm; en cursos de agua es de
20 µg/l y en aguas subterráneas es < 0,1 mg/l. La solubilidad del cinc en aguas naturales es
controlada por la absorción sobre superficies minerales, equilibrio de carbonatos y complejos
orgánicos. El cinc es usado en un número de aleaciones tales como el latón y el bronce y en
baterías, fungicidas y pigmentos. El cinc es un nutriente esencial para las plantas y animales pero
en niveles elevados es tóxico para algunas especies de vida acuática. El nivel de cinc
recomendado por la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación
para el agua de riego es de 2 mg/l. El estándar secundario MCL para el agua de bebida de la U.S.
EPA es de 5 mg/l. Concentraciones superiores a 5 mg/l pueden causar un sabor agrio astringente
y una opalescencia en aguas alcalinas. El cinc mas comúnmente ingresa en los suministros
domésticos de agua del deterioro de las cañerías de hierro galvanizado del la perdida de cinc
procedente del latón. En tales casos el plomo y el cadmio también pueden estar presentes debido
a que los mismos son impurezas del cinc usado en la galvanización. El cinc también puede estar
presente en el agua como resultado de la contaminación con desechos industriales.

12.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos de absorción atómica (3111 B y C) y los métodos de plasma acoplado
inductivamente (3120 y 3125) son los preferidos. El método del cincon (B) es apropiado para
análisis tanto de agua potable como aguas contaminadas, puede ser usado si no esta disponible la
instrumentación requerida para los métodos mencionados como preferidos.

12.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Ver Sección 3010 B.2 para manipulación y almacenamiento de muestras.

3500 – Zn - CINC – B) METODO DEL CINCON:

12.1) DISCUSION GENERAL:


12.1.a) Principio: El cinc forma un complejo azul con el 2 – carboxi – 2’- hidróxi – 5’-
formazil benceno (cincon) en una solución tamponada a pH = 9,0. Otros metales pesados
también forman complejos coloreados con el cincon. El cianuro es añadido para acomplejar el
cinc y los metales pesados. La ciclohexanona es añadida para liberar selectivamente el cinc de su
complejo con cianuro de manera tal que pueda ser complejado con el circon para formar un color
azul. El ascorbato de sodio reduce la interferencia del manganeso. El color desarrollado es
estable excepto en presencia de cobre (ver tabla más abajo).
12.1.b) Interferencias: Los siguientes iones interfieren cuando sus concentraciones
exceden las indicadas:
Ion mg/l Ion mg/l
+2 +3
Cd 1 Cr 10
+3 +2
Al 5 Ni 20
Mn +2 5 Cu +2 30
+3 +2
Fe 7 Co 30
Fe +2 9 CrO4 -2 50
108

12.1.c) Concentración Mínima Detectable: 0,02 mg de Zn/l.

12.2) APARATOS:
12.2.a) Equipamiento colorimetrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: para mediciones a 620 nm, provisto de un paso de luz de 1
cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con
un filtro rojo que presente un máximo de transmitancia cercano a 620 nm. Ocurre una desviación
de la ley de Beer cuando el paso de banda del filtro excede de 20 nm.
12.2.b) Probetas graduadas: de 50 ml, con tapa de vidrio esmerilado, Clase B o mejor.
12.2.c) Erlenmeyers, de 50 ml.
12.2.d) Aparato de filtración: Con filtro de 0,45 µm y soporte de filtro.

12.3) REACTIVOS:
12.3.a) Agua libre de metales: Ver Sección 3111 B.3c. Usar esta agua para enjuagar los
aparatos y para la preparación de soluciones y diluciones.
12.3.b) Solución stock de cinc: Disolver 1000 mg (1,000 g) de cinc metal en 10 ml de
solución (1+1) de HNO3. Llevar a ebullición para eliminar los óxidos de nitrógeno. Diluir a 1000
ml. 1,00 ml = 1,00 mg de Zn.
12.3.c) Solución estándar de cinc: Diluir 10,00 ml de solución stock de cinc hasta 1000
ml. 1,00 ml = 10,00 µg de Zn.
12.3.d) Ascorbato de sodio: en polvo granular fino, grado p.a.
12.3.e) Solución de cianuro de potasio: Disolver 1,00 g de KCN en aproximadamente 50
ml de agua destilada y diluir a 100 ml. PRECAUCION: El cianuro de potasio es un veneno
mortal. Evitar el contacto con la piel o la inhalación de los vapores. No pipetear con la boca o
poner en contacto con ácidos.
12.3.f) Solución Buffer, pH = 9,0: Disolver 8,4 g de NaOH en lentejas en
aproximadamente 500 ml de agua destilada. Agregar 31,0 g de H3BO3 y mezclar o agitar hasta
disolver. Diluir hasta 1000 ml con agua destilada y mezclar completamente.
12.3.g) Solución de reactivo cincon: Disolver 100 mg de cincon (2 – carboxi – 2’- hidróxi
– 5’- formazil benceno) en 100 ml de metanol. Debido a que el cincon se disuelve lentamente
agitar y/o dejar en reposo de un día para otro.
12.3.h) Ciclohexanona; purificada.
12.3.i) Acido clorhídrico HCl, concentrado y 1 N.
12.3.j) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 6N y 1N.

12.4) PROCEDIMIENTO:
12.4.a) Preparación de estándares colorimétricos: Colocar exactamente 0,0 – 0,5 – 1,0 –
3,0 – 5,0 – 10,0 y 14,0 ml de la solución estándar de cinc en una serie de probetas graduadas de
50 ml. Diluir cada una de ellas hasta 20,0 ml para obtener soluciones conteniendo 0,00 – 0,25 –
0,50 – 1,50 – 2,50 – 5,00 y 7,00 mg de Zn/l, respectivamente. (pueden prepararse estándares de
menor rango para extender el rango de cuantificación. Pueden ser usadas celdas de paso óptico
mas largo. Verificar la linealidad de respuesta en este rango de menor concentración). Agregar
las siguientes soluciones en el orden indicado, mezclando completamente después de cada
adición: 0,5 g de ascorbato de sodio; 5,0 ml de solución buffer; 2,0 ml de solución de KCN y 3,0
ml de solución de cincon. Pipetear 20,0 ml de la solución en un erlenmeyer limpio de 50 ml.
Reservar el remanente de la solución para ajustar a cero el instrumento. Agregar 1,0 ml de
ciclohexanona al erlenmeyer. Mezclar durante 10 segundos y anotar el tiempo. Transferir
porciones de ambas soluciones a celdas de lectura limpias. Usar la solución sin ciclohexanona
para ajustar el cero del colorimetro. Leer y anotar la absorbancia de la solución con
ciclohexanona después de 1 minuto. La curva de calibración no pasa a través del cero de
absorbancia debido al efecto de incremento de color de la ciclohexanona sobre el cincon.
109

12.4.b) Tratamiento de muestras: Para determinar el cinc total fácilmente extraible con
ácido, agregar 1,0 ml de HCl a 50 ml de muestra y mezclar completamente. Filtrar y ajustar el
pH hasta 7,0. Para determinar el cinc disuelto, filtrar la muestra a través de membrana filtrante de
0,45 µm. Ajustar el pH hasta 7 con solución 1 N de NaOH o HCl 1N si es necesario después de
la filtración.
12.4.c) Análisis de la muestra: Si es necesario enfriar las muestras hasta temperaturas por
debajo de 30 º C. Analizar 20,0 ml de muestra preparada como se describe anteriormente en
(12.4.a), comenzando a partir de “Agregar las siguientes soluciones en el orden indicado.........”.
Si la concentración de cinc excede de 7,0 mg/l, preparar una dilución de la muestra y analizar
una porción de 20 ml de la misma.

12.5) CALCULOS:
Leer la concentración de cinc (en miligramos por litro) directamente de la curva de
calibración.

12.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 650 µg de Zn/l, 500 µg de Al/l, 50 µg de Cd/l, 110 µg
de Cr/l, 470 µg de Cu/l, 300 µg de Fe/l, 70 µg de Pb/l, 120 µg de Mn/l y 150 µg de Ag/l, en agua
doblemente destilada fue analizada en un único laboratorio. Una serie de 10 réplicas dio una
desviación estándar relativa de 0,96 % y un error relativo de 0,15 %. Una muestra de agua
residual de una industria de fusión primaria y refinado de cinc con el número 3333 en la
Clasificación Industrial Estándar (CIE), fue analizada por 10 personas diferentes. La
concentración media de cinc fue de 3,36 mg/l y la desviación estándar relativa fue de 1,7 %. El
error relativo comparado con los resultados de un análisis de la misma muestra efectuado por
absorción atómica fue de – 1,0 %.

12.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – PLATTE, J.A. & V.M. MARCY, 1959. Photometric determination of zinc with
zincon, Anal. Chem. 31:1226.-
2. – RUSH, R.M. & J.H. YOE, 1954. Colorimetric determination of zinc and copper with
2-carboxy-2’-hydroxy-5’-sulfoformazyl-benzene. Anal. Chem. 26:1345.-
3. – MILLEr, D.G.,1979. Colorimetric determination of zinc with zincon and
cyclohexanone. J. Water Pollut. Control Fed. 51:2402.-
4. – PANDE, S.P., 1980. Study on the determination of zinc in drinking water. J. IWWA
XII,(3):275.-
110
111

13) CLORO RESIDUAL


MÉTODO N º 4500 – Cl DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-53.-

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – A) INTROUCCION:

13.1) EFECTOS DE LA CLORACION:


La cloración de suministros de agua y de aguas contaminadas sirve principalmente para
destruir o desactivar microorganismos causantes de enfermedades. Un segundo beneficio,
particularmente en el tratamiento de aguas de bebida, radica en la mejora general de la calidad
del agua como resultado de la reacción del cloro con el amonio, hierro, manganeso, sulfuros y
algunas sustancias orgánicas.
La cloración puede producir efectos adversos. Si están presentes en un suministro de agua
fenoles y otros compuestos orgánicos, pueden ser intensificadas sus características de olor y
sabor. Pueden ser formados compuestos organoclorados potencialmente cancerígenos tales como
el cloroformo. El cloro combinado formado en la cloración de aguas conteniendo amonio o
aminas afecta adversamente algunas formas de vida acuáticas. Para lograr el objetivo primario de
la cloración y minimizar cualquier efecto adverso es esencial el uso de los procedimientos
analíticos adecuados con el previo conocimiento de las limitaciones de la determinación
analítica.

13.2) FORMAS Y REACCIONES DEL CLORO:


El cloro que es aplicado al agua en su forma molecular o de hipoclorito sufre inicialmente
una hidrólisis para producir cloro libre consistente en la formas de cloro molecular acuoso, ácido
hipocloroso e ion hipoclorito. La proporción relativas de estas tres formas de cloro depende del
pH y de la temperatura. Al pH de la mayoría de las aguas, predominan el ácido hipocloroso y el
ion hipoclorito.
El cloro libre reacciona fácilmente con el amonio y con ciertos compuestos de nitrógeno
para formar cloro combinado. Con el amonio, el cloro reacciona para formar las cloraminas:
monocloramina, dicloramina y tricloruro de nitrógeno. La presencia y concentración de estas
formas combinadas depende principalmente del pH, temperatura, proporción inicial de cloro –
nitrógeno, demanda absoluta de cloro y tiempo de reacción. Tanto el cloro libre como el cloro
combinado pueden estar presentes simultáneamente. El cloro combinado en los suministros de
agua puede ser formado en el tratamiento de aguas crudas conteniendo amonio o por la adición
de amonio o sales de amonio. Los efluentes de aguas residuales cloradas como así también
ciertos efluentes industriales clorados normalmente contienen sólo cloro combinado.
Históricamente el principal problema analítico radica en distinguir las formas de cloro libre y
combinado.

13.3) SELECCIÓN DEL METODO:


En dos estudios separados, pero relacionados, se prepararon y distribuyeron a los
laboratorios participantes, muestras para evaluar los métodos de cloro. Debido a la pobre
exactitud y precisión y a un elevado error global (promedio) total de estos estudios, todos los
procedimientos de ortotolidina, excepto uno, fueron descartados en la 14ª edición de esta obra. El
método útil de la ortotolidina neutra estabilizada fue desechado en la edición 15ª debido a la
naturaleza tóxica de la ortotolidina. El procedimiento de leuco cristal violeta (LCV) fue dejado
de lado en la 17ª edición debido a su relativa dificultad y a la ausencia comparativa de ventajas.
13.3.a) Aguas naturales y tratadas: Los métodos iodimetricos (B y C) son apropiados para
mediciones de concentraciones de cloro total mayores de 1 mg/l, pero el punto final
amperométrico de los métodos C y D proporciona mayor sensibilidad. Todos los métodos
iodimétricos ácidos están afectados de interferencias, generalmente proporcionales a la cantidad
de ioduro de potasio (KI) y H+ (ácido) agregadas.
112

El método de titulación amperométrica (D) es un método estándar de comparación para la


determinación de cloro libre o combinado. Lo afectan poco los agentes oxidantes comunes, las
variaciones de temperatura, turbiedad y color. El método no es tan simple como los métodos
colorimétricos y requiere mayor capacidad del operador para obtener resultados mas confiables.
Puede ocurrir una perdida de cloro debido a la rápida agitación en algunos aparatos comerciales.
Es necesario mantener limpios y acondicionados los electrodos para obtener puntos finales
precisos.
Se ha añadido un procedimiento de titulación amperométrica de bajo nivel (E) para
determinar el cloro total a niveles por debajo de 0,2 mg/l. Este método solo es recomendado
cuando es necesaria la cuantificación de niveles tan bajos. Las interferencias son similares a las
encontradas para el método amperométrico estándar (D). Los métodos de la DPD (métodos F y
G) son operativamente más simples para la determinación del cloro libre que el método de
titulación amperométrica. Se dan procedimientos para estimar mono y dicloramina en forma
separada y como fracciones combinadas. Altas concentraciones de monocloramina interfieren
con la determinación de cloro libre a menos que la reacción sea detenida con arsenito o
tioacetamida. Además, los métodos de DPD están sujetos a interferencias por parte de formas
oxidadas de manganeso a menos que las mismas sean compensadas por un blanco.
Los métodos amperométricos y de DPD no son afectados por concentraciones de
dicloramina en el rango de 0 a 9 mg de Cl como Cl2/l en la determinación de cloro. El tricloruro
de nitrógeno, si está presente, puede reaccionar parcialmente como cloro libre en los métodos
amperométricos, DPD y PCLD. La extensión de esta interferencia en los métodos DPD no
parece ser significativa.
La prueba del cloro libre (disponible) de la siringaldacina (PCLD, método H) ha sido
específicamente desarrollado para cloro libre. El mismo no es afectado por concentraciones
significativas de monocloramina, dicloramina, nitratos, nitritos y formas oxidadas de
manganeso.1
El color y la turbiedad de la muestra pueden interferir en todos los procedimientos
colorimétricos.
Los contaminantes orgánicos pueden producir una lectura falsa de cloro libre en la
mayoría de los métodos colorimétricos (ver 3b más adelante). Muchos agentes oxidantes fuertes
interfieren en la medición del cloro libre en todos los métodos. Dichas interferencias incluyen
bromo, dióxido de cloro, yodo, permanganato, peróxido de hidrógeno . Sin embargo, las formas
reducidas de estos compuestos, bromuro, cloruro, ioduro, ion manganoso y oxigeno, en ausencia
de otros oxidantes, no interfieren. Agentes reductores, tales como compuestos ferrosos, sulfuro
de hidrógeno y materia orgánica oxidable, generalmente no interfieren.
13.3.b) Aguas residuales: La determinación del cloro residual en muestras conteniendo
materia orgánica presenta problemas especiales. Debido a la presencia de amonio, aminas y
compuestos orgánicos, particularmente nitrógeno orgánico, el cloro residual existe en un estado
combinado. Puede existir ven esta forma un cloro residual considerable, pero al mismo tiempo
puede haber una apreciable demanda de cloro insatisfecha. El agregado de los reactivos en la
determinación puede cambiar estas relaciones de manera tal que se pierda cloro residual durante
el análisis. Sólo el método de la DPD para cloro total es realizado bajo condiciones de pH neutro.
En aguas residuales, ordinariamente no se efectúa la diferenciación entre cloro libre y cloro
combinado debido a que la cloración de un agua residual rara vez se efectúa hasta un nivel de
producir cloro libre.
La determinación del cloro residual en efluentes industriales es similar a la determinación
en aguas residuales domésticas que contienen materia orgánica, pero puede ser también similar a
la determinación en agua cuando el efluente tiene bajo contenido de materia orgánica.
Ninguno de estos métodos es aplicable a aguas marinas debido a que el bromuro es
convertido a bromo y bromaminas, las cuales son detectadas como cloro residual libre o total.
Para el método de la DPD existe un procedimiento para estimar esta interferencia.
113

Aunque los métodos dados mas abajo son útiles para la determinación del cloro residual en
aguas residuales y efluentes tratados, se debe seleccionar el método de acuerdo con la
composición de la muestra. Algunos efluentes industriales o mezclas de efluentes con aguas
residuales domésticas pueden requerir precauciones especiales y modificaciones para obtener
resultados satisfactorios.
Determinar el cloro libre en el agua residual por cualquiera de los métodos proporcionados
sabiendo que están ausentes las interferencias o usando las técnicas apropiadas de corrección. El
método amperométrico es el método elegido debido a que el mismo no está sujeto a la
interferencia del color, turbiedad, hierro, manganeso o nitrógeno de nitritos. El método de la
DPD está sujeto a la interferencia de altas concentraciones de monocloramina, la cual puede ser
evitada mediante la adición de tioacetamida inmediatamente antes de la adición del reactivo. Las
formas oxidadas de manganeso en todas las concentraciones encontradas en el agua interfieren
en todos los métodos, excepto en la medición del cloro libre por el método de titulación
amperométrica y PCLD, pero en los métodos F y G puede ser efectuada una corrección de
blanco para el manganeso.
El método PCLD no es afectado por concentraciones de monocloramina, dicloramina,
nitritos, hierro, manganeso y otros compuestos interferentes normalmente encontrados en aguas
residuales domésticas.
Para la determinación de cloro total en muestras conteniendo cantidades significativas de
materia orgánica, usar tanto los métodos de DPD (F y G), amperométricos o de titulación
iodométrica por retorno (C) para impedir el contacto entre la concentración total de yodo
liberado y la muestra. Con el método C, no utilizar el punto final de ioduro – almidón si la
concentración es menor de 1 mg/l. En ausencia de interferencias, los puntos finales
amperométrico y de ioduro – almidón dan resultados concordantes. El punto final amperométrico
es inherentemente mas sensible y está libre de la interferencia de color y turbiedad las cuales
pueden causar dificultad para visualizar el punto final de ioduro y almidón. Por otro lado, ciertos
metales, agentes tensioactivos y aniones complejos de algunos efluentes industriales interfieren
en la titulación amperométrica lo que indica la necesidad de emplear otro método para dichas
aguas residuales. El ion plata en la forma de complejo soluble de cianuro de plata, en
concentraciones de 1 mg/l, envenena la celda a un pH = 4,0 pero no lo hace a pH = 7,0. El ion
plata, en ausencia del complejo de cianuro da una respuesta amplia en la corriente a pH 4,0 y
gradualmente envenena la celda a todos los niveles de pH. El cobre cuproso en el ion cianuro de
cobre soluble, en concentraciones de 5 mg de Cu/l o menores, envenena la celda a pH entre 4,0 y
7,0. Aún cuando el hierro y el nitrito pueden interferir con este método, es posible minimizar su
interferencia tamponando a pH 4,0 antes de agregar el KI. Las formas oxidadas de manganeso
interfieren en todos los métodos de cloro total incluyendo la titulación amperométrica. Un
contenido inusualmente alto de materia orgánica puede causar incertidumbre en el punto final.
Independientemente de la detección del punto final, es posible utilizar óxido de fenilarsina
o tiosulfato como agente reductor estándar a pH 4,0. Es preferible el primero por ser mas estable.
Los métodos de DPD titulométrico y colorimétrico (F y G respectivamente) son aplicables
para la determinación de cloro total en aguas contaminadas. Además, ambos procedimientos de
DPD y el método de titulación amperométrica permiten la estimación de las fracciones de
monocloramina y dicloramina. Debido a que todos los métodos para cloro total dependen de la
producción estequiométrica de yodo, aguas conteniendo sustancias reductoras del yodo no
pueden ser analizadas exactamente por estos métodos, especialmente cuando el yodo permanece
en solución durante un tiempo significativo. Este problema se presenta en los métodos B y D. El
procedimiento de titulación por retorno (C) y los métodos F y G causan la inmediata reacción del
yodo generado de forma tal que tiene poca oportunidad de reaccionar con otras sustancias
reductoras de yodo.
En todos los procedimientos colorimétricos, se debe compensar el color y la turbiedad de
muestra por medio de blancos de color y turbiedad.
114

Se ha propuesto un método (I) para cloro residual total usando un electrodo


potenciométrico de ioduro. Este método es apropiado para análisis de cloro residual en aguas
naturales y tratadas y en aguas residuales y efluentes. No es posible efectuar la diferenciación
entre cloro libre y combinado. Este procedimiento es una adaptación de otras técnicas
iodimétricas y está sujeta a las mismas interferencias.

13.4) EXTRACCION DE MUESTRAS Y ALMACENAMIENTO


El cloro en solución acuosa no es estable, y el contenido de cloro de muestras y
soluciones, particularmente en soluciones diluidas, disminuye rápidamente. La exposición a la
luz solar u otra fuente de luz fuerte, o la agitación, aceleran la reducción del cloro. Por lo tanto,
iniciar la determinación de cloro inmediatamente después de tomada la muestra, evitando el
exceso de luz o la agitación. No almacenar muestras destinadas al análisis de cloro.

13.5) REFERENCIAS:
1. – COOPER, W.J., N.M. ROSCHER & R.A. SLIFER. 1982. Determining free available
chlorine by DPD – colorimetric, DPD-steadifac (colorimetric) and FACTS procedures. J. Amer.
Water Works Assoc. 74:362.

13.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – MARKS, H.C., D.B. WILLIAMS & G.U. GLASGOW. 1951. Determination of
residual chlorine compounds. J. Amer. Water Works Assoc. 43:201
2. – NICOLSON, N.J., 1965. An evaluation of the methods for determining residual
chlorine in water, Part 1. Free chlorine. Analyst. 90:187.
3. – WHITTLE, G.P. & A. LAPTEFF,Jr. 1973. New analytical techniques for the study of
water disinfection. In. Chemistry of Water Supply, Treatment, and Distribution. P. 63. Ann
Arbor Science Publishers. Ann Arbor, Mich.
4. – GUTER, W.J., W.J. COOPER & C.A. SORBER. 1974. Evaluation of existing field
test kits for determining free chlorine residuals in aqueous solutions. J. Amer. Water Works
Assoc.66:38.-

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – B) METODO YODOMETRICO I:

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: El cloro liberará el yodo de una solución de ioduro de potasio (KI) a pH
8 o menor. El yodo liberado es titulado con una solución estándar de tiosulfato de sodio
(Na2S2O3) usando almidón como indicador del punto final. Efectuar la titulación a pH 3 o 4
debido a que la reacción no es estequiométrica a pH neutro debido a la oxidación parcial del
tiosulfato a sulfato.
13.1.b) Interferencias: Interfieren las formas oxidadas de manganeso y otros agentes
oxidantes. También interfieren agentes reductores tales como sulfuros orgánicos. Aunque la
titulación en medio neutro minimiza el efecto de interferencia de los iones férrico y nítrico, es
preferible la titulación en medio ácido debido a que algunas formas de cloro combinado no
reaccionan a pH 7. Utilizar sólo ácido acético para la titulación en medio ácido; el ácido
sulfúrico (H2SO4) puede aumentar las interferencias, nunca usar ácido clorhídrico (HCl). Ver
sección A.3 para la discusión de otras interferencias.
13.1.c) Concentración mínima detectable: La concentración mínima detectable se
aproxima a 40 µg de Cl como Cl2/l si se emplea una solución 0,01 N de Na2S2O3 con un
volumen de muestra de 1.000 ml. Concentraciones por debajo de 1 mg/l no pueden ser
determinadas exactamente con el punto final de ioduro – almidón usado con este método. Las
concentraciones inferiores a 1mg/l pueden ser medidas con el punto final amperométrico en los
métodos C y D.
115

13.2) REACTIVOS:
13.2.a) Acido acético, concentrado (glacial).
13.2.b) Ioduro de potasio, KI, en cristales.
13.2.c) Solución estándar de tiosulfato de sodio 0,1 N: Disolver 25 g de Na2S2O3 · 5 H2O
en 1 litro de agua destilada recién hervida y enfriada y estandarizar frente a biyodato de potasio o
dicromato de potasio después de, como mínimo, dos semanas de almacenamiento. Este
almacenamiento es necesario para permitir la oxidación de cualquier resto de ion bisulfito que
pudiera estar presente. Utilizar agua destilada hervida y enfriada y añadir unos pocos mililitros
de cloroformo (CHCl3) para minimizar la descomposición bacteriana.
Estandarizar la solución de tiosulfato mediante uno de los siguientes métodos:
1) Método del yodato: Disolver 3,249 g de biyodato de potasio anhídro [KH(IO3)2],
calidad estándar primario, o 3,567 g de yodato de potasio (KIO3) secado a 103 ± 2 º C durante 1
hora, en agua destilada y diluir hasta 1000 ml para obtener una solución 0,1000 N. Conservar en
frasco de vidrio con tapa del mismo material.
A 80 ml de agua destilada, añadir, con agitación constante, 1 ml de H2SO4, 10,00 ml de
solución 0,1000 N de [KH(IO3)2] y 1,0 g de KI. Titular inmediatamente con la solución titulante
de Na2S2O3 0,1 N hasta que casi haya desaparecido el color amarillo producido por el yodo
liberado. Agregar 1,0 ml de solución de indicador almidón y continuar la titulación hasta que
desaparezca el color azul.
2) Método del dicromato: Disolver 4,904 g de dicromato de potasio anhídro (K2Cr2O7), de
calidad estándar primario, en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml para obtener una solución
0,1000 N. Almacenar en botella de vidrio con tapa del mismo material.
Proceder como se indicó en el método del yodato con las siguientes excepciones: Sustituir
el yodato por 10,00 ml de solución de dicromato de potasio y dejar reaccionar la mezcla en
reposo durante 6 minutos en la oscuridad antes de efectuar la titulación con solución titulante 0,1
N de Na2S2O3.
Calcular la normalidad exacta de la solución de tiosulfato de sodio mediante la fórmula:
Normalidad Na2S2O3 = 1 .
ml de Na2S2O3 gastados en la titulación
13.2.d) Solución estándar de titulante tiosulfato de sodio 0,01 N o 0,025 N: Mejorar la
estabilidad de una solución 0,01 N o 0,025 N de Na2S2O3 diluyendo una solución 0,1 N ya
madura como se indico antes, con agua destilada recién hervida y enfriada. Agregar 4,0 g de
borato de sodio y 10 mg de ioduro mercúrico por litro de solución. Para mayor exactitud,
estandarizar esta solución diariamente de acuerdo con las indicaciones dadas anteriormente,
usando solución 0,01 N o 0,025 N de yodato o dicromato de potasio. Utilizar volúmenes
suficientes de estas soluciones de modo tal que su dilución final no sea mayor que 1+4. Para
acelerar la operación cuando hay muchas muestras para titular es posible utilizar una bureta
automática de una clase tal que la goma no entre en contacto con la solución. Las soluciones
estándares titulantes 0,01 N y 0,025 N son equivalentes, respectivamente, a 354,5 µg y 886,3 µg
de Cl como Cl2/1,00 ml.
13.2.e) Solución indicadora de almidón: A 5 g de almidón (de patata, arruruz o soluble)
agregar una pequeña cantidad de agua fría y triturar en un mortero hasta obtener una pasta fina.
Llevar a volumen de 1000 ml con agua destilada recién hervida, agitar y dejar en reposo durante
una noche. Utilizar el sobrenadante claro. Preservar agregando 1,25 g de ácido salicilíco y 4 g de
cloruro de cinc o una combinación de 4 g de propianato de sodio y 2 g de azida de sodio/ litro de
solución de almidón. Son satisfactorios algunos sustitutos comerciales del almidón.
13.2.f) Solución estándar de yodo 0,1 N. Ver C.3g (método yodométrico II).
13.2.g) Solución estándar diluida 0,0282 N. Ver C.3h (método yodométrico II).

13.3) PROCEDIMIENTO:
13.3.a) Volumen de muestra: Seleccionar un volumen de muestra que no requiera mas de
20 ml de solución 0,1 N de Na2S2O3 ni menos de 0,2 ml para el punto final de ioduro – almidón.
116

Para un rango de cloro entre 1 y 10 mg/l utilizar un volumen de muestra de 500 ml. Para
concentraciones superiores a 10 mg/l utilizar un volumen de muestra proporcionalmente menor.
Para el punto final amperométrico utilizar volúmenes menores de muestra y de titulante
13.3.b) Preparación para la titulación: Colocar 5 ml de ácido acético, o una cantidad
suficiente para reducir el pH de la muestra a un valor entre 3,0 y 4,0 en un matraz o cápsula de
porcelana blanca. Agregar con una espátula una cantidad aproximada de 1 g de KI. Agregar la
muestra y mezclar con una varilla de agitación.
13.3.c) Titulación: Titular en ausencia de luz solar directa. Añadir solución 0,025 N o 0,01
N de Na2S2O3 gota a gota desde una bureta hasta que el color amarillo producido por el yodo
liberado haya casi desaparecido. Agregar 1,0 ml de solución de almidón y continuar la titulación
hasta desaparición del color azul.
Si la titulación se efectúa con solución 0,025 N de Na2S2O3 en lugar de con la solución
0,01 N, con un volumen de muestra de 1 litro, 1 gota es equivalente a aproximadamente 50 µg/l.
No es posible distinguir el punto final con mayor precisión.
13.3.d) Titulación del blanco: Corregir el resultado de la titulación de la muestra
determinando la contribución a un blanco de las impurezas oxidantes y reductoras de los
reactivos. El blanco también compensa la concentración de yodo ligado al almidón en el punto
final.
Tomar un volumen de agua destilada concordante con el volumen de muestra usado en la
titulación en (13-3.a,c), agregar 5 ml de ácido acético, 1 g de KI y 1 ml de solución de almidón.
Efectuar la titulación del blanco según lo indicado en 1) o en 2), según cual sea aplicable.
1) Si se desarrolla un color azul, titular con solución 0,01 N o 0,025 N de Na2S2O3 hasta
desaparición del color azul y anotar el resultado como B (ver sección 13.4 más adelante) que es
negativo.
2) Si no se desarrolla un color azul, titular con solución de yodo 0,0282 N hasta la
aparición del color azul. Luego titular por retorno con solución 0,01 N o 0,025 N de Na2S2O3
hasta desaparición del color azul y anotar el resultado como B que es positivo.
Antes de efectuar el cálculo de la concentración de cloro, restar el valor de la titulación del
blanco del apartado 1) de la muestra o, si fuera necesario, añadir el equivalente neto de la
titulación del blanco del apartado 2).

13.4) CALCULOS:
13.4.a) Para estandarizar la solución de cloro pata patrones temporarios:
mg Cl como Cl2/l = (A ± B) x N x 35,45
ml de muestra
13.4.b) Para determinar el cloro residual total disponible en la muestra de agua:
mg Cl como Cl2/l = (A ± B) x N x 35,45
ml de muestra
Donde:
A = ml de solución de titulante gastados en la titulación de la muestra.
B = ml de solución de titulante gastados en la titulación del blanco (positivo o negativo).
N = Normalidad de la solución de tiosulfato empleada en la titulación.

13.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Estudios publicados1,2 dan los resultados de nueve métodos utilizados para analizar
muestras sintéticas de agua sin interferencias; las variaciones de algunos métodos aparecen en
esta edición. En la actualidad no se dispone de mas datos.

13.6) REFERENCIAS:
1.- Water Chlorine (Residual) No 1. 1969. Analytical Reference Service Rep. No 35, U.S.
Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio.
117

2. - Water Chlorine (Residual) No 2. 1971. Analytical Reference Service Rep. No 40, U.S.
Environmental Protection Agency. Cincinnati, Ohio.

13.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – LEA C. 1933. Chemical control of sewage chlorination. The use and value of
orthotolidine test. J. Soc. Chem. Ind. (London) 52:24T.
2. – AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, 1943. Committee report. Control
of chlorination. J. Amer. Water Sewage Works. 33:1315.-
3. – MARKS, H.C., R. JOINER & F.B. STRANDSKOV, 1948. Amperometric titration of
residual chlorine in sewage. Water Sewage Works. 95:175.-
4. – STRANDSKOV, F.B.,H.C. MARKS & D.H. HORCHIER, 1949. Application of a
new residual chlorine method to effluent chlorination. Sewage Works J. 21:23.-
5. – NUSBAUM, I & L.A. MEYERSON. 1951. Determination of Chlorine demands and
chlorine residual in sewage. Sewage Ind. Wastes. 23:968.-
6. – MARKS, H.C. & N.S. CHAMBERLIN. 1953. Determination of residual chlorine in
metal finishing. Wastes. Anal. Chem. 24:1885.-

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – C) METODO YODOMETRICO II:

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: En este método, utilizado para análisis de aguas residuales, la señal del
punto final esta invertida porque en lugar de valorar directamente el yodo liberado, se titula el
agente reductor estándar (óxido de fenilarsina o tiosulfato) que no ha reaccionado y queda en la
muestra, con solución patrón de yodo o yodato. Este procedimiento indirecto es necesario,
independientemente del método de detección del punto final, para evitar el contacto entre la
concentración total del yodo liberado y el agua residual.
Cuando se emplea yodato como titulante para la titulación por retorno, utilizar sólo ácido
fosfórico y no usar el buffer de acetato.
13.3.b) Interferencias: Las formas oxidadas de manganeso y otros agentes oxidantes dan
interferencias positivas. Agentes reductores tales como los sulfuros orgánicos no interfieren tanto
como en el método B. Minimizar la interferencia de hierro y nitrito tamponando la muestra a pH
4,0 antes del agregado del yoduro de potasio (KI). Un contenido inusualmente elevado de
materia orgánica puede causar alguna incertidumbre en el punto final. Siempre que el
manganeso, hierro y otras interferencias estén definitivamente ausentes, es posible disminuir
dicha incertidumbre y mejorar la precisión acidificando la muestra hasta pH 1,0. Controlar la
interferencia de mas de 0,2 mg de nitrito/l con reactivo ácido sulfámico – ácido fosfórico. Una
mayor fracción de cloraminas orgánicas reaccionará a pH más bajo junto con las sustancias
interferentes. Ver la Sección A.3 para una discusión de otro tipo de interferencias.

13.2) APARATOS:
Para una descripción del aparato de detección del punto final amperométrico y una
discusión sobre su uso, ver la Sección D.2.a.-

13.3) REACTIVOS:
13.3.a) Solución estándar de óxido de fenilarsina 0,005 64 N: Disolver aproximadamente
0,8 g de óxido de fenilarsina en polvo en 150 ml de solución 0,3 N de NaOH. Después de
sedimentar, decantar 110 ml y diluir en 800 ml de agua destilada y mezclar completamente.
Llevar a pH entre 6 y 7 con solución 6 N de HCl y luego diluir hasta 950 ml con agua destilada.
PRECAUCION: Muy venenoso, presunto agente cancerígeno.
ESTANDARIZACION: Medir exactamente un volumen entre 5 y 10 ml de solución
0,0282 N de yodo recién estandarizada en un erlenmeyer y añadir 1,0 ml de solución de KI.
Titular con la solución de óxido de fenilarsina usando el punto final amperométrico (Método D)
118

o el de solución de almidón (ver Sección B.2.e) como indicador. Ajustar la normalidad hasta
0,005 64 N y luego volver a comprobar frente a la solución estándar de yoduro; 1,00 ml = 200
µg de cloro disponible. (PRECAUCION: Tóxico Tener cuidado y evitar la ingestión).
13.3.b) Solución estándar de tiosulfato de sodio 0,01 N: Ver Sección B.2.c.
13.3.c) Solución estándar de tiosulfato de sodio 0,005 64 N: Preparar por dilución de una
solución 0,1 N de Na2S2O3. Para máxima estabilidad de la solución diluida, preparar diluyendo
una solución 0,1 N envejecida (o sea ya estabilizada) con agua destilada recién hervida y
enfriada (para minimizar la acción bacteriana) y agregar 4 g de Na4B4O7/litro. Para inhibir la
formación de moho opcionalmente añadir 10 mg de HgI2 o, alternativamente, 2 gotas de tolueno
por litro de solución. Estandarizar diariamente como se indicó en B.2.c usando una solución
0,005 64 N de K2Cr2O7 o de yodato. Utilizar suficiente volumen de muestra de manera tal que la
dilución final no exceda de 1+2. Utilizar una bureta automática de una clase tal que la goma no
entre en contacto con la solución. 1,00 ml = 200 µg de cloro disponible.
13.3.d) Yoduro de potasio, KI, en cristales.
13.3.e) Solución buffer de acetato, pH 4,0: Disolver 146 g de NaC2H3O2 o 243 g de
NaC2H3O2. 3H2O, en 400 ml de agua destilada, añadir 480 g de ácido acético concentrado y
diluir hasta 1 litro con agua libre de demanda de cloro.
13.3.f) Solución estándar de arsenito de sodio 0,1 N: Pesar exactamente un frasco de
pesada conteniendo 4,95 g de trióxido de arsénico, As2O3. Transferir sin perdidas,
cuantitativamente, a un matraz aforado de 1 litro y luego volver a pesar el frasco. No se debe
intentar separar por cepillado las partículas de óxido adheridas al frasco. Humedecer el As2O3
con agua destilada y añadir 15 g de NaOH y 100 ml de agua destilada. Agitar rotando
suavemente el frasco para disolver el contenido del mismo. Diluir a 250 ml con agua destilada y
luego saturar con CO2, transformando todo el NaOH en NaHCO3. Diluir hasta enrase, tapar y
mezclar bien. Esta solución mantiene su titulo casi indefinidamente.( PRECAUCION: Muy
venenoso, presunto agente cancerígeno).
Calcular la normalidad de esta solución mediante la siguiente fórmula:
Normalidad = g de As2O3
49,455
13.3.g) Solución estándar de yodo 0,1 N: Disolver 40 g de KI en 25 ml de agua libre de
demanda de cloro, agregar 13 g de yodo resublimado y agitar hasta disolver. Transferir a un
matraz aforado de 1 litro y diluir hasta enrase.
ESTANDARIZACION: Medir exactamente un volumen entre 40 y 50 ml de solución 0,1 N de
arsenito y transferirlos a un erlenmeyer, titular con la solución 0,1 N de yodo usando solución de
almidón como indicador. Para obtener resultados exactos asegurarse que la solución está
saturada con CO2 al final de la valoración haciendo pasar una corriente de CO2 a través de la
solución durante unos pocos minutos, justo antes de alcanzar el punto final, o añadir unas pocas
gotas de HCl para liberar suficiente CO2 para saturar la solución. Alternativamente estandarizar
frente a Na2S2O3 como se indicó en B.2.c.1.
Opcionalmente, preparar directamente una solución 0,1000 N de yodo como solución
estándar pesando 12,69 g de yodo resublimado estándar primario. Debido a que el I2 puede
volatilizarse y perderse tanto en estado sólido como en solución, transferir el sólido
inmediatamente a KI como se indicó antes. Nunca dejar la solución en recipientes abiertos
durante prolongados períodos de tiempo.
13.3.h) Solución titulante estándar de yodo 0,0282 N: Disolver 25 g de KI en un poco de
agua destilada contenida en un matraz aforado de 1 litro, agregar la cantidad correcta de solución
de yodo 0,1 N exactamente estandarizada para obtener una solución 0,0282 N y luego diluir
hasta 1000 ml con agua libre de demanda de cloro. Para mayor exactitud en el trabajo,
estandarizar diariamente la solución de acuerdo con las instrucciones dadas en el punto 13.3 g)
anterior, usando un volumen de 5 a 10 ml de solución de arsenito o Na2S2O3. Almacenar en
botellas de vidrio color ámbar o en la oscuridad. En todo momento proteger la solución de la luz
solar directa y evitar el contacto con gomas.
119

13.3.i) Solución de indicador almidón: Ver sección B.2.e.


13.3.j) Solución estándar titulante de yodato 0,005 64 N: Disolver 201,2 mg de yodato de
potasio grado estándar primario, secado durante una hora a 103° C o 183,3 mg de biyodato de
potasio anhídro grado estándar primario en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml.
13.3.k) Solución de ácido fosfórico H3PO4, 1+9.
13.3.l) Solución de ácido fosfórico ácido sulfámico: Disolver 20 g de ácido sulfámico
(NH2SO3H) en 1 litro de ácido fosfórico 1+9.
13.3.m) Agua libre de demanda de cloro: Preparar agua libre de demanda de cloro a partir
de un agua destilada o desionizada de buena calidad a la cual se la agrega suficiente cloro para
obtener un cloro residual libre de 5 mg/l. Después de dejar en reposo durante dos días esta
solución debe tener por lo menos 2 mg/l de cloro residual libre, si esto no ocurre, descartar y
obtener una fuente de agua de mejor calidad. Remover el cloro residual remanente colocando el
recipiente a la luz solar o irradiándolo con una lampara ultravioleta. Luego de varias horas, tomar
una muestra, agregar KI y medir el cloro total por un método colorimétrico, usar un tubo Nessler
para aumentar la sensibilidad. No utilizar esta agua hasta que no hayan sido eliminadas
totalmente las trazas de cloro residual libre y combinado.
El agua destilada normalmente contiene amonio y puede contener agentes reductores.
Recoger agua destilada o desionizada de buena calidad en recipientes cerrados de los cuales sea
posible extraer el agua por gravedad. En la entrada de aire del recipiente, colocar un sifón de
H2SO4, consistente en un tubo de ensayo largo medio lleno con H2SO4 1+1, conectado en serie
con un tubo de ensayo similar, pero vacío. Acoplar ambos tubos con tapones y tubos de entrada
que terminen cerca del fondo de los tubos, y otros de salida con sus extremos próximos a la parte
superior. Conectar el tubo de salida del sifón que contiene H2SO4 con el recipiente del agua y el
tubo de entrada con el de salida del tubo de ensayo vacío. El tubo de ensayo vacío impide la
descarga del H2SO4 a la atmósfera debido a cambios de presión inducidos por la temperatura. El
agua sin demanda de cloro conservada en recipientes de este tipo, permanecerá estable durante
varias semanas salvo que se produzca un crecimiento bacteriano..

13.4) PROCEDIMIENTO:
13.4.a) Preparación para la titulación:
1) Volumen de muestra: Para concentraciones de cloro de 10 mg/l o menores, titular 200
ml de muestra. Para concentraciones mayores de cloro, utilizar un volumen de muestra
proporcionalmente menor diluido hasta 200 ml con agua libre de demanda de cloro. Utilizar un
volumen de muestra tal que no se requieran mas de 10 ml de solución de óxido de fenilarsina.
2) Preparación para la titulación: Para concentraciones de cloro de 2 a 5 mg/l medir 5 ml
de solución de óxido de fenilarsina o tiosulfato 0,005 64 N y para concentraciones de 5 a 10 mg/l
medir 10 ml, transferir a un erlenmeyer o cápsula para valoración con yodo o yodato. Iniciar la
agitación. Para titulación por amperometría o estándar de yodo, agregar también un exceso de KI
(aproximadamente 1 g) y 4 ml de la solución buffer de acetato o la cantidad suficiente para
reducir el pH de ha muestra a un valor entre 3,5 y 4,2.
13.4.b) Titulación: Utilizar uno de los siguientes procedimientos:
1) Titulación amperométrica: Mediante una bureta o pipeta añadir en forma de pequeños
incrementos, solución titulante 0,0282 N de yodo. Observar la respuesta de la aguja del
instrumento a medida que se añade el yodo, la misma estará prácticamente estacionaria hasta
llegar a las proximidades del punto final, momento en el cual cada incremento de yodo producirá
una desviación temporal del microamperimetro, volviendo luego a su posición original. Detener
la titulación en el punto final, es decir cuando un pequeño agregado del yodo titulante agregado
produce una clara desviación de la aguja hacia arriba y no recupera enseguida su posición
original. Anotar el volumen de solución titulante de yodo empleado para llegar al punto final.
2) Titulación colorimétrica (con yodo): Agregar 1 ml de solución de indicador almidón y
titular con solución 0,0282 N de yodo hasta la primera aparición de un color azul que persista
luego de mezclar completamente.
120

3) Titulación colorimétrica (con yodato): En un erlenmeyer o cápsula adecuada agregar


200 ml de agua libre de demanda de cloro, y luego, con agitación, el volumen requerido de
reductor, un exceso de KI (aproximadamente 0,5 g), 2 ml de solución de H3PO4 al 10 por ciento
y 1 ml de solución de almidón en el orden indicado. Titular inmediatamente * con solución 0,005
64 N de yodato hasta la primera aparición de un color azul que persista luego de mezclar
completamente. Considerar el volumen de solución de yodato usado como A. Repetir el
procedimiento reemplazando los 200 ml de muestra por 200 ml de agua libre de demanda de
cloro. Si la muestra esta coloreada o turbia, titular hasta el primer cambio de color, usando como
blanco de comparación otra porción de muestra a la que se le ha agregado H3PO4. Considerar el
volumen de solución de yodato usado en esta titulación como B.
(*) La titulación puede demorarse hasta 10 minutos sin que se produzca error apreciable, si el
H3PO4 no se añade hasta inmediatamente antes de efectuar la titulación.

13.5) CALCULOS:
13.5.a) Titulación con solución estándar de yodo:
mg de Cl como Cl2/l = (A – 5 B) x 200
C
Donde:
A = ml de reductor 0,005 64 N empleado.
B = ml de solución de yodo (I2) 0,0282 N empleados.
C = ml de muestra tomados para la titulación.
13.5.b) Titulación con solución estándar de yodato:
mg de Cl como Cl2/l = (A – B) x 200
C
Donde:
A = ml de solución de Na2S2O3 empleados.
B = ml de solución de yodato necesarios para titular el Na2S2O3
C = ml de muestra tomados para la titulación.

13.6) BIBLIOGRAFIA:
Ver Sección B.7.

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – D) METODO AMPEROMETRICO DE


TITULACION:

13.1) DISCUSION GENERAL:


La titulación amperométrica requiere mayor grado de habilidad y cuidado que los métodos
colorimétricos. El cloro residual en concentraciones superiores a 2 mg/l se mide mejor por
medio de muestras mas pequeñas o diluyendo con agua que no tenga cloro residual ni demanda
de cloro. El método se puede utilizar para determinar el cloro total y es capaz de diferenciar entre
cloro libre y combinado. Controlando la concentración de KI y el pH es posible diferenciar
también las fracciones de mono y dicloramina.
13.1.a) Principio: El método amperométrico es una adaptación especial del principio
polarográfico. El cloro libre se titula a pH entre 6,5 y 7,5 rango en el cual el cloro combinado
reacciona lentamente. A su vez, éste se titula en presencia de la cantidad adecuada de KI, en el
rango de pH entre 3,5 y 4,5. Cuando se determina el cloro libre, el pH no debe exceder de 7,5 ya
que la reacción se hace lenta a valores mas altos del pH, ni por debajo de 6,5, porque parte del
cloro combinado puede reaccionar incluso en ausencia de yoduro. Cuando se determina cloro
libre, el pH no debe ser inferior a 3,5 ya que aumentan las interferencias con valores de pH mas
bajos, ni superior a 4,5 porque la reacción de yoduro no es cuantitativa a valores mas elevados la
tendencia de la monocloramina para reaccionar con el yoduro mas facilmente que la dicloramina
proporciona un medio mas de diferenciación. La adición de una pequeña cantidad de KI en el
121

rango de pH neutro hace posible la estimación del contenido de monocloramina. Reduciendo el


pH hacia el rango ácido y aumentando la concentración de KI se puede determinar la
dicloramina de forma separada.
Las cloraminas orgánicas se pueden medir como cloro libre, monocloramina o
dicloramina, en función de la actividad del cloro en el compuesto orgánico.
El óxido de fenilarsina es estable incluso en solución diluida y cada mol reacciona con dos
equivalentes de halógeno. Se utiliza una celda amperométrica para detectar el punto final de la
titulación de cloro residual – óxido de fenilarsina. La celda consta de un electrodo de referencia
no polarizable, que se sumerge en una solución salina y un electrodo de metal noble fácilmente
polarizable, que está en contacto con la solución salina y la muestra que se está valorando. En
algunas aplicaciones, se mejora la selectividad del punto final por adición de + 200 mV al
electrodo de platino frente a plata, cloruro de plata. Otro sistema para detectar el punto final
utiliza electrodos dobles de platino, una celda de mercurio con divisor de voltaje para establecer
un potencial entre los electrodos y un microamperimetro. Si no existe cloro residual en la
muestra, la lectura del microamperímetro será comparativamente baja debido a la polarización de
la celda. Cuanto mayor sea el cloro residual, mayor será la lectura del microamperimetro. El
aparato de medida actúa simplemente como indicador del punto cero, es decir, lo importante no
es la lectura real, sino las lecturas relativas al avanzar la titulación. La adición gradual de óxido
de fenilarsina hace que la celda se polarice cada vez mas debido a la disminución de cloro. El
punto final se reconoce cuando no se consigue un descenso en la lectura al añadir mas óxido de
fenilarsina.
13.1.b) Interferencias: No se pueden efectuar determinaciones exactas de cloro libre en
presencia de tricloruro de nitrógeno, NCl3, o dióxido de cloro, que se titulan en parte como cloro
libre. Cuando se encuentra presente NCl3, se puede determinar en parte como cloro libre y parte
como cloramina, dando un error positivo en ambas fracciones con una tasa aproximada de 0,1
por 100/minuto. Algunas cloraminas orgánicas pueden también ser tituladas en cada paso. Es
posible que la monocloramina interfiera en la fracción de cloro libre y la dicloramina en la de
monocloramina, especialmente a temperaturas altas y con tiempos de titulación prolongados.
Otros halógenos libres aparte del cloro, se pueden titular como cloro libre. El cloro combinado
reacciona con los iones yoduro para producir yodo. Cuando la titulación del cloro libre siga a la
del combinado, que requiere la adición de KI, se pueden obtener resultados erróneos si no se lava
bien la celda de medida con agua destilada entre titulaciones.
Se ha observado una interferencia del cobre en muestras obtenidas de tuberías de cobre o
tras un tratamiento intensivo de los depósitos con sulfato de cobre, y el cobre metálico se
deposita en el electrodo. Los iones de plata también contaminan el electrodo. Se producen
interferencias en algunas aguas muy coloreadas y en las que contienen agentes tensioactivos. Las
temperaturas muy bajas producen una respuesta mas lenta en la celda de medida y se necesita
mas tiempo de titulación, pero la precisión no se ve afectada. Los valores de pH por encima de
7,5 causan una reducción de la velocidad de reacción, que se supera tamponando todas las
muestras a pH 7 o menor. Por otro lado algunas sustancias como el manganeso, nitrito y hierro
no interfieren. La agitación violenta de algunos tituladores comerciales puede reducir los valores
de cloro por volatilización. Cuando se utiliza la dilución para muestras con alto contenido de
cloro, se debe procurar que el agua de dilución esté exenta de cloro y amoníaco y que no tenga
demanda de cloro.
Ver en la Sección A.3 la descripción de otras interferencias.

13.2) APARATOS:
13.2.a) Aparato para la detección del punto final: Consistente de una celda unidad
conectada a un microamperímetro, con los accesorios eléctricos necesarios. La celda unidad
incluye un electrodo de metal noble con suficiente superficie, un puente salino para establecer la
conexión eléctrica sin difusión del electrolito y un electrodo de referencia plata – cloruro de plata
122

en una solución saturada de cloruro de sodio, conectado al circuito por medio del puente salino.
Existen numerosos sistemas comerciales.
Mantener el electrodo de platino libre de depósitos y materia extraña. Generalmente no es
necesaria una limpieza química enérgica y basta con una mecánica ocasional, con un abrasivo
adecuado. Mantener el puente salino en buenas condiciones operativas, no permitir su
obstrucción o un flujo apreciable del electrolito a través de él. Mantener libre de contaminación a
la solución que rodea al electrodo de referencia y procurar que su composición sea constante,
asegurando el suministro adecuado de sal sin disolver en todo momento. También es posible
utilizar una celda con dos electrodos metálicos polarizados por un pequeño potencial de CC (ver
Bibliografía).
13.2.b) Agitador: Debe estar diseñado para conseguir una agitación adecuada en la
superficie de metal noble y asegurar la sensibilidad correcta. Limpiar bien el agitador y el
sistema expuesto del electrodo para eliminar todos los contaminantes consumidores de cloro, por
inmersión en agua con 1 a 2 mg/l de cloro libre durante unos minutos. Añadir KI a la misma
agua y dejar el agitador y los electrodos sumergidos durante 5 minutos. Tras aclarar bien el agua
sin demanda de cloro o la muestra a analizar, los electrodos y el agitador sensibilizados están
listos para su uso. Eliminar totalmente el reactivo de yoduro de la celda.
13.2.c) Bureta: Los tituladores comerciales suelen llevar buretas adecuadas (1 ml). Existen
buretas manuales (Kimax 17110-F, 5 ml, Kimble Products, Box 1035, Toledo Ohio o
equivalente)
13.2.d) Material de vidrio: Expuesto a agua que contenga, como mínimo, 10 mg/l de cloro
durante 3 horas o mas antes de usarlo y enjuagado con agua libre de demanda de cloro

13.3) REACTIVOS:
13.3.a) Solución estándar titulante de óxido de fenilarsina: Ver método C sección 3.a.
13.3.b) Solución buffer de fosfato, pH 7: Disolver 25,4 g de KH2PO4 anhídro y 34,1 g de
Na2HPO4 anhídro en 800 ml de agua destilada. Agregar 2 ml de solución de hipoclorito de sodio
conteniendo 1 % de cloro y mezclar completamente. Proteger de la luz solar durante dos días y
luego determinar la cantidad de cloro libre remanente en la solución. A continuación exponer
esta solución a la luz solar hasta que no quede nada de cloro libre remanente. Si fuera necesario,
efectuar una decloración total mediante una lampara ultravioleta. Determinar que no queda nada
de cloro de cloro total agregando KI y midiendo con uno de los métodos colorimétricos. Diluir
hasta 1 litro con agua destilada y filtrar si esta presente algún precipitado.
13.3.c) Solución de yoduro de potasio: Disolver 50 g de KI y diluir hasta 1 litro con agua
destilada recién hervida y enfriada. Conservar en la oscuridad en un frasco de vidrio color ámbar
con tapa esmerilada, preferiblemente en la heladera. Descartar la solución cuando se torne
amarillenta.
13.3.d) Solución buffer de acetato, pH 4: Ver C. 3.e.

13.4) PROCEDIMIENTO:
13.4.a) Volumen de muestra: Seleccionar un volumen de muestra que no requiera mas de 2
ml de solución titulante de óxido de fenilarsina. Así, para concentraciones de cloro de 2 mg/l o
menores, tomar 200 ml de muestra. Para concentraciones de cloro superiores a 2 mg/l utilizar
100 ml de muestra o una porción menor.
13.4.b) Cloro libre: A no ser que se sepa que el pH de la muestra está comprendido entre
6,5 y 7,5; añadir 1 ml de solución buffer de fosfato de pH 7 para obtener un pH entre 6,5 y 7,5.
Titular son la solución estándar titulante de óxido de fenilarsina, observando los cambios
producidos en el microamperimetro. Agregar el titulante en incrementos progresivamente
menores hasta que cese el movimiento de la aguja. Realizar lecturas sucesivas de la bureta
cuando la aguja se mueva lentamente indicando la proximidad del punto final. Descontar el
último incremento muy pequeño que no causa respuesta de la aguja, debido a sobretitulación.
123

Alternativamente, usar un sistema que incluya medidas reales continuadas y determinar


matemáticamente el punto final.
Continuar la titulación del cloro combinado como se describe en el apartado 4c, siguiente,
o las fracciones de monocloramina y dicloramina como se detalla en los apartados 4e y 4f.
13.4.c) Cloro combinado: A la muestra remanente que queda después de titular el cloro
libre, añadir, en el orden indicado, 1,0 ml de solución de KI y 1 ml de solución buffer de acetato.
Titular con solución titulante de óxido de fenilarsina hasta el punto final, como se indicó
anteriormente. No rellenar la bureta, sino simplemente seguir titulando tras anotar la cifra de
cloro libre. Restar de nuevo el último incremento para obtener la cantidad real del titulante
utilizado realmente en la reacción con el cloro. (Si la titulación se continuó sin rellenar la bureta,
esta cifra representa el cloro total. Restando el cloro libre del total, se obtiene el combinado).
Lavar el aparato y la cubeta de la muestra para eliminar el ion yoduro y evitar errores al utilizar
el titulador posteriormente para determinación de cloro libre.
13.4.d) Muestras separadas: Si se desea, se puede determinar el cloro total y el libre en
muestras separadas. Si el pH de la muestra se halla entre 3,5 y 9,5 y solo se requiere el cloro
total, tratar inmediatamente la muestra con 1 ml de solución de KI, seguido de 1 ml de solución
buffer de acetato y titular con solución de óxido de fenilarsina como se describe anteriormente en
4c.
13.4.e) Monocloramina: Después de la titulación del cloro libre, agregar 0,2 ml de
solución de KI a la misma muestra y, si rellenar la bureta, continuar la titulación con solución de
óxido de fenilarsina hasta alcanzar el punto final. Restar el último incremento para obtener el
volumen neto de titulante consumido por la monocloramina.
13.4.f) Dicloramina: Agregar 1 ml de solución buffer de acetato y 1 ml de solución de KI
a la misma muestra y titular la fracción final de dicloramina como se describió antes.

13.5) CALCULOS:
Convertir las titulaciones individuales de cloro libre, cloro combinado, cloro total,
monocloramina y dicloramina mediante la siguiente ecuación:
mg Cl como Cl2/l = A x 200 .
ml de muestra
Donde:
A = ml de solución titulante de óxido de fenilarsina gastados en cada titulación.

13.6) PRECISION y EXACTITUD:


Ver sección B.5.

13.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – FOULK, C. W. & A. T. BAWDEN, 1926. A new type of endpoint in electrometric
titration and its aplication to iodimetry. J. Amer. Chem. Soc. 48:2045.-
2. – MARKS, H.C. & J.R.GLASS, 1942. A new method of determining residual chlorine.
J. Amer. Water Works Assoc., 34:1227.-
3. – HALLER, J.F. & S.S. LISTEK. 1948. Determination of chloride dioxide and other
active chlorine compounds in water. Anal. Chem. 20:639.
4. – MAHAN, W.A. 1949. Simplified amperometric titration apparatus for determining
residual chlorine in water. Water Sewage Works. 96:171.-
5. – KOLTHOF, I. M. & J.J. LINGANE. 1952. Polarography, 2ª ed. Interscience
Publishers, New York. N.Y.-
6. – MORROW, J.J. 1966. Residual chlorine determination with dual polarizable
electrodes. J. Amer. Water Works Assoc. 58:363.-
124

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – E) METODO AMPEROMETRICO DE


TITULACION DE BAJO NIVEL:

13.1) DISCUSION GENERAL:


La detección y cuantificación del cloro residual inferior a 0,2 mg/l requiere modificaciones
especiales del método amperométrico de titulación. Con esas modificaciones se pueden medir
concentraciones de cloro del orden de los 10 µg/l. No es posible diferenciar entre las formas de
cloro libre y combinado. Los agentes oxidantes que interfieren con el método amperométrico de
titulación (D) interfieren también en este.
13.1.a) Principio: Este método es una modificación del (D) utilizando una solución de
titulante más diluida y un procedimiento gráfico para la determinación del punto final..
13.1.b) Interferencias: Ver sección D.1.b.-

13.2) APARATOS:
Ver Sección D.2

13.3) REACTIVOS:
13.3.a) Solución de biyodato de potasio 0,002 256 N: Disolver 0,7332 g biyodato de
potasio anhídro, KH(IO3)2, en 500 ml de agua destilada libre de demanda de cloro y luego diluir
hasta 1000 ml. Diluir 10,00 ml a 100 ml con agua libre de demanda de cloro. Utilizar solamente
solución recién preparada para estandarizar el óxido de fenilarsina.
13.3.b) Yoduro de potasio, KI, en cristales.
13.3.c) Solución titulante de óxido de fenilarsina de baja concentración, 0,000 564N.
Diluir 10,00 ml de la solución 0,005 64 N de óxido de fenilarsina (ver C.3.a) hasta 100 ml con
agua destilada libre de demanda de cloro.
ESTANDARIZACION: Diluir 5,00 ml de solución de biyodato de potasio 0,002 256 N a 200 ml
con agua destilada libre de demanda de cloro. Agregar aproximadamente 1,5 g de KI y agitar
para disolver. Añadir 1 ml de solución buffer de acetato y dejar reposar en la oscuridad durante 6
minutos. Valorar con el titulador amperométrico y determinar el punto de equivalencia como se
indica a continuación:
Normalidad = 0,000 564 x 2,00/A
Donde:
A = ml de solución titulante de óxido de fenilarsina requeridos para llegar al punto de
equivalencia de la solución estándar de biyodato de potasio.
13.3.d) Solución buffer de acetato, pH 4: Ver C. 3.e.

13.4) PROCEDIMIENTO:
Seleccionar un volumen de muestra que no requiera mas de 2 ml de solución titulante de
óxido de fenilarsina. Una muestra de 200 ml será adecuada para muestras que contenga menos
de 0,2 mg/l de cloro total.
Antes de empezar la titulación, lavar varias veces la bureta con la solución titulante. Lavar
el recipiente a usar en la muestra con agua destilada y luego enjuagar con la muestra. Añadir 200
ml de muestra a dicho recipiente y a continuación 1,5 g de KI. Disolver utilizando un agitador o
mezclador. Añadir 1 ml de solución buffer de acetato y colocar el recipiente en el aparato para la
detección del punto final. Registrar la lectura de la señal de corriente cuando se haya
estabilizado. Ajustar inicialmente el medidor a una desviación casi total de la escala. Titular por
adición de volúmenes pequeños y conocidos de solución titulante. Luego de cada adición anotar
el volumen acumulado añadido y el actual cuando se estabilice la señal. Si el indicador queda
cerca o por debajo del 10 por 100 de la desviación total de la escala, regístrese la lectura inferior,
reajústese la aguja a casi desviación de plena escala y regístrese la diferencia entre la cantidad
inferior y la desviación alta reajustada. Añádase este valor a todas las lecturas de desviación para
las siguientes adiciones de titulante. Mantener el agregado de solución de titulante hasta que no
125

haya mas desviación de la aguja. Si se efectuaron menos de tres adiciones de solución titulante
antes de que cesara la desviación, se debe desechar la muestra y repetir el análisis utilizando
menores incrementos de solución titulante.
Determinar el punto de equivalencia comparando la desviación total de la aguja con el
volumen de titulante añadido. Trazar una línea recta que una los primeros puntos de la gráfica y
una segunda línea horizontal correspondiente a la desviación total final de la aguja. Leer el punto
de equivalencia como el volumen de titulante añadido en la intersección de las dos líneas.

13.5) CALCULOS:
mg Cl como Cl2/l = A x 200 x N .
B x 0,000 564
Donde:
A = ml de solución titulante en el punto de equivalencia.
B = Volumen de muestra, en ml
N = Normalidad de la solución de óxido de fenilarsina.

13.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – BROOKS, A.S. & G.L. SEEGERT. 1979. Low – level chlorine analysis by
amperometric titration. J. Water Pollut. Control Fed. 51:2636.-

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – F) METODO TITULOMETRICO DE


LA DPD FERROSA:

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: La N, N – dietil – p – fenilendiamina (DPD) es utilizada como indicador
en el método titulométrico con sulfato ferroso amónico (FAS). Cuando no se requiere una
diferenciación completa del cloro, el método puede ser simplificado para obtener sólo el cloro
libre y combinado o el cloro total.
En ausencia de ion yoduro, el cloro libre reacciona instantáneamente con el indicador
DPD para producir un color rojo. La posterior adición de una pequeña cantidad de ion yoduro
actúa catalíticamente provocando la aparición del color debido a la monocloramina. La adición
de ion yoduro en exceso induce una rápida respuesta de la dicloramina. En presencia de ion
yoduro, parte del tricloruro de nitrógeno (NCl3) se incluye con la dicloramina y parte con el cloro
libre. Un método complementario basado en la adición de ion yoduro antes de la DPD, permite
estimar la proporción de NCl3 que aparece con el cloro libre.
El dióxido de cloro (ClO2) aparece como cloro libre, en la proporción de hasta una quinta
parte de su contenido total de cloro. Se puede obtener una respuesta total del ClO2,
correspondiente a su contenido total de cloro, si la muestra se acidifica primero en presencia de
ion yoduro y posteriormente se vuelve a llevar a un pH aproximadamente neutro por adición de
ion bicarbonato. El bromo, la bromamina y el yodo reaccionan con el indicador DPD y aparecen
con el cloro libre.
La adición de glicina antes de la determinación del cloro libre transforma el cloro libre en
formas no reactivas quedando sólo residuos de bromo y yodo. Restando estos residuos del
determinado sin glicina, se puede diferenciar el cloro libre del bromo y yodo.
13.1.b) Control del pH: Es esencial efectuar un control cuidadoso del pH para obtener
resultados exactos. Al pH adecuado, comprendido entre 6,2 y 6,5; los colores rojos producidos se
pueden titular a puntos finales incoloros nítidos. Titular en cuanto se forme el color rojo en
cada paso. Un pH demasiado bajo en el primer paso tiende a hacer que la monocloroamina
aparezca en el paso de cloro libre , y la dicloramina en el paso de monocloramina. El pH
demasiado alto hace que el oxígeno disuelto aporte color.
13.1.c) Control de temperatura: En todos los métodos de diferenciación del cloro libre y
las cloraminas, las temperaturas más elevadas aumentan la tendencia de las cloraminas a
126

reaccionar y llevan a incrementos en los resultados de cloro libre aparente. También es mayor la
desaparición del color con las temperaturas más altas. Completar las determinaciones
rápidamente, en especial a temperaturas elevadas.
13.1.d) Interferencias: La sustancia interferente más importante que se puede encontrar en
el agua probablemente sea el manganeso oxidado. Para corregir esta interferencia, poner 5 ml de
solución tampón y 0,5 ml de solución de arsenito de sodio en el matraz de titulación. Añadir 100
ml de muestra y mezclar. Añadir 5 ml de solución indicadora de DPD, mezclar y titular con
solución estándar de FAS hasta que desaparezca el color rojo. Restar la lectura de la lectura A
obtenida por el procedimiento normal como se describe en el apartado 13.3-a.1 de este método o
de la lectura de cloro total obtenida en el método simplificado que se da en el apartado 13.3 –
a.4. Si se utiliza el reactivo combinado en forma de polvo (ver más adelante), añadir primero a la
muestra KI y arsenito y mezclar y luego reactivo combinado tampón – indicador.
Como alternativa al arsenito de sodio, se puede utilizar una solución de tioacetamida al
0,25 por 100, añadiendo 0,5 ml a 100 ml de muestra.
La interferencia del cobre en concentraciones de hasta 10 mg Cu/l se corrige agregando
EDTA a los reactivos. El EDTA favorece la estabilidad de la solución indicadora DPD al retrasar
el deterioro debido a la oxidación y, en la propia prueba, consigue suprimir los errores causados
por el oxígeno disuelto al impedir la catálisis de las trazas metálicas.
El cromato en cantidades mayores de 2 mg/l interfiere con la determinación del punto final.
Para enmascarar esta interferencia por precipitación, añadir cloruro de bario.
Concentraciones elevadas de cloro combinado pueden introducirse en la fracción de cloro
libre. Si se va a determinar el cloro libre en presencia de más de 0,5 mg/l de cloro combinado,
utilícese la modificación de tioacetamida. Si no se utiliza esta modificación, el tiempo empleado
para el desarrollo del color que este por encima de 1 minuto dará lugar a una interferencia
progresivamente creciente de la monocloroamina. La adición de tioacetamida (0,5 ml de
solución al 0,25 por 100 a 100 ml) inmediatamente después de mezclar el reactivo DPD con la
muestra detiene totalmente la reacción posterior con el cloro combinado en la determinación del
cloro libre. Se debe continuar inmediatamente la titulación con solución de FAS para obtener el
cloro libre. El cloro total se obtiene con el procedimiento normal, es decir, sin tioacetamida
Dado que se utilizan elevadas concentraciones de yoduro para medir el cloro combinado,
y las trazas de yoduro son suficientes para aumentar notablemente la interferencia de cloramina
en la determinación del cloro libre, hay que procurar evitar la contaminación de yoduro, con
lavados cuidados del material de vidrio usado entre una muestra y otra, o utilizando material de
vidrio diferente.
Ver en la sección A.3 la exposición sobre otras interferencias.
13.1.e) Concentraciones mínimas detectables: Aproximadamente 18 µg de Cl como Cl2/l.
Este límite de detección se consigue en condiciones ideales, los límites de detección en el trabajo
normal son mayores.

13.2) REACTIVOS:
13.2.a) Solución tampón de fosfato: Se pesan 24,0000 g de fosfato dibásico de sodio
anhídro (Na2HPO4) y 46,0000 g de fosfato diácido de potasio anhídro (KH2PO4) y se disuelven
en agua destilada. Combinar con 100 ml de agua destilada en la que se han disuelto 800 mg de
disodio etilendiamina tetracetato dihidrato (EDTA) . Diluir a 1 litro con agua destilada y añadir
20 mg de HgCl2 para impedir el crecimiento de mohos y evitar la interferencia en la prueba del
cloro libre debida a trazas de yoduro en los reactivos (PRECAUCION: el HgCl2 es tóxico:
tener cuidado de evitar su ingestión).
13.2.b) Solución indicadora de N,N-dietil-p-fenilendiamina (DPD): Disolver 1,0000 g de
oxalato de DPD o 1,5000 g de sulfato de DPD pentahidrato o 1,1000 g de sulfato de DPD
anhidro en agua destilada exenta de cloro que contenga 8 ml de H2SO4 (1+3) y 200 mg de sal
disodio etilendiamina tetracetato dihidrato (EDTA). Completar el volumen a 1 litro. Conservar
en un frasco de vidrio color ámbar con tapa de vidrio en la oscuridad y desechar cuando se
127

decolore. Comprobar periódicamente la solución por absorbancia y desechar cuando la


absorbancia a 515 nm exceda de 0,002/cm (El tampón y sulfato indicador se encuentran en el
comercio como reactivo combinado en forma de polvo estable) (PRECACUCION: El oxalato
es tóxico, procúrese evitar su ingestión)
13.2.c) Solución patrón de sulfato ferroso amónico (FAS) (0,00282 N): Disolver 1,106 g
de Sulfato ferroso amónico [Fe(NH4)2(SO4)2.6 H2O] (peso equivalente = Peso molecular =
392,1436) en agua destilada conteniendo 1 ml de ácido sulfúrico (1+3) y completar el volumen
hasta 1.000 ml con agua destilada recién hervida y enfriada. Este patrón se puede usar durante 1
mes, y se debe comprobar periódicamente el título con dicromato de potasio. Para ello, añadir
10 ml de H2SO4 (1+5), 5 ml de H3PO4 y 2 ml de indicador difenilamina sulfonato de bario al 0,1
por 100 a un volumen de 100 ml de solución de FAS, y titular con solución patrón primario de
dicromato de potasio 0,100 N hasta punto final violeta que persista por lo menos durante 30
segundos. El FAS titulante equivale a 100 µg de Cl como Cl2/1,00 ml.
13.2.d) Potasio Yoduro: KI, en cristales.
13.2.e) Solución de yoduro de potasio: Disolver 500 mg de yoduro de potasio (KI) en agua
destilada y luego diluir hasta 100 ml, utilizando agua destilada recién hervida y enfriada.
Conservar en un frasco de vidrio ámbar con tapa del mismo material, preferiblemente en un
refrigerador. Desechar la solución cuando se torne amarillenta.
13.2.f) Solución de dicromato de potasio: Ver Sección B.2.c.2.-
13.2.g) Solución de difenilamina sulfonato de bario al 0,1 por ciento: Disolver 0,1000 g de
bario difenilamina sulfonato [(C6H5NHC6H4-4-SO3)2Ba] en 100 ml de agua destilada.
13.2.h) Solución de arsenito de sodio: Disolver 5,000 g de arsenito de sodio (NaAsO2) en
agua destilada y luego diluir hasta 1000 ml. (PRECACUCION: Tóxico, procúrese evitar su
ingestión).
13.2.i) Solución de tioacetamida: Disolver 250 mg de tioacetamida (CH3CSNH2) en 100
ml de agua destilada. (PRECACUCION: Presunto agente cancerígeno. Procúrese evitar el
contacto con la piel y la ingestión)
13.2.j) Agua libre de demanda de cloro: Ver Sección C.3.m.-
13.2.k) Solución de glicina: Disolver 20 g de glicina (ácido aminoacético) en agua sin
demanda de cloro suficiente para obtener un volumen total de 100 ml. Conservar refrigerado y
desechar si aparece turbiedad.
13.2.l) Cristales de cloruro de bario: BaCl2.2 H2O

13.3) PROCEDIMIENTO:
Las cantidades que se dan a continuación son adecuadas para concentraciones totales de
cloro de hasta 5 mg/l. Si el cloro total excede de 5 mg/l, usar un volumen de muestra menor y
dilúyase a un volumen total de 100 ml. Mezclar los volúmenes usuales de reactivo tampón y
solución indicadora de DPD, o la cantidad usual de DPD en polvo, con agua destilada antes de
añadir la muestra suficiente para obtener un volumen total de 100 ml. (si la muestra se añade
antes que el tampón, la prueba no funciona).
Si existe dicromato presente ( en concentración mayor a 2 mg/l) añadir y mezclar 0,2 g de
BaCl2 . 2 H2O/ 100 ml de muestra antes de añadir otros reactivos. Si, además, la concentración
de sulfato es mayor a 500 mg/l, agregar 0,4 g de BaCl2 . 2 H2O/100 ml de muestra.
13.3.a) Cloro libre o cloramina: Poner 5 ml de reactivo tampón y 5 ml de solución
indicadora DPD en un matraz y mezclar bien (o utilizar unos 500 mg de polvo DPD). Añadir 100
ml de muestra, o muestra diluida, y mezclar.
1) Cloro libre: Titular rápidamente con solución estándar de FAS hasta desaparición del
color rojo (lectura A).
2) Monocloramina: Añadir un cristal muy pequeño de KI (unos 0,5 mg) o 0,1 ml (2 gotas)
de solución de KI y mezclar. Continuar con la titulación hasta nueva desaparición del color rojo
(Lectura B)
128

3) Dicloramina: Añadir varios cristales de KI (alrededor de 1 g) y mezclar para disolver.


Dejar en reposo durante 2 minutos y continuar la valoración hasta desaparición del color rojo
(lectura C). Para concentraciones de dicloramina superiores a 1 mg/l, dejar reposar 2 minutos
más si el retroceso del color indica que la reacción no es totalmente completa. Cuando no se
esperan concentraciones altas de dicloramina, utilizar la mitad de la cantidad especificada de KI.
4) Método simplificado para cloro libre y combinado o cloro total. Omitir el punto (2)
anterior para obtener la monocloramina y dicloramina juntas como cloro combinado. Para
obtener el cloro total en una lectura, añadir todo el KI al comienzo, con las cantidades
establecidas para reactivo tampón e indicador DPD, y valorar tras 2 minutos de reposo.
13.3.b) Tricloruro de nitrógeno: Poner un cristal muy pequeño de KI (unos 0,5 mg) o 0,1
ml de solución de KI en un matraz de valoración. Añadir 100 ml de muestra y mezclar. Añadir el
contenido a un segundo matraz que contenga 5 ml de reactivo tampón y 5 ml de solución
indicadora de DPD (o añadir unos 500 mg de polvo de DPD directamente al primer matraz).
Titular rápidamente con solución estándar de FAS estándar hasta desaparición del color (lectura
N).
13.3.c) Cloro libre en presencia de bromo o yodo: Determinar el cloro libre como se
indicó en el apartado 13.3 – a.1. Añadir a una segunda muestra de 100 ml, 1 ml de solución de
glicina, antes de la adición del tampón y de la DPD. Titular como se indicó en el apartado 8.7 –
a.1. Restar la segunda lectura de la primera para obtener la lectura A.

13.4) CALCULOS:
Para una muestra de 100 ml, 1,00 ml de FAS patrón titulante ≡1,00 mg de Cl como Cl2/l.
Para efectuar el cálculo de la concentración de cloro libre y de las distintas formas de
cloro combinado tener en cuenta el siguiente cuadro:

LECTURA NCl3 AUSENTE NCl3 PRESENTE


A Cl libre Cl libre
B–A NH2Cl NH2Cl
C–B NHCl2 NHCl2 + ½ NCl3
N ------ Cl libre + ½ NCl3
2 (N – A) ------ NCl3
C–N ------ NHCl2
Además es necesario tener en cuenta lo siguiente:
a) En el caso de que se encuentre cloramina presente con NCl3, se incluirá en N, en
cuyo caso se obtendrá NCl3 a partir de 2 (N – B).
b) Si se detectará dióxido de cloro, se incluirá en A hasta una quinta parte de su
contenido total del cloro.
c) En el procedimiento simplificado para cloro libre y cloro combinado, sólo se
precisan A (cloro libre) y C (cloro total). Obtener el cloro combinado como (C – A).
d) El resultado obtenido en el método simplificado para cloro total corresponde a C.

13.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Ver Sección B.5.-

13.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – PALIN, A.T. 1957. The determination of free and combined chlorine in water by the
use of diethyl-p-phenylene diamine. J. Amer. Water Works Assoc. 49:873.-
2. – PALIN, A.T. 1960. Colorimetric determination of chlorine dioxide in water. Water
Sewage Works. 107:457.-
3. – PALIN A.T. 1961. The determination of free residual bromine in water. Water
Sewage Works. 108:461.-
129

4. – NICOLSON, N. J. 1963, 1965,1966. Determination of chlorine in water, Parts 1, 2


and 3. Water Res. Assoc. Tech. Pap. Nos 29, 47 and 53.-
5. – PALIN A.T. 1967. Methods for determination, in water, of free and combined
available chlorine, chlorine dioxide and chlorite, bromine, iodine and ozone using diethyl-p-
phenylenediamine (DPD). J. Inst. Water Eng. 21:537.-
6. – PALIN A.T. 1968. Determination of nitrogen trichloride in water. J. Amer. Water
Works Assoc. 60:847.-
7. – PALIN A.T. 1975. Current DPD methods for residual halogen compounds and ozone
in water J. Amer. Water Works Assoc. 67:32.-
8. – Methods for the Examination of Waters and Asociated Materials. Chemical
Disinfecting Agents in Water and Effluents, and Chlorine Demand, 1980. Her Majesty’s
Stationeri Off., London, England.

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – G) METODO COLORIMETRICO DE


LA DPD:

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: Se trata de una versión colorimétrica del método de la DPD y está
basado en los mismos principios. En lugar de valorar con solución de sulfato ferroso amónico
patrón (FAS) como en el método titulométrico, se utiliza un procedimiento colorimétrico.
13.1.b) Interferencias: Ver Sección A.3 y F.1.d. Compensar el color y la turbiedad por
ajuste del fotómetro a cero con la muestra. Reducir al mínimo la interferencia del cromato
corrigiendo con blanco de tioacetamida
13.1.c) Concentraciones mínimas detectables: Aproximadamente 18 µg de Cl como Cl2/l.
Este límite de detección se consigue en condiciones ideales, los límites de detección en el trabajo
normal son mayores.

13.2) APARATOS:
13.2.a) Equipamiento fotométrico: Se precisa uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 515 nm, con un recorrido
de luz de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: provisto de un filtro cuya transmitancia máxima se encuentre en el
rango de longitudes de onda de 490 a 530 nm y con un recorrido de luz de 1 cm o mayor.
13.2.b) Material de vidrio: Para evitar la contaminación con yoduro en la determinación
del cloro libre, utilícese material de vidrio separado, incluidas las cubetas del espectrofotómetro,
para las determinaciones de cloro libre y cloro combinado (dicloramina).

13.3) REACTIVOS:
Ver F.2.a, b, c, d, e, h, i, y j.

13.4) PROCEDIMIENTO:
13.4.a) Calibrado del equipo fotométrico: Calibrar el aparato con soluciones de cloro o
permanganato de potasio como sigue.
1) Soluciones de cloro: Preparar patrones de cloro del orden de 0,05 hasta 4 mg/l a partir
de unos 100 mg/l de agua de cloro estandarizada de la siguiente manera: Poner 2 ml de ácido
acético y 10 a 25 ml de agua sin demanda de cloro en un matraz aforado. Añadir alrededor de 1 g
de KI. Medir en el matraz un volumen adecuado de solución de cloro. Al elegir ese volumen,
tener en cuenta que 1 ml de solución 0,025 N de Na2S2O3 (ver B.2.d) equivale a unos 0,9 mg de
cloro. Titular con solución 0,025 N de Na2S2O3 hasta casi desaparición del color amarillo del
yodo. Añadir 1 a 2 ml de solución indicadora de almidón y continuar la titulación hasta
desaparición del color azul.
130

Determinar el blanco por adición de cantidades idénticas de ácido, KI, y almidón indicador a
un volumen de agua sin demanda de cloro al volumen de la muestra utilizado para la valoración.
Realizar la titulación del blanco A o B, según corresponda, de acuerdo con B.3.d.
mg Cl como Cl2/l = ( A ± B) x N x 35,453
ml de muestra
Siendo:
N = Normalidad de la solución de Na2S2O3
A = ml de titulante para la muestra
B = ml de titulante para el blanco (se suman o restan según la titulación del blanco requerida, ver
B.3.d)
Utilizar agua sin demanda de cloro y material de vidrio enjuagado cuidadosamente con
este tipo de agua para preparar los patrones. Desarrollar el color, poniendo primero 5 ml de
solución tampón de fosfato y 5 ml de reactivo indicador DPD en el matraz, y añadiendo entonces
100 ml de patrón de cloro, con agitación completa como se describe 13.4.b y 13.4.c más
adelante. Llenar la cubeta del espectrofotometro a partir del matraz y leer la transmitancia o la
absorbancia a una longitud de onda de 515 nm. Devolver el contenido de la cubeta al matraz y
titular con solución patrón de FAS como comprobación de la concentración de cloro.
2) Soluciones de permanganato de potasio:
2.a) Solución madre de permanganato de potasio (0,0282 N): Preparar una solución que
contenga 891 mg de KMnO4 (Peso equivalente = Peso molecular/5 = 31,606) y llevar a enrase en
un matraz aforado de 1.000 ml.
2.b) Solución intermedia de permanganato de potasio: Diluir 10,00 ml de la solución
madre (2.a) hasta 100 ml con agua destilada en un matraz aforado.
2.c) Solución diluida de permanganato de potasio: Diluir 1 ml de la solución intermedia
(2.b) hasta 100 ml con agua destilada. Esta solución un color equivalente a 1,00 mg/l cloro en la
reacción de DPD.
Preparar una serie de patrones de KMnO4 que comprendan el rango equivalente de cloro
desde 0,05 hasta 4 mg/l. Desarrollar el color poniendo primero 5 ml de tampón de fosfato y 5 ml
de reactivo indicador DPD en un matraz y añadiendo 100 ml de patrón, mezclando
completamente, tal como se describe en los puntos 8.7.b y 8.7.c más adelante. Llenar la cubeta
del espectrofotómetro a partir del matraz y leer la transmitancia o la absorbancia a una longitud
de onda de 515 nm. Devolver el contenido de la cubeta al matraz y titular con solución patrón de
FAS como comprobación de cualquier absorción de por el agua destilada.
Obtener todas las lecturas por comparación con patrones de color o la curva patrón, antes de
usarlas en los cálculos.
13.4.b) Volumen de muestra:Utilizar un volumen de muestra apropiado para el
espectrofotómetro. El siguiente procedimiento se basa en la utilización de volúmenes de 10 ml;
ajustar las cantidades de reactivos proporcionalmente para otros volúmenes de muestra. Diluir la
muestra con agua sin demanda de cloro, cuando el cloro total supere los 4 mg/l
13.4.c) Cloro libre: Poner 0,5 ml de reactivo tampón y 0,5 ml de indicador DPD en un
tubo de ensayo o cubeta del espectrofotometro. Añadir 10 ml de muestra y mezclar. Leer el
color(transmitancia o absorbancia) inmediatamente (Lectura A).
13.4.d) Monocloramina: Mantener la adición de un cristal muy pequeño de KI (alrededor
de 0,1 mg) y mezclar. Si se espera una concentración alta de cloramina, en lugar de un cristal
pequeño, añadir 0,1 ml (2 gotas) de solución de KI recién preparada (0,1 g/100 ml). Leer el color
(transmitancia o absorbancia) inmediatamente (Lectura B).
13.4.e) Dicloramina: Mantener la adición de varios cristales de KI (alrededor de 0,1 mg) y
mezclar para disolver. Dejar reposar unos 2 minutos y leer el color (transmitancia o absorbancia)
(Lectura C).
13.4.f) Tricloruro de nitrógeno: Poner un cristal muy pequeño de KI (alrededor de 0,1 mg)
en un tubo de ensayo o cubeta del espectrofotómetro perfectamente limpios. Añadir 10 ml de
muestra y mezclar. Añadir sobre un segundo tubo o cubeta 0,5 ml de reactivo tampón y 0,5 ml de
131

indicador DPD; mézclese. Añadir el contenido al primer tubo o cubeta y mezclar. Leer el color
(transmitancia o ansorbancia) inmediatamente (Lectura N).
13.4.g) Corrección del cromato mediante tioacetamida: Añadir 0,5 ml de solución de
tioacetamida a 100 ml de muestra. Después de mezclar añadir tampón y reactivo DPD. Leer el
color (transmitancia o absorbancia) inmediatamente. Añadir varios cristales de KI (alrededor de
0,1 g) y mezclar para disolver. Dejar reposar unos 2 minutos y leer el color (transmitancia o
absorbancia). Restar la primera lectura de la lectura A, y la segunda de la lectura C, y utilizar en
los cálculos.

13.5) CALCULOS:
Para efectuar el cálculo de la concentración de cloro libre y de las distintas formas de cloro
combinado tener en cuenta el siguiente cuadro:

LECTURA NCl3 AUSENTE NCl3 PRESENTE


A Cl libre Cl libre
B–A NH2Cl NH2Cl
C–B NHCl2 NHCl2 + ½ NCl3
N ------ Cl libre + ½ NCl3
2 (N – A) ------ NCl3
C–N ------ NHCl2
En el caso de que se encuentre cloramina presente con NCl3, se incluirá en N, en cuyo caso
se obtendrá NCl3 a partir de 2 (N – B).

13.6) BIBLIOGRAFIA:
Ver sección F.6

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – H) METODO DE LA


SIRINGALDACINA (PCLD):

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: La prueba del cloro libre (disponible) con siringaldacina (PCLD) mide
el cloro libre dentro del rango de 0,1 a 10 mg/l. Se utiliza una solución saturada de siringaldacina
(3,5-dimetoxi-4-hidroxibenzaldacina) en 2-propanol. La siringaldacina es oxidada por el cloro
libre sobre una base molar 1:1, para dar un producto coloreado con un máximo de absorción a
530 nm. Este producto es sólo ligeramente soluble en agua, por lo que, a concentraciones de
cloro superiores a 1 mg/l, la mezcla reaccionante final debe contener 2-propanol para impedir la
precipitación del producto y desaparición del color.
El color y la solubilidad óptimos (decoloración mínima) se obtienen en una solución con
un pH entre 6,5 y 6,8. A pH inferior a 6, el desarrollo de color es lento y la reproducibilidad
mala. A pH superior a 7, el color se desarrolla y desaparece con rapidez. Para mantener el pH de
la mezcla reaccionante a 6,7 aproximadamente, se requiere una solución buffer. Se debe tener
cuidado con las aguas que tengan gran acidez o alcalinidad, para asegurar que el buffer añadido
mantiene el pH adecuado.
La temperatura tiene un efecto mínimo sobre la reacción coloreada. El error máximo
observado a temperaturas extremas de 5 a 35 °C es de ± 10 por 100.
13.1.b) Interferencias: Las interferencias comunes a otros métodos de determinación del
cloro libre no afectan al método PCLD. Las concentraciones de monocloramina hasta 18 mg/l,
de dicloramina hasta 10 mg/l y de manganeso (formas oxidadas) hasta 1 mg/l no interfieren. La
tricloramina a niveles superiores a 0,6 mg/l produce una reacción aparente de cloro libre.
Concentraciones muy altas de monocloramina (≥ 35 mg/l) y manganeso oxidado (≥ 2,6 mg/l)
producen lentamente el color con siringaldacina. El ion férrico puede reaccionar con
132

siringaldacina; sin embargo, las concentraciones hasta 10 mg/l no interfieren. Nitrito (≤ 250
mg/l), nitrato (≤ 100 mg/l), sulfato (≤ 1000 mg/l) y cloruro (≤ 1000 mg/l) no interfieren. Las
aguas con gran dureza (≥ 500 mg/l) producirán una solución turbia que puede compensarse
utilizando un blanco. El oxígeno no interfiere.
Otros agentes oxidantes fuertes, como el yodo, bromo y ozono, producirán color.
13.1.c) Concentración mínima detectable: El método PCLD es sensible a concentraciones
de cloro libre de 0,1 mg/l o inferior.

13.2) APARATOS:
13.2.a) Equipamiento fotométrico: Se precisa uno de los siguientes:
1) Fotómetro a filtro: provisto de un filtro cuya transmitancia máxima se encuentre en el
rango de longitudes de onda de 500 a 560 nm y con un recorrido de luz de 1 cm o mayor.
2) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 530 nm, con un recorrido
de luz de 1 cm o mayor.

13.3) REACTIVOS:
13.3.a) Agua libre de demanda de cloro: Ver sección C.3m. Utilizar esta agua para
preparar todas las soluciones de reactivos y las diluciones de muestras.
13.3.b) Solución de indicador de siringaldacina: Disolver 115 mg de 3,5-dimetoxi-4-
hidróxibenzaldacina en 1 litro de 2-propanol.
13.3.c) 2-propanol: Para ayudar a la disolución, utilizar la agitación ultrasónica o calor
suave y agitación. Redestilar 2-propanol de calidad de reactivo para eliminar la demanda de
cloro. Utilizar una columna vigreux de 30,5 cm y tomar la fracción de 75 por 100 media.
Alternativamente, clorar 2-propanol de buena calidad para mantener un residuo libre durante una
noche, entonces exponer a luz UV o solar para declorar (PRECAUCION: El 2-propanol es
extremadamente inflamable).
13.3.d) Solución buffer: Disolver 17,01 g de KH2PO4 en 250 ml de agua destilada; el pH
debe ser 4,4. Por otro lado disolver 17,75 g de Na2 HPO4 en 250 ml de agua destilada; el pH debe
ser 9,9. Mezclar volúmenes iguales de estas soluciones para obtener el buffer PCLD, el pH debe
ser 6,6. Para aguas con dureza considerable o mucha alcalinidad, se pueden usar otras soluciones
buffer de pH 6,6; por ejemplo: 23,21 g de ácido maleico y 16,5 ml de NaOH al 50 por 100 por
litro de agua.
13.3.e) Solución de hipoclorito: Diluir una solución de hipoclorito de sodio comercial que
contenga entre 30.000 y 50.000 mg de cloro equivalente/l, para que contenga entre 100 y 1.000
mg/l. Estandarizar como se indica en G.4.a.1.-

13.4) PROCEDIMIENTO:
13.4.a) Calibrado del fotómetro: Preparar una curva de calibración haciendo diluciones de
una solución estandarizada de hipoclorito de sodio (apartado 3e). Desarrollar y medir el color
como se describe mas adelante en el apartado 4e. Comprobar regularmente la calibración,
especialmente al envejecer el reactivo.
13.4.b) Análisis del cloro libre: Añadir 3,0 ml de muestra y 0,1 ml de solución buffer a un
tubo de ensayo de 5 ml de capacidad. Añadir 1,0 ml de solución de indicador siringaldacina,
tapar el tubo e invertir dos veces para mezclar. Transferir a un tubo de fotómetro o a una cubeta
de espectrofotómetro y medir la absorbancia. Comparar el valor de la absorbancia obtenido con
la curva de calibración para obtener el valor correspondiente en miligramos de cloro libre por
litro.

13.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – BAUER, R & C. RUPE. 1971. Use of syringaldazine in a photometric method for
estimating “free” chlorine in water. Anal. Chem.43:421.-
133

2. – COOPER, W.J., C.A. SORBER & E.P. MEIER. 1975. A rapid, free, available
chlorine test with syringaldazine (FACTS). J. Amer. Water Works Assoc.67:34.-
3. – COOPER, W.J., P.H. GIBBS, E. M. OTT & P. PATEL. 1983. Equivalency testig of
procedures for measure free available chlorine: amperometric titration, DPD and DACTS. J.
Amer. Water. Works Assoc. 75:625.-

4500 – Cl - CLORO (RESIDUAL) – I) TECNICA YODOMETRICA DE


ELECTRODO:

13.1) DISCUSION GENERAL:


13.1.a) Principio: Este método implica la medición potenciométrica del yodo liberado al
añadir yoduro de potasio a una muestra acidificada. Se utiliza un par de electrodos platino –
yoduro en combinación con una escala expandida en el pHmetro.
13.1.b) Interferencias: Interfieren todos los agentes oxidantes que lo hacen con los otros
procedimientos yodométricos, incluyendo el manganeso oxidado y los iones yodato, bromo
cúprico. Los iones plata y mercúrico por encima de 10 y 20 mg/l también interfieren.

13.2) APARATOS:
13.2.a) Electrodos: Utilizar una combinación de electrodos consistente en uno de
platino y otro selectivo de ion yoduro, o dos electrodos individuales. Los dos sistemas se
encuentran disponibles en el comercio.
13.2.b) pH/milivoltímetro: Utilizar un pH/milivoltímetro con escala expandida para
lecturas de 0,1 mV, o un ionmetro selectivo de lectura directa.

13.3) REACTIVOS:
13.3.a) Solución buffer de pH 4: Ver sección C.3e.
13.3.b) Agua libre de demanda de cloro: Ver sección C.3m.
13.3.c) Solución de yoduro de potasio: Disolver 42 g de KI y 0,2 g de Na2CO3 en 500 ml
de agua destilada libre de demanda de cloro. Almacenar en frasco de vidrio color ámbar.
13.3.d) Solución estándar de yodato de potasio 0,002 81 N: Disolver 0,1002 g de KIO3 en
agua destilada libre de demanda de cloro y luego diluir hasta 1.000 ml. Cada 1,0 ml de esta
solución, cuando es diluido hasta 100 ml produce una solución equivalente a 1 mg/l como Cl2.

13.4) PROCEDIMIENTO:
13.4.a) Estandarización: Con una pipeta medir 0,20 – 1,00 y 5,00 ml de solución estándar
de yodato y transferirlos a tres matraces aforados de 100 ml. Luego añadir a cada matraz, y a un
cuarto que será usado como blanco, 1 ml de solución buffer de acetato y 1 ml de solución de KI.
Tapar, agitar por rotación y luego dejar en reposo durante 2 minutos. Luego diluir cada estándar
a 100 ml con agua destilada libre de demanda de cloro. Tapar, invertir cada matraz varias veces
para mezclar y transferir a vasos de precipitados de 150 ml separados. Agitar suavemente, sin
producir turbulencia, usando un agitar magnético, sumergir el (los) electrodo (s) en la solución
estándar de 0,2 mg/l (0,2 ml). Esperar que la lectura del potencial se estabilice y anotar el valor
en mV. Lavar los electrodos con agua destilada libre de demanda de cloro y repetir el
procedimiento con cada estándar y con el blanco. Preparar una curva de calibración graficando,
en papel semilogarítmico, el potencial (en el eje lineal) versus la concentración. Determinar la
concentración aparente de cloro en el blanco reactivo a partir de esta gráfica. (lectura B).
13.4.b) Análisis: seleccionar un volumen de muestra que no contenga mas de 0,5 mg de
cloro. Con una pipeta transferir a un matraz aforado de 100 ml con tapa de vidrio, agregar 1,0 ml
de solución buffer de acetato y 1 ml de solución de KI. Tapar y agitar por rotación y luego dejar
en reposo durante 2 minutos como mínimo. Si fuese necesario, ajustar el pH de la muestra a un
valor entre 4 y 5 (el papel de pH de rango medio es adecuado para la medición del pH)
agregando ácido acético. Añadir el volumen de muestra con el pH previamente ajustado al
134

matraz aforado y diluir hasta enrase. Tapar y mezclar varias veces por inversión. Dejar en reposo
durante 2 minutos. Pasar la solución de muestra a un vaso de precipitados de 150 ml, introducir
el (los) electrodo (s), esperar que se estabilice la lectura del potencial y entonces anotar el valor
leído. Si la lectura en mV supera la registrada para el valor de 5 mg/l, repetir el análisis con un
volumen menor de muestra.

13.5) CALCULOS:
Determinar la concentración de cloro (mg/l) correspondiente a la lectura en mV de la
curva estándar de calibración. Considerar este valor de lectura como A. Determinar el cloro
residual total mediante la siguiente ecuación:
Cloro Residual total = A x 100/V
Donde:
V = Volumen de muestra, en ml. Si el cloro residual total es inferior a 0,2 mg/l, restar el cloro
aparente en el blanco de reactivos (lectura B) para obtener el valor real de cloro residual total.

13.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – DIMMOCK, N.A & D. MIDGLEY. 1981. Determination of Total Residual Chlorine
in Cooling Water with the Orion 97-70 Ion Selective Electrode. Central Electricity Generating
Board (U.K.) ReportRD/L/2159N81.-
2. – JENKINS, R.L. & R.B. BAIRD. 1979. Determination of total chlorine residual in
trated waste waters by electrode. Anal. Letters.12:125.-
3. – SYNNOTT, J.C. & A. M. SMITH. 1985. Total Residual Chlorine by Ion – Selective
Electrode – from Bench Top to Continuous Monitor. Paper presented at 5 th International Conf.
On Chemistry for Protection of the Environment, Leuven, Belgium.
135

14) CLORUROS
METODO N º 4500 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-66.-

4500 – Cl- A) INTRODUCCION

14.1) OCURRENCIA:
El cloruro en forma de ion (Cl-) es uno de los principales aniones inorgánicos en el agua,
tanto natural como residual. En el agua potable, el sabor salado producido por el cloruro, es
variable y depende de la composición química del agua. Algunas aguas conteniendo 250 mg de
Cl -/l pueden tener un gusto salado apreciable si el cation es el sodio. En cambio, ese sabor
salado típico puede estar ausente en aguas con hasta 1.000 mg/l cuando los cationes
predominantes son calcio y magnesio.
La concentración de cloruro es mayor en las aguas residuales que en las aguas naturales,
debido a que el cloruro de sodio (NaCl) es común en la dieta y pasa inalterado a través del
aparato digestivo. A lo largo de las costas marinas, el cloruro puede estar presente en altas
concentraciones por el paso de agua del mar a los sistemas de desagües. También puede
aumentar debido a los procesos industriales.
Un contenido alto de cloruro puede dañar las estructuras y conducciones metálicas y
perjudicar el crecimiento vegetal.

14.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Se presentan cinco métodos para la determinación de cloruros. Como los dos primeros son
similares en muchos aspectos, la selección en gran medida está en función de las preferencias
personales. El método argentometrico (B) es adecuado para aguas relativamente claras, cuando
la porción titulada contiene entre 0,15 a 10 mg de Cl -. El punto final en el método del nitrato
mercúrico (C) es mas fácil de detectar. El método potenciométrico (D) es adecuado para
muestras turbias o coloreadas en las que el punto final puede ser difícil de observar. El método
potenciométrico se puede utilizar sin necesidad del paso de tratamiento previo para muestras
conteniendo iones férrico (si no están presentes en una cantidad mayor que la concentración de
cloruros), crómico, fosfato, ferroso y otros iones de metales pesados. El método del ferricianuro
(E) es una técnica automática. La cromatografía iónica (F) también se puede usar para
determinar los cloruros.

14.3) TOMA DE MUESTRAS Y ALMACENAMIENTO:


Recolectar las muestras representativas en frascos limpios de vidrio o plástico
químicamente resistente. La porción máxima de muestra requerida son 100 ml. No se precisan
conservantes especiales cuando hubiera que conservar la muestra.

4500 – Cl- B) METODO ARGENTOMETRICO

14.1) DISCUSION GENERAL:


14.1.a) Principio: En una solución neutra o ligeramente alcalina, el cromato de potasio
puede indicar el punto final de la titulación de cloruros con nitrato de plata. El cloruro de plata
precipita cuantitativamente antes de formarse el cromato de plata..
14.2.b) Interferencias: No interfieren las sustancias en las cantidades encontradas
normalmente en el agua potable. El bromuro, yoduro y cianuro se registran como las
concentraciones equivalentes de cloruro. Los iones sulfuro, tiosulfato y sulfito interfieren, pero
se pueden eliminar con un tratamiento de peróxido de hidrógeno. El ortofosfato por encima de
25 mg/l interfiere precipitando como fosfato de plata. El hierro por encima de 10 mg/l interfiere
enmascarando el punto final.
136

14.2) APARATOS:
14.2.a) Erlenmeyer, de 250 ml.
14.2.b) Bureta, de 50 ml.

14.3) REACTIVOS:
14.3.a) Solución indicadora de cromato de potasio: Disolver 50 g de cromato de potasio
(K2CrO4) en un pequeño volumen de agua destilada. Luego añadir solución de AgNO3 hasta que
se forme un claro precipitado rojo. Dejar reposar unas 12 horas, filtrar y diluir hasta 1 litro con
agua destilada.
14.3.b) Solución estándar de titulante nitrato de plata 0,0141 M (0,0141 N): Disolver
2,395 g de AgNO3 en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. Estandarizar frente a solución de
NaCl según el procedimiento descripto mas adelante en 14.4.b. 1,00 ml = 500 µg de Cl -.
Conservar en frasco de vidrio color ámbar.
14.3.c) Solución estándar de cloruro de sodio 0,0141 M (0,0141 N): Disolver 824 mg de
NaCl (secado a 140 ° C) en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 500 µg de Cl -.
14.3.d) Reactivos especiales para eliminación de interferencias:
1) Suspensión de hidróxido de aluminio: Disolver 125 g de sulfato de aluminio y potasio o
de sulfato de aluminio y amonio; AlK(SO4)2 12 H2O ó AlNH4(SO4)2 12 H2O, en 1 litro de agua
destilada. Calentar hasta 60 ° C y agregar 55 ml de hidróxido de amonio concentrado (NH4OH)
lentamente y con agitación. Dejar reposar durante aproximadamente 1 hora, transferir a un frasco
grande y lavar el precipitado mediante adiciones sucesivas de agua destilada, mezclando bien y
decantando. Cuando esta recién preparada, la suspensión ocupa un volumen aproximado de 1
litro.
2) Solución indicadora de fenolftaleina.
3) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
4) Solución de ácido sulfúrico, H2SO4, 1 N.
5) Peróxido de hidrógeno, H2O2, 30 %.

14.4) PROCEDIMIENTO:
14.4.a) Preparación de la muestra: Utilizar un volumen de 100 ml de muestra o una
fracción menor diluida hasta 100 ml. Si la muestra esta altamente coloreada, agregar 3 ml de
suspensión de Al(OH)3, mezclar bien, dejar sedimentar y filtrar.
Si están presentes sulfuros, sulfito o tiosulfato, agregar 1 ml de H2O2 y agitar durante 1
minuto.
14.4.b) Titulación: Titular directamente las muestras con pH entre 7 y 10. Si el pH de
alguna muestra no estuviera en este intervalo, ajustarlo con H2SO4 o NaOH. Para este ajuste,
usar preferiblemente un pH-metro con un electrodo de referencia del tipo no cloruro. (Si sólo se
dispone de un electrodo del tipo cloruro, determinar la cantidad de ácido o álcali necesaria para
el ajuste y descartar esta porción de muestra. Tratar una porción separada de muestra con la
cantidad de ácido o álcali requerida y continuar el análisis). Añadir 1,0 ml de solución indicadora
de K2 CrO4. Titular con solución estándar de AgNO3 hasta un punto final amarillo rosado. Ser
consistente, constante, en el criterio de reconocimiento del punto final.
Estandarizar la solución titulante de AgNO3 y establecer el valor de blanco de reactivos
por el método de titulación descripto anteriormente. Lo usual es un valor de 0,2 a 0,3 ml para el
blanco de reactivos.

14.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cloruros, expresada en mg/l, en la muestra mediante la
siguiente fórmula:
Cl – (mg/l) = (A – B) x N x 35,450
ml de muestra
Donde:
137

A = ml de solución titulante gastados en la titulación de la muestra.


B = ml de solución titulante gastados en la titulación del blanco.
N = Normalidad de la solución titulante de AgNO3

mg/l de NaCl = (mg/l de Cl -) x 1,65.

14.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 241 mg/l de Cl -; 108 mg/l de Ca; 82 mg/l de Mg; 3,1
mg/l de K; 19,9 mg/l de Na; 1,1 mg/l de N-NO3 -; 0,25 mg/l de N-NO2 -; 259 mg/l de SO42-; y
42,5 mg/l de alcalinidad total (debida a NaHCO3) en agua destilada fue analizada en 41
laboratorios por el método argentométrico, con una desviación estándar relativa de 4,2 % y un
error relativo de 1,7 %.

14.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HAZEN, A. 1889. On the determination of chlorine in water. Amer. Chem. J. 11:409.-
2. – KOLTHOFF I.M. & V.A. STENGER. 1947. Volumetric Analysis, 2 nd ed. Vol. 2
Interscience Publishers, New York, N.Y., pp. 242-245, 256-258.
3. – PAUSTIAN, P. 1987. A novel method to calculate the Mohr chloride titration. In
Advances in Water Analysis and treatment, Proc. 14th Annu. A.W.W.A. Water Quality
Technology Conf., November 16-20, 1986, Portland Ore., p. 673. American Water Works
Assoc., Denver Colo.

4500 – Cl- C) METODO DEL NITRATO MERCURICO

14.1) DISCUSION GENERAL:


14.1.a) Principio: El cloruro se puede valorar con nitrato mercúrico Hg(NO3)2, porque se
forma cloruro mercúrico soluble, ligeramente disociado. En la zona de pH de 2,3 a 2,8, la
difenilcarbazona indica el punto final de la valoración por formación de un complejo púrpura
con los iones mercúricos en exceso. El xileno-cianol FF sirve de indicador del pH y potenciador
del punto final. Aumentando la concentración del titulante y modificando las mezclas
indicadoras, se amplía la gama de concentraciones medibles de cloruros
14.2.b) Interferencias: El bromuro y yoduro se valoran con Hg(NO3)2 del mismo modo
que el cloruro. Los iones cromato, férrico y sulfito interfieren cuando se encuentran presentes en
cantidades superiores a 10 mg/l.

14.2) APARATOS:
14.2.a) Erlenmeyer, de 250 ml.
14.2.b) Microbureta, de 5,0 ml graduada con intervalos de 0,01 ml.

14.3) REACTIVOS:
14.3.a) Solución estándar de cloruro de sodio 0,0141 M (0,0141 N): Ver método B,
apartado 3c.
14.3.b) Solución 0,1 N de ácido nítrico.HNO3
14.3.c) Solución 0,1 N de hidróxido de sodio NaOH.
14.3.d) Reactivos para concentraciones de cloruro inferiores a 100 mg/l:
1) Reactivo indicado acidificador: La concentración de HNO3 de este reactivo es un
factor importante para el éxito de la determinación y puede variarse como se indica en a) o en b)
para adecuarla al rango de alcalinidad de la muestra. El reactivo a) contiene HNO3 suficiente
para neutralizar una alcalinidad total de 150 mg/l como CaCO3 al pH adecuado en una muestra
de 100 ml. Ajustar la cantidad de HNO3 para acomodar muestras de alcalinidad diferente de 150
mg/l.
138

a) Disolver, en el orden indicado, 250 mg de s-difenilcarbazona; 4,0 ml de HNO3


concentrado y 30 mg de xilenocianol FF en 100 ml de alcohol etílico al 95 por cieno o alcohol
isopropílico. Conservar en frasco de vidrio oscuro en un refrigerador. Este reactivo no es estable
indefinidamente. Su deterioro es causa de un punto final lento y resultados elevados.
b) Dado que el control del pH es crítico, ajustar el pH de las muestras muy ácidas o
alcalinas a 2,5 ± 0,1 con HNO3 0,1 N o NaOH, no con carbonato de sodio (Na2CO3). Utilizar un
medidor de pH con un electrodo de referencia del tipo no cloruro para ajustar el pH. Si sólo se
dispone del electrodo referencia usual de tipo cloruro para ajustar el pH, determinar la cantidad
de álcali o ácido necesaria para obtener un pH de 2,5 ± 0,1 y luego desechar esta porción de
muestra. Tratar otra porción de muestra con la cantidad de ácido o álcali determinada antes y
continuar el análisis. En estas condiciones, omitir el HNO3 del reactivo indicador.
2) Solución titulante estándar de nitrato mercúrico 0,00705 M (0,0141 N): Disolver 2,3 g
de Hg(NO3)2 o 2,5 g de Hg(NO3)2. H2O en 100 ml de agua destilada que contenga 0,25 ml de
HNO3 concentrado. Diluir casi hasta 1 litro. Efectuar una primera estandarización siguiendo el
procedimiento descripto en el apartado 14.4.a. Utilizar duplicados con 5 ml de solución de NaCl
y 10 mg de bicarbonato de sodio (NaHCO3) diluido a 100 ml con agua destilada. Ajustar la
solución titulante hasta 0,0141 N y realizar la estandarización final. 1,00 ml = 50 µg de Cl -.
Conservar protegido de la luz en un frasco oscuro.
14.3.e) Reactivo para concentraciones de cloruro superiores a 100 mg/l:
1) Reactivo indicador mixto: Disolver 0,50 g de difenilcarbazona en polvo y 0,05 g de azul
de bromofenol en polvo, en 75 ml de alcohol etílico o isopropílico al 95 por 100 y luego diluir
hasta 100 ml con el mismo alcohol.
2) Solución titulante concentrada estándar de nitrato mercúrico 0,0705 M (0,141 N):
Disolver 25 g de Hg(NO3)2. H2O en 900 ml de agua destilada conteniendo 5,0 ml de HNO3
concentrado. Diluir casi hasta 1 litro y estandarizar según el procedimiento descripto en 14.4.b.
Utilizar duplicados que contengan 25 ml de solución patrón de NaCl y 25 ml de agua destilada.
Ajustar la solución titulante a 0,141 N y realizar la estandarización final. 1,00 ml = 5,00 mg de
Cl -.

14.4) PROCEDIMIENTO:
14.4.a) Titulación de concentraciones de cloruros inferiores a 100 mg/l: Utilizar una
muestra de 100 ml o una porción menor de manera que el contenido de cloruro sea inferior a 10
mg.
Añadir 1,0 ml de reactivo indicador acidificador (En este punto, el color de la solución
debe ser verde – azul, un verde pálido indica un pH inferior a 2,0 mientras que un azul puro
indica un pH superior a 3,8) para la mayoría de las aguas potables el pH después de esta adición
será de 2,5 ± 0,1. En aguas muy ácidas o alcalinas, ajustar el pH a aproximadamente 8 antes de
agregar el reactivo indicador – acidificador.
Titular con solución 0,0141 N de Hg(NO3)2 hasta un punto final púrpura. La solución vira
del verde – azul al azul unas pocas gotas antes del punto final.
Determinar el valor del blanco titulando 100 ml de agua destilada que contenga 10 mg de
NaHCO3.
14.4.b) Titulación de concentraciones de cloruro superiores a 100 mg/l: Utilizar una
porción de muestra (5 a 50 ml) que requiera menos de 5 ml de solución titulante para llegar al
punto final. Medir en un vaso de precipitados de 150 ml. Añadir aproximadamente 0,5 ml de
reactivo indicador mixto y mezclar bien. El color debe ser púrpura. Añadir solución 0,1 N de
HNO3 gota a gota hasta que el color vire al amarillo. Titular con solución concentrada de
Hg(NO3)2 hasta obtener un color púrpura oscuro permanente. Valorar un blanco de agua
destilada utilizando el mismo procedimiento.
139

14.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cloruros, expresada en mg/l, en la muestra mediante la
siguiente fórmula:
Cl – (mg/l) = (A – B) x N x 35,450
ml de muestra
Donde:
A = ml de solución titulante gastados en la titulación de la muestra.
B = ml de solución titulante gastados en la titulación del blanco.
N = Normalidad de la solución titulante de Hg(NO3)2

mg/l de NaCl = (mg/l de Cl -) x 1,65.

14.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 241 mg/l de Cl -; 108 mg/l de Ca; 82 mg/l de Mg; 3,1
mg/l de K; 19,9 mg/l de Na; 1,1 mg/l de N-NO3 -; 0,25 mg/l de N-NO2 -; 259 mg/l de SO42-; y
42,5 mg/l de alcalinidad total (debida a NaHCO3) en agua destilada fue analizada en 10
laboratorios por el método mercúrimétrico, con una desviación estándar relativa de 3,3 % y un
error relativo de 2,9 %.

14.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – KOLTHOFF I.M. & V.A. STENGER. 1947. Volumetric Analysis –, 2 nd ed. Vol. 2
Interscience Publishers, New York, N.Y., pp. 334-335.
2. – DOMASK, W. C. & K.A.KOBE . 1952. Mercurimetric determination of chlorides
and watersoluble chlorohydrins. Anal. Chem. 24:989.-
3. – GOLDMAN, E. 1959. New indicator for the mercurimetric chloride determination in
potable water. Anal Chem. 31:1127.

4500 – Cl- D) METODO POTENCIOMETRICO

14.1) DISCUSION GENERAL:


14.1.a) Principio: El cloruro se determina por titulación potenciométrica con nitrato de
plata y un sistema de electrodos de vidrio y plata – cloruro de plata. Durante la valoración se
utiliza un voltímetro electrónico para detectar el cambio de potencial entre los dos electrodos. El
punto final de la valoración es la lectura del aparato a la que se produce el máximo cambio de
voltaje para un incremento pequeño y constante del nitrato de plata añadido.
14.2.b) Interferencias: El bromuro y yoduro también se valoran como cloruro. El
ferrocianuro da lugar a resultados elevados y debe ser eliminado. El cromato y el dicromato
interfieren y deben ser reducidos al estado crómico o ser eliminados. El ion férrico interfiere si se
encuentra en una cantidad sustancialmente mayor que el cloruro. Los iones crómico, ferroso y
fosfato no interfieren.
Las muestras muy contaminadas suelen precisar un tratamiento previo. Cuando la
contaminación es menor, algunos contaminantes pueden destruirse simplemente agregando ácido
nítrico.

14.2) APARATOS:
14.2.a) Electrodos de vidrio y plata cloruro de plata: Prepárense en el laboratorio o
adquiérase un electrodo de plata recubierto de AgCl para usarlos con los instrumentos
específicos. Las instrucciones sobre el uso y cuidado de los electrodos son suministrados por el
fabricante.
14.2.b) Voltímetro Electrónico, para medir la diferencia de potencial entre electrodos: Un
medidor de pH puede ser transformado para este uso sustituyendo el electrodo apropiado.
14.2.c) Agitador mecánico, con rotor recubierto de plástico o vidrio.
140

14.3) REACTIVOS:
14.3.a) Solución estándar de cloruro de sodio 0,0141 M (0,0141 N): Ver método B,
apartado 3c.
14.3.b) Acido nítrico concentrado,.HNO3
14.3.c) Solución estándar titulante de nitrato de plata 0,0141 M (0,0141 N) Ver método B,
apartado 3b.
14.3.d) Reactivos para pretratamiento:
1) Solución de ácido sulfúrico H2SO4 1+1.
2) Peróxido de hidrógeno, H2O2, 30 por 100.
3) Solución 1 N de hidróxido de sodio.

14.4) PROCEDIMIENTO:
14.4.a) Estandarización: Los diversos aparatos que pueden ser utilizados en esta
determinación difieren en los detalles de funcionamiento; seguir las instrucciones del fabricante,
realizando los ajustes mecánicos necesarios. Después de un tiempo de calentamiento suficiente
(generalmente unos 10 minutos), equilibrar los componentes eléctricos internos para ajustar el
instrumento a 0 mV 0, si fuera un medidor de pH, a una lectura de pH 7,0.
1) Colocar 10 ml de solución estándar de NaCl en un vaso de precipitado de 250 ml, diluir
hasta aproximadamente 100 ml y luego agregar 2,0 ml de ácido nítrico concentrado. Introducir el
agitador y los electrodos.
2) Ajustar el instrumento al rango deseado de mV o unidades de pH. Poner en marcha el
agitador.
3) Añadir la solución estándar titulante de AgNO3, registrando la lectura de la escala
luego cada agregado. Al principio se pueden agregar incrementos grandes de AgNO3 ; pero a
medida que se aproxima al punto final, se debe agregar incrementos mas pequeños e iguales (0,1
o 0,2 ml) a intervalos mas prolongados de modo que se pueda determinar el punto final exacto.
Estimar el volumen de AgNO3 utilizado en el punto en que se produce el máximo cambio de
lectura del instrumento por cada adición unitaria de AgNO3.
4) Trazar una curva de titulación diferencial si no se puede determinar el punto final por
inspección de los datos. Comparar el cambio de lectura del instrumento para incrementos iguales
de AgNO3 frente al volumen de AgNO3 agregado, usando el promedio de lecturas de la bureta
antes y después de cada adición. El procedimiento se ilustra en la figura N° 4500 – Cl - - 1.

Los datos experimentales se comparan arriba.


Volumen, ml 23,50 24,50 25,00 25,25 25,50 25,75 26,00 26,50 27,50
Cambio, mV/ml 18 36 48 52 52 40 32 18

FIGURA N° 4500 – Cl - - 1: Ejemplo de curva de titulación diferencial (el punto final está en
25,5 ml)
141

14.4.b) Análisis de la muestra:


1) Pipetear 100 ml de muestra, o una porción que no contenga mas de 10 mg de Cl -, en un
vaso de precipitados de 250 ml. En caso de ausencia de interferencias, proceder según lo
indicado en el paso 3.
2) En presencia de compuestos orgánicos, sulfitos y otras interferencias (tal como grandes
cantidades de ion férrico, cianuro o sulfuro) acidificar la muestra con H2SO4 utilizando papel
tornasol como indicador. Hervir durante 5 minutos para eliminar compuestos volátiles. Añadir
más H2SO4 si fuera necesario para mantener la solución ácida. Añadir 3 ml de H2O2 y hervir
durante 15 minutos añadiendo agua destilada libre de cloruro para mantener el volumen por
encima de 50 ml. Diluir hasta 100 ml , agregar solución de NaOH gota a gota hasta alcalinidad al
papel tornasol y luego un exceso de 10 gotas. Hervir durante 5 minutos, filtrar recogiendo el
líquido en un vaso de precipitados de 250 ml y lavar el papel con el precipitado varias veces con
agua destilada caliente.
3) Añadir HNO3 concentrado gota a gota hasta acidez al papel tornasol y luego un exceso
de 2,0 ml. Enfriar y diluir a 100 ml si fuera necesario. Sumergir el agitador y los electrodos y
comenzar a agitar. Realizar todos los ajustes necesarios de acuerdo con las instrucciones del
fabricante y ajustar el selector adecuadamente para medir la diferencia de potencial entre
electrodos.
4) Completar la determinación titulando según el apartado 14.4.a.4. Si se hubiera
establecido un punto final para la lectura en determinaciones previas para muestras y condiciones
similares, utilizar dicho punto final. Para condiciones de trabajo mas exactas, realizar una
valoración de un blanco de agua destilada libre de cloruro según el procedimiento indicado.

14.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cloruros, expresada en mg/l, en la muestra mediante la
siguiente fórmula:
Cl – (mg/l) = (A – B) x N x 35,450
ml de muestra
Donde:
A = ml de solución titulante gastados en la titulación de la muestra.
B = ml de solución titulante gastados en la titulación del blanco.
N = Normalidad de la solución titulante de AgNO3

14.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En ausencia de sustancias interferentes, la precisión y exactitud se estiman en 0,12 mg
para 5 mg de Cl – o 2,5 por 100 de la cantidad presente. Cuando es necesario un tratamiento
previo para la eliminación de las sustancias interferentes, la precisión y exactitud se reducen a
0,25 mg para 5 mg de Cl – o 5 por 100 de la cantidad presente.

14.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – KOLTHOFF I.M. & N.H. FURMAN. 1931. Potentiometric Titrations –, 2 nd ed. John
Wiley & Sons, New York, N.Y.
2. – REFFENBURG, H.B. 1935. Colorimetric determination of small quantities of
chlorides in water. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 7:14.-
3. – CALDWELL, J.R. & H.V. MEYER. 1935. Chloride determination. Ind. Eng. Chem.
Anal. Ed. 7:38.
4. – SERFASS, E. J. & R. F. MURACA. 1954. Procedures for Analyzing Metal-finishing
Wastes. Ohio River Valley Water Sanitation Commission. Cincinnati, Ohio, p. 80.
5. – FURMAN N.H., ed. 1962. Standard Method for Chemical Analysis, 6 th ed. D. Van
Nostrand Co. Princeton, N.J., Vol. I.
6. – WALTON H.F.1964. Principles and Methods for Chemical Analysis. Prentice – Hall
Inc. Englewood Cliffs. N.J.
142

7. – WILLARD H.H., L.L. MERRIT & J.A. DEAN. 1965. Intrumental Methods of
Analysis, 4 th ed. D. Van Nostrand Co. Princeton, N.J.

4500 – Cl- E) METODO AUTOMATIZADO DEL FERROCIANURO

14.1) DISCUSION GENERAL:


14.1.a) Principio: El ion tiocianato es liberado del tiocianato mercúrico por la formación
de cloruro mercúrico soluble . En presencia de ion férrico el tiocianato libre forma tiocianato
férrico muy coloreado cuya intensidad es proporcional a la concentración de cloruro.
14.1.b) Interferencias: Remover las partículas materiales por filtración o centrifugación.
Tomar precauciones contra la contaminación de reactivos, agua, material de vidrio y proceso de
preservación de muestras. No hay interferencias químicas significativas.
14.1.c) Aplicación: El método es aplicable a agua potable, superficiales, aguas saladas y
aguas residuales tanto domésticas como industriales. El rango de concentración es de 1 a 200
mg/l de Cl -, el mismo puede ser extendido por dilución

14.2) APARATOS:
14.2.a) Equipamiento analítico automatizado: Un ejemplo de instrumento analítico de
flujo continuo consiste de los componentes intercambiables mostrados en la figura N° 4500 – Cl -
- 2.
14.2.b) Filtros: para 480 nm.

FIGURA N° 4500 – Cl - - 2 – Diagrama de flujo para análisis automatizado de cloruro.

14.3) REACTIVOS:
14.3.a) Solución stock de tiocianato mercúrico: Disolver 4,17 g de tiocianato mercúrico
Hg(SCN)2 en aproximadamente 500 ml de metanol, diluir hasta 1000 ml con metanol, mezclar y
filtrar a través de papel de filtro.
14.3.b) Solución stock de nitrato férrico: Disolver 202 g de nitrato férrico nona hidratado
Fe(NO3)3. 9 H2O en aproximadamente 500 ml de agua destilada, luego cuidadosamente agregar
21 ml de HNO3. Diluir hasta 1000 ml con agua destilada y mezclar. Filtrar a través de papel de
filtro y almacenar en botella de vidrio color ámbar
143

14.3.c) Reactivo de color: Agregar 150 ml de solución stock de tiocianato mercúrico


Hg(SCN)2 a 150 ml de solución stock de nitrato férrico Fe(NO3)3. Agregar 0,5 ml de
polioxietileno 23 lauril éter ( Brij 35 disponible de ICI Americas, Wilmington, DE o
equivalente).
14.3.d) Solución stock de cloruro: Disolver 1,6482 g de NaCl, secado a 140 °C, en agua
destilada y diluir hasta 1.000 ml; 1,00 ml = 1,00 mg de Cl -.
14.3.e) Soluciones estándar de cloruro: Preparar una serie de soluciones estándar de
cloruros en el rango de concentración deseado, tal como de 1 a 200 mg/l, usando la solución
stock de cloruros.

14.4) PROCEDIMIENTO:
Realizar el montaje de una forma similar a la mostrada en la figura N° 2 y siguiendo el
procedimiento general descripto por el fabricante.

14.5) CALCULOS:
Preparar curvas estándar graficando la respuesta obtenida de estándares procesados a
través del dispositivo frente a la concentración de cloruro en dichos estándares. Calcular la
concentración de cloruro en la muestra comparando la respuesta con la curva estándar.

14.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Se analizaron seis muestras por septuplicado, en un único laboratorio con un sistema
automatizado. La desviación estándar media fue de 0,39 mg/l para una concentración entre 1 y
50 mg/l de Cl -. El coeficiente de variación fue de 2,2 por 100. En dos muestras con agregado de
cloruro, las recuperaciones fueron de 104 y 97 por 100.

14.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – ZALL D.M., D. FISHER & M.D. GARNER. 1956. Photometric determination of
chlorides in water. Anal. Chem. 28:1665.-
2. – O’BRIEN J.E., 1962. Automatic analysis of chlorides in sewage. Wastes Eng. 33:670.

4500 – Cl- G) METODO DE TIOCIANATO ANALISIS POR INYECCION


DE FLUJO (PROPUESTO)

14.1) DISCUSION GENERAL:


14.1.a) Principio: Una muestra de aguas conteniendo cloruro es inyectada en una corriente
portadora a la cual se le agrega tiocianato mercúrico y nitrato férrico. El cloruro complejado con
Hg(II), desplaza el anion tiocianato el cual forma el anion complejo tiocianato férrico altamente
coloreado. El pico de absorbancia resultante es medido a 480 nm. El área del pico es
proporcional a la concentración de cloruro en la muestra original.
Ver también la sección 4500 Cl – A y sección 4130, Análisis por inyección de flujo (FIA).
14.1.b) Interferencias: Remover las partículas grandes o fibrosas por filtración a través de
lana de vidrio. Tomar precauciones contra la contaminación de reactivos, agua, material de
vidrio y proceso de preservación de muestras.
Sustancias tales como sulfito y tiosulfato, los cuales reducen el hierro (III) a hierro (II) y el
mercurio (II) a mercurio (I) pueden interferir. Haluros, los cuales también forman complejos
fuertes con el ion mercúrico (por ej. Br -, I -) dan una interferencia positiva.

14.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo: Consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra.
b) Bomba proporcional multicanal.
144

c) Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 Cl -: 3). Las velocidades de flujo, relativas,
mostradas y los volúmenes de tuberías dados son solo como ejemplo. Los mismos pueden ser
variados a escala descendente proporcionalmente. Usar una tubería múltiple de un material inerte
tal como TFE (teflón o equivalente).
d) Detector de absorbancia, 480 nm, ancho de banda 10 nm.
e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

Figura N° 4500 – Cl - - 3: Dispositivo múltiple FIA para cloruros

14.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para preparar la corriente portadora y
todas las soluciones.
14.3.a) Solución stock de tiocianato mercúrico: En un matraz aforado de 1 litro disolver
4,17 g de tiocianato mercúrico Hg(SCN)2 en aproximadamente 500 ml de metanol. Diluir hasta
enrase con metanol y mezclar. PRECAUCION: El tiocianato mercúrico es tóxico, usar guantes.
14.3.b) Solución stock de reactivo nitrato férrico 0,5 M: En un matraz aforado de 1 litro
disolver 202 g de nitrato férrico nona hidratado Fe(NO3)3. 9 H2O en aproximadamente 500 ml de
agua destilada, agregar 25 ml de HNO3. Diluir hasta enrase e invertir para mezclar.
14.3.c) Reactivo de color: En un matraz aforado de 500 ml mezclar 75 ml de solución
stock de tiocianato mercúrico Hg(SCN)2 con 75 ml de solución stock de nitrato férrico Fe(NO3)3.
Diluir hasta enrase con agua destilada. Invertir para mezclar. Filtrar al vacío a través de
membrana filtrante de 0,45 µm. El reactivo color también esta disponible comercialmente como
solución preparada que es estable durante algunos meses.
14.3.d) Solución estándar stock de cloruro, 1.000 mg de Cl -/l: En una estufa a 105 °C
secar, de un día para otro, 3 g de cloruro de sodio (NaCl), grado estándar primario. En un matraz
aforado de 1 litro, disolver 1,648 g de cloruro de sodio grado estándar primario en 500 ml de
agua destilada y diluir hasta enrase e invertir para mezclar.
14.3.e) Soluciones estándar de cloruro: Preparar una serie de soluciones estándar de
cloruros, para la curva de calibración en el rango de concentración deseado usando la solución
stock de cloruros (14.3.d) y diluyendo con agua destilada.

14.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un sistema de tuberías múltiples equivalente al mostrado en la figura 4500 – Cl -:3
y seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento de operación estándar de
laboratorio para este método. Seguir las instrucciones de control de calidad dadas en la sección
4020.

14.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar representando gráficamente la absorbancia de los
estándares procesados a través del sistema de tuberías múltiples versus la concentración de
cloruros. La curva de calibración debe dar un buen ajuste con un polinomio de segundo grado.
145

14.6) PRECISION Y EXACTITUD:


14.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: Los resultados de estudios
efectuados en un único laboratorio con varias matrices son dados en la tabla 4500 – Cl - - 1.
TABLA 4500 – Cl - :1. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO
CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg Cl - /l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 101 ------
Blanco † 10 104 ------
de Planta 20 102 ------
Sitio A ‡ 0 ------ 0,4
de tratamiento de 10 92 ------
20 101 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0 ------ 0,2
10 97 ------
20 106 ------
Sitio C‡ 0 ------ 0,4
10 102 ------
20 102 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 101 ------
Blanco † 10 104 ------
de Planta 20 102 ------
Sitio A ‡ 0 ------ 0,3
de tratamiento de 10 98 ------
20 101 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0 ------ 0,2
10 99 ------
20 103 ------
Sitio C‡ 0 ------ 0,4
10 91 ------
20 97 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 100 ------
Blanco † 10 100 ------
rellenado 20 101 ------
Sitio A § 0 ------ 0,3
lixiviado 10 97 ------
20 103 ------
Sitio B§ 0 ------ 0,2
10 89 ------
20 103 ------
Sitio C§ 0 ------ 0,5
10 89 ------
20 103 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra nutriente QC U.S. EPA, 51,7 mg Cl -/l.
† = Determinada por duplicado.
‡ = Muestras diluidas cinco veces, muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces,
muestras con adición conocida determinadas por duplicado. Diferencia típica entre duplicados
0,2 %
§ = Muestra de sitio A diluida 50 veces, muestras de sitio B y C diluidas 100 veces. Muestras sin
adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida determinadas por
duplicado. Diferencia típica entre duplicados 0,5 %.
146

14.6.b) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 100 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de 1,0 mg de Cl -/l. Estos dieron un valor medio de 1,19 mg de Cl -/l, una
desviación estándar de 0,027 mg de Cl -/l y un MDL de 0,07 mg de Cl -/l. Estos son sólo valores
estimados debido a que la razón entre estándar y MDL esta fuera de norma (ver sección 1030).
Un MDL menor puede ser obtenido incrementando el volumen del espiral de muestra e
incrementando la relación de velocidad de flujo de portador a velocidad de flujo del reactivo. Un
MDL mayor puede ser obtenido disminuyendo el volumen del espiral de muestra y
disminuyendo esta relación.

14.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1989 – Definition and
Procedure for the Determination of Method Detection Limits, Apendix B to 40 CFR 136 rev.
1.11 amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.
147

15) COBRE
METODO N º 3500 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-71.-

3500 – Cu A) INTRODUCCION

15.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El cobre (Cu) es el primer elemento del grupo IB de la tabla periódica, el mismo tiene un
número atómico de 29, un peso atómico de 63,54 y valencias de 1 y 2. La abundancia promedio
del Cu en la corteza terrestre es de 68 ppm, en los suelos es de 9 a 33 ppm; en las corrientes de
agua es de 4 a 12 µg/l y en el agua subterránea su concentración es < 0,1 mg/l. El cobre existe en
su estado nativo, pero también es encontrado en muchos minerales, de los cuales los mas
importantes son aquellos que contienen compuestos de sulfuro (p. ej. calcopirita), pero también
lo son los óxidos y carbonatos. El cobre es ampliamente usado en conductores eléctricos,
techados, aleaciones varias, pigmentos, utensilios de cocina, tuberías y en la industria química,
Las sales de cobre son usadas en los sistemas de abastecimiento de agua para el control de
crecimientos biológicos en depósitos y cañerías de distribución y también para catalizar la
oxidación del manganeso. El cobre forma un número de complejos en aguas naturales con
ligandos inorgánicos y orgánicos. Entre las especies acuosas comunes están Cu+2, Cu(OH)2 y
CuHCO3+. La corrosión de aleaciones conteniendo cobre en conexiones de cañerías puede
introducir cantidades medibles de cobre en el agua que circula por el sistema de cañerías.
El cobre es considerado un elemento esencial, en trazas, para plantas y animales. Algunos
compuestos son tóxicos por ingestión o inhalación. El nivel máximo de cobre en agua de riego
recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación es
de 200 µg/l. El nivel de acción preventiva, según la norma de bajo plomo – cobre, de la
normativa n° 90 de la U.S. EPA para agua de bebida es de 1,3 mg/l.

15.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Debido a estar libres de interferencias se recomiendan: Los métodos espetrométricos de
absorción atómica (3111 B y C), los métodos de plasma acoplado inductivamente (3120 y 3125)
y el método de la neocuproina (B). El método electrotérmico de absorción atómica (3113 B)
también puede ser usado con éxito con un modificador de matriz apropiado. El método de la
batocuproina (C) puede ser usado para aguas potables.

15.3) TOMA DE MUESTRAS Y ALMACENAMIENTO:


El ion cobre tiene tendencia a adsorberse sobre las superficies de los envases de muestreo.
Por lo tanto las muestras deben ser analizadas tan pronto como sea posible luego de su
recolección. Si es necesario el almacenamiento de las muestras, se les debe agregar 0,5 ml de
ácido clorhídrico (1+1) por cada 100 ml de muestra, o acidificar a pH < 2, para prevenir la
adsorción del metal.

3500 – Cu B) METODO DE LA NEOCUPROINA

15.1) DISCUSION GENERAL:


15.1.a) Principio: El ion cuproso (Cu +) en solución neutra o ligeramente ácida reacciona
con la neocuproina (2,9 - dimetil - 1,10 - fenantrolina) para formar un complejo en el cual dos
moles de neocuproina están unidos a un mol de ion cuproso. El complejo puede ser extraído con
un cierto número de solventes orgánicos, incluyendo una mezcla de cloroformo y metanol
(CHCl3 – CH3OH) para dar una solución amarilla con una absortividad molar del orden de 8.000
a una longitud de onda de 457 nm. La reacción es virtualmente especifica para el cobre. El color
desarrollado cumple con la Ley de Beer para concentraciones superiores a 0,2 mg de cobre en 25
ml de solvente orgánico. El desarrollo completo del color se obtiene para un pH del sistema
148

acuoso comprendido entre 3,0 y 9,0. El color así desarrollado es estable, en solución cloroformo
– metanol (CHCl3 – CH3OH), durante algunos días.
La muestra es tratada con clorhidrato de hidroxilamina para reducir los iones cúpricos
a iones cuprosos. El citrato de sodio es usado para acomplejar iones metálicos que puedan
precipitar cuando se eleva el pH. El pH es ajustado a un valor entre 4,0 y 6,0 mediante la adición
de hidróxido de amonio (NH4OH), luego es añadida una solución de neocuproina en metanol y el
complejo resultante es extraído en cloroformo (CHCl3). Después de la dilución del cloroformo
hasta un volumen exacto con metanol se mide fotométricamente la absorbancia de la solución a
una longitud de onda de 457 nm.-
15.1.b) Interferencias: Grandes cantidades de cromo y estaño pueden interferir. Evitar la
interferencia de cromo por adición de ácido sulfuroso para reducir el cromato y complejos de ion
crómico. En presencia de concentraciones elevadas de estaño o cantidades excesivas de otros
iones oxidantes, se debe emplear una cantidad adicional, unos 20 ml, de solución de clorhidrato
de hidroxilamina.
El cianuro, el sulfuro y la materia orgánica interfieren pero pueden ser removidos por
un procedimiento de digestión.
15.1.c) Concentración mínima detectable: La concentración mínima detectable,
correspondiente a una absorbancia de 0,01 o 98 por ciento de transmitancia es de 3 µg de cobre
cuando se utilizan celdas de 1 cm y de 0,6 µg de cobre cuando se emplean celdas de 5 cm.

15.2) APARATOS:
15.1.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 457 nm , provisto de un
paso de luz de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
de banda angosta de color violeta que presente un máximo de transmitancia en el rango de 450 a
460 nm.
15.1.b) Ampollas de decantación, de 125 ml en forma de pera, con tapa y robinete de
vidrio o teflón (preferentemente).

15.3) REACTIVOS:
15.3.a) Agua bidestilada libre de cobre: Debido a que la mayoría del agua destilada común
contiene cantidades detectables de cobre, usar agua destilada libre de cobre, preparada destilando
agua destilada en un equipo todo de vidrio o bien pasando agua destilada a través de una
columna de intercambio iónico. Usar esta agua bidestilada libre de cobre para enjuagar todo el
material de vidrio a usar en el procedimiento analítico, preparación de soluciones de reactivos y
para toda otra operación relacionada con la determinación de cobre que implique el uso de agua
destilada.
15.3.b) Solución stock de cobre: Pesar 200,0 mg de cobre metálico electrolítico, pulido, en
forma de alambre o tiras y colocarlo en un erlenmeyer de 250 ml. Agregar 10,0 ml de agua
bidestilada libre cobre y 5,0 ml de ácido nítrico concentrado. Luego que la reacción ha
disminuido su intensidad, calentar suavemente para completar la disolución del cobre y luego
proceder a hervir para eliminar los óxidos de nitrógeno, teniendo la precaución de evitar
proyecciones que darían lugar a la pérdida de cobre. Enfriar hasta la temperatura ambiente y
agregar aproximadamente 50 ml de agua bidestilada libre de cobre. Transferir cuantitativamente
a un matraz aforado de 1.000 ml y luego diluir hasta enrase con agua bidestilada libre de cobre.
1,00 ml ≡ 200 µg de Cu.
15.3.c) Solución estándar de cobre: Diluir 50 ml de la solución stock de cobre con agua
bidestilada libre de cobre hasta enrase en un matraz aforado de 500 ml. 1,00 ml ≡ 20 µg de Cu.
15.3.d) Acido sulfúrico concentrado (C = 95 - 98 % ; d = 1,84) para análisis.
15.3.e) Solución de clorhidrato de hidroxilamina: Disolver 50,0 g de clorhidrato de
hidroxilamina (NH2OH · HCl) para análisis en 450 ml de agua bidestilada libre de cobre.
149

15.3.f) Solución de citrato de sodio: Disolver 150,0 g de citrato de sodio para análisis
(Na3C6H5O7 · 2 H2O) en 400 ml de agua bidestilada libre de cobre. Añadir 5,0 ml de la solución
de clorhidrato de hidroxilamina y 10,0 ml del reactivo neocuproina. Extraer con 50 ml de
cloroformo para remover las impurezas de cobre que pudiera contener el reactivo y descartar la
fase cloroformica.
15.3.g) Solución de hidróxido de amonio (NH4OH) 5 N : Diluir 330 ml de hidróxido de
amonio concentrado (C = 25 - 29 % ; d = 0,9l) con agua bidestilada hasta enrase en un matraz
aforado de 1.000 ml. Almacenar en botella de polietileno.
15.3.h) Papel indicador rojo congo: Usar este papel indicador u otro que tenga un rango
de cambio de color para un pH comprendido entre 4,0 y 6,0.
15.3.i) Solución de reactivo neocuproina: Disolver 100,0 mg de neocuproina (2,9 - dimetil
- 1,10 - fenantrolina hemihidrato) en 100 ml de metanol para análisis. Esta solución es estable en
las condiciones ordinarias de almacenamiento durante un mes o algo más.
15.3.j) Cloroformo, CHCl3: Evite usar o redestile el cloroformo que venga envasado en
recipiente metálico o con tapa metálica.
15.3.k) Metanol, CH3OH, para análisis.
15.3.l) Acido nítrico, HNO3, concentrado, para análisis.
15.3.m) Acido clorhídrico, HC, concentrado, para análisis.

15.4) PROCEDIMIENTO:
15.4.a) Preparación de la curva de calibración: Pipetear 50 ml de agua destilada libre de
cobre en una ampolla de decantación de 125 ml para ser usado como blanco de reactivos.
Preparar una serie de estándares pipeteando volúmenes exactamente medidos de solución
estándar de cobre variando entre 1,00 y 10,00 ml (20,0 a 200 µg de Cu) en una serie de ampollas
de decantación de 125 ml y diluir hasta 50 ml con agua bidestilada libre de cobre. Agregar 1,0
ml de ácido sulfúrico concentrado y utilizar el procedimiento de extracción dado mas adelante en
(15.4.b).
Construir una curva de calibración representando gráficamente los valores de absorbancia
leídos versus los microgramos de cobre en los patrones.
Para preparar una curva de calibración para cantidades más pequeñas de cobre, diluir 10,0
ml de la solución estándar a 100 ml con agua bidestilada libre de cobre. Luego tomar volúmenes
de esta solución estándar diluida comprendidos entre 1,0 y 10,0 ml y someterlos al tratamiento
descripto en el procedimiento analítico, pero utilizar celdas de 5 cm para medir la absorbancia.
15.4.b) Tratamiento de la muestra: Transferir 100 ml de muestra a un erlenmeyer de 250
ml, agregar 1,0 ml de H2SO4 conc. y 5,0 ml de HNO3 conc. Agregar unas pocas perlas de
ebullición y cuidadosamente evaporar hasta humos blancos densos de SO3 en una plancha
calefactora (bajo campana). Si luego de ello la solución permanece coloreada, enfriar y agregar
otros 5 m de HNO3 y nuevamente evaporar hasta la aparición de humos blancos densos. Repetir
esta operación las veces que sea necesario hasta que la solución se vuelva incolora.
Enfriar, agregar aproximadamente 80 ml de agua destilada y llevar nuevamente hasta
ebullición. Enfriar y filtrar, recoger el filtrado en un matraz aforado de 100 ml. Llevar hasta 100
ml utilizando la mayor parte de los lavados del vaso y del filtro.
Con una pipeta, tomar 50 ml u otra porción apropiada conteniendo entre 4 y 200 µg de Cu,
de la solución obtenida durante el tratamiento preliminar y colocarlos en una ampolla de
decantación de 125 ml. Diluir, si es necesario, hasta 50 ml con agua destilada. Agregar 5,0 ml de
solución de clorhidrato de hidroxilamina (NH2OH .HCl) y 10 ml de solución de citrato de sodio
y mezclar completamente. Ajustar el pH hasta aproximadamente 4 mediante el agregado de
incrementos de 1 ml de NH4OH hasta que el papel de rojo congo dé un color rojo definido (otros
papeles indicadores de pH dan un valor entre 4 y 6).
Agregar 10,0 ml del reactivo neocuproina y 10 ml de cloroformo. Tapar y agitar
enérgicamente durante por lo menos 30 segundos para extraer el complejo cobre - neocuproina
en el cloroformo. Dejar en reposo para permitir que las dos fases se separen y luego transferir la
150

fase cloroformica a un matraz aforado de 25 ml teniendo cuidado de no transferir porción alguna


de la fase acuosa. Repetir la extracción de la fase acuosa con una segunda porción de 10,0 ml de
cloroformo y luego drenar esta nueva fase cloroformica al matraz aforado que contiene la
primera fase cloroformica. Diluir ambos extractos combinados hasta exactamente 25 ml con
alcohol metilico. Tapar bien y agitar enérgicamente.
Transferir una porción apropiada de la solución orgánica final a una celda del
espectrofotómetro (de 1 cm para el rango de 40 a 200 µg de Cu o de 5 cm para cantidades
menores) y medir la absorbancia a una longitud de onda de 457 nm o usando un fotómetro a
filtro empleando un filtro de color violeta que presente un máximo de transmitancia a una
longitud de onda entre 450 y 460 nm. Usar un blanco preparado sometiendo 50 ml de agua
destilada al proceso de digestión y procedimiento analítico.
Determinar los microgramos de cobre en la solución final por comparación con la curva de
calibración correspondiente.

15.5) CALCULOS:
La concentración de cobre, expresada en mg/l, en la muestra analizada será calculada
mediante la siguiente fórmula:
Cu (mg/l) = µg de Cu (en 25 ml de volumen final) .
ml de porción tomados para extracción

15.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – SMITH, G. F. & W.H. McCURDY. 1952. 2,9-Dimethyl.1,10-phenantroline: New
specific in spectrophotometric determination of copper. Anal. Chem. 24:371.-
2. – LUKE, C.L. & M.E. CAMPBELL. 1953. Determination of impurities in germanium
and silicon. Anal. Chem. 25:1586.-
3. – GAHLER, A.R. 1954. Colorimetric determination of copper with neocuproine. Anal.
Chem.26:577.
4. – FULTON, J.W. & J. HASTINGS. 1956. Photometric determinations of copper in
aluminium and lead-tin solder with neocuproine. Anal. Chem. 28:174.-
5. – FRANK, A.J., J.B. GOULSTON & A.A. DEACUTIS. 1957. Spectrophotometric
determination of cooper in titanium. Anal. Chem. 29:750.-

3500 – Cu C) METODO DE LA BATOCUPROINA:

15.1) DISCUSION GENERAL:


15.1.a) Principio: El ion cuproso forma un quelato de color naranja soluble en agua con la
batocuproina disulfonato (2,9 - dimetil - 4,7 - difenil - 1,10 - fenantrolina ácido disulfónico, sal
disódica). Aunque el color se forma en el intervalo de pH entre 3,5 y 11, el intervalo de pH
recomendado es entre 4 y 5. La muestra es tamponada a un pH de aproximadamente 4,3 y luego
reducida con clorhidrato de hidroxilamina. La absorbancia es medida a 484 nm. El método puede
ser aplicado a la determinación de concentraciones de cobre de hasta por lo menos 5 mg/l con
una sensibilidad de 20 µg/l.
15.1.b) Interferencias: Las siguientes sustancias pueden ser toleradas con un error menor
de ± 2 por 100:

SUSTANCIA CONENTRACION (mg/l)


CATIONES:
Aluminio 100
Berilio 10
Cadmio 100
Calcio 1.000
Cobalto (II) 5
151

Cromo (III) 10
Estroncio 200
Hierro (II) 100
Hierro (III) 100
Litio 500
Magnesio 100
Manganeso (II) 500
Níquel (II) 500
Sodio 1.000
Torio (IV) 100
Zinc 200
ANIONES
Clorato 1.000
Cloruro 1.000
Fluoruro 500
Nitrato 200
Nitrito 200
Ortofosfato 1.000
Perclorato 1.000
Sulfato 1.000
COMPUESTOS
Alquil sulfonato lineal (LAS) 40
Cloro residual 1
También pueden interferir cianuro, tiocianato, persulfato y EDTA
15.1.c) Concentración mínima detectable: 20 µg/l con una celda de 5 cm.

15.2) APARATOS:
15.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes con una trayectoria
óptica de 1 a 5 cm (salvo que se empleen tubos de Nessler):
1) Espectrofotómetro para ser usado a 484 nm.
2) Fotómetro a filtro equipado con un filtro azul – verde que presente un máximo de
transmitancia cercano a los 484 nm.
3) Tubos Nessler de forma alta y con tapa de 100 ml.
15.2.b) Material de vidrio lavado con ácido: Enjuagar todo el material de vidrio con HCl
concentrado y después con agua destilada libre de cobre.

15.3) REACTIVOS:
15.3.a) Agua destilada libre de cobre: Ver método B, apartado 3.a.
15.3.b) Solución stock de cobre: Preparar como se indica en el método B. apartado 3.b
pero usando 20,00 mg de lámina o alambre de cobre. 1,00 ml ≡ 20 µg de Cu.
15.3.c) Solución estándar de cobre: Diluir 250 ml de la solución stock de cobre con agua
destilada libre de cobre hasta 1.000 ml en un matraz aforado. 1,00 ≡ 5,00 µg de Cu. Preparar
diariamente.
15.3.d) Solución de ácido clorhídrico, HCl, 1+1.
15.3.e) Solución de clorhidrato de hidroxilamina: Ver método B apartado 3.e
15.3.f) Solución de citrato de sodio: Disolver 300 g de citrato de sodio dihidratado
(Na3C6H5O7. 2 H2O) en agua destilada y luego diluir hasta 1.000 ml.
15.3.g) Solución de disulfonato de batocuproina disódico: Disolver 1,000 g de disulfonato
de batocuproina disódico [C12H4N2(CH3)2(C6H4)2(SO3Na)2] en agua destilada y luego diluir
hasta enrase en 1 litro.
152

15.4) PROCEDIMIENTO:
Pipetear 50 ml de muestra o una porción apropiada diluida hasta 50 ml y transferirla a un
erlenmeyer de 250 ml. Por otro lado en erlenmeyers separados de 250 ml preparar un blanco de
50 ml de agua destilada y una serie de estándares de cobre, de 50 ml, conteniendo 5,0 – 10,0 –
15,0 – 20,0 y 25,0 µg de Cu. A la muestra, blanco y estándares, agregar, mezclando bien luego
de cada adición, 1,0 ml de solución 1+1 de HCl; 5,0 ml de solución de NH2OH.HCl; 5,0 ml de
solución de citrato de sodio y 5,00 ml de solución de disulfonato de batocuproina disódico.
Transferir a celdas de espectrofotómetro y leer la absorbancia de la muestra frente al blanco de
agua destilada a 484 nm. Para trazar la curva de calibración, graficar la absorbancia de los
estándares versus su concentración en microgramos de Cu. Estimar la concentración de cobre en
la muestra por comparación con la curva de calibración

15.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de cobre en la muestra mediante la fórmula siguiente:
Cu (mg/l) = µg de Cu (en 66 ml de volumen final)
ml de muestra

15.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 1000 µg/l de Cu, 500 µg/l de Al, 50 µg/l de Cd,110
µg/l de Cr, 300 µg/l de Fe, 70 µg/l de Pb, 50 µg/l de Mn, 150 µg/l de Ag y 650 µg/l de Zn fue
analizada en 33 laboratorios por el método de la batocuproina con una desviación estándar
relativa de 4,1 % y un error relativo de 0, 3 %.

15.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SMITH, G.F. & D.H. WILKINS. 1953. New colorimetric reagent specific for cooper.
Anal. Chem. 25:510.-
2. – BORCHARDT, L.G. & J.P. BUTLER. 1957. Determination of trace amounts of
copper. Anal. Chem. 29:414.-
3. – ZAK, B. 1958. Simple procedure for the single sample determination of serum copper
and iron.Clinica Chem. Acta 3:328.-
4. – BLAIR, D. & H. DIEHL. 1961. Bathophenanthrolinedisulfonic acid and
bathocuproinedosulfonic acid, water soluble reagents for iron and copper. Talanta 7:163.-
153

16) COLOR
METODO N º 2120 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-1.-

2120 – Color A) INTRODUCCION


El color de un agua puede ser resultado de la presencia de iones metálicos naturales
(hierro y manganeso), de humus y turbas, de plancton, de restos vegetales y de residuos
industriales. El color es removido para hacer el agua apropiada para usos generales y
aplicaciones industriales. Las aguas residuales industriales coloreadas pueden requerir la
remoción del color antes de la descarga en los cursos de agua.

16.1) DEFINICIONES:
El término “color” es usado aquí significando color verdadero, esto es, el color del agua
una vez removida su turbiedad. El término “color aparente” engloba no solo el color debido a las
sustancias en solución, sino también el debido a las materias en suspensión. El color aparente es
determinado en la muestra original sin filtración ni centrifugación. En algunas aguas residuales
altamente coloreadas el color es principalmente atribuido a material coloidal o en suspensión. En
estos casos deben ser determinados tanto el color verdadero como el color aparente.

16.2) PRETRATAMIENTO PARA ELIMINAR LA TURBIEDAD:


Para determinar el color mediante los métodos actualmente aceptados, es necesario
eliminar la turbiedad antes de efectuar el análisis. Los métodos para la remoción de la turbiedad
sin remoción de color son varios. La filtración produce resultados que son reproducibles de un
día a otro y entre laboratorios. Sin embargo, algunos procedimientos de filtración pueden
también remover algo del color verdadero. La centrifugación evita la interacción del color con
los materiales del filtro, pero los resultados varían con la naturaleza de la muestra y con el
tamaño y velocidad de la centrifuga. Cuando es necesario la dilución de la muestra, tanto antes
como después de la eliminación de la turbiedad, esto puede alterar el valor medido de color.
Con cada método están incluidos procedimientos de pretratamiento aceptables. Indicar el
método de pretratamiento cuando se informan los resultados.

16.3) SELECCIÓN DEL METODO:


El método de comparación visual es aplicable a casi todas las muestras de agua potable. La
contaminación de ciertos efluentes industriales puede producir colores inusuales que no sean
equilibrados. En este caso se debe usar un método instrumental. Una modificación de los
métodos de triestimulo y espectrométrico permite el cálculo del valor de un color simple
representando diferencias uniformes de cromaticidad, incluso cuando la muestra exhibe un color
significativamente diferente de los estándar de platino – cobalto. Por comparación de valores de
color entre laboratorios, calibrar el método visual mediante procedimientos instrumentales.

16.4) BIBLIOGRAFIA:
1. – OPTICAL SOCIETY OF AMERICA. 1943. Committee Report. The concept of color.
J. Opt. Soc. Amer. 34:544
2. – JONES, H. Et al. 1952. The Science of Color. Thomas Y. Crowell Co., New York.
N.Y.

2120 – Color B) METODO DE COMPARACION VISUAL

16.1) DISCUSION GENERAL:


16.1.a) Principio: El color es determinado por comparación visual de la muestra con
soluciones coloreadas de concentración conocida. La comparación también puede efectuarse con
discos de vidrio de color, adecuadamente calibrados. El método de medición de color de platino
154

– cobalto es el método estándar, la unidad de color es el valor producido por 1 mg de platino/litro


bajo la forma de ion cloroplatinato. La proporción de cobalto a platino puede ser variada para
equilibrar la tonalidad en casos especiales; la proporción mencionada mas adelante por lo general
es satisfactoria para equilibrar el color de las aguas naturales.
16.1.b) Aplicación: El método de platino – cobalto es útil para la medición del color de
agua potable y de aguas cuyo color es debido a materiales existentes naturalmente. El mismo no
es aplicable para aguas residuales industriales altamente coloreadas.
16.1.c) Interferencias: La turbiedad, aunque sea leve, causa que el color aparente sea
apreciablemente mayor que el color verdadero; por lo tanto, debe eliminarse la turbiedad antes
de aproximarse al color real ya sea mediante lectura diferencial empleando filtros de color
distintos1, o bien mediante medidas de dispersión diferencial2. Sin embargo, ninguna técnica ha
alcanzado la calificación de método estándar. Remover la turbiedad por centrifugación o por el
procedimiento de filtración descripto en el método C. Centrifugar durante una hora, a menos que
se haya comprobado que otras condiciones de centrifugación puedan eliminar satisfactoriamente
la turbiedad.
El valor del color de un agua depende en gran medida del pH de la misma y se incrementa
invariablemente al aumentar el mismo. Al informar el valor de color, se debe aclarar el valor de
pH al cual fue determinado el color. Para fines de investigación o cuando se comparan valores de
color entre distintos laboratorios, se debe determinar la respuesta de color de un agua dada sobre
un amplio margen de valores de pH3.
16.1.d) Método de campo: Debido a que el método de platino – cobalto no es adecuado
para ser usado como método de campo, puede establecerse otro basado en la comparación del
color del agua con el de los discos de vidrio situados al extremo de tubos metálicos, que
contienen a su vez tubos de vidrio de comparación llenos de agua destilada incolora. Equilibrar
el color de la muestra con el del tubo de agua destilada más el cristal de color calibrado,
mirando a través sobre una superficie blanca, y calibrar cada disco hasta que se corresponda con
el color de la escala platino cobalto. Los discos de vidrio proporcionan resultados
sustancialmente coincidentes con los obtenidos mediante el método de platino – cobalto y su uso
ha sido admitido como un método estándar de campaña.
16.1.e) Métodos no estándar de laboratorio: El empleo como patrones de discos de vidrio
o de líquidos que no sean agua para el trabajo de laboratorio sólo es permisible si éstos han sido
calibrados individualmente frente a los patrones platino – cobalto. Las aguas de color poco usual
– como las que aparecen a veces en mezclas con algunas aguas residuales industriales – pueden
presentar tonalidades tan diferentes de las de los estándares platino – cobalto que la comparación
es difícil, cuando no imposible. Para tales aguas, utilizar los métodos indicados en las secciones
2120 C y D. De todas maneras, los resultados obtenidos no son directamente comparables con
aquellos obtenidos con los estándares platino – cobalto.
16.1.e) Toma de muestras: Recolectar las muestras representativas en botellas limpias de
vidrio. Efectuar la determinación del color dentro de un período razonable ya que los cambios
biológicos o físicos que ocurren durante el almacenamiento pueden afectar el color. En aguas
naturalmente coloreadas estos cambios invariablemente dan lugar a resultados pobres.

16.2) APARATOS:
16.2.a) Tubos Nessler, equilibrados, de forma alta, de 50 ml.
16.2.b) Medidor de pH, para la determinación del pH de la muestra. (Sección 4500 – H+).

16.3) PREPARACION DE ESTANDARES:


16.3.a) Si no se dispone de un suministro confiable de cloroplatinato de potasio, utilizar
ácido cloroplatinico preparado a partir de platino metálico. No usar el ácido cloroplatínico
comercial debido a que el mismo es muy higroscópico y puede variar en su contenido de platino.
El cloroplatinato de potasio no es higroscópico.
155

16.3.b) Disolver 1,246 g de cloroplatinato de potasio (K2PtCl6) (equivalente a 500 mg de


Pt metálico) y 1,000 g de cloruro de cobalto cristalizado (CoCl2 6 H2O) (equivalente a
aproximadamente 250 mg de Co metálico) en agua destilada conteniendo 100 ml de HCl
concentrado y diluir hasta 1.000 ml con agua destilada. Esta solución stock tiene un color de 500
unidades.
16.3.c) Si no se dispone de K2PtCl6, disolver 500 mg de platino metálico puro en agua
regia con ayuda de calor; eliminar el HNO3 mediante evaporación repetida con fracciones de
HCl concentrado reciente. Disolver este producto junto con 1,000 g de CoCl2. 6H2O como se
indico anteriormente.
16.3.d) Preparar estándares teniendo un de color de 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60
y 70 unidades mediante dilución de 0,5 – 1,0 – 1,5 – 2,0 – 2,5 – 3,0 – 3,5 – 4,0 – 4,5 – 5,0 – 6,0 y
7,0 ml de la solución estándar de color con agua destilada, hasta 50 ml, en tubos Nessler.
Proteger estas soluciones estándar de la contaminación y evaporación cuando no se usen.

16.4) PROCEDIMIENTO:
16.4.a) Estimación de una muestra intacta: Observar el color de la muestra llenando con
ésta un tubo Nessler de 50 ml hasta el enrase y comparar con el estándar. Mirar verticalmente
hacia abajo a través de los tubos sobre una superficie blanca o especular, situada en un ángulo tal
de manera que la luz se refleje hacia arriba a través de la columna de líquido. Si existe turbiedad
y la misma no se ha eliminado, anotar el color como “color aparente”. Si el color excede de 70
unidades, diluir la muestra con agua destilada libre de color en proporciones conocidas hasta que
el color esté comprendido dentro del rango de los estándares.
16.4.b) Medir el pH de cada muestra.

16.5) CALCULOS:
16.5.a) Calcular las unidades de color mediante la siguiente ecuación:
Unidades de color = A x 50
B
Donde:
A = Color estimado de una muestra diluida
B = ml de muestra tomados para efectuar la dilución.
16.5.b) Informar los resultados de color en números enteros y registrarlos como se indica a
continuación:
Unidades de color Registro redondeo
1 - 50 1
51 – 100 5
101 – 250 10
251 – 500 20

16.5.c) Informar el pH de la muestra.

16.6) REFERENCIAS:
1. – KNIGHT, A. G. 1951. The photometric estimation of color in turbid waters. J. Inst.
Water. Eng. 5:63.-
2. – JULLANDER, I & K. BRUNE, 1950. Light absorption measurements on turbid
solutions. Acta Chem. Scand. 4:870.-
3. – BLACK, A.P. & R.F. CHRISTMAN. 1963. Characterisics of colored surface waters.
J. Amer. Water Works Assoc.55:753.-

16.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HAZEN, A. 1892. A new color standard for natural waters. Amer. Chem. J. 14:300.-
156

2. – HAZEN, A. 1896. The measurement of the colors of natural waters. J. Amer. Chem.
Soc. 18:264.-
3. – Measurement of Color and Turbidity in water. 1902. U.S. Geol. Suv., Div. Hydrolog.
Circ. 8, Washington, D.C.
4. – RUDOLFS, W. & W.D. HANLON. 1951. Color in Industrial Wastes. Sewage Ind.
Wastes. 23:1125.-
5. – PALIN, A.T. 1955. Photometric determination of the colour and turbidity of water.
Water Water Eng. 59:341.-
6. – CHRISTMAN, R.F- & M. GHASSEMI. 1966. Chemical nature of organic color in
water. J. Amer. Water Works Assoc. 58:72.-
7. – GHASSEMI M. & R.F. CHRISTMAN. 1968. Properties of the yellow organic acids
of natural waters. Limnol. Oceanogr. 13:583.-

2120 – Color C) METODO ESPECTROFOTOMETRICO

16.1) DISCUSION GENERAL:


16.1.a) Principio: El color de una muestra filtrada es expresado en términos que describen
la sensación percibida al observarla. La tonalidad (rojo, verde, amarillo, etc.) es designada por el
término “longitud de onda dominante”, el grado de brillante como “luminancia” y la saturación
(pálido, pastel etc.) como “pureza”. Estos valores son mejor determinados a partir de las
características de transmisión de la luz de una muestra filtrada por medio de un
espectrofotómetro.
16.1.b) Aplicación: Este método es aplicable a aguas potables, superficiales, aguas
residuales tanto domésticas como industriales.
16.1.c) Interferencias: La turbiedad interfiere. Removerla mediante el método de filtración
descripto más adelante.

16.2) APARATOS:
16.2.a) Espectrofotómetro: Con celdas de absorción de 10 mm, con un espesor de banda
espectral de 10 nm o menor y un rango de operación efectiva de 400 a 700 nm.
16.2.b) Sistema de filtración, consistente de (ver figura 2120-1).
1) Matraces de filtrado, de 250 ml con tubos laterales.
2) Soporte de crisol Walter.
3) Crisol filtrante de Gooch con disco de vidrio sinterizado, tamaño medio de poro 40 a 60
µm.
4) Auxiliar de filtración calcinada. (Celite No 505, Manville Corp. O equivalente).
5) Sistema de vacío.

16.3) PROCEDIMIENTO:
16.3.a) Preparación de la muestra: Tomar dos alícuotas de 50 ml de muestra a la
temperatura ambiente. Utilizar una de estas muestras al pH original y ajustar el pH de la otra a
un valor de 7,6 agregando ácido sulfúrico (H2SO4) o hidróxido de sodio (NaOH) de una
concentración adecuada tal que el cambio de volumen no exceda del 3 por 100. Es necesario un
pH estándar debido al cambio de color con el pH. Remover cantidades excesivas de material
suspendido por centrifugación. Tratar separadamente cada muestra como se indica a
continuación:
Mezclar cuidadosamente 0,1 g de auxiliar de filtración con una porción de 10 ml de
muestra centrifugada y filtrar hasta formar una precapa en el crisol filtrante. Filtrar directamente
recogiendo el filtrado en el matraz residual como se indica en la figura 2120-1. Mezclar 40 mg
de auxiliar de filtración con una porción de 35 ml de muestra centrifugada. Manteniendo aún el
vacío, filtrar la muestra a través de la precapa y pasar el filtrado al matraz residual hasta que el
157

mismo aparezca limpio. A continuación, dirigir este filtrado claro al matraz limpio por medio de
la llave de tres posiciones y recoger 25 ml para la determinación de la transmitancia.
16.3.b) Determinación de las características de transmisión de la luz: Limpiar
cuidadosamente las celdas de absorción de 1 cm con detergente y enjuagar con agua destilada.
Enjuagar dos veces con muestra filtrada, limpiar las superficies externas con un papel absorbente
suave y luego llenar la celda con muestra filtrada.
Determinar los valores de transmitancia (en porcentaje) para cada valor de longitud de
onda en el rango visible indicados en la tabla 2120-1, utilizando las 10 ordenadas marcadas con
asterisco para obtener una aproximación y las restantes 30 para obtener mayor exactitud.
Disponer el instrumento para leer el 100 % de transmitancia con un blanco de agua destilada y
efectuar todas las determinaciones en un ancho de banda angosto.

Figura 2120-1: Sistema de filtración para determinación de color

16.4) CALCULOS:
16.4.a) Tabular los valores de transmitancia correspondientes a las longitudes de onda
mostradas en las columnas X, Y, Z de la tabla 2120-I. Totalizar cada columna de transmitancia y
multiplicar los totales por los factores adecuados (para 10 o 30 números) que figuran en la parte
inferior de la tabla, para obtener los valores de triestimulo X, Y, Z El valor de triestimulo Y es el
porcentaje de luminancia.
16.4.b) Calcular los coeficientes tricromáticos x, y, e, z a partir de los valores de
triestimulo X, Y, Z, por medio de las siguientes ecuaciones:
x= X .
X+Y+Z

y= Y .
X+Y+Z
Localizar el punto (x, y) en uno de los diagramas de cromaticidad dados en la figura 2120-
2 y determinar la longitud de onda dominante (en nonametros) y la pureza (en porcentaje)
directamente del diagrama.
Determinar la tonalidad a partir del valor de longitud de onda dominante de acuerdo con
los rangos dados en la tabla 2120- II.
158

TABLA 2120-I – ORDENADAS SELECCIONADAS PARA DETERMINACIONES


ESPECTROFOTOMETRICAS DEL COLOR.
ORDENADA X Y Z
No LONGITUD DE ONDA nm
1 424,4 465,9 414,1
2* 435,5* 489,5 422,2
3 443,9 500,4 426,3
4 452,1 508,7 429,4
5* 461,2* 515,2* 432,0*
6 474,0 520,6 434,3
7 531,2 525,4 436,5
8* 544,3* 529,8* 438,6*
9 552,4 533,9 440,6
10 558,7 537,7 442,5
11* 564,1* 541,4* 444,4*
12 568,9 544,9 446,3
13 573,2 548,4 448,2
14* 577,4* 551,8* 450,1*
15 581,3 555,1 452,1
16 585,0 585,5 454,0
17* 588,7* 561,9* 455,9 *
18 592,4 565,3 457,9
19 596,0 568,9 459,9
20* 599,6* 572,5* 462,0*
21 603,3 576,4 464,1
22 607,0 580,4 466,3
23* 610,9* 584,8* 468,7
24 615,0 589,6 471,4
25 619,4 594,8 474,3
26* 624,2* 600,8* 477,7*
27 629,8 607,7 481,8
28 636,6 616,1 487,2
29* 645,9* 627,3* 495,2*
30 663,0 647,4 511,2

TABLA 2120-II: MATICES DE COLOR PARA RANGOS DE LONGITUD DE ONDA


DOMINANTE.
RANGO DE LONGITUD MATIZ
DE ONDA (nm)
400 – 465 Violeta
465 -482 Azul
482 - 497 Azul – verde
497 – 530 Verde
530 – 575 Amarillo – verdoso
575 – 580 Amarillo
580 – 587 Naranja – amarillento
587 – 598 Naranja
598 – 620 Naranja – rojo
620 – 700 Rojo

400 – 530c* Azul – púrpura


530c – 700* Rojo – púrpura
* Para el significado de “c”, ver figura 2120-2.
159

16.5) EXPRESION DE LOS RESULTADOS:


Expresar las características de color (a pH 7,6 y al pH original) en términos de longitud de
onda dominante (manómetros para la unidad más próxima), la tonalidad (por ej. Azul, azul
verdoso, etc.), la luminancia (porcentaje, respecto a la decena más próxima) y pureza
(porcentaje, respecto a la unidad más próxima). Informar el tipo de instrumento (por ej.
Espectrofotómetro), el número de ordenadas seleccionadas (10 o 30)y el ancho de banda
espectral (manómetros) utilizado.

FIGURA 2120-II: DIAGRAMA DE CROMATICIDAD


160

16.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – HARDY, A. C. 1936. Handbook of Colorimetry. Technology Press, Boston,
Massachusetts.

2120 – Color D) METODO DE FILTRO TRIESTIMULO

16.1) DISCUSION GENERAL:


16.1.a) Principio: Para obtener datos de color útiles para control de rutina pueden
emplearse tres filtros especiales de luz triestimulo, combinados con una fuente de luz y una
célula fotoeléctrica de un fotómetro de filtro.
El porcentaje de luz triestimulo transmitida por la solución se determina para cada uno de
los tres filtros y, a continuación, los valores los valores de transmitancia se convierten en
coeficientes tricromáticos y valores característicos de color.
16.1.b) Aplicación: Este método es aplicable a aguas potables, superficiales, aguas
residuales tanto domésticas como industriales. Excepto para el caso de trabajos en los que se
requiera valores muy exactos, este método proporciona resultados muy similares a los del
método más exacto C.
16.1.c) Interferencias: La turbiedad debe ser eliminada.

16.2) APARATOS:
16.2.a) Fotómetro a filtro, Electrofótometro Fisher o equivalente.
16.2.b) Fuente de luz para fotómetro a filtro: Lampara de tungsteno a una temperatura de
color de 3.000 ° C. (Lámpara General Electric núm. 1719 (a 6v) o equivalente.
16.2.c) Células fotoeléctricas de fotómetro de filtro, 1 cm (Célula fotovoltaica General
Electric, tipo PV-1 o equivalente).
16.2.d) Filtros triestimulo, (Corning CS-3-107 (n°1), CS-4-98 (n°2) o equivalente).
16.2.e) Sistema de filtrado: Ver Sección 2120-C-2.b y figura 2120-1.

16.3) PROCEDIMIENTO:
16.3.a) Preparación de la muestra: Ver sección 2120-C-3.a.
16.3.b) Determinación de las características de transmisión de luz: Lavar cuidadosamente
(con detergente) y enjuagar con agua destilada las celdas de absorción de 1 cm. Enjuagar cada
celda de absorción dos veces con muestra filtrada, limpiar las superficies externas con papel
absorbente suave y llenar las celdas con muestra filtrada.
Colocar un blanco de agua destilada en otra celda y usar éste para fijar el 100 % de
transmitancia del instrumento. Determinar el porcentaje de transmisión de luz a través de la
muestra para cada uno de los tres filtros de luz triestimulo con la intensidad de la lámpara del
fotómetro de filtro fijada en una posición equivalente a 4 V.

16.4) CALCULOS:
16.4.a) Determinar el valor de luminancia directamente como el valor del porcentaje de
transmitancia obtenido con el filtro triestimulo No 2.
16.4.b) Calcular los valores de triestimulo X, Y, Z a partir del porcentaje de transmitancia
(T1, T2, T3) para los filtros No 1, 2 y 3, como sigue:
X = T3 x 0,06 + T1 x 0,25
Y = T2 x 0,316
Z = T3 x 0,374
Calcular y determinar los coeficientes cromáticos x e y, la longitud de onda dominante, la
tonalidad y la pureza como se indicó en la sección 2120-C-4.b anterior.

16.5) EXPRESION DE LOS RESULTADOS:


Expresar los resultados como se indica en la sección 2120 – C.5.
161

2120 – Color E) METODO ADMI DE FILTRO TRIESTIMULO

16.1) DISCUSION GENERAL:


16.1.a) Principio: Este método es una extensión del método triestimulo 2120 D. Por este
método puede ser obtenida del color de la muestra independientemente de la tonalidad. El mismo
esta basado en la utilización de la fórmula de valor cromático de Adams – Nickerson1 para el
cálculo de valores numéricos simples de diferencias de color, es decir diferencias de color
uniformes. Por ejemplo, si a simple vista dos colores A y B, se consideran distintos del tono
incoloro en un mismo grado, sus valores ADMI de color serán los mismos. La modificación fue
llevada a cabo por miembros del American Dye Manufacturers Institute (ADMI)2.
16.1.b) Aplicación: Este método es aplicable a aguas coloreadas y aguas residuales que
tengan características de color significativamente diferentes de los estándares platino cobalto,
como así también para aguas y aguas residuales con tonalidad similar a la de los estándares.
16.1.c) Interferencias: La turbiedad debe ser eliminada.

16.2) APARATOS:
16.2.a) Fotómetro a filtro (Electrofótometro Fisher modelo 181 o equivalente), equipado
con filtros triestimulo CIE (ver sección 2120-D-2.d).
16.2.b) Fuente de luz para fotómetro a filtro: Lampara de tungsteno a una temperatura de
color de 3.000 ° C. (Ver sección 2120-D-2.b).
16.2.c) Celdas de absorción y soportes de celdas adecuados: Para valores de color
menores de 250 unidades ADMI, emplear celdas con paso de luz de 5,0 cm. Para valores
mayores de 250, utilizar celdas con paso de luz de 1,0 cm.
16.2.d) Sistema de filtrado: Ver Sección 2120-C-2.b y figura 2120-1. Puede emplearse
también una centrífuga capaz de alcanzar 1000 x g (ver sección 2120 – B)

16.3) PROCEDIMIENTO:
16.3.a) Calibración del instrumento: Establecer curvas para cada fotómetro, los datos de
calibración de un instrumento no pueden ser aplicados a otro. Preparar una curva de calibración
distinta para cada longitud de celda de absorción.
1) Preparar los estándares como se describió en 2120-B.3. Para una longitud de celda de
5,0 cm se preparan estándares de color teniendo valores de 25, 50, 100, 200 y 250 por dilución
de 5,0 – 10,0 – 20,0 – 40,0 y 50,0 ml de solución estándar stock de color hasta 100 ml con agua
destilada en un matraz aforado. Para longitudes de celda menores, preparar estándares adecuados
con valores de color mas altos.
2) Determinar la transmitancia de luz (ver apartado 3.c, más adelante) para cada estándar
con cada filtro.
3) Utilizando los cálculos descriptos más adelante en el apartado 3.d, calcular los valores
triestimulo (Xs, Ys, Zs) para cada estándar, determinar los valores Munsell y calcular el valor
intermedio (DE).
4) Usando los valores DE para cada estándar, calcular el factor de calibración para cada
estándar usando la siguiente ecuación:
Fn = (APHA)n (b)
(DE)n
Donde:
(APHA)n = Valor de color APHA para el estándar n.
(DE)n = Valor intermedio calculado para el estándar n.
b = longitud de paso de luz de la celda en cm.
Colocando el valor de (DE)n en el eje X (de las abscisas) y Fn en el eje Y (de las
ordenadas) trazar una curva para las soluciones estándares. Utilizar la curva de calibración para
derivar el valor de F a partir de los valores de DE obtenidos para las muestras.
162

16.3.b) Preparación de la muestra: Preparar dos porciones de muestra de 100 ml (una al


pH original y la otra a pH 7,6) como se indica en la sección 2120-C-3.a o por centrifugación
(NOTA: La centrifugación es aceptable sólo si se obtiene una eliminación de la turbiedad
equivalente a la obtenida por filtración).
16.3.c) Determinación de las características de transmisión de luz: Lavar cuidadosamente
con detergente y enjuagar con agua destilada las celdas de absorción. Enjuagar cada celda de
absorción dos veces con muestra filtrada. Limpiar las superficies externas con papel absorbente
suave y llenar las celdas con muestra filtrada.
Determinar la transmitancia de luz de la muestra con los tres filtros para obtener los
valores de T1 del filtro 1, T2 del filtro 2 y T3 del filtro 3. Estandarizar el instrumento con cada
filtro a 100 % de transmitancia con agua destilada.
16.3.d) Cálculo de valores de color: Los valores triestimulo para muestras son Xs, Ys, y Zs;
para los estándar son Xr, Yr y Zr y para el agua destilada son: Xc, Yc y Zc. Los valores Munsell
para las muestras son: Vxs, Vys y Vzs. Para los estándar: Vxt, Vyt y Vzt y para el agua destilada:
Vxc, Vyc y Vzc.
Para cada estándar o muestra, calcular los valores triestimulo, a partir de las siguientes
ecuaciones:
X = (T3 x 0,1899) + (T1 x 0,791)
Y = T2
Z = T3 x 1,1835
Los valores de triestimulo para el blanco de agua destilada utilizado para estandarizar el
instrumento son siempre:
Xc = 98,09
Yc = 100,0
Zc = 118,35
Para convertir los seis valores triestimulo (Xs, Ys, Zs, Xc, Yc Zc) en los valores Munsell
correspondientes, utilizar las tablas publicadas 2, 3 y 4 (Instrumental Color Systems, Ltd., 7
Bucklebury Place, Upper Woolhampton, Berkshire RG7 5UD, England) o mediante la ecuación
de Bridgeman3.
Los valores intermedios de DE se calculan a partir de la ecuación:
DE = {(0,23 ∆Vy)2 + [∆ (Vx – Vy)]2 + [0,4 ∆ (Vy – Vz)]2}1/2
Donde:
Vy = Vys – Vyc
∆ (Vx – Vy) = (Vxs – Vys) – (Vxc – Vyc)
∆ (Vy – Vz) = (Vys – Vzs) – (Vyc – Vzc)
cuando la muestra es comparada con agua destilada.
Con la curva de calibración estándar, utilizar el valor DE para determinar el factor de
calibración F.
Calcular el valor final de color ADMI como se indica a continuación:
Valor ADMI = (F) x (DE)
b
Donde:
b = Paso de luz de la celda de absorción, en cm.
Informar los valores de color ADMI al pH original y a pH 7,6.

16.4) METODO ALTERNATIVO:


El valor de color ADMI puede también determinarse espectrofotometricamente, utilizando
un espectrofotómetro con un ancho de banda espectral estrecho (10 nm o menor) y un rango
efectivo de operación de 400 a 700 nm. Este método es una extensión del método 2120-C. Los
valores triestimulo pueden ser calculados a partir de las medidas de transmitancia,
preferentemente mediante el uso del método de las ordenadas ponderadas o de ordenadas
163

seleccionadas. El método ha sido descripto por Allen et al2, quienes incluyen protocolos y
ejemplos prácticos.

16.5) REFERENCIAS:
1. – McLAREN, K. 1970. The Adams – Nickerson Colour – diference formula. J. Soc.
Dyers. Colorists. 86:354.
2. – ALLEN W., W.B. PRESCOTT, R.E. DERBY, C. E. GARLAND, J.M. PERET &
M.SALTZMAN. 1973. Determination of color of water and wastewater by means of ADMI
color values. Proc. 28 th. Ind. Waste Conf., Purdue Univ., Eng. Ext. Ser. No 142:661.
3. – BRIDGEMAN, T. Inversion of the Munsell value equation. J. Opt. Soc. Amer. 53:499.

16.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – JUD, D. B. & G. WYSZECKI. 1963. Color in Business, Science, and Industry, 2nd
ed. John Wiley & Sons, New York. N.Y. (Ver tablas A, B y C en apéndice).
2. – WYSZECKI G. & W.S. STILES, 1967. Color Science. John Wiley & Sons, New
York, N.Y. (Ver tablas 6.4, A, B, C paginas 462 – 467).
164
165

17) CONDUCTIVIDAD
METODO N º 2510 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-44.-

2510 – Conductividad A) INTRODUCCION


La conductividad, k, es una medida de la capacidad de una solución acuosa a transportar
una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones, de su concentración
total, movilidad y valencia, y de la temperatura de medición. Las soluciones de la mayoría de los
compuestos inorgánicos son relativamente buenos conductores. Por el contrario, las moléculas de
los compuestos orgánicos que no se disocian en solución acuosa conducen muy pobremente una
corriente, si es que lo hacen.

17.1) DEFINICIONES Y UNIDADES DE EXPRESION:


La conductancia, G, es definida como la inversa de la resistencia, R:
G = 1/R
Donde la unidad de R es el ohm y de G es ohm-1 (algunas veces escrita como mho). La
conductancia de una solución es medida entre dos electrodos espacialmente fijos e inertes. Para
evitar la polarización de la superficie de los electrodos la medición de conductancia es efectuada
con una señal de corriente alternada1. La conductancia de una solución, G, es directamente
proporcional al área superficial de electrodo, A, en cm2, e inversamente proporcional a la
distancia entre los electrodos, L, en cm. La constante de proporcionalidad, k, tal que:
G=kxA
L
es llamada “conductividad” (preferente a “conductancia especifica”). Esta es una propiedad
característica de la solución entre los electrodos. Las unidades de k son 1/ohm – cm o mho por
centímetro. La conductividad es usualmente informada en micromhos por centímetro
(µmho/cm).
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) la inversa del ohm es el siemens (S) y la
conductividad es informada como milisiemens por metro (mS/m); 1 mS/m = 10 µmhos/cm y 1
µS/cm = 1µmho/cm. Para informar resultados en las unidades SI de mS/m dividir µmho/cm por
10.
Para comparar conductividades, los valores de k son informados relativos a electrodos con
A = 1 cm2 y L = 1 cm. Ha sido medida la conductancia absoluta, Gs, de soluciones estándar de
cloruro de potasio entre electrodos de geometría precisa; las correspondientes conductividades
estándar son mostradas en la tabla 2510:I.
La conductividad equivalente, Λ, de una solución es la conductividad por unidad de
concentración. A medida que la concentración disminuye hacia cero, Λ aumenta hasta alcanzar
un valor constante, designado como Λo. Cuando k esta en unidades de micromho por centímetro
es necesario convertir la concentración a unidades de equivalentes por centímetro cúbico; por lo
tanto:
Λ = 0,001 k/concentración
donde las unidades de Λ, k y concentración son mho – cm2/equivalente, µmho/cm y equivalente/l
respectivamente. Los valores de conductividad equivalente, Λ, para diversas concentraciones de
KCl son listados en la tabla 2510-I. En la práctica, las soluciones de KCl mas diluidas que 0,001
M no mantienen conductividades estables debido a la absorción de CO2 atmosférico. Proteger
estas soluciones diluidas de la atmósfera.

17.2) MEDICION:
17.2.a) Instrumental de medición: En el laboratorio, la conductancia Gs (o resistencia) de
una solución estándar de KCl es medida y de la correspondiente conductividad, ks, (Tabla 2510-
I) es calculada una constante de celda C, cm-1:
166

C = ks/Gs
TABLA 2510-I: CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE ΛY CONDUCTIVIDAD
k DE CLORURO DE POTASIO A 25,0 ° C* 2-4
Concentración Conductividad Conductividad
KCl equivalente Λ ks
2
M o equivalente/l mho-cm /equivalente µ mho/cm
0 149,9
0,0001 148,9 14,9
0,0005 147,7 73,9
0,001 146,9 146,9
0,005 143,6 717,5
0,01 141,2 1.412
0,02 138,2 2.765
0,05 133,3 6.667
0,1 128,9 12.890
0,2 124,0 24.800
0,5 117,3 58.670
1 111,9 111.900
* Basado en el ohm absoluto, la temperatura estándar 1968 y el dm3 volumen estándar 2. Los valores son
exactos en ± 0,1 % o 0,1 µmho/cm según cual sea el mayor.

La mayoría de los medidores de conductividad no muestran la conductancia G real de la


solución o la resistencia R; sino mas bien tienen un dial que permite al usuario ajustar la
constante interna de celda para equilibrar la conductividad, ks, de un estándar. Una vez que la
constante de celda ha sido determinada, o fijada, la conductividad de una solución desconocida,
ku = CGu
será mostrada por el instrumento.
El agua destilada producida en un laboratorio generalmente tiene una conductividad en el
rango entre 0,5 y 3 µmhos/cm. La conductividad aumenta rápidamente después de la exposición
tanto al aire como al recipiente contenedor.
La conductividad de las aguas potables en los Estados Unidos varía generalmente entre 50
y 1500 µmhos/cm. La conductividad de las aguas residuales domésticas puede estar próxima a la
del suministro hídrico local, aunque algunos efluentes industriales tienen conductividades
superiores a los 10.000 µmhos/cm. Los instrumentos para medir conductividad son usados en
cañerías de conducción, canales, corrientes fluviales y lagos y pueden ser incorporados en
estaciones de monitoreo de parámetros múltiples usando registradores.
La mayoría de los problemas que se presentan en la obtención de datos adecuados con
instrumentos de monitoreo de conductividad están relacionados con suciedad del electrodo e
inadecuada circulación de la muestra. Conductividades mayores que 10.000 a 50.000 µmhos/cm
o menores que aproximadamente 10 µmhos/cm pueden ser difíciles de medir con los
instrumentos electrónicos de medición usuales y celdas de capacitancia. Consultar los manuales
de los fabricantes de instrumentos o las referencias publicadas.1,5,6
Las mediciones de conductividad en laboratorio son usadas para:
1) Establecer el grado de mineralización para establecer el efecto de la concentración total
de iones sobre el equilibrio químico, efectos fisiológicos en plantas y animales, velocidades de
corrosión etc.
2) Determinar el grado de mineralización del agua destilada y desionizada.
3) Evaluar las variaciones de concentración de minerales disueltos de aguas naturales y
aguas residuales. Las menores variaciones estacionales encontradas en reservorios de agua
contrastan claramente con las fluctuaciones diarias en algunas aguas de ríos contaminados.
167

Aguas residuales conteniendo cantidades significativas pueden también mostrar una


considerable variación diaria.
4) Estimar el tamaño de muestra a ser usado para determinaciones químicas comunes y
para verificar resultados de un análisis químico.
5) Determinar la cantidad de reactivo iónico necesario en ciertas reacciones de
neutralización y precipitación, el punto final es indicado por un cambio en la pendiente resultante
de la representación gráfica de la conductividad frente a la lectura de la bureta.
6) Estimar los sólidos totales disueltos (en mg/l) en una muestra multiplicando la
conductividad (en micromhos por centímetro) por un factor empírico. Este factor puede variar
desde 0,55 hasta 0,9 dependiendo de los componentes solubles del agua y de la temperatura de
medición. Factores relativamente altos pueden ser requeridos para aguas saladas o aguas de
calderas, mientras que factores menores pueden ser aplicados cuando están presentes cantidades
considerables de hidróxido o ácido libre. Aún cuando la evaporación de la muestra resulta en una
transformación de bicarbonatos a carbonatos el factor empírico es calculado para una fuente de
agua relativamente constante dividiendo los sólidos disueltos por la conductividad.
7) Estimar los miliequivalentes por litro tanto de cationes como de aniones en la misma
agua multiplicando la conductividad en unidades de micromhos por centímetro por 0,01.
17.2.b) Cálculos de conductividad: Para las aguas naturalmente existentes que contienen
principalmente Ca+2, Mg+2, Na+, K+, HCO3 -,SO4 2- y Cl – con SDT menores que
aproximadamente 2.500 mg/l, puede ser usado el siguiente procedimiento para calcular la
conductividad a partir de las concentraciones medidas de iones. El análisis de agua abreviado de
la tabla 2510-II ilustra el procedimiento de cálculo.

TABLA 2510-II: ANALISIS DE AGUA ILUSTRANDO EL CALCULO DE


CONDUCTIVIDAD , kcalc, PARA AGUAS NATURALES7.

ION mg/l mM |z|λ°± mM z2 mM


Ca 55 1,38 164,2 5,52
Mg 12 0,49 52,0 1,96
Na 28 1,22 61,1 1,22
K 3,2 0,08 5,9 0,08
HCO3 170 2,79 124,2 2,79
SO4 77 0,80 128,0 3,20
Cl 20 0,56 42,8 0,56
SUMA 578,2 15,33

A dilución infinita, la contribución a la conductividad por diferentes clases de iones es


aditiva. En general, la contribución relativa de cada cation y anion es calculada multiplicando las
conductividades equivalentes λ°+ y λ°-, en mho-cm2/equivalente, por la concentración en
equivalentes por litro y corrigiendo unidades. La tabla 2510 – III contiene una breve lista de
conductancias equivalentes para los iones comúnmente encontrados en las aguas naturales8.
Concentraciones de iones a nivel de trazas generalmente ejercen una contribución despreciable
sobre la conductividad total. Un coeficiente de temperatura de 0,02/grado es aplicable a todos
los iones, excepto H+ (0,0139/grado) y OH- (0,018/grado).
A concentraciones finitas, lo opuesto a dilución infinita, la conductividad por equivalente
disminuye con el incremento de concentración (ver tabla 2510-I). Para soluciones compuestas
por un anion tipo y un cation tipo, p. ej., KCl como en la tabla 2510-I, la disminución en la
conductividad por equivalente con la concentración puede ser calculada, ± 0,1 %, usando una
fuerza iónica basada en la teoría de Onsager9. Cuando están presentes sales mixtas, como es casi
siempre el caso de las aguas naturales y aguas residuales, la teoría se vuelve bastante
complicada10.El siguiente procedimiento semiempirico puede ser usado para calcular la
conductividad de las aguas naturales:
168

TABLA 2510-III: CONDUCTANCIA EQUIVALENTE λ°+ Y λ°-, (en mho-cm2/equivalente)


PARA IONES EN AGUA A 25,0 °C8.
Cation λ°+ Anion λ°-
+
H 350,0 OH- 198,6
1/2 Ca2+ 59,5 HCO3- 44,5
1/2 Mg2+ 53,1 1/2 CO32- 72,0
+ 2-
Na 50,1 1/2 SO4 80,0
K+ 73,5 Cl- 76,4
+ -
NH4 73,5 Ac 40,9
2+ -
1/2 Fe 54,0 F 54,4
1/3 Fe3+ 68,0 NO3- 71,4
-
H2PO4 33,0
1/2 HPO42- 57,0
Primero calcular la conductividad a dilución infinita (tabla 2510-II, Columna 4):
k° = Σ |zi| (λ°+ i) (mMi) + Σ |zi| (λ°- i) (mMi)
Donde:
|zi| = Valor absoluto de la carga del ion i-esimo.
mMi = Concentración milimolar del ion i-esimo.
λ°+ i y λ°- i = Conductancia equivalente del ion i-esimo.
Si mM es usado para expresar concentración, el producto (λ°+ i) (mMi) o (λ°- i) (mMi),
corrige las unidades de litros a cm3. En este caso k° es 578,2 µmho/cm (Tabla 2510-II, columna
4).
A continuación, calcular la fuerza iónica, IS en unidades molares:
IS = Σ zi2 (mMi)/2000
La fuerza iónica es 15,33/2000 = 0,00767 M (Tabla 2510-II, columna 5).
Calcular el coeficiente de actividad de ion monovalente, y, usando la ecuación de Davies
para IS ≤ 0,5 M y para temperaturas de 20 a 30 °C9,11.

En el presente ejemplo, IS = 0,00767 M e Y = 0,91.


Finalmente, obtener el valor calculado de conductividad, kcalc, de la ecuación:
kcalc = k°y2
En el ejemplo considerado: kcalc = 578,2 x 0,912 = 478,8 µmho/cm frente a un valor informado
como medido por la USGS de 477 µmho/cm.
Para 39 análisis de aguas naturales7,12, las conductividades calculadas de esta manera
concuerdan con los valores medidos dentro del 2 %.

17.3) REFERENCIAS:
1. – WILLARD, H.H., L.L. MERRIT & J.A. DEAN. 1974. Instrumental Methods of
Analysis, 5 th ed. D. Van Nostrand Company. New York. N.Y.
2. – WU, Y.C., W.F. KOCH, W.J. HAMER & R.L. KAY. 1987. Review of electrolytic
conductance standars. J. Solution Chem. 16:No12.
3. – JASPER, W. S. 1988. Secondary Standard Potassium Chloride Conductivity Solutions
at 25 °C. Corporate Metrology Laboratory, YSI Inc., Yellow Springs, Ohio.
4. – ORGANISATION INTERNATIONALE DE METROLOGIE LEGALE, 1981.
Standard Solutions Reproducing the Conductivity of Electrolytes. International Recomendation
No 56 1st . ed., June 1980. Bur. International de Métrologie Légale, Paris, France.
5. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1982. Standard test
methods for electrical conductivity and resistivity of water. ASTM Designation D1125-82.
169

6. – SCHOEMAKER, D.S., C.W. GARLAND & J.W. NIBLER. 1989. Experiments in


Physical Chemistry, 5th ed. McGraw-Hill Book Co., New York,N.Y.
7. – HAMILTON, C.E. 1978. Manual on Water. ASTM Spec. Tech. Publ. 442A, 4th ed.
American Soc. Testing & Materials, Philadelphia, Pa.
8. – DEAN, J.A. 1985. Lange’s Handbook of Chemistry, 13 th ed. McGraw-Hill Book Co.
New York, N.Y.
9. – ROBINSON, R.A. & R.H. STOKES. 1959. Electrolite Solutions, 2nd ed. Academic
Press, New York, N.Y.
10. – HARNED, H.S. & B.B. OWEN. 1958. The Physical Chemistry of Electrolytic
Solutions, 3rd. ed. Reinhold Publishing Corp., New York, N.Y.
11. – DAVIES, C.W. 1962. Ion Association. Elsevier Press, Amsterdam, The Netherlands.
12. – TCHOBANOGLOUS, G. & E.D. SCHROEDER. 1985. Water Quality, Vol. 1.
Addison-Wesley Publishing Company, Reading, Mass.

2510 – Conductividad B) METODO DE LABORATORIO

17.1) DISCUSION GENERAL:


Ver Sección 2510 – A.

17.2) APARATOS:
17.2.a) Equipo de conductividad auto contenido: Utilizar un instrumento capaz de medir
conductividad con un error que no exceda de 1 % o 1 µmho/cm, según cual sea el mayor.
17.2.b) Termómetro: Capaz de efectuar lecturas con una aproximación de 0,1 °C y
cubriendo un rango de 23 a 27 °C. Muchos medidores de conductividad están equipados con un
sensor automático de lectura de temperatura.
17.2.c) Celda de conductividad:
1) Tipo electrodo de platino: Celdas de conductividad de electrodos platinizados están
disponibles tanto en forma de pipeta como de inmersión . La elección de la celda depende del
rango de conductividad esperado. Verificar experimentalmente el instrumento comparando las
lecturas del mismo con los valores verdaderos de conductividad de soluciones de KCl listadas en
la tabla 2510-I. Limpiar las celdas nuevas, si no están ya cubiertas y listas para su uso, con una
mezcla o solución de limpieza formada por ácido crómico – ácido sulfúrico (ver Sección 2580-
B.3.a.2) y platinizar los electrodos antes de su uso. Subsecuentemente, limpiar y replatinizar los
electrodos cuando las lecturas se vuelvan erráticas, cuando no pueda ser obtenido un punto final
nítido o cuando una inspección ocular muestre que se han desprendido capas de negro de platino.
Para platinizar los electrodos, preparar una solución de 1,0 g de ácido cloroplatínico H2PtCl6.6
H2O y 12 mg de acetato de plomo en 100 ml de agua destilada. Una solución mas concentrada
reduce el tiempo requerido para platinizar los electrodos y puede ser usada cuando el tiempo
empleado en esta operación es un factor importante, p. ej., cuando la constante de celda es 1,0 o
mayor. Sumergir los electrodos en esta solución y conectar ambos al polo negativo de una pila
seca de 1,5 V. Conectar el polo positivo de la pila a un alambre de platino y sumergir el mismo
en la solución. Utilizar una corriente tal que solo se desprenda una pequeña cantidad de gas.
Continuar la electrólisis hasta que ambos electrodos estén recubiertos con una capa de negro de
platino. Guardar la solución de platinizado para usos posteriores. Enjuagar cuidadosamente los
electrodos y sumergirlos en agua destilada cuando no se los use.
2) Tipo de electrodo no de platino: Usar celdas de conductividad conteniendo electrodos
de un material durable común (acero inoxidable entre otros) para monitoreo continuo y estudios
de campo. Calibrar dichas celdas comparando la conductividad de muestras con los resultados
obtenidos con un instrumento de laboratorio. Para minimizar errores en la constante de celda,
utilizar celdas e instrumentos adecuadamente diseñados y homologados. Cables de medición
muy largos pueden afectar la performance del medidor de conductividad. En dichas
170

circunstancias, consultar el manual del fabricante, si es necesario, para un adecuado factor de


corrección.

17.3) REACTIVOS:
17.3.a) Agua de conductividad: Puede ser usado uno cualquiera de los varios métodos
para preparar agua de grado reactivo. Los métodos recomendados son los discutidos en la
sección 1080. La conductividad debe ser pequeña comparada con el valor a ser medido.
17.3.b) Solución estándar de cloruro de potasio KCl 0,0100M: Disolver 745,6 mg de
cloruro de potasio anhídro KCl en agua de conductividad, diluir has 1000 ml en un matraz
aforado clase A a 25 °C. Almacenar en una atmósfera libre de CO2. Esta es la solución estándar
de referencia la cual a 25 °C tiene una conductividad de 1412 µmho/cm. Esta es satisfactoria
para la mayoría de las muestras cuando la celda tiene una constante entre 1 y 2 cm-1. Para otras
constantes de celda, usar las soluciones de KCl mas concentradas o mas diluidas indicadas en la
tabla 2510-I. Se debe tener cuidado cuando se utilizan soluciones de KCl de concentración
menor que 0,001 M, las cuales pueden ser inestables debido a la influencia del dióxido de
carbono sobre el agua pura. Para estándares de baja conductividad, tales como Material Estándar
de Referencia 3190, con conductividad certificada de 25,0 µS/cm ± 0,3 µS/cm pueden ser
obtenidos de NIST. Almacenar en frascos de vidrio borosilicato con tapa esmerilada.

17.4) PROCEDIMIENTO:
17.4.a) Determinación de la constante de celda: Enjuagar la celda de conductividad con
por lo menos tres porciones de solución 0,01 M de KCl. Ajustar la temperatura de una cuarta
porción a 25,0 ± 0,1 °C. Si el medidor de conductividad efectúa la lectura de resistencia, R, en
ohms, medir la resistencia de esta porción y anotar la temperatura. Calcular la constante de celda,
C mediante la ecuación:
C (cm-1) = (0,001412)(RKCl) [1+0,0191(t-25)]

Donde:
RKCl = Resistencia medida, en ohm.
t = temperatura observada, en °C.
Algunos medidores de conductividad frecuentemente indican directamente la
conductividad. Sondas comerciales comúnmente contienen un sensor de temperatura. Con dichos
instrumentos, enjuagar la sonda tres veces con solución 0,0100 M de KCl como se indicó antes.
Ajustar el dial de compensación de temperatura en 0,0191 °C-1. Con la sonda en la solución de
KCl, ajustar el instrumento hasta leer 1412 µmho/cm. Este procedimiento automáticamente
ajusta la constante de celda interna del instrumento.
17.4.b) Medición de la conductividad: Cuidadosamente enjuagar la celda con una o mas
porciones de muestra. Ajustar la temperatura de una porción final hasta aproximadamente 25 °C.
Medir la resistencia o conductividad de la muestra y anotar la temperatura con una precisión de ±
0,1 °C.

17.5) CALCULOS:
El coeficiente de temperatura de la mayoría de las aguas es solo aproximadamente el
mismo que el de la solución estándar de KCl; cuanto mayor es la desviación de la temperatura de
medición respecto a 25 °C, mayor es la incertidumbre en la aplicación de la corrección de
temperatura. Informar las conductividades de temperatura compensada como “µmho/cm k
25°C”.
17.5.a) Cuando es medida la resistencia de la muestra, la conductividad a 25 °C se calcula
mediante la fórmula:
k = (1.000.000) (C) .
Rm[1+0,0191(t-25)]
Donde:
171

k = Conductividad, en µmho/cm.
C = Constante de celda, cm-1
Rm = Resistencia medida de la muestra, ohm
t = Temperatura de medición.
17.5.b) Cuando la conductividad de la muestra es medida sin compensación interna de
temperatura, la conductividad de la muestra a 25 °C se calcula:
k (µmho/cm) = (km) .
1+0,0191(t-25)
Donde:
km = Conductividad medida en unidades de µmho/cm a t °C, y otras unidades definidas
anteriormente.
Para instrumentos con compensación automática de temperatura y lectura directa en
µmho/cm o unidades similares, la lectura automáticamente es corregida a 25 °C. Informar la
lectura mostrada en el visor el las unidades designadas.

17.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La precisión de los medidores de conductividad comerciales comúnmente está entre 0,1 y
1,0 %. Es de esperar una reproductibilidad del 1 a 2 % después que el instrumento ha sido
calibrado según los datos mostrados en la tabla 2510-I.
172
173

18) CROMO
METODO N º 3500 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-65.-

3500 – Cromo A) INTRODUCCION

18.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El cromo (Cr) es el primer elemento del grupo VIB de la tabla periódica; el mismo tiene
un número atómico de 24, un peso atómico de 51,99 y valencias de 1 hasta 6. La abundancia
promedio del Cr en la corteza terrestre es de 122 ppm; en los suelos, el Cr varía desde 11 hasta
22 ppm; en los cursos de agua su promedio es de aproximadamente 1 µg/l y en aguas
subterráneas el mismo es generalmente de 100 µg/l. El cromo es encontrado principalmente en
minerales de cromo e hierro (FeO · Cr2O3). El cromo es usado en aleaciones, en electroplatinado
y en pigmentos. Los compuestos tipo cromato frecuentemente son agregados al agua de
enfriamiento para el control de la corrosión.
En las aguas naturales el cromo trivalente existe como Cr3+, Cr(OH)2+, Cr(OH)2+ y
Cr(OH)4-; en la forma hexavalente el cromo existe como CrO42- y como Cr2O72-. El Cr3+ puede
ser esperado formando complejos fuertes con aminas y puede ser adsorbido por arcillas
minerales. El cromo puede existir en las fuentes de agua tanto en el estado trivalente como
hexavalente aunque la forma trivalente raramente existe en el agua potable.
El cromo es considerado un elemento no esencial para las plantas, pero en concentraciones
a nivel de trazas es un elemento esencial para los animales. Los compuestos hexavalentes son
considerados cancerígenos por inhalación y son corrosivos para los tejidos. Las pautas para la
presencia de cromo en aguas naturales están asociadas con la dureza y alcalinidad del agua (por
ej., cuanto mas blanda sea el agua, tanto menor es el nivel permitido de cromo). El nivel máximo
recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación
para agua de riego es de 100 µg/l. El estándar primario MCL de la U.S. EPA para agua de bebida
es de 0,1 mg/l para cromo total.

18.2) SELECCION DEL METODO:


El método colorimétrico (B) es útil para la determinación de cromo hexavalente en agua
natural o tratada en el rango de 100 a 1.000 µg/l. Este rango puede ser extendido por una
apropiada dilución o concentración de la muestra y/o mediante el uso de celdas de mayor paso
óptico. El método cromatográfico de ion con detección fotométrica (C) es apropiado para la
determinación de cromo hexavalente disuelto en agua de bebida, en aguas subterráneas, efluentes
domésticos y aguas residuales industriales. El método espectrofotométrico de absorción atómica
electrotérmico (3113 B) es apropiado para la determinación de bajos niveles de cromo total (< 50
µg/l) en aguas y aguas residuales, y los métodos de absorción atómica de llama (3111 B y C) y
los métodos de plasma acoplado inductivamente (3120 y 3125) son apropiados para la medición
de concentraciones hasta niveles de miligramos por litro.

18.3) MANIPULACION DE LA MUESTRA:


Si sólo se desea determinar el contenido de metal disuelto, filtrar la muestra a través de
una membrana filtrante de 0,45 µm en el momento de la extracción y después de la filtración
acidificar el filtrado con ácido nítrico concentrado (HNO3) hasta pH < 2. Si solo se desea
determinar cromo hexavalente, ajustar el pH de la muestra a un valor de 8 o mayor con solución
de hidróxido de sodio 1 N y refrigerar. Si sólo se desea determinar el contenido de cromo total,
acidificar una muestra sin filtrar en el momento de la extracción con HNO3 concentrado hasta pH
< 2. Si se desea determinar el cromo total hexavalente, ajustar el pH de la muestra sin filtrar
hasta un valor de 8 o mayor con solución 1 N de hidróxido de sodio y refrigerar.
174

3500 – Cromo B) METODO COLORIMETRICO

18.1) DISCUSION GENERAL:


18.1.a) Principio: Este procedimiento mide sólo cromo hexavalente (Cr+6). Por lo tanto,
para determinar el cromo total convertir todo el cromo al estado hexavalente por oxidación con
permanganato de potasio. NOTA: El proceso de oxidación puede no producir la conversión total
de todas las especies de cromo a Cr+6. Para la determinación de cromo total, efectuar una
digestión ácida de la muestra (ver sección 3030) y seguir con una técnica instrumental de análisis
apropiada. El cromo hexavalente es determinado coloricamétricamente por reacción con
difenilcarbazida en solución ácida. Se produce un complejo rojo – violeta de composición
desconocida. La reacción es muy sensible, la absorbtividad molar basada en el cromo es de
aproximadamente 40.000 L g-1 a 540 nm. Para determinar el cromo total digerir la muestra con
una mezcla de ácido sulfúrico – ácido nítrico y luego oxidar con permanganato de potasio antes
de efectuar la reacción con difenilcarbazida.
18.1.b) Interferencias: La reacción con la difenilcarbazida es prácticamente específica para
el cromo. Las sales de mercurio y molibdeno hexavalente pueden reaccionar para dar color con
el reactivo pero las intensidades son mucho menores que la del cromo al pH especificado.
Pueden ser toleradas concentraciones tan altas como hasta 200 mg de Mo o Hg/l. El vanadio
interfiere fuertemente pero concentraciones hasta 10 veces la concentración de cromo no causan
problemas. La interferencia potencial del permanganato es eliminada por una reducción previa
con azida. El hierro en concentraciones mayores que 1 mg/l puede producir un color amarillo,
pero el color del ion férrico (Fe+3) no es fuerte y normalmente no ocasiona dificultades si la
absorbancia es medida fotométricamente a la longitud de onda adecuada. Cantidades
interferentes de molibdeno, vanadio, hierro y cobre pueden ser removidas por extracción de los
cupferratos de estos metales con cloroformo (CHCl3). Se proporciona un procedimiento para esta
extracción, pero que no debe ser usado a menos que sea necesario, debido a que el cupferrón y el
cloroformo residuales en la solución acuosa complican la posterior oxidación. Por lo tanto seguir
la extracción por tratamiento adicional con ácido fumante para descomponer estos compuestos.

18.2) APARATOS:
18.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes.
1) Espectrofotómetro, para ser usado a una longitud de onda de 540 nm con un paso de 1
cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
amarillo verdoso que presente un máximo de transmitancia cercano a los 540 nm.
18.2.b) Ampollas de decantación, de 125 ml, en forma de pera con robinete y tapa de
vidrio o TFE.
18.2.c) Material de vidrio lavado con ácido: Utilizar material de vidrio nuevo o sin
ralladuras para minimizar la adsorción de cromo sobre las superficies de vidrio durante el
proceso de oxidación. No usar material de vidrio que haya sido previamente lavado con ácido
crómico. Lavar cuidadosamente el material de vidrio nuevo o usado con ácido nítrico o
clorhídrico para eliminar totalmente las trazas de cromo.

18.3) REACTIVOS:
Utilizar agua reactiva (ver sección 1080) para la preparación de los reactivos y durante el
procedimiento analítico.
18.3.a) Solución stock de cromo: Disolver 141,4 mg de dicromato de potasio (K2Cr2O7) en
agua reactiva y diluir hasta 100 ml. 1,00 ml = 500 µg de Cr.
18.3.b) Solución estándar de cromo: Diluir 1,00 ml de la solución stock de cromo hasta
100 ml con agua reactiva. 1,00 ml = 5,00 µg de Cr.
18.3.c) Acido nítrico, HNO3, concentrado.
18.3.d) Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado, 18 N y 6 N.
175

18.3.e) Acido sulfúrico, H2SO4, 0,2 N. Diluir 17 ml de H2SO4 6 N con agua reactiva hasta
500 ml.
18.3.f) Acido fosfórico, H3PO4, concentrado.
18.3.g) Solución de indicador naranja de metilo.
18.3.h) Peróxido de hidrógeno, H2O2.
18.3.i) Hidróxido de amonio, NH4OH, concentrado.
18.3.j) Solución de permanganato de potasio: Disolver 4,00 g de permanganato de potasio
(KMnO4) en 100 ml de agua reactiva.
18.3.k) Solución de azida de sodio: Disolver 0,500 g de azida de sodio (NaN3) en 100 ml
de agua reactiva.
18.3.l) Solución de difenilcarbazida: Disolver 250 mg de 1,5 – difenilcarbazida (1,5 –
difenilcarbohidrazida) en 50 ml de acetona. Almacenar en botella de vidrio color ámbar.
Descartar cuando la solución se vuelva incolora.
18.3.m) Cloroformo, CHCl3 : Evitar o redestilar todo producto que venga en envase de
metal o con tapa de cubierta metálica.
18.3.n) Solución de cupferrón: Disolver 5 g de cupferrón [C6H5N(NO)ONH4] en 95 ml de
agua reactiva.
18.3.o) Solución 1 N de hidróxido de sodio: Disolver 40,000 g de hidróxido de sodio
(NaOH) en 1 litro de agua reactiva. Almacenar en botella de plástico.

18.4) PROCEDIMIENTO:
18.4.a) Preparación de la curva de calibración: Para compensar posibles ligeras pérdidas
de cromo durante la digestión u otras operaciones analíticas, tratar los estándares mediante el
mismo procedimiento que a las muestras. Para ello, pipetear volúmenes medidos de solución
estándar de cromo (5 µg/ml) variando de 2,00 a 20,0 ml, para obtener estándares de 10 a 100 µg
de Cr en vasos o erlenmeyers de 250 ml. Dependiendo del pretratamiento usado en el punto
(18.4.b) posterior, proceder con el subsecuente tratamiento de los estándares como si los mismos
fueran muestras, también efectuando el tratamiento con cupferrón de los estándares si el mismo
fue requerido con las muestras.
Desarrollar el color de los estándares como si fueran muestras, transferir una porción
apropiada de cada solución coloreada a celdas de absorción de 1 cm y medir la absorbancia a 540
nm usando agua reactiva como referencia. Corregir las lecturas de absorbancia de los estándares
restando la absorbancia leída para un blanco reactivo sometido a todo el método.
Construir una curva de calibración representando gráficamente los valores de las
absorbancias corregidas frente a los microgramos de cromo en 102 ml de volumen final.
18.4.b) Tratamiento de muestra: Si la muestra ha sido filtrada y/o solo se desea determinar
el cromo hexavalente, iniciar el análisis dentro de las 24 horas de la recolección y proceder como
se indica en el punto (18.4.e). NOTA: Evidencias recientes4 sugieren que las muestras
preservadas pueden mantenerse hasta 30 días sin cambios sustanciales en la concentración de
Cr+6. Si se desea determinar cromo disuelto y hay cantidades interferentes de molibdeno,
vanadio, cobre o hierro presentes, proceder como se indica en el punto (18.4.c). Si no están
presentes dichas interferencias, proceder como se indica en el punto (18.4.d).
Si la muestra no ha sido filtrada y se desea determinar cromo total, digerirla con HNO3 y
H2SO4 como se indica en la sección 3030G. Si están presentes interferencias, proceder como se
indica en los puntos (18.4.c, d y e). Si no están presentes interferencias, proceder como se indica
en los puntos (18.4.d y e).
18.4.c) Remoción de molibdeno, vanadio, hierro y cobre con cupferrón: Pipetear una
porción de muestra conteniendo entre 10 a 100 µg de Cr en una ampolla de decantación de 125
ml. Diluir hasta aproximadamente 40 ml con agua reactiva y enfriar en un baño de hielo.
Agregar 5 ml de solución de cupferrón enfriada con hielo, agitar bien y dejar en reposo en el
baño de hielo durante 1 minuto. Extraer en la ampolla de decantación con tres porciones
sucesivas de CHCl3, agitar cada porción cuidadosamente con la solución acuosa, dejar que se
176

separen las dos capas, drenar y descartar la capa de CHCl3. Transferir la solución acuosa extraída
a un erlenmeyer de 125 ml. Enjuagar la ampolla de decantación con pequeñas porciones de agua
reactiva y agregar el agua de lavado al mismo erlenmeyer. Hervir durante 5 minutos para
volatilizar el CHCl3 y enfriar. Agregar 5 ml de HNO3 y 3 ml de H2SO4. Hervir las muestras hasta
aparición de humos de SO3. Enfriar ligeramente, agregar cuidadosamente 5 ml de HNO3 y
nuevamente hervir hasta aparición de humos para la completa descomposición de la materia
orgánica. Enfriar, lavar las paredes del erlenmeyer y hervir una vez mas hasta aparición de
humos de SO3, asumiendo la eliminación total de HNO3. Enfriar y agregar 25 ml de agua
reactiva.
18.4.d) Oxidación del cromo trivalente: Pipetear una porción de muestra digerida con o sin
remoción de interferencias y conteniendo entre 10 y 100 µg de Cr en un erlenmeyer de 125 ml.
Agregar varias gotas de indicador naranja de metilo, luego agregar NH4OH justo hasta que la
solución se torne de un color amarillento. Agregar gota a gota solución (1+1) de H2SO4 hasta
obtener color ácido del indicador, mas 1 ml (20 gotas) en exceso. Ajustar el volumen hasta
aproximadamente 40 ml, agregar dos o mas perlas de ebullición lavadas con ácido y calentar a
ebullición. Agregar 2 gotas de solución de KMnO4 hasta obtener un color rojizo oscuro. Si
ocurre decoloración, agregar mas solución de KMnO4 gota a gota para mantener un exceso de
aproximadamente dos gotas. Hervir durante otros dos minutos. Agregar 1 ml de solución de
NaN3 y continuar la ebullición suavemente. Si el color rojizo no desaparece completamente
después de ebullición durante aproximadamente 30 segundos, agregar 1 ml mas de solución de
NaN3. Continuar la ebullición durante 1 minuto luego de que el color ha desaparecido
completamente, luego enfriar.
18.4.e) Desarrollo y medición del color: Agregar 0,25 ml (5 gotas) de H3PO4. Usar
solución 0,2 N de H2SO4 y un medidor de pH para ajustar la solución a un pH de 1,0 ± 0,3. Un
trabajo reciente5 identifica que el rango óptimo de pH debe estar entre 1,6 a 2,2; el asunto del
rango óptimo de pH es corrientemente considerado en el Standard Methods. Transferir la
solución a un matraz aforado de 100 ml, diluir hasta 100 ml y mezclar. Agregar 2,0 ml de
solución de difenilcarbazida, mezclar y dejar en reposo durante 5 a 10 minutos para total
desarrollo del color. Transferir una porción apropiada a una celda de absorción de 1 cm y medir
su absorbancia a 540 nm, usando agua reactiva como referencia. Corregir la lectura de
absorbancia de la muestra restando la absorbancia de un blanco sometido a todo el
procedimiento analítico (ver también nota más adelante). A partir de la absorbancia corregida,
determinar los microgramos de cromo presentes por referencia con la curva de calibración.
Nota: Si la solución esta turbia después de la dilución a 100 ml en el paso indicado entes
en el punto (18.4.e), efectuar una lectura de absorbancia antes de la adición de la solución de
carbazida y corregir la lectura de absorbancia de la solución final coloreada restando la
absorbancia medida previamente.

18.5) CALCULOS:
18.5.a) Para muestras digeridas:
mg/l de Cr = µg de Cr (en 102 ml de volumen final) x 100
AxB
Donde:
A = ml de muestra original
B ml tomados de la porción de 100 ml de muestra digerida.
18.5.b) Para muestras sin digerir:
mg/l de Cr = µg de Cr (en 102 ml de volumen final)
A

18.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Datos colaborativos de ensayo de 16 laboratorios fueron obtenidos con agua reactiva, agua
de grifo, solución al 10 % de NaCl, agua tratada de un efluente industrial de síntesis orgánica,
177

extracción de lixiviado EPA, agua de proceso, agua de lago y efluente de una planta de
tratamiento de licor de decapado de acero6. Los datos de ensayo originaron las siguientes
relaciones:
Agua reactiva:
St = 0,037 x + 0,006
So = 0,022 x + 0,004

Agua de bebida o agua residual:


St = 0,067 x + 0,004
So = 0,037 x + 0,002

Lixiviado:
St = 0,032 x + 0,007
So = 0,017 x + 0,004
Donde:
St = Precisión global
So = Precisión de un único operador.
x = Concentración de cromo, en mg/l.

18.7) REFERENCIAS:
1. – BARTLETT, R. & B. JAMES, 1988. Mobility and bioavailability of chromium in
soils. In. J.O. Nigru & E. Noeber, eds. Chromium in the Natural and Human Environments, p.
267. Wiley Interscience. New York. N.Y.
2. – VITALE, R.J., G.R. MUSSOLINE, J.C. PETURA & B.R. JAMES, 1994. Hexavalent
chromium extraction from soils: Evaluation of an alkaline digestion method. J. Envirón. Qual.
23:1249.-
3. – VITALE, R.J., G.R. MUSSOLINE, K.A. RINEHIMER, J.C.PETURA & B.R.
JAMES. 1997. Extraction of sparingly soluble chromate from soils: Evaluation of methods and
Eh – pH effects. Environ. Sci. Technol. 31:390.
4. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1996. Determination of
hexavalent chromium by ion chromatography. Method 1636 EPA 821 – R – 96 – 003 , U.S.
Environmental Protection Agency. Washington D.C.
5. – VITAL, R.J., G.R. MUSSOLINE & K.A. RINEHIMER, 1997. Environmental
monitoring of chromium in air, soil and water. Regul. Toxicol. Pharmac. 26:580.-
6. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1986. Chromium total.
ASTM D1687 – 86. Annual Book of ASTM Standards. Vol. 11.04. American Soc. Testing &
Materials. Philadelphia, Pa.

18.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – ROWLAND, G.P., Jr. 1939. Photoelectric colorimetry – Optical study of
permanganate ion and of chromium – diphenycarbazide sistem. Anal. Chem. 11:442.-
2. – SALTZMAN, B.E. 1952. Microdetermination of chromium with diphenylcarbazide
by permanganate oxidation. Anal Chem. 24:1016.-
3. – URONE, P.F. 1955. Stability of colorimetric reagent for chromium, 5-
diphenylcarbazide, in various solvents. Anal Chem. 27:1354.-
4. – ALLEN, T.L. 1958. Microdetermination of chromium with 1,5 –
diphenylcarbohydrazide. Anal Chem. 30:447.-
5. – SANDELL, E.B. 1959. Colorimetric Determination of Traces of Metals. 3 rd ed.
Interscience Publishers, New York, N.Y.
178

3500 – Cromo C) METODO DE ION CROMATOGRAFICO

18.1) DISCUSION GENERAL:


18.1.a) Principio: Este método es aplicable a la determinación de cromo hexavalente
disuelto en agua de bebida, aguas subterráneas y aguas residuales industriales. Una muestra
acuosa es filtrada y su pH es ajustado hasta 9,0 o 9,5 con un buffer concentrado. Este ajuste de
pH reduce la solubilidad del cromo trivalente y preserva el estado de oxidación del cromo
hexavalente. La muestra es introducida en una corriente de eluyente, del instrumento, de sulfato
de amonio e hidróxido de amonio. El cromo trivalente en solución es separado del cromo
hexavalente por la columna. Después de la separación, el cromo hexavalente reacciona con un
colorante azida para producir un cromógeno que es medido a 530 nm. El cromo hexavalente es
identificado sobre la base del tiempo de retención.
Aunque este método ha sido desarrollado usando un equipamiento comercial específico, es
aceptable el uso de equipamiento de otro fabricante si se efectúan los ajustes apropiados.
18.1.b) Interferencias: Las interferencias pueden provenir de diversas fuentes. Usar
reactivos de buen grado de pureza para el buffer debido a que pueden ser introducidas trazas de
cromo.
Diversas especies solubles de cromo trivalente en la muestra pueden ser oxidadas a la
forma hexavalente en un medio alcalino en presencia de oxidantes tales como peróxido de
hidrógeno, ozono y dióxido de manganeso. La forma hexavalente puede ser reducida a la
trivalente por la presencia de especies reductoras en un medio ácido.
Una elevada concentración iónica puede causar la sobrecarga de la columna. Muestras con
elevada concentración de cloruros y/o sulfatos pueden mostrar este fenómeno el cual es
caracterizado por un cambio en la geometría del pico.
Compuestos orgánicos interferentes son removidos por el guarda columna.
18.1.c) Concentraciones mínimas detectables: Los límites de detección del método
obtenidos en un único laboratorio con un espiral de 250 µl fueron los siguientes:
Agua reactiva 0,4 µg/l
Agua de bebida 0,3 µg/l
Agua subterránea 0,3 µg/l
Efluente primario de agua residual 0,3 µg/l
Desecho de electroplatinado 0,3 µg/l
18.1.d) Preservación de la muestra y tiempo de almacenamiento: Filtrar la muestra a
través de filtro de 0,45 µm. Usar una porción de muestra para enjuagar la jeringa de la unidad de
filtración y el filtro, luego recoger el volumen de filtrado requerido. Ajustar el pH a un valor
entre 9,0 y 9,5 agregando solución buffer gota a gota mientras se controla el pH con un pH –
metro.
Envasar y almacenar la muestra a 4 °C. Permitir que la muestra alcance la temperatura
ambiente antes de efectuar el análisis. Analizar las muestras dentro de las 24 horas de su
recolección.

18.2) APARATOS:
18.2.a) Cromatógrafo de ion: Equipado con una bomba capaz de proporcionar un flujo de
1 a 1,5 ml/min. Las partes metálicas de la bomba no deben estar en contacto con la muestra,
eluyente o reactivos. Deben estar disponibles espirales de muestra o el instrumento ser capaz de
permitir la inyección de 50 a 250 µl de muestra. La celda de absorción visible no debe contener
partes metálicas que estén en contacto con el flujo de eluyente – muestra. La celda debe ser
utilizable a 530 nm. Usar contenedores de plástico presurizado para suministrar el eluyente y
reactivo post – columna. Usar helio de alto grado de pureza (99,995 %) para presurizar el vaso
de eluyente y reactivo post – columna.
18.2.b) Guarda columna: Para ser colocado antes del separador de columna, conteniendo
un adsorbente que sea capaz de la adsorción de los compuestos orgánicos y partículas que
179

puedan dañar o interferir con el análisis o equipamiento (IonPac NGI, Dionex 4700 Lakeside
Drive, Sunnyvale, CA 94086 o equivalente).
18.2.c) Separador de columna, empacado con una resina de intercambio aniónica de alta
capacidad capaz de la resolución de cromatos y otros constituyentes de la muestra (IonPac AS7,
Dionex o equivalente).
18.2.d) Registrador, integrador o computador: para la recepción de las señales desde el
detector como una función del tiempo.
18.2.e) Material de laboratorio: Sumergir todo el material de laboratorio reutilizable
(vidrio, plástico, etc.) incluyendo los envases de muestras, durante una noche en un detergente
de grado de uso en laboratorio, enjuagar y sumergir durante 4 horas en una solución mezcla de
ácido nítrico (1 parte), ácido clorhídrico (2 partes) y agua reactiva (9 partes). Enjuagar con agua
del grifo y con agua reactiva. NOTA: Nunca usar ácido crómico como solución de limpieza.
18.2.f) Jeringa: Equipada con conector tipo macho y con una capacidad de por lo menos 3
ml.

18.3) REACTIVOS:
18.3.a) Agua reactiva: Agua destilada o desionizada libre de interferencias hasta el límite
de detección mínimo de cada constituyente, filtrada a través de membrana filtrante de 0,2 µm y
teniendo una conductancia menor que 0,1 µS/cm. Usar para la preparación de todos los
reactivos.
18.3.b) Solución stock de Cr(VI), 100 mg de Cr6+/l: Preparar a partir de dicromato de
potasio grado estándar primario. Disolver 0,141 g de K2Cr2O7 en agua reactiva y diluir hasta 500
ml en un matraz aforado. No se requiere ajuste del pH. Almacenar en envase de plástico. NOTA:
El cromo hexavalente es tóxico y sospechoso de ser cancerígeno. Manipular con cuidado.
18.3.c) Eluyente: Disolver 33,000 g de sulfato de amonio [(NH4)2SO4] en 500 ml de agua
reactiva y agregar 6,5 ml de hidróxido de amonio concentrado (NH4OH). Diluir hasta 1 litro con
agua reactiva.
18.3.d) Reactivo post columna: Disolver 0,5 g de 1,5 – difenilcarbazida en 100 ml de
metanol grado HPLC. Agregar con agitación a 500 ml de agua reactiva conteniendo 28 ml de
H2SO4. Diluir hasta 1 litro con agua reactiva. Este reactivo es estable durante 4 o 5 días. Preparar
sólo cuando es necesario.
18.3.e) Solución Buffer: Disolver 33,000 g de sulfato de amonio [(NH4)2SO4] en 75 ml de
agua reactiva y agregar 6,5 ml de hidróxido de amonio concentrado (NH4OH). Diluir hasta 100
ml con agua reactiva.

18.4) PROCEDIMIENTO:
18.4.a) Configuración del instrumento: Establecer las condiciones de operación del
cromatógrafo de ion indicadas en la tabla 3500 – Cr: I. Fijar la velocidad de flujo de la bomba de
eluyente en 1,5 ml/min y ajustar la presión del módulo de suministro de reactivo de manera tal
que la velocidad de flujo en el sistema medida después del detector sea de 2,0 ml/min. Medir la
velocidad de flujo del sistema usando una probeta graduada y un cronómetro. Permitir que
transcurran aproximadamente 30 minutos después de efectuar los ajustes antes de medir el flujo.
Utilizar un tamaño de espiral de inyección en base a la sensibilidad requerida. Es
suficiente un espiral de 50 µl, aunque para determinar el límite de sensibilidad del método se
utiliza un espiral de 250 µl
18.4.b) Calibración: Antes de analizar muestras, construir una curva de calibración
utilizando como mínimo un blanco y tres soluciones estándar que cubran el rango de
concentración esperado para las muestras. Preparar los estándar de calibración a partir de la
solución estándar stock (18.3.b) por dilución apropiada en matraces aforados. Ajustar el pH a un
valor entre 9,0 y 9,5 mediante solución buffer (18.3.e) antes de la dilución final. Los volúmenes
de inyección de estándares deben ser del orden de unas 10 veces el volumen del espiral de
inyección para asegurar el lavado completo del espiral.
180

18.4.c) Análisis de muestra: Llevar la muestra refrigerada, con el pH ajustado, hasta la


temperatura ambiente. Llenar una jeringa limpia con muestra, conectar al filtro de jeringa de 0,45
µm e inyectar en el instrumento un volumen de 10 veces el volumen del espiral de muestra.
Diluir cualquier muestra que tenga una concentración mayor que la del estándar superior de
calibración.

TABLA 3500 – Cr: I – CONDICIONES DEL CROMATOGRAFO DE ION

VARIABLE VALOR
Guarda columna Dionex IonPac NG1
Separador de columna Dionex IonPac AS7
Eluyente 250 mM [(NH4)2SO4]
100 mM NH4OH
Velocidad de flujo eluyente 1,5 ml/min
Reactivo post columna 2 mM difenilcarbohidrazida
10% v/v CH3OH
1 N H2SO4
Velocidad de flujo reactivo post columna 0,5 ml/min
Detector Visible @ 530 nm
Tiempo de retención 3,8 min

18.5) CALCULOS:
Determinar el área o altura de picos de Cr (VI) en los cromatogramas estándar de
calibración. Calcular una línea de calibración por regresión del área (o altura) de picos frente a la
concentración de estándar en mg/l. Un coeficiente de correlación menor que 0,995 puede indicar
un problema con el análisis.
Para muestras, medir el área (o altura) de pico de Cr (VI) en el cromatograma de la
muestra, determinado por el tiempo de retención. Calcular la concentración de Cr (VI)
interpolando de la línea de calibración. Corregir los datos por cualquier dilución efectuada.
Corrientemente están disponibles instrumentos que automatizan el proceso entero de
medición (medición de picos, calibración, medición de muestras y cálculos). Es preciso
monitorear el proceso instrumental para asegurar el control calidad suficiente de las muestras
analizadas.

18.6) CONTROL DE CALIDAD:


18.6.a) Demostración inicial de performance: Antes de analizar muestras, configurar el
instrumento y analizar suficiente cantidad de muestras conocidas para determinar el límite de
detección del método y el rango de calibración lineal. Usar la demostración inicial de
performance para caracterizar la performance del instrumento, p. ej., los niveles de detección del
método (MDLs) y el rango de calibración lineal.
18.6.b) Performance de calibración inicial y continua: Inicialmente, después de cada 10
muestras y después de la muestra final, analizar una muestra independiente de control y un
blanco de calibración. La concentración de la muestra de control de calibración debe ser cercana
a la mitad del rango de calibración; preparar a partir de una fuente independiente de estándar de
calibración. Usar un criterio de aceptación para comprobar la recuperación de estándar y
concentración de estándar en base a un objetivo de precisión y exactitud. Los valores típicos de
recuperación para la recuperación de estándar de comprobación varían de 90 a 110 %. El criterio
de aceptación para el blanco de calibración son típicamente fijados en ± el MDL nominal.
18.6.c) Análisis de blanco reactivo: Analizar un blanco reactivo de laboratorio con cada
serie de muestras. Concentraciones significativas de Cr (VI) detectadas en el blanco reactivo son
una señal de contaminación. Identificar la fuente y eliminar la contaminación.
181

18.6.d) Matriz fortificada de análisis de laboratorio (también conocida como matriz


testigo). A una porción de muestra agregar una cantidad conocida de Cr (VI). Después del
análisis calcular el porcentaje de recuperación de la adición conocida. Si la recuperación cae
fuera de los límites de control (típicamente 75 a 125 %), la matriz puede estar interfiriendo con
los resultados. Realizar una comprobación adicional para determinar si el análisis por el método
de adiciones estándar puede superar la interferencia. Analizar muestras de matriz fortificada tan
frecuentemente como lo determinen los objetivos proyectados y la similitud anticipada de
matrices en la serie de muestras.
18.6.e) Muestra de control de laboratorio: Analizar una muestra de control de laboratorio
(LCS) de una fuente externa con cada lote de muestras. Procesar idénticamente las muestras y
LCS, incluyendo filtración y ajuste del pH. Basar el criterio de aceptación para la recuperación
de LCS de acuerdo con los objetivos proyectados para la precisión y exactitud. Los valores
típicos para una recuperación aceptable varían entre 90 y 110 %.

18.7) PRECISION Y EXACTITUD:


Las condiciones de operación y los datos de un ensayo en un único laboratorio del método
son mostrados en las tablas 3500 – Cr: I y 3500 – Cr: II respectivamente.

TABLA 3500 – Cr: II – PRECISION Y SESGO UNICO LABORATORIO


TIPO DE MUESTRA CONC*. µg/l RECUPERACION DPR †
MEDIA %
Agua reactiva 100 100 0,8
1000 100 0,0
Agua de bebida 100 105 6,7
1000 98 1,5
Agua subterránea 100 98 0,0
1000 96 0,8
Agua residual – 100 100 0,7
Efluente primario 1000 104 2,7
Efluente 100 99 0,4
Electro platinado 1000 101 0,4
* = Muestra fortificada a este nivel de concentración.
† = Diferencia porcentual relativa entre duplicados fortificados.

Datos de ensayos multilaboratorios son mostrados en la tabla 3500 – Cr: III ‡. Quince
laboratorios analizaron muestras variando entre 1,2 y 960 µg de Cr/l
Para Matriz de agua reactiva:
St = 0,033 x + 0,106
So = 0,050 x + 0,559
Recuperación media = 1,04 x + 0,183

Para matriz de agua residual:


St = 0,041 x + 0,039
So = 0,059 x + 1,05
Recuperación media = 0,989 x - 0,41
Donde:
St = Precisión global
So = Precisión de un único operador.
x = Cantidad añadida.
‡: Los datos multilaboratorios de precisión y sesgo citados en este método son el resultado de un
estudio colaborativo efectuado conjuntamente entre el U.S. EPA Environmental Monitoring
Systems Laboratory (Cincinnati) y el Committee D-19 de ASTM.
182

TABLA 3500 – Cr: III – DETERMINACION MULTILABORATORIO DE SESGO PARA


CROMO HEXAVALENTE*.
CANTIDAD CANTIDAD
AÑADIDA ENCONTRADA SESGO
AGUA µg/l µg/l St So (%)
Reactiva 6,00 6,68 1,03 0,53 +11,3
8,00 8,64 1,10 +8,0
16,0 17,4 2,25 0,77 +8,8
20,0 21,4 2,31 +7,0
100 101 1,91 3,76 +1,0
140 143 5,52 +2,1
800 819 24,3 12,7 +2,4
960 966 18,5 7,3
Residual 6,00 5,63 1,17 0,55 -6,2
8,00 7,31 1,91 -8,6
16,0 15,1 2,70 1,85 -5,6
20,0 19,8 1,01 -1,0
100 98,9 4,36 3,31 -1,1
140 138 8,39 -1,4
800 796 60,6 27,1 -0,5
960 944 72,1 -1,7
* Cada grupo de a pares fue usado para calcular un punto de datos de laboratorio (So).

Las once muestras de agua consistieron de un blanco de agua reactiva y cinco grupos de a
pares. Las nueve muestras de agua residual consistieron de un blanco de agua residual y cuatro
grupos de a pares.

18.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1991. Methods for the
Determination of Metal in Environmental Samples. Method 218.6, EPA – 600/4-91-010,
Environmental Monitoring Systems Lab., Cincinnati, Ohio.
2. – DIONEX. 1990. Technical Note No 26. Dionex, Sunnyvale, Calif.
3. – EDGEL, K.W., J.A. LONGBOTTOM & R.A. JOYCE. 1994. Determination of
dissolved hexavalent chromium in drinking water, ground water, and industrial wastewater
effluents by ion chromatography: Collaborative study. J. Assoc. Offic. Anal. Chem. 77:994.-
183

19) DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO


METODO N º 5210 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-2.-

5210 – A) INTRODUCCION

19.1) DISCUSION GENERAL:


La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es una prueba empírica
en la cual procedimientos estandarizados de laboratorio son usados para determinar los
requerimientos relativos de oxígeno de aguas de desecho, efluentes y líquidos contaminados. La
prueba tiene muy amplia aplicación en la evaluación de afluentes descargados a plantas de
tratamiento y en la evaluación de la eficiencia de remoción de la DBO de dichos sistemas de
tratamiento. El ensayo mide el oxígeno molecular utilizado durante un período de incubación
específico para la degradación bioquímica del material orgánico (demanda carbonosa) y el
oxígeno utilizado para oxidar el material inorgánico tal como sulfuros y hierro ferroso. También
se puede medir la cantidad de oxígeno utilizado para oxidar las formas reducidas de nitrógeno
(demanda nitrogenada) a menos que la oxidación sea prevenida por un inhibidor. Los
procedimientos de siembra y dilución proporcionan una estimación de la DBO a pH entre 6,5 y
7,5.
Aquí se describen los procedimientos de medición de oxígeno consumido en la prueba de
un período de 5 días (DBO 5 – días o DBO5 – Método 5210B), el oxígeno consumido luego de
60 a 90 días de (DBO Ultima o UDBO – Método 5210C) y el consumo continuo de oxígeno
(Método respirométrico – 5210D). Existen muchas otras variaciones de la medición de demanda
de oxígeno, incluyendo aquellas que usan períodos de incubación más cortos o más largos y
ensayos para determinar la velocidad de consumo de oxígeno. Condiciones alternativas de
siembra, dilución e incubación pueden ser elegidas para simular las condiciones del curso de
agua receptor, por lo tanto proporcionan una estimación del efecto ambiental de aguas de
desecho y efluentes.
La DBO – Ultima mide el oxígeno requerido para la total degradación del material
orgánico (demanda carbonosa última) y/ o el oxígeno necesario para oxidar los compuestos
reducidos de nitrógeno (demanda nitrogenada última). Los Valores de U-DBO y la descripción
de la cinética apropiada son necesarios en los modelos de estudios de calidad de agua tales como
la relación U-DBO:DBO5 para relacionar la capacidad de asimilación de los cursos de agua a los
requerimientos regulatorios, definición de la cinética de desoxígenación de ríos estuarios o lagos,
los valores de DBO última carbonosa (UC-DBO) de ingresos de corrientes para modelos de
calibración.

19.2) DBO CARBONOSA VS DBO NITROGENADA:


Un número de factores, por ejemplo, las partículas solubles versus las partículas orgánicas,
los sólidos sedimentables y en suspensión, compuestos oxidados o reducidos de hierro y azufre,
o la falta de mezclado pueden afectar la exactitud y precisión de las mediciones de DBO. En la
actualidad, no hay una manera de incluir ajustes o correcciones que tengan en cuenta el efecto de
estos factores.
La oxidación de formas reducidas de nitrógeno, tales como amonio y nitrógeno orgánico,
puede ser efectuada por microorganismos y ejercer una demanda nitrogenada. La demanda
nitrogenada históricamente ha sido considerada como una interferencia en la determinación de
DBO, como claramente es evidenciado por la inclusión de amonio en el agua de dilución. La
interferencia de la demanda nitrogenada puede ahora ser prevenida por un inhibidor químico. Si
no es usado un inhibidor químico, la demanda de oxígeno medida es la suma de la demanda
carbonosa y de la demanda nitrogenada.
Mediciones que incluyen la demanda nitrogenada generalmente no son útiles para la
evaluación de la demanda de oxígeno asociada con material orgánico. La demanda nitrogenada
184

puede ser estimada directamente del nitrógeno amoniacal (Sección 4500 – NH3); y la demanda
carbonosa puede ser estimada restando el equivalente teórico de la oxidación del nitrógeno
reducido de los resultados de una prueba sin inhibidor. De todas maneras, el método es
engorroso y esta sujeto a considerable error. La inhibición química de la demanda nitrogenada
proporciona una medición mas directa y confiable de la demanda carbonosa.
La extensión de la oxidación de los compuestos nitrogenados durante el período de
incubación de 5 días depende de la concentración y tipo de microorganismos capaces de efectuar
esta oxidación. Dichos microorganismos usualmente no están presentes en efluentes primarios
crudos o sedimentados en número suficiente para oxidar suficiente cantidad de formas reducidas
de nitrógeno en la prueba de DBO-5. Muchos efluentes de plantas de tratamiento biológico
contienen suficiente número de organismos nitrificantes como para causar la nitrificación en la
prueba de DBO. Debido a la oxidación de los compuestos nitrogenados que puede ocurrir en
dichas muestras, la inhibición de la nitrificación como se indica en (5210B.4.e.6) es
recomendada para muestras de efluentes secundarios, para muestras sembradas con efluente
secundario y para muestras de aguas contaminadas.

19.3) REQUERIMIENTOS DE DILUCION:


La concentración de DBO en la mayoría de las aguas de desecho excede la concentración
de oxígeno disuelto (OD) disponible en una muestra saturada de aire. Por lo tanto, es necesario
diluir la muestra antes de la incubación para equilibrar en forma adecuada la demanda y el
suministro de oxígeno. Debido a que el crecimiento bacteriano requiere nutrientes tales como
nitrógeno, fósforo y trazas de metales, estos son añadidos al agua de dilución, la cual es
tamponada para asegurar que el pH de la muestra incubada se mantenga en un intervalo
adecuado para el crecimiento bacteriano. La completa estabilización de una muestra puede
requerir un período de incubación demasiado largo para fines prácticos; por lo tanto se ha
aceptado como período de incubación estándar un período de 5 días.
Si el agua de dilución es de mala calidad, la DBO del agua de dilución aparecerá como
DBO de la muestra. Este efecto se verá ampliado por el factor de dilución. Puede resultar en una
desviación o error positivo. Los métodos que se indican mas adelante (5210B y 5210C)
contienen tanto un control del agua de dilución como un blanco de agua de dilución. Se verifica
además si la calidad de las aguas de dilución sembradas, es aceptable midiendo su consumo de
oxígeno a partir de una mezcla orgánica conocida, usualmente ácido glutámico y glucosa.
La fuente de agua usada para preparar el agua de dilución no esta restringida y puede ser
agua destilada, agua de un grifo, de un curso de agua libre de sustancias bioinhibidoras y
orgánicas biodegradables tales como cloro o metales pesados. El agua destilada puede contener
amonio o materia orgánica volátil, las aguas deionizadas frecuentemente están contaminadas con
sustancias orgánicas solubles lixiviadas del lecho de la resina. La utilización de aparatos de
destilación revestidos con cobre o de accesorios de cobre conectados a las líneas de producción
de agua destilada pueden producir agua conteniendo cantidades excesivas de cobre (ver Sección
3500 – Cu).

19.4) REFERENCIAS:
1.- Young J. C. – Chemical methods for nitrification control. – J. Water Pollut. Control
Fed. 45:637.

19.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – THERIAULT E.J., P.D. MCNAMEE & C.T. BUTTERFIELD, 1931. Selection of
dilution water for use in oxigen demand test. Pub. Health Rep. 46: 1084.
2. – LEA, W.L. & M.S. NICHOL, 1937. Influence of phosphorus and nitrogen on
biochemical oxygen demand. Sewage Works J. 9:34
185

3. – RUCHHOFT, C.C. 1941. Report on the cooperative study of dilution waters made for
the Standard Methods Commitee of the Federation of Sewage Works Associations. Sewage
Works J. 13:669
4. – MOHLMAN, F.W., E. HURWITZ, G.R. BARNETT & H.K. RAMER. 1950
Experience with modified methods for BOD. Sewage Ind. Wastes 22:31.

5210 - B) PRUEBA DE DBO A 5 DIAS

19.1) DISCUSION GENERAL:


19.1.a) PRINCIPIO:
El método consiste en llenar con muestra, hasta rebalsar, un frasco hermético de
un tamaño especifico e incubarlo a una temperatura especifica durante 5 días. Se mide el oxígeno
disuelto antes y después de la y la DBO es calculada a partir de la diferencia entre el OD inicial y
final. Debido a que el OD inicial es determinado inmediatamente después de efectuar la dilución
cualquier consumo de oxígeno que pueda ocurrir después de esta medición es incluido en la
medición de DBO

19.1.b) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Las muestras para la determinación de DBO pueden degradarse significativamente
durante su almacenamiento entre la extracción y el análisis, y como consecuencia de ello dar
resultados de DBO bajos. La reducción en los valores de DBO puede minimizarse analizando
inmediatamente la muestra o enfriándola a una temperatura cercana al punto de congelamiento
durante el almacenamiento. De todas maneras, aún a bajas temperaturas, el tiempo de
almacenamiento debe ser reducido al mínimo posible. Antes de proceder a efectuar el análisis es
necesario calentar las muestras refrigeradas hasta una temperatura de 20 ± 3 º C.
i) Muestras instantáneas: Si el análisis será efectuado dentro de las dos horas
posteriores a la extracción de la muestra, no es necesario el enfriamiento de la misma. Si el
análisis se efectuará luego de esas dos horas, conservar la muestra por refrigeración a una
temperatura menor o igual a los 4 º C. Comenzar el análisis dentro de un plazo máximo de 6
horas. Cuando esto no sea posible, por razones de distancia entre el lugar de muestreo y el
laboratorio u otras razones similares, conservar la muestra por refrigeración a una temperatura
menor o igual a los 4 º C y al efectuar el informe de resultados indicar el tiempo y temperatura de
almacenamiento. En ningún caso, para muestras instantáneas, se debe efectuar el análisis de la
muestra si es que han transcurrido más de 24 horas de su extracción. Cuando los resultados de
los análisis van a ser empleados a fines de regulación, es necesario hacer todos los esfuerzos
posibles para poder cumplir con el plazo máximo de 6 horas entre la extracción y el análisis.
ii) Muestras compuestas: conservar las muestras por refrigeración a una temperatura
menor o igual a los 4 º C. Limitar el período de composición de muestras a un máximo de 24
horas. Emplear los mismos criterios de almacenamiento que en el caso de muestras instantáneas,
empezando a contar el tiempo de almacenamiento al finalizar el período de composición de
muestras. Al efectuar el informe de los resultados obtenidos indicar también el tiempo y
temperatura de almacenamiento.

19.2) APARATOS:
19.2.a) Botellas o frascos de incubación: Usar botellas o frascos de vidrio que tengan
como mínimo 60 ml de capacidad o mayores (Es preferible usar botellas de 300 ml, con tapa
cónica esmerilada y boca ensanchada). Lavar cuidadosamente los frascos con detergente,
enjuagarlos bien y dejarlos secar. Como precaución para evitar, durante la incubación, el ingreso
de aire exterior emplear la técnica de cierre hidráulico. Para obtener resultados satisfactorios
mezclar bien las muestras por inversión de las botellas y agregar agua en la parte ensanchada de
la boca de las mismas. Colocar una cubierta de papel, plástico o papel de aluminio sobre la boca
186

ensanchada de la botella para reducir, si es necesario, durante la incubación la evaporación del


agua que forma el cierre hidráulico.
19.2.b) Incubadora para DBO, de aire o baño de agua: Controlado termostáticamente a una
temperatura de 20 ± 1 º C. Evitar todo posible ingreso de luz para prevenir la posible producción
fotosintética de OD.

19.3) REACTIVOS:
Preparar todos los reactivos en forma anticipada pero descartar cualquiera de ellos que
presente signos de precipitación o degradación biológica en la botella de almacenamiento. Son
aceptables formas comerciales equivalentes de estos reactivos y pueden emplearse
concentraciones diferentes si se ajustan proporcionalmente las dosis.
19.3.a) Solución tampón de fosfato: Disolver 8,5 g de fosfato monopotásico anhídro
(KH2PO4); 21,75 g de fosfato dipotásico anhidro (K2HPO4); 33,4 g de fosfato disódico
heptahidratado (Na2HPO4 · 7 H2O) y 1,7 g de cloruro de amonio (NH4Cl) en 500 ml de agua
destilada y luego se diluye a 1 litro. El pH de esta solución debe ser 7,2 sin ajuste adicional.
Alternativamente disolver 42,5 g de KH2PO4 o 54,3 g de K2HPO4 en aproximadamente 700 ml
de agua destilada. Ajustar el pH a 7,2 con solución al 30 % de NaOH y diluir hasta 1000 ml.
19.3.b) Solución de sulfato de magnesio: Disolver 22,5 g de sulfato de magnesio
heptahidratado (MgSO4 · 7 H2O) en agua destilada y diluir a 1 l.
19.3.c) Solución de cloruro de calcio: Se disuelven 27,5 g de cloruro de calcio anhídro
(CaCl2) en agua destilada y se diluye a 1 litro.
19.3.d) Solución de cloruro férrico: Se disuelven 0,25 g de cloruro férrico hexahidratado
(FeCl3 · 6 H2O) en agua destilada y se diluye a 1 litro.
19.3.e) Soluciones ácida y alcalina:
i) Acido: Lentamente y agitando continuamente agregar 28 ml de ácido sulfúrico
concentrado a un determinado volumen de agua destilada y diluir a 1000 ml.
ii) Alcali: Disolver 40 g de hidróxido de sodio en agua destilada y diluir a 1000 ml.
19.3.f) Solución de sulfito de sodio: Se disuelven 1,575 g de sulfito de sodio anhidro
(Na2SO3) en 1 litro de agua destilada. Esta solución no es estable. Preparar diariamente.
19.3.g) Inhibidor de nitrificación: Usar 2 – cloro – 6 – (tricloro metil) piridina*
19.3.h) Solución de glucosa ácido glutámico: Secar glucosa de grado de pureza “para
análisis” y ácido glutámico de grado de pureza “para análisis” a 103 º C en estufa durante una
hora. Pesar 150 mg de glucosa y 150 mg de ácido glutámico y disolverlos en agua destilada y
luego diluir a un litro. Preparar inmediatamente antes de usar.
19.3.i) Solución de cloruro de amonio: Se disuelven 1,15 g de cloruro de amonio (NH4Cl)
en aproximadamente 500 ml de agua destilada, ajustar el pH a 7,2 con solución de hidróxido de
sodio y luego diluir a 1 litro. Esta solución contiene 0,3 mg N/ ml.
19.3.j) Agua para diluciones: Usar agua desmineralizada, agua destilada, agua de grifo o
agua natural para efectuar la dilución de muestras.

19.4) PROCEDIMIENTO ANALITICO:


19.4.a) Preparación del agua de dilución: Colocar el volumen deseado de agua (sección
19.3.j) en una botella apropiada y agregar 1 ml por litro de agua, de cada una de las siguientes
soluciones: tampón de fosfato (19.3.a); sulfato de magnesio (19.3.b); cloruro de calcio (19.3.c) y
cloruro férrico (19.3.d). Si se desea, sembrar el agua de dilución como se indica en la sección
(19.4.d). Almacenar y verificar la calidad del agua de dilución como se indica en las secciones
(19.4.b; c y h) de manera de tener siempre a mano agua de dilución de calidad garantizada.
Antes de usarla, permita que el agua de dilución alcance la temperatura de 20 ± 3 º C.
Saturarla de OD por agitación en una botella parcialmente llena o por aireación con aire filtrado
__________
* Inhibidor de nitrificación, Fórmula 2533 (2,2 por 100 TCMP), Hach Co, Loveland Colorado o
equivalente.
187

libre de compuestos orgánicos. Alternativamente almacenar en botellas tapadas con un tapón de


algodón durante el tiempo suficiente para que el agua se sature de OD. Proteger la calidad del
agua utilizando material de vidrio, tubos y frascos que estén perfectamente limpios.
19.4.b) Almacenamiento del agua de dilución: La fuente de agua (sección 19.3.j) puede ser
almacenada antes de su uso mientras que para el agua de dilución preparada es conveniente un
criterio de control de calidad en el blanco de agua de dilución (sección 19.4.h). Dicho
almacenamiento puede mejorar la calidad de algunas fuentes de agua pero puede permitir el
crecimiento biológico que causa el deterioro en otras. Preferentemente no se debe almacenar el
agua de dilución preparada por mas de 24 hs después de la adición de los nutrientes, minerales y
tampón a menos que el blanco de agua de dilución cumpla consistentemente con los límites de
control de calidad. Descartar la fuente de agua almacenada si el blanco de agua de dilución
muestra una disminución de OD mayor de 0,2 mg/l en 5 días.
19.4.c) Verificación con glucosa ácido glutámico: Debido a que la determinación de
DBO es un ensayo biológico sus resultados pueden ser influenciados en gran forma por la
presencia de sustancias tóxicas o por el uso de materiales de baja calidad durante la siembra. Las
aguas destiladas frecuentemente están contaminadas con cobre, algunos inoculos cloacales son
relativamente inactivos. Con dichas aguas e inoculos siempre se obtienen resultados bajos. Se
debe comprobar periódicamente la calidad del agua de dilución, la efectividad del inoculo y la
técnica analítica efectuando mediciones de DBO de una mezcla de 150 mg/l de glucosa y 150
mg/l de ácido glutámico la cual se adopta como una solución patrón de control. La glucosa tiene
una velocidad de oxidación excepcionalmente alta y variable, pero cuando se la utiliza junto con
ácido glutámico, dicha velocidad se estabiliza y es similar a la obtenida con muchas aguas
residuales municipales. Alternativamente si un agua residual en particular contiene un
componente particular identificable que contribuye a la DBO, usar este compuesto en lugar de la
mezcla glucosa – ácido glutámico.
Determinar la DBO a 5 días y 20 º C de una dilución al 2 por ciento de la solución patrón de
control de glucosa y ácido glutámico, usando las técnicas indicadas en las secciones (19.4.d a
19.4.j). Ajustar las concentraciones de mezclas comerciales para tener 3 mg/ de glucosa y 3 mg/l
de ácido glutámico en cada botella de ensayo G-AG. Evaluar los datos como se describe en la
sección 15.6, precisión y exactitud.
19.4.d) Siembra:
1) Fuente de inoculo: Es necesario tener presente en la muestra una población de
microorganismos que sean capaces de oxidar la materia orgánica biodegradable contenida en la
muestra. Los aguas residuales domésticas, los efluentes no clorados o desinfectados por otros
medios provenientes de plantas de tratamiento biológico y las aguas superficiales que reciben
descargas de aguas residuales contienen poblaciones microbianas satisfactorias. Algunas
muestras no contienen suficiente población microbiana (por ejemplo, algunos efluentes
industriales tratados, efluentes desinfectados, efluentes con alta temperatura o efluentes con
valores extremos de pH). Para dichos efluentes es necesario sembrar el agua de dilución o la
muestra añadiendo una población de microorganismos. El inoculo preferido es el efluente o licor
mezcla de una planta de tratamiento biológico de aguas residuales. Cuando no se dispone de esta
fuente de inoculo es posible utilizar el sobrenadante del agua residual domestica previo dejarlo
en reposo a la temperatura ambiente durante un lapso no menor de una hora ni mayor de 36
horas. Cuando se utiliza como inoculo el efluente de una planta de tratamiento biológico, se
recomienda inhibir la nitrificación.
Algunas muestras pueden contener materiales que no sean degradados a las velocidades
normales por los microorganismos existentes en un agua residual en reposo. Sembrar dichas
muestras con una población microbiana adaptada obtenida del efluente no desinfectado o licor
mezclado de un sistema de tratamiento biológico de dicho tipo de efluente. En ausencia de tal
sistema de tratamiento, se puede obtener el inoculo de curso de agua receptor después del punto
de descarga (preferentemente a una distancia de 3 a 8 km.). Cuando tampoco es posible disponer
de esta fuente de inoculo, es posible desarrollar un inoculo adaptado en el laboratorio aireando
188

en forma continua un volumen de muestra de agua residual doméstica en reposo y añadiendo en


forma diaria pequeños incrementos de ese efluente. De manera opcional es posible usar una
suspensión de suelo o lodo activo, o una preparación comercial de inoculo para obtener la
población microbiana inicial. Determinar la existencia de una población satisfactoria
comprobando la performance del inoculo mediante pruebas de DBO realizadas en la muestra. La
obtención de valores de DBO que se incrementan con el tiempo de adaptación hasta alcanzar un
valor estable alto indican un éxito en la adaptación del inoculo.
2) Control del inoculo: Determinar la DBO del material de siembra de la misma forma que
para cualquier otra muestra. Esto es el control del inoculo. Del valor de este control de inoculo y
de un valor conocido de la dilución del material de siembra (en el agua de dilución), determinar
el consumo de OD del inoculo Lo ideal es efectuar diluciones del inoculo de tal manera de
obtener la mayor cantidad posible resultados con por lo menos el 50 por ciento de consumo. Un
gráfico del consumo de OD, en miligramos por litro, versus los mililitros de inoculo para todas
las botellas que tienen un consumo de OD de 2 mg/l y como mínimo 1 mg/l de OD residual debe
dar una línea recta cuya pendiente indica el consumo de OD por mililitro del inoculo. La
intersección de esta recta con el eje de OD es el consumo de oxígeno causado por el agua de
dilución y que debe ser menor de 0,1 mg/l (Sección 19.4.h). En forma alternativa, dividir el
consumo de OD por el volumen de inoculo en mililitros para cada botella de control de inoculo
que tenga un consumo de OD de 2 mg/l y un OD residual de 1 mg/l. Promediar los resultados de
todas las botellas que cumplan el criterio de consumo de OD y residual mínimo de OD. El
consumo de OD atribuible al inoculo sumado al de cada botella debe estar entre 0,6 y 1,0; pero la
cantidad de inoculo añadida deberá ser ajustada a partir de este rango al rango requerido para
permitir que los resultados del control con glucosa – ácido glutámico estén comprendidos dentro
del intervalo de 198 ± 35 mg/l. Para determinar el consumo de OD de una botella de control,
restar el consumo de OD atribuible al inoculo del consumo total de OD (sección 19.5).
Mas adelante (sección 19.4.f) se describen las técnicas para agregar material de siembra al
agua de dilución para dos métodos de dilución de la muestra.
19.4.e) Pretratamiento de la muestra: Verificar el pH de todas las muestras antes de
analizarlas, a menos que la experiencia previa indique que el pH esta dentro de un rango
aceptable.
1) Muestras conteniendo alcalinidad cáustica (pH > 8,5) o acidez (pH < 6): Neutralizar las
muestras a un pH entre 6,5 y 7,5 con una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) o hidróxido de
sodio (NaOH) de una concentración tal que la cantidad de solución agregada no diluya la
muestra en mas del 0,5 %. El pH del agua de dilución no debería ser afectado por la menor
dilución de muestra. Siempre sembrar las muestras que tengan el pH ajustado.
2) Muestras conteniendo compuestos de cloro residual: Siempre que sea posible, evitar las
muestras conteniendo cloro residual extrayéndolas antes del proceso de proceso de cloración. Si
la muestra ya ha sido clorada pero no hay un residuo detectable de cloro residual, sembrar el
agua de dilución. Si hay cloro residual presente, declorar la muestra y sembrar el agua de
dilución (sección 19.4.f). No analizar muestras cloradas/decloradas sin sembrar el agua de
dilución. En algunas muestras, el cloro residual desaparece en el lapso de 1 a 2 horas de
exposición, esto ocurre con frecuencia durante el transporte y manipulación de las muestras. Para
muestras en las cuales el cloro residual no se disipa en un tiempo razonablemente corto, destruir
el cloro residual agregando solución de Na2S2O3. Determinar el volumen requerido de solución
de Na2S2O3 en una porción de muestra de un volumen entre 100 y 1000 ml de muestra
neutralizada agregando 10 ml de solución de ácido acético (1+1) ó H2SO4 (1+50), 10 ml de
solución de KI (10 g/100 ml) para una porción de muestra de 1000 ml y titular con solución de
Na2S2O3 usando solución de almidón como indicador del punto final. Agregar a la muestra
neutralizada el volumen relativo de solución de Na2S2O3 determinado en el ensayo anterior,
mezclar, y luego de un tiempo entre 10 a 20 minutos, comprobar el cloro residual de la muestra.
(Nota: El exceso de Na2S2O3 ejerce una demanda de oxígeno y reacciona lentamente con ciertos
compuestos de cloraminas orgánicas que pueden estar presentes en muestras cloradas).
189

3) Muestras conteniendo otras sustancias tóxicas: Ciertos desechos industriales, por


ejemplo, desechos de galvanoplastías contienen metales tóxicos. Dichas muestras con frecuencia
requieren estudios y tratamientos especiales.
4) Muestras sobresaturadas con OD: Muestras conteniendo más de 9 mg/l de OD a 20 º C
pueden ser encontradas en aguas frías o en aguas donde ocurre fotosíntesis. Para prevenir la
perdida de oxígeno en dichas muestras durante la incubación, reducir el contenido de OD hasta
la saturación a 20 º C calentando la muestra hasta aproximadamente 20 º C en botellas
parcialmente llenas mientras se las agita mediante sacudidas enérgicas o por aireación con aire
comprimido limpio y filtrado.
5) Ajuste de la temperatura de la muestra: Llevar la temperatura de la muestra a 20 ± 1 º C
antes de efectuar las diluciones.
6) Inhibición de la nitrificación: Si se desea inhibir la nitrificación, añadir 3 mg de 2 –
cloro – 6 – (tricloro metil) piridina (TCMP) a cada botella de 300 ml antes de taparla o añadir
una cantidad suficiente de agua de dilución para tener una concentración final de 10 mg/l (Nota:
El TCMP puro puede disolverse lentamente y puede flotar en la parte superior de la muestra.
Algunas formulaciones comerciales se disuelven más fácilmente pero no son 100 % TCMP,
ajustar la dosis consecuentemente). Entre las muestras que pueden requerir la inhibición de la
nitrificación se incluyen, aunque no son las únicas, efluentes tratados biológicamente, muestras
sembradas con efluentes tratados biológicamente y aguas de ríos. En el informe de resultados
debe mencionarse el uso de inhibidor de nitrificación.
19.4.f) Técnica de dilución: Efectuar varias diluciones de la muestra de manera tal que
resulten en un contenido residual de OD de por lo menos 1 mg/l y un consumo de OD de por lo
menos 2 mg/l después de 5 días de incubación. Se recomiendan cinco diluciones, a menos que la
experiencia con una muestra en particular muestre que el uso de un número menor de diluciones
produce al menos dos botellas que cumplen con el límite mínimo aceptable de consumo de OD y
OD residual. Un análisis más rápido, tal como la DQO, puede ser correlacionado con la DBO y
sirve como una guía para la selección de las diluciones. En ausencia de datos previos, usar las
siguientes diluciones: 0,0 a 1,0 % para desechos industriales fuertes; 1 a 5 % para aguas
residuales crudas y depuradas; 5 a 25 % para efluentes tratados biológicamente y 25 a 100 %
para aguas de ríos contaminadas.
Preparar las diluciones tanto en probetas graduadas o en otro material volumétrico y
transferir a las botellas de DBO o preparar directamente en las botellas de DBO. Ambos
procedimientos de dilución pueden ser combinados con cualquier técnica de medición de OD. El
número de frascos a ser preparados para cada dilución depende de la técnica de OD y del número
de duplicados deseado.
Cuando se usan probetas graduadas o frascos volumétricos para preparar las diluciones, y
cuando es necesaria la siembra, agregar el inoculo directamente al agua de dilución o en las
probetas individuales antes de la dilución. La siembra de las probetas o de los frascos en forma
individual evita una disminución en la proporción de inoculo con respecto a la muestra a medida
que se efectúan mayores diluciones. Cuando las diluciones son preparadas directamente en las
botellas de DBO y cuando es necesaria la siembra, agregar el inoculo directamente al agua de
dilución o directamente a las botellas de DBO. Cuando una botella contiene más del 67 % de la
muestra después de la dilución, los nutrientes pueden estar limitados en la muestra diluida y en
consecuencia se reduce la actividad biológica. En tales muestras, agregar los nutrientes,
minerales y solución tampón (sección 19.3.a hasta 19.3.e) directamente en las botellas
individuales de DBO en la proporción de 1 ml/l (0,33 ml para botellas de 300 ml) o usar
soluciones preparadas comercialmente diseñadas para dosificar el tamaño de botella apropiado.
1) Diluciones preparadas en probetas graduadas o en frascos volumétricos: Si se emplea la
modificación de la azida en el método de titulación yodométrico (Sección 4500 – O.C.)
cuidadosamente transferir, método del sifón, agua de dilución, sembrada si es necesario, a un
frasco o probeta de 1 a 2 litros de capacidad. Llenar hasta la mitad sin arrastre de aire. Agregar la
cantidad deseada de muestra cuidadosamente mezclada y diluir hasta el nivel apropiado con agua
190

de dilución. Mezclar bien con una varilla de vidrio de extremo redondeado, evitar la entrada de
aire. Transferir la dilución mezclada, mediante técnica de sifón, a dos botellas de DBO.
Determinar el contenido inicial de OD de una de estas botellas. Tapar herméticamente la segunda
botella, cierre hidráulico, e incubarla por 5 días a la temperatura de 20 º C. Si se emplea el
método de electrodo de membrana para determinar el OD, verter mediante la técnica de sifón la
mezcla de dilución en un frasco de DBO. Determinar el contenido inicial de OD en esta botella y
reemplazar cualquier volumen desplazado con dilución de muestra hasta llenar el frasco. Tapar
herméticamente , efectuar el sello hidráulico, e incubar por 5 días a 20 º C.
2) Diluciones preparadas directamente en botellas de DBO: Utilizando una pipeta
volumétrica de boca ancha, agregar el volumen deseado de muestra a botellas individuales de
DBO de capacidad conocida. Agregar la cantidad adecuada de material de siembra tanto a las
botellas individuales de DBO o al agua de dilución. Llenar las botellas con suficiente agua de
dilución, sembrada si es necesario, de manera tal que al insertar el tapón se desplace todo el aire
sin dejar burbujas. Para diluciones mayores que 1:100 efectuar una dilución inicial en una
probeta graduada antes de efectuar la dilución final en la botella. Cuando se emplean métodos de
titulación yodometricos para la medición del OD, preparar dos botellas de cada dilución.
Determinar el contenido inicial de OD de una botella, tapar la otra herméticamente, efectuar
sello hidráulico, e incubar 5 días a 20 º C. Si es usado el método de electrodo de membrana para
la medición de OD, preparar sólo una botella de DBO por cada dilución. Determinar el contenido
inicial de OD en esta botella y reemplazar cualquier volumen desplazado con dilución de
muestra hasta llenar el frasco. Tapar herméticamente , efectuar el sello hidráulico, e incubar por
5 días a 20 º C. Enjuagar bien el electrodo de OD entre determinaciones para prevenir la
contaminación cruzada de muestras.
Utilizar la modificación de la azida del método yodométrico (sección 4500 – O.C.) o el
método de electrodo de membrana para la determinación inicial de OD en todas las diluciones de
muestra, blanco de agua de dilución y, cuando se apropiado, control de inoculo.
Si se utiliza el método de electrodo de membrana, la modificación de la azida del método
yodométrico (Sección 4500 – O.C.) es recomendado para la calibración del electrodo.
19.4.g) Determinación del OD inicial: Si la muestra contienen materiales que reaccionan
rápidamente con el OD, determinar el OD inicial inmediatamente después de llenar la botella de
DBO con muestra diluida. Si el consumo rápido inicial de OD es insignificante, el período de
tiempo entre la preparación de la dilución y la medición inicial de OD no es crítico pero no debe
exceder de 30 min.
19.4.h) Blanco de agua de dilución: Usar un blanco de agua de dilución como un control
aproximado de del agua de dilución no sembrada y de la limpieza de las botellas de incubación.
Determinar el OD inicial y final como se indica en (19.4.g) hasta (19.4.j). El consumo de OD no
debe ser mayor de 0,2 mg/l y preferiblemente inferior a 0,1 mg/l. Descartar cualquier agua de
dilución que tenga un consumo de OD mayor que 0,2 mg/l y eliminar la fuente de contaminación
o bien seleccionar una fuente alternativa de agua de dilución.
19.4.i) Incubación: Incubar a la temperatura de 20 ± 1 º C las botellas de DBO
conteniendo las diluciones deseadas, los controles de inoculo, los blancos de agua de dilución,
los controles de glucosa – ácido glutámico. Efectuar el sello hidráulico de las botellas como se
describe en (19.4.f).
19.4.j) Determinación del OD final: Transcurridos 5 días de incubación a 20 ± 1 º C,
determinar el OD en las diluciones de muestra, blancos y controles como se describe en (19.4.g).

19.5) CALCULOS:
Para cada botella ensayada que cumpla el criterio de un consumo mínimo de 2 mg/l y un
OD residual mínimo de 1 mg/l, calcular la DBO5 como sigue:
a) Cuando el agua de dilución no ha sido sembrada:
DBO5 (mg/l) = D1 – D2
P
191

b) Cuando el agua de dilución ha sido sembrada:


DBO5 (mg/l) = (D1 – D2) – (B1 – B2) f
P
Donde:
D1 = El contenido de OD de la muestra diluida inmediatamente después de su preparación,
expresado en mg/l.
D2 = El contenido de OD de la muestra diluida después de 5 días de incubación a 20 ± 1 º C,
expresado en mg/l.
P = Fracción decimal volumétrica de la muestra utilizada.
B1 = El contenido de OD del control de inoculo antes de la incubación, expresado en mg/l
(19.4.d)
B2 = El contenido de OD del control de inoculo después de la incubación, expresado en mg/l
(19.4.d).
f = Proporción del inoculo en la muestra diluida con respecto a la del control del inoculo [(% de
inoculo en la muestra diluida) / ( % de inoculo en el control de inoculo)].
Si el material de siembra (inoculo) es añadido directamente a la muestra o a las botellas de
control de inoculo, entonces:
f = (volumen de inoculo en la muestra diluida) / (volumen de inoculo usado en el control de
inoculo).
Si se ha empleado inhibición de nitrificación, expresar los resultados como DBOC5
Si más de una dilución de muestra cumple con el criterio de por lo menos 1 mg/l de OD
residual y un consumo de OD de por lo menos 2 mg/l y no hay evidencia de toxicidad a mayores
concentraciones de muestra o la existencia de alguna anormalidad obvia, entonces se toma el
promedio de los resultados en el rango aceptable.
En estos cálculos no se efectúan correcciones por el consumo de OD del agua de dilución
durante la incubación. Esta corrección es innecesaria si el agua de dilución cumple con los
criterios de blanco estipulados antes. Si el agua de dilución no cumple con estos criterios es
difícil hacer las correcciones adecuadas; no registrar estos resultados ó, como mínimo, marcar
aquellos que no cumplen es criterio de control.

19.6) PRECISION Y EXACTITUD:


No hay una medición para establecer la exactitud del procedimiento de DBO. La prueba de
glucosa – ácido glutámico descripta en (19.4.c) es in intento de punto de referencia para la
evaluación de la calidad del agua de dilución, efectividad del inoculo y de la técnica analítica.
Pruebas realizadas en un solo laboratorio utilizando una solución mixta de 300 mg/l de glucosa y
ácido glutámico produjeron los siguientes resultados:
Número de meses = 14
Número triplicados = 421
Promedio de recuperación mensual = 204 mg/l
Desviación estándar del promedio mensual = 10,4 mg/l
En una serie de estudios entre laboratorios1, cada uno involucrando de 2 a 112 laboratorios
(con muchos analistas y fuentes de inoculo) se efectuaron mediciones de DBO en 5 días de
muestras sintéticas de agua conteniendo una mezcla 1:1 de glucosa y ácido glutámico en un
rango de concentraciones totales desde 3,3 a 231 mg/l. Las ecuaciones de regresión para el valor
medio X, y la desviación estándar S de estos estudios fueron:
X = 0,658 (nivel añadido, mg/l) + 0,280 mg/l
S = 0.100 (nivel añadido, mg/l) + 0,547 mg/l
Para el estándar primario mixto de 300 mg/l, la DBO a 5 días promedio fue de 198 mg/l con
una desviación estándar de 30,5 mg/l. Cuando fue usado inhibidor de nitrificación, los resultados
de la prueba de glucosa ácido glutámico (GAG) frecuentemente cayeron completamente fuera
del límite de control de 198 ± 35 mg/l, lo que indica el uso de cantidades incorrectas de inoculo
192

por lo tanto es necesario ajustar la cantidad de inoculo añadido a la prueba GAG para obtener
resultados que estén comprendidos dentro de ese rango.
19.6.a) Límites de control: Debido a los muchos factores que afectan la prueba de DBO en
estudios efectuados entre muchos laboratorios y que resultan en la extrema variabilidad de los
resultados de la prueba, se recomienda una desviación estándar, determinada por pruebas
interlaboratorios, como un límite de control para cada laboratorio en forma individual. Como
alternativa, para cada laboratorio, establecer su propio límite de control realizando como mínimo
25 pruebas de glucosa – ácido glutámico (sección 19.4.c) por un período de tiempo de varias
semanas o meses y calcular el valor medio y la desviación estándar de los resultados obtenidos.
Utilizar el valor medio ± 3 desviaciones estándar como límite de control para futuras
comprobaciones de glucosa – ácido glutámico. Comparar los límites de control de las pruebas de
un solo laboratorio indicados antes con los resultados interlaboratorios. Si los límites de control
están fuera del rango de 198 ± 35, se deber volver a evaluar los límites de control e investigar la
fuente del problema. Si los valores de DBO medidos para la prueba de glucosa – ácido glutámico
están fuera del rango aceptado del límite de control, descartar las pruebas hechas con ese inoculo
y esa agua de dilución.
19.6.b) Intervalo de trabajo y límite de detección: El intervalo de trabajo es igual a la
diferencia entre el OD máximo inicial (7 a 9 mg/l) y el OD residual mínimo de 1 mg/l
multiplicado por el factor de dilución. Se ha establecido un límite inferior de detección de 2 mg/l
como requerimiento para un consumo de OD mínimo de 2 mg/l.

19.7) REFERENCIAS:
1.- U.S. Environmental Protection Agency, Office of Research and Development. 1986.
Method by Method Statistics from water Pollution (WP) Laboratory Performance Evaluation
Studies. Quality Assurance Branch, Environmental Monitoring and Support Lab., Cincinnati,
Ohio.

19.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – YOUNG, J.C.,G.N. MCDERMOTT & D. JENKINS, 1981, Alterations in the BOD
procedure for the 15th edition of Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. J. Water Pollut. Control Fed. 53:1253.
193

20) DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

MÉTODO N º 5220 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-13.-

5220 - A) INTRODUCCION

20.1) DISCUSION GNERAL:


La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es definida como la cantidad de un oxidante
específico que reacciona con la muestra bajo condiciones controladas. La cantidad de oxidante
consumido es expresada en términos de oxígeno equivalente. Debido a que es único en sus
propiedades químicas, el ion dicromato (Cr2O7-2) es el oxidante especificado en los métodos
5220 B, C y D; este es reducido a ion crómico (Cr+3) en esta prueba. Tanto los componentes
orgánicos como los inorgánicos de una muestra están sujetos a la oxidación, pero en la mayoría
de los casos predominan los componentes orgánicos y son de mayor interés. Si se desea medir
sólo los componentes orgánicos o solo los inorgánicos, se deben efectuar pasos adicionales no
descriptos aquí para distinguir una forma de otra. La DQO es una prueba definida, la extensión
de la oxidación de la muestra puede ser afectada por el tiempo de digestión, la concentración del
reactivo y la concentración de DQO de la muestra.
La DQO frecuentemente es usada como una forma de medir los contaminantes de un agua
residual o de un agua natural. Otros valores analíticos relacionados son la Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO), el Carbono Orgánico Total (COT) y la Demanda Total de Oxígeno (DTO).
En muchos casos es posible correlacionar dos o más de estos valores para una dada muestra. La
DBO es una medida del oxígeno por microorganismos bajo condiciones especificas. El COT es
una medida del carbono orgánico de una muestra, la DTO es una medida de la cantidad de
oxígeno consumida por todos los elementos de una muestra cuando se ha alcanzado la oxidación
completa (total).
En el análisis de DQO se producen desechos peligrosos de mercurio, cromo hexavalente,
ácido sulfúrico, plata y otros ácidos. Los métodos 5220 C y D reducen estos problemas de
desechos pero pueden ser menos exactos y menos representativos. (ver sección 3, más adelante)

20.2) SELECCIÓN DEL METODO:


El método de reflujo abierto (B) es apropiado para un amplio rango de desechos donde es
preferible un gran tamaño de muestra. Los métodos de reflujo cerrado (C y D) son más
económicos en el uso de reactivos de sales metálicas y generan menores cantidades de desechos
peligrosos, pero requieren la homogeneización de muestras que contienen sólidos suspendidos
para obtener resultados reproducibles. Están disponibles comercialmente ampollas y tubos de
cultivo con cantidades premedidas de reactivos. Son críticas las mediciones de los volúmenes de
muestras como así también de los reactivos y sus concentraciones. En consecuencia, antes de su
uso es necesario obtener del fabricante las especificaciones de los límites de error para los
reactivos premezclados.
Determinar los valores de DQO > 50 mg O2/l utilizando los procedimientos 5220 B,4.a.
C.4, o D.4; Usar el procedimiento 5220B.4b para determinar, con menor exactitud, valores de
DQO entre 5 y 50 mg O2/l.

20.3) INTERFENCIAS Y LIMITACIONES:


La oxidación de la mayoría de los compuestos orgánicos es de un 95 a 100 % del valor
teórico. La piridina y compuestos relacionados resisten la oxidación y compuestos orgánicos
volátiles reaccionan en proporción al contacto que tengan con el oxidante. Los compuestos
alifáticos de cadena lineal son más efectivamente oxidados en presencia de catalizador sulfato de
plata.
La interferencia más común es el ion cloruro. El cloruro reacciona con el ion plata
precipitando como cloruro de plata y entonces inhibe la actividad catalítica de la plata. El
194

bromuro, el ioduro y otros reactivos que inactivan el ion plata pueden interferir en forma similar.
Dichas interferencias son negativas en el sentido que tienden a restringir la acción oxidante del
ion dicromato. De todas maneras, bajo las rigurosas condiciones del procedimiento de digestión
para el análisis de DQO, los cloruros, bromuros y ioduros pueden reaccionar con el dicromato
para producir la forma elemental del halógeno y el ion crómico. Resultando entonces en un error
positivo. Las dificultades causadas por la presencia de cloruros pueden ser superadas en gran
medida, aunque no totalmente, acomplejándolo con sulfato mercúrico (HgSO4) antes del
procedimiento de reflujo. Aun cuando se especifica 1 g de HgSO4 por cada 50 ml de muestras, es
posible utilizar una cantidad menor cuando se sabe que la concentración de cloruros es inferior a
2000 mg/l siempre y cuando se mantenga la proporción de 10:1 de HgSO4 : Cl- . No usar este
método para muestras conteniendo más de 2.000 mg/l de Cl-. Están disponibles técnicas
diseñadas para la determinación de COD en aguas saladas1,2.
La interferencia de los haluros puede ser removida por precipitación con ion plata y
filtración antes de la digestión. Este tratamiento puede introducir un error sustancial debido a la
oclusión del filtro y perdida de materia con DQO en muestras heterogéneas.
El amonio y sus derivados, en el desecho o generados por la materia orgánica conteniendo
nitrógeno, no son oxidados. De todas maneras, el cloro elemental reacciona con estos
compuestos. Por lo tanto, es difícil la corrección de las interferencias del cloruro.
Los nitritos (NO2-) ejercen una DQO de 1,1 mg de O2/ mg de NO2--N. Pero debido a que las
concentraciones de NO2 - rara vez exceden de 1 o 2 mg de N-NO2-/l, su interferencia es
considerada insignificante y usualmente es ignorada. Para eliminar una interferencia significativa
debida al NO2 -, añadir 10 mg de ácido sulfámico por cada mg de N-NO2 - presente en el volumen
de muestra usado. Agregar la misma cantidad de ácido sulfámico al vaso de reflujo que contiene
el blanco de agua destilada.
Las especies inorgánicas reducidas tales como el hierro ferroso, el sulfuro, el manganeso al
estado manganoso, etc., son oxidados cuantitativamente bajo las condiciones del ensayo. Para
muestras conteniendo cantidades significativas de estas especies puede asumirse una oxidación
estequiométrica a partir de la concentración inicial conocida de las especies que interfieren y es
posible efectuar correcciones en el valor de DQO obtenido.
Las sales de plata, cromo hexavalente y mercurio usadas en la determinación de DQO
producen desechos peligrosos. El mayor problema esta en el uso de mercurio. Si la contribución
de los cloruros al valor de DQO es despreciable, el uso de HgSO4 puede ser omitido. Cantidades
menores de muestra (ver Sección 5220 C y D) reducen el volumen de desecho. La recuperación
del material de desecho debe ser factible si lo solicita la Autoridad de regulación.

20.4) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Preferiblemente recolectar las muestras en botellas de vidrio. Analizar las muestras
inestables sin demora. Si la demora antes del análisis es inevitable, preservar la muestra por
acidificación a pH ≤ 2 usando H2SO4. Mezclar (homogeneizar) todas las muestras conteniendo
sólidos suspendidos antes de efectuar el análisis. Si el resultado de DQO va a ser relacionado con
el de DBO, COT, etc., asegurarse que la muestra en todas las pruebas reciba idéntico
pretratamiento. Efectuar diluciones previas de los residuos que contengan alta DQO para reducir
el error inherente a la medición de pequeños volúmenes de muestra.

20.5) REFERENCIAS:
1.- BURNS, E.R. & C. MARSHALL, 1965. Correction for chloride interference in the
chemical oxygen demand test. J. Water Pollut. Control Fed. 37:1716.-
2.- BAUMANN, F. I., 1974- Dichromate reflux chemical oxygen demand: A proposed
method for chloride correction in highly saline waters. Anal. Chem.46:1336.
3. – HOLM, T.R. 1996 – Treatment of Spent Chemical oxygen Demand Solution for Safe
Disposal. Illionis State Water Survey, Champaign.
195

4. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1995. Standard Test


Method for Chemical Oxygen Demand (Dichromate Oxygen Demand) of Water. D1252-95.
American Soc. Testing & Materials, Philadelphia, Pa.

5220 - B) METODO DE REFLUJO ABIERTO:

20.1) DISCUSION GENERAL:


20.1.a) Principio: La mayoría de los tipos de materia orgánica son oxidados por una
mezcla en ebullición de ácidos crómico y sulfúrico. La muestra es sometida a reflujo en una
solución fuertemente ácida con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7). Después
de la digestión el K2Cr2O7 remanente no reducido es titulado con sulfato ferroso amónico para
determinar la cantidad de K2Cr2O7 consumido y la materia oxidable es calculada en términos de
oxígeno equivalente. Cuando se emplean volúmenes de muestras distintos de 50 ml, se debe
mantener constante las proporciones de pesos, volúmenes y concentraciones de reactivos. El
tiempo de reflujo estándar de 2 horas puede ser reducido, si se ha comprobado previamente, que
con un período mas corto se obtienen los mismos resultados. Para algunas muestras con muy
baja DQO o con un contenido de sólidos altamente heterogéneo puede ser necesario analizarlas
por duplicado para obtener resultados más confiables. Los resultados son luego mejorados
haciendo reaccionar al máximo la cantidad de dicromato y que quede algo de dicromato residual.

20.2) APARATOS:
20.2.a) Aparato de reflujo: Consistente en un erlenmeyer de 500 o 250 ml con cuello
esmerilado 24/40 y un condensador de 300 mm de longitud con encamisado Liebig, West o
equivalente con uniones de vidrio esmerilado 24/40 y una plancha calefactora con capacidad
suficiente para producir como mínimo 1,4 W/cm2 de superficie calefactora o equivalente.
20.2.b) Mezclador.
20.2.c) Pipetas: Clase A, de boca ancha.

20.3) REACTIVOS:
20.3.a) Solución patrón de dicromato de potasio 0,04167 M (0,2500 N): Disolver 12,259 g
de estándar primario K2Cr2O7, previamente secado a 150 º C durante 2 horas, en agua destilada y
luego diluir a 1000 ml.
20.3.b) Reactivo ácido sulfúrico con plata: Añadir Ag2SO4, grado de pureza para análisis o
técnico, en cristales o polvo, a ácido sulfúrico en la proporción de 5,5 g de Ag2SO4/1 kg de
H2SO4 (es decir 10,12 g de Ag2SO4 / litro de H2SO4). Dejar en reposo durante 1 a 2 días para
disolver y luego mezclar.
20.3.c) Solución indicadora de ferroína: Disolver 1,485 g de 1,10 – fenantrolina
monohidratada y 0,695 g de FeSO4 · 7 H2O en un cierto volumen de agua destilada y luego diluir
a 100 ml. Esta solución de indicador puede ser adquirida comercialmente ya preparada.
20.3.d) Solución de titulante sulfato ferroso amónico (FAS), aproximadamente 0,25M:
Disolver 98 g de sulfato ferroso amónico [Fe (NH4)2(SO4)2 · 6 H2O] en agua destilada. Agregar
20 ml de ácido sulfúrico concentrado, enfriar a temperatura ambiente y diluir a 1000 ml.
Estandarizar esta solución diariamente frente a la solución patrón de K2Cr2O7 como sigue:
Diluir 25 ml de la solución patrón de K2Cr2O7 hasta aproximadamente 100 ml. Añadir 30
ml de H2SO4 concentrado y enfriar. Titular con la solución de FAS usando 0,10 a 0,15 ml (2 ó 3
gotas) de indicador ferroína.
Calcular la molaridad de la solución de FAS mediante la fórmula siguiente:
Molaridad de la = Volumen de solución 0,04167 M de K2Cr2O7 titulado (ml) x 0,2500 M
solución de FAS Volumen de FAS usado en la titulación (ml)
20.3.e) Sulfato mercúrico: en cristales o polvo.
20.3.f) Acido sulfámico: Solo es necesario si debe eliminarse la interferencia de los nitritos
(ver 5220 A-20.3, anterior).
196

20.3.g) Solución patrón de biftalato de potasio (KHP): Moler ligeramente y luego secar a
110 º C hasta peso constante unos 5 g de biftalato de potasio (HOOCC6H4COOK) (también
llamado ftalato ácido de potasio o ftalato hidrógeno potasio). Pesar 0,425 g y disolver en agua
destilada y diluir a 1.000 ml . El KHP tiene una DQO teórica1 de 1,176 mg de O2/mg y esta
solución tiene una DQO teórica de 500 µg de O2 / ml. Esta solución es estable cuando está
refrigerada pero no en forma indefinida. Es necesario estar alerta al crecimiento de desarrollo
biológico visible, preparar y transferir la solución bajo condiciones estériles. Usualmente es
satisfactoria la preparación semanal.

20.4) PROCEDIMIENTO:
20.4.a) Tratamiento de muestras con DQO > 50 mg de O2 / l: Mezclar la muestra si es
necesario y pipetear 50 ml en un balón de reflujo de 500 ml. Para muestras con DQO > 900 mg
de O2 / l, usar una alícuota menor diluida a 50,00 ml. Agregar 1 g de HgSO4, algunas perlas de
vidrio y muy lentamente agregar 5,0 ml del reactivo ácido sulfúrico con plata y mezclar hasta
disolver el HgSO4, enfriar mientras se esta mezclando para evitar posibles pérdidas de material
volátil. Agregar 25,00 ml de solución de K2Cr2O7 0,04167 M (0,25 N) y mezclar bien. Conectar
el balón al refrigerante y abrir el flujo de agua de refrigeración. Agregar el remanente de reactivo
ácido sulfúrico con plata (70 ml) a través de la parte superior del condensador. Continuar
agitando y mezclando mientras se agrega el reactivo de ácido sulfúrico con plata.
PRECAUCION: Mezclar completamente la mezcla de reflujo antes de aplicar el calor para
prevenir un calentamiento local en el fondo del balón y posible proyección fuera del balón de su
contenido.
Cubrir el extremo superior del refrigerante con un vaso pequeño para prevenir la entrada de
material extraño desde el exterior a la mezcla de reflujo y someter a reflujo durante 2 horas.
Dejar enfriar y lavar las paredes interiores del refrigerante con agua destilada. Desconectar el
refrigerante de reflujo y diluir la mezcla hasta aproximadamente el doble con agua destilada.
Enfriar hasta la temperatura ambiente y titular el exceso de K2Cr2O7 con solución de FAS usando
0,10 a 0,15 ml (2 a 3 gotas) de indicador ferroína. Aunque la cantidad de indicador ferroína no es
crítica, usar el mismo volumen para todas las titulaciones. Tomar como punto final de la
titulación el primer cambio nítido de color desde un azul verdoso a un marrón rojizo que persista
durante 1 minuto o más tiempo. Las muestras por duplicado deben coincidir dentro del 5 % de su
promedio. Muestras con sólidos suspendidos o con componentes que son lentos de oxidar
pueden requerir una determinación adicional. El azul verdoso puede reaparecer. De la misma
manera someter a reflujo y titular un blanco conteniendo los reactivos y un volumen de agua
destilada igual al de la muestra.
20.4.b) Procedimiento alternativo para muestras con poca DQO: Seguir el procedimiento
indicado en (20.4.a) con las dos excepciones siguientes: (i) Usar una solución estándar de
K2Cr2O7 0,004167 M (0,025 N) y (ii) titular con solución estandarizada de FAS 0,025 M. Se
debe tener extremo cuidado al efectuar este procedimiento ya que incluso pequeñas trazas de
materia orgánica procedentes del material de vidrio o de la atmósfera pueden ocasionar grandes
errores. Si se requiere un aumento adicional de la sensibilidad, concentrar un volumen mayor de
muestra antes de efectuar la digestión con reflujo de la forma siguiente: A un volumen de
muestra superior a 50 ml agregar todos los reactivos en las cantidades indicadas antes y reducir
el volumen total hasta 150 ml por ebullición en el balón de reflujo abierto a la atmósfera sin
conectar el condensador. Calcular la cantidad de HgSO4 que hay que añadir (antes de concentrar)
sobre la base de proporción de pesos 10:1 de HgSO4:Cl- usando la cantidad de Cl- presente en el
volumen de muestra. Efectuar el mismo tratamiento con un blanco de agua destilada más
reactivos. Esta técnica presenta la ventaja de concentrar las muestras sin pérdidas significativas
de materiales volátiles de fácil digestión. Sin embargo, hay pérdida de materiales volátiles de
difícil digestión como ser el caso de los ácidos volátiles, pero se obtiene una mejora sobre las
técnicas ordinarias de concentración por evaporación. Las determinaciones efectuadas por
duplicado no son tan precisas como para el método (5220 B - 20.4.a).
197

20.4.c) Determinación de una solución estándar: Evaluar el procedimiento analítico y la


calidad de los reactivos efectuando una prueba con una solución estándar de ftalato de hidrógeno
y potasio (biftalato de potasio).

20.5) CALCULOS:
Calcular la DQO de la muestra mediante la fórmula siguiente:

DQO (mg/l) = (A – B) x M x 8.000


V
Donde:
A = ml de FAS usados en la titulación del blanco.
B = ml de FAS usados en la titulación de la muestra.
M = Molaridad de la solución de FAS.
V = Volumen de muestra empleado.
8.000 = Peso miliequivalente de oxígeno x 1000 ml/l.

20.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Un conjunto de muestras sintéticas conteniendo ftalato de hidrógeno y potasio y NaCl fue
ensayada por 74 laboratorios. Para una DQO de 200 mg de O2/l en ausencia de cloruro, la
desviación estándar fue de ± 13 mg/l (coeficiente de variación: 6,5 %). Para una DQO de 160
mg de O2/l y 100 mg Cl- , la desviación estándar fue de ± 14 mg/l (coeficiente de variación: 10,8
%).

20.7) REFERENCIAS:
1.- PITWELL. L.R. 19383. Standard COD,Chem. Brit. 19:907.

20.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – MOORE W.A., R.C. KRONER & C.C. RUCHHOFT, 1949, Dicrhromate reflux
method for determination of oxygen consumed. Anal.Chem. 21:953.
2. – MEDALIA A.I. 1951. Test for traces of organic matter in water. Anal. Chem.
23:1318
3. – MOORE W.A., F.J. LUDZACK & C.C. RUCHHOFT, 1951. Determination of
oxygen – consumed values of organic wastes. Anal. Chem. 23:1297.
4. – DOBBS R.A. & R.T. WILLIAMS, 1963. Eliminatión of chloride interference in the
oxygen demand test. Anal. Chem. 35:1064

5220 - C) METODO TITULOMETRICO DE REFLUJO CERRADO:

20.1) DISCUSION GENERAL:


20.1.a) Principio: Ver Sección (5220 – B – 20.1.a).
20.1.b) Interferencias:
Ver Sección (5220 – A – 20.2). Los compuestos orgánicos volátiles son más
oxidados en el sistema cerrado debido al mayor contacto con el oxidante. Cada vez, antes de
usarlos, se debe inspeccionar los tubos de cultivo buscando fisuras en las tapas de TFE.
Seleccionar el tamaño de los tubos de cultivo de acuerdo a la capacidad del dispositivo calefactor
y al grado de sensibilidad deseado. Utilizar tubos de 25 x 150 mm para muestras conteniendo
baja DQO debido al mayor volumen de muestra que puede ser tratado.
Este procedimiento es aplicable a valores de DQO entre 40 y 400 mg/l. Obtener valores
mayores por dilución. Como alternativa, usar mayores concentraciones de solución de digestión
dicromato para determinar mayores valores de DQO. Valores de DQO de 100 mg/l o menores
pueden ser obtenidos usando una solución de digestión dicromato más diluida o una solución de
titulante FAS más diluida. Una mayor exactitud puede ser alcanzada usando titulante FAS de
198

concentración menor que la 0,10 M indicada más adelante. El uso de concentraciones mas altas
de dicromato o concentraciones menores de FAS probablemente requiere que las titulaciones
sean efectuadas en un recipiente diferente del balón de destilación debido a los volúmenes de
titulante requerido.

20.2) APARATOS:
20.2.a) Envases de digestión: Preferiblemente usar tubos de cultivo de 16 x 100 mm, de 20
x 150 mm o de 25 x 150 mm, con tapa rosca de TFE. Como alternativa, usar ampollas de
borosilicato de 10 ml de capacidad de 19 a 20 mm de diámetro.
Envases de digestión con reactivos premezclados y otros accesorios están disponibles en el
comercio. Contactar a su proveedor para obtener especificaciones.
20.2.b) Conjunto de calefacción ó instrumento similar para operar a 150 ± 2 º C, con
orificios para acomodar los envases de digestión. El uso de tubos de cultivo probablemente
requiera que las tapas de los mismos estén fuera del envase para protegerlas del calor.
PRECAUCION: No usar estufa debido a la posibilidad de derrames de muestras que generan
atmósferas corrosivas y posiblemente explosivas. Incluso, las tapas de los tubos de cultivo
pueden no soportar la temperatura de 150 º C de la estufa.
20.2.c) Microbureta.
20.2.d) Sellador de ampollas: Usar sólo sellador mecánico para asegurar un sellado fuerte
y consistente.

20.3) REACTIVOS:
20.3.a) Solución de digestión, estándar de dicromato de potasio 0,01667 M (0,1 N) :
Agregar a aproximadamente 500 ml de agua destilada, 4,903 g de K2Cr2O7 de grado patrón
primario, previamente secado a 150 º C durante 2 horas, 167 ml de H2SO4 concentrado y 33,3 g
de HgSO4. Disolver, enfriar a temperatura ambiente y diluir a 1000 ml.
20.3.b) Reactivo ácido sulfúrico con plata: Ver (5220 – B – 20.3.b).
20.3.c) Solución indicadora de ferroína: (ver 5220 – B – 20.3.c). Diluir este reactivo por
un factor de 5 (1+4).
20.3.d) Solución estándar de titulante sulfato ferroso amónico (FAS), aproximadamente
0,10 M: Disolver 39,2 g de sulfato ferroso amónico [Fe (NH4)2(SO4)2 · 6 H2O] en agua destilada.
Agregar 20 ml de ácido sulfúrico concentrado, enfriar a temperatura ambiente y diluir a 1000 ml.
Estandarizar esta solución diariamente frente a la solución patrón de K2Cr2O7 como sigue:
Pipetear 5 ml de la solución de digestión, patrón de K2Cr2O7 en un pequeño erlenmeyer .
Agregar 10 ml de agua destilada con reactivos para sustituir la muestra. Titular con la solución
de FAS usando 0,05 a 0,10 ml (1 ó 2 gotas) de indicador ferroína.
Calcular la molaridad de la solución de FAS mediante la fórmula siguiente:
Molaridad de la = Volumen de solución 0,01667 M de K2Cr2O7 titulado (ml) x 0,1000 M
solución de FAS Volumen de FAS usado en la titulación (ml)

20.3.e) Acido sulfámico: Ver (5220 – B – 20.3.f).


20.3.f) Solución patrón de biftalato de potasio (KHP): Ver (5220 – B – 20.3.g).

20.4) PROCEDIMIENTO:
Lavar los tubos de cultivo y las tapas con una solución al 20 % de H2SO4 antes de usarlos
por primera vez para prevenir contaminaciones. Consultar la tabla 5220 – I para la selección del
volumen adecuado de muestra y reactivos. Efectuar las mediciones volumétricas con la mayor
exactitud posible. Usar material volumétrico clase A. Los volúmenes más críticos son los de
muestra y solución de digestión. Usar una microbureta para las titulaciones. Medir el H2SO4 con
una precisión de ± 0,1 ml. El uso de ampollas o peras de succión con las pipetas es practico y
adecuado. Colocar el volumen de muestra en un tubo de cultivo o ampolla y agregar el volumen
de solución de digestión. Con mucho cuidado agregar el volumen de reactivo de ácido sulfúrico
199

de manera tal que se forme una capa de ácido por debajo de la capa de solución de digestión de
la muestra. Cerrar bien el tubo de cultivo o ampolla y proceder a mezclar por inversión varias
veces hasta homogeneización completa. PRECAUCION: Usar máscara facial y proteger las
manos del calor producido cuando se mezcla el contenido del recipiente. Mezclar
completamente antes de la aplicación del calor para evitar calentamientos locales en el fondo
del tubo y posibles reacciones explosivas.

TABLA 5220 – I: CANTIDADES DE MUESTRA Y REACTIVOS PARA VARIOS


RECIPIENTES DE DIGESTION
Recipiente de digestión Volumen Volumen de Volumen de Volumen
de muestra solución de reactivo final total
(ml) digestión (ml) H2SO4 (ml) (ml)
Tubos de cultivo
16 x 150 mm 2,50 1,50 3,5 7,5
20 x 150 mm 5,00 3,00 7,0 15,0
25 x 150 mm 10,00 6,00 14,0 30,0

Ampollas estándar de 10 ml 2,50 1,50 3,5 7,5

Colocar los tubos o ampollas en el conjunto digestor precalentado a 150 º C y efectuar el reflujo
durante dos horas detrás de una cubierta protectora. PRECAUCION: Estos envases cerrados
pueden estar bajo presión por los gases generados durante la digestión. Usar protección para la
cara y las manos cuando se los manipula. Si se omite el ácido sulfúrico o se reduce su
concentración, pueden generarse generarse presiones muy altas y peligrosas a 150 º C. Enfriar a
la temperatura ambiente y colocar en una gradilla para tubos de esta clase. Algo de sulfato
mercúrico puede precipitar pero esto no afecta el análisis. Quitar las tapas de los tubos y agregar
una pequeña barra imantada recubierta de TFE. Si se usó ampollas, transferir el contenido de
ellas a un recipiente más grande para efectuar la titulación. Agregar 0,05 a 0,10 ml (1 a 2 gotas)
de indicador ferroína y agitar rápidamente en un agitador magnético mientras se titula con
solución estandarizada de FAS 0,10 M. El punto final de la titulación es un cambio nítido de
color de un azul verdoso a un rojizo marrón, aun cuando el color azul verdoso puede reaparecer
al cabo de unos minutos. De la misma forma someter a reflujo y titular un blanco conteniendo
los reactivos en un volumen de agua destilada igual al volumen de muestra.

20.5) CALCULOS:
Calcular la DQO de la muestra mediante la fórmula siguiente:

DQO (mg/l) = (A – B) x M x 8.000


V
Donde:
A = ml de FAS usados en la titulación del blanco.
B = ml de FAS usados en la titulación de la muestra.
M = Molaridad de la solución de FAS.
V = Volumen de muestra empleado.
8.000 = Peso miliequivalente de oxígeno x 1000 ml/l.
Preferiblemente se deben analizar las muestras por duplicado debido al pequeño tamaño de
muestra. Muestras que no son homogéneas pueden requerir múltiples determinaciones para un
análisis exacto. Los resultados deben dentro del intervalo de ± 5 % del valor promedio a menos
que las condiciones de las muestras difieran totalmente.
200

20.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Un conjunto de sesenta muestras sintéticas conteniendo ftalato de hidrógeno y potasio y
NaCl fue ensayada por seis laboratorios. Para una DQO promedio de 195 mg de O2/l en ausencia
de cloruro, la desviación estándar fue de ± 11 mg/l (coeficiente de variación: 5,6 %). Para una
DQO de 208 mg de O2/l y 100 mg Cl- , la desviación estándar fue de ± 10 mg/l (coeficiente de
variación: 4,8 %).

5220 - D) METODO COLORIMETRICO DE REFLUJO CERRADO:

20.1) DISCUSION GENERAL:


20.1.a) Principio: Ver Sección (5220 – B – 20.1.a). Cuando una muestra es digerida, el
ion dicromato oxida el material con DQO en la muestra. Esto resulta en un cambio en el estado
de oxidación del cromo desde la forma hexavalente (VI) al estado trivalente (III). Ambas
especies de cromo son coloreadas y absorben radiación en la región visible del espectro. El ion
dicromato (Cr2O72-) absorbe radiación fuertemente en la región de 400 nm en donde la absorción
del ion crómico (Cr+3) es mucho menor. El ion crómico absorbe radiación fuertemente en la
región de 600 nm donde la absorbancia del ion dicromato es cercana a cero. En solución 9 M de
ácido sulfúrico, el coeficiente de extinción molar aproximado de estas especies de cromo es
como se indica a continuación: Cr+3 – 50 L/mol · cm a 604 nm; Cr2O72- – 380 L/mol · cm a 444
nm; Cr+3 – 25 L/mol · cm a 426 nm. El ion crómico Cr+3 presenta un mínimo en la región de 400
nm por lo tanto la máxima absorción de trabajo está a 420 nm.
Para valores de DQO entre 100 y 900 mg/l, se determina el incremento de Cr+3 en la región
de 600 nm. Valores mas elevados pueden ser obtenidos por simple dilución. Valores de DQO de
90 mg/l o menores pueden ser determinados siguiendo la disminución de Cr2O7-2 a 420 nm. La
correspondiente generación de Cr+3 da un pequeño incremento de absorción a 420 nm, pero este
es compensado durante el procedimiento de calibración.
20.1.b) Interferencias: Ver Sección (5220 – C – 20.1.b).
Para que este procedimiento sea aplicable toda la absorción de luz interferente en
el rango visible debe estar ausente o ser compensada. Esto incluye materia sólida insoluble como
así también compuestos coloreados. Si ambas interferencias están presentes, el método no es
aplicable y ello no significa una perdida debido a que la DQO puede ser determinada
titulometricamente como se indicó en el método 5220 – C.

20.2) APARATOS:
20.2.a) Ver la sección 5220 – C – 20.2. Se debe asegurar que las celdas de reacción sean
de buena calidad óptica. Pueden ser usadas otros tipos de celdas de absorción que varíen en la
longitud de la trayectoria óptica. Usar los coeficientes de extinción de los iones de interés para
esta aproximación.
20.2.b) Espetrofotómetro: Para ser usado a 600 nm y/o 420 nm provisto de un adaptador
de abertura que permita el acceso de ampollas o tubos de 16, 20 ó 25 mm de diámetro. Verificar
que el instrumento opera en la región de 420 y 600 nm. Pueden ser encontrados valores
ligeramente diferentes de estos, dependiendo del paso de banda espectral del instrumento.

20.3) REACTIVOS:
20.3.a) Solución de digestión, alto rango: Agregar a aproximadamente 500 ml de agua
destilada, 10,216 g de K2Cr2O7 de grado patrón primario, previamente secado a 150 º C durante
2 horas, 167 ml de H2SO4 concentrado y 33,3 g de HgSO4. Disolver, enfriar a temperatura
ambiente y diluir a 1000 ml.
20.3.b) Solución de digestión, bajo rango: Preparar como se indicó en (20.3.a) pero
usando sólo 1,022 g de dicromato de potasio.
20.3.c) Reactivo ácido sulfúrico con plata: Ver (5220 – B – 20.3.b).
20.3.d) Acido sulfámico: Ver (5220 – B – 20.3.f).
201

20.3.f) Solución patrón de biftalato de potasio (KHP): Ver (5220 – B – 20.3.g).

20.4) PROCEDIMIENTO:
20.4.a) Pretratamiento de muestras: Medir un volumen apropiado de muestra y reactivos
en tubos o ampollas según se indica en la tabla 5220 – I. Preparar, digerir y enfriar las muestras,
blanco y uno o más patrones como se indicó en la sección (5220 – C – 4). Observar las
precauciones de seguridad. Es una cuestión de importancia crítica el conocimiento del volumen
de cada componente y el volumen total debe ser el mismo para cada recipiente de reacción. Si el
control volumétrico es difícil, transferir la muestra digerida a un recipiente adecuado, diluir hasta
un volumen conocido y efectuar la lectura. Comercialmente están disponibles tubos de digestión
con reactivos premezclados.
20.4.b) Medición de la reducción del dicromato: Enfriar la muestra hasta temperatura
ambiente, en forma lenta para evitar la formación de precipitados. Una vez que la muestra se ha
enfriado, ventilar, si es necesario para liberar cualquier presión generada durante la digestión.
Mezclar el contenido de los envases de reacción para combinar el agua condensada y desalojar el
material insoluble. Permitir que toda la materia en suspensión sedimente y asegurarse que la
trayectoria óptica esta clara. Medir la absorbancia de cada muestra, blanco y patrón a la longitud
de onda seleccionada (420 o 600 nm). A 600 nm usar un blanco sin digerir como solución de
referencia. Analizar un blanco digerido para confirmar la buena calidad analítica de los reactivos
y para determinar el blanco de DQO. Descontar la DQO del blanco de la DQO de la muestra.
Como alternativa, usar un blanco digerido como solución de referencia una vez que se ha
establecido que el blanco tiene baja DQO.
A 420 nm usar un blanco de agua destilada con reactivos como solución de referencia.
Medir todas las muestras, blancos y patrones frente a esta solución. La medición de absorbancia
de un blanco no digerido conteniendo dicromato, con agua destilada reemplazando a la muestra,
da la absorbancia inicial del dicromato. Cualquier muestra digerida, blanco o patrones que tenga
un valor de DQO puede dar una menor absorbancia debido a la descomposición del dicromato.
Analizar un blanco digerido de agua remplazando a la muestra, con reactivos, para asegurar la
calidad de los reactivos y determinar la contribución de los reactivos a la disminución de la
absorbancia durante una dada digestión. La diferencia entre las absorbancias de una dada
muestra digerida y la del blanco digerido es una medida de la DQO de la muestra. Cuando se
efectúan corridas de patrones, representar gráficamente las diferencias entre la absorbancia de la
muestra y la absorbancia del patrón digerido versus los valores de DQO de cada patrón.
20.4.c) Preparación de la curva de calibración: Preparar por lo menos cinco patrones con
solución de biftalato de potasio con DQO equivalentes para cubrir cada rango de concentración.
Llevar a volumen con agua destilada; usar los mismos volúmenes de reactivos, tamaño de
ampollas o tubos y procedimiento de digestión que para las muestras. Preparar una curva de
calibración para cada nuevo lote de tubos o ampollas o cuando los patrones preparados en el
apartado (20.4.a) difieran ≥ 5 % de la curva de calibración. Las curvas de calibración deben ser
lineales. Sin embargo, puede ocurrir alguna no linealidad, dependiendo del instrumento utilizado
y de la exactitud necesaria.

20.5) CALCULOS:
Si las muestras, patrones y blancos son efectuados bajo las mismas condiciones de
volumen y de longitud de trayectoria óptica, calcular la DQO mediante la fórmula siguiente:

DQO (mg/l) = mg de O2 en el volumen final x 1000


ml de muestra

Preferiblemente se deben analizar las muestras por duplicado debido al pequeño tamaño de
muestra. Muestras que no son homogéneas pueden requerir múltiples determinaciones para un
análisis exacto. Estos no deben diferir de su promedio en mas del ± 5 % para el análisis de altos
202

niveles de DQO a menos que las condiciones de las muestras dicten otra cosa. En el
procedimiento de bajo nivel, los resultados por debajo de 25 mg/l pueden tender a ser
cualitativos en lugar de cuantitativos.

20.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Un conjunto de cuarenta y ocho muestras sintéticas conteniendo ftalato de hidrógeno y
potasio y NaCl fue ensayada por cinco laboratorios. Para una DQO promedio de 193 mg de O2/l
en ausencia de cloruro, la desviación estándar fue de ± 17 mg/l (coeficiente de variación: 8,7 %).
Para una DQO de 212 mg de O2/l y 100 mg Cl- , la desviación estándar fue de ± 20 mg/l
(coeficiente de variación: 9,6 %). Datos adicionales de QA/QC para los procedimientos tanto de
alto como de bajo nivel pueden ser encontrados en la referencia1.

20.7) REFERENCIAS:
1.- AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1995. Standard test
methods for chemical oxygen demand (dichromate oxygen demand) of water. D1252-95, ASTM
Annual Book of Standards. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia, Pa.

20.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – JIRKA J.M. & M.J. CARTER 1975, Micro semi-automated analysis of surface and
wastewaters method for chemical oxygen demand. Anal.Chem. 47:1397.
2. – HIMEBAUGH R.R. & M.J. SMITH 1979. Semi-micro tube method for chemical
oxygen demand Anal. Chem. 51:1085.
203

21) DETERGENTES (SURFACTANTES)


METODO N º 5540 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-44.-

5540 – Surfactantes A) INTRODUCCION

21.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


Los surfactantes ingresan en las aguas y aguas residuales principalmente por la descarga
de residuos acuosos del lavado doméstico e industrial de ropa y otras operaciones de limpieza.
Un surfactante combina en una única molécula un grupo fuertemente hidrofóbico con otro
fuertemente hidrofílico. Dichas moléculas tienden a congregarse en las interfases entre el medio
acuoso y las otras fases del sistema tales como aire, líquidos oleosos y partículas, impartiendo
por lo tanto propiedades tales como formación de espuma, emulsificación y suspensión de
partículas.
El grupo hidrofóbico del surfactante es por lo general un radical hidrocarburo (R)
conteniendo entre 10 y 20 átomos de carbono. Los grupos hidrofílicos son de dos tipos, los que
se ionizan en el agua y los que no lo hacen. Los surfactantes iónicos se subdividen en dos
categorías, diferenciadas por la carga. Un ion surfactante aniónico tiene carga negativa, por
ejemplo, el (RSO3) - Na+, y uno catiónico tiene carga positiva, por ejemplo (RMe3N)+Cl -. Los
surfactantes que no se ionizan (no iónicos) comúnmente contienen un grupo hidrofílico de
polioxietileno (ROCH2CH2OCH2.....OCH2CH2OH, frecuentemente abreviado como REn, donde
n es el número promedio de unidades –OCH2CH2- en el grupo hidrofílico). También existen
híbridos de estos tipos.
En los Estados Unidos los surfactantes iónicos representan unas dos terceras partes de los
surfactantes totales utilizados y los no iónicos la tercera parte restante. Los surfactantes
catiónicos representan menos de una décima parte de los iónicos y son generalmente usados para
la desinfección, fabricación de suavizantes y diversos fines cosméticos mas que por sus
propiedades detergentes. A los niveles de uso actual de agua y detergente, el contenido de
surfactantes en las aguas residuales domésticas sin tratar se encuentra en el intervalo de 1 a 20
mg/l. La mayoría de los surfactantes de las aguas residuales domésticas están disueltos en
equilibrio con cantidades proporcionales de partículas adsorbidas. Las concentraciones de barro
primario oscilan entre 1 a 20 mg de surfactante aniónico adsorbido por gramo de peso seco1. En
aguas ambientales (o naturales) la concentración de surfactante generalmente es inferior a 0,1
mg/l, excepto en las proximidades de una desembocadura u otra fuente puntual de entrada2.

21.2) PRECAUCIONES ANALITICAS:


Debido a las propiedades inherentes de los surfactantes, son necesarias precauciones
analíticas especiales. Se debe evitar la formación de espuma debido a que la concentración de
surfactante es mayor en la fase espuma que en el volumen de la fase acuosa asociada y esta
última puede ser significativamente reducida. Si se forma espuma, dejar en reposo hasta que
desaparezca o disolviéndola por otros medios apropiados y volver a mezclar la fase líquida antes
de tomar la muestra. La adsorción del surfactante de las soluciones acuosas en las paredes del
recipiente, cuando hay concentraciones menores de aproximadamente 1 mg/l, puede reducir
seriamente el volumen de fase acuosa. Reducir al mínimo los errores de adsorción, si es
necesario, enjuagando el envase con muestra, y para los surfactantes aniónicos agregando un
fosfato alcalino (p. ej. KH2PO4 0,03 N)3.

21.3) REFERENCIAS:
1. – SWISHER, R.D., 1987. Surfactant Biodegradation, 2 nd ed. Marcel Dekker. New
York. N.Y.
2. – ARTHUR D. LITTLE, INC. 1977. Human Safety and Environmental Aspects of
Major Surfactants. Rep. No PB – 301193, National Technical Information Serv., Springfield, Va.
204

3. – WEBER, W.J., Jr., J.C. MORRIS & A. STUMM. 1962. Determination of


alkylbenzenesulfonate by ultraviolet spectrophotometry. Anal. Chem. 34:1844.-

5540 – B) SEPARACION DEL SURFACTANTE POR CANCELACION

21.1) DISCUSION GENERAL:


21.1.a) Principio: El proceso de cancelación aísla el surfactante, independientemente del
tipo, de la solución acuosa diluida y produce un residuo seco relativamente libre de sustancias no
surfactantes. Se consigue haciendo burbujear una corriente de nitrógeno en una columna que
contenga la muestra y una capa de acetato de etilo por encima. El surfactante es adsorbido en la
interfase agua – gas de las burbujas y es transportado a la capa de acetato de etilo. Las burbujas
escapan a la atmósfera dejando detrás el surfactante disuelto en acetato de etilo. El disolvente se
separa, deshidrata y evapora, dejando el surfactante como un residuo adecuado para el análisis.
Este procedimiento es el mismo que el usado por la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE)1, siguiendo el desarrollo de Wickbold2,3.
21.1.b) Interferencias: El método de cancelación es específico para los surfactantes,
porque cualquier sustancia que se adsorbe de forma preferente en la interfase agua – gas es por
definición un surfactante. Aunque en este proceso de separación son rechazadas sustancias no
surfactantes, algunas cantidades serán transportadas mecánicamente a la capa de acetato de etilo.
21.1.c) Limitaciones: El proceso de cancelación separa sólo los surfactantes disueltos. Si
hay materia en partículas ésta retiene una cantidad del surfactante adsorbido en equilibrio. Como
la cancelación extrae el surfactante disuelto inicialmente, las partículas tienden a reequilibrarse
y sus surfactantes adsorbidos a redisolverse. Por lo tanto, la cancelación continuada extrae de
forma sustancial al final todo el surfactante adsorbido. Sin embargo, si el surfactante se adsorbe
fuertemente a las partículas, como suelen hacer las partículas de los líquidos cloacales, la
extracción completa puede requerir mucho tiempo. El procedimiento expuesto aquí requiere
filtración previa y sólo mide el surfactante disuelto. Determinar el contenido de surfactante
adsorbido analizando las partículas extraídas por filtración; actualmente no se dispone de ningún
método estándar.
21.1.d) Condiciones de operación: Efectuar cancelaciones sucesivas de 5 minutos de 1
litro de muestra que contenga 5 g de NaHCO3 y 100 g de NaCl. Bajo las condiciones
especificadas, la transferencia extensiva de surfactante ocurre en la primera cancelación y es
sustancialmente completa en la segunda2-4.
21.1.e) Cuantificación: Determinar cuantitativamente el residuo de surfactante por los
procedimientos indicados en las secciones 5540 C o D. La pesada directa del residuo no es útil
porque el peso del surfactante aislado es por lo general demasiado bajo, menos de 1 miligramo, y
es posible que haya cantidades variables de no surfactantes arrastrados mecánicamente. El
procedimiento es aplicable a muestras de agua y aguas residuales.

21.2) APARATOS:
21.2.a) Cancelador: Una columna de vidrio con las dimensiones mostradas en la figura
5540:1. Para el disco de vidrio sinterizado utilizar un vidrio poroso de porosidad gruesa
(designación “c” – diámetro nominal máximo de poro 40 a 60 µm medido por ASTM E – 128)
del mismo diámetro que el diámetro interno de la columna. El volumen comprendido entre el
disco y la llave de paso superior debe ser de aproximadamente 1 litro.
21.2.b) Botella de lavado de gas: Utilizar una botella como la indicada en la figura 5540:1,
que funciona con un volumen de 100 ml o mas.
21.2.c) Ampolla de decantación: Para trabajar con un volumen de 250 ml, preferiblemente
con robinete de TFE inerte.
21.2.d) Equipo de filtración: Adecuado para muestras de 1 litro, utilizando papel de filtro
de grado cualitativo de porosidad media.
21.2.e) Medidor de flujo de gas: Para medir flujos superiores a 1 litro/min.
205

21.3) REACTIVOS:
21.3.a) Nitrógeno: Calidad comercial estándar.
21.3.b) Acetato de etilo. PRECAUCION: El
acetato de etilo es inflamable y sus vapores pueden
formar mezclas explosivas con el aire.
21.3.c) Bicarbonato de sodio,NaHCO3.
21.3.d) Cloruro de sodio, NaCl.
21.3.e) Agua, Libre de surfactantes.

21.4) PROCEDIMIENTO:
21.4.a) Tamaño de muestra: Seleccionar un
tamaño de muestra que contenga no mas de 1 a 2 mg de
surfactante4. Para la mayoría de las aguas, el volumen
de muestra será de alrededor de 1 litro; para aguas
residuales utilizar un volumen menor.
21.4.b) Filtración: Filtrar la muestra a través de
papel de filtro cualitativo de porosidad media. Lavar el
papel de filtro desechando los primeros cientos de
mililitros del filtrado.
21.4.c) Conjunto: Ver la figura 5540:1.
Conectar el cilindro de nitrógeno a través del
medidor de flujo al orificio de entrada del frasco
lavador de gas. Conectar el orificio de salida del gas al
extremo superior del cancelador para disponer de vapor
de acetato de etilo tal como por un lavador de gases o
dando salida a una campana o directamente al exterior.
En ausencia de un medidor de flujo, asegurar la
adecuada velocidad de flujo midiendo el volumen de
gas que deja el cancelador, con un sistema de
desplazamiento de agua.
21.4.d) Carga: Llenar la botella de lavado de gas, hasta unos dos tercios, con acetato de
etilo. Enjuagar la columna de cancelación con acetato de etilo y desechar el enjuague. Colocar
muestra filtrada y medida en el cancelador y añadir 5 g de NaHCO3, 100 g de NaCl y agua
suficiente para elevar el nivel hasta, o ligeramente por encima de, la llave de paso superior
(alrededor de un volumen total de 1 litro). Si el volumen de la muestra lo permite, añadir sales en
disolución en 400 ml de agua o disuélvanse en la muestra y pásense cuantitativamente al
cancelador. Añadir 100 ml de acetato de etilo haciéndolo bajar con cuidado por la pared del
cancelador hasta formar una capa en la parte superior de la muestra.
21.4.e) Cancelación: Comenzar el flujo de nitrógeno, incrementando la velocidad con
cuidado hasta 1 litro/min al principio, pero sin exceder de una velocidad a la que las interfases de
las fases líquidas empiecen a entremezclarse fuertemente. Evitar que haya demasiada mezcla,
pues induciría a una retroextracción del surfactante en la fase acuosa y a la disolución del acetato
de etilo. Continuar la cancelación durante 5 minutos a 1 litro/min. Si se necesita una velocidad
de flujo menor para evitar que se entremezclen las fases, prolongar el tiempo de cancelación de
forma proporcional. Si el volumen de la fase superior ha disminuido en mas del 20 por 100
aproximadamente, repítase la operación en una nueva muestra pero evítese un excesivo
intermezclado en la interfase. Separar la capa de acetato de etilo entera a través de la llave de
paso superior en la ampolla de decantación; si se ha transferido algo de la capa de agua
devuélvase al cancelador. Filtrar la capa de acetato de etilo en un vaso de 250 ml a través de un
papel de filtro cualitativo, de porosidad media, seco (prelavado con acetato de etilo para extraer
cualquier surfactante adventicio) para extraer toda la fase acuosa que quede.
206

Repetir el proceso de párrafo anterior con una segunda capa de 100 ml de acetato de etilo
utilizando la misma ampolla de decantación y filtro, y enjuagando por último la pared del
cancelador con otros 20 ml, recoger todo en vaso original.
Evaporar el acetato de etilo del vaso sobre un baño de vapor en una campana, insuflando
una suave corriente de nitrógeno o aire sobre la superficie del líquido para acelerar la
evaporación y reducir la ebullición activa. Evaporar los primeros 100 ml durante la segunda
cancelación para evitar el llenado excesivo del vaso. Evitar la posible volatilización del soluto,
interrumpir el calentamiento después de extraer el acetato de etilo. El surfactante cancelado
queda en el vaso como una película de residuo.
Extraer la capa acuosa del cancelador y descartarla utilizando la llave de paso que esta
justo por encima del disco sinterizado para reducir al mínimo la posibilidad de que se ensucie el
filtro.

21.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Los cálculos de la eficiencia de la transferencia y la recuperación del surfactante en el
proceso de cancelación incluyen las incertidumbres de los métodos analíticos utilizados para
determinar cuantitativamente el surfactante. En la actualidad, los métodos analíticos son
semicuantitativos para surfactantes cuya concentración es inferior a 1 mg/l en muestras
ambientales.
Utilizando varios surfactantes conocidos a concentraciones desde 0,2 a 2 mg/l y métodos
analíticos apropiados, se recuperó mas del 90 por 100 del surfactante añadido en una cancelación
de 5 minutos de NaCl al 10 por 100. Sin NaCl, la recuperación de los no iónicos fue de mas del
90 por 100 pero la recuperación de los aniónicos y de los catiónicos fue de sólo del 2 al 25 por
1004.
TABLA 5540:I – RECUPERACION DEL SURFACTANTE POR CANCELACION
VARIABLE SAAM SATC
Volumen de muestra, ml 200 - 300 500
Concentración sin cancelación, mg/l 2,2 – 4,7 ----
Concentración encontrada en el cancelado*, mg/l 1,8 – 4,4 0,3 – 0,6
Recuperación en el cancelado, % 87 ± 16 † ----
Cantidad en el segundo cancelado, ‡, mg 0,002 ± 0,002 † 0,08 ± 0,01 †
Cantidad añadida, mg 0,05 – 0,10 § 0,50 – 0,67 ||
Recuperación en la cancelación, # % 94 ± 17 † 92 ± 6 †
* = Dos cancelaciones de 5 minutos.
† = Media ± DE (n = 8).
‡ = Dos cancelaciones mas de 5 minutos.
§ = Referencia SAL.
|| = Etoxilato de alcohol lineal C12-18E11
# = Quinta y sexta cancelaciones de 5 minutos.

Cinco laboratorios estudiaron la recuperación de cinco tipos de surfactantes aniónicos a


concentraciones de 0,05 – 0,2 – 1,0 y 5,0 mg/l en soluciones acuosas5. La cantidad presente en
cada solución se determino directamente por análisis con el método del azul de metileno y se
comparó con la cantidad recuperada en el proceso de cancelación, analizada también con el
método del azul de metileno. La recuperación promedio global fue del 95,9 por 100con una
desviación estándar de ± 7,4 (n = 100). Los valores individuales extremos para la recuperación
fueron del 65 y del 115 por 100; los otros 98 valores oscilaron entre el 75 y el 109 por 100. La
recuperación no dependía de la concentración (recuperaciones medias oscilaban entre el 94,7 por
100 a 5,0 mg/l y el 96,8 por 100 a 1,0 mg/l) ni del tipo de surfactante (las recuperaciones
promedio oscilaban entre el 94,7 y el 96,6 por 100). Las recuperaciones promedio en los cinco
laboratorios oscilaban entre el 90,0 y el 98,0 por 100.
207

La aplicación del método de cancelación en tres laboratorios utilizando ocho muestras


diferentes por duplicado de aguas residuales dio los resultados que se muestran en la tabla
5540:I. La recuperación de las sustancias activas para el azul de metileno (SAAM) en la
cancelación doble se encontraba en un intervalo del 87 por 100 ± 16 por 100 de la determinada
directamente en el agua residual filtrada; estos resultados no podían haberse visto influidos por
SAAMs no surfactantes que pudieran estar presentes. La repetición de la doble cancelación en la
fase acuosa agotada produjo otros 0,02 mg de SAAM y otros 0,08 mg de sustancias activas al
tiocianato de cobalto (SATC) . La adición de 0,05 a 0,10 mg de sulfonato de alquilbenceno lineal
(SAL) conocido, o de 0,50 a 0,67 mg de C12-18E11 a base de alcohol lineal conocido a los mismos
contenidos del cancelador y haciendo de nuevo una doble cancelación, tuvo como resultado una
recuperación mayor del 90 por 100 de la cantidad añadida.

21.6) REFERENCIAS:
1. – ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT
ENVIRONMENTAL DIRECTORATE. 1976. Proposed Method for the Determination of the
Biodegradability of Surfactants Used in Synthetic Detergents. Org. For Economic Co- Operation
& Developmente. Paris.
2. – WICKBOLD, R. 1971. Enrichment and separation or surfactants from surface waters
through transport in the gas/water interface. Tenside. 8:61.-
3. – WICKBOLD, R. 1972. Determination of nonnionic surfactants in river and
wastewaters. Tenside. 9:173.-
4. – KUNKEL, E., G. PEITSCHER & K. ESPETER. 1977. New developments in trace-
and microanalysis for surfactants. Tenside. 14:199.-
5. – DIVO, C., S. GAFA, T. LA NOCE, A. PARIS, C. RUFFO & M. SANNA. 1980. Use
of nitrogen blowing technique in microdetermination of anionic surfactants. Riv. Ital. Sost.
Grasse. 57:329.-

5540 – C) SURFACTANTES ANIONICOS COMO SAAM

21.1) DISCUSION GENERAL:


21.1.a) Definición y principio: Las sustancias activas para el azul de metileno (SAAM)
llevan a cabo la transferencia del azul de metileno, un colorante catiónico, de una solución
acuosa a un líquido orgánico inmiscible, hasta equilibrio. Esto ocurre a través de la formación de
un par iónico entre el anión SAAM y el catión azul de metileno. La intensidad del color azul
resultante en la fase orgánica es una medida de la concentración de SAAM. Los surfactantes
aniónicos se encuentran entre las mas destacadas de las muchas sustancias, naturales y sintéticas
que presentan actividad al azul de metileno. El método SAAM es útil para valorar el contenido
de surfactante aniónico de las aguas y aguas residuales, pero debe tenerse siempre en cuenta la
posible presencia de otros tipos de SAAM.
Este método es relativamente simple y preciso. Comprende tres extracciones sucesivas en
cloroformo (CHCl3) a partir de un medio acuoso ácido que contenga azul de metileno en exceso,
seguidas de lavado por contracorriente con agua, y la determinación del color azul en el CHCl3
por espectrofotometría a 652 nm. El método es aplicable a concentraciones de SAAM inferiores
a unos 0,025 mg/l.
21.1.b) Respuesta de surfactante aniónico: Los jabones no responden al método SAAM.
Los utilizados en, o como, detergentes, son sales básicas de ácidos grasos de C10 – 20, [RCO2] -
Na+, y aunque de naturaleza aniónica se ionizan tan débilmente que no se forma un par iónico
extraíble bajo las condiciones de la prueba. Los surfactantes aniónicos no jabones utilizados
habitualmente en las formulaciones de los detergentes responden con gran intensidad. Incluyen
sobre todo surfactantes del tipo sulfonato [RSO3] - Na+, del tipo éster de sulfato [ROSO3] - Na+,
y no iónicos sulfatados [REnOSO3] - Na+. Son recuperados casi por completo por una extracción
simple en CHCl3.
208

El sulfonato de alquilbenceno lineal (SAL) es el surfactante aniónico mas utilizado y se


emplea para estandarizar el método SAAM. El SAL no es un compuesto sencillo, sino que puede
constar de algunos o todos los 26 isómeros y homólogos con estructura [R’C6H4SO3] - Na+,
donde R’ es un grupo alquilo secundario lineal cuya longitud oscila entre 10 y 14 átomos de
carbono. El proceso de fabricación define la mezcla, que puede ser modificada ulteriormente por
el proceso de tratamiento de las aguas residuales.
Los surfactantes de tipo sulfonato y sulfato responden juntos en el análisis SAAM, pero
pueden diferenciarse por otros medios. El tipo sulfato se descompone por hidrólisis ácida; la
reducción resultante de las SAAM corresponde al contenido de surfactante sulfato original
mientras que las SAAM restantes corresponden a los surfactantes sulfonato. El alquilbenceno
sulfonato puede ser identificado y cuantificado por espectrometría infrarroja después de la
purificación1. El SAL puede distinguirse de otros surfactantes alquilbenceno sulfonato por
métodos infrarrojos2; puede ser identificado de forma inequívoca y su composición detallada
isómero – homólogo determinada por cromatografía de gases – desulfonación3.
21.1.c) Interferencias: Se producen interferencias positivas por todas las demás especies
de SAAM presentes; si se busca una determinación directa de cualquier especie individual de
SAAM, tal como el SAL, todos los demás interfieren. Sustancias tales como sulfonatos, sulfatos,
carboxilatos y fenoles orgánicos, y tiocianatos, cianatos, nitratos y cloruros inorgánicos pueden
también transferir mas o menos azul de metileno a la fase cloroformo. Cuanto mas pobre sea la
extractibilidad de sus pares iónicos, mas efectiva es la etapa de lavado en contracorriente acuosa
para extraer estas interferencias positivas; la interferencia del cloruro es eliminada casi por
completo y la del nitrato también lo es en gran medida por la contracorriente. Debido a la variada
extractibilidad de SAAM no surfactantes, desviaciones en la proporción de CHCl3 y en el
procedimiento de lavado en contracorriente pueden inducir diferencias significativas en las
SAAM totales observadas, aunque la recuperación de los surfactantes de tipo sulfonato y sulfato
serán sustancialmente completas en todos los casos.
Interferencias negativas pueden ser consecuencia de la presencia de surfactantes catiónicos
y otros materiales catiónicos, tales como aminas, porque compiten con el azul de metileno en la
formación de pares iónicos. La materia en partículas puede producir interferencia negativa por la
adsorción de las SAAM. Aunque alguna SAAM adsorbida puede desadsorberse y emparejarse
durante las extracciones con CHCl3, la recuperación puede ser incompleta y variable.
Reducir al mínimo las interferencias debidas a los materiales no surfactantes por
cancelación, si es necesario (sección 5540 B). Otras contramedidas no son estándar. Eliminar los
surfactantes catiónicos que interfieren y otros materiales catiónicos utilizando una resina de
intercambio catiónico bajo condiciones adecuadas3. Manipular la adsorción de las SAAM por
partículas, preferentemente filtrando y analizando las insolubles. Con o sin filtración, las SAAM
adsorbidas pueden ser desadsorbidas por hidrólisis ácida; sin embargo, la SAAM originada en
cualquier surfactante de tipo éster sulfato presente es destruida a la vez1. Los sulfuros a menudo
presentes en las aguas residuales sin tratar o primariamente tratadas, pueden reaccionar con el
azul de metileno para formar un producto de reducción incoloro, haciendo imposible el análisis.
Eliminar esta interferencia mediante oxidación previa con peróxido de hidrógeno.
21.1.d) Peso molecular: Los resultados de la prueba parecerán diferentes si se expresan en
términos de pesos y no de cantidades molares. Cantidades equimolares de dos surfactantes
aniónicos darán colores sustancialmente iguales en la capa de CHCl3, aunque las cantidades por
peso puedan diferir de forma significativa. Si los resultados van a expresarse por peso, como
suele solicitarse, se debe conocer el peso molecular promedio del surfactante medido o usarse
una curva de calibración construida con ese compuesto concreto. Dado que dicha información
detallada suele faltar, informar los resultados en términos de una curva de calibración estándar,
por ejemplo “0,65 mg SAAM/l (calculado como SAL, mol peso 318)”.
21.1.e) Cantidad mínima detectable: Alrededor de 10 µg de SAAM (calculada como
SAL).
209

21.1.f) Aplicación: El método SAAM ha sido aplicado con éxito a muestras de agua
potable. En las aguas residuales, efluentes industriales y barro cloacal, numerosos materiales que
suelen estar presentes pueden interferir seriamente si se intenta la determinación directa de las
SAAM. La mayoría de las interferencias de fase acuosa de no surfactantes pueden ser eliminadas
por cancelación.

21.2) APARATOS:
21.2.a) Equipo colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 652 nm, provisto de
cubetas con una trayectoria óptica de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: Equipado con un filtro de color rojo que presente un máximo de
transmitancia cercano a los 652 nm y provisto de cubetas con una trayectoria óptica de 1 cm o
mayor.
21.2.b) Ampollas de decantación: De 500 ml, preferentemente con tapa y robinete de TFE
inerte.

21.3) REACTIVOS:
21.3.a) Solución stock de SAL: Pesar una cantidad adecuada de material de referencia*
igual a 1,000 g de SAL en una base activa del 100 por 100. Disolver en agua y diluir hasta 1000
ml. 1,00 ml = 1,00 mg de SAL. Guardar en refrigerador para minimizar la biodegradación. Si es
necesario, preparar semanalmente.
21.3.b) Solución estándar de SAL: Diluir 10,00 ml de la solución stock de SAL hasta 1.000
ml con agua. 1,00 ml = 10,00 µg. Preparar diariamente.
21.3.c) Solución de indicador fenolftaleina, alcohólica.
21.3.d) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
21.3.e) Soluciones de ácido sulfúrico, H2SO4, 1 N y 6 N.
21.3.f) Cloroformo, CHCl3, PRECAUCION: El cloroformo es tóxico y un probable
cancerígeno. Adoptar las precauciones apropiadas contra la inhalación y exposición a la piel.
21.3.g) Reactivo azul de metileno: Disolver 100 mg de azul de metileno † en 100 ml de
agua. Pasar 30 ml de esta solución a un matraz aforado de 1.000 ml. Añadir 500 ml de agua, 41
ml de H2SO4 6 N y 50 g de fosfato de sodio, monobásico, monohidratado, NaH2PO4 · H2O.
Agitar hasta disolución total. Diluir hasta 1.000 ml.
21.3.h) Solución de lavado: Añadir 41 ml de H2SO4 6 N a 500 ml de agua en un matraz
aforado de 1.000 ml. Agregar 50 g de NaH2PO4 · H2O. Agitar hasta disolución total. Diluir hasta
1.000 ml.
21.3.i) Metanol CH3OH - PRECAUCION: Los vapores de metanol son inflamables y
tóxicos. Tomar las precauciones adecuadas.
21.3.j) Peróxido de hidrógeno, H2O2, al 30 por 100.
21.3.k) Lana de vidrio: Extraer previamente con CHCl3 hasta eliminar las interferencias.
21.3.l) Agua, destilada o desionizada, libre de SAAM. Utilizar para preparar todos los
reactivos y diluciones.
NOTAS:
* = Puede obtenerse material de referencia adecuado en U.S. Environmental Protection Agency,
Environmental Monitoring and Support Laboratory, Cincinnati, Ohio 45268.
† = Eastman n° P573 o equivalente.

21.4) PROCEDIMIENTO:
21.4.a) Preparación de la curva de calibración: Preparar una serie de 10 ampollas de
decantación con 0,00 – 1,00 – 3,00 – 5,00 – 7,00 – 9,00 – 11,00 – 13,00 – 15,00 y 20,00 ml de
solución SAL patrón. Añadir suficiente agua para completar el volumen total de 100 ml en cada
ampolla de decantación. Tratar cada patrón como se describe en los apartados (21.4.d y e)
210

siguientes y trazar una curva de calibración de la absorbancia frente a los microgramos de SAL
tomados, especificando el peso molecular del SAL utilizado.
21.4.b) Tamaño de la muestra: Para el análisis directo de aguas y aguas residuales,
seleccionar el volumen de muestra sobre la base de la concentración esperada de acuerdo con lo
indicado en la tabla siguiente:

Concentración de SAAM Volumen de muestra


esperada (mg/l) a tomar (ml)
0,025 – 0,080 400
0,08 – 0,40 250
0,4 – 2,0 100

Si la concentración esperada de SAAM es superior a 2 mg/l, diluir la muestra conteniendo


40 a 200 µg de SAAM hasta 100 ml con agua.
Para analizar muestras purificadas por cancelación, disolver el residuo de cancekación
(sección 5540 – B) en 10 a 20 ml de metanol, pasar cuantitativamente la cantidad entera (o una
porción apropiada si se esperan mas de 200 µg de SAAM) a un volumen de entre 25 a 50 ml de
agua, evaporar sin hervir hasta que haya desaparecido el metanol, añadiendo agua si es necesario
para evitar que se seque y luego diluir hasta unos 100 ml con agua.
21.4.c) Tratamiento con peróxido: Si es necesario evitar la decoloración del azul de
metileno por sulfuros, añadir unas pocas gotas de H2O2 al 30 por 100.
21.4.d) Apareamiento iónico y extracción:
1) Añadir muestra a una ampolla de decantación. Alcalinizar añadiendo gotas de NaOH 1
N, utilizando fenolftaleina como indicador. Eliminar el color rosa agregando gotas de H2SO4 1
N.
2) Añadir 10 ml de CHCl3 y 25 ml de azul de metileno. Agitar la ampolla vigorosamente
durante 30 segundos y dejar que se separen las fases. Alternativamente, colocar una barra de
agitación magnética en la ampolla de decantación, tumbar la ampolla de decantación sobre su
lateral en un agitador magnético y ajustar la velocidad de agitación para producir un movimiento
de sacudimiento. Una agitación excesiva puede hacer que se emulsione. Para romper las
emulsiones persistentes añadir un volumen pequeño de alcohol isopropílico (< 10 ml); añadir el
mismo volumen de alcohol isopropílico a todos los patrones. Algunas muestras requieren un
período mas largo de separación de fases que otras. Antes de drenar la capa de CHCl3, mover
suavemente y dejar reposar.
3) Separar la capa de CHCl3 en una segunda ampolla de decantación. Enjuagar el tubo de
descarga de la primera ampolla de decantación con una pequeña cantidad de CHCl3. Repetir la
extracción dos veces mas, utilizando 10 ml de CHCl3 cada vez. Si el color azul de la fase acuosa
se debilita o desaparece, desechar y repetir, utilizando un volumen de muestra menor.
4) Combinar todos los extractos de CHCl3 en la segunda ampolla de decantación. Añadir
50 ml de solución de lavado y agitar vigorosamente durante 30 segundos. No se forman
emulsiones en esta etapa, dejar reposar, mover y extraer la capa de CHCl3 a través de un embudo
que contenga un tapón de lana de vidrio en un matraz aforado de 100 ml; el filtrado debe ser
claro. Extraer dos veces la solución de lavado con 10 ml de CHCl3 y añadir al matraz aforado a
través del tapón de lana de vidrio. Recoger los lavados en el matraz aforado, diluir hasta enrase
con CHCl3 y mezclar bien.
21.4.e) Medición: Determinar la absorbancia a una longitud de onda de 652 nm frente a un
blanco de CHCl3

21.5) CALCULOS:
A partir de la curva de calibración (apartado 21.4.a) leer los microgramos aparentes de
SAL (mol peso ___ ) que corresponden a la absorbancia medida.
Calcular la concentración de SAAM en mg/l mediante la siguiente fórmula:
211

SAAM (mg/l) = µg de SAAM aparente


ml de muestra original
Informar como “SAAM, calculada como SAL, mol peso ___ )”.

21.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En 110 laboratorios se analizó una muestra que contenía 270 µg de SAL/l en agua
destilada con una desviación estándar relativa del 14,8 por 100 y un error relativo de 10,6 por
100.
Una muestra de agua potable a la que se añadieron 480 µg de SAL/l fue analizada en 110
laboratorios con una desviación estándar relativa del 9,9 por 100 y un error relativo del 1,3 por
100.
Una muestra de agua de río con 2,94 µg de SAL/l añadidos fue analizada en 110
laboratorios con una desviación estándar relativa del 9,1 por 100 y un error relativo del 1,4 por
1004.

21.7) REFERENCIAS:
1. – AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS
ASSOCIATION & WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION. 1981. Carbon
adsorption – infrared method. In. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 15 th ed. American Public Health Assoc., Washington, D.C.
2. – OGDEN, C.P., H. L. WEBSTER & J. HALLIDAY, 1961. Determination of
biologically soft and hard alkylbenzene sulfonates in detergents and sewage. Analyst. 86:22.-
3. – OSBURN, Q. W., 1986. Analytical methodology for LAS in waters and wastes. J.
Amer. Oil Chem. Soc. 63:257.-
4. – LISHKA, R.J. & J.H. PAKER, 1968. Water Surfactant N° 3, Study N° 32. U.S. Public
Health Serv. Publ. No 999 – UIH – 11, Cincinnati, Ohio.

21.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – BARR, T., J. OLIVER & W.V. STUBBINGS. 1948. The determination of surface –
active agents in solution. J. Soc. Chem. Ind. (London) 67:45.-
2. – EPTON, S.R. 1948. New method for the rapid titrimetric analysis of sodium alkyl
sulfates and related compounds. Trans. Faraday Soc. 44:226.-
3. – EVANS, H.C. 1950. Determination of anionic synthetic detergents in sewage. J. Soc.
Chem. Ind. (London) 69: Suppl. 2,S76.-
4. – DEGENS, P. N., Jr., H.C. EVANS, J.D. KOMMER & P.A. WINSOR. 1953.
Determination of sulfate and sulfonate anion – active detergents in sewage. J. Appl. Chem.
(London) 3:54.-
5. – AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. 1954. Task group report.
Characteristics and effects of synthetic detergents. J. Amer. Water Works Assoc. 46:751.-
6. – EDWARDS, G. P. & M.E. GINN. 1954. Determination of synthetic detergents in
sewage. Sewage Ind. Wastes.26:945.-
7. – LONGWELL, J. & W.D. MANIECE. 1955. Determination of anionic detergents in
sewage, sewage effluents, and river water. Analyst. 80:167.-
8. – MOORE, W.A. & R.A. KOLBESON. 1956. Determination of anionic detergents in
surface waters and sewage with methyl green. Anal. Chem.28:161.-
9. – ROSEN, A.A., F. M. MIDDLETON & N. TAYLOR. 1956. Identification of synthetic
detergents in foams and surface waters. J. Amer. Water Works Assoc. 48:1321.-
10. – SALLEE, E.M., et al. 1956. Determination of trace amounts of alkyl
benzenesulfonates in water. Anal. Chem. 28:1822.-
11. – AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. 1958. Task group report.
Determination of synthetic detergent content of raw water supplies. J. Amer. Water Works
Assoc.50:1343.-
212

12. – MCGUIRE, O.E., F. KENT, LAR. L. MILLER & G.J. PAPENMEIER. 1962. Field
test for analysis of anionic detergents in well waters. J. Amer. Water Works Assoc., 54:665.-
13. – ABBOTT, D.C. 1962. The determination of traces of anionic surface – active
materials in water. Analyst, 87:286.-
14. – ABBOTT, D. C. 1963. A rapid test for anionic detergents in drinking water. Analyst,
88:240.-
15. – REID, V. W., G.F. LONGMAN & E. HEINERTH. 1967. Determination of anionic –
active detergents bt two – phase titration. Tenside, 4:292.-
16. – WANG, L.K., P.J. PANZARDI, W.W. SHUSTER & D. AULENBASCH. 1975.
Direct two – phase titration method for analyzing anionic nonsoasp sufactants in fresh and saline
waters. J. Environ. Health, 38:159.-

5540 – D) SURFACTANTES NO IONICOS COMO SATC

21.1) DISCUSION GENERAL:


21.1.a) Definición y principio: Las sustancias activas al tiocianato de cobalto (SATC) son
las que reaccionan con la solución acuosa de tiocianato de cobalto para dar un producto que
contiene cobalto extraíble en un líquido orgánico en el cual se puede medir. Los surfactantes no
iónicos exhiben tal actividad, al igual que otros materiales sintéticos o naturales; por lo tanto, la
valoración de los surfactantes no iónicos como SATC es posible sólo si se puede asegurar
libertad sustancial de interferencias de especies SATC.
El método requiere de una cancelación previa para extraer las interferencias de no
surfactantes e intercambio iónico para extraer los surfactantes catiónicos y aniónicos, el reparto
de las SATC en cloruro de metileno a partir de exceso de tiocianato de cobalto acuoso por una
extracción simple y medida de las SATC en el cloruro de metileno por espectrometría a 620 nm.
El límite inferior de detección es de alrededor de 0,1 mg de SATC, calculado como C12-18E11.
Después de la etapa de cancelación el procedimiento es sustancialmente idéntico al de la
Asociación de Jabón y Detergente (AJD)1.
21.1.b) Respuestas de surfactantes no iónicos: Para especies moleculares individuales
puras la respuesta SATC es despreciable hasta alrededor de RE5, donde aumenta en forma
notable, y continúa aumentando de forma mas gradual para las cadenas de poliéter mas largas2,3.
Menos de seis oxígenos en la molécula no suministran suficiente fuerza de enlace coordinado
acumulativo para mantener unido el complejo. Los surfactantes no iónicos comerciales suelen
oscilar entre RE7 y RE15; sin embargo, cada uno de dichos productos, debido a restricciones en el
proceso de síntesis, es en realidad una mezcla de muchas especies individuales que pueden
oscilar entre RE0 y RE2n en una distribución de Poisson con promedio en REn.
Las molécula hidrofóbicas utilizadas para los surfactantes no iónicos en la industria de
detergentes domésticos de los EE.UU. son principalmente alcoholes primarios y secundarios
lineales con longitud de cadena de entre 12 y 18 átomos de carbono. Los no iónicos utilizados en
las operaciones industriales incluyen algunos basados sobre los octil y los nonilfenoles
ramificados. Estos productos dan respuestas SATC fuertes que pueden diferir entre sí, en cuanto
al peso, en un factor que puede llegar a 2. Específicamente, ocho de tales productos mostraron
respuestas de 0,20 a 0,36 unidades de absorbancia/mg por el procedimiento AJD1.
Al igual que en el caso de los surfactantes aniónicos medidos como SAAM, los
surfactantes no iónicos encontrados en las aguas y aguas residuales pueden tener respuestas
SATC al menos tan variadas como sus precursores comerciales porque las proporciones de las
especies moleculares individuales habrán cambiado por eliminación bioquímica y físico –
química a velocidades variables, y además porque sus estructuras moleculares originales pueden
haber cambiado por procesos de biodegradación.
21.1.c) Surfactante no iónico de referencia: Hasta que resulte práctico determinar la
naturaleza y composición molecular de una mezcla desconocida de SATC y para calcular o
determinar las respuestas SATC de sus especies componentes, no es posible la cuantificación
213

exacta de las SATC no caracterizadas en una muestra en términos de peso. En su lugar, expresar
el resultado analítico en términos de algún surfactante de referencia elegido arbitrariamente, es
decir, como peso de la referencia que da la misma cantidad de respuesta SATC. La referencia es
el surfactante no iónico C12-18E11, derivado de una mezcla de alcoholes primarios lineales cuya
longitud de cadena oscila entre los 12 y los 18 átomos de carbono por reacción con óxido de
etileno en una proporción molar de 1:11. El C12-18E11 es razonablemente representativo de los
surfactantes no iónicos en el uso comercial; su respuesta SATC es de alrededor de 0,21 unidades
de absorbancia/mg.
Si se conoce la identidad del surfactante no iónico en la muestra, utilizar ese mismo
material para preparar la curva de calibración.
21.1.d) Interferencias: Tanto los surfactantes aniónicos como los catiónicos pueden
mostrar respuesta SATC positiva1,4 pero ambos son eliminados en la etapa de intercambio
iónico. La cancelación elimina las interferencias de no surfactantes. Las interferencias físicas
ocurren si algo de las SATC es adsorbido en materia en partículas. Evitar dicha interferencia
filtrando las partículas para la etapa de cancelación; esto medirá sólo las SATC disueltas.
21.1.e) Cantidad mínima detectable: Alrededor de 0,1 mg de SATC, calculada como
C12-18E11, lo que corresponde a 0,1 mg/l en una muestra de 1 litro.
21.1.f) Aplicación: El método es adecuado para determinar los surfactantes no iónicos
disueltos del tipo etoxilato en la mayoría de los sistemas acuosos.

21.2) APARATOS:
21.2.a) Aparato de cancelación: Ver sección 5540 – B.2.-
21.2.b) Columna de intercambio iónico: De vidrio, de alrededor de 1 cm x 30 cm.
Impregnar la resina de intercambio aniónico con metanol y colocarla en la columna para obtener
un lecho de unos 10 cm de profundidad. Insertar tapones de lana de vidrio y luego añadir un
lecho de 10 cm de resina de intercambio catiónico en el extremo superior de la misma manera.
Una columna puede ser utilizada para tratar hasta seis muestras canceladas antes de volver a
rellenarla.
21.2.c) Espectrofotómetro: Provisto con celdas de 2 cm y con tapa, adecuado para medir la
absorbancia a 620 nm.
21.2.d) Ampollas de decantación: De 125 ml preferentemente con tapa y robinete de TFE.
21.2.e) Matraces de extracción: Tipo Soxhlet, de 150 ml.

21.3) REACTIVOS:
21.3.a) Reactivos de cancelación: Ver sección 5540- B.3.-
21.3.b) Resina de intercambio aniónico: tipo poliestireno .- amonio cuaternario*, malla de
50 a 100, horma hidróxido. Para convertir la forma cloruro a forma hidróxido, eluir con 20
volúmenes de lecho de NaOH 1 N y lavar con metanol hasta desplazar todo el álcali libre.
21.3.c) Resina de intercambio catiónico: Tipo poliestireno - sulfonato†. Malla 50 a 100,
forma hidrógeno.
21.3.d) Reactivo tiocianato de cobalto: Disolver 30 g de Co(NO3)2· 6 H2 y 200 g de
NH4SCN en agua y diluir hasta 1 litro. Este reactivo es estable durante por lo menos un mes a
temperatura ambiente.
21.3.e) Surfactante no iónico de referencia, C12-18E11: Producto de reacción de alcohol
primario lineal C12-18 con óxido de etileno en una relación molar de 1:11‡.
21.3.f) Solución madre de surfactante no iónico de referencia, metanólico,
aproximadamente 2 mg de no iónico/ml de metanol: Pasar cuantitativamente el contenido entero
(aproximadamente 1 g de no iónicos) de la ampolla pesada previamente a un matraz aforado de
500 ml. Enjuagar perfectamente la ampolla con metanol, completar el volumen hasta enrase con
metanol, y volver a pesar la ampolla. Calcular la concentración en miligramo por mililitro como
se indica en el apartado (21.5.a). Debido a la posible separación de fases utilizar todo el material
en la ampolla.
214

21.3.g) Solución patrón de surfactante no iónico de referencia, metanólica,


aproximadamente 0,1 mg de ni iónico/ml de metanol. Diluir 10,00 ml de solución madre hasta
200 ml con metanol. La concentración exacta es 1/20 de la solución madre.
21.3.h) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
21.3.i) Lana de vidrio: Extraer previamente con cloroformo o cloruro de metileno.
21.3.j) Metanol, CH3OH, PRECAUCION: Los vapores de metanol son inflamables y
tóxicos; tomar las precauciones adecuadas.
21.3.k) Cloruro de metileno, CH2Cl2, PRECAUCION: Los vapores del cloruro de
metileno son tóxicos; tomar las precauciones convenientes.
21.3.l) Agua: Agua destilada o desionizada libre de SATC para preparar los reactivos y las
diluciones.

21.4) PROCEDIMIENTO:
21.4.a) Purificación por cancelación: Proceder de acuerdo a lo indicado en la sección
5540.B, utilizando un volumen de muestra que no contenga mas de 2 mg de SATC (Nota: Para
las muestras de carácter conocido que no contengan materiales que interfieran, omitir este paso.)
21.4.b) Eliminación por intercambio iónico de los surfactantes aniónicos y catiónicos:
Disolver el residuo de cancelación en 5 a 10 ml de metanol y pasar cuantitativamente a la
columna de intercambio iónico. Eluir con metanol en gotas en un matraz de extracción limpio y
seco de 150 ml hasta que se recojan unos 125 ml. Evaporar el metanol en un baño de vapor
ayudado por una corriente suave de aire o de nitrógeno limpio o seco, retirar el calor tan pronto
como se haya evaporado todo el metanol. (Nota: con muestras de carácter conocido que no
contengan materiales aniónicos o catiónicos, omitir este paso.)
21.4.c) Curva de calibración de SATC: En una serie de matraces de extracción de 150 ml
que contengan de 10 a 20 ml de metanol, colocar 0,00 – 5,00 – 10,00 – 20,00 y 30,00 ml de
solución patrón de surfactante no iónico de referencia y evaporar hasta sequedad. Continuar
como se indica en los apartados (21.4.d y e) y construir una curva de calibración de absorbancia
frente a los miligramos de surfactante no iónico de referencia, especificando su identidad, por
ejemplo, C12-18E11 y el número de lote).
21.4.d) Formación del complejo con cobalto y extracción: Cargar una ampolla de
decantación de 125 ml con 5 ml del reactivo de tiocianato de cobalto. Con precaución frente a la
evaporación excesiva y variable del cloruro de metileno, disolver el residuo de la operación de
intercambio iónico, apartado (21.4.b), añadiendo 10,00 ml de cloruro de metileno y agitar
durante unos pocos segundos. Transferir inmediatamente, vertiéndolo en la ampolla de
decantación. No enjuagar el matraz (NOTA: Debido a la volatilidad del cloruro de metileno,
estandarizar rígidamente estas operaciones con respecto a la manipulación y al tiempo
transcurrido; si no, evaporar el metanol en erlenmeyers de 200 ml que se taparán con tapones de
vidrio o TFE durante la disolución. Una transferencia como la que se especifica aquí es
incompleta, pero en este caso no introducirá error debido a que la perdida de los no iónicos está
exactamente compensada con la disminución de volumen de la capa orgánica en la extracción).
Agitar vigorosamente la ampolla de decantación durante 60 segundos y permitir que se separen
las capas. Pasar la capa inferior a una celda de 2,0 cm a través de un embudo que contenga un
tapón de lana de vidrio pre- extraída y tapar. Se debe estar seguro de que el filtrado es
absolutamente claro. (NOTA: Si se desea, clarificarlo pasando la capa inferior a un tubo de
centrífuga de 12 ml, tapar, hacer girar a, o por encima de 1.000 x g durante 3 minutos y transferir
el líquido a la celda con una pipeta Pasteur; usar el mismo procedimiento tanto para la
calibración como para las muestras).
21.4.e) Medición: Determinar la absorbancia a 620 nm frente a un blanco de cloruro de
metileno (NOTA: Si se desarrolla una niebla en la celda, calentar ligeramente con una pistola de
aire caliente o una lampara de calor para clarificar).
215

21.5) CALCULOS:
21.5.a) Surfactante no iónico en la solución stock de no iónico de referencia, apartado
(21.3.f):
mg de no iónico/ml de metanol = mg de muestra de referencia/500 ml.
21.5.b) Surfactante no iónico en la muestra: A partir de la curva de calibración, leer los
miligramos del surfactante no iónico de referencia que correspondan a la absorbancia medida:
mg de SATC/l = mg de no iónico aparente/l de muestra.
Informar los resultados como “SATC calculado como surfactante no iónico C12-18E11”.

21.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Veinticuatro muestras de solución al 6,22 por 100 p/v del surfactante no iónico de
referencia C12-18E11 fueron analizadas sólo en tres laboratorios sin cancelación o intercambio
iónico. La desviación estándar relativa global fue de alrededor del 3 por 100. Los resultados
individuales de los tres laboratorios fueron los indicados en la tabla siguiente:

LABORATORIO % p/p ± DE
A 6,08 ± 0,14 (n = 36)
B 6,56 ±0,17 (n = 6)
C 6,25 ± 0,14 (n = 36)
Global 6,20 ± 0,19 (n = 78)

Las muestras de aguas residuales no tratadas fueron liberadas de surfactantes por cuatro
cancelaciones sucesivas , luego se añadieron 0,50 o 0,67 mg de surfactante no iónico de
referencia C12-18E11 y se sometió a la secuencia completa de cancelación, intercambio iónico y
extracción de SATC. El valor medio de las recuperaciones fue del 92 por 100 con desviaciones
estándar globales de alrededor del 6 por 100, de acuerdo a lo indicado en la tabla siguiente:

LABORATORIO % p/p ± DE
A 87 ± 4 (n = 4)
B 97 ± 1 (n = 4)
Global 92 ± 6 (n = 8)

Los datos anteriores se refieren al sesgo y a la precisión del método cuando se aplica a un
surfactante no iónico conocido. Cuando se desconoce la naturaleza del surfactante no iónico, hay
una mayor incertidumbre. La respuesta del C12-18E11 de referencia es de alrededor de 0,21
unidades de absorbancia/mg, mientras que la de los ocho tipos no iónicos mencionados en el
apartado (21.1.b) oscilaban entre 0,20 y 0,36, y los surfactantes no iónicos ambientales pueden
diferir aún más. Si el surfactante no iónico de la muestra tiene una respuesta de 0,42, el resultado
calculado en términos de miligramos de C12-18E11 sería el doble de los miligramos reales del no
iónico conocido.

21.7) REFERENCIAS:
1. – SOAP AND DETERGENT ASSOCIATION ANALYTICAL SUBCOMMITTEE.
1977. Analytical methods for nonionic surfactants in laboratory biodegradation and
environmental studies. Environ. Sci. Technol. 11:1167.-
2. – CRABB N.T. & H.E. PERSINGER. 1964. The determination of polyoxyethylene
nonionic surfactants in water at the parts per million level. J. Amer. Oil Chem. Soc. 41:752.-
3. – CRABB N.T. & H.E. PERSINGER. 1968. A determination of the apparent molar
absorption coefficients of the cobalt thiocyanate complexes of nonylphenol ethylene oxide
accucts. J. Amer. Oil Chem. Soc. 45:611.-
216

4. – GREFF, R. A., E. A. SETZKORN & W.D. LESLIE., 1965. A colorimetric method for
the determination of parts per million of nonionic surfactants. J. Amer. Oil Chem. Soc. 42:180.-

21.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – TABAK, H.H. & R.L. BUNCH. 1981. Measurement of non – ionic surfactants in
aqueous environments. Proc. 36 th Ind. Waste Conf., p. 888. Purdue Univ., Lafayette, Ind.
217

22) DUREZA
METODO N º 2340 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-36.-

2340 – Dureza A) INTRODUCCION

22.1) DEFINICION:
Originalmente, la dureza del agua se entendió como una medida de su capacidad para
precipitar el jabón. El jabón es precipitado preferentemente por los iones calcio y magnesio.
Otros cationes polivalentes también pueden hacerlo, pero éstos suelen estar presentes en formas
complejas, frecuentemente con componentes orgánicos, y su influencia en la dureza del agua
puede ser mínima y difícil de determinar. De acuerdo con los criterios actuales, la dureza total se
define como la suma de las concentraciones de calcio y magnesio, ambos expresados como
carbonato de calcio, en miligramos por litro.
Cuando la dureza es numéricamente mayor que la suma de alcalinidades de carbonato y
bicarbonato, esta cantidad de dureza equivalente a la alcalinidad total se denomina “dureza de
carbonato”; la cantidad de dureza que excede a ésta se llama “dureza no carbonatada”. Cuando la
dureza es numéricamente igual o menor que la suma de alcalinidades de carbonato y
bicarbonato, toda la dureza es de carbonato, estando ausente la de bicarbonato. La dureza varía
entre cero y cientos de miligramos por litro, dependiendo de la fuente y del tratamiento ha que
haya sido sometida el agua.

22.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Son presentados dos métodos. El método B, de cálculo de la dureza, es aplicable a todas
las aguas y proporciona una gran exactitud. Si se realiza un análisis mineral, puede informarse la
dureza a partir de su cálculo. El método C, de titulación con EDTA, mide los iones calcio y
magnesio y puede aplicarse, con las debidas modificaciones, a cualquier clase de agua. El
procedimiento descripto facilita un medio de análisis rápido.

22.3) INFORME DE RESULTADOS:


Al efectuar el informe de la dureza, señalar el método utilizado, por ejemplo: “dureza
calc.” o “dureza EDTA”.

2340 – Dureza B) CALCULO DE LA DUREZA

22.1) DISCUSION GENERAL:


El método preferido para determinar la dureza es calcular ésta a partir de los resultados de
las valoraciones aisladas de calcio y magnesio.

22.2) CALCULO:
Dureza, mg equivalente CaCO3/l = 2,497 x [Ca (mg/l)] + 4,118 x [Mg (mg/l)]

2340 – Dureza C) METODO TITULOMETRICO DE EDTA

22.1) DISCUSION GENERAL:


22.1.a) Principio: El ácido etilendiaminotetraacético y sus sales de sodio (abreviado
EDTA) forman un complejo quelato soluble cuando son añadidos a una solución de ciertos
cationes metálicos. Si una pequeña cantidad de un colorante tal como el Negro de Eriocromo T o
Calmagita es añadida a una solución acuosa conteniendo iones calcio y magnesio a un pH de
10,0 ± 0,1; la solución toma un color rojo vino. Si, a continuación, se añade EDTA como
reactivo titulante, los iones calcio y magnesio son complejados, y, cuando todo el calcio y el
magnesio han sido complejados, la solución cambia del color rojo vino al azul, indicando el
218

punto final de la titulación. Para obtener un punto final satisfactorio, es necesario que estén
presentes iones magnesio. Para asegurar esta presencia se agrega a la solución buffer una
pequeña cantidad de sal magnésica de EDTA, neutra desde el punto de vista complexiométrico;
de este modo se introduce automáticamente una cantidad suficiente de magnesio y se evita la
necesidad de una corrección de blanco.
La nitidez del punto final aumenta con los incrementos de pH. Sin embargo, no se puede
aumentar indefinidamente el pH debido al peligro de precipitación de carbonato de calcio
(CaCO3) o de hidróxido de magnesio [Mg(OH)2] y porque la coloración cambia de color a pH
elevado. El valor especificado de pH de 10,0 ± 0,1 constituye una situación satisfactoria. A fin
de reducir la tendencia a la coprecipitación, se fija para la titulación un tiempo límite de 5
minutos.
22.1.b) Interferencias: Algunos iones metálicos interfieren causando puntos finales débiles
o no diferenciados o produciendo un consumo estequiométrico de EDTA. Reducir estas
interferencias agregando algunos inhibidores antes de la titulación. El MgCDTA (ver sección
22.2.2b.3), acompleja selectivamente metales pesados, liberando magnesio en la muestra y puede
ser empleado como sustituto de inhibidores tóxicos o malolientes. Solamente es útil cuando el
magnesio sustituyente de los metales pesados no contribuye significativamente a la dureza total.
Con concentraciones de metales pesados o polifosfatos por debajo de las indicadas en la tabla
2340: I, utilizar el inhibidor I o el II. Cuando están presentes concentraciones mas altas de
metales pesados, determinar el calcio y el magnesio por un método que no utilice EDTA (ver
Secciones 3500 – Ca y 3500 – Mg) y la dureza se obtiene por cálculo. Las cifras de la tabla
deben interpretarse como una orientación aproximada y se basan en el empleo de muestras de 25
ml diluidas a 50 ml.

TABLA 2340:I – CONCENTRACIONES MAXIMAS DE INTERFERENCIAS PERMITIDAS


CON DIFERENTES INHIBIDORES.*

Concentración máxima
SUSTANCIA de interferencia
QUE (mg/l)
INTERFIERE Inhibidor I Inhibidor II
Aluminio 20 20
Bario † †
Cadmio † 20
Cobalto mas de 20 0,3
Cobre mas de 30 20
Hierro mas de 30 5
Plomo † 20
Manganeso (Mn+2) † 1
Níquel mas de 20 0,3
Estroncio † †
Zinc † 200
Polifosfato ------ 10
* = Basada en 25 ml de muestra diluidos a 50 ml.
† = Titulados como dureza.
La materia orgánica coloidal o suspendida también puede interferir con el punto final.
Eliminar estas interferencias evaporando la muestra hasta sequedad en un baño de vapor y
calentando en un horno tipo mufla a 550 º C hasta que la materia orgánica esté completamente
oxidada. Disolver el residuo con 20 ml de ácido clorhídrico (HCl) 1 N, neutralizar hasta pH = 7
con hidróxido de sodio (NaOH) 1 N y luego llevar hasta 50 ml con agua destilada, enfriar hasta
temperatura ambiente y continuar de acuerdo con el procedimiento general.
219

22.1.c) Precauciones en la titulación: Realizar la titulación a la temperatura ambiente. El


cambio de color se hace demasiado lento a medida que la muestra se acerca a la temperatura de
congelamiento. La descomposición del indicador llega a ser un problema cuando se emplea agua
caliente.
El pH especificado puede producir una ambiente propicio para la precipitación de CaCO3.
Aunque el titulante disuelve lentamente estos precipitados, una desviación en el punto final
frecuentemente da lugar a resultados pobres. Completar la titulación dentro del lapso de 5
minutos para minimizar la tendencia precipitar del CaCO3. Los siguientes tres métodos también
reducen la perdida por precipitación:
1) Diluir la muestra con agua destilada para reducir la concentración de CaCO3. Esta
simple operación ha sido incorporada en el procedimiento. Si ocurre precipitación con esta
dilución 1 + 1, utilizar las modificaciones 2) o 3). La utilización de una muestra demasiado
pequeña contribuye a un error sistemático debido al error de lectura en la bureta.
2) Si se conoce aproximadamente el valor de dureza o el mismo es determinado mediante
una titulación preliminar, agregar el 90 % o mas de titulante a la muestra antes de ajustar el pH
con la solución buffer.
3) Acidificar la muestra y agitar durante 2 minutos para expulsar el CO2 antes de ajustar el
pH. Determinar la alcalinidad de la muestra para obtener la cantidad de ácido que debe
agregarse.

22.2) REACTIVOS:
22.2.a) Solución buffer:
1) Disolver 16,9 g de cloruro de amonio (NH4Cl) en 143 ml de hidróxido de amonio
concentrado (NH4OH). Agregar 1,25 g de sal de magnesio de EDTA (disponible
comercialmente) y diluir hasta 250 ml con agua destilada.
2) Si no esta disponible la sal de magnesio, disolver 1,179 g de sal disódica del ácido
etilendiaminotetraacético didratada (reactivo grado analítico) y 780 mg de sulfato de magnesio
(MgSO4 · 7 H2O) o 644 mg de cloruro de magnesio (MgCl2 · 6 H2O) en 50 ml de agua destilada.
Agregar esta solución a la solución de 16,9 g de NH4Cl en 143 ml de NH4OH mezclando y luego
diluir hasta 250 ml con agua destilada. Para obtener la máxima exactitud, ajustar a equivalente
exacto por medio del agregado de una pequeña cantidad de EDTA, MgSO4 o MgCl2.
Conservar las soluciones 1) y 2) en envases de plástico o de vidrio borosilicato durante un
período no mayor de un mes. Tapar herméticamente para evitar pérdidas de amoníaco (NH3) o
absorción de dióxido de carbono (CO2). Dispensar la solución buffer por medio de una pipeta
tipo bulbo. Descartar la solución buffer cuando tras el agregado de 1 o 2 ml a la muestra falla en
producir un pH de 10,0 ± 0,1 en el punto final de la titulación..
3) Una alternativa satisfactoria de “buffers sin olor” está también comercialmente
disponible. Ellos contienen la sal de magnesio de EDTA y tienen la ventaja de ser relativamente
inodoros y mas estables que los buffers de NH4Cl – NH4OH. Usualmente, los buffers inodoros
no proporcionan un punto final tan bueno como los de NH4Cl – NH4OH debido a su reacción
mas lenta y pueden resultar inútiles cuando el método está automatizado. Preparar uno de estos
buffers mezclando 55 ml de HCl concentrado con 400 ml de agua destilada y luego, lentamente y
agitando, añadir 300 ml de 2 – aminoetanol (libre de aluminio y metales pesados). Agregar 5,0 g
de sal de magnesio de EDTA y diluir hasta 1 litro con agua destilada.
22.2.b) Agentes complejantes: Para la mayoría de las aguas no son necesarios agentes
complejantes. Ocasionalmente, aguas conteniendo iones interferentes requieren la adición de un
agente complejante apropiado para dar un cambio de color claro y nítido en el punto final. Son
satisfactorios los siguientes:
1) Inhibidor I: Ajustar las muestras ácidas hasta pH 6 o mayor con la solución buffer o con
solución 0,1 N de NaOH. Agregar 250 mg de cianuro de sodio (NaCN) en forma de polvo.
Agregar suficiente buffer para ajustar el pH a 10,0 ± 0,1. (PRECAUCION: El NaCN es
extremadamente tóxico. Adoptar precauciones extraordinarias durante su utilización. Las
220

soluciones que contienen este inhibidor deben drenarse con un chorro abundante de agua en
cantidad suficiente para asegurar que no quede ácido capaz de liberar gas cianhídrico tóxico).
2) Inhibidor II: Disolver 5,0 g de sulfuro de sodio nonahidratado (Na2S · 9 H2O) o 3,7 g de
Na2S · 5 H2O en 100 ml de agua destilada. Evitar la entrada de aire con un tapón de goma
firmemente ajustado. Este inhibidor se deteriora por oxidación con el aire y produce un
precipitado de sulfuro que oscurece el punto final cuando existen concentraciones apreciables de
metales pesados. Utilizar 1 ml de este inhibidor en el punto (22.3.b) que figura mas adelante.
3) MgCDTA: Sal magnésica del ácido 1,2 – ciclohexanodiaminotetraacético . Agregar 250
mg por cada 100 ml de muestra y disolver completamente antes de agregar la solución buffer.
Utilizar este agente complejante para evitar el empleo de inhibidores tóxicos o malolientes
cuando están presentes sustancias interferentes en concentraciones que afectan el punto final
pero que no contribuyen significativamente al valor de dureza.
Están comercialmente disponibles preparaciones que incorporan un buffer y un agente
complejante. Dichas mezclas deben mantener un pH de 10,0 ± 0,1 durante la titulación y dar un
punto final nítido y claro cuando la muestra es titulada.
22.2.c) Indicadores: Se han propuesto muchos tipos de soluciones de indicadores, las
cuales pueden ser usadas si el analista demuestra que producen resultados exactos. La principal
dificultad con una solución de indicador es el deterioro por envejecimiento, dando puntos finales
no distinguibles. Por ejemplo, soluciones alcalinas de Negro de Eriocromo T son sensibles a los
oxidantes y sus soluciones acuosas o alcohólicas son inestables. En general, utilizar la menor
cantidad posible de indicador que proporcione un punto final nítido. Es responsabilidad del
analista determinar individualmente la concentración óptima del indicador.
1) Negro de Eriocromo T: Sal sódica del ácido 1 – (1 – hidroxi – 2 – naftilazo) – 5 – nitro
– 2 – naftol – 4 – sulfónico ; número 303 en el Indice de color. Disolver 0,5 g de colorante en
100 g de 2,2’,2” – nitrilotrietanol (también llamado trietanolamina) o 2 – metoximetanol
(también llamado etilenglicol – monometiléter). Agregar 2 gotas por cada 50 ml de solución a
titular. Ajustar el volumen si es necesario.
2) Calmagita: Acido 1 – (1 – hidroxi – 4 – metil – 2 – fenilazo) – 2 – naftol – 4 –
sulfónico. Es estable en solución acuosa y produce el mismo cambio de color que el Negro de
Eriocromo T, con un punto final nítido. Disolver 0,0 g de calmagita en 100 ml de agua destilada.
Agregar 1 ml por cada 50 ml de solución a titular. Ajustar el volumen si es necesario.
3) Los indicadores 1 y 2 pueden ser usados en forma de polvo seco si se tiene cuidado de
evitar un exceso de indicador. Están disponibles comercialmente preparados de mezclas secas de
estos indicadores con una sal inerte.
Si el cambio de color en el punto final de estos indicadores no es claro y nítido, esto
usualmente significa que se requiere un agente complejante apropiado. Si el inhibidor NaCN no
proporciona un punto final nítido, probablemente falle el indicador.
22.2.d) Solución estándar titulante de EDTA 0,01 M: Pesar 3,723 g de sal disódica del
ácido etilendiaminotetraacético dihidratada, reactivo grado analítico, (también llamada sal
disódica del ácido etilendinitrilotetracético) (EDTA), disolver en agua destilada y diluir hasta
1.000 ml. Estandarizar frente a solución estándar de calcio (22.2.e) como se describe mas
adelante en el apartado (22.3.e).
Debido a que la solución de titulante extrae cationes causantes de dureza de los recipientes
de vidrio blando, el mismo debe ser almacenado en envases de polietileno (preferentemente) o de
vidrio borosilicato. Compensar el gradual deterioro de la solución mediante reestandarización
periódica y usando un factor de corrección apropiado.
22.2.e) Solución estándar de calcio: Pesar 1,000 g de CaCO3 anhídro en polvo (estándar
primario o reactivo especial de bajo contenido de metales pesados, álcalis y magnesio) en un
erlenmeyer de 500 ml. Colocar un embudo en el cuello del erlenmeyer y agregar, lentamente,
solución 1+1 de HCl hasta que todo el CaCO3 se haya disuelto. Agregar 200 ml de agua
destilada y hervir durante unos pocos minutos para remover el CO2. Enfriar, agregar unas pocas
gotas de indicador rojo de metilo y ajustar el pH hasta obtener un color naranja intermedio por
221

adición de NH4OH 3 N o HCl 1+1, según se requiera. Transferir cuantitativamente a un matraz


aforado de 1.000 ml y diluir a enrase con agua destilada; 1,00 ml = 1,00 mg de CaCO3.
22.2.f) Hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.

22.3) PROCEDIMIENTO:
22.3.a) Pretratamiento de muestras de aguas contaminadas y aguas residuales: Utilizar
digestión con ácido nítrico – ácido sulfúrico o ácido nítrico – ácido perclórico (ver sección
3030).
22.3.b) Titulación de la muestra: Seleccionar un volumen de muestra que requiera menos
de 15 ml de titulante EDTA y completar la titulación dentro de un período de 5 minutos,
medidos desde el momento de la adición del buffer.
Diluir 25 ml de muestra hasta aproximadamente 50 ml con agua destilada en una cápsula
de porcelana u otro recipiente adecuado. Agregar 1 a 2 ml de solución buffer. Usualmente, es
suficiente 1 ml para obtener un pH entre 10,0 y 10,1. La ausencia de un cambio de color nítido
en el punto final de la titulación usualmente significa que en este paso debe ser agregado un
inhibidor o que el indicador se ha degradado.
Agregar 1 o 2 gotas de solución de indicador o una cantidad apropiada de formulación de
indicador en polvo [apartado (22.2.c.3)]. Agregar lentamente solución estándar titulante de
EDTA, con agitación continua, hasta desaparición de los últimos matices rojizos. Añadir las
últimas gotas de titulante con intervalos de 3 a 5 segundos. En el punto final, la solución
normalmente es de color azul. Se recomienda utilizar la luz natural o una lampara fluorescente
de luz día ya que las lamparas incandescentes tienden a producir un matiz rojizo en el azul del
punto final.
Si se dispone de muestra suficiente y no existen interferencias, es posible lograr una mayor
exactitud aumentando el volumen de la muestra como se indica mas adelante en el punto
(22.3.c).
22.3.c) Muestras con baja dureza: Para efluente de intercambio iónico u otras aguas
ablandadas o para aguas naturales de baja dureza (menor de 5 mg/l), tomar un volumen mayor
de muestra, de 100 a 1000 ml para la titulación y agregar cantidades proporcionalmente mayores
de buffer, inhibidor e indicador. Agregar solución estándar de titulante EDTA, lentamente desde
una microbureta y paralelamente titular un blanco de agua destilada, bidestilada o desionizada
del mismo volumen que la muestra al cual se le agregaron las mismas cantidades de buffer,
inhibidor e indicador. Restar el volumen de EDTA usado para el blanco del volumen de EDTA
usado para la muestra.

22.4) CALCULOS:
Dureza (EDTA) como mg de CaCO3/l = A x B x 1.000
ml de muestra
donde:
A = ml de titulante usados para la muestra.
B = mg de CaCO3 equivalentes a 1,0 ml de titulante EDTA.

22.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 610 mg/l de dureza total como CaCO3 constituida por
108 mg/l de Ca, 82 mg/l de Mg y las siguientes sustancias suplementarias: 3,1 mg/l de K; 19,9
mg/l de Na; 241 mg/l de Cl; 0,25 mg/l de N - NO2-; 1,1 mg/l de N – NO3-; 259 mg/l de SO42- y
42,5 mg/l de alcalinidad total (aportada por NaHCO3) en agua destilada fue analizada por 56
laboratorios por el método titulométrico de EDTA con una desviación estándar relativa de 2,9 %
y un error relativo del 0,8 %.
222

22.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – CONNORS, J. J., 1950. Advances in chemical and colorimetric methods. J. Amer.
Water Works. Assoc. 42:33.-
2. – DIEHL, H., C. A. GOETZ & C. C. HACH. 1950. The versenate titration for total
hardness. J. Amer. Water Works Assoc., 42:40.-
3. – BETZ, J.D. & C. A. NOLL. 1950. Total hardness determination by direct colorimetric
titration. J. Amer. Water Works Assoc., 42:49.-
4. – GOETZ, C.A., T. C. LOOMIS & H. DIEHL. 1950. Total hardness in water: The
stability of standard disodium dyhidrogen ethylenediaminetetracetate solutions. Anal. Chem.
22:798.-
5. – DISKANT, E.M. 1952. Stable indicator solutions for complexiometric determination
of total hardness in water. Anal. Chem. 24:1856.-
6. – BARNARD, A. J., Jr., W. C. BROAD & H. FLASCHKA. 1956 & 1957. The EDTA
titration. Chemist Analyst 45:86 & 46:46.-
7. – GOETZ, C. A & R. C. SMITH. 1959. Evaluation of various methods and reagents for
total hardness and calcium hardnes in water. Iowa State J. Sci.34:81 (Aug. 15).-
8. – SCHWARZENBACH,G & H. FLASCHKA. 1969. Complexiometric Titrations 2 nd
ed. Barnes & Noble, Inc. New York, N.Y.-
223

23) FENOLES
METODO N º 5530 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 5-40.-

5530 – Fenoles A) INTRODUCCION


Los fenoles, definidos como derivados hidroxilados del benceno y sus núcleos
condensados, pueden aparecer en las aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales,
en las aguas naturales y en los suministros de agua potable. La cloración de dichas aguas puede
producir clorofenoles olorosos y que producen mal sabor. Los procesos de remoción de fenol en
el tratamiento del agua incluyen la supercloración, tratamiento con dióxido de cloro o cloramina,
la ozonización y adsorción con carbón activado.

23.1) SELECCION DEL METODO:


Los procedimientos analíticos ofrecidos aquí utilizan el método colorimétrico de la 4 –
aminoantipirina que determina fenoles y fenoles orto y meta sustituidos y bajo condiciones
apropiadas de pH, los fenoles sustituidos en para en los que los sustituyentes son grupos
carboxilo, halógeno, metoxilo o ácido sulfónico. El método de la 4 – aminoantipirina no
determina los fenoles para sustituidos donde el sustituyente es un grupo alquilo, arilo, nitro,
benzoilo, nitroso o aldehído. Un típico ejemplo de estos grupos es el paracresol el cual puede
estar presente en ciertas aguas residuales industriales y en las aguas superficiales contaminadas.
El método de la 4 – aminoantipirina esta dado en dos formas: El método C, para extrema
sensibilidad, es adaptable para ser usado en muestras de agua conteniendo menos de 1 mg/l de
fenol . Concentra el color en una solución no acuosa. El método D retiene el color en la solución
acuosa. Debido a que las cantidades relativas de compuestos fenólicos varios en una muestra
dada es impredecible, no es posible proporcionar un estándar universal conteniendo una mezcla
de fenoles. Por esta razón el propio fenol (C6H5OH) ha sido seleccionado como un patrón para
los procedimientos colorimétricos y cualquier otro color producido por la reacción de otros
compuestos fenólicos se informa como fenol. Debido a que la sustitución generalmente reduce la
respuesta, este valor representa la concentración mínima de compuestos fenólicos. En la sección
6420-B se incluye un procedimiento cromatográfico gas – líquido que puede ser aplicado a
muestras o concentrados para cuantificar compuestos fenólicos individuales.

23.2) INTERFERENCIAS:
Mediante la acidificación de la muestra se hace frente a interferencias tales como la
presencia de bacterias que descomponen los fenoles, sustancias oxidantes y reductoras, valores
alcalinos de pH. Algunas aguas residuales altamente contaminadas pueden requerir técnicas
especializadas para la eliminación de las interferencias y para la recuperación cuantitativa de los
compuestos fenólicos.
Eliminar las principales interferencias como sigue (Ver sección 5530 – B, para los
reactivos):
Agentes oxidantes, tales como el cloro y aquellos detectados por la liberación de yodo en
la acidificación en presencia de yoduro de potasio (KI) – remover inmediatamente después de la
extracción de la muestra agregando un exceso de sulfato ferroso (FeSO4). Si los agentes
oxidantes no son removidos, los compuestos fenólicos pueden ser parcialmente oxidados.
Compuestos de azufre: Remover por acidificación a pH 4,0 con H3PO4 y aireando
brevemente por agitación. Esto elimina la interferencia de sulfuro de hidrógeno (SH2) y de
dióxido de azufre (SO2).
Aceites y alquitranes: Efectuar una extracción alcalina ajustando el pH hasta un valor entre
12,0 y 12,5 con lentejas de NaOH. Extraer el aceite y alquitrán de la solución acuosa con 50 ml
de cloroformo (CHCl3). Descartar la capa conteniendo el aceite y alquitrán. Remover el exceso
de CHCl3 calentando en un baño de agua antes de proceder al paso de destilación.
224

23.3) TOMA DE MUESTRAS:


Tomar las muestras de acuerdo con las instrucciones dadas en la sección 1060.-

23.4) PRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Los fenoles en las concentraciones usualmente encontradas en las aguas residuales están
sujetos a la oxidación química y biológica. Preservar y almacenar las muestras a 4 º C o menos,
salvo que sean analizadas dentro de las 4 horas posteriores a su extracción.
Acidificar con 2 ml de H2SO4 concentrado/litro.
Analizar las muestras preservadas y almacenadas dentro de los 28 días posteriores a su
extracción.

23.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – ETTINGER, M.B., S. SCHOTT & C.C. RUCHHOFT, 1943. Preservation of phenol
content in polluted river water samples previous to analysis. J. Amer. Water. Works. Assoc.
35:299.-
2. – CARTER, M.J. & M. T. HUSTON. 1978. Preservation of phenolic compounds in
wastwewaters. Environ Sci. Technol. 12:309.-
3. – NEUFELD, R.D. & S. B. POLADINO. Comparison of 4 – aminoantypirine and gas –
liquid chromatography techniques for analysis of phenolic compounds.J. Water Pollut. Control
Fed. 57:1040.-

5530 – Fenoles B) PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

23.1) PRINCIPIO:
Los fenoles son destilados de las impurezas no volátiles. Debido a que la volatilización de
los fenoles es gradual el volumen de destilado al final debe ser igual al de la muestra original.

23.2) APARATOS:
23.2.a.) Aparato de destilación: Totalmente de vidrio, consistente de un aparato de
destilación de 1 litro con un condensador Graham (Corning nº 3360 o equivalente).
23.2.b) pH metro.

23.3) REACTIVOS:
Preparar todos los reactivos con agua destilada libre de fenoles y de cloro.
23.3.a) Solución de ácido fosfórico, H3PO4, 1+9: Diluir 10 ml de H3PO4 al 85 % con agua
destilada hasta 100 ml.
23.3.b) Solución de indicador naranja de metilo.
23.3.c) Reactivos especiales para destilados turbios:
1) Acido sulfúrico, H2SO4, 1 N.
2) Cloruro de sodio, NaCl.
3) Cloroformo, CHCl3, o Cloruro de metileno, CH2Cl2.
4) Hidróxido de sodio, NaOH; 2,5 N: Diluir 41,7 ml de solución de NaOH 6 N con agua
destilada hasta 100 ml o disolver 10,00 g de NaOH en lentejas en 100 ml de agua destilada.

23.4) PROCEDIMIENTO:
23.4.a) Medir 500 ml de muestra en un vaso de precipitados, ajustar su pH hasta
aproximadamente 4,0 con solución de H3PO4 usando indicador naranja de metilo o pH – metro y
transferir al aparato de destilación. Como receptor del destilado, usar una probeta graduada de
500 ml. Si la muestra ha sido preservada como se indicó en la sección 5530 A.4, omitir la
adición de H3PO4 y el ajuste de pH hasta 4,0 con NaOH 2,5 N.
225

23.4.b) Destilar 450 ml de muestra, detener la destilación y, cuando cese la ebullición,


agregar 50 ml de agua destilada caliente al balón de destilación. Continuar la destilación hasta
recolectar un total de 500 ml.
23.4.c) Una destilación, normalmente, es suficiente para purificar adecuadamente la
muestra. En ocasiones, sin embargo, el destilado puede ser turbio. Si esto ocurre, acidificar con
H3PO4 y destilar como se describe en el punto (23.4.b). Si este segundo destilado sigue siendo
turbio, usar el procedimiento de extracción descripto en el punto (23.4.d) antes de la destilación
de la muestra.
23.4.d)Tratamiento cuando el segundo destilado es turbio: Extraer una porción de 500 ml
de muestra original como sigue: Agregar 4 gotas de indicador naranja de metilo y llevar a
condición ácida del naranja de metilo con H2SO4 1 N. Transferir a una ampolla de decantación y
agregar 150 g de NaCl. Agitar con cinco porciones sucesivas de CHCl3, usando 40 ml en la
primera porción y 25 ml en cada una de las porciones sucesivas. Transferir la capa de CHCl3 a
una segunda ampolla de decantación y agitar con tres porciones sucesivas de solución 2,5 N de
NaOH, usando 4,0 ml en la primera porción y 3,0 ml en cada una de las dos porciones siguientes.
Combinar los extractos alcalinos, calentar en un baño de agua hasta que todo el CHCl3 haya sido
removido, enfriar y diluir hasta 500 ml con agua destilada. Proceder con la destilación como se
describió en los puntos (23.4.a y 23.4.b).
NOTA: Puede ser usado CH2Cl2 en lugar de CHCl3, especialmente si se forma una
emulsión cuando la solución de CHCl3 es extraída con NaOH.

5530 – Fenoles C) METODO DE EXTRACCION CON CLOROFORMO

23.1) DISCUSION GENERAL:


23.1.a) Principio: Los fenoles destilados con vapor reaccionan con la 4 – aminoantipirina a
pH 7,9 ± 0,1 en presencia de ferricianuro de potasio para forman un tinte coloreado de antipirina.
Este colorante es extraído de la solución acuosa con CHCl3 y su absorbancia es medida a 460
nm. Este método cubre un rango de concentración de fenol de 1,0 µg/l a 250 µg/l con una
sensibilidad de 1 µg/l.
23.1.b) Interferencias: Todas las interferencias son eliminadas o reducidas a un mínimo si
la muestra es preservada, almacenada y destilada de acuerdo con las instrucciones precedentes.
23.1.c) Cantidad mínima detectable: La cantidad mínima detectable para muestras limpias
que no contienen interferencias es de 0,5 µg de fenol cuando se utiliza una extracción de 25 ml
de CHCl3 con una celda de 5 cm o 50 ml de CHCl3 con una celda de 10 cm usada en la medición
fotométrica. Esta cantidad es equivalente a 1 µg de fenol/l en 500 ml de destilado.

23.2) APARATOS:
23.2.a) Equipamiento fotométrico: Un espectrofotómetro para ser usado a 460 nm
equipado con celdas de absorción provistas de un paso de luz de 1 a 10 cm dependiendo de las
absorbancias de las soluciones coloreadas y de las características individuales del
espectrofotómetro.
23.2.b) Embudo filtrante: Tipo Buchner con disco sinterizado (Corning No 36060 de 15 ml
o equivalente.).
23.2.c) Papel de filtro: Alternativamente usar un papel de filtro apropiado de 11 cm para
filtrar los extractos de CHCl3 en lugar de los embudos de tipo Buchner y el Na2SO4 anhídro.
23.2.d) pH metro.
23.2.e) Ampollas de decantación: De 1.000 ml, con forma de pera, con tapa de vidrio
esmerilado y robinete de TFE. Se requieren por lo menos ocho.

23.3) REACTIVOS:
Preparar todos los reactivos con agua destilada libre de fenoles y de cloro.
226

23.3.a) Solución stock de fenol: Disolver 100 mg de fenol en agua destilada recién hervida
y enfriada y diluir hasta 100 ml. PRECAUCION: TOXICO, manipular con extremo cuidado.
Normalmente esta pesada directa produce una solución estándar. Si se requiere extrema
exactitud, estandarizar como se indica a continuación:
1) A 100 ml de agua destilada en un erlenmeyer de 500 ml con tapa de vidrio, agregar 50,0
ml de la solución stock de fenol y 10,0 ml de la solución de bromato bromuro. Inmediatamente
agregar 5 ml de HCl concentrado y agitar suavemente. Si no persiste el color marrón producido
por el bromo libre, agregar porciones de 10,0 ml de solución de bromato – bromuro hasta que
ello ocurra. Tapar el erlenmeyer y dejar en reposo durante 10 minutos; luego agregar
aproximadamente 1 g de KI. Usualmente se requieren cuatro porciones de 10 ml de solución de
bromato – bromuro si la solución stock de fenol contiene 1.000 mg de fenol/l.
2) Preparar un blanco exactamente de la misma manera, usando agua destilada y 10,0 ml
de la solución de bromato – bromuro. Titular el blanco y la muestra con solución 0,025 N de
tiosulfato de sodio, usando solución de almidón como indicador.
3) Calcular la concentración de la solución de fenol como sigue:
mg de fenol/l = 7,842 [(A x B) – C]
Donde:
A = ml de tiosulfato gastados en el blanco.
B = ml de la solución de bromato – bromuro utilizados para la muestra dividido por 10.
C = ml de tiosulfato gastados para la muestra
23.3.b) Solución intermedia de fenol: Diluir 1,00 ml de la solución stock de fenol con agua
destilada recién hervida y enfriada hasta 100 ml. 1,00 ml = 10,00 µg de fenol. Preparar
diariamente.
23.3.c) Solución estándar de fenol: Diluir 50,0 ml de la solución intermedia de fenol hasta
500 ml con agua destilada recién hervida y enfriada; 1,00 ml = 1,00 µg de fenol. Preparar dentro
de las 2 horas previas a su uso.
23.3.d) Solución de bromato bromuro: Disolver 2,784 g de bromato de potasio anhídro
(KbrO3) en agua destilada, agregar 10 g de bromuro de potasio (KBr) en cristales, disolver y
diluir hasta 1.000 ml.
23.3.e) Acido clorhídrico, HCl, concentrado.
23.3.f) Solución estándar de titulante tiosulfato de sodio; 0,025 M: Ver sección 4500 –
O.C. – 2.e.-
23.3.g) Solución de almidón: Ver sección 4500 – O.C. – 2.d.-
23.3.h) Hidróxido de amonio, NH4OH; 0,5 N: Diluir 35 ml de NH4OH concentrado,
reactivo nuevo, hasta 1 litro con agua destilada.
23.3.i) Solución buffer de fosfato: Disolver 104,5 g de K2HPO4 y 72,3 g de KH2PO4 en
agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. El pH de esta solución debe ser de 6,8.
23.3.j) Solución de 4 aminoantipirina: Disolver 2,0 g de 4 – aminoantipirina en agua
destilada y diluir hasta 100 ml. Preparar diariamente.
23.3.k) Solución de ferricianuro de potasio: Disolver 8,0 g de K3 Fe(CN)6 en agua
destilada y diluir hasta 100 ml. Filtrar si es necesario. Almacenar en frasco de vidrio color
ámbar. Preparar semanalmente.
23.3.l) Cloroformo, CHCl3.
23.3.m) Sulfato de sodio, Na2SO4, anhídro, granular.
23.3.n) Yoduro de potasio, KI, en cristales

23.4) PROCEDIMIENTO:
Ordinariamente, utilizar el procedimiento a; sin embargo, el procedimiento b puede ser
usado apara análisis no frecuentes.
23.4.a) Colocar 500 ml de destilado, o una porción apropiada, conteniendo no mas de 50
µg de fenol, diluida hasta 500 ml en un vaso de precipitados de 1 litro. Preparar un blanco de 500
227

ml de agua destilada y una serie de soluciones estándar de fenol, de 500 ml, conteniendo 5 – 10 –
20 – 30 – 40 y 50 µg de fenol.
Tratar la muestra, el blanco y las soluciones estándar como sigue: Agregar 12,0 ml de
solución 0,5 N de NH4OH e inmediatamente ajustar el pH hasta 7,9 ± 0,1 con la solución buffer
de fosfato. En algunas circunstancias, puede que se requiera un mayor pH (†). Se requieren
aproximadamente 10 ml de buffer de fosfato. Transferir a una ampolla de decantación de 1 litro,
agregar 3,0 ml de solución de 4 – aminoantipirina, mezclar bien, agregar 3,0 ml de solución de
K3 Fe(CN)6, mezclar bien y dejar que el color se desarrolle durante 15 minutos. La solución debe
ser clara y de ligero color amarillo.
Extraer inmediatamente con CHCl3, usando 25 ml para celdas de 1 a 5 cm y 50 ml para
celdas de 10 cm. Agitar la ampolla de decantación durante 10 veces por lo menos, dejar que
sedimente la capa de CHCl3, agitar nuevamente la ampolla de decantación otras 10 veces como
mínimo y nuevamente dejar que sedimente la capa de CHCl3. Filtrar cada extracto de CHCl3 a
través de papel de filtro o embudo de vidrio sinterizado conteniendo una capa de 5 g de Na2SO4
anhídro. Recolectar los extractos secos en celdas limpias para la medición de absorbancia; no
agregar mas CHCl3 ni lavar los papeles de filtro o embudos con CHCl3.
Leer la absorbancia de las muestras y de los estándares frente al blanco a 460 nm. Graficar
la absorbancia versus la concentración de fenol en microgramos. Construir una curva de
calibración separada para cada fotómetro y comprobar periódicamente cada curva para
comprobar su reproductibilidad.
23.4.b) Para análisis no frecuentes, preparar sólo una solución estándar de fenol. Preparar
500 ml de solución estándar de fenol de una concentración aproximadamente igual al contenido
fenólico de la porción de muestra original usado para el análisis final. También preparar 500 ml
de un blanco de agua destilada.
Continuar como se describió anteriormente en el punto (23.4.a), pero medir la absorbancia
de la muestra y de la solución estándar de fenol a 460 nm.
NOTA: (†) = Para los análisis de autorización NPDES se requiere un pH de 10 ± 0,1

23.5) CALCULOS:
23.5.a) Para el procedimiento a:
µg de fenol/l = A x 1.000
B
Donde:
A = µg de fenol en la muestra, de acuerdo con la curva de calibración.
B = ml de muestra original.
23.5.b) Para el procedimiento b, calcular el contenido de fenol en la muestra original
como:
µg de fenol/l = C x D x 1.000
ExB
Donde:
C = µg de fenol de la solución estándar.
D = Absorbancia leída para la muestra.
E = Absorbancia leída para la solución estándar de fenol.
B = ml de muestra original.

23.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Debido a que el valor “fenol” está basado en el C6H5OH, este método solo da una
aproximación la cantidad mínima de fenoles presentes. Esto es así debido a que la reactividad
fenólica con la 4 aminoantipirina varía con el tipo de fenoles presentes.
En un estudio de 40 aguas residuales de refinería analizadas por duplicado a
concentraciones desde 0,02 hasta 6,4 mg/l la desviación estándar relativa promedio fue de ± 12
%. No están disponible datos de precisión para concentraciones menores.
228

23.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SCOTT, R. D. 1931. Application of a bromine method in the determination of phenols
and cresols. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 3:67.-
2. – EMERSON, E., H.H. BEACHAM & L.C. BEEGLE. 1943. The condensation of
aminoantipyrine. II. A new color test for phenolic compounds. J. Org. Chem. 8:417.-
3. – ETTINGER, M.B. & R.C. KRONER. 1949. The determination of phenolic materials
in industrial wastes. Proc. 5 th. Ind. Waste Conf., Purdue Univ., p 345.-
4. – ETTINGER, M.B., C.C. RUCHHOFT & R. J. LISHKA. 1951. Sensitive 4 –
aminoantypirine method for phenolic compounds. Anal. Chem. 23:1783.-
5. – DANNIS, M. 1951. Determination of phenols by the aminoantypirine method. Sewage
Ind. Wastes. 23:1516.-
6. – MOHLER, E.F., Jr. & L.N. 1957. Determination of phenolic – type compounds in
water and industrial waste waters. Comparison of analytical methods. Anal. Chem. 29:1369.-
7. – BURTSCHELL, R. H., A. A. ROSEN, F. M. MIDLETON & M.B. ETTINGER 1959.
Chlorine derivates of phenol causing taste and odor. Amer. Water Works Assoc. 51:205.-
8. – GORDON, G.E. 1960. Colorimetric determination of phenolic materials in refinery
waste waters. Anal. Chem. 32:1325.-
9. – OCHYNSKI, F. W. 1960. The absorptiometric determination of phenol.
Analyst.85:278.
10. – FAUST, S. D. & O. M. ALY. 1962. The determination of 2,4 – dichlorophenol in
water. J. Amer. Water Works Assoc. 54:235.-
11. – FAUST, S. D. & E. W. MIKULEWICZ. 1967. Factors influencing the condensation
of 4 – aminoantipyrine with derivates of hydroxybenzene. II. Influence of hydronium ion
concentration on absorptivity. Water. Res. 1:509.-
12. – FAUST, S. D. & P. W. ANDERSON. 1968. Factors influencing the condensation of
4 – aminoantipyrine with derivates of hydroxybenzene. III. A study of phenol content in surface
waters. Water. Res. 2:515.-
13. – SMITH, L. S. 1976. Evaluation of Instrument for the (Ultraviolet) Determination of
Phenol in Water. EPA – 600 -/4 – 76 – 048, U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati,
Ohio.
229

24) FLUORURO
METODO N º 4500 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-79.-

4500 – Fluoruro A) INTRODUCCION


Una concentración de fluoruro de aproximadamente 1,0 mg/l en el agua de bebida
efectivamente reduce las caries dentales sin efectos perjudiciales para la salud. El fluoruro puede
estar naturalmente en el agua o puede ser añadido en cantidades controladas. Algunos casos de
fluorosis pueden ocurrir cuando el nivel de fluoruro excede los límites recomendados. En raras
ocasiones la concentración de fluoruro existente naturalmente puede aproximarse a 10 mg/l,
dichas aguas deben ser defluoradas.
Con el aumento de la práctica de fluoración de los suministros de agua como medida de
salud pública, también ha crecido la importancia de la determinación exacta de la concentración
de fluoruro. El mantenimiento de una concentración óptima de fluoruro es esencial en el
mantenimiento de la efectividad y seguridad del proceso de fluoración.

24.1) TRATAMIENTO PRELIMINAR:


Entre los métodos sugeridos para la determinación del ion fluoruro en agua, los mas
satisfactorios son el método de electrodo y el colorimétrico. En virtud de que ambos métodos
están sujetos a errores debido a iones interferentes (ver tabla 4500 F -: 1), puede ser necesario
destilar la muestra como se indica en la sección 4500 F -.B, antes de efectuar la determinación.
Cuando los iones interferentes no están presentes en concentraciones que excedan la tolerancia
del método, la determinación de fluoruro puede ser efectuada directamente sin destilación.

TABLA 4500 – F - : I – CONCENTRACION DE ALGUNAS SUSTANCIAS QUE


PRODUCEN UN ERROR DE 0,1 mg/l EN 1,0 mg/l EN LOS METODOS DE FLUORURO.

Método C (Electrodo) Método D (SPADNS)


SUSTANCIA Conc. Tipo de Conc. Tipo de
(mg/l) error * (mg/l) error *
Alcalinidad (CaCO3) 7.000 + 5.000 -
Aluminio(Al 3+) 3,0 - 0,1 † -
Cloruro (Cl -) 20.000 ------ 7.000 +
Cloro 5000 ----- ------ (a)
Color y Turbiedad ------ ------ ------ (b)
Hierro 200 - 10 -
Hexametafosfato ([NaPO3]6) 50.000 ------ 1,0 +
Fosfato (PO4 3-) 50.000 ------ 16 +
Sulfato (SO4 2-) 50.000 - 200 -
* + Indica error positivo
- Indica error negativo.
† En lectura inmediata. La tolerancia aumenta con el tiempo: después de 2 horas; 3,0; después
de 4 horas 30.
(a) Remover completamente con arsenito.
(b) Remover o compensar por.

24.2) SELECCION DEL METODO:


Los métodos de electrodo (C y G) son apropiados para concentraciones de fluoruro de 0,1
hasta mas de 10 mg/l. La adición del buffer adecuado libera al método de electrodo de la
mayoría de las interferencias que afectan adversamente al método colorimétrico del SPADNS y
que requiere una destilación preliminar. Algunas sustancias de los efluentes industriales, tales
como los fluorboratos, pueden ser lo suficientemente concentrados como para presentar
230

problemas en las mediciones con electrodo y no pueden ser medidos sin una destilación
preliminar. Las mediciones de fluoruro pueden ser hechas con un electrodo selectivo de ion y un
medidor de pH con estala expandida o también con un medidor de ion específico, usualmente sin
destilación previa, dando el tiempo necesario para el equilibrio del electrodo.
El método del SPADNS tiene un rango lineal de 0 a 1,40 mg de F - /l. El uso de una
calibración no lineal puede extender el rango hasta 3.5 mg de F -/l. El desarrollo de color es
virtualmente instantáneo. Las determinaciones del color son hechas fotométricamente, usando
tanto un espectrofotómetro como un fotómetro de filtro. Una curva de calibración, trazada a
partir de estándares es usada para la determinación de la concentración de fluoruro en una
muestra.
Los fluoruros también pueden ser determinados por el método automatizado de la
complexona, método E.
La cromatografía de iones (Sección 4110) es un método aceptable si se emplean eluyentes
débiles para separar el fluoruro de los picos de interferencias. El fluoruro también puede ser
determinado por electróforesis capilar de ion.
El método de inyección de flujo (G) es una técnica automatizada conveniente para analizar
un gran número de muestras.

24.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Preferentemente usar botellas de polietileno para la extracción y almacenamiento de
muestras destinadas al análisis de fluoruros. Las botellas de vidrio son satisfactoria si no han
contenido previamente soluciones con altas concentraciones de fluoruros. Siempre enjuagar la
botella con una porción de muestra.
Para el método SPADNS nunca usar un exceso de agente declorante. Declorar con arsenito
de sodio en vez de con tiosulfato de sodio cuando se emplea el método del SPADNS debido a
que este último puede producir turbiedad que causa lecturas erróneas.

4500 – Fluoruro B) PASO DE DESTILACION PRELIMINAR

24.1) DISCUSION:
El fluoruro puede ser separado de otros constituyentes no volátiles del agua por conversión
a ácido fluorhídrico o fluorsilícico y subsecuente destilación. La conversión se lleva a cabo
usando un ácido fuerte de punto de ebullición elevado. Para proteger el material de vidrio de su
ataque, el ácido fluorhídrico es transformado en ácido fluosilícico por medio de perlas de vidrio
blando. Se alcanza una recuperación cuantitativa de fluoruro usando un gran volumen de
muestra. El arrastre de ácido y de sulfato se reduce a un mínimo efectuando la destilación en un
rango controlado de temperatura.
La destilación separa el fluoruro de la mayoría de las aguas. Algún fluoruro fuertemente
ligado, como ser el caso de los materiales biológicos, pueden requerir una digestión antes de la
destilación, pero las muestras de agua rara vez requieren dicho tratamiento drástico. La
destilación produce un volumen de destilado igual al volumen original de muestra de agua, de
manera que usualmente no es necesario incorporar un factor de dilución cuando se expresan los
resultados analíticos. El destilado estará esencialmente libre de sustancias que puedan interferir
con la determinación de fluoruro, si se emplea el aparato adecuado y la destilación se realizó
correctamente. El único componente volátil común, capaz de producir interferencias en el
análisis colorimétrico del destilado, es el cloruro. Cuando la concentración de cloruro es lo
bastante alta como para interferir, agregar sulfato de plata a la mezcla de ácido sulfúrico de
destilación para reducir al mínimo la volatilización de cloruro de hidrógeno.
El calentamiento de una mezcla ácido – agua puede ser peligroso si no se toman las
precauciones necesarias. Mezclar completamente el agua y el ácido antes de efectuar el
calentamiento. Usar un manto calefactor de cuarzo y un agitador magnético con el aparato de
destilación para simplificar el mezclado.
231

24.2) APARATOS:
24.2.a) Aparato de destilación, consistente de un balón de ebullición de vidrio borosilicato
de un litro de fondo redondo y cuello largo, un tubo de conexión, un condensador eficiente, un
adaptador para termómetro y un termómetro con rango de lectura hasta 200 º C. Utilizar uniones
estándar para todas las conexiones en el paso directo de vapor. Colocar el termómetro de manera
tal que el bulbo este siempre sumergido en la mezcla en ebullición. El aparato debe ser
fácilmente desmontado para permitir el agregado de la muestra. Es aceptable la sustitución del
termómetro por un termorregulador con su correspondiente circuito para tener algo de
automatización.
Pueden ser usados tipos alternativos de aparatos de destilación, evaluando cuidadosamente
cada aparato en lo que se refiere a la recuperación de fluoruro y arrastre de sulfato. Los puntos
críticos son las obstrucciones en el paso del vapor y la retención de líquido en el adaptador y
condensador. (El condensador debe tener un paso de vapor con un mínimo de obstrucción. Lo
ideal es un condensador de doble camisa, con el agua de enfriamiento en la exterior y en el tubo
en espiral interno; pero son aceptables otros condensadores, si sus obstrucciones son mínimas.
Evítese el uso de condensadores tipo Graham). Evitar, si es posible, de una llama abierta como
fuente de calor, ya que el calor aplicado al balón de ebullición por encima del nivel de líquido
causa un calentamiento excesivo del vapor y el consiguiente arrastre de sulfato.
PRECACUCION: Independientemente del aparato de destilación usado, se debe efectuar un
perfecto mezclado de la muestra y el ácido, el calentamiento de una mezcla no homogénea de
agua y ácido puede resultar en proyecciones o posiblemente explosiones violentas.
El aparato preferido se ilustra en la figura 4500 – F -:1.

Figura 4500 – F - : 1 – Aparato de destilación


directa para fluoruros.-
24.2.b) Manto calefactor semiesférico de cuarzo; para operación a pleno voltaje.
24.2.c) Agitador magnético; con barras de agitación recubiertas de TFE.
24.2.d) Perlas de vidrio blando.

24.3) REACTIVOS:
24.3.a) Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado, grado reactivo.
24.3.b) Sulfato de plata, Ag2SO4, en cristales, grado reactivo.

24.4) PROCEDIMIENTO:
24.4.a) Colocar 400 ml de agua destilada en el balón de destilación y, con el agitador
magnético en funcionamiento, cuidadosamente agregar 200 ml de H2SO4 concentrado. Mantener
232

el agitador en operación durante toda la destilación. Agregar unas pocas perlas de vidrio y
conectar el aparato como se muestra en la figura 4500 – F -:1, teniendo la seguridad de que las
uniones están bien ajustadas. Comenzar el calentamiento y continuarlo hasta que el contenido del
balón alcance los 180 º C (debido a la retención de calor por el manto calefactor, es necesario
interrumpir el calentamiento cuando la temperatura alcance los 178 º C para prevenir el
sobrecalentamiento). Desechar el destilado. Este proceso elimina la contaminación de fluoruros y
ajusta la proporción agua – ácido para posteriores destilaciones.
24.4.b) Después que la mezcla ácida remanente del paso (24.4.a) anterior o de una
destilación previa, se ha enfriado hasta una temperatura de 80 º C o inferior, agregar 300 ml de
muestra, con el agitador funcionando y destilar hasta que la temperatura alcance los 180 º C. Para
prevenir el arrastre de sulfatos detener el calentamiento antes de los 178 º C. Conservar el
destilado para análisis.
24.4.c) Agregar Ag2SO4 al balón de destilación a razón de 5 mg/mg de Cl – cuando la
concentración de cloruro es lo bastante alta como para interferir (ver tabla 4500: F -: I).
24.4.d) Utilizar la solución de H2SO4 del balón de destilación en forma repetida hasta que
los contaminantes de las muestras se acumulen de forma tal que afecten la recuperación o
aparezcan interferencias en el destilado. Comprobar periódicamente la eficiencia del ácido
destilando muestras estándar de fluoruros y analizando tanto fluoruros como sulfatos. Después
de destilar muestras conteniendo mas de 3 mg/l de F -, pasar 300 ml de agua destilada por el
destilador, redestilar y combinar los dos destilados de fluoruro. Si fuera necesario, repetir el
lavado hasta que el contenido de fluoruro del último destilado sea mínimo. Incluir el fluoruro
adicional recuperado con el de la primera destilación. Después de períodos de inactividad, es
necesario lavar el destilador de similar manera, descartando el destilado.

24.5) INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:


La recuperación del fluoruro es cuantitativa dentro de la precisión de los métodos
utilizados para medirlo.

24.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – BELLACK, E. 1958. Simplified fluoride distillation method. J. Amer. Water Works.
Assoc. 50:530.-
2. – BELLACK, E. 1961. Automatic fluoride distillation. . J. Amer. Water Works Assoc.
53:98.-
3. – ZEHNPFENNIG, R.G. 1976. Letter to the editor. Environ Sci Technol. 10:1049.-

4500 – Fluoruro C) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO DE ION

24.1) DISCUSION:
24.1.a) Principio: El electrodo de fluoruro es un sensor selectivo de iones. El elemento
clave en el electrodo de fluoruro es el cristal de fluoruro de lantano barnizado de tipo láser, a
través del cual se establece un potencial con soluciones de fluoruro de distintas concentraciones.
El cristal esta en contacto con la solución de muestra por una cara, la externa, y con una solución
de referencia en la cara interna. La celda puede ser representada por la ecuación:
AgAgCl, Cl – (0,3 M), F – (0,01 M)LaF3solución de ensayoelectrodo de referencia
El electrodo de fluoruro puede ser usado con un electrodo de referencia estándar de
calomel y con casi todos los medidores de pH modernos que tengan una escala expandida en
milivoltios. El electrodo de calomel contiene tanto mercurio metálico como disuelto; por lo tanto
la deposición del mismo sólo se debe efectuar en sitios aprobados o reciclarlo. Por esta razón es
preferible el electrodo de referencia Ag/AgCl.
El electrodo de fluoruro mide la actividad del ion fluoruro en solución en lugar de su
concentración. La actividad del ion fluoruro depende de la fuerza iónica total de la solución y del
pH y de la especie complejante del fluoruro. La adición de un buffer adecuado proporciona una
233

fuerza iónica de fondo aproximadamente uniforme, ajusta el pH y destruye los complejos de


manera que, en efecto, el electrodo realmente mide concentración.
24.1.b) Interferencias: En la tabla 4500 – F -:I se indican las interferencias mas comunes.
El fluoruro forma complejos con varios cationes polivalentes, principalmente hierro y aluminio.
La proporción de esa formación de complejos depende del pH de la solución, de los niveles
relativos de fluoruro y especies formadoras de complejos. Sin embargo, el CDTA (ácido
ciclohexilendiaminotetraacético), componente del buffer, complejará preferentemente los
cationes interferentes y dejando en libertad los iones fluoruro. Concentraciones de aluminio, la
interferencia mas común, de hasta 3,0 mg/l pueden ser preferentemente acomplejadas. En
solución ácida, el F – forma un complejo HF · HF pobremente ionizado, pero el buffer mantiene
un pH por encima de 5 para reducir al mínimo la formación de fluoruro de hidrógeno complejo.
En solución alcalina el ion hidróxido también puede interferir con la respuesta del electrodo al
ion fluoruro cuando la concentración de ion hidróxido es mayor que una décima parte de la
concentración de ion fluoruro. Al pH mantenido por el buffer, no ocurren interferencias del ion
hidróxido.
Los fluoboratos son ampliamente usados en los procesos industriales. Las soluciones
diluidas de fluoboratos o ácido fluobórico se hidrolizan para liberar ion fluoruro, pero en
soluciones concentradas, como en los efluentes de electroplatinado, la hidrólisis no ocurre
completamente. Destilar dichas muestras o medir los fluoboratos con un electrodo selectivo de
fluoborato. También destilar la muestra si la concentración de sólidos disueltos excede de 10.000
mg/l.

24.2) APARATOS:
24.2.a) Medidor de pH de escala expandida o digital o medidor de ion selectivo.
24.2.b) Electrodo de referencia tipo manguito. No usar electrodos de referencia de punta
de fibra porque muestran un comportamiento errático con soluciones muy diluidas.
24.2.c) Electrodo selectivo de fluoruro.
24.2.d) Agitador magnético, con barras de agitación recubiertas de TFE.
24.2.e) Reloj temporizador.

24.3) REACTIVOS:
24.3.a) Solución stock de fluoruro: Disolver 221,0 mg de fluoruro de sodio, NaF, anhídro,
en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 100 µg de F -.
24.3.b) Solución estándar de fluoruro: Diluir 100 ml de la solución stock de fluoruro hasta
1.000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 10,0 µg de F -.
24.3.c) Buffer de fluoruro: Colocar aproximadamente 500 ml de agua destilada en un vaso
de precipitados de 1 litro y agregar 57 ml de ácido acético glacial, 58 g de NaCl y 4,0 g de ácido
1,2 – ciclohexilendiaminotetraacético (CDTA) (también conocido como ácido 1,2 –
ciclohexilenodinitrilotetracético). Agitar hasta disolver. Colocar el vaso en un baño de agua fría
y agregar lentamente solución 6 N de NaOH (aproximadamente 125 ml) mientras se continua
agitando, hasta que el pH este entre 5,3 y 5,5. Transferir a un matraz aforado de 1 litro y llevar a
enrase con agua destilada. Este buffer al igual que su versión mas concentrada, esta disponible
comercialmente. Si se usa el buffer concentrado, se deben seguir las instrucciones del fabricante.

24.4) PROCEDIMIENTO:
24.4.a) Calibración del instrumento: Normalmente, casi todos los instrumentos, no
requieren mayor ajuste para usar los electrodos en el rango de 0,2 a 2,0 mg/l de F -. Para aquellos
instrumentos con el cero en el centro de la escala, ajustar el control de calibración de manera tal
que para el estándar de 1,0 mg/l de F – la lectura sea en el cero del centro (100 mV) cuando el
medidor esta en la posición de escala expandida. Esto no es posible hacerlo con algunos
medidores que no tienen control de calibración en milivolts. Para usar un medidor de ion
selectivo seguir las instrucciones del fabricante.
234

24.4.b) Preparación de los estándar de fluoruro: Preparar una serie de estándar diluyendo
con agua destilada 5,0 – 10,0 y 20,0 ml de la solución estándar de fluoruro hasta 100 ml. Estos
estándar equivalen a 0,5 – 1,0 y 2,0 mg/l de F -.
24.4.c) Tratamiento de estándares y muestra: En un vaso de precipitados de 100 ml u otro
recipiente conveniente, agregar mediante una pipeta volumétrica de 10 a 25 ml de estándar o de
muestra. Llevar los estándares y la muestra a la misma temperatura, preferiblemente la
temperatura ambiente. Agregar igual volumen de solución buffer. El volumen total debe ser
suficiente para sumergir los electrodos y permitir la operación de la barra agitadora.
24.4.d) Medición con el electrodo: Sumergir los electrodos en cada solución estándar de
fluoruro y medir el potencial desarrollado mientras se agita con un agitador magnético. Evitar la
agitación antes de sumergir los electrodos debido a que puede quedar aire atrapado alrededor del
cristal lo que producirá lecturas erróneas o fluctuaciones de la aguja. Dejar que los electrodos
permanezcan en la solución durante 3 minutos ( o hasta que la lectura sea constante) antes de
efectuar la lectura final en milivolts. Una capa aislante entre el agitador y el vaso reduce al
mínimo el calentamiento de la solución. Retirar los electrodos, enjuagarlos con agua destilada y
secarlos entre lecturas. (PRECAUCION: El secado debe hacerse en forma suave, pues de lo
contrario puede dañarse el electrodo). Repetir las mediciones con las muestras.
Cuando se utiliza un pH – metro de escala expandida o un medidor selectivo de ion,
recalibrar el electrodo con frecuencia comprobando el potencial leído del estándar de 1,00 mg/l
de F – y ajustando el control de calibración, si es necesario, para que el medidor lea como antes.
Si no se utiliza un medidor de lectura directa, graficar el potencial medido de los
estándares de fluoruro versus la concentración en un papel de gráfico semilogarítmico de dos
ciclos. Representar los miligramos de F – por litro en el eje logarítmico (ordenadas), con la
concentración mas baja en la parte inferior del gráfico. Representar los milivolts en el eje de las
abscisas. Según el potencial medido para cada muestra, leer la correspondiente concentración de
fluoruro de la curva estándar.
El método de adiciones conocidas puede ser sustituido por el método de calibración
descripto. Seguir las instrucciones del fabricante del instrumento.
Los medidores selectivos de ion pueden necesitar usar un método ligeramente modificado,
tal como la preparación de estándar de 1,00 y 10,0 mg/l de F – o algunas otras concentraciones.
Seguir las instrucciones del fabricante del instrumento. Frecuentemente son suministradas junto
con el instrumento estándares comerciales, a menudo diluidos con solución buffer. Verificar la
concentración de fluoruro establecida de estos estándares comparando las mismas con estándares
preparados por el analista.

24.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de fluoruros mediante la siguiente fórmula:
mg/l de F - = µg de F – .
ml de muestra

24.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 0,850 mg/l de F – en agua destilada fue analizada en
111 laboratorios por el método de electrodo, con una desviación estándar relativa de 3,6 % y un
error relativo de 0,7 %.
Una segunda muestra sintética conteniendo 0,750 mg/l de F -; 2,5 mg/l de (NaPO3)6 y 300
mg/l de alcalinidad añadida como NaHCO3 fue analizada en 111 laboratorios por el método de
electrodo, con una desviación estándar relativa de 4,8 % y un error relativo de 0,2 %.
Una tercera muestra sintética conteniendo 0,900 mg/l de F -; 0,500 mg/l de Al y 200 mg/l
de SO4 2- fue analizada en 13 laboratorios por el método de electrodo, con una desviación
estándar relativa de 2,9 % y un error relativo de 4,9 %
235

24.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – FRANT, M. S. & J. W. ROSS. JR. 1968. Use of total ionic strength adjustment buffer
for electrode determination of fluoride in water supplies. Anal Chem. 40:1169.-
2. – HARWOOD, J. E. 1969. The use of an ion – selective electrode for routine analysis of
water samples. Water res. 3:273.-

4500 – Fluoruro D) METODO COLORIMETRICO DE SPADNS

24.1) DISCUSION:
24.1.a) Principio: El método colorimétrico de SPADNS esta basado en la reacción entre el
fluoruro y una laca coloreada de circonio. El fluoruro reacciona con la laca coloreada disociando
una parte de ella para dar un anion complejo incoloro (ZrF6 2-) y el colorante. A medida que se
incrementa la cantidad de fluoruro, el color producido se vuelve progresivamente mas claro.
La velocidad de reacción entre el fluoruro y los iones circonio esta influenciada en gran
medida por la acidez de la mezcla de reacción. Si la proporción de ácido en el reactivo es
incrementada, la reacción puede ser casi instantánea. Bajo dichas condiciones, sin embargo, el
efecto de los distintos iones difiere del de los métodos convencionales de alizarina. La selección
del colorante para este método rápido esta gobernada principalmente por la tolerancia resultante
de estos iones
24.1.b) Interferencias: En la tabla 4500 – F -: I se indican las interferencias mas comunes.
Debido a que las mismas no tienen un efecto lineal ni son algebraicamente aditivas, es imposible
una compensación matemática. Siempre que una sustancia esté presente en cantidad suficiente
para producir un error de 0,1 mg/l, o cuando el efecto interferente total sea dudoso, se debe
destilar la muestra. También es necesario destilar muestras turbias o coloreadas. En algunos
casos se puede diluir la muestra o adicionar cantidades apropiadas de las sustancias interferentes
a los estándares, para compensar el efecto de interferencia. Si la única interferencia significativa
fuera la alcalinidad, neutralizar la muestra con ácido clorhídrico o nítrico. El cloro interfiere y se
deben tomar medidas para removerlo.
La medición volumétrica de la muestra y del reactivo es extremadamente importante para
la precisión analítica. Utilizar muestras y estándares que se encuentren a la misma temperatura o
que por lo menos la diferencia sea inferior a 2 º C. Mantener constante la temperatura durante el
período de desarrollo de color. Preparar diferentes curvas de calibración para diferentes rangos
de temperatura.

24.2) APARATOS:
24.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a 570 nm, provisto de un paso de luz de 1 cm como
mínimo.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un filtro amarillo verdoso que presente un máximo de
transmitancia entre 550 y 580 nm. Equipado con un paso de luz de 1 cm como mínimo.

24.3) REACTIVOS:
24.3.a) Solución estándar de fluoruro: Preparar como se indicó en el método de electrodo,
sección 4500 – F -. C.3.b.
24.3.b) Solución de SPADNS: Disolver 958 mg de SPADNS, sodio 2- (parasulfofenilazo)
– 1,8 dihidróxi – 3,6 naftalen disulfonato, denominado también sal disódica del ácido 4,5 –
dihidróxi – 3 – (parasulfofenilazo) – 2,7 – naftalendisulfónico en agua destilada y diluir hasta
500 ml. Esta solución es estable durante por lo menos un año si se la protege de la luz solar
directa.
24.3.c) Reactivo zirconil ácido: Disolver 133 mg de cloruro de circonilo, octahidratado,
ZrOCl2 · 8 H2O, en aproximadamente 25 ml de agua destilada. Agregar 350 ml de HCl
concentrado y diluir hasta 500 ml con agua destilada.
236

24.3.d) Reactivo zirconil ácido SPADNS: Mezclar volúmenes iguales de solución de


SPADNS y de reactivo zirconil – ácido. El reactivo combinado es estable por lo menos durante 2
años.
24.3.e) Solución de referencia: Agregar 10 ml de solución de SPADNS a 100 ml de agua
destilada. Diluir 7 ml de HCl concentrado hasta 10 ml y agregarlo a la solución diluida de
SPADNS. La solución resultante, utilizada para ajustar el punto de referencia (cero) del
instrumento es estable durante por lo menos 1 año. Alternativamente usar como referencia un
estándar preparado de 0 mg/l de F -.
24.3.f) Solución de arsenito de sodio: Disolver 5,0 g de NaAsO2 y diluir hasta 1 litro con
agua destilada. (PRECAUCION: Tóxico evitar su ingestión).

24.4) PROCEDIMIENTO:
24.4.a) Preparación de la curva estándar: Preparar soluciones estándares de fluoruro en el
rango de 0 hasta 1,40 mg/l de F – por dilución de cantidades apropiadas de la solución estándar
de fluoruro hasta 50 ml con agua destilada. Pipetear 5,0 ml de solución de SPADNS y 5,0 ml de
reactivo zirconil ácido o 10,0 ml de reactivo mixto SPADNS – zirconil ácido a cada estándar y
mezclar bien. Evitar la contaminación. Ajustar el espectrofotómetro a cero de absorbancia con la
solución de referencia y obtener las lecturas de absorbancia de los estándares. Trazar una curva
que relacione los miligramos de fluoruro con la absorbancia leída. Preparar una nueva curva
estándar cada vez que se prepare un nuevo reactivo o cuando se desea utilizar una temperatura
estándar distinta. Como alternativa al uso de una referencia, ajustar el espectrofotómetro a un
punto conveniente (absorbancia entre 0,300 y 0,500) con el estándar preparado de 0 mg/l de F -.
24.4.b) Pretratamiento de la muestra: Si la muestra contiene cloro residual, removerlo
agregando una gota (0,05 ml) de solución de NaAsO2/0,1 mg de cloro residual y mezclar
(concentraciones de arsenito de sodio de 1300 mg/l producen un error de 0,1 mg/l para 1,0 mg/l
de F -).
24.4.c) Desarrollo del color: Utilizar 50,0 ml de muestra o una porción menor diluida
hasta 50 ml con agua destilada. Ajustar la temperatura de la muestra a la utilizada al trazar la
curva estándar. Agregar 5,0 ml de la solución de SPADNS y 5,0 ml del reactivo zirconil – ácido
o 10,0 ml de reactivo mixto SPADNS – zirconil ácido, mezclar bien y leer la absorbancia,
ajustando primero el punto de referencia del espectrofotómetro como se indicó antes. Si la
absorbancia queda fuera del rango de la curva estándar, repetir la lectura con una muestra
diluida.

24.5) CALCULOS:
Calcular la concentración en mg/l de fluoruro en la muestra mediante la siguiente
ecuación:
mg/l de F - = A x B.
ml muestra C
Donde:
A = µg de F – determinados a partir de la curva estándar.
B = Volumen final, en ml, de muestra diluida.
C = Volumen, en ml, de muestra diluida utilizados para el desarrollo de color.
Cuando se utiliza el estándar preparado de 0 mg/l de F – para ajustar el espectrofotómetro,
alternativamente calcular la concentración de fluoruro como sigue:
mg/l de F - = Ao – Ax
Ao – A1
Donde:
Ao = Absorbancia del estándar preparado de 0 mg/l de F -.
A1 = Absorbancia de un estándar preparado de 1,0 mg/l de F -.
Ax = Absorbancia de la muestra preparada.
237

24.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 0,830 mg/l de F – , sin interferencias en agua destilada
fue analizada en 53 laboratorios por el método de SPADNS, con una desviación estándar relativa
de 8,0 % y un error relativo de 1,2 %. Después de la destilación directa de la muestra, la
desviación estándar relativa fue de 11 % y el error relativo de 2,4 %.
Una muestra sintética conteniendo 0,570 mg/l de F -, 10 mg/l de Al, 200 mg/l de SO4 2- y
300 mg/l de alcalinidad total fue analizada en 53 laboratorios por el método SPADNS sin
destilación, con una desviación estándar relativa de 16,2 % y un error relativo de 7,0 %. Después
de la destilación directa de la muestra, la desviación estándar relativa fue de 17,2 % y el error
relativo fue de 5,3 %.
Una muestra sintética conteniendo 0,680 mg/l de F -, 2 mg/l de Al; 2,5 mg/l de (NaPO3)6,
200 mg/l de SO4 2- y 300 mg/l de alcalinidad total fue analizada en 53 laboratorios por el método
SPADNS con destilación directa de la muestra, con una desviación estándar relativa de 2,8 % y
un error relativo de 5,9 %.

24.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – BELLACK, E. & P.J. SCHOUBOE. 1968. Rapid photometric determination of
fluoride with SPADNS – zirconium lake. Anal. Chem.30:2032

4500 – Fluoruro E) METODO DE LA COMPLEXONA

24.1) DISCUSION:
24.1.a) Principio: La muestra es destilada en un sistema automatizado y el destilado se
hace reaccionar con el reactivo azul – lantano de alizarina flúor para formar un complejo azul
cuya absorbancia es medida colorimétricamente a 620 nm.
24.1.b) Interferencias: Las interferencias normalmente asociadas con la determinación de
fluoruros son removidas por destilación.
24.1.c) Aplicación: Este método es aplicable a agua potable, agua superficial y aguas
saladas como también a aguas residuales domésticas e industriales. El rango del método, el cual
puede ser modificado usando un colorímetro ajustable, es de 0,1 a 2,0 mg/l de F -.

24.2) APARATOS:
Un ejemplo del equipamiento analítico
de flujo continuo requerido consistente
de componentes intercambiables en el
número y manera indicados en la figura
4500 – F -:2.

24.3) REACTIVOS:
24.3.a) Solución estándar de
fluoruro: Preparar en concentraciones
apropiadas desde 0,10 a 2,0 mg de F -/l
empleando la solución stock de fluoruro
(ver sección 4500 – F -. C-3.a).
24.3.b) Reactivo de destilación:
Agregar 150 ml de H2SO4 concentrado a
aproximadamente 600 ml de agua
destilada. Agregar 10,0 ml de solución
stock de fluoruro (ver sección 4500 – F -.
C-3.a; 1,00 ml = 100 µg de F -) y diluir
hasta 1000 ml.
238

24.3.c) Solución buffer de acetato: Disolver 60 g de acetato de sodio anhídro, NaC2H3O2,


en aproximadamente 600 ml de agua destilada. Agregar 100 ml de ácido acético glacial y diluir
hasta 1 litro.
24.3.d) Solución stock de azul de alizarina flúor: Agregar 960 mg de alizarina flúor (J.T.
Baker, Catalogo Nº J – 112 o equivalente) [C14H7O4 · CH2N(CH2·COOH)2] a 100 ml de agua
destilada. Agregar 2 ml de NH4OH y mezclar hasta total disolución del colorante. Agregar 2 ml
de ácido acético concentrado (glacial), diluir hasta 250 ml y almacenar en frasco de vidrio color
ámbar en refrigerador.
24.3.e) Solución stock de nitrato de lantano: Disolver 1,08 g de La(NO3)3 en
aproximadamente 100 ml de agua destilada, diluir hasta 250 ml y almacenar en refrigerador.
24.3.f) Solución de trabajo de reactivo de color: Mezclar en el siguiente orden: 300 ml de
solución buffer de acetato, 150 ml de acetona, 50 ml de butanol terciario, 36 ml de solución
stock de azul de alizarina – flúor, 40 ml de solución stock de nitrato de lantano y 2 ml de
polioxietilen 23 lauril éter (Brij 35 disponible de ICI Americas, Wilmington, DE o equivalente).
Diluir hasta 1 litro con agua destilada. Este reactivo es estable durante 2 a 4 días.

24.4) PROCEDIMIENTO:
No se requiere una manipulación o preparación especial de la muestra.
Armar el dispositivo como se muestra en la figura 4500 – F -: 2 y seguir las instrucciones
del fabricante.

24.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar representando gráficamente la respuesta de
estándares procesados a través del dispositivo múltiple versus las concentraciones de los
constituyentes en los estándares. Calcular las concentraciones de las muestras por comparación
de las respuesta de las muestras con la curva estándar.

24.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio, cuatro muestras de agua natural conteniendo entre 0,40 y 0,82 mg
de F -/l fueron analizadas por septuplicado. La precisión promedio fue de ± 0,03 mg de F -/l. A
dos muestras se efectúo adición de 0,20 y 0,80 mg de F -/l. La recuperación promedio fue del 98
%.

24.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – WEINSTEIN, L. H., R.H. MANDL, D.C. MCCUNE, J.S. JACOBSON & A.E.
HITCHCOCK. 1963. A semi – automated method for the determination of fluorine in air and
plant tissues. Boyce Thompson Inst. 22:207.-

4500 – Fluoruro G) ANALISIS POR ELECTRODO SELECTIVO CON


INYECCION DE FLUJO (PROPUESTO)

24.1) DISCUSION:
24.1.a) Principio: El fluoruro es determinado potenciométricamente usando una
combinación de electrodo selectivo de fluoruro en una celda de flujo. El electrodo de fluoruro
consiste de un cristal de fluoruro de lantano a través del cual es desarrollado un potencial por los
iones fluoruro. La celda de referencia es una celda del tipo Ag/AgCl/Cl -. La juntura de
referencia es una juntura líquido de tipo anular y encierra el cristal sensible de fluoruro.
Ver también Sección 4500 – F -. C y Sección 4130 análisis por inyección de flujo (FIA).
24.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por remoción a través lana de
vidrio. Proteger de la contaminación a reactivos, material de vidrio y al proceso de preservación
de la muestra.
239

Los cationes polivalentes tales como Si +4, Al +3, y Fe +3 interfieren formando complejos
con el fluoruro. Como parte del reactivo buffer el ácido 1,2 - ciclohexilendiaminotetraacético
(CDTA) es agregado para complejar preferencialmente estos cationes y eliminar esta
interferencia cuando las concentraciones no exceden de 3,0 mg de Al +3/l y de 20 mg de Fe +3/l.
Algunas interferencias son removidas por destilación; ver sección 4500 F -. B. Muestras de
agua de bebida generalmente no requieren destilación de la muestra.

24.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo, consistente de:
24.2.a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
24.2.b) Bomba proporcional multicanal.
24.2.c) Dispositivo múltiple FIA. (Figura 4500 – F -:3) con calefacción de tuberías,
electrodo selectivo de ion y celda de flujo. En la figura 4500 – F -:3 solo se muestran velocidades
de flujo relativas. Los volúmenes de tuberías son dados solo como ejemplo, los mismos pueden
ser escalados en forma descendente proporcionalmente. Usar un dispositivo múltiple de cañerías
de un material inerte tal como el TFE.
24.2.d) Electrodo de combinación selectivo de ion.
24.2.e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

Figura 4500 – F - : 3 – Dispositivo múltiple FIA para fluoruro

24.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (> 10 megohm) para todas las soluciones. Para prevenir la formación de
burbujas, degasificar el portador y el buffer con helio. Pasar helio a 140 kPa (20 psi) a través de
un tubo de degasificación de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución durante 1 minuto.
24.3.a) Portador, 1,0 mg de F -/l: Agregar 10 ml o 10 g de solución estándar stock de
fluoruro (24.3.d) a 990 ml de agua y mezclar bien.
24.3.b) Buffer: En un contenedor tarado de polietileno de 1 litro, agregar 929,5 g de agua;
59,8 g de ácido acético glacial ; 30,0 g de hidróxido de sodio; 58,0 g de cloruro de sodio; 0,5 g
de solución standard stock de fluoruro (24.3.d) y 4,0 g de ácido 1,2 –
ciclohexilendiaminotetraacético (CDTA) (también llamado trans-1,2 – diaminociclohexano).
Agitar sobre un agitador magnético hasta que todo el material se haya disuelto.
24.3.c) Solución acondicionadora de electrodo: A un contenedor tarado de 1 litro agregar
534 g de buffer (24.3.b) y 500 g de portador (24.3.a). Agitar o sacudir para mezclar
completamente. Guardar el electrodo de fluoruro en esta solución cuando no se lo use.
24.3.d) Solución estándar stock de fluoruro: 100,0 mg de F -/l: En un matraz aforado de 1
litro, disolver 0,2210 g de fluoruro de sodio, NaF, en aproximadamente 950 ml de agua
destilada. Diluir hasta enrase con agua destilada y mezclar bien. Almacenar en botella de
polietileno.
24.3.e) Soluciones estándares de fluoruros: Preparar una serie de soluciones estándares de
fluoruros en el rango de concentración deseado, usando la solución estándar stock (24.3.d) y
240

diluyendo con agua destilada. No puede ser preparado un blanco o estándar de concentración
cero debido a que el mismo dará una respuesta indefinida con el electrodo de fluoruro.

24.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un dispositivo de cañerías múltiples similar al mostrado en la figura 4500 – F -:3 y
seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento estándar de operación de
laboratorio para este método. Seguir los procedimientos de control de calidad indicados en la
Sección 4020.

24.5) CALCULOS:
Preparar curvas estándar graficando la respuesta del electrodo a los estándares procesados
a través del dispositivo múltiple versus la concentración de fluoruro. Estándares mayores que 1,0
mg de F -/l darán picos positivos, estándares menores que 1,0 mg de F -/l darán picos negativos y
el estándar de 1,0 mg de F -/l que tiene la misma concentración que el portador no dará un pico.
La curva de calibración da un buen ajuste con una ecuación polinómica de segundo orden.
No es necesario representar gráficamente la respuesta versus log [F -]. Si esto es efectuado,
la curva de calibración dará un polinomio de segundo orden debido al efecto de cinética
dependiente de la concentración de la corriente que fluye en el sistema de electrodo.

24.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Las muestras usadas en los estudios descriptos mas adelante no fueron destiladas.
24.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: Los resultados de estudios
efectuados en un único laboratorio con varias matrices son dados en la tabla 4500 – F - : II.
24.6.b) MDL (Nivel de Detección del Método): Un espiral de muestra de 650 µl fue usado
en el método descripto antes. Diez réplicas de un estándar de 1,0 mg F -/l fueron corridas para
obtener un MDL de 0,02 mg F -/l.
24.6.c) Precisión: Diez réplicas estándar de 2,0 mg F -/l dieron un % RSD (desviación
estándar relativa) de 0,5 %.
241

TABLA 4500 – F - :II. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO CON


MATRICES SELECCIONADAS
MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION
MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg F -/l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 101 ------
Blanco † 1,0 91 ------
de Planta 2,0 97 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 4,8
de tratamiento 1,0 93 ------
2,0 82 ------
de aguas Sitio B‡ 0,0 ------ 6,4
1,0 96 ------
residuales 2,0 86 ------
Sitio Cठ0,0 ------ 1,5
1,0 99 ------
2,0 86 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 103 ------
Blanco † 1,0 97 ------
de Planta 2,0 97 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ ND
de tratamiento 1,0 ND ------
2,0 ND ------
de aguas Sitio B‡ 0,0 ------ < 0,1
1,0 80 ------
residuales 2,0 78 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ < 0,1
1,0 93 ------
2,0 91 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 99 ------
Blanco † 1,0 87 ------
rellenado 2,0 88 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 13
lixiviado 1,0 74 ------
2,0 68 ------
Sitio B‡ 0,0 ------ 10
1,0 68 ------
2,0 73 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 32
1,0 66 ------
2,0 79 ------
REFERENCIAS:
ND = No Detectable
* = Muestra QC U.S. EPA, 1,81 mg F -/l
† = Determinada por duplicado.
‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado. Diferencias típicas relativas entre duplicados para influente 5 % ,
para afluente 6 %.
§ = Concentración media 0,18 mg F -/l.
= Todos los sitios tienen una concentración media de < 0,2 mg F -/l.
242
243

25) FOSFORO
METODO N º 4500 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-139.-

4500 – Fósforo A) INTRODUCCION


El fósforo existe en las aguas naturales y en las aguas residuales casi exclusivamente como
fosfatos. Estos son clasificados como ortofofatos, fosfatos condensados (piro, meta y otros
polifosfatos) y los fosfatos unidos orgánicamente. Estos pueden existir en solución, en partículas
o detritos o en los cuerpos de organismos acuáticos.
Estas formas de fosfatos surgen de una variedad de fuentes. Pequeñas cantidades de
ortofosfato o de ciertos fosfatos condensados son añadidos a algunas fuentes de agua durante su
tratamiento. Grandes cantidades de los mismos compuestos cuando el agua es usada para
limpieza de ropas u otro tipo de limpieza, debido a que estos son componentes principales de
muchos preparados comerciales de limpieza. Los fosfatos son extensamente usados en el
tratamiento de aguas de calderas. Los fosfatos aplicados en la agricultura o en terrenos
residenciales cultivados como fertilizantes son arrastrados a las aguas superficiales con las
lluvias y, en menor proporción, con la nieve derretida. Los fosfatos orgánicos son formados
principalmente por procesos biológicos. Ellos son aportados al alcantarillado por los residuos
corporales y restos de alimentos y también pueden ser formados a partir de los ortofosfatos en
los procesos de tratamiento biológico o por recibir la carga biológica del agua..
El fósforo es esencial para el crecimiento de los organismos y puede ser el nutriente que
limite la productividad primaria de un cuerpo de agua. En condiciones en que el fosfato es el
nutriente limitante del crecimiento, la descarga de aguas residuales industriales crudas o tratadas,
drenajes agrícolas o ciertos efluentes industriales a dicha agua pueden estimular el crecimiento
de micro y macroorganismos en cantidades molestas.
Los fosfatos también pueden existir en sedimentos de fondos y en barros biológicos, tanto
en formas inorgánicas precipitadas como también incorporados a compuestos orgánicos.

25.2) DEFINICION DE TERMINOS:


El análisis de fósforo incluye dos pasos en el procedimiento general: a) Conversión de la
forma de fósforo de interés a ortofosfato disuelto y b) determinación colorimétrica del
ortofosfato disuelto. La separación del fósforo en sus diversas formas es definida analíticamente,
pero la diferenciación analítica debe ser seleccionada de manera tal que pueda ser usada para
propósitos interpretativos.
La filtración a través de membrana filtrante de 0,45 µm de diámetro de poro separa las
formas de fósforo disuelto de las formas suspendidas. No se pretende que esta filtración a través
de filtros de 0,45 µm produzca una verdadera separación de formas de fósforo disueltas y
suspendidas; esta es meramente una técnica analítica conveniente y reproducible diseñada para
efectuar una separación gruesa.
Se elige la separación por membrana en lugar de una separación mas intensa debido a la
mayor probabilidad de obtener una separación de tamaños de partículas consistente. La
prefiltración a través de filtro de fibra de vidrio puede ser usada para aumentar la velocidad de
filtración.
Los fosfatos que responden a los ensayos colorimétricos sin hidrólisis preliminar o
digestión oxidante de la muestra son llamados “fósforo reactivo”. Aunque el fósforo reactivo es
fundamentalmente una medición de ortofosfato, es inevitable una pequeña fracción de algún
fosfato condensado presente, hidrolizado normalmente durante el procedimiento. El fósforo
reactivo existe tanto en la forma disuelta como en la suspendida.
La hidrólisis ácida a la temperatura de ebullición del agua convierte los fosfatos disueltos,
condensados y en partículas en ortofosfato disuelto. La hidrólisis inevitablemente libera algo de
fosfato de los compuestos orgánicos, pero ello puede ser reducido a un mínimo por medio de una
cuidadosa selección de la concentración de ácido y de la temperatura y tiempo de hidrólisis. Para
244

esta fracción se prefiere el término “fósforo ácido – hidrolizable” en lugar de “fosfato


condensado”.
Las fracciones de fosfato convertidas en ortofosfato solo por destrucción oxidante de la
materia orgánica presente son consideradas fósforo “orgánico” o “unido orgánicamente”. La
intensidad de la oxidación requerida para esta conversión depende de la forma del fósforo
orgánico presente y, hasta cierto punto, de su cantidad. Al igual que el fósforo reactivo y el
fósforo ácido – hidrolizable, el fósforo orgánico se encuentra tanto en la fracción disuelta como
en la fracción suspendida.
El fósforo total como así también las fracciones de fósforo suspendido y disuelto pueden
ser divididos en los tres tipos químicos que han sido descriptos: Fósforo reactivo, fósforo ácido –
hidrolizable y fósforo orgánico. La figura 4500 – P: I muestra los pasos para el análisis de las
fracciones individuales de fósforo. Como se indica, las determinaciones usualmente son
realizadas sobre muestra sin filtrar y filtrada, Las fracciones suspendidas generalmente son
determinadas por diferencia, sin embargo, las mismas pueden ser determinadas directamente por
digestión del material retenido sobre un filtro de fibra de vidrio.

Figura 4500 – P: I – Pasos del análisis de las fracciones de fosfato

* Es necesario determinar el fósforo en el filtro de membrana conteniendo materia en


suspensión, cuando se desea mayor precisión que la obtenida por diferencia. Digerir con HNO3 y
luego con ácido perclórico. Luego realizar la colorimetría.
245

† La determinación del fósforo total en muestras muy saladas puede ser difícil debido a la
precipitación de grandes cantidades de sal como resultado de las técnicas de digestión que
reducen drásticamente el volumen de la muestra. Para análisis de fósforo total en estas muestras,
determinar directamente el fósforo disuelto total y el suspendido total y sumar los resultados.
‡ En la determinación de fósforo reactivo disuelto total o suspendido total se pueden obtener
resultados anómalos en muestras que contengan gran cantidad de sedimento en suspensión. Muy
a menudo, los resultados dependen en gran parte del grado de agitación y mezcla a que se
someten las muestras durante el análisis debido a una desorción de ortofosfato a partir de las
partículas suspendidas, que depende del tiempo.

25.3) SELECCION DEL METODO:


25.3.a) Métodos de digestión: Debido a que el fósforo puede existir en combinación con
materia orgánica, un método de digestión para determinar fósforo total debe ser capaz de oxidar
efectivamente la materia orgánica para liberar el fósforo como ortofosfato. En las secciones 4500
– P. B.3, 4 y 5 se dan tres métodos de digestión. El método del ácido perclórico, el método mas
drástico y que insume mas tiempo, es recomendado solo para muestras particularmente difíciles,
tales como sedimentos. El método de ácido nítrico – ácido sulfúrico es recomendado para la
mayoría de las muestras. El método mas simple, por lejos, es la técnica de oxidación con
persulfato. El método de oxidación con persulfato es acoplado con luz ultravioleta para una
digestión mas eficiente en una digestión/determinación automatizada en línea por análisis con
inyección de flujo (4500 – P.I). Se recomienda que el método de oxidación con persulfato sea
verificado frente a una o mas técnicas de digestión mas drásticas y sea adoptado si se obtienen
recuperaciones idénticas.
Después de la digestión, determinar el ortofosfato liberado por el método C, D, E, F, G o
H. En materia de interferencias y concentración mínima detectable, el método colorimétrico
usado incide mas que el procedimiento de digestión.
25.3.b) Método colorimétrico: Se describen tres métodos colorimétricos para la
determinación de ortofosfato. La selección depende principalmente del rango de concentración
de ortofosfato. El método del ácido vanadomolibdofosfórico (C) es mas útil para análisis de
rutina en el rango de 1 a 20 mg de P/l. El método del cloruro estannoso (D) o el método del ácido
ascórbico (E) son mas apropiados para el rango de 0,01 a 6 mg de P/l. Se recomienda un paso de
extracción para los niveles inferiores de este rango y cuando existen interferencias que superar.
También se presentan versiones automatizadas del método del ácido ascórbico (F,G y H). Una
cuidadosa atención al procedimiento puede permitir la aplicación de estos métodos a niveles muy
bajos de fósforo tales como los que se encuentran en aguas naturales no contaminadas.
La cromatografía de ion (4110) y la electrofóresis capilar de ion (4140) son útiles para la
determinación de ortofosfato en muestras no digeridas.

25.4) PRECISION Y EXACTITUD:


Para ayudar en la selección del método, en la Tabla 4500 – P:I se presentan los resultados
de varias combinaciones de digestión, hidrólisis y técnicas colorimétricas para tres muestras
sintéticas de la siguiente composición:
Muestra 1: 100 µg de fósforo de ortofosfato (P – PO4 3-/l), 80 µg de fósforo de fosfato
condensado/l (hexametafosfato de sodio), 30 µg de fósforo orgánico/l (ácido adenílico), 1,5 mg
de N-NH3/l; 0,5 mg de N-NO3/l y 400 mg de Cl -/l.
Muestra 2: 600 µg de P – PO4 3-/l, 300 µg de fósforo de fosfato condensado/l
(hexametafosfato de sodio), 90 µg de fósforo orgánico/l (ácido adenílico), 0,8 mg de N-NH3/l;
5,0 mg de N-NO3/l y 400 mg de Cl -/l.
Muestra 3: 7,00 mg de P – PO4 3-/l, 3,00 mg de fósforo de fosfato condensado/l
(hexametafosfato de sodio), 0,230 mg de fósforo orgánico/l (ácido adenílico), 0,20 mg de N-
NH3/l; 0,05 mg de N-NO3/l y 400 mg de Cl -/l.
246

TABLA 4500- P:I – DATOS DE PRECISION Y EXACTITUD PARA METODOS


MANUALES DE FOSFORO.

Concentración de fósforo Nº de Desviación Error


METODO Ortofosfato Polifosfato Total labora estándar relativo
µg/l µg/l µg/l torios relativa % %
Acido 100 ------ ------ 45 75,2 21,6
vanadomolibdofosfórico 600 ------ ------ 43 19,6 10,8
7.000 ------ ------ 44 8,6 5,4
100 ------ ------ 45 25,5 28,7
Cloruro estannoso 600 ------ ------ 44 14,2 8,0
7.000 ------ ------ 45 7,6 4,3
100 ------ ------ 3 9,1 10,0
Acido ascórbico 600 ------ ------ 3 4,0 4,4
7.000 ------ ------ 3 5,2 4,9
Hidrólisis ácida + ácido ------ 80 ------ 37 106,8 7,4
vanadomolibdofosfórico ------ 300 ------ 38 66,5 14,0
------ 3.000 ------ 37 36,1 23,5
Hidrólisis ácida + ------ 80 ------ 39 60,1 12,5
cloruro estannoso ------ 300 ------ 36 47,6 21,7
------ 3.000 ------ 38 37,4 22,8
Persulfato + ácido ------ ------ 210 32 55,8 1,6
vanadomolibdofosfórico ------ ------ 990 32 23,9 2,3
------ ------ 10.230 31 6,5 0,3
Acidos sulfúrico - nítrico ------ ------ 210 23 65,6 20,9
+ ácido ------ ------ 990 22 47,3 0,6
vanadomolibdofosfórico ------ ------ 10.230 20 7,0 0,4
Acido perclórico + ácido ------ ------ 210 4 33,5 45,2
vanadomolibdofosfórico ------ ------ 990 5 20,3 2,6
------ ------ 10.230 6 11,7 2,2
Persulfato + ------ ------ 210 29 28,1 9,2
cloruro estannoso ------ ------ 990 30 14,9 12,3
------ ------ 10.230 29 11,5 4,3
Acidos sulfúrico – nítrico ------ ------ 210 20 20,8 1,2
+ cloruro estannoso ------ ------ 990 17 8,8 3,2
------ ------ 10.230 19 7,5 0,4

25.5) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Si van a ser diferenciadas las formas de fósforo, filtrar la muestra inmediatamente después
de la extracción. Conservar la muestra congelando a/o – 10 º C. En algunos casos pueden ser
agregados 40 mg de HgCl2/l a las muestras, especialmente cuando las mismas serán almacenadas
por largos períodos antes del análisis. PRECAUCION: El HgCl2 es una sustancia peligrosa,
tomar las precauciones apropiadas para su eliminación. El uso de HgCl2 no esta fomentado. No
agregar ácido ni CHCl3 como preservante cuando se van a determinar las formas de fósforo. Si
sólo se va a determinar el fósforo total, agregar H2SO4 o HCl hasta pH < 2 y enfriar a 4 º C o
congelar sin ninguna adición.
No almacenar muestras conteniendo bajas concentraciones de fósforo en botellas de
plástico a menos que se mantengan en estado congelado debido a que los fosfatos pueden ser
adsorbidos sobre las paredes de las botellas plásticas.
Enjuagar todos los contenedores de vidrio con HCl diluido caliente, luego enjuagar varias
veces con agua reactiva. Nunca usar detergentes comerciales conteniendo fosfatos para la
247

limpieza del material de vidrio utilizado en el análisis de fosfato.

25.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – BLACK, C.A., D. D. EVANS, J. L. WHITE, L. E. ENSMINGER & F. E. CLARK,
eds. 1965. Methods of Soil Analysis, Part 2 Chemical and Microbiological properties. American
Soc. Agronomy, Madison, Wisc.
2. – JENKINS, D. 1965. A study of methods suitable for the analysis and preservation of
phosphorus forms in an estuarine environment. SERL. Rep. No 65 – 18. Sanitary Engineering
Research Lab., Univ. California, Berkeley.
3 – LEE, G.F. 1967. Analytical chemistry of plant nutrients. En. Proc. Int. Conf.
Eutrophication, Madison, Wisconsin.
4. – FITZGERALD, G.P. & S. L. FAUST. 1967. Effect of water sample preservation
methods on the release of phosphorus from algae. Limnol. Oceanogr. 12:332.-

4500 – Fósforo B) PREPARACION DE MUESTRAS


Para información sobre la selección del método de digestión (ver apartados 3 al 5 mas
adelante), consultar la sección 4500 P – A.3.a.

25.1) FILTRACION PRELIMINAR:


Filtrar las muestras para la determinación de fósforo reactivo disuelto, fósforo ácido –
hidrolizable disuelto y fósforo total disuelto a través de membrana filtrante de 0,45 µm. Un filtro
de fibra de vidrio puede ser usado para prefiltrar muestras difíciles de filtrar.
Lavar las membranas filtrantes con abundante agua destilada antes de efectuar la filtración
debido a que las mismas pueden contribuir con cantidades significativas de fósforo a muestras
conteniendo bajas concentraciones de fosfato. Utilizar una de las dos técnicas de lavado
siguientes: a) Embeber 50 membranas filtrantes con 2 litros de agua destilada durante 24 horas;
b) Embeber 50 membranas filtrantes con 2 litros de agua destilada durante una hora, cambiar el
agua y embeber nuevamente durante otras tres horas.. Los filtros de membrana también pueden
ser lavados haciendo pasar a través de los mismos varias porciones de 100 ml de agua destilada.
Este procedimiento requiere una determinación mas frecuente de los valores del blanco para
asegurar la uniformidad del lavado y evaluar diferentes lotes de filtros.

25.2) HIDROLISIS ACIDA PRELIMINAR:


El contenido de fósforo ácido hidrolizable de la muestra es definido operacionalmente
como la diferencia entre el fósforo reactivo medido en la muestra no tratada y el fosfato
encontrado luego de una hidrólisis ácida suave. Generalmente este incluye los fosfatos
condensados tales como las especies piro, tripoli y otras de mayor peso molecular como el
hexametafosfato. Además, algunas aguas naturales contienen compuestos orgánicos de fosfato
que son hidrolizados a ortofosfato bajo las condiciones de la prueba. Los polifosfatos
generalmente no responden a la prueba de fósforo reactivo pero pueden ser hidrolizados a
ortofosfato por ebullición con ácido.
Después de la hidrólisis determinar el fósforo reactivo por un método colorimétrico (C, D,
o E). Las interferencias, precisión, exactitud y sensibilidad dependen del método colorimétrico
empleado.
25.2.a) Aparatos: Autoclave u olla a presión, capaz de operación a 98 hasta 137 kPa.
25.2.b) Reactivos:
1) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
2) Solución de ácido fuerte: Agregar lentamente 300 ml de H2SO4 concentrado a
aproximadamente 600 ml de agua destilada. Una vez enfriado, agregar 4,0 ml de HNO3 y diluir
hasta 1 litro.
3) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 6 N.
25.2.c) Procedimiento: A 100 ml de muestra o una porción menor diluida hasta 100 ml,
248

agregar 0,05 ml (1 gota) de solución de indicador fenolftaleina. Se desarrolla color rojo, agregar
solución de ácido fuerte, gota a gota, justo hasta desaparición del color. Luego agregar 1 ml mas.
Hervir suavemente por lo menos durante 90 minutos, añadiendo agua destilada para
mantener el volumen entre 25 y 50 ml. Alternativamente, calentar durante 30 minutos en una
autoclave u olla a presión a 98 – 137 kPa. Enfriar, neutralizar hasta leve coloración rosa con
solución de NaOH y restaurar el volumen original de muestra con agua destilada.
Preparar una curva de calibración sometiendo una serie de estándares conteniendo
ortofosfato (ver métodos colorimétricos C, D y E) a través de todo el paso de hidrólisis. No
utilizar estándares de ortofosfato sin hidrólisis, debido a que las sales añadidas en la hidrólisis
causan un incremento en la intensidad del color en algunos métodos.
Determinar el fósforo reactivo de las porciones tratadas, usando el método C, D o E. Esto
da la suma de polifosfato y ortofosfato en la muestra. Para calcular el contenido de fósforo ácido
– hidrolizable, determinar el fósforo reactivo en una porción de muestra, usando el mismo
método colorimétrico que para la muestra tratada y restar el valor obtenido.

25.3) DIGESTION CON ACIDO PERCLORICO:


25.3.a) Aparatos:
1) Plancha calefactora: Es adecuada una superficie de calentamiento de 30 x 50 cm.
2) Cubierta de seguridad.
3) Anteojos de seguridad.
4) Erlenmeyers, de 125 ml, lavados con ácido y enjuagados con agua destilada.
25.3.b) Reactivos:
1) Acido nítrico, HNO3, concentrado.
2) Acido perclórico, HClO4 · 2 H2O provisto como HClO4 al 70 – 72 %, grado reactivo.
3) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 6 N.
4) Solución de indicador naranja de metilo.
5) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
25.3.c) Procedimiento: PRECAUCION: Mezclas calentadas de HClO4 y de materia
orgánica pueden explotar violentamente. Evitar este peligro tomando las siguientes
precauciones: a) No añadir HClO4 a una solución caliente que pueda contener materia
orgánica. b) Siempre iniciar la digestión de muestras conteniendo materia orgánica con HNO3.
Completar la digestión usando la mezcla de HNO3 y HClO4. c) No producir humos de HClO4 en
campanas ordinarias. Utilizar campanas especialmente construidas para HClO4 fumante o un
extractor de humos de vidrio (GFS Chemical Co, Columbus, OH o equivalente) conectado a una
bomba de agua. d) Nunca permitir que las muestras digeridas con HClO4 se evaporen hasta
sequedad.
Medir un volumen de muestra conteniendo la cantidad deseada de fósforo deseada (se
determina en función del método C, D o E usado) en un erlenmeyer de 125 ml. Acidificar al
naranja de metilo con HNO3 concentrado, agregar otros 5 ml de HNO3 concentrado y evaporar
en un baño de vapor o plancha calefactora hasta 15 a 20 ml.
Agregar 10 ml de HNO3 y 10 ml de HClO4 al erlenmeyer de 125 ml, enfriando el
erlenmeyer luego de cada adición. Agregar unas pocas perlas de ebullición, calentar sobre una
plancha calefactora y evaporar suavemente hasta la aparición de humos blancos de HClO4. Si la
solución no es clara, cubrir el cuello del erlenmeyer con un vidrio de reloj y mantener un estado
de apenas ebullición hasta que se aclare. Si es necesario, agregar 10 ml mas de HNO3 para
ayudar a la oxidación.
Enfriar la solución digerida y agregar una gota de solución acuosa de fenolftaleina.
Agregar solución 6 N de NaOH justo hasta que la solución tome un color rosado. Si es necesario,
filtrar la solución neutralizada y lavar el filtro con abundante agua destilada. Llevar a 100 ml con
agua destilada.
Determinar el contenido de P – PO43- de la muestra tratada por el método C, D o E.
Preparar una curva de calibración sometiendo una serie de estándares conteniendo
249

ortofosfato (ver métodos C, D o E) a través del paso de digestión. No usar estándares de


ortofosfato sin tratamiento.

25.4) DIGESTION CON ACIDO SULFURICO – ACIDO NITRICO:


25.4.a) Aparatos:
1) Conjunto de digestión: Se recomienda un conjunto de digestión calentado
eléctricamente o por gas con provisión de extracción de vapores. Son adecuados los conjuntos de
digestión típicos tales como los usados para micro – Kjeldahl.
2) Matraces micro Kjeldahl.
25.4.b) Reactivos:
1) Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado.
2) Acido nítrico, HNO3, concentrado.
3) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
4) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
25.4.c) Procedimiento: En un balón micro – Kjeldahl, medir un volumen de muestra
conteniendo la cantidad deseada de fósforo (esto está determinado por el método colorimétrico
usado). Agregar 1 ml de H2SO4 y 5 ml de HNO3.
Digerir hasta un volumen de 1 ml y luego continuar hasta que la solución se vuelva
incolora para eliminar el HNO3.
Enfriar y agregar aproximadamente 20 ml de agua destilada; 0,05 ml (1 gota) de indicador
fenolftaleina y tanto de solución de NaOH 1 N como se requiera para obtener una ligera
coloración rosada. Transferir la solución neutralizada, filtrando si es necesario para remover
partículas de material o turbiedad, a un matraz aforado de 100 ml. Agregar los lavados del filtro
y ajustar el volumen de muestra hasta 100 ml con agua destilada.
Determinar el contenido de fósforo por el método C, D o E para los cuales ha sido
construida una curva de calibración separada sometiendo los estándares a través de todo el
procedimiento de digestión ácida.

25.5) METODO DE DIGESTION CON PERSULFATO:


25.5.a) Aparatos:
1) Plancha calefactora: Es adecuada una superficie de calentamiento de 30 x 50 cm.
2) Autoclave: Una autoclave u olla a presión, capaz de operación a 98 hasta 137 kPa puede
ser usada en lugar de una plancha calefactora.
3) Cuchara de vidrio: Para recoger la cantidad de cristales de persulfato
25.5.b) Reactivos:
1) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
2) Solución de ácido sulfúrico: Cuidadosamente agregar 300 ml de H2SO4 a 600 ml de
agua destilada y luego diluir a 1 litro con agua destilada.
3) Persulfato de amonio (NH4)2S2O8, sólido o persulfato de potasio K2S2O8, sólido.
4) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
25.5.c) Procedimiento: Usar 50 ml o una porción apropiada de muestra cuidadosamente
mezclada. Agregar 0,05 ml (1 gota) de solución acuosa de indicador fenolftaleina. Si se
desarrolla un color rojo, agregar H2SO4 gota a gota justo hasta decoloración. Luego agregar 1 ml
de H2SO4 y 0,4 g de (NH4)2S2O8 sólido o 0,5 g de K2S2O8 sólido.
Hervir suavemente sobre una plancha calefactora precalentada durante 30 a 40 minutos o
hasta que se alcance un volumen final de 10 ml. Los compuestos organofosforados tales como el
AMP pueden requerir hasta 1,5 a 2 horas para su digestión completa. Enfriar, diluir hasta 30 ml
con agua destilada, agregar 0,05 ml (1 gota) de solución de indicador fenolftaleina y neutralizar
con solución de NaOH hasta una ligera coloración rosada. Alternativamente calentar durante 30
minutos en una autoclave u olla a presión a 98 – 137 kPa. Enfriar, agregar 0,05 ml (1 gota) de
solución de indicador fenolftaleina y neutralizar hasta ligera coloración rosada con solución 1 N
de NaOH. Llevar a 100 ml con agua destilada. En algunas muestras, en esta etapa puede
250

formarse un precipitado, en ese caso no filtrar. Para una subsecuente división de la muestra,
agitar bien. El precipitado (el cual posiblemente es un fosfato de calcio) se redisuelve bajo las
condiciones ácidas del la prueba colorimétrica de fósforo reactivo. Determinar el fósforo por el
método C, D o E para los cuales ha sido construida una curva de calibración sometiendo los
estándares a través del procedimiento de digestión con persulfato.

25.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – LEE, G. F., N. L. CLESCERI & G. P. FITZGERALD. 1965. Studies on the analysis
of phosphates in algal – cultures. J. Air. Water Pollut. 9:175.-
2. – SHANNON, J. E. & G. F. LEE. 1966. Hydrolysis of condensed phosphates in natural
waters. J. Air Water Pollut. 10:735.-
3. – GALES, M. E., Jr., E. C. JULIAN & R.C. KRONER. 1966. Method for quantitative
determination of total phosporus in water. J. Amer. Water Works Assoc.58:1363.-

4500 – Fósforo C) METODO COLORIMETRICO DEL ACIDO


VANADOMOLIBDOFOSFORICO

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: En una solución diluida de ortofosfato, el molibdato de amonio
reacciona bajo condiciones ácidas para formar un heteropoliácido, ácido molibdofosfórico. En
presencia de vanadio es formado el ácido vanadomolibdofosfórico de color amarillo. La
intensidad del color amarillo es proporcional a la concentración de fosfato.
25.1.b) Interferencias: Interferencia positiva es causada por la sílice y el arseniato sólo si
la muestra es calentada. Interferencias negativas son causadas por arseniato, fluoruro, torio,
bismuto, sulfuro, tiosulfato, tiocianato o exceso de molibdato. Un color azul es causado per el
hierro ferroso, pero el mismo no afecta los resultados si la concentración de hierro ferroso es
menor de 100 mg/l. La interferencia de sulfuro puede ser eliminada por oxidación con agua de
bromo. Iones que no interfieren en concentraciones hasta 1.000 mg/l son: Al+3 ; Fe+3; Mg+2 ;
Ca+2;Ba+2 ; Sr+2; Li+; Na+; K+; NH4+, Cd+2 ; Mn+2 ; Pb+2 ; Hg+ ; Hg+2 ; Sn+2 ; Co+2 ; Ni+2 ; Ag+:
U+4 ; Zr+4; AsO3 - ; Br - ; CO3 2- ; ClO4 - ; CN - ; IO3 - ; SiO4 4- ; NO3 - ; NO2 - ; SO4 2- ; SO3 2- ;
pirofosfato, molibdato, tetraborato, seleniato, benzoato, citrato, oxalato, lactato, tartrato, formiato
y salicilato. Si se utiliza HNO3 en la prueba, el Cl – interfiere a 75 mg/l.
25.1.c) Concentración mínima detectable: La concentración mínima detectable es de 200
µg de P/l con celdas de espectrofotómetro de 1 cm.

25.2) APARATOS:
25.2.a) Equipamiento colorimétrico, se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro, para ser usado entre 400 y 490 nm.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un filtro azul o violeta que presente un máximo de
transmitancia entre 400 y 470 nm.
La longitud de onda a la cual es medida la intensidad de color depende de la sensibilidad
deseada, debido a que la sensibilidad varía en un factor de diez con la longitud de onda entre 400
y 490 nm. El hierro férrico causa interferencias a bajas longitudes de onda, particularmente a 400
nm. Usualmente es usada una longitud de onda de 470 nm. Los rangos de concentración para
diferentes longitudes de onda son:

Rango P (mg/l) Long. Onda (nm)


1,0 – 5,0 400
2,0 – 10 420
4,0 - 18 470
25.2.b) Material de vidrio lavado con ácido: Usar material de vidrio lavado con ácido para
la determinación de bajas concentraciones de fósforo. La contaminación con fosfatos es común
251

debido a su absorción sobre las superficies de vidrio. Evitar la utilización de detergentes


comerciales conteniendo fosfatos. Lavar todo el material de vidrio con ácido diluido caliente y
enjuagar bien con agua destilada. Preferentemente, reservar el material de vidrio sólo para la
determinación de fosfatos y después de usarlo, lavarlo y mantenerlo lleno con agua hasta el
momento necesario de usarlos. Si esto se hace así, el tratamiento de lavado con ácido solo se
requiere ocasionalmente.
25.2.c) Aparato de filtración y papel de filtro (Whatman Nº 42 o equivalente).

25.3) REACTIVOS:
25.3.a) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
25.3.b) Acido clorhídrico HCl. Pueden ser sustitutos del HCl, H2SO4 1+1, HClO4 o HNO3.
La concentración de ácido en la determinación no es crítica, pero se recomiendas una
concentración en la muestra final de 0,5 N.
25.3.c) Carbón activado (Darco G 60 o equivalente): Eliminar las partículas finas lavando
con agua destilada.
25.3.d) Reactivo vanadato molibdato:
1) Solución A: Disolver 25 g de molibdato de amonio [(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] en 300 ml
de agua destilada.
2) Solución B: Disolver 1,25 g de metavanadato de amonio NH4VO3 calentando hasta
ebullición en 300 ml de agua destilada. Enfriar y agregar 330 ml de HCl concentrado. Enfriar la
solución B hasta temperatura ambiente y verter la solución A en la solución B, mezclar bien y
diluir hasta 1 litro.
25.3.e) Solución estándar de fosfato: Disolver en agua destilada 219,5 mg de KH2PO4
anhídro y diluir hasta 1000 ml.1,00 ml = 50 µg de P – PO4 3-.

25.4) PROCEDIMIENTO:
25.4.a) Ajuste del pH de la muestra: Si el pH de la muestra es mayor que 10,0; agregar
0,05 ml (1 gota) de solución de indicador fenolftaleina a 50,0 ml de muestra y remover el color
rojo con HCl 1+1 antes de la dilución a 100 ml.
25.4.b) Remoción del color de la muestra: Remover el color excesivo de la muestra
agitando aproximadamente 50 ml de muestra con 200 mg de carbón activado en un erlenmeyer
durante 5 minutos y filtrar para eliminar el carbón. Comprobar cada partida de carbón en lo que
se refiere al contenido de fosfatos debido a que algunos lotes producen elevados blancos de
reactivos.
25.4.c) Desarrollo de color de la muestra: Colocar 35 ml o un volumen menor de muestra,
conteniendo entre 0,05 y 1,0 mg de P en un matraz aforado de 50 ml. Agregar 10 ml de reactivo
vanadato – molibdato y diluir hasta enrase con agua destilada. Preparar un blanco sustituyendo la
muestra con 35 ml de agua destilada. Después de 10 minutos o mas medir la absorbancia de la
muestra frente al blanco a una longitud de onda de 400 a 490 nm dependiendo de la sensibilidad
deseada (ver 25.2.a anterior). El color es estable durante algunos días y su intensidad no es
afectada por variaciones de la temperatura ambiente.
25.4.d) Preparación de la curva de calibración: Preparar una curva de calibración usando
volúmenes apropiados de solución estándar de fosfato y procediendo como se indicó en 25.4.c.
Cuando el hierro férrico es lo bastante bajo para no interferir, graficar una familia de curvas de
calibración de una serie de soluciones estándares para varias longitudes de onda. Esto permite un
amplio rango de concentraciones en una serie de determinaciones. Analizar por lo menos un
estándar con cada lote de muestras.

25.5) CALCULOS:
mg de P/l = mg de P (en 50 ml de volumen final) x 1.000
ml de muestra
252

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Ver tabla 4500 – P. I.-

25.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – KITSON, R. E. & M.G. MELLON. 1944. Colorimetric determination of phosphorus
as molibdovanadophosphoric acid. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 16:379.-
2. – BOLTZ, D. F. & M. G. MELLON. 1947. Determination of phosphorus, germanium,
silicon and arsenic by heteropoly blue meyhod. Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 19:873.-
3. – GREENBERG, A. E., L.W. WEINBERGER & C. N. SAWYER. 1950. Control of
nitrite interference in colorimetric determination of phosphorus. Anal. Chem. 22:499.-
4. – YOUNG, R. S. & A. GOLLEDGE. 1950. Determination of hexametaphosphate in
water after threshold treatment. Ind. Chem. 26:13.-
5. – GRISWOLD, B. L., F. L. HUMOLLER & A. R. MCINTYRE. 1951. Inorganic
phosphates and phosphate esters in tissue extracts. Anal. Chem. 23:192.-
6. – BOLTZ D.F., ed. 1958. Colorimetric Determination of Nonmetals. Interscience
Publishers, New York. N.Y.
7. – AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. 1958 . Committee report.
Determination of orthophosphate, hydrolyzable phosphate and total phosphate in surface waters.
J. Amer, Water Works Assoc. 50:1563.-
8. – JACKSON, M. L. 1958. Soil Chemical Analysis. Prentice – Hall. Englewood Cliffs.
N.J.
9. – ABBOT, D. C., G. E. EMSDEN & J. R. HARRIS. 1963. A method for determining
orthophosphate in water. Analyst. 88:814.-
10. – GOTTFRIED, P. 1964. Determination of total phosphorus ind water and wastewater
as molybdovanadophophoric acid. Limnologica. 2:407.-

4500 – Fósforo D) METODO DEL CLORURO ESTANNOSO

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: El ácido molibdofosfórico es formado y reducido por el cloruro
estannoso a azul de molibdeno intensamente coloreado. Este método es mas sensible que el
método C y permite la determinación de hasta 7 µg de P/l mediante el uso de un incremento en el
paso de luz. Por debajo de los 100 µg de P/l un paso de extracción puede aumentar la
confiabilidad y reducir las interferencias.
25.1.b) Interferencias: Ver Sección 4500 – P. C.1.b.
25.1.c) Concentración mínima detectable: La concentración mínima detectable es de
aproximadamente 3 µg de P/l. La sensibilidad para una absorbancia de 0,3010 es de unos 10 µg
de P/l para un cambio de absorbancia de 0,009.

25.2) APARATOS:
Se requiere el mismo instrumental que para el método C, con la excepción de que para el
paso de extracción se requiere una pipeta de bulbo. Ajustar el espectrofotómetro a 625 nm
cuando se miden extractos de benceno – isobutanol y a 690 nm para soluciones acuosas. Si el
instrumento no esta equipado para lecturas a 690 nm, usar una longitud de onda de 650 nm para
soluciones acuosas, con cierta reducción en la sensibilidad y precisión.

25.3) REACTIVOS:
25.3.a) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
25.3.b) Solución de ácido fuerte: Preparada como se indicó en la Sección 4500 –
P.B.2.b.2.-
25.3.c) Reactivo molibdato de amonio I: Disolver 25 g de molibdato de amonio
[(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] en 175 ml de agua destilada. Cuidadosamente agregar 280 ml de H2SO4
253

concentrado a 400 ml de agua destilada. Enfriar y agregar la solución de molibdato de amonio.


Diluir a 1000 ml.
25.3.d) Reactivo cloruro estannoso I : Disolver 2,5 g de SnCl2 · 2 H2O, producto nuevo, en
100 ml de glicerol. Calentar en un baño de agua y agitar con una varilla de vidrio para acelerar la
disolución. Este reactivo es estable y no requiere conservantes ni almacenamiento especial.
25.3.e) Solución estándar de fosfato: Preparar como se indico en la sección 4500 – P.
C.3.e.
25.3.f) Reactivos para extracción:
1) Solvente Benceno isobutanol: Mezclar volúmenes iguales de benceno e isobutanol
(PRECAUCION: Este solvente es altamente inflamable).
2) Reactivo molibdato de amonio II: Disolver 40,1 g de molibdato de amonio
[(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] en aproximadamente 500 ml de agua destilada. Agregar lentamente 396
ml del reactivo molibdato de amonio I. Enfriar y diluir a 1000 ml.
3) Solución alcohólica de ácido sulfúrico: Cuidadosamente agregar 20 ml de H2SO4
concentrado a 980 ml de alcohol metílico con agitación continua.
4) Reactivo diluido de cloruro estannoso II: Mezclar 8 ml de reactivo de cloruro
estannoso I con 50 ml de glicerol. Este reactivo es estable por lo menos durante 6 meses.

25.4) PROCEDIMIENTO:
25.4.a) Tratamiento preliminar de la muestra: A 100 ml de muestra conteniendo no mas
de 200 µg de P y libre de color y turbiedad, agregar 0,05 ml (1 gota)de solución de indicador
fenolftaleina. Si la muestra se vuelve rosada, agregar gota a gota solución de ácido fuerte hasta
remover el color. Si se requieren mas de 0,25 ml (5 gotas), tomar un volumen menor de muestra
y diluir hasta 100 ml con agua destilada después de la primera decoloración con ácido.
25.4.b) Desarrollo de color: Agregar, mezclando completamente luego de cada adición,
4,0 ml de reactivo de molibdato I y 0,5 ml (10 gotas) de reactivo de cloruro estannoso I. La
velocidad de desarrollo de color y la intensidad del color dependen de la temperatura de la
solución final. Cada aumento de 1 º C produce un incremento de aproximadamente un 1 % en el
color. Por lo tanto, mantener las muestras, estándares y reactivos dentro de los 2 º C de uno a
otro y en el rango de temperatura entre 20 y 30 º C.
25.4.c) Medición del color: Después de transcurridos 10 minutos, pero antes de los 12
minutos, usando el mismo intervalo específico para todas las determinaciones, medir
fotométricamente el color a 960 nm y comparar con una curva de calibración usando agua
destilada como blanco. Los pasos de luz apropiados para varios rangos de concentración son los
siguientes:

Rango aproximado. Paso de luz


de P (mg/l) (cm)
0,3 – 2 0,5
0,1 – 1 2
0,007 – 0,2 10

Siempre se debe efectuar un blanco de agua destilada con reactivos. Debido a que el color
se desarrolla progresivamente al principio y luego se desvanece, mantener iguales condiciones de
tiempo para las muestras y los estándares. Preparar por lo menos un estándar para cada serie de
muestras o uno para cada día en que se realicen los análisis. La curva de calibración puede
desviarse de la línea recta para concentraciones superiores al rango de 0,3 a 2,0 mg/l.
25.4.d) Extracción: Cuando se desee incrementar la sensibilidad o sea necesario superar
las interferencias, extraer el fosfato de la forma siguiente: Pipetear 40 ml de muestra o un
volumen menor diluido a ese valor, en una ampolla de decantación de 125 ml. Agregar 50,0 ml
de solvente benceno – isobutanol y 15,0 ml de reactivo molibdato II. Tapar inmediatamente la
ampolla y agitar vigorosamente durante exactamente 15 segundos. Si hubiera fosfato condensado
254

presente, cualquier retraso causaría su transformación en ortofosfato. Retirar la tapa y drenar 25


ml de la capa orgánica separada, usando una pipeta con bulbo de seguridad. Transferir a un
matraz aforado de 50 ml, agregar 15 a 16 ml de solución alcohólica de H2SO4, agitar por
rotación, agregar 0,50 ml (10 gotas) de reactivo diluido de cloruro estannoso II, agitar por
rotación y diluir hasta enrase con solución alcohólica de H2SO4. Mezclar completamente.
Después de 10 minutos pero antes de los 30 minutos, leer frente al blanco a 625 nm. Preparar el
blanco sometiendo 40 ml de agua destilada a todo el mismo procedimiento empleado para la
muestra. Leer la concentración de la curva de calibración preparada con estándares conocidos de
fosfato sometidos al mismo procedimiento que las muestras.

25.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de fosfatos como sigue:
25.5.a) Procedimiento directo:
mg de P/l = mg de P (en aproximadamente 104,5 ml de volumen final) x 1000
ml de muestra
25.5.b) Procedimiento de extracción:
mg de P/l = mg de P (en aproximadamente 50 ml de volumen final) x 1000
ml de muestra

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Ver tabla 4500 – P. I.-

4500 – Fósforo E) METODO DEL ACIDO ASCORBICO

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: El molibdato de amonio y el tartrato de antimonilo y potasio reaccionan
en medio ácido con el ortofosfato para formar el heteroácido ácido fosfomolibdico que es
reducido a azul de molibdeno intensamente coloreado por el ácido ascórbico.
25.1.b) Interferencias: Los arseniatos reaccionan con el reactivo molibdato para producir
un color azul similar al formado con el fosfato. Concentraciones de arseniato tan bajas como 0,1
mg de As/l interfieren con la determinación de fosfato. El cromo hexavalente y el NO2 –
interfieren dando resultados aproximadamente un 3 % mas bajos a concentraciones de 1 mg/l y
de un 10 a 15 por ciento a concentraciones de 10 mg/l. El sulfuro (Na2S) y los silicatos no
interfieren a concentraciones de 1,0 y 10 mg/l.
25.1.c) Concentración mínima detectable: Aproximadamente 10 µg de P/l. Los rangos de
P son los siguientes:
Rango aproximado. Paso de luz
de P (mg/l) (cm)
0,30 – 2,0 0,5
0,15 – 1,30 2
0,01 – 0,25 5

25.2) APARATOS:
25.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro, provisto con fototubo de infrarrojo para ser usado a 880 nm,
equipado con un paso de luz de 2,5 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: equipado con un filtro de color rojo y un paso de luz de 0,5 cm o
mayor.
25.2.b) Material de vidrio lavado con ácido: Ver Sección 4500 – P.C.2.b.

25.3) REACTIVOS:
25.3.a) Solución de H2SO4 5 N: Diluir 70 ml de H2SO4 concentrado con agua destilada
255

hasta 500 ml.


25.3.b) Solución de tartrato de potasio y antimonilo: Disolver 1,3715 g de tartrato de
potasio y antimonilo [K(SbO)6C4H4O6 · ½ H2O] en 400 ml de agua destilada, en un matraz
aforado de 500 ml y diluir hasta enrase. Almacenar en botella con tapa de vidrio.
25.3.c) Solución de molibdato de amonio: Disolver 20 g de [(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] en
500 ml de agua destilada. Almacenar en botella con tapa de vidrio.
25.3.d) Solución de ácido ascórbico 0,1 M: Disolver 1,76 g de ácido ascórbico en 100 ml
de agua destilada. Esta solución es estable durante aproximadamente 1 semana a 4 º C.
25.3.e) Reactivo combinado: Mezclar los reactivos anteriores en las siguientes
proporciones para 100 ml de reactivo combinado: 50 ml de H2SO4 5N, 5 ml de solución de
tartrato de potasio y antimonilo, 15 ml de solución de molibdato de amonio y 30 ml de solución
de ácido ascórbico. Mezclar bien después de la adición de cada reactivo. Permitir que todos los
reactivos alcancen la temperatura ambiente y mezclarlos en el orden indicado. Si se forma
turbiedad en el reactivo combinado, agitar y dejar en reposo durante unos pocos minutos hasta
que la turbiedad desaparezca antes de continuar. Este reactivo es estable durante unas 4 horas.
25.3.f) Solución stock de fosfato: Ver sección 4500 – P – C- 3.e.
25.3.g) Solución estándar de fosfato: Diluir 50,0 ml de la solución stock de fosfato hasta
1.000 ml con agua destilada; 1,00 ml = 2,50 µg de P.

25.4) PROCEDIMIENTO:
25.4.a) Tratamiento de la muestra: Pipetear 50,0 ml de muestra en un tubo de ensayo
limpio y seco o en un erlenmeyer de 125 ml. Agregar 0,05 ml (1 gota) de solución de indicador
fenolftaleina. Si se desarrolla un color rojo agregar solución 5 N de H2SO4 gota a gota justo hasta
desaparición del color. Agregar 8,0 ml de reactivo combinado y mezclar completamente.
Después de los 10 minutos pero antes de los 30 minutos, medir la absorbancia de cada muestra a
880 nm, usando blanco reactivo como solución de referencia.
25.4.b) Corrección por turbiedad o color interferente: El color natural del agua
generalmente no interfiere a la elevada longitud de onda usada. Para aguas turbias o altamente
coloreadas, preparar un blanco agregando al mismo todos los reactivos excepto el ácido
ascórbico y el tartrato de potasio y antimonilo. Restar la absorbancia del blanco de la
absorbancia de cada muestra.
25.4.c) Preparación de la curva de calibración: Preparar curvas de calibración
individuales a partir de una serie de seis estándares dentro del rango indicado antes en el punto
(25.1.c). Utilizar un blanco de agua destilada con el reactivo combinado para efectuar las lecturas
fotométricas para la curva de calibración. Representar gráficamente la absorbancia versus la
concentración de fosfato para obtener una línea recta que pase por el origen. Comprobar por lo
menos un estándar de fosfato con cada serie de muestras.

25.5) CALCULOS:
Calcular la concentración de fósforo, expresada en mg de P/l, mediante la siguiente
fórmula:
mg de P/l = mg de P (en aproximadamente 58 ml)
ml de muestra

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Los valores de precisión y exactitud dados en la tabla 4500 – P:I son para el procedimiento
de solución única dado en la 13ª edición. El presente procedimiento difiere en las proporciones
de reactivo a muestra, la no adición de solvente y las condiciones de acidez. Este método es
superior en precisión y exactitud a la técnica previa en el análisis tanto de agua destilada y de
agua de río al nivel de 228 µg de P/l (tabla 4500 –P:II).
256

TABLA 4500 – P:II – COMPARACION DE PRECISIÓN Y EXACTITU DE LOS METODOS


DEL ACIDO ASCORBICO.

Método Concentración Nº Desviación estándar Error


del de fósforo de relativa relativo
ácido ortofosfato laboratorios (%) (%)
ascórbico disuelto Agua Agua de Agua Agua de
µg/l destilada río destilada río
13ª Edición1 228 8 3,87 2,17 4,01 2,08
Método actual2 228 8 3,03 1,75 2,38 1,39

25.7) REFERENCIAS:
1. – EDWARDS, G. P., A. H. MOLOF & R.W. SCHNEEMAN. 1965. Determination of
orthophosphate in fresh and saline waters. J. Amer. Water Works Assoc. 57:917.-
2. – MURPHY, J & J. RILEY. 1962. A modified single solution method for the
determination of phosphate in natural waters. Anal Chim. Acta. 27:31.-

25.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – SLETTEN, O. & C. M. BACH. 1961. Modifiied stannous chloride reagentt for
orthophosphate determination. J. Amer. Water Works Assoc. 53:1031.-
2. – STRICKLAND, J. D. H. & T. R. PARSONS. 1965. A manual of sea water analysis 2ª
ed. Fisheries Research Board of Canada, Ottawa.-

4500 – Fósforo F) METODO AUTOMATIZADO DE REDUCCION DEL


ACIDO ASCORBICO

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: El molibdato de amonio y el tartrato de antimonilo y potasio reaccionan
con el ortofosfato en un medio ácido para formar un complejo antimonio – fosfomolibdato, el
cual, al ser reducido con ácido ascórbico, produce un azul intenso apropiado para mediciones
fotométricas.
25.1.b) Interferencias: Pueden ser tolerados hasta 50 mg de Fe+3/l; 10 mg de Cu/l; y 10 mg
de SiO2/l. Concentraciones elevadas de sílice causan una interferencia positiva.
En términos de fósforo, los resultados aumentan en 0,005; 0,015 y 0,025 mg/l para
concentraciones de sílice de 20, 50 y 100 mg/l respectivamente. Concentraciones de sales de
hasta 20 % (p/v) causan un error inferior al 1 %. El arseniato (AsO43-) es una interferencia
positiva.
Eliminar la interferencia de NO2- y de S2- agregando un exceso de agua de bromo o una
solución saturada de permanganato de potasio (KmnO4). Remover la turbiedad interferente por
filtración antes del análisis. Filtrar las muestras para fósforo total o fósforo hidrolizable total solo
después de la digestión. El color de muestras que absorben en el rango fotométrico utilizado
también interfiere. Ver también Sección 4500 – P.E.1b.
25.1.c) Aplicación: El ortofosfato puede ser determinado en aguas potables, superficiales y
saladas como así también en aguas residuales domésticas e industriales en un rango de 0,01 a
10,0 mg de P/l cuando las medidas fotométricas son efectuadas a 650 – 660 nm o a 880 nm en
una celda tubular de flujo de 15 o 50 mm. Determinar concentraciones mayores diluyendo la
muestra. Aunque la prueba automatizada esta diseñada solo para ortofosfato, otros compuestos
de fósforo se pueden transformar en su forma reactiva mediante varios pretratamientos
descriptos en la Sección 4500 – P.B.1,2 y 5.

25.2) APARATOS:
25.2.a) Equipamiento analítico automatizado: Un ejemplo de instrumental analítico de
257

flujo continuo consiste de componentes intercambiables como el mostrado en la figura 4500-P:2.


Pueden ser usados una celda de flujo de 15 o 50 mm y un filtro de 650 a 660 o 880 nm.

Figura 4500 – P:2 – Distribuidor de fosfato para sistema analítico automatizado.


25.2.b) Plancha calefactora o autoclave.
25.2.c) Material de vidrio lavado con ácido: Ver Sección 4500 – P.C.2b.

25.3) REACTIVOS:
25.3.a) Solución de tartrato de potasio y antimonilo: Disolver 0,3 g de tartrato de potasio y
antimonilo [K(SbO)6C4H4O6 · ½ H2O] en aproximadamente 50 ml de agua destilada y diluir
hasta enrase. Almacenar a 4 º C en la oscuridad en botella con tapa de vidrio.
25.3.b) Solución de molibdato de amonio: Disolver 4 g de [(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] en 100
ml de agua destilada. Almacenar en botella de plástico a 4 º C.
25.3.c) Solución de ácido ascórbico: Ver Sección 4500 – P. E.3d.
25.3.d) Reactivo combinado: Ver Sección 4500 – P.E.3e.
25.3.e) Solución diluida de ácido sulfúrico: Lentamente agregar 140 ml de H2SO4
concentrado a 600 ml de agua destilada. Enfriar y diluir hasta 1 litro.
25.3.f) Persulfato de amonio (NH4)2S2O8 en cristales.
25.3.g) Solución acuosa de indicador fenolftaleina.
25.3.h) Solución stock de fosfato: Disolver 439,3 mg de KH2PO4 anhídro, secado a 105 º C
durante 1 hora, en agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 100 µg de P.
25.3.i) Solución intermedia de fosfato: Diluir 100,0 ml de la solución stock de fosfato
hasta 1000 ml, con agua destilada. 1,00 ml = 10,0 µg de P.
25.3.j) Solución estándar de fosfato: Preparar una serie adecuada de estándares diluyendo
volúmenes apropiados de la solución intermedia de fosfato.

25.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un dispositivo como el mostrado en la figura 4500- P:2 y seguir el procedimiento
general descripto por el fabricante.
Agregar 0,05 ml (1 gota) de solución de indicador fenolftaleina en aproximadamente 50
ml de muestra. Si se desarrolla un color rojizo, agregar solución diluida de H2SO4 (25.3.e) gota a
gota justo hasta desaparición del color.

25.5)CALCULOS:
Preparar curvas estándares graficando la respuesta de soluciones estándares procesadas a
través del dispositivo frente a la concentración de P en los estándares. Calcular la concentración
de P en la muestra comparando la respuesta de la muestra con la curva estándar.
258

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Seis muestras fueron analizadas en un único laboratorio por septuplicado. A una
concentración promedio de PO43- de 0.340 mg/l, la desviación promedio fue de 0,015 mg/l. El
coeficiente de variación fue de 6,2 %. En dos muestras con agregado de PO43-, las
recuperaciones fueron de 89 y 96 %.

25.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HENRIKSEN, A. 1966. An automathic method for determining orthophosphate in
sewage and highly polluted waters. Analyst. 96:652.-
2. – LOBRING, L.B. & R. L. BOOTH. 1973. Evaluation of the Auto-analyzer II; A
progress report. En. Advances in Automated Analysis. 1972. Technicon International Congress.
Vol. 8. Pag.7. Mediad, Inc., Tarrytown, N.Y.
3. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1979. Methods for Chemical
Analysis of Water and Wastes. EPA – 600/4 – 79 – 020, National Environmental Research
Center, Cincinnati, Ohio.
4. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. MDQARL. Method Study 4,
Automated Methods. National Environmental Research Center, Cincinnati, Ohio. (in
preparation).

4500 – Fósforo G) ANALISIS POR INYECCION DE FLUJO PARA


ORTOFOSFATO (PROPUESTO)

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: El ion ortofosfato (PO43-) reacciona con el molibdato de amonio y el
tartrato de antimonilo y potasio bajo condiciones ácidas para formar un complejo. Este complejo
es reducido con ácido ascórbico para formar un complejo azul que absorbe luz a 880 nm. La
absorbancia es proporcional a la concentración de ortofosfato en la muestra.
Ver también Secciones 4500 – P. A, B y F, y Sección 4130 – Análisis por inyección de
flujo (FIA).
25.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por filtración de la muestra a
través de lana de vidrio. Preservar de la contaminación a reactivos, agua, material de vidrio y al
proceso de preservación de muestras.
La sílice forma un complejo azul pálido que también absorbe a 880 nm. Esta interferencia
generalmente es insignificante debido a que se requiere una concentración de aproximadamente
30 mg/l para producir un error positivo de 0,005 mg de P/l en la concentración de ortofosfato.
Concentraciones de hierro férrico mayores de 50 mg/l causan un error negativo debido a la
competencia con el complejo por el agente reductor ácido ascórbico. Tratar las muestras con alto
contenido de hierro con bisulfito de sodio para eliminar esta interferencia, como así también la
interferencia debida a los arseniatos.
La contaminación del material de vidrio es un problema en determinaciones de bajo nivel
de fósforo. Lavar el material de vidrio con HCl diluido caliente y enjuagar con agua reactiva.
Raramente son necesarios detergentes comerciales pero, si los mismos fueran necesarios, usar
preparaciones especiales libres de fosfatos.
Ver también Sección 4500 – P. F.-

25.2) APARATOS:
25.2.a) Equipamiento para análisis por inyección de flujo consistente de :
• Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
• Bomba proporcional multicanal.
• Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 - P:3) con calefactor de tubos y celda de flujo.
Las velocidades de flujo y volúmenes relativos de la figura 4500 – P:3 son mostrados
solo como ejemplo; los mismos pueden ser escalados en sentido descendente en forma
259

proporcional. Usar tuberías de distribución de un material inerte tal como el TFE


• Detector de absorbancia, 880 nm, paso de banda de 10 nm.
• Control de válvula de inyección y sistema de adquisición de datos.

Figura 4500 – P:3 – Distribuidor múltiple FIA para ortofosfato.

25.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (> 10 megohm) para preparar el portador y todas las soluciones. Para
prevenir la formación de burbujas, degasificar el portador y buffer con helio. Pasar He a 140 kPa
(20 psi) a través de un tubo de degasificación con helio. Burbujear He a través 1 litro de solución
durante 1 minuto. Como una alternativa a la preparación de reactivos peso/peso usar
peso/volumen.
25.3.a) Solución stock de molibdato de amonio: En un contenedor tarado de 1 litro agregar
40,0 g de molibdato de amonio tetrahidratado [(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] y 983 g de agua. Mezclar
con un agitador magnético durante por lo menos 4 horas. Almacenar en envase de plástico y
refrigerar.
25.3.b) Solución stock de tartrato de potasio y antimonio: En un contenedor tarado,
oscuro, de 1 litro agregar 3,0 g de tartrato de potasio y antimonio (tartrato de potasio y
antimonilo hemihidrato) [K(SbO)6C4H4O6 · ½ H2O] y 995 g de agua. Mezclar con agitador
magnético hasta disolver. Almacenar en botella oscura y refrigerar.
25.3.c) Solución de trabajo de reactivo color molibdato: En un contenedor tarado de 1
litro agregar 680 g de agua, luego agregar 64,4 g de ácido sulfúrico concentrado
(PRECAUCION: Esta solución se torna muy caliente). Revolver para mezclar. Cuando la mezcla
pueda ser manipulada confortablemente, agregar 213 g de la solución stock de molibdato de
amonio. (25.3.a) y 72,0 g de solución stock de tartrato de potasio y antimonio. Agitar y
degasificar con helio.
25.3.d) Solución de ácido ascórbico: En un contenedor tarado de 1 litro, agregar 60,0 g de
ácido ascórbico granular y 975 g de agua. Revolver o agitar hasta disolver. Degasificar este
reactivo con helio, luego agregar 1,0 g de dodecil sulfato de sodio CH3(CH2)11OSO3Na agitando
suavemente para mezclar. Preparar nueva semanalmente.
25.3.e) Solución estándar stock de ortofosfato, 25 mg de P/l: En un matraz aforado de 1
litro disolver 0,1099 g de fosfato monobásico de potasio anhídro (KH2PO4) grado estándar
primario que ha sido secado durante 1 hora a 105 º C en aproximadamente 800 ml de agua.
Diluir hasta enrase con agua e invertir para mezclar.
25.3.f) Soluciones estándares de ortofosfato: Preparar una serie de soluciones estándares
de ortofosfato en el rango de concentración deseado, usando la solución estándar stock (25.3.e) y
diluyendo con agua.

25.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un distribuidor múltiple equivalente al de la figura 4500 – P:3 y seguir el método
suministrado por el fabricante o el procedimiento estándar de operación de laboratorio. Utilizar
los protocolos de control de calidad indicados en la Sección 4020.
260

25.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándares graficando la absorbancia de los estándares
procesados a través del distribuidor múltiple versus la concentración de ortofosfato. La curva de
calibración debe ser lineal.

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


25.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: La tabla 4500 – P: III da los
resultados de estudios de un único laboratorio.

TABLA 4500 – P: III - RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg P /l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 101 ------
Blanco † 0,05 96 ------
de Planta 0,10 95 ------
Sitio A ठ0,0 ------ 0,7
de tratamiento de 0,05 98 ------
0,10 101 ------
aguas residuales Sitio Bठ0,0 ------ 5
0,05 75 ------
0,10 91 ------
Sitio Cठ0,0 ------ 0,6
0,05 88 ------
0,10 97 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 100 ------
Blanco † 0,05 96 ------
de Planta 0,10 96 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 0,7
de tratamiento de 0,05 94 ------
0,10 96 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ 0,3
0,05 94 ------
0,10 99 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 0,5
0,05 109 ------
0,10 107 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 98 ------
Blanco † 0,05 94 ------
rellenado 0,10 95 ------
Sitio A ‡# 0,0 ------ 0,9
lixiviado 0,05 105 ------
0,10 106 ------
Sitio B‡# 0,0 ------ 6,7
0,05 89 ------
0,10 94 ------
Sitio C‡# 0,0 ------ 0,9
0,05 110 ------
0,10 109 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra QC U.S. EPA: 0,109 mg P/l
† = Determinada por duplicado.
261

‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado.
§ = Muestras de sitio A diluidas 5 veces, muestras de sitio B diluidas 100 y muestras de sitio C
diluidas 10 veces. Diferencias típicas entre duplicados 0,5 %.
= Muestras de sitio A diluidas 5 veces, muestras de sitio B diluidas 20 y muestras de sitio C
diluidas 10 veces. Diferencias típicas entre duplicados 0,3 %.
# = Muestras de sitio A diluidas 20 veces, muestras de sitio B diluidas 10 y muestras de sitio C
diluidas 20 veces. Diferencias típicas entre duplicados 1,0 %.
25.6.b) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 700 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de 5,0 µg de P/l. Estos dieron un valor medio de 5,26 µg de P/l, una
desviación estándar de 0,264 µg de P/l y un MDL de 0,67 µg de P/l.

25.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1984 – Definition and
procedure for the determination of method detection limits, Apendix B to 40 CFR 136 rev. 1.11
amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.

4500 – Fósforo H) DIGESTION MANUAL Y ANALISIS POR INYECCION


DE FLUJO PARA FOSFORO TOTAL (PROPUESTO)

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: Los polifosfatos son convertidos a la forma ortofosfato por una
digestión con ácido sulfúrico y el fósforo orgánico es convertido en ortofosfato mediante
digestión con persulfato. Cuando la solución resultante es inyectada dentro del distribuidor
múltiple, el ion ortofosfato (PO43-) reacciona con el molibdato de amonio y el tartrato de
antimonilo y potasio bajo condiciones ácidas para formar un complejo. Este complejo es
reducido con ácido ascórbico para formar un complejo azul que absorbe luz a 880 nm. La
absorbancia es proporcional a la concentración de ortofosfato en la muestra.
Ver Sección 4500 – P. A para una discusión de las diversas formas de fósforo que se
encuentran en aguas y aguas residuales, Sección 4500 – P.B para una discusión sobre la
preparación y digestión de la muestra y Sección 4130 para Análisis por Inyección de Flujo
(FIA).
25.1.b) Interferencias: Ver Sección 4500 – P.G.1.b.

25.2) APARATOS:
Equipamiento para digestión y análisis por inyección de flujo consistente de:
a) Plancha calefactora o autoclave.
b) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
c) Bomba proporcional multicanal
d) Dispositivo múltiple FIA
(Figura 4500 - P:4) con calefactor de
tubos y celda de flujo. Las velocidades
de flujo y volúmenes relativos de la
figura 4500 – P:4 son mostrados solo
como ejemplo; los mismos pueden ser
escalados en sentido descendente en
forma proporcional. Usar tuberías de
distribución de un material inerte tal
como el TFE
Figura 4500 – P:4 Distribuidor FIA de Fósforo Total
262

25.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (> 10 megohm) para preparar todas las soluciones. Para prevenir la
formación de burbujas, degasificar el portador y buffer con helio. Pasar He a 140 kPa (20 psi) a
través de un tubo de degasificación con helio. Burbujear He a través 1 litro de solución durante 1
minuto. Como una alternativa a la preparación de reactivos peso/peso usar peso/volumen.
Preparar los reactivos indicados en la sección 4500 – P.G.3a, b, d, e y f y además los
siguientes:
25.3.a) Portador ácido sulfúrico, H2SO4 - 0,13 M: En un contenedor tarado de un litro
agregar 993 g de agua, luego agregar 13,3 g de H2SO4. Agitar cuidadosamente para mezclar.
Degasificar diariamente. Preparar nueva semanalmente.
25.3.b) Reactivo color molibdato: En un contenedor tarado de 1 litro agregar 694 g de
agua, luego agregar 38,4 g de H2SO4 concentrado (PRECAUCION: Esta solución se torna muy
caliente). Revolver para mezclar. Cuando la mezcla puede ser manipulada confortablemente,
agregar 72,0 g de solución stock tartrato de potasio y antimonio (Método G – 25.3.b) y 213 g de
solución stock de molibdato de amonio (Método G – 25.3.a). Agitar para mezclar y degasificar.

25.4) PROCEDIMIENTO:
Ver Sección 4500 – P.B. 4 o 5 para procedimientos de digestión. Someter tanto los
estándares como las muestras a todo el proceso de digestión. Las soluciones resultantes deben ser
aproximadamente 0,13 M en ácido sulfúrico para equilibrar la concentración del portador. Si las
soluciones difieren mucho mas del 10 % de esta concentración, ajustar la concentración de la
solución portadora de ácido sulfúrico hasta igualar la concentración de las muestras digeridas.
Armar un distribuidor múltiple equivalente al de la figura 4500 – P:4 y analizar las
muestras y estándares digeridos siguiendo el método suministrado por el fabricante o el
procedimiento estándar de operación de laboratorio. Utilizar los protocolos de control de calidad
indicados en la Sección 4020.

25.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándares graficando la absorbancia de los estándares
procesados a través del distribuidor múltiple versus la concentración de ortofosfato. La curva de
calibración debe ser lineal.

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


25.6.a) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 780 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de 3,5 µg de P/l. Estos dieron un valor medio de 3,53 µg de P/l, una
desviación estándar de 0,82 µg de P/l y un MDL de 2,0 µg de P/l. El MDL está limitado
principalmente por la precisión de la digestión.
25.6.b) Estudio de precisión: Diez inyecciones de un estándar de 100,0 µg de P/l dieron
una desviación estándar relativa porcentual de 0,3 %.

25.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1984 – Definition and
procedure for the determination of method detection limits, Apendix B to 40 CFR 136 rev. 1.11
amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.
263

4500 – Fósforo I) DIGESTION CON PERSULFATO Y ANALISIS POR


INYECCION DE FLUJO EN LINEA PARA FOSFORO TOTAL
(PROPUESTO)

25.1) DISCUSION GENERAL:


25.1.a) Principio: El fósforo orgánico es convertido en línea a ortofosfato por el calor,
radiación ultravioleta y digestión con persulfato. Al mismo tiempo, los polifosfatos inorgánicos
son convertidos a ortofosfato por digestión en línea con ácido sulfúrico. El proceso de digestión
se realiza antes de la inyección de la muestra. Una porción de la muestra digerida es entonces
inyectada y su concentración de ortofosfato es determinada por el método de inyección de flujo
descripto en la Sección 4500 – P. H.1
Ver Sección 4500 – P.A para una discusión sobre las diversas formas de fósforo
encontradas en aguas y aguas residuales, Sección 4500 – P.B para una discusión sobre la
preparación y digestión de la muestra y Sección 4130 para análisis por inyección de flujo (FIA).
25.1.b) Interferencias: Ver Sección 4500 – P.G.1.b.

25.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
b) Bomba proporcional multicanal
d) Dispositivo múltiple FIA
(Figura 4500 - P:5) con calefactor
de tubos en línea con digestor UV
incluyendo deburbujeador
consistente de una membrana
permeable a gases de TFE y su
soporte y celda de flujo. Las
velocidades de flujo y volúmenes
relativos de la figura 4500 – P:5 son
mostrados solo como ejemplo; los
mismos pueden ser escalados en
sentido descendente en forma
proporcional. Usar tuberías de
distribución de un material inerte tal
como el TFE.
El bloque marcado como “UV” debe consistir de un tubo de TFE debe ser irradiado por una
lampara ultravioleta de descarga de mercurio que emita radiación a 254 nm
d) Detector de absorbancia, 880 nm, paso de banda 10 nm
e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

25.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (> 10 megohm) para preparar todas las soluciones. Para prevenir la
formación de burbujas, degasificar el portador y buffer con helio. Pasar He a 140 kPa (20 psi) a
través de un tubo de degasificación con helio. Burbujear He a través 1 litro de solución durante 1
minuto. Como una alternativa a la preparación de reactivos peso/peso usar peso/volumen.
25.3.a) Reactivo de digestión 1: En un contenedor tarado de 1 litro, agregar 893,5 g de
agua, luego agregar lentamente 196,0 g de ácido sulfúrico H2SO4 (PRECAUCION: Esta
solución se torna muy caliente). Preparar nueva semanalmente. Degasificar antes de usar.
25.3.b) Reactivo de digestión 2: En un contenedor tarado de 1 litro agregar 1.000 g de
agua, luego agregar 26 g de persulfato de potasio K2S2O8. Mezclar con un agitador magnético
hasta disolver. Preparar nueva semanalmente. Degasificar antes de usar.
264

25.3.c) Portador ácido sulfúrico, H2SO4 - 0,71 M: En un contenedor tarado de un litro


agregar 962 g de agua, luego agregar lentamente 70,0 g de H2SO4. Agregar 5 g de cloruro de
sodio NaCl. Dejar enfriar, luego degasificar con helio. Agregar 1,0 g de dodecil sulfato de sodio.
Invertir para mezclar. Preparar nueva semanalmente.
25.3.d) Solución stock de molibdato de amonio: En un contenedor tarado de 1 litro agregar
40,0 g de molibdato de amonio tetrahidratado [(NH4)6Mo7O24 · 4 H2O] y 983 g de agua. Mezclar
con un agitador magnético por lo menos durante 4 horas. La solución puede ser almacenada en
envase de plástico hasta 2 meses si es refrigerada.
25.3.e) Solución stock de tartrato de potasio y antimonio: En un contenedor tarado, de
plástico y oscuro, agregar 3,0 g de tartrato de potasio y antimonio (tartrato de potasio y
antimonilo trihidrato) (C8H4K2O12Sb2 · 3 H2O) y 995 g de agua. Mezclar con un agitador
magnético hasta disolver. La solución puede ser almacenada en envase de plástico, oscuro, hasta
2 meses si es refrigerada.
25.3.f) Reactivo color molibdato: En un contenedor tarado de 1 litro, agregar 715 g de
agua , luego 213 g de solución stock de molibdato de amonio (25.3.e). Agregar y disolver 22,8 g
de hidróxido de sodio, NaOH. Agitar y degasificar con helio. Preparar semanalmente.
25.3.g) Solución de ácido ascórbico: En un contenedor tarado de 1 litro, agregar 70,0 g de
ácido ascórbico y 975 g de agua. Mezclar con un agitador magnético hasta disolver. Degasificar
con helio. Agregar 1,0 g de sodio dodecil sulfato. Mezclar con un agitador magnético. Preparar
nueva cada dos días.
25.3.h) Solución estándar stock de ortofosfato, 1000 mg de P/l: En un matraz aforado de 1
litro, disolver 4,396 g de fosfato monobásico de potasio anhídro grado estándar primario,
KH2PO4 (secado durante 1 hora a 105 ºC), en aproximadamente 800 ml de agua. Diluir hasta
enrase con agua e invertir para mezclar. Preparar mensualmente.
25.3.i) Soluciones estándares: Preparar soluciones estándares en el rango de concentración
deseado usando la solución estándar stock de ortofosfato (25.3.h) y diluyendo con agua. Si las
muestras son preservadas con ácido sulfúrico, asegurar que la solución estándar stock y las
soluciones estándares diluidas tengan la misma concentración de ácido.

25.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un distribuidor múltiple equivalente al de la figura 4500 – P:5 y seguir el método
suministrado por el fabricante o el procedimiento estándar de operación de laboratorio. Utilizar
los protocolos de control de calidad indicados en la Sección 4020.

25.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándares graficando la absorbancia de los estándares
procesados a través del distribuidor múltiple versus la concentración de ortofosfato. La curva de
calibración debe ser lineal.
Verificar la eficiencia de la digestión determinando estándares de tripolifosfato y
trimetilfosfato a intervalos regulares. En el rango de concentración del método, la recuperación
de ambos compuestos debe ser > 95 %.

25.6) PRECISION Y EXACTITUD:


25.6.a) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 390 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de ortofosfato de 0,10 mg de P/l. Estos dieron un valor medio de 0,10 mg
de P/l, una desviación estándar de 0,003 mg de P/l y un MDL de 0,007 mg de P/l..
25.6.b) Estudio de precisión de recuperación: Diez inyecciones de un estándar de L –
trimetilpolifosfato de 10,0 mg de P/l dieron un porcentaje de recuperación medio del 98 % y una
desviación estándar relativa porcentual de 0,8 %.
265

25.6.c) Recuperación de fósforo total: Des compuestos complejos de fósforo orgánicos y


dos inorgánicos fueron determinados por triplicado en tres concentraciones. Los resultados son
los mostrados en la tabla 4500 – P:IV.

TABLA 4500 – P:IV – RECUPERACION DE FOSFORO TOTAL

Concentración Concentración % Desviación


COMPUESTO conocida media recuperada de estándar relativa
mg P/l mg P/l Recuperación %
10 8,99 90,3 0,5
Sodio Pirofosfato 2 1,81 90,2 0,6
0,2 0,19 93,4 1,0
10 10,10 101,5 0,2
Fenilfosfato 2 2,12 105,0 5,6
0,2 0,20 101,3 1,0
10 8,99 90,3 0,2
Trimetilfosfato 2 1,86 92,7 0,3
0,2 0,18 95,3 1,1
Sodio 10 10,61 106,7 1,0
Tripolifosfato 2 2,14 106,6 0,2
0,2 0,22 108,9 0,9

25.6.d) Comparación del método de digestión en línea con el método de digestión


manual: Mu8estras de afluente y efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales y
muestras con 2,0 mg de P/l de fósforo total fueron determinadas por duplicado tanto por el
método manual de digestión con persulfato seguidas por el método dado en la Sección 4500 –
P.H y por el método de digestión en línea. La tabla 4500 – P:V da los resultados de esta
comparación y la figura 4500 – P:6 muestra la correlación entre el método manual y el método
en línea para fósforo total.

TABLA 4500 – P:V – COMPARACION DE LOS METODOS


MANUAL Y EN LINEA PARA FOSFORO TOTAL.

Concentración por el
método manual de Concentración por el Diferencia
digestión con método de digestión en Relativa
MUESTRAS persulfato (mg de P/l) línea (mg de P/l) (%)
Afluente (I2) 5,93 5,52 - 6,9
Afluente (I3) 5,03 4,50 - 10,5
Afluente (I5) 2,14 2,11 - 1,4
Afluente (I6) 1,88 1,71 - 9,0
Efluente (E1) 3,42 2,87 - 16,1
Efluente (E2) 3,62 3,55 - 1,9
Efluente (E3) 3,26 3,34 + 2,4
Efluente (E4) 8,36 8,16 - 2,4
Efluente (E5) 0,65 0,71 + 9,2
Efluente (E6) 0,74 0,81 + 9,5
Fenilfosfato 1,95 1,91 - 2,1
Trimetilfosfato 1,87 1,80 - 3,7
Sodio Pirofosfato 1,90 1,73 - 8,9
Sodio Tripolifosfato 1,84 1,73 - 6,0
266

Figura 4500 – P:6 – Correlación entre el método manual y el método en línea para fósforo total.
267

26) HIERRO

MÉTODO N º 3500 – Fe – HIERRO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-75.-

3500 – Fe HIERRO - A) INTRODUCCION:

26.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El hierro (Fe) es el primer elemento en el grupo VIII de la tabla periódica, el mismo tiene
un número atómico de 26, un peso atómico de 55,85 y unas valencias comunes de 2 y 3 (y
ocasionalmente valencias de 1, 4 y 6). La abundancia promedio del hierro en la corteza terrestre
es de 6,22 %; en los suelos el Fe varía de 0,5 a 4,3 %; en los cursos de agua su promedio de del
orden de 0,7 mg/l y en las aguas subterráneas su concentración es de 0,1 a 10 mg/l. El hierro
existe en minerales tales como hematita, magnetita, taconita y pirita. Este es ampliamente usado
en aceros y en otras aleaciones.
La solubilidad del hierro ferroso (Fe+2) es controlada por la concentración de carbonato.
Debido a que el agua subterránea es frecuentemente anóxica, todo hierro soluble en un agua
subterránea esta usualmente en estado ferroso. Con la exposición al aire o con la adición de
oxidantes, el hierro ferroso es oxidado al estado férrico (Fe+3) y puede hidrolizarse a la forma
roja, insoluble, de óxido férrico hidratado. En ausencia de formadores de iones complejos, el
hierro férrico no es significativamente soluble a menos que el pH sea muy bajo.
Elevados niveles de hierro en agua pueden causar manchas en cañerías, lavandería y en
utensilios de cocina y pueden impartir gusto y color objetable a alimentos. El nivel de hierro
recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación en
aguas de riego es de 5 mg/l. El estándar secundario MCL de la U.S. EPA para agua de bebida es
de 0,3 mg/l.

26.2) SELECCIÓN DEL METODO:


La sensibilidad y límites de detección para los métodos espectrofotométricos de absorción
atómica (3111 B y C), método de plasma inductivamente acoplado (3120) y el procedimiento
colorimétrico de la fenantrolina descripto aquí (B) son similares y generalmente adecuados para
el análisis de aguas naturales o tratadas. Pueden ser alcanzados límites de detección menores con
espectrometría de absorción atómica electrotérmica (3113 B)cuando es usado un modificador de
matriz apropiado. Los reactivos complejantes usados en el procedimiento colorimétrico son
específicos para el hierro ferroso pero no para los procedimientos de absorción atómica. De todas
maneras, debido a la inestabilidad del hierro ferroso, el cual cambia fácilmente a la forma férrica
en soluciones en contacto con aire, la determinación de hierro ferroso requiere precauciones
especiales y puede necesitar ser efectuada en el campo en el momento de la recolección de la
muestra.
El procedimiento para la determinación de hierro ferroso usando 1,10 – fenantrolina (3500
– Fe.B.4.c) tiene una aplicación algo limitada; evitar largos periodos de tiempo de
almacenamiento o la exposición de las muestras a la luz. Una rigurosa distinción cuantitativa
entre el hierro ferroso y el hierro férrico puede ser obtenida con un procedimiento especial
usando batofenantrolina. Métodos espectrofotométricos usando batofenantrolina 1-6 u otros
reactivos complejantes orgánicos tales como ferrozina7 o TPTZ8 son capaces de la determinación
de hierro en concentraciones tan bajas como 1 µg/l. Existe un procedimiento de
quimioluminiscencia cuyo límite de detección se ha establecido en 5 ng/l. Asimismo también son
descriptos procedimientos adicionales10-13.

26.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Planificar con anticipación los métodos de recolección, almacenamiento y preservación de
muestras. Lavar los recipientes para muestras con ácido y enjuagar con agua reactiva. Puede ser
requerido un equipamiento de filtración por membrana para muestras en campaña para la
268

determinación de hierro en solución (hierro soluble). El hierro disuelto, considerando como tal al
que a través de una membrana filtrante de 0,45 µm, puede incluir el hierro coloidal. El valor de
la determinación depende en gran medida del cuidado tenido para obtener una muestra
representativa. El hierro de muestras de agua de pozo o de grifo puede variar en concentración y
forma con la duración y el grado de afluencia antes y durante la toma de muestra. Cuando se
tome una porción de muestra para la determinación de hierro en suspensión, agitar el recipiente
de muestra con frecuencia y vigorosamente para obtener una suspensión uniforme del hierro
precipitado. Utilizar precauciones especiales cuando el hierro coloidal se adhiere a la botella de
muestra. Este problema puede agudizarse cuando se emplean botellas de plástico.
Para una determinación precisa del hierro total, usar recipientes separados para la
recolección de muestras. Tratar con ácido en el momento de la extracción para llevar el hierro a
solución y prevenir la adsorción o deposición sobre las paredes del envase de muestra. Tener en
cuenta el ácido agregado en la medición de las porciones para análisis. La adición de ácido a la
muestra puede eliminar la necesidad de añadir ácido antes de la digestión (3500 – Fe.B.4.a)

26.4) REFERENCIAS:
1. – LEE, G.F. & W. STUMM. 1960. Determination of ferrous iron in the presence of
ferric iron using bathophenanthroline. J. Amer. Water Works Assoc. 52:1567.-
2. – GHOSH, M. M., J.T. O’CONNOR & R. S. ENGELBRECHT. 1967.
Bathophenanthroline method for the determination of ferrous iron. J. Amer. Water Works Assoc
59:897.-
3. – BLAIR, D. & H. DIEHL. 1961. Bathophenanthroline – disulfonic acid and
bathocuproinedisulfonic acid, water soluble reagents for iron and copper. Talanta. 7:163.-
4. – SHAPIRO, J. 1966. On the measurement of ferrous iron in natural waters. Limnol.
Oceanogr. 11:293.-
5. – MCMAHON, J. W. 1967. The influence of light and acid on the measurement of
ferrous iron in lake water. Limnol. Ocenogr. 12:437.-
6. – MCMAHON, J. W. 1969. An acid-free bathophenathroline method for measuring
dissolved ferrous iron in lake water. Water Res. 3:743.-
7. – GIBBS, C. 1976. Characterization and application of ferrozine iron reagent as a
ferrous iron indicator. Anal. Chem. 48:1197.-
8. – DOUGAN, W. K. & A. L. WILSON. 1973. Absorbtiometric determination of iron
with TPTZ. Water Treat. Exam. 22:110.-
9. – SEITZ, W. R. & D. M. HERCULES. 1972. Determination of trace amounts of iron
(II) using chemiluminescence analysis. Anal. Chem. 44:2143.-
10. – MOSS, M. L. & M. G. MELLON. 1942. Colorimetric determination of iron with
2,2’-bipyridine and with 2,2’-tripyridine. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 14:862.-
11. – WELCHER, F. J. 1947. Organic Analytical Reagents. D. Van Nostrand Co.,
Princeton,N. J., Vol. 3, pp. 100-104.-
12. – MORRIS, R. L. 1952. Determination of iron in water in the presence of heavy
metals. Anal. Chem. 24:1376.-
13. – DOIG, M. T., III & D.F. MARTIN. 1971. Effect of humic acids on iron analyses in
natural water. Water Res. 5:689.-

3500 – Fe - B) METODO DE FENANTROLINA:

26.1) DISCUSION GENERAL:


26.1.a) Principio: El hierro es llevado a solución, reducido al estado ferroso por ebullición
con ácido e hidroxilamina y tratado con 1,10 – fenantrolina a pH entre 3,2 y 3,3. El complejo
rojo – naranja que se forma es un quelato de tres moléculas de fenantrolina por cada átomo de
hierro ferroso. La solución coloreada obedece la ley de Beer, su intensidad es independiente del
pH en un rango entre 3 y 9. Un pH entre 2,9 y 3,5 asegura un rápido desarrollo del color en
269

presencia de un exceso de fenantrolina. Los estándares de color son estables por lo menos
durante 6 meses.
26.1.b) Interferencias: Entre las sustancias interferentes están los agentes oxidantes
fuertes, cianuros, nitritos, y fosfatos (mas los polifosfatos que el ortofosfato), cromo, cinc en
concentraciones superiores a las del hierro, cobalto y cobre en exceso de 5 mg/l, níquel en
exceso de 2 mg/l. El Bismuto, cadmio, mercurio, molibdato y plata precipitan la fenantrolina. La
ebullición inicial con ácido convierte los polifosfatos en ortofosfato y remueve el cianuro y
nitrito que de otra forma podrían interferir. La adición de un exceso de hidroxilamina elimina
errores causados por concentraciones excesivas de reactivos oxidantes fuertes. En presencia de
iones metálicos interferentes, utilizar un mayor exceso de fenantrolina para sustituir la cantidad
acomplejada por los metales interferentes. Cuando están presentes concentraciones excesivas de
iones metálicos interferentes, puede ser utilizado el método de extracción.
Si están presentes cantidades apreciables de color o materia orgánica, puede ser necesario
evaporar la muestra, calcinar suavemente el residuo, y redisolverlo en ácido. La calcinación
puede ser efectuada en crisoles de sílice, porcelana o platino que hayan sido previamente
hervidos durante varias horas en HCl 6N. La presencia de cantidades excesivas de materia
orgánica puede hacer necesaria una digestión previa al procedimiento de extracción.
26.1.c) Concentración mínima detectable: Concentraciones de hierro total o disuelto tan
bajas como 10 µg/l pueden ser determinadas con un espectrofotómetro usando celdas con un
paso de luz de 5 cm o mayor. Someter un blanco a la totalidad del procedimiento para poder
efectuar correcciones.

26.2) APARATOS:
26.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro, para ser usado a una longitud de onda de 510 nm provisto de un
paso de luz de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro, provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
de color verde que presente un máximo de transmitancia cercano a 510 nm.
3) Tubos Nessler, emparejados, de 100 ml de forma alta.
26.2.b) Material de vidrio lavado con ácido: Lavar todo el material de vidrio con ácido
clorhídrico concentrado (HCl) y enjuagar con agua reactiva antes de utilizarlos para remover
depósitos de óxido de hierro.
26.2.c) Ampollas de decantación: de 125 ml, con forma de pera, con robinete y tapa de
vidrio esmerilado o TFE.

26.3) REACTIVOS:
Utilizar reactivos de bajo contenido de hierro. Utilizar agua reactiva (ver sección 1080 y
3111.B.3c) en la preparación de estándares y soluciones de reactivos y en el procedimiento.
Almacenar los reactivos en botellas con tapas de vidrio. El HCl y las soluciones de acetato de
amonio son estables indefinidamente si se mantienen herméticamente cerradas. La
hidroxilamina, la fenantrolina y las soluciones stock de hierro son estables durante varios meses.
Las soluciones estándares de hierro no son estables; preparar diariamente o cuando se las
necesite por dilución de la solución stock. Los estándares visuales en tubos Nessler son estables
durante varios meses si están bien cerrados y protegidos de la luz.
26.3.a) Acido clorhídrico, HCl, concentrado conteniendo menos de 0,5 ppm de hierro.
26.3.b) Solución de hidroxilamina: Disolver 10 g de NH2OH·HCl en 100 ml de agua.
26.3.c) Solución Buffer de acetato de amonio: Disolver 250 g de acetato de amonio
(NH4C2H3O2) en 150 ml de agua. Agregar 700 ml de ácido acético concentrado (glacial). Debido
a que aún de buen grado de pureza el NH4C2H3O2 contiene cantidades significativas de hierro,
preparar nuevos estándares de referencia con cada preparación del buffer.
26.3.d) Solución de acetato de sodio: Disolver 200 g de acetato de sodio trihidratado
(NaC2H3O2 · 3 H2O) en 800 ml de agua.
270

26.3.e) Solución de fenantrolina: Disolver 100 mg de 1,10 – fenantrolina monohidrato


(C12H8N2 · H2O) en 100 ml de agua agitando y calentando hasta 80 º C. No llevar a ebullición.
Desechar la solución si se oscurece. No es necesario el calentamiento si se añaden al agua 2
gotas de HCl concentrado. (NOTA: un mililitro de este reactivo es suficiente para no mas de 100
µg de Fe).
26.3.f) Solución 0,1 M de permanganato de potasio: Disolver 0,316 g de permanganato de
potasio (KMnO4) en agua reactiva y diluir hasta 100 ml.
26.3.g) Solución stock de hierro: Usar el metal (1) o la sal (2) para la preparación de esta
solución.
(1) Usar alambre electrolítico de hierro o “alambre de hierro para estandarización” para
preparar la solución. Si es necesario, limpiar el alambre con papel de lija fino para remover
cualquier película de óxido y producir una superficie brillante. Pesar 200,0 mg de alambre e
introducirlos en un matraz aforado de 1.000 ml. Disolver con 20 ml de ácido sulfúrico 6 N
(H2SO4) y diluir hasta enrase con agua. 1,00 ml = 200 µg de Fe.
(2) Si se prefiere utilizar sulfato ferroso amónico, lentamente agregar 20 ml de H2SO4
concentrado a 50 ml de agua y disolver 1,404 g de sulfato ferroso amónico [Fe(NH4)2(SO4)2 · 6
H2O]. Agregar gota a gota solución 0,1 M de permanganato de potasio hasta obtener una
coloración rosa pálida persistente. Diluir hasta 1.000 ml con agua y mezclar. 1,00 ml = 200 µg
de Fe.
26.3.h) Soluciones estándares de hierro: Preparar diariamente o cuando se las requiera
para su uso.
(1) Pipetear 50,00 ml de solución stock en un matraz aforado de 1.000 ml y diluir hasta
enrase con agua. 1,00 ml = 10,0 µg de Fe.
(2) Pipetear 5,00 ml de solución stock en un matraz aforado de 1.000 ml y diluir hasta
enrase con agua. 1,00 ml = 1,00 µg de Fe.
26.3.i) Eter diisopropilico o isopropílico. (PRECAUCION: Los éteres pueden formar
compuestos explosivos, comprobar antes de utilizar).

26.4) PROCEDIMIENTO:
26.4.a) Hierro total: Mezclar completamente la muestra y medir 50,0 ml en un erlenmeyer
de 125 ml. Si este volumen de muestra contiene mas de 200 µg de hierro, utilizar una porción
menor exactamente medida y diluir hasta 50,0 ml. Agregar 2,0 ml de HCl concentrado y 1,0 ml
de solución de NH2OH · HCl. Agregar unas pocas perlas de vidrio y calentar hasta ebullición.
Para asegurar la disolución de todo el hierro, continuar la ebullición hasta que el volumen se
haya reducido a unos 15 o 20 ml (si la muestra ha sido calcinada, disolver el residuo con 2 ml de
HCl y 5 ml de agua). Enfriar hasta temperatura ambiente y transferir a un matraz aforado de 50 o
100 ml o a un tubo Nessler. Agregar 10 ml de solución buffer de NH4C2H3O2 y 4 ml de solución
de fenantrolina y diluir hasta enrase con agua. Mezclar completamente y dejar un mínimo de 10
minutos para un máximo desarrollo de color.
26.4.b) Hierro disuelto: Inmediatamente después de la recolección filtrar la muestra a
través de membrana filtrante de 0,45 µm en un frasco de vacío conteniendo 1 ml de HCl/100 ml
de muestra. Analizar el filtrado para hierro disuelto total (apartado 4a) y/o hierro ferroso disuelto
(apartado 4c) (Este procedimiento también puede ser usado en el laboratorio teniendo en cuenta
que la exposición normal de la muestra al aire durante su traslado puede resultar en la
precipitación del hierro).
Calcular el contenido de hierro suspendido restando el contenido de hierro disuelto del
contenido de hierro total.
26.4.c) Hierro Ferroso: Determinar el contenido de hierro ferroso en el sitio y momento
de la extracción de la muestra debido a la posibilidad de variación con el tiempo de la relación
ferroso – férrico en soluciones ácidas. Para determinar solo el hierro ferroso, acidificar, en el
momento de su recolección, una porción separada de muestra con 2 ml de HCl/100 ml de
muestra. Llenar la botella directamente de la fuente de muestra y tapar. Inmediatamente extraer
271

una porción de 50 ml de muestra acidificada y agregar 20 ml de solución de fenantrolina y 10 ml


de solución de NH4C2H3O2 con agitación vigorosa. Diluir hasta 100 ml y medir la intensidad del
color dentro de los 5 a 10 minutos. No exponer a la luz solar. (El desarrollo de color es rápido en
presencia de un exceso de fenantrolina. El volumen de fenantrolina dado es apropiado para
menos de 50 µg de hierro total. Si están presentes mayores cantidades, usar un volumen
correspondiente mayor de fenantrolina o un reactivo mas concentrado).
Calcular el hierro férrico restando el hierro ferroso del hierro total.
26.4.d) Medición del color: Preparar una serie de estándares pipeteando volúmenes
exactamente calculados de solución estándar de hierro [usar la solución descripta en (26.3.h.2 )
para medir porciones de 1 a 10 µg] en erlenmeyers de 125 ml, diluyendo hasta 50 ml agregando
volúmenes medidos de agua y efectuando los pasos indicados en (26.4.a) comenzando a partir de
transferir a un matraz aforado de 100 ml o tubo Nessler.
Para comparación visual, preparar una serie de por lo menos 10 estándares cubriendo un
rango de 1 a 100 µg de Fe en un volumen final de 100 ml. Comparar el color en tubos Nessler de
100 ml de forma alta.
Para mediciones fotométricas, usar la tabla 3500 – Fe: I como una guía general para
seleccionar el paso apropiado de luz a 510 nm. Leer los estándares frente a gua llevada a cero de
absorbancia y trazar una curva de calibración (ver apartado 3c e introducción general).

TABLA 3500 – Fe: I – SELECCIÓN DE LA LONGITUD DE PASO DE LUZ PARA


DIVERSAS CONCENTRACIONES DE HIERRO
Fe (µg) Paso de luz
50 ml de 100 ml de (cm)
volumen final volumen final
50 – 200 100 – 400 1
25 – 100 50 – 200 2
10 – 40 20 – 80 5
5 – 20 10 – 40 10

Si las muestras son coloreadas o turbias, someter una segunda serie de muestras a todos los
pasos del procedimiento pero sin la adición de fenantrolina. En vez de agua, usar blancos
preparados para fijar el fotómetro a cero de absorbancia y leer cada muestra desarrollada con
fenantrolina frente al correspondiente blanco sin fenantrolina. Trasladar las lecturas observadas
en el fotómetro a concentración de hierro por medio de la curva de calibración. Este
procedimiento no compensa los iones interferentes.
26.4.e) Muestras conteniendo interferencias orgánicas: Digerir muestras conteniendo
cantidades sustanciales de sustancias orgánicas de acuerdo con las directivas dadas en las
secciones 3030 G o H.
1) Si una muestra digerida ha sido preparada de acuerdo con las directivas dadas en 3030
G o H, pipetear 10,0 ml u otra porción apropiada conteniendo 20 a 500 µg de Fe en una ampolla
de decantación de 125 ml. Si el volumen tomado es menor de 10 ml, agregar agua hasta llevar a
10 ml. A la ampolla de decantación agregar 15 ml de HCl concentrado para un volumen acuoso
de 10 ml, o, si la porción tomada fue mayor de 10 ml, agregar 1,5 ml de HCl concentrado/ml de
muestra. Mezclar, enfriar y proceder como se indica mas adelante en (26.4.e.3)
2) Para preparar una muestra solamente para la determinación de hierro, medir un volumen
apropiado conteniendo entre 20 a 500 µg de hierro y llevar a cabo el procedimiento de digestión
descripto tanto en la sección 3030 G o H. De todas maneras, usar solo 5 ml de H2SO4 o HClO4 y
omitir el H2O2. Cuando la digestión se haya completado, enfriar, diluir con 10 ml de agua,
calentar casi hasta ebullición para disolver sales poco solubles y, si la muestra sigue estando
turbia, filtrar a través de un filtro de fibra de vidrio, de vidrio sinterizado o de porcelana, lavando
con 2 a 3 ml de agua. Cuantitativamente transferir el filtrado o la solución clara a un matraz
aforado de 25 ml y llevar hasta 25 ml con agua. Vaciar el matraz en una ampolla de decantación
272

de 125 ml, enjuagar el matraz con 5 ml de HCl concentrado y agregarlo a la ampolla de


decantación. Agregar 25 ml de HCl concentrado medidos en el mismo matraz aforado. Mezclar y
enfriar hasta temperatura ambiente.
3) Extraer el hierro de la solución de HCl en la ampolla de decantación agitando 30
segundos con 25 ml de éter isopropílico (PRECAUCION). Drenar la capa ácida inferior en una
segunda ampolla de decantación. Extraer nuevamente la solución ácida con 25 ml de éter
isopropílico, drenar la capa ácida inferior en un vaso limpio apropiado y agregar la capa de éter
al éter en la primera ampolla. Volver a colocar la capa ácida en la segunda ampolla de
decantación y reextraer con 25 ml de éter isopropílico. Drenar y descartar la capa ácida y agregar
la capa de éter a la primera ampolla. La persistencia de un color amarillo en la solución de HCl
luego de las tres extracciones ni significa separación incompleta del hierro debido a que el cobre,
el cual no es extraído, da un color amarillo similar.
Agitar los extractos combinados de éter con 25 ml de agua para retornar el hierro a la fase
acuosa y transferir la fase acuosa inferior a un matraz aforado de 100 ml. Repetir la extracción
con una segunda porción de 25 ml de agua, agregando esta segunda fase acuosa a la de la
primera extracción. Descartar la fase de éter.
4) Agregar 1 ml de solución de NH2OH·HCl, 10 ml de solución de fenantrolina y 10 ml de
solución de NaC2H3O2. Diluir hasta 100 ml con agua, mezclar completamente y dejar en reposo
por un mínimo de 10 minutos. Medir la absorbancia a 510 nm usando celdas de absorción de 5
cm para cantidades de hierro menores que 100 µg o celdas de 1 cm para cantidades de 100 a 500
µg. Como referencia, usar tanto agua o un blanco de muestra preparado tratando las cantidades
especificadas de ácido según la totalidad del procedimiento analítico. Si se usa agua como
referencia corregir la absorbancia de la muestra restando la absorbancia de un blanco de muestra.
Determinar los microgramos de hierro de la muestra a partir de la absorbancia (corregida,
si es necesario) por referencia con la curva de calibración preparada utilizando un rango
apropiado de estándares de hierro conteniendo las mismas cantidades de fenantrolina,
hidroxilamina y acetato de sodio que la muestra.

26.5) CALCULOS:
Si la muestra ha sido tratada de acuerdo con (26.4.a, b, c o 4.e.2):
mg de Fe/l = µg de Fe (en 100 ml de volumen final)
ml de muestra
Si la muestra fue tratada de acuerdo con (26.4.e.1):
mg de Fe/l = µg de Fe (en 100 ml de volumen final) x 100 .
ml de muestra ml de porción
Registrar los detalles de la recolección, almacenamiento y pretratamiento de la muestra si
los mismos son pertinentes para la interpretación de los resultados

26.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La precisión y exactitud dependen del método utilizado tanto en la extracción y
almacenamiento de la muestra, del método empleado en la medición del color, de la
concentración de hierro, de la presencia de color interferente, turbiedad e iones extraños. En
general, la confiabilidad óptima de la comparación visual en tubos Nessler no es superior al 5 %
y con frecuencia sólo del 10 %, mientras que, bajo condiciones óptimas, la medición fotométrica
puede ser confiable hasta un 3 % o 3µg, según cual sea mayor. El límite de sensibilidad para
observación visual en tubos Nessler es de aproximadamente 1 µg de Fe. La variabilidad e
inestabilidad de la muestra puede afectar la precisión y exactitud de esta determinación mas que
los errores de análisis. Divergencias serias han sido encontradas en los informes de diferentes
laboratorios debido a variaciones en los métodos de recolección y tratamiento de muestras.
Una muestra sintética conteniendo 300 µg de Fe/l, 500 µg de Al/l, 50 µg de Cd/l, 110 µg
de Cr/l, 470 µg de Cu/l, 70 µg de Pb/l, 120 µg de Mn/l, 150 µg de Ag/l y 650 µg de Zn/l en agua
273

destilada fue analizada en 44 laboratorios por el método de la fenantrolina con una desviación
estándar relativa del 2,5 % y un error relativo del 13,3 %.

26.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – CHRONHEM, G & W. WINK. 1942. Determination of divalent iron (by o-
nitrosophenol). Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 14:447.-
2. – MEHLIG, R.P. & R.H. HULETT. 1942. Spectrophotometric determination of iron
with o-phenanthroline and wth nitro – o – phenanthroline. Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 14:869.-
3. – CALDWELL, D. H. & R.B. ADAMS. 1946. Colorimetric determination of iron in
water with o-phenanthroline. J. Amer. Water Works Assoc. 38:727.-
4. – WELCHER, F. J. 1947. Organic Analytical Reagents. D. Van Nostrand Co.,
Princeton, N.J., Vol. 3 pp. 85 – 93.-
5. – KOLTHOFF, I. M., T. S. LEE & D. L. LEUSSING. 1948. Equilibrium and kinetic
studies on the formation and dissociation of ferroin and ferrin. Anal. Chem. 20:985.-
6. – RYAN, J. A. & G. H. BOTHAM. 1949. Iron in aluminium alloys: Colorimetric
determination using 1,10 – phenanthroline. Anal Chem. 21:1521.-
7. – REITZ, L. K., A. S. O’BRIEN & T. L. DAVIS. 1950. Evaluation of three methods
using a factorial experiment. Anal. Chem. 22:1470.-
8. – SANDELL, E. B. 1959. Chapter 22 in Colorimetric Determination of Traces of
Metals, 3rd ed. Interscience Publishers, New York, N.Y.
9. – SKOUGSTAD, M. W., M. J. FISHMAN, L. C. FRIEDMAN, D. E. ERDMANN &
S.S. DUNCAN. 1979. Methods for Determination of Inorganic Substances in Water and Fluvial
Sediment. Chapter A1 in Book 5. Techniques of Water Resources Investigations of the United
States Geological Survey. U. S. Geological Sur., Washington D.C.-
274
275

27) IODURO

MÉTODO N º 4500 – I - – IODURO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-94.-

4500 – I - - IODURO - A) INTRODUCCION:

27.1) OCURRENCIA:
El ioduro es encontrado en las aguas naturales en concentraciones que varían desde 40 µg
de I /l en la superficie costera de agua de mar hasta < 1 µg de I - /l en el agua de las
-

profundidades de los océanos y aguas dulces. Concentraciones mas elevadas pueden ser
encontradas en salmueras, ciertos desechos industriales y aguas tratadas con iodo.

27.2) SELECCIÓN DEL METODO:


El método del leuco cristal violeta (B) es aplicable a concentraciones de ioduro de 50 a
6000 µg de I - /l. El método de reducción catalítica (C) es aplicable a concentraciones de ioduro
de 80 µg de I -/l o menores. El método voltamétrico (D) es el método mas sensible. El mismo
puede ser usado para muestras con concentraciones de ioduro de 0,13 a 10,2 µg de I - /l. El
mismo es también específico de especies. El mismo es sensible a iodato, iodo y a la mayoría de
los compuestos orgánicos de iodo. Este método requiere mínima manipulación de la muestra,
además de una ocasional dilución para muestras con altas concentraciones de ioduro. Por lo
tanto, la concentración de ioduro en muchos tipos de muestras de agua puede ser determinada
directamente con el método voltamétrico.
La elección del método de la muestra y de la concentración a determinar. Las elevadas
concentraciones de cloruros en salmueras, agua de mar y muchas aguas de estuarios puede
interferir con el color desarrollado en el método del leuco cristal violeta. En presencia de iodo, el
método da la suma de iodo y ioduro. El ioduro puede ser determinado por diferencia, después
que el iodo ha sido estimado independientemente (ver sección 4500 – I). En el método de
reducción catalítica, el As (III) bajo condiciones ácidas es un agente reductor fuerte y puede
reducir las formas oxidadas de iodo a ioduro. Por lo tanto, este método mide no solo el ioduro
sino también la suma de todas las especies inorgánicas de iodo incluyendo ioduro, iodato, ácido
hipoiodoso, ion hipoiodito e iodo elemental. Debido a que el iodato es la forma
termodinamicamente estable de iodo disuelto en aguas naturales oxigenadas y frecuentemente es
la especie dominante de iodo disuelto, el método de reducción catalítica probablemente de una
concentración de ioduro con error por exceso. Este método funciona bien sólo bajo condiciones
exactamente reproducibles

4500 – I - - B) METODO DEL LEUCO CRISTAL VIOLETA:

27.1) DISCUSION GENERAL:


27.1.a) Principio: El ioduro es selectivamente oxidado a iodo por la adición de
peroximonosulfato de potasio (KHSO5). El iodo producido reacciona instantáneamente con el
indicador incoloro que contiene 4,4’,4’’ – metilidintris (N,N’ –dimetilanilina) también conocido
como leuco cristal violeta para producir el colorante cristal violeta, altamente coloreado. El color
desarrollado es suficientemente estable para la determinación de un valor de absorbancia y
cumple con la ley de Beer en un amplio rango de concentraciones de iodo. La absorbancia
depende fuertemente del pH y debe ser medida dentro de un rango de pH entre 3,5 a 4,0 a una
longitud de onda de 592 nm. Es esencial un exacto control del pH para obtener máxima precisión
(ver Sección 4500 – I. B.1.a). Seguir los principios generales para control de calidad (Sección
4020).
276

27.1.b) Interferencias: Concentraciones de cloruro mayores que 200 mg/l pueden interferir
con el desarrollo del color. Reducir esta interferencia diluyendo las muestras para que contengan
menos de 200 mg de Cl -/l.

27.2) APARATOS:
27.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor, provisto de un filtro
naranja que presente un máximo de transmitancia cercano a 592 nm.
2) Espectrofotómetro: Para ser usado a 592 nm, provisto de un paso de luz de 1 cm o
mayor.
27.2.b) Matraces aforados: de 100 ml con tapa de plástico o vidrio esmerilado.
27.2.c) Material de vidrio: Remover completamente cualquier resto de sustancias
reductoras de todo el material de vidrio o envases de plástico incluyendo los utilizados para el
almacenamiento de soluciones de reactivos (ver Sección 4500 – Cl.D.2.d)

27.3) REACTIVOS:
27.3.a) Agua libre de demanda de iodo: Preparar una columna de intercambio de iones de
1 m de largo y de 2,5 a 5 cm de diámetro conteniendo resinas intercambiadoras de cationes
fuertemente ácidas e intercambiadoras de aniones fuertemente básicas. Si es usada una resina
comercial de lecho mixto de calidad analítica, verificar que se han eliminado los compuestos que
reaccionan con el iodo. Pasar agua destilada a velocidad de flujo lenta a través del lecho y
recoger en un recipiente limpio que protegerá el agua tratada de la exposición indebida a la
atmósfera.
Preparar la solución stock de ioduro y todas las soluciones de reactivos con agua libre de
demanda de iodo.
27.3.b) Solución stock de ioduro: Disolver 1,3081 g de KI en agua y diluir hasta 1.000 ml.
1,00 ml = 1,00 mg de I -.
27.3.c) Solución cítrica buffer: de pH = 3,8.
1) Solución de ácido cítrico: Disolver 192,2 g de C6H8O7 o 210,2 g de C6H8O7 · H2O en
agua y diluir hasta 1.000 ml.
2) Solución de hidróxido de amonio 2 N: Agregar 131 ml de NH4OH concentrado a
aproximadamente 700 ml de agua y diluir hasta 1.000 ml. Almacenar en botella de polietileno.
3) Solución buffer final: Lentamente agregar, mientras se mezcla, 350 ml de la solución 2
N de hidróxido de amonio a 670 ml de solución de ácido cítrico. Agregar 80 g de fosfato diácido
de amonio (NH4H2PO4) y agitar hasta disolver.
27.3.d) Indicador Leuco cristal violeta: Medir 200 ml de agua y 3,2 ml de ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4) en un recipiente de vidrio color ámbar de por lo menos 1 l de capacidad.
Introducir una barra magnética de agitación y mezclar a velocidad moderada. Agregar 1,5 g de
4,4’,4’’- metilidintris (N,N’- dimetilanilina) (Eastman chemical no 3651 o equivalente) y con
una pequeña porción de agua, lavar todo resto de reactivo que haya quedado adherido al cuello o
a las paredes del recipiente. Mezclar hasta disolver.
A 800 ml de agua, agregar 2,5 g de cloruro mercúrico (HgCl2) y agitar hasta disolver.
Mezclando continuamente, agregar la solución de HgCl2 a la solución de leuco cristal violeta.
Para máxima estabilidad, ajustar el pH de la solución final a 1,5 o menor, agregando, si es
necesario, H2SO4 concentrado gota a gota. Almacenar en botella de vidrio color ámbar al
resguardo de la luz solar directa. Desechar luego de 6 meses. No utilizar tapones de goma.
27.3.e) Solución de peróximonosulfato de potasio: Obtener KHSO5 como producto
comercial (Oxone, E.I. duPont de Nemours and Co, Inc. Wilmington, DE o equivalente) el cual
es una mezcla estable, en polvo, conteniendo un 42,8 % en peso de KHSO5 y una mezcla de
KHSO4 y K2SO4. Diluir 1,5 g de este polvo en agua y diluir hasta 1 litro.
27.3.f) Solución de tiosulfato de sodio: Disolver 5,0 g de Na2S2O3 · H2O en agua y luego
diluir hasta 1 litro.
277

27.4) PROCEDIMIENTO:
27.4.a) Preparación de patrones temporarios de iodo: Agregar porciones adecuadas de
solución stock de ioduro o de diluciones de la solución stock de ioduro para preparar una serie de
patrones entre 0,1 a 6,0 mg de I -/l o más amplia con incrementos de 0,1 mg/l.
Medir 50,0 ml de solución estándar de KI en un matraz aforado de 100 ml con tapa de
vidrio esmerilado. Agregar 1,0 ml de solución cítrica buffer y 0,5 ml de solución de KHSO5.
Agitar para mezclar y dejar en reposo aproximadamente 1 minuto. Agregar 1,0 ml de indicador
leuco cristal violeta, mezclar y diluir hasta 100 ml. Para mejores resultados, leer la absorbancia
como se describe mas adelante dentro de los 5 minutos posteriores a la adición de la solución de
indicador.
27.4.b) Calibración fotométrica: Transferir los estándares temporarios coloreados de
concentración conocida de ioduro a celdas de 1 cm de paso óptico y leer la absorbancia en un
fotómetro o espectrofotómetro a una longitud de onda de 592 nm usando agua como referencia.
Representar gráficamente los valores de absorbancia versus la concentración de ioduro para
construir una curva que cumpla con la ley de Beer.
27.4.c) Desarrollo del color de la muestra: Medir 50,0 ml de muestra en un matraz
aforado de 100 ml y tratar como se describe en la preparación de estándares temporarios de
ioduro (27.4.a). Leer fotométricamente la absorbancia y consultar la curva de calibración para la
concentración de ioduro equivalente.
27.4.d) Muestras conteniendo > de 6,0 mg de I -/l: Colocar aproximadamente 25 ml de
agua en un matraz aforado de 100 ml. Agregar 1,0 ml de solución buffer cítrica y un volumen
medido de 25 ml o menor de muestra. Agregar 0,5 ml de solución de KHSO5. Agitar para
mezclar y dejar en reposo aproximadamente 1 minuto. Agregar 1,0 ml de indicador leuco cristal
violeta, mezclar y diluir hasta 100 ml.
Leer fotométricamente la absorbancia y comparar con la curva de calibración a partir de la
cual es obtenida la concentración inicial de ioduro aplicando el factor de dilución. Seleccionar
uno de los siguientes volúmenes de muestra para permanecer dentro del rango óptimo de ioduro.

Volumen requerido
Ioduro de muestra
(mg/l) (ml)
6,0 – 12,0 25,0
12,0 – 30 10,0
30 – 60 5,0

27.4.e) Determinación de ioduro en presencia de iodo: Sobre muestras separadas


determinar (1) ioduro total e iodo y (2) iodo. La concentración de ioduro es la diferencia entre el
iodo determinado y el total de iodo – ioduro obtenido. Determinar el iodo mediante la no adición
de solución de KHSO5 en el método del ioduro y comparando el valor de absorbancia con la
curva de calibración desarrollada para el ioduro.
27.4.f) Compensación por turbiedad y color: Compensar el color o la turbiedad natural
agregando 5 ml de solución de Na2S2O3 a 50 ml de muestra. Agregar los reactivos a la muestra
como se describió previamente y utilizar como blanco para fijar el cero de absorbancia del
fotómetro. Medir todas las muestras en relación a este blanco y, de la curva de calibración,
determinar las concentraciones de ioduro o de iodo – ioduro total.

27.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – BLACK, A. P. & G. P. WHITTLE. 1967. New methods for the colorimetric
determination of halogen residuals. Part I. Iodine, Iodide and Iodate. J. Amer. Watter Works
Assoc. 59:471.-
278

4500 – I - - C) METODO DE REDUCCION CATALITICA:

27.1) DISCUSION GENERAL:


27.1.a) Principio: El ioduro puede ser determinado utilizando su capacidad de catalizar la
reducción de los iones céricos por el ácido arsenioso. El efecto es no linealmente proporcional a
la cantidad de ioduro presente. La reacción es detenida luego de un intervalo de tiempo
específico por la adición de sulfato ferroso amónico. Los iones férricos resultantes son
directamente proporcionales a los iones céricos remanentes y producen un complejo coloreado
relativamente estable con el tiocianato de potasio.
Es necesario un pretratamiento de digestión con ácido crómico y destilación para estimar
las formas ligadas de iodo no susceptibles.
27.1.b) Interferencias: La formación de formas no catalíticas de iodo y los efectos
inhibidores de la plata y el mercurio son reducidos por la adición de un exceso de cloruro de
sodio (NaCl) que sensibiliza la reacción. Interfieren el iodato, ácido hipoiodoso/ion hipoiodito y
el iodo elemental. Bajo condiciones ácidas, el As (III) puede reducir estas formas inorgánicas de
iodo a ioduro e incluir estas como ioduro en la subsecuente detección de ioduro.

27.2) APARATOS:
27.2.a) Baño de agua, con control de temperatura capaz de producir 30 ± 0,5 º C.
27.2.b) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 510 o 525 nm y provisto
de un paso de luz de 1 cm.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm y equipado con un filtro verde
que tenga un máximo de transmitancia cercano a 525 nm.
27.2.c) Tubos de ensayo: de 2 x 15 cm.
27.2.d) Cronómetro.

27.3) REACTIVOS:
Almacenar todas las soluciones stock en envases bien cerrados y en la oscuridad. Preparar
todas las soluciones de reactivos con agua destilada.
27.3.a) Agua destilada, conteniendo menos de 3 µg de I total/l.
27.3.b) Solución de cloruro de sodio: Disolver 200,0 g de NaCl en agua y diluir hasta 1
litro. Recristalizar el NaCl si esta presente alguna cantidad interferente de iodo, usando una
mezcla de agua – etanol.
27.3.c) Acido arsenioso: Disolver 4,946 g de As2O3 en agua, agregar 0,20 ml de H2SO4
concentrado y diluir hasta 1000 ml.
27.3.d) Acido sulfúrico,H2SO4, concentrado.
27.3.e) Sulfato cérico amónico: Disolver 13,38 g de Ce(NH4)4(SO4)4 · 4 H2O en agua,
agregar 44 ml de H2SO4 concentrado y diluir hasta 1 litro.
27.3.f) Reactivo sulfato ferroso amónico: Disolver 1,50 g de Fe(NH4)2(SO4)2 · 6 H2O en
100 ml de agua destilada conteniendo 0,6 ml de H2SO4 concentrado. Preparar diariamente.
27.3.g) Solución de tiocianato de potasio: Disolver 4,00 g de KSCN en 100 ml de agua.
27.3.h) Solución stock de ioduro: Disolver 261,6 g de KI anhídro en agua destilada y diluir
hasta 1000 ml. 1,00 ml = 200 µg de I -.
27.3.i) Solución intermedia de ioduro: Diluir 20,00 ml de la solución stock de ioduro hasta
1000 ml con agua. 1,00 ml = 4,00 µg de I -.
27.3.j) Solución estándar de ioduro: Diluir 25,00 ml de la solución intermedia de ioduro
hasta 1000 ml con agua. 1,00 ml = 0,100 µg de I -.
279

27.4) PROCEDIMIENTO:
27.4.a) Tamaño de muestra: Agregar 10,00 ml de muestra, o una porción menor llevada a
10 ml con agua, a un tubo de ensayo de 2 x 15 cm. Si es posible, mantener el contenido de
ioduro en el rango entre 0,2 y 0,6 µg. Usar material de vidrio y aparatos perfectamente lavados.
27.4.b) Medición del color: Agregar los reactivos en el siguiente orden: 1,0 ml de solución
de NaCl; 0,50 ml de solución de As2O3 y 0,50 ml de H2SO4 concentrado.
Colocar la mezcla de reacción y la solución de sulfato cérico amónico en un baño de agua
a 30 º C y dejar que se alcance el equilibrio de temperatura. Agregar 1,0 ml de la solución de
sulfato cérico, mezclar por inversión y poner en marcha el cronómetro con el tiempo de reacción.
Usar un tapón inerte de tubo de ensayo, limpio, al efectuar el mezclado. Después de 15 ± 1
minutos, retirar la muestra del baño de agua e inmediatamente agregar 1,0 ml de reactivo sulfato
ferroso amónico con mezclado continuo con lo cual desaparece el color amarillo del ion cérico.
Luego agregar, mientras se mezcla, 1,0 ml de solución de KSCN. Volver a colocar la muestra en
el baño de agua. Efectuar la lectura de absorbancia en un instrumento fotométrico dentro de 1
hora posterior a la adición del tiocianato. Mantener la temperatura de la solución y de las celdas
a 30 ± 0,5 º C hasta que se ha determinado la absorbancia. Si se analizan varias muestras
simultáneamente, comenzar las reacciones a intervalos de 1 minuto para dar tiempo a los
agregados de sulfato ferroso amónico y tiocianato (Si no es posible controlar la temperatura de la
celda, dejar que la solución final alcance la temperatura ambiente y medir la absorbancia con la
celda a temperatura ambiente)
27.4.c) Estándares de calibración: Tratar estándares conteniendo 0,0 – 0,2 – 0,4 – 0,6 y
0,8 µg de I -/10 ml de solución como se describió previamente en (27.4.b). Trabajar con ellos con
cada serie de muestras para establecer una curva de calibración

27.5) CALCULOS:
mg/l de I -/l = µg de I (en 15 ml de volumen final)
ml de muestra

27.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Los resultados obtenidos con este método son reproducibles sobre muestras de aguas de
las fuentes de Los Angeles, y se ha informado una exactitud de ± 0,3 µg de I -/l con muestras de
agua de Yugoslavia conteniendo de 0 a 14,0 µg de I -/l. Seguir los procedimientos generales de
control de calidad (Sección 4020).

27.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – ROGINA, B & M. DUBRAVICIC. 1953. Microdetermination of iodides by arresting
the catalytic reduction of ceric ions. Analyst 58:594.-
2. – DUBRAVICIC M. 1955. Determination of iodine in naturals waters (sodium chloride
as a reagent in the catalytic reduction of ceric ions). Analyst 80:295.-

4500 – I - - D) METODO VOLTAMETRICO:

27.1) DISCUSION GENERAL:


27.1.a) Principio: El ioduro es depositado sobre la superficie de electrodo estático de gota
de mercurio (SMDE) como ioduro mercurioso bajo un potencial aplicado por un período de
tiempo específico. El ioduro mercurioso depositado es reducido por un potencial catódico
medido. Esta reacción da un aumento en el pico de corriente de aproximadamente –0,33 V
relativo al electrodo saturado de calomel. La altura del pico de corriente es directamente
proporcional a la concentración de ioduro en solución, el cual es cuantificado por el método de
adición de estándar interno.
280

27.1.b) Interferencias: El sulfuro puede interferir. Remover el mismo como sulfuro de


hidrógeno por acidificación de la muestra y luego purgando el mismo con aire. Ajustar el pH de
la muestra por debajo de aproximadamente 8 antes de efectuar el análisis.

27.2) APARATOS:
27.2.a) Sistema analizador voltamétrico: Consistente de un potenciosostato, electrodo
estático de gota de mercurio, que pueda ser operado en el modo voltamétrico catódico
descubierto de onda cuadrada SMDE con potencial de deposición, tiempo de deposición, tiempo
de equilibrio, velocidad de barrido, incremento de barrido, altura de pulso, frecuencia y tamaño
de gota regulables.
Es usado un electrodo saturado de calomel como electrodo de referencia a través de un
puente salino
27.2.b) Material de vidrio: Lavar todo el material de vidrio y otras superficies en contacto
con HCl 10 % (v/v); enjuagar completamente con agua reactiva (ver Sección 1080) antes de
usar.

27.3) REACTIVOS:
Siempre que sea posible utilizar reactivos químicos con bajo contenido de ioduro.
27.3.a) Agua libre de oxígeno: Eliminar el oxígeno del agua reactiva (ver Sección 1080)
haciendo burbujear gas argón mientras se hierve durante 20 minutos en un erlenmeyer. Tapar
herméticamente el erlenmeyer y almacenar en atmósfera de nitrógeno. Preparar esta agua
inmediatamente antes de usar.
27.3.b) Solución alcalina de pirogalol: Disolver 30 de pirogalol en 200 ml de agua libre
de oxígeno. Disolver 120 g de hidróxido de potasio (KOH) en 400 ml de agua libre de oxígeno.
Mezclar 300 ml de solución de KOH con 100 ml de solución de pirogalol.
27.3.c) Solución de sulfito de sodio 1 M: Disolver 1,26 g de sulfito de sodio, Na2SO3 en
agua libre de oxígeno y diluir hasta 10 ml.
27.3.d) Solución de sulfito de sodio 0,1 M: Diluir 5,0 ml de la solución 1 M de sulfito de
sodio hasta 50 ml. Preparar nueva diariamente
27.3.e) Gas argón libre de oxígeno: Burbujear gas argón (al menos 99,99% de pureza)a
través de una serie de tres trampas conteniendo, respectivamente, solución alcalina de pirogalol,
solución 0,1 M de sulfito de sodio y agua libre de oxígeno.
27.3.f) Solución estándar de ioduro: Secar varios gramos de ioduro de potasio, KI, en una
estufa a 80 ºC de un día para el otro. Disolver 1,660 g de KI seco en agua reactiva (ver Sección
1080) y diluir hasta 500 ml. Diluir 5,0 ml de esta solución hasta 500 ml y luego diluir 5,0 ml de
esta última solución hasta 500 ml
27.3.g) Solución de polietilenglicol p-isooctilfenil éter al 0,2 % (PEG – IOPE): Diluir 0,2
ml del reactivo disponible comercialmente (Triton X-100, catalogo No T9284, Sigma – Aldrich
Corp., P.O. Box 14508, St Louis, MO 63178) hasta 100 ml con agua reactiva (ver Sección 1080).

27.4) PROCEDIMIENTO:
27.4.a) Medición de muestra: Transferir 10 ml de muestra; 0,05 ml de solución de PEG –
IOPE y 0,2 ml de solución 0,1 M de Na2SO3 (el cual también actúa como electrolito de soporte
en muestras de agua pura) a la celda polarográfica conteniendo un agitador magnético. Purgar la
solución con gas argón libre de oxígeno durante 1 minuto. Colocar el electrodo en el modo
SMDE. Registrar un voltagrama en el modo voltamétrico catódico descubierto de onda cuadrada
bajo las siguientes condiciones: Potencial se deposición = -0,15 V; tiempo de deposición = 60
segundos; Tiempo de equilibrio = 5 segundos; velocidad de barrido = 200 mV/s; rango de
barrido = 0,15 a – 0,6 V; incremento de barrido = 2 mV; altura de pulso = 20 mV; frecuencia =
100 Hz y el tamaño de gota mas grande. Medir la magnitud de la corriente de pico por encima de
la línea base en el centro del pico para un potencial aplicado de aproximadamente – 0,33 V
relativo al electrodo saturado de calomel en el voltagrama.
281

27.4.b) Adición de estándares internos: Agregar a la celda 0,1 ml de solución estándar de


KI 2 µM. Purgar la solución con gas argón libre de oxígeno durante 0,5 minutos. Registrar un
voltagrama bajo las condiciones descriptas en (27.4.a) y de nuevo determinar la magnitud de la
corriente de pico. Repetir el procedimiento dos veces para un total de tres adiciones.
27.4.c) Determinación de blanco: Determinar un blanco reactivo del método tratando
agua reactiva como una muestra.

27.5) CALCULOS:
Para la j – esima adición de estándar de KI (j = 0, 1, 2, 3) calcular las siguientes variables:
Yj = Ij (Vx + jVs + Vc)
Donde:
Ij = altura del pico j – esimo, nA.
Vx = Volumen de muestra, ml.
Vs = Volumen de estándar de KI agregado durante cada adición interna, ml.
Vc = Volumen total de solución de PEO – IOPE y de solución de sulfito de sodio agregados
durante el análisis, ml
Cs = Concentración de ioduro en la solución estándar de KI, nM.

Determinar la pendiente B y la intersección A de la línea que relaciona Yj con Xj por el


método lineal de mínimos cuadrados. Calcular la concentración de ioduro en la muestra como:
Cs = A .
B x Vs
Donde:
Cs = Concentración de ioduro, en nM
Los otros términos como ya se han definido antes.
Si se tiene un blanco reactivo, restar el valor del blanco reactivo del valor de Cx para
obtener la concentración en la muestra.
Multiplicar Cx (o Cx corregido por blanco) por 0,1269 para obtener la concentración en
µg/l.

27.6) PRECISION:
En un laboratorio usando muestras de agua de mar con una concentración de ioduro
cercana a 6 µg/l, la precisión fue de aproximadamente ± 5 %. Seguir los procedimientos
generales de control de calidad de la Sección 4020.

27.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – LUTHER, G. W., III, C. B. SWARTZ & W. J. ULLMAN. 1988. Direct determination
of iodide in seawater by cathodic stripping square wave voltammetry. Anal. Chem.69:1721.-
2. – WONG, G. T. F. & L. S. ZHANG. 1992. Chemical removal of oxygen with sulfite for
the polarographic or voltammetric determination of iodate or iodide in seawater. Mar. Chem.
38:109.-
3. – WONG, G. T. F. & L. S. ZHANG. 1992. Determination of total inorganic iodine in
seawater by cathodic stripping square wave voltammetry. Talanta. 39:355.-
282
283

28) MANGANESO

MÉTODO N º 3500 – Mn – MANGANESO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-83.-

3500 – Mn - MANGANESO - A) INTRODUCCION:

28.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICANCIA:


El manganeso (Mn) es el primer elemento del grupo VIIB de la tabla periódica; tiene un
número atómico de 25, un peso atómico de 54,94; sus valencias comunes son 2, 4 y 7 (mas
raramente, valencias 1, 3, 5 y 6). La abundancia promedio del Mn en la corteza terrestre es de
1060 ppm, en los suelos es de 61 a 1010 ppm; en las corrientes de agua es de 7 µg/l y en las
aguas subterráneas es < 0,1 mg/l. El manganeso está asociado con minerales de hierro, y existe
en nódulos en el océano, en aguas dulces y en suelos. Los minerales comunes son la pirolusita
(MnO2) y la psilomelanita. El manganeso es usado en aleaciones de acero, baterías y aditivos de
alimentos.
Las especies acuosas comunes son la forma reducida Mn+2 y la forma oxidada Mn+4. La
química acuosa del manganeso es similar a la del hierro. Puesto que el agua subterránea es
frecuentemente anóxica, cualquier manganeso soluble en agua subterránea usualmente está en
estado reducido (Mn+2). Luego de la exposición al aire u otros oxidantes, el agua subterránea
conteniendo manganeso usualmente puede precipitar MnO2 negro. Elevados niveles de
manganeso por lo tanto pueden causar manchas en cañerías, lavandería y utensilios de cocina. El
mismo es considerado, en trazas, como un elemento esencial para plantas y animales. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación recomienda para el
manganeso en aguas de riego un nivel máximo de 0,2 mg/l. El estándar secundario para el agua
de bebida MCL de la U.S. EPA es de 50 µg/l.

28.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos espectrométricos de absorción atómica (3111B y C), el método de absorción
atómica electrotérmico (3113 B) y los métodos de plasma inductivamente acoplado (3120 y
3125) permiten la determinación directa con aceptable sensibilidad y son los métodos elegidos.
Entre varios métodos colorimétricos, el método del persulfato (B) es el preferido debido a que el
uso del ion mercúrico puede controlar la interferencia de una concentración limitada de ion
cloruro.

28.3) MUESTRO Y ALMACENAMIENTO:


El manganeso puede existir en forma soluble en aguas neutras cuando es recién colectado,
pero se oxida a un mayor estado de oxidación y precipita o resulta adsorbido sobre las paredes
del envase. Determinar el manganeso enseguida después de la recolección. Cuando la demora es
inevitable, el manganeso total puede ser determinado si la muestra es acidificada en el momento
de la extracción con HNO3 a pH < 2. Ver Sección 3010B.

3500 – Mn - B) METODO DEL PERSULFATO:

28.1) DISCUSION GENERAL:


28.1.a) Principio: La oxidación con persulfato de compuestos manganosos solubles para
formar permanganato es efectuada en presencia de nitrato de plata. El color resultante es estable
al menos por 24 horas si está presente un exceso de persulfato y está ausente la materia orgánica.
28.1.b) Interferencias: La interferencia de hasta 0,1 g de cloruro (Cl -) en 50 ml de muestra
puede ser evitada añadiendo 1 g de sulfato mercúrico (HgSO4) para formar complejos
ligeramente disociados. Aún interfieren el bromuro y el ioduro y solo pueden estar presentes en
cantidades de trazas. El procedimiento del persulfato puede ser usado para agua potable con
284

trazas a pequeñas cantidades de materia orgánica si el período de calentamiento es incrementado


luego de agregar mas persulfato.
Para aguas residuales conteniendo materia orgánica, usar la digestión preliminar con
ácidos nítrico y sulfúrico (HNO3 y H2SO4) (Ver Sección 3030G). Si también están presentes
grandes cantidades de Cl -, la ebullición con HNO3 ayuda a remover el mismo. Cantidades
interferentes de Cl – a nivel de trazas son eliminadas por el HgSO4 del reactivo especial.
Soluciones coloreadas de otros iones inorgánicos son compensadas en el paso
colorimétrico final.
Muestras que han sido expuestas al aire pueden dar lugar a resultados bajos debido a la
precipitación de dióxido de manganeso (MnO2). Agregar 1 gota de peróxido de hidrógeno
(H2O2) al 30 % a la muestra después de la adición del reactivo especial, para redisolver el
manganeso precipitado.
28.1.c) Concentración mínima detectable: La absortividad molar del ion permanganato es
de aproximadamente 2300 L g -1 cm –1. Esto corresponde a una concentración mínima detectable
(98 % de transmitancia) de 210 µg de Mn/l cuando se usa celda de 1 cm o 42 µg de Mn/l cuando
es usada una celda de 5 cm.

28.2) APARATOS:
28.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro, para ser usado a 525 nm provisto de un paso de luz de 1 cm o
mayor.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
verde que presente un máximo de transmitancia cercano a 525 nm.
3) Tubos Nessler: Emparejados de 100 ml, forma alta.

28.3) REACTIVOS:
28.3.a) Reactivo especial: Disolver 75 g de HgSO4 en 400 ml de HNO3 concentrado y 200
ml de agua destilada. Agregar 200 ml de ácido fosfórico (H3PO4) al 85 % y 35 mg de nitrato de
plata (AgNO3). Enfriar y diluir hasta 1.000 ml
28.3.b) Persulfato de amonio, (NH4)2S2O8, en polvo.
28.3.c) Solución estándar de manganeso: Preparar una solución 0,1 N de permanganato de
potasio (KMnO4) disolviendo 3,2 g de KMnO4 en agua destilada y llevando a 1 litro. Dejar
envejecer durante varias semanas a la luz del sol o calentando casi hasta ebullición durante varias
horas, luego filtrar a través de un crisol filtrante de vidrio sinterizado fino y estandarizar frente a
oxalato como sigue:
Pesar, con precisión al 0,1 g, varias porciones de 100 a 200 mg de Na2C2O4 y transferir a
vasos de 400 ml. A cada vaso, añadir 100 ml de agua destilada y agitar hasta disolver. Agregar
10 ml de solución 1+1 de H2SO4 y rápidamente calentar hasta 90 – 95 º C. Rápidamente titular
con la solución de KMnO4 a estandarizar, con agitación, hasta un punto final de ligero color rosa
que persista por lo menos 1 minuto. No permitir que la temperatura descienda por debajo de los
85 ºC . Si es necesario, calentar el vaso durante la titulación; 100 mg de Na2C2O4 consumirán
aproximadamente 15 ml de solución de permanganato. Tratar un blanco de agua destilada y
H2SO4.
Normalidad del KMnO4 = g de Na2C2O4 .
(A – B) x 0,06701
Donde:
A = ml de titulante gastados para la muestra.
B = ml de titulante gastados para el blanco.
Promediar los resultados de varias titulaciones. Calcular el volumen de esta solución necesario
para preparar 1 litro de solución de manera tal que 1,00 ml = 50,0 µg de Mn, como sigue:
ml de KMnO4 = 4,55 .
Normalidad de KMnO4
285

A este volumen agregar entre 2 y 3 ml de H2SO4 concentrado y solución de NaHSO3 gota


a gota y con agitación hasta desaparición del color del permanganato. Hervir para remover el
exceso de SO2, enfriar y diluir hasta 1000 ml con agua destilada. Diluir esta solución
adicionalmente para medir pequeñas cantidades de manganeso.
28.3.d) Solución estándar de manganeso (alternativa): Disolver 1,000 g de manganeso
metálico (99,8 % como mínimo)en 10 ml de HNO3 redestilado. Diluir hasta 1.000 ml con HCl
1% (v/v). 1,00 ml = 1.000 mg de Mn. Diluir 10 ml de esta última solución hasta 200ml con agua
destilada; 1,00 ml = 0,05 mg de Mn. Preparar esta solución diluida diariamente.
28.3.e) Peróxido de hidrógeno, H2O2 al 30 %.
28.3.f) Acido nítrico, HNO3 ,concentrado.
28.3.g) Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado.
28.3.h) Solución de nitrito de sodio: Disolver 5,0 g de NaNO2 en 95 ml de agua destilada.
28.3.i) Oxalato de sodio, Na2C2O4, grado estándar primario.
28.3.j) Solución de bisulfito de sodio: Disolver 10 g de NaHSO3 en 100 ml de agua
destilada.

28.4) PROCEDIMIENTO:
28.4.a) Tratamiento de la muestra: Si una muestra digerida ha sido preparada de acuerdo a
las directivas dadas para reducción de materia orgánica y/o exceso de cloruros en la Sección
3030G, pipetear una porción conteniendo de 0,05 a 2,0 mg de Mn en un erlenmeyer de 250 ml.
Agregar agua destilada, si es necesario, para llevar a 90 ml y proceder como se indica en
(28.4.b).
28.4.b) A una porción adecuada de muestra, agregar 5 ml de reactivo especial y 1 gota de
H2O2. Concentrar hasta 90 ml por ebullición o diluir hasta 90 ml. Agregar 1,0 g de (NH4)2S2O8,
llevar a ebullición y hervir durante 1 minuto. No calentar en baño de agua. Separar de la fuente
de calor, dejar reposar durante 1 minuto y enfriar en grifo de agua (una ebullición demasiado
prolongada da lugar a la descomposición del exceso de persulfato y, por consiguiente, a la
perdida de color del permanganato; un enfriamiento demasiado lento tiene el mismo efecto).
Diluir hasta 100 ml con agua destilada libre de sustancias reductoras y mezclar. Preparar
estándares conteniendo 0 – 5,0 ........1.500 µg de Mn tratando de la misma forma diversas
cantidades de soluciones estándar de Mn.
28.4.c) Comparación con tubos Nessler: Usar los estándares preparados en el punto
(28.4.b) y que contienen entre 5 y 100 µg de Mn/100 ml de volumen final. Comparar
visualmente las muestras y patrones.
28.4.d) Determinación fotométrica: Utilizar una serie de estándares desde 0 hasta 1500 µg
de Mn/100 ml de volumen final. Efectuar las mediciones fotométricas frente a un blanco de agua
destilada. La siguiente tabla muestra la longitud de paso de luz apropiada para diversas
cantidades de manganeso en 100 ml de volumen final.

Rango de Mn Paso de luz


(µg) (cm)
5 – 200 15
20 – 400 5
50 – 1000 2
100 – 1500 1

Preparar una curva de calibración de concentración de manganeso versus absorbancia de


los estándares y determinar Mn en las muestras de dicha curva. Si están presentes turbiedad o
color interferente, efectuar las correcciones como se indica en (28.4.e).
28.4.e) Corrección por turbiedad o color interferente: Evitar la filtración por la
posibilidad de retención de algo de permanganato sobre el papel de filtro. Si se utiliza la
comparación visual, el efecto de la turbiedad sólo puede ser estimado y no es posible efectuar
286

corrección para los iones coloreados interferentes. Cuando se efectúan mediciones fotométricas,
utilizar el siguiente método de “decoloración” el cual también corrige el color interferente. Tan
pronto como se ha efectuado la lectura fotométrica, agregar 0,05 ml de solución de H2O2
directamente a la muestra en la celda óptica. Mezclar y, tan pronto como el color del
permanganato ha desaparecido completamente y no quedan burbujas, efectuar una nueva lectura.
Deducir la absorbancia de la solución decoloreada de la absorbancia inicial para obtener la
absorbancia debida al Mn.

28.5) CALCULOS:
28.5.a) Cuando toda la muestra original fue tomada para el análisis:

mg de Mn/l = µg de Mn (en 100 ml de volumen final)


ml de muestra

28.5.b) Cuando se toma para el análisis una porción de muestra digerida (100 ml de
volumen final):

mg de Mn/l = µg de Mn/100 ml x 100 .


ml de muestra ml de la porción

28.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 120 µg de Mn/l, 500 µg de Al/l, 50 µg de Cd/l, 110 µg
de Cr/l, 470 µg de Cu/l, 300 µg de Fe/l, 70 µg de Pb/l, 150 µg de Ag/l y 650 µg de Zn/l en agua
destilada fue analizada en 33 laboratorios por el método del persulfato, con una desviación
estándar relativa del 26,3 % y un error relativo del 0%.
Una segunda muestra sintética, similar en todo a la anterior, excepto por tener 50 µg de
Mn/l y 1000 µg de Cu/l fue analizada en 17 laboratorios por el método del persulfato, con una
desviación estándar relativa del 50,3 % y un error relativo del 7,2 %.

28.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – RICHARDS, M.D. 1930. Colorimetric determination of manganese in biological
material. Analyst 55:554.-
2. – NYDAHL, F. 1949. Determination of manganese by the persulfate method. Anal
Chem. Acta. 3:144.-
3. – MILLS, S. M. 1950. Elusive manganese. Water Sewage Works. 97:92.-
4. – SANDELL, E. B. 1959. Colorimetric Determination of Traces of Metals 3rd ed.
Interscience Publishers, New York, N.Y., Chapter 26.-
287

29) MERCURIO

MÉTODO N º 3500 – Hg – MERCURIO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-85.-

3500 – Hg - MERCURIO - A) INTRODUCCION:

El mercurio es el tercer elemento del grupo IIB de la tabla periódica, el mismo tiene un número
atómico de 80, un peso atómico de 200,59 y valencias de 1 y 2. La abundancia promedio del Hg
en la corteza terrestre es de 0,09 ppm; en los suelos es de 30 a 160 ppb; en corrientes de agua es
de 0,07 µg/l y en aguas subterráneas es de 0,5 a 1 µg/l. El mercurio existe libre en la naturaleza,
pero su principal fuente es el cinabrio (HgS). El mercurio es usado en amalgamas, cobertura de
espejos, lamparas de vapor, pinturas, instrumentos de medición (termómetros, barómetros,
manómetros), farmacéutica, pesticidas y fungicidas. El mismo es con frecuencia usado en
fabricas de papel como retardante en el moldeado del papel.
Las especies acuosas comunes son Hg +2, Hg(OH)2 0,Hg 0 y complejos estables con
ligandos orgánicos. Mercurio inorgánico puede ser metilado en sedimentos cuando sulfuros están
presentes en forma de dimetilmercurio, (CH3)2Hg, el cual es muy tóxico y puede concentrarse en
la cadena alimentaria acuática. El envenenamiento con mercurio ocurrido en Japón en el año
1950 fue el resultado del consumo de mariscos que tenían acumulado mercurio. En épocas
pasadas el mercurio fue usado en la industria de mercería para endurecer sombreros (que causa el
síndrome de “locura del sombrerero”).
El mercurio es considerado no esencial para plantas y animales. El estándar primario para
agua de bebida MCL de la U.S. EPA es de 2 µg/l.
El método de absorción atómica de vapor frío (3112B) es el método elegido para todas las
muestras. El método espectrométrico de masa de plasma inductivamente acoplado (3125)
también puede ser exitosamente aplicado en algunos casos, aun cuando el mercurio no esta
específicamente listado como un analito del método. El método de la ditizona detallado en la
edición 19 de Standard Methods puede ser usado para la determinación de altos niveles de
mercurio (> 2 µg/l) en aguas potables.
Debido a que el mercurio puede ser fácilmente perdido de las muestras, preservar estas por
tratamiento con HNO3 para reducir el pH a < 2 (ver Sección 1060). El almacenamiento en
envases de vidrio es preferido en lugar del plástico, debido a que los mismos permiten extender
el tiempo de almacenaje hasta 30 días en vez de los solo 14 días permitido para envases de
plástico.

3500 – Hg - B) METODO DE LA DITIZONA:

29.1) DISCUSION GENERAL:


29.1.a) Principio: los iones mercurio reaccionan con una solución de ditizona en
cloroformo para formar un color naranja. Los distintos tonos del color naranja se miden en un
espectrofotómetro y las concentraciones desconocidas se calculan a partir de una curva de
calibración.
29.1.b) Interferencias: El cobre, oro, paladio, platino divalente y plata reaccionan con la
ditizona en solución ácida. El cobre del extracto con ditizona permanece en la fase orgánica,
mientras que el mercurio se disuelve en la fase acuosa. Los otros contaminantes no suelen estar
presentes.
El ditizonato de mercurio se debe medir rápidamente debido a su fotosensibilidad.

29.2) APARATOS:
29.2.a) Espectrofotómetro: Para ser utilizado a una longitud de onda de 492 nm y provisto
de un paso de luz de 1 cm o mayor.
288

29.2.b) Ampollas de decantación: de 250 y 1.000 ml con robinete de TFE


29.2.c) Material de vidrio: Lavar todo el material de vidrio con solución sulfocrómica.

29.3) REACTIVOS:
29.3.a) Agua libre de mercurio: Utilizar agua bidestilada o desionizada para preparar todos
los reactivos y soluciones.
29.3.b) Solución stock de mercurio: Disolver 135,3 g de cloruro mercúrico, HgCl2, en
aproximadamente 700 ml de agua, agregar 1,5 ml de HNO3 concentrado y diluir hasta 1.000 ml.
1,00 ml = 100 µg de Hg.
29.3.c) Solución estándar de mercurio: Diluir 10,00 ml de la solución stock hasta 1.000 ml
con agua. 1,00 ml = l,00 µg de Hg. Preparar inmediatamente antes de usar.
29.3.d) Solución de permanganato de potasio: Disolver 5,00 g de KMnO4 en 100 ml de
agua.
29.3.e) Acido sulfúrico, H2SO4, concentrado de bajo contenido de mercurio.
29.3.f) Solución de persulfato de potasio: Disolver 5,00 g de K2S2O8 en 100 ml de agua.
29.3.g) Solución de clorhidrato de hidroxilamina: Disolver 50 g de NH2OH · HCl en 100
ml de agua.
29.3.h) Solución de ditizona: (Ver Sección 1070D.2b.1). Diluir 60 ml de la solución stock
de ditizona con CHCl3 hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 6 µg de ditizona.
29.3.i) Solución 0,25 N de ácido sulfúrico: Diluir 250 ml de H2SO4 1 N hasta 1 litro con
agua.
29.3.j) Solución de bromuro de potasio: Disolver 40 g de KBr en 100 ml de agua.
29.3.k) Cloroformo: CHCl3.
29.3.l) Solución buffer de fosfato carbonato: Disolver 150 g de Na2HPO4 · 12 H2O y 38
g de K2CO3 anhídro en 1 litro de agua. Extraer con porciones sucesivas de 10 ml de ditizona
hasta que la última porción tenga color azul. Lavar con CHCl3 para eliminar el exceso de
ditizona.
29.3.m) Sulfato de sodio, Na2SO4, anhídro.

29.4) PROCEDIMIENTO:
29.4.a) Preparación de la curva de calibración: Con una pipeta tomar 0,00 (blanco) – 2,00
– 4,00 – 6,00 - 8,00 y 10,00 µg de mercurio a vasos separados. Añadir a cada vaso 500 ml de
agua (o cualquier otro volumen elegido para la muestra), 1 ml de solución de KMnO4 y 10 ml de
H2SO4 concentrado. Agitar y llevar a ebullición. Si es necesario, añadir mas KMnO4 hasta que
persista el color rosa. Después de que cese la ebullición, añadir con cuidado 5 ml de solución de
K2S2O8 y dejar enfriar durante media hora. Añadir una o mas gotas de solución de NH2OH · HCl
para eliminar el color rosa. Una vez frío, transferir el contenido de cada vaso a una ampolla de
decantación de 1 litro distinta. Añadir 25 ml de solución de ditizona. Sacudir en forma vigorosa
cada ampolla de decantación y transferir cada fase orgánica a una ampolla de decantación de 250
ml. Repetir esta extracción por lo menos 3 veces, asegurándose que el color en la última capa de
ditizona sea de un azul tan intenso como el de la solución original de ditizona. Lavar los
extractos de ditizona acumulados en una ampolla de decantación de 250 ml sacudiendo con 50
ml de H2SO4 0,25 N. Pasar el extracto de ditizonato lavado a otra ampolla de decantación de 250
ml. Añadir 50 ml de H2SO4 0,25 N y 10 ml de solución de KBr y sacudir en forma vigorosa para
hacer pasar el ditizonato de mercurio desde la fase orgánica a la fase acuosa. Desechar la fase
inferior de ditizona. Lavar la fase acuosa con un pequeño volumen de CHCl3 y desechar el
CHCl3. Añadir 20 ml de solución buffer de fosfato – carbonato a cada ampolla de decantación y
añadir 10 ml de solución patrón de ditizona. Sacudir cuidadosamente y, después de la separación,
pasar la ditizona con mercurio a los vasos. El extracto final de ditizona debe tener un color
ligeramente azul. Secar los contenidos con Na2SO4 anhídro. Pasar la solución de ditizonato de
mercurio a una cubeta y registrar la absorbancia a 492 nm. Trazar en papel milimetrado la curva
de absorbancia en función de los microgramos de mercurio en 10 ml de volumen final.
289

29.4.b) Tratamiento de muestras: Las muestras que contienen 1,5 ml de HNO3


concentrado no afectan normalmente a la ditizona, aunque las soluciones fuertes de HNO3 la
oxidarán. Emplear una muestra de 500 ml para lecturas mas altas de absorbancia y preparar un
blanco de absorbancia compuesto de todos los reactivos. Cuando sea necesario, filtrar la muestra
a través de lana de vidrio en la ampolla de decantación después de la etapa de oxidación.
Completar el procedimiento tal como se ha descripto en el apartado anterior (29.4.a). Leer el
contenido de mercurio en la curva de calibración.

29.5) CALCULOS:
µg de Hg/l = µg de Hg (en 10 ml de volumen final)
1 ml de muestra

29.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Cinco porciones de mercurio inorgánico y cinco porciones de mercurio orgánico en forma
de cloruro de metil mercurio a concentraciones de 250 µg/l cada una proporcionaron una
recuperación del 95 %. Dos de las diez muestras se mezclaron con agua de pantano.

29.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SANDELL, E. B. 1959. Colorimetric Determination of Traces of Metals. 3rd.
Interscience Publishers. New York. N.Y. pp. 637 – 638.
2. – SULLIVAN, J.R. & J.J. DELFINO. 1982. The determination of mercury in fish. J.
Environ. Sci. Health. A17:265.-
290
291

30) NITROGENO AMONIACAL

MÉTODO N º 4500 – NH3 DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-103.-

4500 – NH3 - A) INTRODUCCION:

30.1) SELECCIÓN DEL METODO:


Los dos factores principales que influyen en la selección del método para determinar el
nitrógeno amoniacal son la concentración y la presencia de interferencias. En general, la
determinación manual directa de bajas concentraciones de nitrógeno amoniacal está limitada a
aguas de bebida, aguas superficiales limpias, aguas subterráneas y efluentes de aguas residuales
nitrificados de buena calidad. En otras instancias, y donde están presentes interferencias o
cuando es necesario mayor precisión, se requiere un paso preliminar de destilación (B).
Asimismo se describen un método titulométrico (C), un método de electrodo selectivo de
amonio (D), un método de electrodo selectivo de amonio usando una adición conocida (E), un
método del fenato (F) y dos versiones automatizadas del método del fenato (G y H). Los
métodos D, E, F, G y H pueden ser usados tanto con o sin destilación de la muestra. Los datos
presentados en las tablas 4500 – NH3: I y III pueden se de utilidad en la selección del método de
análisis apropiado.
El método de nesslerización ha sido tomado como un método estándar, debido a que el
mismo considerado como un método clásico para la medición de calidad de agua durante mas de
un siglo. El uso de mercurio en este ensayo avala su descarte por los problemas que presenta su
eliminación.
Los procedimientos de destilación y titulación son usados especialmente para
concentraciones de N-NH3 mayores que 5 mg/l. Usar ácido bórico como absorbente a
continuación de la destilación si el destilado va a ser titulado.
El método de electrodo selectivo de amonio es aplicable en un rango de 0,03 a 1400 mg de
N-NH3/l. Para el método del fenato, cuando están presentes interferencias, destilar usando ácido
sulfúrico (H2SO4) como absorbente.
El método automatizado de fenato es aplicable en un rango de 0,02 a 2,0 mg de N-NH3/l.

30.2) INTERFERENCIAS:
La glicina, la urea, el ácido glutámico, los cianatos y la acetamida se hidrolizan muy
lentamente en soluciones en reposo pero, de estos, solo la urea y los cianatos se hidrolizan
durante la destilación a un pH = 9,5. Las cantidades de hidrólisis son del orden del 7 % para la
urea a es te pH y aproximadamente el 5 % para los cianatos. Compuestos alcalinos volátiles tales
como la hidrazina y aminas pueden influenciar los resultados del método de titulación. El cloro
residual reacciona con el amonio; removerlo mediante pretratamiento de la muestra. Si es
probable que una muestra contenga cloro residual, inmediatamente después de su recolección
debe ser tratada con un agente declorador como se indica en 4500 – NH3. B-3d.

30.3) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Los resultados más confiables se obtienen con muestras de agua recientes. Si las muestras
serán analizadas dentro de las 24 horas posteriores a su extracción, refrigerar sin acidificar a 4 º
C. Para preservación de las muestras hasta 28 días, congelar las muestras no acidificadas a – 20 º
C o preservarlas acidificando a pH < 2 y almacenando a 4 º C. Si se uso preservación con ácido,
neutralizar las muestras con NaOH o KOH inmediatamente antes de efectuar la determinación.
PRECAUCION: Aunque la acidificación es apropiada para ciertos tipos de muestras, produce
interferencias con el amonio intercambiable presente en sólidos no filtrados.
292

30.4) BIBLIOGRAFIA:
1. – THAYER G.W.,1970, Comparison of two storage methods for the analysis of
nitrogen and phosphorus fractions in estuarine water. Chesapeake. Sci,11:155.-
2. – SALLEY B.A., J.G. BRADSHAW & B.J. NEILSON, 1986, Results of Comparative
Studies of Preservation Techniques for Nutrient Analysis on Water Samples. Virginia Institute of
Marine Science. Gloucester Point.

4500 – NH3 - B) PASO DE DESTILACION PRELIMINAR:

30.1) DISCUSION GENERAL:


La muestra es tamponada a un pH = 9,5 mediante el agregado de una solución
amortiguadora de boratos, para disminuir la hidrólisis de los cianatos y de compuestos orgánicos
nitrógenados. El destilado se recoge en una solución de ácido bórico (H3BO3) cuando se va a
determinar el nitrógeno amoniacal por titulación o en ácido sulfúrico si se va a emplear el
método del fenato. El nitrógeno amoniacal en el destilado puede ser determinado tanto
colorimétricamente por el método del fenato o por titulación con solución estándar de H2SO4 y
un indicador mezcla o un medidor de pH. La elección entre el método colorimetrico y el método
acidimétrico depende de la concentración de nitrógeno amoniacal. El nitrógeno amoniacal en el
destilado también puede ser determinado por método de electrodo selectivo de amonio, usando
solución 0,04 N de H2SO4 para retener el amonio.

30.2) APARATOS:
30.2.a) Aparato de destilación: Armar un balón de vidrio borosilicato de 800 a 2.000 ml de
capacidad conectado a un condensador vertical de manera tal que la punta de salida del mismo
este sumergida por debajo de la superficie de la solución de ácido receptora. Usar un aparato
totalmente de vidrio borosilicato o uno con la unidad de condensación construida de un block de
estaño o tubo de aluminio.
30.2.b) pH-metro.

30.3) REACTIVOS:
30.3.a) Agua libre de nitrógeno amoniacal: Preparar por intercambio ionico por
destilación:
1) Preparar agua destilada libre de nitrógeno amoniacal haciendo pasar agua
destilada a través de una columna de intercambio de iones que contenga una resina de
intercambio catiónico fuertemente ácida mezclada con una resina de intercambio aniónico
fuertemente básica. Seleccionar las resinas de manera tal de remover los compuestos orgánicos
que interfieren con la determinación de nitrógeno amoniacal. Algunas resinas de intercambio de
iones tienden a liberar amonio. Si esto ocurre, preparar agua libre de nitrógeno amoniacal con
una resina de intercambio catiónico fuertemente ácida. Regenerar la resina de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. Verificar el agua libre de nitrógeno amoniacal con un alto valor de
blanco.
2) Destilación: Eliminar trazas de amonio en el agua destilada añadiendo 0,1 ml de
H2SO4 concentrado a un litro de agua destilada y redestilando. Como alternativa tratar agua
destilada con una cantidad suficiente de agua de cloro o de bromo de manera de tener un residual
del halógeno de 2 a 5 mg/l y redestilar luego de dejar en reposo por lo menos 1 hora. Desechar
los primeros 100 ml del destilado. Verificar el agua libre de amonio con un alto valor de blanco.
Es muy difícil almacenar agua libre de nitrógeno amoniacal en el laboratorio sin
contaminación con el amonio gaseoso. De todas maneras, si esto es necesario, almacenar en
botellas de vidrio herméticamente cerradas, a las cuales se les ha añadido aproximadamente 10 g
de resina de intercambio de iones (preferiblemente una resina de intercambio de cationes
fuertemente ácida) por litro de agua libre de nitrógeno amoniacal. Para usar, dejar que la resina
293

sedimente y decantar el agua libre de nitrógeno amoniacal. Si se produce un valor de amonio en


el blanco, reemplazar la resina o preparar nueva agua libre de nitrógeno amoniacal.
Usar agua destilada libre de nitrógeno amoniacal para la preparación de todos los reactivos,
enjuagues y diluciones de muestras
30.3.b) Solución reguladora de borato: Agregar 88 ml de solución 0,1 N de NaOH a
aproximadamente 500 ml de solución 0,025 M de tetraborato de sodio (9,5 g de Na2B4O7 · 10
H2O/litro) y diluir hasta 1000 ml.
30.3.c) Solución 6 N de hidróxido de sodio: 240 g de NaOH por litro.
30.3.d) Solución de reactivo declorador: Disolver 3,5 g de tiosulfato de sodio (Na2S2O3 · 5
H2O) en agua destilada y diluir hasta 1000 ml. Preparar nueva semanalmente. Usar 1 ml de esta
solución para remover 1 mg/l de cloro residual en 500 ml de muestra.
30.3.e) Agente neutralizante: Según cual sea la situación usar uno de los dos siguientes:
1) Solución 1 N de hidróxido de sodio.
2) Solución 1 N de ácido sulfúrico.
30.3.f) Solución absorbente simple de ácido bórico: Disolver 20 g de ácido bórico
(H3BO3) en agua destilada y diluir hasta 1000 ml.
30.3.g) Solución indicadora de ácido bórico: Ver sección 4500 – NH3 C.3.a y b.
30.3.h) Solución 0,04 N de ácido sulfúrico: Diluir 1 ml de H2SO4 concentrado hasta 1.000
ml con agua destilada.

30.4) PROCEDIMIENTO:
30.4.a) Preparación del equipamiento: Agregar 500 ml de agua destilada y 20 ml de
solución reguladora de boratos, ajustar a pH 9,5 con solución 6 N de NaOH y agregar al balón de
destilación. Agregar unas pocas perlas de vidrio para regular la ebullición y usar esta mezcla
para quitar los vapores del aparato de destilación hasta que en el destilado no se detecten trazas
de amonio
30.4.b) Preparación de la muestra: Usar 500 ml de muestra de agua declorada o una
fracción menor, conocida, diluida a 500 ml con agua libre de nitrógeno amoniacal. Cuando la
concentración de N-NH3 es menor que 100 µg/l (0,1 mg/l) usar un volumen de muestra de 1000
ml. Remover el cloro residual añadiendo, en el momento de la extracción, una cantidad de
reactivo declorador equivalente a la cantidad de cloro residual presente. Si es necesario,
neutralizar hasta aproximadamente pH 7 con solución diluida de ácido o base, usando un pH -
metro.
Agregar 25 ml de la solución reguladora de borato y ajustar el pH a 9,5 con solución 6 N de
NaOH usando un pH – metro.
30.4.c) Destilación: Para minimizar la contaminación, dejar el aparato armado después de
efectuar el paso (30.4.a). Desconectar el balón de destilación e inmediatamente colocar otro
balón de destilación con la muestra en el aparato de destilación. Destilar a una velocidad de 6 a
10ml/min. Recolectar por lo menos 200 ml del destilado en un erlenmeyer de 500 ml que
contenga 50 ml de solución absorbente de ácido bórico teniendo la precaución de que la punta de
la salida del condensador quede sumergida en la solución absorbente. Finalmente, bajar el
erlenmeyer de tal manera que el tubo de salida del condensador ya no llegue al destilado y
continuar la destilación durante uno o dos minutos más para arrastrar todo el destilado del
condensador y del tubo de salida. Diluir a 500 ml con agua destilada libre de nitrógeno
amoniacal.
Cuando se usa el método del fenato para la determinación de N-NH3 neutralizar el destilado
con solución 1 N de NaOH.
30.4.d) Determinación de nitrógeno amoniacal: Determinar el contenido de nitrógeno
amoniacal por el método de titulación (C), los métodos de electrodo selectivo de nitrógeno
amoniacal (D y E) o por los métodos del fenato (F y G).
294

30.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – NICHOLS, M.S. & M.E. FOOTE, 1931, Distillation of free ammonia from buffered
solutions. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 3:311.-
2. – GRIFFIN, A.E. & N.S. CHAMBERLIN, 1941. Relation of ammonia nitrogen to
breakpoint chlorination. Amer. J. Pub. Health. 31:803.-
3. – PALIN, A. T. 1950. Symposium on the sterilization of water. Chemical aspects of
chlorination. J. Inst. Water. Eng. 4:565.
4. – TARAS M.J. 1953, Effect of free residual chlorination of nitrogen compounds in
water. J. Amer. Water Works Assoc. 45:47.-

4500 – NH3 - C) METODO TITULOMETRICO:

30.1) DISCUSION GENERAL:


El método de titulación es usado sólo en muestras que has sido sometidas a un proceso
preliminar de destilación (sección 4500 – NH3 B). La siguiente tabla es útil para seleccionar el
volumen de muestra para la destilación y para el método de titulación.

Nitrógeno amoniacal Volumen de muestra


en la muestra (mg/l) (ml)
5 – 10 250
10 – 20 100
20 – 50 50,0
50 – 100 25,0

30.2) APARATOS:
30.2.a) Aparato de destilación: Ver Sección 4500 NH3 B- 2a y b.

30.3) REACTIVOS:
Usar agua destilada libre de nitrógeno amoniacal para preparar todos los reactivos y
efectuar diluciones.
30.3.a) Solución de indicador mixta: Disolver 200 mg de indicador rojo de metilo en 100
ml de alcohol etílico o isopropílico al 95 %. Disolver 100 mg de azul de metileno en 50 ml de
alcohol etílico o isopropílico al 95 %. Mezclar ambas soluciones. Preparar mensualmente.
30.3.b) Solución indicadora de ácido bórico: Disolver 20 g de ácido bórico (H3BO3) en
agua destilada, agregar 10 ml de solución indicadora mixta y diluir a 1000 ml. Preparar
mensualmente.
30.3.c) Solución estándar de titulante ácido sulfúrico 0,02 N. Preparar y estandarizar
como se indica en Alcalinidad, Sección 2320 B. 3c. Para mayor exactitud titular frente a una
cantidad de Na2CO3 que ha sido incorporada en la solución indicadora de ácido bórico para
reproducir las condiciones reales de la titulación de la muestra; 1,00 m = 14 x normalidad x 1000
µg de N. (para 0,02 N, 1,00 ml = 280 µg de N.)

30.4) PROCEDIMIENTO:
30.4.a) Proceder como se describe en la sección 4500 – NH3 – B, usando solución
indicadora de ácido bórico como absorbente del destilado.
30.4.b) Muestras de Barro o sedimento: Rápidamente pesar con una aproximación de ± 1
% una cantidad de muestra húmeda, equivalente a aproximadamente 1 g de muestra seca en una
botella de pesada o crisol. Lavar la muestra en un balón Kjeldahl de 500 ml con agua libre de
nitrógeno amoniacal y diluir a 250 ml. Proceder como se indica en el punto 30.4.a pero agregar
una pieza de parafina al balón de destilación y recoger sólo 100 ml del destilado.
30.4.c) Titular el nitrógeno amoniacal en el destilado con solución 0,02 N de H2SO4
titulando hasta que el indicador vire a un color lavanda pálido.
295

30.4.d) Blanco: Someter un blanco de agua destilada libre de nitrógeno amoniacal a todos
los pasos del procedimiento y aplicar la corrección necesaria a los resultados.

30.5) CALCULOS:
30.5.a) Muestras líquidas:
N- NH3 (mg/l) = (A – B) x 280
ml de muestra
30.5.b) Muestras de barro o sedimento:
N- NH3 (mg/l) = (A – B) x 280
g de barro seco
Donde:
A = Volumen de H2SO4 gastado en la titulación de la muestra, en ml.
B = Volumen de H2SO4 gastado en la titulación del blanco, en ml.

30.6) PRECISION Y EXACTITUD


Tres muestras sintéticas conteniendo nitrógeno amoniacal y otros constituyentes disueltos
en agua destilada fueron destilados y analizados por titulación.
Muestra N º 1: Conteniendo 200 µg de N-NH3/l; 10 mg de Cl -/l; 1,0 mg N-NO3 -/l; 1,5 mg
de N- orgánico/l; 10,0 mg de PO4 3-/l y 5,0 mg/l de sílice. La desviación estándar relativa y el
error relativo para 21 laboratorios participantes fue de 69,8 % y 20 % respectivamente.
Muestra N º 2: Conteniendo 800 µg de N-NH3/l; 200 mg de Cl -/l; 1,0 mg N-NO3 -/l; 0,8 mg
de N- orgánico/l; 5,0 mg de PO4 3-/l y 15,0 mg/l de sílice. La desviación estándar relativa y el
error relativo para 20 laboratorios participantes fue de 28,6 % y 5 % respectivamente.
Muestra N º 3: Conteniendo 1500 µg de N-NH3/l; 400 mg de Cl -/l; 1,0 mg N-NO3 -/l; 0,2
mg de N- orgánico/l; 0,5 mg de PO4 3-/l y 30,0 mg/l de sílice. La desviación estándar relativa y el
error relativo para 21 laboratorios participantes fue de 21,6 % y 2,6 % respectivamente.

30.7) BIBLIOGRAFIA:
1. MEEKER E. W. & E.C. WAGNER 1933 Titration of ammonia in the presence of boric
acid. Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 5:396.-
2. E.C. WAGNER 1940 Titration of ammonia in the presence of boric acid. Ind. Eng.
Chem., Anal. Ed. 12:711.-

4500 – NH3 - D) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO DE AMONIO:

30.1) DISCUSION GENERAL:


30.1.a) Principio: El electrodo selectivo de amonio usa una membrana hidrofóbica
permeable a gases para separar la solución de muestra de una solución de electrodo interna de
cloruro de amonio. El amonio (o nitrógeno amoniacal) disuelto [NH3(aq) y NH4 +] es convertido
en NH3(aq) llevando el pH hasta aproximadamente 11 con una base fuerte. El NH3(aq) difunde a
través de la membrana y cambia el pH de la solución interna el cual es detectado por un
electrodo de pH. El nivel fijo de cloruro en la solución interna es detectado por un electrodo
selectivo de ion cloruro el cual sirve como electrodo de referencia. La medición potenciometrica
es efectuada con un pH – metro con escala en milivolt expandida o con un medidor de ion
especifico.
30.1.b) Alcance y aplicación: El método es aplicable a la medición de 0,03 a 1400 mg/l de
N-NH3 en agua potable, agua superficial, efluentes domésticos e industriales. Altas
concentraciones de iones disueltos afectan la medición pero no afectan la turbiedad y el color.
No es necesaria la destilación previa de la muestra. Usar soluciones estándar y muestras que
estén a la misma temperatura y que contengan aproximadamente el mismo nivel total de especies
disueltas. El electrodo selectivo de ion amonio responde lentamente con concentraciones por
296

debajo de 1 mg de N – NH3/l; por lo tanto, usar tiempos de inmersión mayores (2 a 3 minutos)


para obtener lecturas estables.
30.1.c) Interferencias: Las aminas dan una interferencia positiva. Esta puede ser corregida
por acidificación. El mercurio y la plata interfieren pues forman complejos con el amonio, a
menos que se use solución de NaOH/EDTA (30.3.c).
30.1.d) Preservación de muestras: Refrigerar a 4 º C las muestras que van a ser analizadas
en 24 horas. Preservar muestras con alto contenido de materia nitrogenada y orgánica y cualquier
otra muestra por períodos más largos llevando a un pH de 2 o menor con H2SO4 concentrado.

30.2) APARATOS:
30.3.a) Medidor eléctrico: Un pH – metro con escala en milivolt expandida capaz de
proporcionar una resolución de 0,1 mV entre – 700 mV y + 700 mV o un medidor de ion
específico.
30.3.b) Electrodo selectivo de ion amonio: (Orion modelo 95 – 12; EIL modelo 8002-2;
Beckman modelo 39565 o equivalente).
30.3.c) Agitador magnético, térmicamente aislado, con barras de agitación recubiertas de
TFE.

30.3) REACTIVOS:
30.3.a) Agua destilada libre de nitrógeno amoniacal: Ver Sección 4500 – NH3 B. 3a. Usar
para preparar todos los reactivos.
30.3.b) Solución de hidróxido de sodio: 10 N.
30.3.c) Solución 10 N de NaOH/EDTA: Disolver 400 g de NaOH en 800 ml de agua
destilada. Agregar 42,5 g de sal tetrasódica de ácido etilendiaminotetraacetico tetrahidratada
(Na4EDTA-4 H2O) y agitar hasta disolver, enfriar y diluir a 1000 ml.
30.3.d) Solución stock de cloruro de amonio: Disolver 3,819 g de cloruro de amonio
anhídro NH4Cl (secado a 100 º C) en agua destilada.
30.3.e) Solución estándar de cloruro de amonio: Ver sección 30.4 a) más adelante.

30.4) PROCEDIMIENTO:
30.4.a) Preparación de estándares: Preparar una serie de soluciones estándares cubriendo
las concentraciones de 1000; 100; 10 1 y 0,1 mg de N-NH3/l efectuando diluciones decimales de
la solución stock de NH4Cl con agua destilada.
30.4.b) Calibración del instrumento: Colocar 100 ml de cada solución estándar en un
erlenmeyer de 150 ml. Sumergir el electrodo en la solución estándar de menor concentración y
mezclar con un agitador magnético. Limitar la velocidad de agitación para minimizar la posible
pérdida de amonio de la solución. Mantener la misma velocidad de agitación y una temperatura
cercana a los 25 º C durante todos los procedimientos de calibración y de análisis. Agregar
suficiente volumen de solución 10 N de NaOH (1 ml es usualmente suficiente) para llegar a un
pH de 11. Si es probable la presencia de mercurio o plata, usar la solución de NaOH/EDTA en
lugar de la solución de NaOH. Si es necesario agregar más de 1 ml tanto de NaOH o de
NaOH/EDTA, anotar el volumen usado, debido a que el mismo se debe tener en cuenta en los
cálculos subsecuentes. Mantener el electrodo en la solución hasta obtener una lectura estable en
milivolts. No agregar solución de NaOH antes de la inmersión del electrodo, debido a que puede
producirse una pérdida de amonio en solución básica. Repetir el procedimiento con los restantes
estándares procediendo de menor a mayor concentración. Esperar hasta que la lectura se haya
estabilizado (2 a 3 minutos) antes de anotar la lectura en milivolts de estándares y muestras
conteniendo ≤ 1 mg N - NH3/l.
30.4.c) Preparación de la curva estándar. Usando un papel semilogarítimico, representar
la concentración de N – NH3 en miligramos por litro en el eje logarítmico vs el potencial en
milivolts en el eje lineal partiendo de la menor concentración en la parte inferior de la escala. Si
297

el electrodo funciona adecuadamente un cambio en una magnitud de 10 veces en la


concentración de N – NH3 produce un cambio en el potencial de aproximadamente 59 mV.
30.4.d) Calibración del medidor de ion especifico: Ajustarse a las instrucciones del
fabricante y proceder como se describió en (30.4.a) y (30.4.b).
30.4.e) Medición de muestras: Diluir si es necesario para llevar la concentración de N –
NH3 dentro del rango de la curva de calibración. Colocar 100 ml de muestra en un erlenmeyer de
150 ml y seguir el procedimiento descripto antes en (30.4.b). Anotar el volumen de solución 10
N de NaOH añadido. Leer la concentración de N – NH3 en la curva estándar.

30.5) CALCULOS:
La concentración de N – NH3 se calcula mediante la siguiente ecuación:

N – NH3 (mg/l) = A x B x 100 + D


100 + C
Donde:
A = Factor de dilución.
B = Concentración de N – NH3, en mg/l, de la curva de calibración.
C = Volumen, en ml, de solución 10 N de NaOH añadido a los estándares de calibración.
D = Volumen, en ml, de solución 10 N de NaOH añadido a la muestra.

30.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Para el electrodo selectivo de amonio en un único laboratorio usando muestras de agua
superficial en concentraciones de 1,00; 0,77; 0,19 y 0,13 mg de N NH3/l, la desviación estándar
fue de ± 0,038; ± 0,017; ± 0,007 y ± 0,003 respectivamente. En un único laboratorio usando
muestras de agua superficial en concentraciones de 0,10 y 0,13 mg de N – NH3/l, las
recuperaciones fueron de 96 % y 91 % respectivamente. Los resultados de un estudio
interlaboratorios involucrando 12 laboratorios usando el método de electrodo selectivo de ion
amonio en agua destilada y efluente son resumidos en la tabla 4500 – NH3 : I

Precisión
Nivel Recuperación Conjunto Unico operador
(mg/l) Matriz media (%) % RSD % RSD
0,04 Agua destilada 200 125 25
Efluente 100 75 0
0,10 Agua destilada 180 50 10
Efluente 470 610 10
0,80 Agua destilada 105 14 5
Efluente 105 38 7,5
20 Agua destilada 95 10 5
Efluente 95 15 10
100 Agua destilada 98 5 2
Efluente 97 ----- ----
750 Agua destilada 97 10,4 1,6
Efluente 99 14,1 1,3

30.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – BANWART, W.L., J.M.BREMNER & M.A. TABATABAL, 1972. Determination of
ammonium in soil extracts and water samples by an ammonia electrode, Comm Soil Sci. Plant.
Anal. 3:449.-
2. – MIDGLEY, C. & K. TERRANCE, 1972. The determination of ammonia in condensed
steam and boiler feed-water with a potentiometric ammonia probe. Analyst 97:626.-
298

3. – BOOTH, R.L. & R.F. THOMAS. Selective electrode determination of amonia in


water and wastes. Environ. Sci. Technol. 7:523.-
4. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1979 – Methods for Chemical
Analysis of Water and Wastes. EPA – 600/4 – 79 – 020. National Environmental Research
Center, Cincinnati, Ohio.
5. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1979. Method 1426 –
79. American Soc. Testing & Materials, Philadelphia. Pa.

4500 – NH3 - E) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO DE AMONIO


USANDO ADICION CONOCIDA:

30.1) DISCUSION GENERAL:


30.1.a) Principio: Cuando existe una relación lineal entre concentración y respuesta, el
método de adición conocida es conveniente para la medición ocasional de muestras debido a que
no necesita calibración. Debido a que una medición exacta requiere que la concentración sea por
lo menos el doble como resultado de la adición, la concentración de muestra debe conocerse que
está dentro de un factor de tres. La concentración total de amonio puede ser medida en presencia
de agentes complejantes por debajo de 0,8 mg de N – NH3/l o en presencia de un gran exceso (50
a 100 veces) de agentes complejantes. El método de adición conocida es una forma conveniente
de verificar los resultados de la medición directa.
30.1.b) Ver Sección 4500 – NH3 D.1 para discusión adicional.

30.2) APARATOS:
Usar el aparato especificado en la Sección 4500 – NH3 – D.2

30.3) REACTIVOS:
Usar los reactivos especificados en la Sección 4500 – NH3 – D.3.
Agregar solución estándar de cloruro de amonio aproximadamente 10 veces mas
concentrada que las muestras a medir.

30.4) PROCEDIMIENTO:
30.4.a) Diluir la solución stock de 1.000 mg/l para preparar una solución estándar 10 veces
más concentrada que la concentración de la muestra.
30.4.b) Agregar 1 ml de solución 10 N de NaOH a cada 100 ml de muestra e
inmediatamente sumergir el electrodo. Cuando se esta verificando una medición directa dejar el
electrodo en 100 ml de solución de muestra. Usar continuamente un agitador magnético. Medir
la lectura en mV y anotarla como E1.
30.4.c) Pipetear 10 ml de solución estándar y agregarlos a la muestra. Continuar la
agitación e inmediatamente anotar la nueva lectura en mV como E2.

30.5) CALCULOS:
30.5.a) Calcular ∆E = E1 – E2
30.5.b) De la tabla 4500 – NH3 :II buscar la relación de concentración Q correspondiente
al cambio de potencial ∆E. Para determinar la concentración original total de la muestra,
multiplicar el valor encontrado de Q por la concentración del estándar añadido.
Cm = Q x CS
Donde:
Cm = Concentración total de la muestra, expresada en mg/l.
Q = Valor leído de relación de concentraciones de la tabla de adición conocida.
CS = Concentración del estándar añadido, expresada en mg/l.
30.5.c) Para verificar una medición directa comparar los resultados obtenidos por los dos
métodos. Si los mismos concuerdan dentro de ± 4 %, la medición es probablemente buena. Si el
299

resultado obtenido por el método de adición conocida es mucho mayor que el de la medición
directa, la muestra puede contener agentes complejantes.
TABLA 4500 – NH3:II* - Valores de Q Vs ∆E (pendiente 59 mV) para 10 % de cambio de
volumen.-
∆E Q ∆E Q ∆E Q ∆E Q ∆E Q
5,0 0,297 9,0 0,178 16,0 0,0952 24,0 0,0556 32,0 0,0354
5,1 0,293 9,1 0,176 16,2 0,0938 24,2 0,0549 32,2 0,0351
5,2 0,288 9,2 0,174 16,4 0,0924 24,4 0,0543 32,4 0,0347
5,3 0,284 9,3 0,173 16,6 0,0910 24,6 0,0536 32,6 0,0343
5,4 0,280 9,4 0,171 16,8 0,0897 24,8 0,0530 32,8 0,0340

5,5 0,276 9,5 0,169 17,0 0,0884 25,0 0,0523 33,0 0,0335
5,6 0,272 9,6 0,167 17,2 0,0871 25,2 0,0517 33,2 0,0333
5,7 0,268 9,7 0,165 17,4 0,0858 25,4 0,0511 33,4 0,0329
5,8 0,264 9,8 0,164 17,6 0,0846 25,6 0,0505 33,6 0,0326
5,9 0,260 9,9 0,0162 17,8 0,0834 25,8 0,0499 33,8 0,0323

6,0 0,257 10,0 0,160 18,0 0,0822 26,0 0,0494 34,0 0,0319
6,1 0,253 10,2 0,157 18,2 0,0811 26,2 0,0488 34,2 0,0316
6,2 0,250 10,4 0,154 18,4 0,0799 26,4 0,0482 34,4 0,0313
6,3 0,247 10,6 0,151 18,6 0,0788 26,6 0,0477 34,6 0,0310
6,4 0,243 10,8 0,148 18,8 0,0777 26,8 0,0471 34,8 0,0307

6,5 0,240 11,0 0,145 19,0 0,0767 27,0 0,0466 35,0 0,0304
6,6 0,237 11,2 0,143 19,2 0,0756 27,2 0,0461 36,0 0,0289
6,7 0,234 11,4 0,140 19,4 0,0746 27,4 0,0456 37,0 0,0275
6,8 0,231 11,6 0,137 19,6 0,0736 27,6 0,0450 38,0 0,0261
6,9 0,228 11,8 0,135 19,8 0,0726 27,8 0,0445 39,0 0,0249

7,0 0,225 12,0 0,133 20,0 0,0716 28,0 0,0440 40,0 0,0237
7,1 0,222 12,2 0,130 20,2 0,0707 28,2 0,0435 41,0 0,0226
7,2 0,219 12,4 0,128 20,4 0,0698 28,4 0,0431 42,0 0,0216
7,3 0,217 12,6 0,126 20,6 0,0689 28,6 0,0426 43,0 0,0206
7,4 0,214 12,8 0,123 20,8 0,0680 28,8 0,0421 44,0 0,0196

7,5 0,212 13,0 0,121 21,0 0,0671 29,0 0,0417 45,0 0,0187
7,6 0,209 13,2 0,119 21,2 0,0662 29,2 0,0412 46,0 0,0179
7,7 0,207 13,4 0,117 21,4 0,0654 29,4 0,0408 47,0 0,0171
7,8 0,204 13,6 0,115 21,6 0,0645 29,6 0,0403 48,0 0,0163
7,9 0,202 13,8 0,113 21,8 0,0637 29,8 0,0399 49,0 0,0156

8,0 0,199 14,0 0,112 22,0 0,0629 30,0 0,0394 50,0 0,0149
8,1 0,197 14,2 0,110 22,2 0,0621 30,2 0,0390 51,0 0,0143
8,2 0,195 14,4 0,108 22,4 0,0613 30,4 0,0386 52,0 0,0137
8,3 0,193 14,6 0,106 22,6 0,0606 30,6 0,0382 53,0 0,0131
8,4 0,190 14,8 0,105 22,8 0,0598 30,8 0,0378 54,0 0,0125

8,5 0,188 15,0 0,103 23,0 0,0591 31,0 0,0374 55,0 0,0120
8,6 0,186 15,2 0,1013 23,2 0,0584 31,2 0,0370 56,0 0,0115
8,7 0,184 15,4 0,0997 23,4 0,0576 31,4 0,0366 57,0 0,0110
8,8 0,182 15,6 0,0982 23,6 0,0569 31,6 0,0362 58,0 0,0105
8,9 0,180 15,8 0,0967 23,8 0,0563 31,8 0,0358 59,0 0,0101
* Orion Research Inc. Instruction Manual, Amonia Electrode, Model 95-12, Boston, MA 02129.-
300

30.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En 38 muestras de agua analizada por el método del fenato y el método de adición
conocida con electrodo selectivo de amonio, el método de electrodo selectivo dio lugar a una
recuperación media del 102 % de los valores obtenidos por el método del fenato cuando la
concentración de N – NH3 varió entre 0,30 y 0,78 mg/l. En 57 muestras de agua residual,
comparadas similarmente, el método del electrodo originó una recuperación media del 108 % de
los valores obtenidos por el método del fenato usando destilación, cuando la concentración de N
– NH3 varió entre 10,2 y 34,7 mg de N/l. En 20 instancias en las cuales de dos a cuatro réplicas
de estas muestras fueron analizadas, el valor medio de la desviación estándar fue 1,32 mg N/l. En
tres mediciones de desagüe cloacal, la destilación la destilación no cambio estadísticamente el
valor obtenido por el método de electrodo. En 12 estudios usando estándares en el rango de 2,5 a
30 mg N/l la recuperación promedio por el método del fenato fue del 97 % y por el método de
electrodo fue de 101 %.

4500 – NH3 - F) METODO DEL FENATO:

30.1) DISCUSION GENERAL:


30.1.a) Principio: Un compuesto intensamente azul, indofenol, se forma por la reacción
entre amonio, hipoclorito y fenol catalizada por nitroprusiuro de sodio.
30.1.b) Interferencias: El acomplejamiento del magnesio y del calcio con citrato elimina
la interferencia producida por precipitación de estos iones a pH alto. No hay interferencia de
otras formas trivalentes de nitrógeno. Remover la interferencia de turbiedad por destilación o
filtración. Si hay sulfuro de hidrógeno presente, removerlo por acidificación de las muestras a
pH 3 con HCl diluido y aireando vigorosamente hasta que no se pueda detectar el olor del
sulfuro.

30.2) APARATOS:
Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 640 nm con un paso de luz de
1 cm o mayor.

30.3) REACTIVOS:
30.3.a) Solución de fenol: Mezclar 11,1 ml de fenol licuado (≥ 89 %) con alcohol etílico
de 95 % v/v hasta un volumen final de 100 ml. Preparar semanalmente. PRECAUCION: Usar
guantes y protección ocular cuando se manipula fenol; usar buena ventilación para minimizar
toda exposición personal a esta sustancia tóxica volátil.
30.3.b) Solución de nitroprusiuro de sodio al 0,5 % w/v: Disolver 0,5 g de nitroprusiuro de
sodio en 100 ml de agua destilada. Almacenar en botella de vidrio color ámbar. Preparar
mensualmente.
30.3.c) Solución alcalina de citrato: Disolver 200 g de citrato trisódico y 10 g de hidróxido
de sodio en agua destilada y luego diluir hasta 1000 ml.
30.3.d) Solución de hipoclorito de sodio, comercial aproximadamente al 5 %: Esta
solución se descompone lentamente una vez que se ha roto el sello de la tapa de la botella.
Reemplazar aproximadamente cada 2 meses.
30.3.e) Solución oxidante: Mezclar 100 ml de solución alcalina de citrato con 25 ml de
solución de hipoclorito de sodio. Preparar nueva diariamente.
30.3.f) Solución stock de amonio: Ver Sección 4500 – NH3 – D.3d.-
30.3.g) Solución estándar de amonio: Usar la solución stock de amonio y agua destilada
para preparar una serie de soluciones estándar de amonio para elaborar la curva de calibración en
el rango apropiado para la concentración de las muestras.
301

30.4) PROCEDIMIENTO:
Colocar 25 ml de muestra en un erlenmeyer de 50 ml y agregar, mezclando completamente
luego de cada adición, 1 ml de solución de fenol, 1 ml de solución de nitroprusiuro de sodio y
2,5 ml de solución oxidante. Cubrir las muestras con una cubierta plástica o película de papel
parafinado. Dejar que el color se desarrolle a temperatura ambiente (22 a 27 º C) al abrigo de la
luz solar por lo menos una hora. El color es estable por 24 horas. Medir la absorbancia a la
longitud de onda de 640 nm. Preparar un blanco y por lo menos otros dos patrones por dilución
de la solución stock de amonio en el rango de concentración de las muestras. Tratar los
estándares de la misma forma que las muestras.

30.5) CALCULOS:
Preparar una curva estándar graficando las absorbancias leídas de los estándares frente a la
concentración de amonio de los estándares. Calcular la concentración de la muestra por
comparación de la absorbancia de la muestra con la curva estándar.

30.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Para el método manual del fenato, soluciones de agua reactiva de sulfato de amonio fueron
preparadas y analizadas por dos analistas en cada uno de tres laboratorios. Los resultados son los
resumidos en la tabla 4500 – NH3: III.

TABLA 4500 – N-NH3: III – DATOS DE PRECISION PARA EL METODO MANUAL DEL
FENATO BASADO EN ANALISIS POR TRIPLICADO DE SULFATO DE AMONIO.-

Laboratorio/ Concentración Densidad Desviación


Analista N- NH3 óptica estándar
(mg/l) relativa (%)
1/1 0,1 0,129 1,55
1/2 0,1 0,114 9,66
2/1 0,1 0,100 10,20
2/2 0,1 0,122 2,36
3/1 0,1 0,112 3,61
3/2 0,1 0,107 1,94
1/1 0,3 0,393 0,39
1/2 0,3 0,364 0,32
2/1 0,3 0,372 2,64
2/2 0,3 0,339 0,90
3/1 0,3 0,370 0,31
3/2 0,3 0,373 0,46
1/1 0,5 0,637 0,77
1/2 0,5 0,630 0,56
2/1 0,5 0,624 1,65
2/2 0,5 0,618 0,86
3/1 0,5 0,561 0,27
3/2 0,5 0,569 0,91

30.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SOLORZANO, L. 1969. Determination of ammonia in natural waters by the
phenolhypochlorite method. Limnol. Oceanogr. 14:799.-
2. – PARSONS, T.R., Y. MAITA & C.M. LALLI, 1984. A Manual of Chemical and
Biological Methods for seawater Analysis. Pergamon Press, Elmsford., N.Y.-
302

4500 – NH3 - G) METODO AUTOMATIZADO DEL FENATO:

30.1) DISCUSION GENERAL:


30.1.a) Principio: El fenol alcalino y el hipoclorito reaccionan con el amonio para formar
indofenol azul que es proporcional a la concentración de amonio. El color azul formado es
intensificado con nitroprusiuro de sodio.
30.1.b) Interferencias: El agua de mar contiene concentraciones suficientes de iones calcio
y magnesio para causar precipitación durante el análisis. La adición de EDTA y tartrato de sodio
y potasio reduce el problema. Eliminar cualquier marcada diferencia en acidez o alcalinidad
entre las muestras debido a que la intensidad del color medido depende del pH. De otra manera,
asegurar que el pH del agua de lavado y se las soluciones estándar de amonio sean aproximados
al de la muestra. Por ejemplo, si la muestra ha sido preservada con 0,8 ml de H2SO4
concentrado/l, incluir 0,8 ml de H2SO4 concentrado/l en el agua de lavado y en los estándares.
Remover la interferencia de turbiedad por filtración. Interfiere el color de las muestras que
absorbe en el rango fotométrico usado para el análisis.
30.1.c) Aplicación: El nitrógeno amoniacal puede ser determinado en aguas potables,
superficiales y saladas como así también en aguas residuales domésticas e industriales en un
rango de 0,02 a 2,0 mg/l cuando la medición es efectuada entre 630 a 660 nm en una celda de
flujo tubular de 10 a 50 mm a velocidades mayores a 50 muestras por hora. Determinar
concentraciones mayores por dilución de la muestra.

30.2) APARATOS:
Equipo analizador automático: Un ejemplo de instrumento analítico de flujo continuo
requerido consiste en componentes intercambiables mostrado en la figura 4500 NH3:1.

30.3) REACTIVOS:
30.3.a) Agua destilada libre de amonio: Ver Sección 4500 – NH3. B.3a. Usar en la
preparación de todos los reactivos y soluciones.
303

30.3.b) Solución de ácido sulfúrico, H2SO4, 5 N, para burbujeo de aire: Cuidadosamente


agregar 139 ml de H2SO4 concentrado a aproximadamente 500 ml de agua destilada, enfriar a
temperatura ambiente y diluir a 1000 ml.
30.3.c) Solución de fenato de sodio: En un erlenmeyer de 1 litro disolver 93 ml de fenol
líquido (≥ 89 %) en 500 ml de agua destilada. A continuación, con pequeños incrementos y con
agitación, cuidadosamente agregar 32 g de NaOH. Enfriar el frasco bajo agua en circulación y
diluir hasta 1.000 ml. PRECAUCION: Minimizar la exposición personal a este compuesto
usando guantes y protección ocular y empleando apropiada ventilación.
30.3.d) Solución de hipoclorito de sodio: Diluir 250 ml de solución de blanqueo
conteniendo 5,25 % de NaClO a 500 ml con agua destilada.
30.3.e) Solución de reactivo EDTA: Disolver 50 g de sal disódica de Etilendiamino
tetraacetico y aproximadamente 6 lentejas de NaOH en 1 litro de agua destilada. Para muestras
de agua salada donde el reactivo EDTA no previene la precipitación de cationes, usar solución
de tartrato de sodio y potasio preparada como se indica a continuación:
30.3.f) Solución de tartrato de sodio y potasio: A 900 ml de agua destilada agregar 100 g
de NaKC4H4O6· 4 H2O, dos lentejas de NaOH, unas pocas perlas de ebullición y hervir
suavemente durante 45 minutos. Cubrir, enfriar a temperatura ambiente y diluir hasta 1000 ml.
Ajustar el pH a 5,2 ± 0,05 con H2SO4. Dejar en reposo en un lugar frío de un día para el otro y
filtrar para remover precipitados. Agregar 0,5 ml de solución de polyoxyetileno 23 lauril éter
(Brij-35 disponible de ICI Americas, Wilmington, DE) y almacenar en botella con tapa.
30.3.g) Solución de nitroprusiuro de sodio: Disolver 0,5 g de Na2(NO)Fe(CN)5 · 2 H2O en
1 litro de agua destilada.
30.3.h) Soluciones estándares de amonio: Ver Sección 4500 - NH3. D. 3c y d. Usar
soluciones estándar de amonio y agua destilada para preparar la curva de calibración en el rango
apropiado de concentración de amonio. Para analizar aguas saladas usar un sustituto de agua de
mar de la siguiente composición para preparar la curva de calibración.

CONSTITUYENTE CONCENTRACION (g/l)


NaCl 24,53
MgCl2 5,20
CaCl2 1,16
KCl 0,70
SrCl2 0,03
Na2SO4 4,09
NaHCO3 0,20
KBr 0,10
H3BO3 0,03
NaF 0,003
Restar la respuesta de fondo de blanco sustituto de agua de mar de los estándares antes de la
preparación de la curva de calibración.

30.4) PROCEDIMIENTO:
30.4.a) Eliminar toda marcada variación en la acidez o alcalinidad entre muestras. Ajustar
el pH del agua de lavado y de las soluciones estándar de amonio hasta aproximadamente el pH
de la muestra.
30.4.b) Armar el dispositivo y completar el sistema como se muestra en la figura 4500 –
NH3:1.
30.4.c) Obtener una línea de base estable con todos los reactivos, alimentando agua de
lavado a través de la línea de muestra.
30.4.d) Típicamente, usar una proporción 60/h 6:1 con un lavado común.
304

30.5) CALCULOS:
Preparar curvas estándares graficando respuesta de estándares procesados a través del
dispositivo frente a concentración de N-NH3 en los estándares. Calcular la concentración de N –
NH3 de la muestra comparando la respuesta de la muestra con la curva de calibración.

30.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Para un sistema automatizado del fenato en un único laboratorio usando muestras de agua
superficial en concentraciones de 1,41; 0,77; 0,59 y 0,43 mg de N – NH3/l, la desviación estándar
fue de ± 0,005 mg/l y a concentraciones de 0,16 y 1,44 mg de N – NH3/l las recuperaciones
fueron de 107 y 99 % respectivamente.

30.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HILLER, A. & D. VAN SLYKE. 1933. Determination of ammonia in blood. J. Biol.
Chem. 102:499.-
2. – FIORE, J. & J.E. O’ BRIEN. 1962. Ammonia determination by automatic analysis.
Wastes Eng. 33:352.-
3. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1966. Manual on
industrial water and industrial waste water, 2 nd ed. American Soc. Testing & Materials,
Philadelphia, Pa.-
4. – O’ CONNOR, B., R. DOBBS, B. VILLIERS & R. DEAN, 1967. Laboratory
distllation of municipal waste effluents. J. Water Pollut. Control. Fed. 39:25.-

4500 – NH3 - H) ANALISIS POR INYECCION DE FLUJO (PROPUESTO):

30.1) DISCUSION GENERAL:


30.1.a) Principio: una muestra de agua conteniendo amoníaco o catión amonio es
inyectada en una corriente de portador de FIA a la cual se le añaden un buffer complejante,
solución alcalina de fenol e hipoclorito. Esta reacción, reacción de Berthelot, produce el color
azul del indofenol. El color es intensificado por la adición de nitroferricianuro (nitroprusiuro de
sodio). El pico de absorbancia resultante es medido a 630 nm. El área del pico es proporcional a
la concentración de amonio en la muestra original.
Ver también Sección 4500 – NH3 y Sección 4130 Análisis por Inyección de flujo (FIA).-
30.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por filtración de la muestra a
través de lana de vidrio. Proteger contra la contaminación los reactivos, agua, material de vidrio
y el proceso de preservación de la muestra.
También ver Sección 4500 – NH3. A. Algunas interferencias son removidas por destilación,
ver Sección 4500 – NH3.B.

30.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo, consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
b) Bomba multicanal proporcional.
c) Tubería múltiple FIA (Figura 4500 – NH3 :2) con calefactor y celda de flujo. En la
figura 4500 – NH3 :2 solo se muestran velocidades relativas de flujo. Los volúmenes de tuberías
solo son dados como ejemplos, los mismos pueden ser disminuidos proporcionalmente. Usar una
tubería múltiple de material inerte tal como el TFE.
d) Detector de absorbancia: para 630 nm y un paso de banda de 10 nm.
e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.
305

30.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para preparar el portador y todas las
soluciones. Para prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio.
Pasar He a 140 kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de
solución durante 1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso
usar peso/volumen.

30.3.a) Buffer: A un recipiente de 1 litro, tarado, agregar 50,0 g de sal disódica de


etilendiamino tetraacetico y 5,5 g de hidróxido de sodio, NaOH. Agregar 968 ml de agua
destilada. Mezclar con un agitador magnético hasta total disolución.
30.3.b) Solución de Fenolato: PRECAUCION: Usar guantes. El fenol causa severas
quemaduras y es rápidamente absorbido por el cuerpo a través de la piel. A un recipiente de un
litro, tarado, agregar 888 g de agua. Agregar 94,2 g de fenol licuado al 88 % o 83 g de fenol
cristalino, C6H5OH. Agitar en forma continua y lentamente agregar 32 g de NaOH. Enfriar a
temperatura ambiente y mezclar completamente por inversión. No degasificar.
30.3.c) Solución de hipoclorito: En un recipiente tarado de 500 ml agregar 250 g de
hipoclorito de sodio al 5,25; solución de blanqueo comercial de NaClO, y 250 g de agua
destilada. Agitar para mezclar.
30.3.d) Solución de nitroprusiuro de sodio: A un recipiente, tarado, de 1 litro agregar 3,50
g de nitroprusiuro de sodio (nitroferricianuro de sodio), Na2FE(CN)5NO · 2 H2O en 1000 g de
agua destilada. Mezclar por inversión.
30.3.e) Solución estándar stock de amonio: En un matraz aforado de 1 litro, disolver 3,819
g de cloruro de amonio NH4Cl, previamente secado a 110 º C durante 2 horas, en 800 ml de agua
destilada. Diluir hasta enrase y mezclar por inversión
30.3.f) Soluciones estándar de amonio: Preparar las soluciones estándar de amonio en el
rango de concentración deseado usando la solución estándar stock de amonio (6.3.e) y diluyendo
con agua destilada

30.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un dispositivo de cañería múltiple equivalente al de la figura 4500 – NH3:2 y seguir
el método recomendado por el fabricante o el procedimiento de operación estándar de laboratorio
de este método. Seguir los procedimientos de control de calidad descriptos en la Sección 4020.
306

30.5) CALCULOS:
Preparar las curvas de calibración graficando la absorbancia de las soluciones estándar
procesadas a través del dispositivo de tuberías múltiples versus concentración de amonio. Las
curvas de calibración deben ser lineales.

30.6) PRECISION Y EXACTITUD:


30.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: Los resultados de estudios en un
único laboratorio con varias matrices son dados en la tabla 4500 – NH3:IV.

TABLA 4500 – NH3:IV. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg NH3/l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 104 ------
Blanco † 0,4 100 ------
de Planta 0,8 102 ------
Sitio A ठ0,0 ------ 0,5
de tratamiento de 0,4 108 ------
0,8 105 ------
aguas residuales Sitio Bठ0,0 ------ 0,5
0,4 105 ------
0,8 105 ------
Sitio Cठ0,0 ------ 1,1
0,4 109 ------
0,8 107 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 106 ------
Blanco † 0,4 105 ------
de Planta 0,8 105 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ ND
de tratamiento de 0,4 90 ------
0,8 88 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ < 0,1
0,4 93 ------
0,8 94 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ < 0,1
0,4 89 ------
0,8 91 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 106 ------
Blanco † 0,4 105 ------
rellenado 0,8 106 ------
Sitio A ‡# 0,0 ------ 1,9
lixiviado 0,4 125 ------
0,8 114 ------
Sitio B‡# 0,0 ------ 0,4
0,4 96 ------
0,8 106 ------
Sitio C‡# 0,0 ------ 0,2
0,4 102 ------
0,8 107 ------
REFERENCIAS:
ND = No Detectable
* = Muestra QC U.S. EPA, 1,98 mg N/l
307

† = Determinada por duplicado.


‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado.
§ = Sitios A y C: muestras diluidas 20 veces; Sitio B muestra diluida 100 veces. Típicas
diferencias relativas entre duplicados 0,2 %
= Muestras no diluidas. Típicas diferencias relativas entre duplicados < 1 %
# = Sitios A y C: muestras diluidas 50 veces; Sitio B muestra diluida 150 veces. Típicas
diferencias relativas entre duplicados 0,3 %.

30.6.b) MDL (Nivel de Detección del Método): Una muestra de 650 µl fue usada en el
método descripto antes. Usando un método de MDL publicado, los analistas efectuaron 21
duplicados de un estándar de 0,020 mg de N/l. Estos dieron un valor medio de 0,0204 mg de
N/l, una desviación estándar de 0,0007 mg de N/l y un MDL de 0,002 mg de N/l.

30.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1989 – Definition and
Procedure for the Determination of Method Detection Limits, Apendix B to 40 CFR 136 rev.
1.11 amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.
308
309

31) NITROGENO DE NITRATOS

MÉTODO N º 4500 – NO3 - DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-114.-

4500 – NO3 - - A) INTRODUCCION:

31.1) SELECCIÓN DEL METODO:


La determinación de nitratos (NO3 -) es difícil debido al procedimiento relativamente
complejo requerido, la alta probabilidad de que puedan estar presentes constituyentes
interferentes y los limitados rangos de concentración de varias técnicas.
Una técnica ultravioleta (UV) (Método B) que mide la absorbancia de NO3 – es apropiada
para aguas no contaminadas filtradas (bajo contenido de materia orgánica).
Filtrar una muestra; si es necesario, luego seleccionar el método apropiado para su rango de
concentración y probables interferencias. El nitrato puede ser determinado por cromatografía de
iones (Sección 4110) o por electroforésis capilar de ion (Sección 4140). Los rangos aplicables de
otros métodos son: Método de electrodo de nitrato (D) de 0,14 a 1400 mg de N-NO3 -/l; Método
de reducción con cadmio (E) de 0,01 a 1,0 mg de N-NO3 -/l; Métodos automatizados de
reducción con cadmio (F a I) de 0,001 a 10 mg de N-NO3 -/l. Para mayores concentraciones de
N-NO3 – diluir las muestras hasta el rango del método seleccionado.
Los métodos colorimétricos (B, E) requieren una muestra ópticamente clara. Filtrar las
muestras turbias a través de membrana filtrante de 0,45 µm de poro. Verificar el medio filtrante
por contaminación de nitratos.

31.2) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Iniciar la determinación de NO3 – rápidamente después del muestreo. Si es necesario el
almacenamiento, almacenar hasta 2 días a 4 º C; muestras desinfectadas son mucho mas estables
sin preservación con ácido. Para períodos mas largos de almacenamiento de muestras no
cloradas, preservar con 2 ml de H2SO4 concentrado/l y almacenar a 4 º C. NOTA: Cuando una
muestra es preservada con ácido, los NO3 – y NO2 – no pueden ser determinados como especies
individuales.

4500– NO3 - -B) METODO ESPECTROFOTOMETRICO ULTRAVIOLETA:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: Usar esta técnica sólo para muestras filtradas que tengan bajo contenido
de materia orgánica, por ejemplo; aguas naturales no contaminadas o fuentes de agua potable. La
curva de calibración de NO3 – cumple la ley de Beer hasta 11 mg de N/l.
La medición de la absorción UV a 220 nm permite una determinación rápida de NO3 -.
Debido a que la materia orgánica disuelta también puede absorber a 220 nm y que el NO3 – no
absorbe a 275 nm, una segunda medición hecha a 275 nm puede ser usada para corregir el valor
de NO3 -. La extensión de esta corrección empírica está relacionada con la naturaleza y
concentración de la materia orgánica y puede variar de un agua a otra. En consecuencia, este
método no es recomendado si se requiere una corrección significativa por absorbancia de materia
orgánica, aún cuando puede ser de utilidad en el monitoreo de los niveles de NO3 – en un cuerpo
de agua con un tipo de materia orgánica constante. Los factores de corrección para absorbancia
de materia orgánica pueden ser establecidos por el método de adición en combinación con el
análisis del contenido original de NO3 – por otro método. La filtración de la muestra es efectuada
para remover la posible interferencia de partículas suspendidas. La acidificación con HCl 1 N
esta destinada a prevenir la interferencia de hidróxidos o carbonatos en concentraciones
superiores a 1000 mg de CaCO3/l. El cloruro no tiene efecto en la determinación
31.1.b) Interferencias: Interfieren la materia orgánica disuelta, surfactantes, NO2 – y el ion
+6
Cr . También pueden interferir varios iones inorgánicos que normalmente no se encuentran
310

presentes en el agua natural, tales como el clorito y clorato. Las sustancias inorgánicas pueden
ser compensadas por medio del análisis independiente de sus concentraciones y preparación de
curvas individuales de corrección. Para muestras turbias ver sección A.1.

31.2) APARATOS:
31.2.a) Espectrofotómetro: Para ser usado a 220 nm y 275 nm de longitud de onda provisto
con celdas de sílice de una trayectoria óptica de 1 cm o mayor.

31.3) REACTIVOS:
31.3.a) Agua libre de nitrato: Usar agua bidestilada, agua destilada o agua desionizada de
alto grado de pureza para preparar todas las soluciones y diluciones.
31.3.b) Solución stock de nitrato: Secar nitrato de potasio (KNO3) en una estufa a 105 º C
durante 24 horas. Disolver 0,7218 g en agua destilada y diluir hasta 1000 ml. 1,00 ml = 100 µg
de N - NO3 -. Preservar con 2 ml de CHCl3/l. Esta solución es estable al menos por 6 meses.
31.3.c) Solución intermedia de nitrato: Diluir 100 ml de la solución stock de nitrato hasta
1000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 10,0 µg de N – NO3 -. Preservar con 2 ml de CHCl3/l. Esta
solución es estable al menos por 6 meses.
31.3.d) Solución de ácido clorhídrico HCl, 1 N.

31.4) PROCEDIMIENTO:
31.4.a) Tratamiento de la muestra: A 50 ml de muestra clara, filtrada si es necesario,
agregar 1 ml de solución 1 N de HCl y mezclar completamente.
31.4.b) Preparación de la curva estándar: Preparar estándares de calibración de NO3 – en
el rango de 0 a 7 mg de N – NO3 -/l por dilución hasta 50 ml de los siguientes volúmenes de
solución intermedia de nitratos: 0,00; 1,00; 2,00; 4,00; 7,00 . . . . . 35,00 ml. Tratar los estándares
de NO3 – de la misma manera que a las muestras.
31.4.c) Medición espectrofotométrica: Leer la absorbancia o la transmitancia frente a un
blanco de agua destilada para fijar el cero de absorbancia o el 100 % de transmitancia. Usar una
longitud de onda de 220 nm para obtener la lectura de NO3 – y a una longitud de onda de 275 nm
para determinar la interferencia debida a la materia orgánica disuelta.

31.5) CALCULOS:
Para los estándares y las muestras, restar el doble de la absorbancia leída a 275 nm de la
absorbancia leída a 220 nm para obtener la absorbancia debida a NO3 -. Construir una curva
estándar graficando la absorbancia debida a NO3 – frente a la concentración de N – NO3 – de los
estándares. Usando las absorbancias corregidas de muestras, obtener la concentración de las
muestras directamente de la curva estándar. NOTA: Si el valor de corrección es mayor que el 10
% de la lectura a 220 nm, no usar este método.

31.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – HOATHER R.C. & R.F. RACKMAN, 1959. Oxidized nitrogen and sewage effluents
observed by ultraviolet spectrophotometry. Analyst 84:549.-
2. – GOLDMAN E. & R. JACOBS. 1961. Determination of nitrates by ultraviolet
absorption. J. Amer. Water Works Assoc. 53:187.-
3. – ARMSTRONG, F.A.J., 1963. Determination of nitrate in water by ultraviolet
spectrophotometry. Anal. Chem. 35:1292.-
4. – NAVONE R. 1964. Proposed method for nitrate in potable waters. J. Amer. Water
Works Assoc. 56:781.-
311

4500– NO3 - -D) METODO DE ELECTRODO DE NITRATO:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: El electrodo de ion NO3 – es un sensor selectivo que desarrolla un
potencial a través una delgada membrana inerte, porosa, que mantiene en su lugar un
intercambiador de iones líquido inmiscible en agua. El electrodo responde a la actividad del ion
NO3 – entre aproximadamente 10 –5 y 10 –1 M (0,14 a 1400 mg de N – NO3 -/l). El límite inferior
de detección está determinado por la pequeña pero finita solubilidad del intercambiador ionico
líquido.
31.1.b) Interferencias: Interfieren los iones cloruro y bicarbonato cuando su proporción en
peso con respecto al N – NO3 –es > 10 o > 5 respectivamente. Entre los iones que son
interferencias potenciales, pero que normalmente no se encuentran en niveles significativos en
aguas potables están NO2 -, CN -, S –2, Br -, I -, ClO3 – y ClO4 -. Aún cuando las funciones del
electrodo responden satisfactoriamente en buffer en un rango de pH entre 3 a 9, se han observado
respuestas erráticas cuando el pH no es mantenido constante. Debido a que el electrodo responde
a la actividad de NO3 – en vez de a la concentración, la fuerza iónica debe ser constante en todas
las muestras y estándares. Minimizar estos problemas usando una solución buffer conteniendo
Ag2SO4 para remover Cl – , Br -, I -, S –2 y CN -, ácido sulfámico para remover NO2 -, un buffer de
pH 3 para eliminar HCO3 – y para mantener un pH y una fuerza iónica constantes y Al2(SO4)3
para acomplejar ácidos orgánicos.

31.2) APARATOS:
31.2.a) pH metro con escala expandida o digital, capaz de una resolución de 0,1 mV.
31.2.b) Electrodo de referencia de doble juntura. Llenar la cámara exterior con solución
de (NH4)2SO4 (Orion Modelo 90 – 02 o equivalente).
31.2.c) Electrodo selectivo de ion nitrato. Seguir cuidadosamente las instrucciones del
fabricante acerca del cuidado y almacenamiento. (Orion Modelo 93 – 07, Corning Modelo
476134, o equivalente).
31.2.d) Agitador magnético, con barras de agitación recubiertas de TFE.

31.3) REACTIVOS:
31.3.a) Agua libre de nitrato: Usar agua bidestilada, agua destilada o agua desionizada de
alto grado de pureza para preparar todas las soluciones y diluciones.
31.3.b) Solución stock de nitrato: Secar nitrato de potasio (KNO3) en una estufa a 105 º C
durante 24 horas. Disolver 0,7218 g en agua destilada y diluir hasta 1000 ml. 1,00 ml = 100 µg
31.3.c) Soluciones estándares de nitrato: Diluir 1,0; 10 y 50 ml de la solución stock de
nitrato hasta 100 ml con agua destilada para obtener soluciones estándares de 1,0; 10,0 y 50 mg
de N – NO3 – respectivamente.
31.3.d) Solución Buffer: Disolver 17,32 g de Al2(SO4)3· 18 H2O; 3,43 g de Ag2SO4; 1,28 g
de H3BO3 y 2.52 g de ácido sulfámico (H2NSO3H) en aproximadamente 800 ml de agua
destilada. Ajustar el pH hasta 3,0 agregando lentamente solución 0,1 N de NaOH. Diluir hasta
1000 ml y almacenar en botella de vidrio color ámbar.
31.3.e) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 0,1 N.
31.3.f) Solución de llenado de electrodo de referencia: Disolver 0,53 g de (NH4)2SO4 en
agua destilada y diluir hasta 100 ml.

31.4) PROCEDIMIENTO:
31.4.a) Preparación de la curva de calibración: Transferir 10 ml de la solución estándar
de 1 mg de N – NO3/l a un vaso de 50 ml, agregar 10 ml de solución buffer y agitar con un
agitador magnético. Sumergir los electrodos y anotar la lectura en milivolt cuando esta sea
estable (después de aproximadamente 1 minuto). Remover los electrodos, enjuagarlos y secarlos.
Repetir la operación con las soluciones estándar de 10 mg de N – NO3/l y 50 mg de N – NO3/l.
312

Gráficar las mediciones del potencial frente a la concentración de N – NO3 en un papel


semilogarítmico, con la concentración de N – NO3 en el eje logarítmico (abscisas) y el potencial
(en milivolts) en el eje lineal (ordenada). Debe resultar una línea recta con una pendiente de + 57
± 3 mV/decena a 25 º C. Recalibrar los electrodos diariamente varias veces verificando el
potencial leído para la solución estándar de 10 mg de N – NO3 y ajustando el control de
calibración hasta que la lectura observada en el visor concuerde con la de la curva de calibración.
31.4.b) Medición de una muestra: Transferir 10 ml de muestra a un vaso de 50 ml, agregar
10 ml de solución buffer y agitar (aproximadamente durante 1 minuto) con un agitador
magnético. Medir las muestras y las soluciones estándar aproximadamente a la misma
temperatura. Sumergir la punta de los electrodos en la muestra y anotar la lectura del potencial
cuando este sea estable (después de aproximadamente 1 minuto). Leer la concentración de la
curva de calibración.

31.5) PRECISION:
Para el rango de concentración del método es de esperar, una precisión de ± 0,4 mV
correspondiendo a un 2,5 % de concentración.

31.6) BIBLIOGRAFIA:
1.- LONGMUIR, D. & R.I. JACOBSON. 1970. Specific ion electrode determination of
nitrate in some fresh waters and sewage effluents. Environ. Sci. Technol. 4:835.-
2. – KEENEY D.R., B.H. BYRNES & J.J. GENSON. 1970 Determinations of nitrate in
waters with nitrate – selective ion electrode. Analyst. 95:383
3. – MILHAM P.J.,A.S. AWAD, R.E. PAULL & J.H. BULL. 1970. Analysis of plants,
solil and waters for nitrate by using an ion – selective electrode. Analyst, 95:751.-
4. – SYNOTT J.C., S.J. WEST & J. W. ROSS, 1984. Comparison of ion – selective
electrode and gas – sensing electrode technique for measurement of nitrate in environmental
samples. In Pawlowski et al., eds., Studies in Environmental Science, No 23, Chemistry for
Protection of the Environment. Elsevier Press, New York, N.Y.

4500– NO3 - -E) METODO DE REDUCCION CON CADMIO:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: El nitrato (NO3 –) es reducido casi cuantitativamente a nitrito (NO2-) en
presencia de cadmio (Cd). Este método usa gránulos de cadmio comercialmente disponibles
tratados con solución de sulfato de cobre (CuSO4) y empaquetados en una columna de vidrio.
El nitrito (NO2-) producido es entonces determinado por diazotación con sulfanilamida y
copulado con N – (1-naftil)-etilendiamina diclorhidrato para formar un compuesto azo altamente
coloreado que es medido colorimétricamente. Puede ser efectuada una corrección por cualquier
NO2- presente en la muestra efectuando el análisis de la misma sin el paso previo de reducción.
El rango aplicable de este método es de 0,01 a 1,0 mg de N – NO3 -/l. El método es recomendado
especialmente para niveles de NO3 - por debajo de 0,1 mg de N/l donde otros métodos carecen de
sensibilidad adecuada.
31.1.b) Interferencias: La materia suspendida puede restringir el flujo de muestra en la
columna. Para muestras turbias, ver Sección A.1. Concentraciones de hierro, cobre y otros
metales por encima de varios miligramos por litro disminuyen la eficiencia de reducción.
Agregar EDTA a las muestras para eliminar esta interferencia. Aceites y grasas presentes en la
muestra pueden cubrir la superficie de Cd. Remover los mismos mediante una pre extracción con
un solvente orgánico (ver Sección 5520). El cloro residual puede interferir por oxidación del
cadmio de la columna, reduciendo su eficiencia. Verificar las muestras por cloro residual (ver
método DPD en Sección 4500 - Cl ). Remover el cloro residual por adición de solución de
tiosulfato de sodio (Na2S2O3) (Sección 4500 – NH3-B-3.d). También interfiere el color de la
muestra cuando absorbe a aproximadamente 540 nm.
313

31.2) APARATOS:
31.2.a) Columna de reducción: Adquirir o construir
la columna(Tudor Scientific Glass Co., 555 Edgefield
Road, Belvedere, SC 29841, Cat. TP – 1730 o
equivalente) (figura 4500 – NO3 :1) de una pipeta
volumétrica de 100 ml removiendo la porción superior. La
columna también puede ser construida de dos piezas de
tubo de vidrio unidos entre los extremos: Unir un tubo de
10 cm de longitud y 3 cm de diámetro interno a un tubo de
25 cm de largo y 3,5 cm de diámetro interno. Agregar una
llave de TFE con válvula de medición para control de la
velocidad de flujo.
31.2.c) Equipamiento colorimétrico: Se requiere
uno de los siguientes:
i) Espectrofotómetro: Para ser usado a una
longitud de onda de 543 nm, provisto de celdas con un
paso de luz de 1 cm o mayor.
ii) Fotómetro a filtro: Equipado con un filtro
que tenga un máximo de transmitancia cercano a 540 nm y
provisto de celdas con un paso de luz de 1 cm o mayor.

31.3) REACTIVOS:
31.3.a) Agua destilada libre de nitrato: Ver sección B.3.a. La absorbancia de un blanco de
reactivos preparado con esta agua no debe exceder de 0,01. Usar para todas las soluciones y
diluciones.
31.3.b) Gránulos de cobre cadmio: Lavar 25 g de gránulos Cd de 20 a 100 mallas,
nuevos o usados (EM Laboratories, Inc., 500 Exec. Blvd., Elmsford, NY, Cat. 2001 o
equivalente) con solución 6 N de HCl y enjuagar con agua destilada. Remojar los gránulos de Cd
con 100 ml de solución al 2 % de CuSO4 durante 5 minutos o hasta que desaparezca
parcialmente el color azul. Decantar y repetir la operación con solución nueva de CuSO4 hasta
que comience a desarrollarse un precipitado coloidal marrón. A continuación lavar
cuidadosamente con agua para remover todo el cobre precipitado.
31.3.c) Reactivo de color: Preparar como se indicó en la sección 4500 – NO2-. B.3.b.-
31.3.d) Solución de cloruro de amonio EDTA: Disolver 13 g de NH4Cl y 1,7 g de sal
disódica de etilendiamino tetraacetico en 900 ml de agua destilada. Ajustar el pH hasta 8,5 con
NH4OH concentrado y diluir hasta 1 litro.
31.3.e) Solución diluida de cloruro de amonio EDTA: Diluir 300 ml de la solución de
NH4Cl – EDTA hasta 500 ml con agua destilada.
31.3.f) Solución de ácido clorhídrico, HCl, 6 N.
31.3.g) Solución de sulfato de cobre al 2 %: Disolver 20 g de CuSO4 · 5 H2O en 500 ml de
agua destilada y luego diluir a 1 litro.
31.3.h) Solución stock de nitrato: Preparar como se indicó en sección B.3.b.
31.3.i) Solución intermedia de nitrato: Preparar como se indicó en sección B.3.c.
31.3.j) Solución stock de nitrito: Ver sección 4500 – NO2-. B.3.e.
31.3.k) Solución intermedia de nitrito: Ver sección 4500 – NO2-. B.3.f.
31.3.l) Solución de trabajo de nitrito: Diluir 50,0 ml de la solución intermedia de nitrito
hasta 500 ml con agua destilada libre de nitrito; 1,00 ml = 5 µg de N – NO2-.

31.4) PROCEDIMIENTO:
31.4.a) Preparación de la columna de reducción: Insertar un tapón de lana de vidrio en la
parte inferior de la columna de reducción y llenar con agua. Agregar suficiente cantidad de
gránulos de Cu – Cd para producir una columna de 18,5 cm de largo. Mantener el nivel de agua
314

por encima de los gránulos de Cu – Cd para prevenir el ingreso de aire. Lavar la columna con
200 ml de solución diluida de NH4Cl – EDTA. Activar la columna haciendo pasar a través de
ella, a la velocidad de 7 a 10 ml/min, por lo menos 100 ml de una solución compuesta de 25 %
de solución estándar de 1,0 mg de N – NO3-/l y 75 % de solución de NH4Cl – EDTA.
31.4.b) Tratamiento de la muestra:
1) Remoción de Turbiedad: Para muestras turbias ver sección A.1.-
2) Ajuste del pH: Ajustar el pH de la muestra a un valor entre 7 y 9, cuando sea
necesario, usando un pH – metro y solución diluida de HCl o NaOH. Esto asegura un pH de 8,5
después de la adición de la solución de NH4Cl – EDTA.
3) Reducción de la muestra: A 25,0 ml de muestra o una porción menor diluida hasta
25 ml, agregar 75 ml de solución de NH4Cl – EDTA y mezclar. Colocar la muestra mezclada en
la columna y colectar a la velocidad de 7 a 10 ml/min. Descartar los primeros 25 ml. Colectar el
resto en el frasco original de muestra. No es necesario efectuar el lavado de las columnas entre
muestras, pero si las columnas no son usadas por varias horas o un tiempo mayor, colocar 50 ml
de solución de NH4Cl – EDTA en la parte superior y dejar que pase a través de todo el sistema.
Almacenar la columna de Cu – Cd en esta solución y nunca permitir que se seque.
4) Desarrollo del color y medición: Tan pronto como sea posible y no mas de 15
minutos después de la reducción, agregar 2 ml de reactivo de color a 50 ml de muestra y
mezclar. Transcurridos entre 10 min y dos horas medir la absorbancia a 543 nm frente a un
blanco reactivo de agua destilada, NOTA: Si la concentración de NO3 – excede del rango de la
curva estándar (aproximadamente 1 mg de N/l), usar el remanente de la muestra reducida para
efectuar una dilución apropiada y analizar nuevamente.
31.4.c) Estándares: Usando la solución intermedia de N – NO3 - preparar una serie de
estándares en el rango de 0,05 a 1,0 mg de N – NO3- por dilución de los siguientes volúmenes en
matraces aforados de 100 ml: 0,5 – 1,0 – 2,0 – 5,0 y 10,0 ml. Llevar a cabo la reducción de los
estándares exactamente de la misma forma que se describió para las muestras. Comparar por lo
menos un estándar de NO2 – con un estándar de NO3 reducido de la misma concentración para
verificar la eficiencia de la columna de reducción. Reactivar los gránulos de Cu – Cd como se
describió en la sección 3.b anterior cuando la eficiencia de la reducción caiga por debajo de
aproximadamente el 75 %.

31.5) CALCULOS:
Obtener una curva estándar graficando la absorbancia de los estándares frente a la
concentración de N – NO3 -. Calcular la concentración de la muestra directamente de la curva
estándar. Informar como miligramos de N oxidado por litro (la suma de N–NO3 – mas N – NO2 -)
a menos que la concentración de N – NO2 – sea determinada separadamente y restada.

31.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio usando muestras de agua residual en concentraciones de 0,04;
0,24; 0,55 y 1,04 mg de N – NO3 - + N – NO2 -/l, la desviación estándar fue de ± 0,005; ± 0,004;
± 0,005 y ± 0,01 respectivamente. En un único laboratorio usando muestras de agua residual con
adiciones de 0,24; 0,55 y 1,05 mg de N-NO3 - + N-NO2 -/l, las recuperaciones fueron del 100 %,
102 % y 100 % respectivamente2.

31.7) REFERENCIAS:
1. – WOOD, E.D., F.A.J. ARMSTRONG & F.A. RICHARDS, 1967. Determination of
nitrate in sea water by cadmium – copper reduction to nitrite. J. Mar. Biol. Assoc. U. K. 47:23.-
2. – U. S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1979. Methods for chemical
analysis of Water and Wastes, Method 353.3 U.S. Environmental Protection Agency.
Washington. D.C.-
315

31.8) BIBLIOGRAFIA:
1.- STRICKLAND, J.D.H. & T.R. PARSONS, 1972. A Practical Handbook of Sea Water
Analysis, 2nd ed. Bull. No 167. Fisheries Research Board Canada. Otatawa.Ont.
2. – NYDAHL F. 1976. On the optimum conditions for the reduction of nitrate by
cadmium. Talanta. 23:349.-
3.- AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1987. Annual Book of
ASTM standards, Vol. 11:01. American Society For Testing and Materials. Philadelphia, Pa.
-
4500– NO3 -F) METODO AUTOMATIZADO DE REDUCCION CON
CADMIO:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: Ver sección 4500 – NO3 – .E.1.a
31.1.b) Interferencias: La turbiedad de las muestras puede interferir. Removerla por
filtración antes de efectuar el análisis. El color de la muestra que absorbe en el rango fotométrico
usado también puede interferir.
31.1.c) Aplicación: Los nitratos y nitritos en forma separada o juntos en agua potable,
superficial o salina y en aguas residuales domésticas o industriales puede ser determinado en un
rango entre 0,5 a 10 mg de N/l.

31.2) APARATOS:
31.2.a) Equipamiento analítico automático:
Un ejemplo de instrumental analítico de flujo
continuo consiste en los componentes mostrados
en la figura 4500 – NO3-:2.

31.3) REACTIVOS:
31.3.a) Agua destilada o desionizada: Ver
sección 4500 – NO3- B.3.a.
31.3.b) Solución de sulfato de cobre:
Disolver 20 g de CuSO4 · 5 H2O en 500 ml de
agua destilada y diluir a 1000 ml.
31.3.c) Solución de lavado: Usar agua para
muestras no preservadas. Para muestras
preservadas con H2SO4 agregar 2 ml de H2SO4 al
agua de lavado.
31.3.d) Gránulos de cobre cadmio: Ver sección 4500 – NO3- E.3.b.
31.3.e) Acido clorhídrico, HCl, concentrado.
31.3.f) Hidróxido de amonio, NH4OH, concentrado
31.3.g) Reactivo de color: a aproximadamente 800 ml de agua destilada, agregar, mientras
se agita continuamente, 100 ml de H3PO4, 40 g de sulfanilamida y 2 g de N – (1-naftil)-
etilendiamina diclorhidrato. Agitar hasta disolver totalmente y luego diluir hasta 1000 ml.
Almacenar en botella de vidrio color ámbar y mantener en la oscuridad cuando no se use. Esta
solución es estable por varios meses.
31.3.h) Solución de cloruro de amonio: Disolver 85 g de NH4Cl en agua destilada y diluir
a 1 litro. Agregar 0,5 ml de solución de polyoxyetileno 23 lauril éter (Brij-35 disponible de ICI
Americas, Wilmington, DE).
31.3.i) Solución stock de nitrato: Ver sección 4500 – NO3- B.3.b.
31.3.j) Solución intermedia de nitrato: Ver sección 4500 – NO3- B.3.c.
31.3.k) Soluciones estándares de nitrato: Usando la solución intermedia de N – NO3 – y
agua destilada, preparar los estándares para la curva de calibración en el rango apropiado de
nitrato. Comparar por lo menos un estándar de NO2 – con un estándar de NO3 reducido de la
316

misma concentración para verificar la eficiencia de la columna de reducción. Para examinar


aguas saladas preparar soluciones estándar con agua de mar sustituta como se describió en la
sección 4500 – NH3.G.3.g.
31.3.l) Solución estándar de nitrito: Ver Sección 4500 – NO2 -.B.3.g.

31.4) PROCEDIMIENTO:
31.4.a) Armar el dispositivo múltiple como se muestra en la figura 4500 – NO3-:2 y seguir
el procedimiento general descripto por el fabricante.
31.4.b) Si el pH de la muestra está por debajo de 5 o por encima de 9, ajustarlo al rango
entre 5 y 9 ya sea con HCl o NH4OH concentrado.

31.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándares graficando la respuesta de soluciones estándares
procesadas a través del dispositivo múltiple frente a la concentración de N – NO3- de los
estándares. Calcular la concentración de N – NO3- de las muestras comparando su respuesta con
la curva estándar.

31.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Datos obtenidos en tres laboratorios con un sistema automatizado basado en idénticos
principios químicos pero teniendo pequeñas diferencias de configuración son dados en la tabla
que figura mas adelante. Los análisis fueron efectuado sobre cuatro muestras de agua natural
conteniendo incrementos exactos de nitrato inorgánico:

Incremento de Desviación Sesgo Sesgo


N-NO3- (µg/l) estándar (µg N/l) (%) (µg N/l)
290 12 + 5,75 + 17
350 92 + 18,10 + 63
2310 318 + 4,47 + 103
2480 176 - 2,69 - 67

En un único laboratorio usando muestras de agua superficial en concentraciones de 100,


200, 800 y 2100 µg N/l, las desviaciones estándar fueron de 0; ± 40; ± 50 y ± 50 µg N/l
respectivamente y a las concentraciones de 200 y 2200 µg N/l, las recuperaciones fueron de 100
y 96 % respectivamente.
La precisión y exactitud para los sistemas descriptos aquí parecen ser comparables.

31.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – FIORE, J. & J.E. O’BRIEN. 1962. Automation in sanitary chemistry – Parts 1 and 2.
Determination of nitrates and nitrites. Wastes Eng. 33:128 & 238.-
2. – ARMSTRONG F.A., C.R. STEARNS & J.D. STRICKLAND, 1967. The
measurement of upwelling and subsequent biological processes by means of the Technicon
AutoAnalyzer and associated equipment. Deep Sea Res. 14:381.-
3. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1979. Methods for chemical
analysis of Water and Wastes, U.S. Environmental Protection Agency. Washington. D.C.-
4. - AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1987. Annual Book of
ASTM standards, Vol. 11:01. American Society For Testing and Materials. Philadelphia, Pa.
317

4500– NO3 - -H) METODO AUTOMATIZADO DE REDUCCION CON


HIDRACINA:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: El nitrato (NO3 –) es reducido a nitrito (NO2-) con sulfato de hidracina. El
nitrito (NO2-) (originalmente presente) mas el producido por la reducción de los nitratos (NO3-)
es entonces determinado por diazotación con sulfanilamida y copulación con N – (1-naftil)-
etilendiamina diclorhidrato para formar un compuesto azo altamente coloreado que es medido
colorimétricamente.
31.1.b) Interferencias: El color de la muestra que absorbe en el rango fotométrico usado
puede interferir. Concentraciones de ion sulfuro del orden de 10 mg/l causan variaciones de las
concentraciones de NO3 – y NO2 – de ± 10 %.
31.1.c) Aplicación: NO3 – + NO2 – en agua potable, superficial y en aguas residuales
domésticas o industriales puede ser determinado en un rango de 0,0l a 10 mg de N/l.

31.2) APARATOS:
31.2.a) Equipamiento analítico automático:
Un ejemplo de instrumental analítico de flujo
continuo consiste en los componentes mostrados
en la figura 4500 – NO3-:3.

31.3) REACTIVOS:
31.3.a) Reactivo de desarrollo de color: A
aproximadamente 500 ml de agua destilada
agregar 200 ml de ácido fosfórico concentrado y
10 g de sulfanilamida. Después de disolver
completamente la sulfanilamida agregar 0,8 g de
N – (1-naftil)-etilendiamina diclorhidrato. Diluir
hasta 1 litro con agua destilada, almacenar en
botella oscura y refrigerar. Esta solución es
estable durante aproximadamente un mes..
31.3.b) Solución stock de sulfato de cobre: Disolver 2,5 g de CuSO4 · 5 H2O en agua
destilada y diluir a 1000 ml.
31.3.c) Solución diluida de sulfato de cobre: Diluir 20 ml de la solución stock de sulfato
de cobre con agua destilada hasta 2000 ml.
31.3.d) Solución stock de hidróxido de sodio 10 N: Disolver 400 g de NaOH en 750 ml de
agua destilada, enfriar a temperatura ambiente y diluir hasta 1000 ml.
31.3.e) Solución de hidróxido de sodio 1 N: Diluir 100 ml de la solución stock de NaOH
con agua destilada hasta 1000 ml.
31.3.f) Solución stock de sulfato de hidrazina: Disolver 27,5 g de N2H4·H2SO4 en 900 ml
de agua destilada y diluir hasta 1000 ml. Este reactivo es estable por aproximadamente 6 meses.
PRECAUCION: Tóxico por ingestión. Identificar el envase con la etiqueta de precaución
apropiada.
31.3.g) Solución diluida de sulfato de hidrazina: Diluir 22 ml de la solución stock con
agua destilada hasta 1000 ml.
31.3.h) Solución stock de nitrato: Ver sección 4500 – NO3- B.3.b.
31.3.i) Solución intermedia de nitrato: Ver sección 4500 – NO3- B.3.c.
31.3.j) Soluciones estándares de nitrato: Preparar las soluciones estándar de calibración de
N – NO3 – en el rango de 0 a 10 mg/l por dilución de los siguientes volúmenes de solución stock
de nitrato: 0,0 – 0,5 – 1,0 – 2,0 . . . . . 10,0 ml. Para estándares en el rango de 0,01 mg/l usar la
solución intermedia de nitrato. Comparar por lo menos un estándar de NO2 – con un estándar de
NO3 reducido de la misma concentración para verificar la eficiencia de la columna de reducción.
318

31.3.k) Solución estándar de nitrito: Ver Sección 4500 – NO2 -.B.3.e,f, y g.

31.4) PROCEDIMIENTO:
31.4.a) Armar el dispositivo múltiple como se muestra en la figura 4500 – NO3-:3 y seguir
el procedimiento general descripto por el fabricante. Hacer pasar un estándar de 2,0 mg de N –
NO3- /l y un estándar de 2,0 mg de N – NO2- /l a través de todo el sistema para verificar el 100 %
de reducción de nitrato a nitrito. Los dos picos deben ser de igual altura, si no lo son, se debe
ajustar la concentración de la solución de sulfato de hidrazina de la siguiente manera: Si el pico
de NO3- es menor que el pico de NO2- aumentar la concentración de la solución de sulfato de
hidrazina hasta que dichos picos sean iguales. Si el pico de NO3- es mayor que el pico de NO2 -
disminuir la concentración de la solución de sulfato de hidrazina hasta que dichos picos sean
iguales. Cuando se establecido la concentración correcta de sulfato de hidrazina no es necesario
efectuar ajustes posteriores.

31.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándares graficando la respuesta de soluciones estándares
procesadas frente a las concentraciones conocidas de N – NO3- de los estándares. Calcular la
concentración de N – NO3- de las muestras comparando su respuesta con la curva estándar.

31.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio usando muestras de agua de bebida, agua superficial y efluente
industrial en concentraciones de 0,39; 1,15; 1,76 y 4,75 mg de N – NO3 -/l, la desviación estándar
fue de ± 0,02; ± 0,01; ± 0,02 y ± 0,03 respectivamente. En un único laboratorio usando muestras
de agua de bebida en concentraciones de 0,75 y 2,97 mg de N-NO3 -/l, las recuperaciones fueron
del 99 % y 101 % respectivamente1.

31.7) REFERENCIAS:
1. - U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1979. Methods for chemical
analysis of Water and Wastes, U.S. Environmental Protection Agency. Washington. D.C.-

31.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – KAMPHAKE, L, S. HANNAH & J. COHEN. 1967. Automated analysis for nitrate by
hydrazine reduction. Waster Res. 1:205.-

4500– NO3 - -I) METODO DE REDUCCION CON CADMIO POR


INYECCION DE FLUJO (PROPUESTO:

31.1) DISCUSION GENERAL:


31.1.a) Principio: El nitrato en la muestra es reducido cuantitativamente a nitrito por el
pasaje de la muestra a través de una columna de cadmio con cobre. El nitrito resultante más todo
nitrito originalmente presente en la muestra es determinado como su suma por diazotación del
nitrito con sullfanilamida seguido por una copulación con N – (1-naftil)-etilendiamina
diclorhidrato. El producto soluble en agua resultante tiene un color magenta ; la absorbancia de
color a 540 nm es proporcional a la concentración de nitrato + nitrito en la muestra. Su suma
también es conocida como nitrógeno oxidado total (NOT).
El nitrito sólo puede ser determinado removiendo la columna de cadmio, recalibrando el
método y repitiendo el análisis de la muestra. También puede ser efectuado un método de
nitrógeno oxidado total (NOT) y un método de análisis por inyección de flujo (FIA), llevados a
cabo en paralelo para una serie de muestras. Con esta disposición, la concentración determinada
por el método de nitrito puede ser sustraída de la correspondiente concentración determinada por
el método NOT para obtener la correspondiente concentración de nitrato de las muestras.
Ver también la sección 4500–NO2 – y la sección 4130, análisis por inyección de flujo (FIA).
319

31.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por filtración de la muestra a


través de lana de vidrio. Tomar precauciones para evitar la contaminación con nitratos y nitritos
de los reactivos, agua destilada, material de vidrio y del proceso de preservación de la muestra.
El cloro residual puede interferir por oxidación del cadmio de la columna de reducción.
Muestras que contienen grandes cantidades de aceites y grasas pueden cubrir la superficie de los
gránulos de cadmio. Eliminar esta interferencias efectuando una preextracción con algún
solvente orgánico.
Para muestras que contienen altas concentraciones de hierro, cobre u otros metales se
pueden obtener resultados bajos. En este método se añade EDTA para regular y reducir esta
interferencia.
También ver sección 4500 – NO2 -. B.1.b y c, y sección 4500 – NO3 -.A.2 y B.1.b.-

31.2) APARATOS:
31.2.1) Equipamiento para análisis por
inyección de flujo, consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de
muestra o equivalente.
b) Bomba proporcional multicanal.
c) Tubería múltiple FIA (Figura 4500 –
NO3 :4) con celda de flujo. En la figura 4500 –
NO3 :4 solo se muestran velocidades relativas de
flujo. Los volúmenes de tuberías solo son dados
como ejemplos, los mismos pueden ser
disminuidos proporcionalmente. Usar una tubería
múltiple de material inerte tal como el TFE.
d) Detector de absorbancia: para 540 nm y un paso de banda de 10 nm.
e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

31.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para preparar el portador y todas las
soluciones. Para prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio.
Pasar He a 140 kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de
solución durante 1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso
usar peso/volumen.
31.3.a) Solución Buffer de Cloruro de amonio: PRECAUCION: Vapores. Usar campana.
En un recipiente tarado de 1 litro agregar 800,0 g de agua destilada; 126 g de ácido clorhídrico,
HCl, concentrado; 55,6 g de hidróxido de amonio, NH4OH, y 1,0 g de sal disódica de EDTA.
Agitar hasta disolver. El pH de esta solución buffer debe ser de 8,5.
31.3.b) Reactivo color sulfanilamida: A una botella de color ámbar, tarada, de 1 litro
agregar 876 g de agua destilada; 170 g de ácido fosfórico al 85 %,H3PO4; 40,0 g de
sulfanilamida y 1,0 g de N – (1-naftil)-etilendiamina diclorhidrato (NED). Agitar y mezclar bien
con un agitador magnético con barra de agitación durante 30 minutos para disolver totalmente.
Esta solución es estable aproximadamente durante un mes.
31.3.c) Acido clorhídrico, HCl, 1 M: En un recipiente de 100 ml, agregar 92 g de aguas
destilada y 9,6 g de ácido clorhídrico, HCl, concentrado. Agitar para mezclar.
31.3.d) Solución de sulfato de cobre al 2 %: A un recipiente de 1 litro, agregar 20 g de
sulfato de cobre pentahidratado, CuSO4 · 5 H2O a 991 g de agua destilada. Agitar hasta disolver.
31.3.e) Gránulos de cadmio con cobre: Colocar 10 a 20 g de gránulos de cadmio
ordinarios (de 0,3 a 1,5 mm de diámetro) en un vaso de 250 ml, lavar con 50 ml de acetona,
luego con agua destilada y luego con dos porciones de 50 ml cada una de ácido clorhídrico 1 M
(8.3.c). Enjuagar varias veces con agua destilada. PRECAUCION: El cadmio es tóxico y
cancerígeno. Recolectar y almacenar todos los desechos de cadmio. Cuando se manipule
320

cadmio, usar guantes y seguir las precauciones descriptas para el cadmio en las Hojas de Datos
de Seguridad de Materiales.
Agregar 100 ml de solución de sulfato de cobre al 2 % (31.3.d) al cadmio preparado antes.
Agitar durante 5 minutos, luego decantar el líquido y repetir con otra porción nueva de 100 ml de
solución de sulfato de cobre al 2 %. Continuar este proceso hasta que el color acuoso del cobre
persista. Decantar y lavar con por lo menos cinco porciones de solución buffer de cloruro de
amonio (31.3.a) para remover el cobre coloidal. El cadmio debe tener un color negro o gris
oscuro. Los gránulos de cadmio tratados con cobre deben ser almacenados en una botella bajo
solución buffer de cloruro de amonio.
31.3.f) Solución estándar stock de nitrato, 200 mg de N/l: En un matraz aforado de 1 litro
disolver 1,444 g de nitrato de potasio (KNO3) en aproximadamente 600 ml de agua destilada.
Agregar 2 ml de cloroformo. Diluir hasta enrase y mezclar por inversión. Esta solución es estable
por unos 6 meses.
31.3.g) Solución estándar stock de nitrito, 200 mg de N/l: En un matraz aforado de 1 litro
disolver 0,986 g de nitrito de sodio (NaNO2) o 1,214 g de nitrito de potasio (KNO2) en
aproximadamente 800 ml de agua destilada. Agregar 2 ml de cloroformo. Diluir hasta enrase y
mezclar por inversión. Refrigerar.
31.3.h) Soluciones estándar: Preparar una serie de soluciones estándar de nitrato o de
nitrito en el rango de concentración deseado, usando las soluciones estándar stock (31.3.f o
31.3.g) y diluyendo con aguas destilada.

31.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un sistema equivalente al indicado en la figura 4500 – NO3 -:4 y empaquetar la
columna con gránulos de cadmio tratados con solución de sulfato de cobre. Seguir los métodos
reco0mendados por el fabricante de la columna y del equipo o bien según los procedimientos
estandarizados de laboratorio para este método. Seguir los procedimientos de control de calidad
enunciados en la Sección 4020.

31.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar graficando la absorbancia de las soluciones estándar
procesadas a través de analizador múltiple versus el NOT o concentración de nitritos. Esta curva
debe ser lineal.
Si el NOT incluye concentraciones medibles de nitrito, es importante que la columna de
cadmio sea 100 % eficiente. Si la eficiencia es menor, el nitrito en la muestra dará un porcentaje
de error positivo igual a la diferencia a 100 %, causando un error en el NOT y en la
determinación de nitrato. Para medir la eficiencia de la columna de cadmio, preparar dos curvas
de calibración, una usando las soluciones estándar de nitrato y la otra usando soluciones estándar
equimolares de nitrito. La eficiencia de la columna es:
Eficiencia columna = 100 % x (pendiente curva de nitrato/pendiente curva de nitrito)
Determinar la eficiencia de la columna por lo menos semanalmente.

31.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En los estudios descriptos más abajo, fue medido el nitrato. La concentración de nitrito en
las muestras no fue significativa.
31.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: La tabla 4500 – NO3-:1 da los
resultados de estudios en un único laboratorio.
31.6.b) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 800 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de 2,00 µg de N/l. Estos dieron un valor medio de 1,82 µg de N/l, una
desviación estándar de 0,098 µg de N/l y un MDL de 0,25 µg de N/l. Un MDL menor puede ser
obtenido incrementando el volumen del espiral de muestra e incrementando la relación de
velocidad de flujo de portador a velocidad de flujo del reactivo.
321

TABLA 4500 – NO3 - :I. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg NO3/l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 102 ------
Blanco † 0,2 100 ------
de Planta 0,4 100 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ <1
de tratamiento de 0,2 101 ------
0,4 96 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ <1
0,2 90 ------
0,4 88 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ <1
0,2 95 ------
0,4 95 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 102 ------
Blanco † 0,2 100 ------
de Planta 0,4 95 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 0,9
de tratamiento de 0,2 95 ------
0,4 102 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ 0,7
0,2 91 ------
0,4 101 ------
Sitio C 0,0 ------ 0,5
0,2 91 ------
0,4 96 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 98 ------
Blanco † 0,2 100 ------
rellenado 0,4 98 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ <1
lixiviado 0,2 104 ------
0,4 96 ------
Sitio B‡ 0,0 ------ <1
0,2 95 ------
0,4 94 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ <1
0,2 91 ------
0,4 93 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra QC U.S. EPA, 1,98 mg N/l
† = Determinada por duplicado.
‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado. Típicas diferencias relativas entre duplicados: afluente = 2 %;
efluente = 1 %; lixiviado = < 1%.

31.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1984 – Definition and
Procedure for the Determination of Method Detection Limits, Apendix B to 40 CFR
136 rev. 1.11 amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.
322
323

32) NITROGENO DE NITRITOS

MÉTODO N º 4500 – NO2 - DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-112.-

4500 – NO2 - - A) INTRODUCCION:

32.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


Para una discusión sobre las características químicas, fuentes y efectos del nitrógeno de
nitritos ver la Sección 4500 – N.

32.2) SELECCIÓN DEL METODO:


El método colorimétrico (B) es apropiado para concentraciones de N-NO2 – de 5 a 1000
µg/l (ver Sección B.1a). Los valores de nitritos pueden ser obtenidos por el método automático
dado en la sección 4500 – NO3 -.E omitiendo el paso de reducción con Cu – Cd. Adicionalmente,
el nitrógeno de nitritos puede ser determinado por cromatografía de iones (Sección 4110) y por
análisis de inyección de flujo (Ver Secciones 4130 y 4500 – NO3 - .I).

4500 – NO2 - - B) METODO COLORIMETRICO:

32.1) DISCUSION GENERAL:


32.1.a) Principio: Los nitritos (NO2 -) son determinados a través de la formación de un
colorante azo púrpura rojizo producido a un pH entre 2,0 y 2,5 por copulación de la
sulfanilamida diazotadas con N – (1-naftil)-etilendiamina diclorhidrato (NED diclorhidrato). El
rango aplicable del método para mediciones espectrofotométricas es de 10 a 1000 µg N-NO2 -/l.
La medición fotométrica puede ser hecha en un rango de 5 a 50 µg N/l si se usa un paso de luz
de 5 cm y un filtro de color verde. El color desarrollado cumple con la ley de Beer hasta 180 µg
N/l con un paso de luz de 1 cm y una longitud de onda de 543 nm. Mayores concentraciones de
NO2 – pueden ser determinadas por dilución de la muestra.
32.1.b) Interferencias: Incompatibilidades químicas hacen improbable que el NO2 -, el
cloro libre y el tricloruro de nitrógeno (NCl3) puedan coexistir. El NCl3 imparte un falso color
rojo cuando el reactivo colorante es agregado. Los siguientes iones interfieren debido a su
precipitación bajo las condiciones del ensayo y deben estar ausentes: Sb +3, Au +3, Bi +3, Fe +3,
Pb +2, Hg +2, Ag +, cloroplatinato (PlCl6 2-) y metavanadato (VO3 2-). El ion cúprico puede causar
resultados bajos por catalización de la descomposición de la sal de diazonio. Iones coloreados
que alteran el color del sistema también deben estar ausentes. Remover los sólidos suspendidos
por filtración.
32.1.c) Almacenamiento de la muestra: Nunca usar ácido para preservar muestras que van
a ser usadas para determinar NO2 -. Efectuar la determinación rápidamente sobre muestras
frescas para prevenir la conversión bacteriana de NO2 – a NO3 – o a NH3. Para preservación por
corto tiempo, por 1 a 2 días, congelar a – 20 º C o almacenar a 4 º C.

32.2) APARATOS:
Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
a) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 543 nm, provisto de un
paso de luz de 1 cm o mayor.
b) Fotómetro a filtro: Equipado con un filtro verde que presente un máximo de
transmitancia en 540 nm, provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor.

32.3) REACTIVOS:
32.3.a) Agua libre de nitritos: Si no se sabe que el agua destilada o desmineralizada está
libre de nitritos, usar uno de los procedimientos siguientes para preparar agua libre de nitritos:
324

1) Agregar a un litro de agua destilada una pequeña cantidad de KMnO4 y Ba(OH)2 o


Ca(OH)2. Redestilar en un equipo totalmente de vidrio borosilicato y descartar los 50 ml iniciales
del destilado. Colectar la fracción de destilado que está libre de permanganato; Un color rojo con
el reactivo DPD (Ver Sección 4500 – Cl.F.2b) indica la presencia de permanganato.
2) Agregar 1 ml de H2SO4concentrado y 0,2 ml de solución de MnSO4 (36,4g de
MnSO4· H2O/100 ml de agua destilada) a cada litro de agua destilada, llevar hasta color rosado
agregando 1 a 3 ml de solución de KMnO4 (400 mg de KMnO4/l de agua destilada). Redestilar
como se describió en el párrafo precedente.
Usar agua destilada libre de nitritos en la preparación de todos los reactivos y
diluciones.
32.3.b) Reactivo de desarrollo de color: A unos 800 ml de agua destilada agregar 100 ml
de ácido fosfórico al 85 % y 10 g de sulfanilamida. Después de disolver completamente la
sulfanilamida, agregar 1 g de N – (1-naftil)-etilendiamina diclorhidrato. Mezclar hasta disolver y
luego diluir hasta 1 litro con agua destilada. La solución es estable por aproximadamente 1 mes
cuando es guardada en frasco de vidrio color ámbar en refrigerador.
32.3.c) Solución de oxalato de sodio 0,025 M (0,05 N): Disolver 3,350 g de Na2C2O4
grado estándar primario, en agua destilada y diluir hasta 1000 ml.
32.3.d) Solución de sulfato ferroso amónico: Disolver 19,607 g de Fe(NH4)(SO4)2·6 H2O
más 20 ml de H2SO4 concentrado en agua destilada y estandarizar como se describe en la
Sección 5220 B.3d.
32.3.e) Solución stock de nitrito: El reactivo comercial NaNO2 tiene un grado de pureza de
por lo menos 99 %. Debido a que el NO2 – es oxidado fácilmente, usar un frasco nuevo de
reactivo para preparar la solución stock y mantener las botella herméticamente cerradas para
evitar el acceso de aire cuando no se usan. Para determinar el contenido de NaNO2 agregar un
exceso conocido de solución estándar 0,01 M (0,05 N) de KMnO4, (Ver punto 7.3.h, más
adelante), decolorar el color del permanganato con una cantidad conocida de una solución
reductora estándar tal como 0,25 M de Na2C2O4 o 0,05 M de Fe(NH4)(SO4)2 y titular por retorno
con solución estándar de permanganato.
1.- Preparación de la solución stock: Disolver 1,232 g de NaNO2 en agua destilada y
diluir hasta 1000 ml; 1,00 Ml = 250 µg de N. Preservar con 1 ml de CHCl3.
2.- Estandarización de la solución stock de nitrito: Pipetear, en el orden indicado, 50,00
ml de solución estándar 0,01 M (0,05 N)de KMnO4, 5 ml de H2SO4 concentrado y 50,00 ml de
solución stock de NO2 – en un frasco o botella de vidrio con tapa. Mantener la punta de la pipeta
bien sumergida por debajo de la solución de permanganato – ácido mientras se está adicionando
la solución stock de NO2 -, agitar ligeramente y calentar hasta 70 – 80 º C en una plancha
calefactora. Decolorar el color del permanganato adicionando suficientes porciones de 10 ml de
solución estándar 0,25 M de Na2C2O4. Titular el exceso de Na2C2O4 con solución 0,01 M (0,05
N) de KMnO4 hasta desaparición del color rosado como punto final. Someter un blanco de agua
destilada a la totalidad del procedimiento y efectuar las correcciones necesarias en el cálculo
final como se muestra en la ecuación indicada más adelante.
Si la solución estándar de sulfato ferroso amónico es sustituida por Na2C2O4 omitir el
calentamiento y extender el período de reacción entre el KMnO4 y el Fe +2 a 5 minutos antes de
efectuar la titulación final con KMnO4.
Calcular el contenido de N – NO2 – de la solución stock mediante la siguiente ecuación:
A = [(B x C) – (D x E)] x 7
F
Donde:
A = mg de N – NO2 -/ml en la solución stock de NaNO2
B = Volumen total, en ml, usado de la solución de KMnO4.
C = Normalidad de la solución estándar de KMnO4.
D = Volumen total, en ml, añadido de la solución reductora estándar.
E = Normalidad de la solución reductora estándar.
325

F = Volumen , en ml, de la solución stock de NaNO2 tomado para la titulación


Cada 1,00 ml de la solución 0,01 M (0,05 N) de KMnO4 consumidos por la solución de
NaNO2 corresponden a 1750 µg de N – NO2 -.
32.3.f) Solución intermedia de nitrito: Calcular el volumen , G, de solución stock de NO2-
requerido para preparar la solución intermedia mediante la expresión G = 12/A. Diluir el
volumen G (aproximadamente 50 ml) hasta 250 ml con agua destilada. 1,00 ml = 50 µg de N.
Preparar diariamente.
32.3.g) Solución estándar de nitrito: Diluir 10,00 ml de la solución intermedia de NO2 –
hasta 1000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 0,500 µg de N. Preparar diariamente.
32.3.h) Solución estándar de titulante permanganato de potasio 0,01 M (0,05 N): Disolver
1,6 g de KMnO4 en 1 litro de agua destilada. Almacenar en una botella de vidrio color ámbar con
tapa y dejar en reposo por lo menos durante una semana. Cuidadosamente decantar o pipetear el
sobrenadante sin producir agitación del sedimento. Estandarizar esta solución frecuentemente
mediante el siguiente procedimiento:
Pesar con aproximación al 0,1 mg varias porciones entre 100 y 200 mg de Na2C2O4
anhídro en vasos de 400 ml. A cada vaso, por turno, agregar 100 ml de agua destilada y agitar
hasta disolver. Agregar 10 ml de solución (1+1) de H2SO4 y calentar rápidamente hasta 90 – 95 º
C. Titular rápidamente con la solución de permanganato a estandarizar, continuando la agitación
hasta un ligero color rosado que persista por lo menos 1 minuto como punto final. No permitir
que la temperatura descienda por debajo de los 85 º C. Si es necesario, calentar el contenido del
vaso durante la titulación. 100 mg de oxalato de sodio consumen aproximadamente 6 ml de
solución. Efectuar el procedimiento con un blanco de agua destilada con H2SO4.
Normalidad de KMnO4 = g de Na2C2O4 .
(A – B) x 0,33505
Donde:
A = Volumen, en ml, de titulante usado para la muestra.
B = Volumen, en ml, de titulante usado para el blanco.
Promediar el resultado de varias titulaciones.

32.4) PROCEDIMIENTO:
32.4.a) Remoción de sólidos suspendidos: Si la muestra contiene sólidos suspendidos,
filtrar a través de membrana filtrante de 0,45 µm de diámetro de poro.
32.4.b) Desarrollo del color: Si el pH de la muestra no esta ente 5 y 9, ajustar a este rango
con HCl o NH4OH 1 N, según se requiera. A 50,0 ml de muestra o una porción menor diluida a
50,0 ml agregar 2,0 ml de reactivo productor de color y mezclar bien.
32.4.c) Medición fotométrica: Luego de un tiempo entre 10 minutos a 2 horas posteriores a
la adición del reactivo productor de color a las muestras y a los estándares, medir la absorbancia
a 543 nm. Como una guía usar los siguientes pasos de luz para las concentraciones indicadas de
NO2 -.

PASO DE N-NO2-
LUZ (cm) (µg/l)
1 2 – 25
5 2–6
10 <2

32.5) CALCULOS:
Preparar una curva estándar graficando la absorbancia de las soluciones estándar frente a
la concentración de N-NO2 -. Calcular la concentración de las muestras directamente de la curva.
326

32.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio usando muestras de agua residual en concentraciones de 0,004;
0,24; 0,55 y 1,04 mg de N-NO3 - + N-NO2 -/l, la desviación estándar fue de ± 0,005; ± 0,004;
± 0,005 y ± 0,01 respectivamente. En un único laboratorio usando muestras de agua residual en
concentraciones de 0,24; 0,55 y 1,05 mg de N-NO3 - + N-NO2 -/l, las recuperaciones fueron del
100 %, 102 % y 100 % respectivamente1.

32.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1979. Methods for Chemical
Analysis of Water and Wastes. Method 353.3. U.S. Environmental Protection Agency.
Washington. D.C.

32.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – BOLTZ D.F., ed. 1958. Colorimetric Determination of Nonmetals. Interscience
Publishers. New York, N.Y.
2. – NYDAHL F., 1976. On the optimum conditions for the reduction of nitrate by
cadmium. Talanta. 23:349.
327

33) NITROGENO ORGANICO

MÉTODO N º 4500 – NORG DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-123.-

4500 – NORG - A) INTRODUCCION:

33.1) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos de Kjeldahl (B y C) determinan el nitrógeno en el estado trivalente. Los
mismos fallan para tener en cuenta el nitrógeno en las formas azida, azina, azo, hidrazona,
nitrato, nitrito, nitrilo, nitro, nitroso, oxima y semicarbazona. El “nitrógeno Kjeldahl” es la suma
del nitrógeno orgánico y el nitrógeno amoniacal.
El mayor factor que influye en la selección de un método Kjeldahl macro o semi micro para
determinar el nitrógeno orgánico es su concentración. El método macro Kjeldahl es aplicable
para muestras conteniendo tanto bajas o altas concentraciones de nitrógeno orgánico pero para
bajas concentraciones requiere de un volumen relativamente grande de muestra. En el método
semi micro Kjeldahl, el cual es aplicable a muestras conteniendo alta concentración de nitrógeno
orgánico, el volumen de muestra debe ser elegido de manera de contener nitrógeno orgánico mas
amoniacal en el rango de 0,2 a 2 mg.
El método de digestión en block (D) es un método micro con un paso automatizado de
análisis capaz de mediciones de nitrógeno orgánico tan bajas como 0,1 mg/l cuando los blancos
son cuidadosamente controlados.

33.2) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


Los análisis más confiables son obtenidos con muestras recientes. Si no es posible efectuar
el análisis en forma inmediata, preservar las muestras para la digestión Kjeldahl acidificando
hasta pH entre 1,5 a 2,0 con H2SO4 concentrado y almacenando a 4 º C. No usar HgCl2 debido a
que interfiere con la remoción de amonio.

33.3) INTERFERENCIAS:
a) Nitrato: Durante la digestión Kjeldahl, el nitrato en exceso de 10 mg/l puede oxidar una
porción del amonio liberado del nitrógeno orgánico digerido, produciendo N2O y resultando en
una interferencia negativa. Cuando esta presente suficiente materia orgánica en un estado de
oxidación bajo, el nitrato puede ser reducido a amonio , resultando en una interferencia positiva.
Las condiciones en las cuales ocurren interferencias significativas no estan bien definidas y no
está comprobada la manera de eliminar la interferencias en relación con los métodos Kjeldahl
descriptos aquí.
b) Sales inorgánicas y sólidos: El ácido y las sales contenidas en el reactivo de digestión
Kjeldahl están destinadas a producir una temperatura de digestión de aproximadamente 380 º C.
Si la muestra contiene cantidades muy grandes de sales o sólidos inorgánicos que puedan
disolverse durante la digestión, la temperatura puede aumentar hasta cerca de 400 º C, punto al
cual comienza a ocurrir la pérdida pirolítica de nitrógeno. Para prevenir una temperatura de
digestión excesiva, agregar más H2SO4 para mantener el balance ácido – sal. No todas las sales
causan precisamente el mismo aumento de temperatura, pero la adición de 4 ml de H2SO4/ g de
sal en la muestra da resultados razonables. Agregar la cantidad extra de ácido y el reactivo de
digestión tanto a las muestras como al blanco reactivo. Una cantidad excesiva de ácido puede
disminuir la temperatura de digestión por debajo de los 380 º C y resultar en una digestión y
recuperación incompletas. Si es necesario, agregar solución de tiosulfato de sodio e hidróxido de
sodio antes del paso final de destilación para neutralizar el exceso de ácido.
Grandes cantidades de sales o sólidos también pueden causar proyecciones durante la
destilación. Si ocurre esto, agregar más agua de dilución después de la digestión
c) Materia orgánica: Durante la digestión Kjeldahl, el H2SO4 oxida la materia orgánica a
CO2 y H2O. Si estan presentes grandes cantidades de materia orgánica, será consumida una gran
328

cantidad de ácido, la proporción de sal a ácido se incrementará y la temperatura de digestión


también aumentará. Si esta presente suficiente cantidad de materia orgánica, la temperatura
puede llegar a cerca de 400 º C, resultando en una pérdida de nitrógeno por pirólisis. Para
prevenir esto, agregar al frasco de digestión 10 ml de H2SO4 concentrado / 3 g de DQO.
Alternativamente, agregar 50 ml más de reactivo de digestión /g de DQO. Puede ser necesaria
una cantidad adicional de solución de tiosulfato de sodio – hidróxido de sodio para mantener el
pH de la destilación alto. Debido a que los reactivos pueden contener trazas de amonio, tratar el
blanco de reactivo en forma idéntica que a las muestras.

33.4) USO DE UN CATALIZADOR:


El mercurio ha sido el catalizador elegido para la digestión Kjeldahl. Debido a su toxicidad
y problemas asociados con la eliminación legal de los residuos de mercurio, es recomendado el
uso de un catalizador menos tóxico. La digestión de algunas muestras puede ser completa o casi
completa sin el uso de un catalizador. La digestión efectiva resulta del uso de un reactivo que
tenga una proporción sal/ácido de 1 g/ml con cobre como catalizador (B.3.a), y la temperatura
(B.2.a) y tiempo (B.4.c) especificados. Si se efectúa un cambio en la fórmula del reactivo, se
debe informar el cambio e indicar los porcentajes de recuperación relativos a los resultados para
muestras similares analizadas usando la fórmula previa.
Antes de que los resultados sean considerados aceptables, determinar la recuperación de
nitrógeno de muestras con adiciones conocidas de ácido nicotínico, para verificas si la digestión
es completa y con cloruro de amonio para comprobar la pérdida de nitrógeno.

4500 – NORG - B) METODO MACRO KJELDAHL:

33.1) DISCUSION GENERAL:


a) Principio: En presencia de H2SO4, sulfato de potasio (K2SO4) y catalizador de sulfato
cúprico (CuSO4), el nitrógeno amoniacal de muchos materiales orgánicos es convertido en
amoníaco. El amonio libre también es convertido en amoníaco. Después de la adición de una
base, el amoníaco es destilado en medio alcalino y absorbido en una solución de ácido bórico o
sulfúrico. El amonio puede ser determinado colorimétricamente, por electrodo selectivo de
amonio o por titulación con una solución estándar de ácido mineral.
b) Selección del método de medición de amonio: La sensibilidad de los métodos
colorimétricos hace que sean particularmente útiles para la determinación de niveles de
nitrógeno orgánico por debajo de 5 mg/l. Los métodos de titulación y de electrodo selectivo para
la medición de amonio en el destilado son apropiados para la determinación de concentraciones
de nitrógeno orgánico en un amplio rango. Los métodos de electrodo selectivo y los métodos
colorimétricos automatizados pueden ser usados para medición de amonio en el material
digerido sin destilación. Seguir las instrucciones del fabricante del equipamiento.

33.2) APARATOS:
33.2.a) Aparato de digestión: Un balón Kjeldahl con una capacidad total de 800 ml da
lugar a los mejores resultados. Digerir sobre un dispositivo calefactor ajustado de tal manera que
250 ml de agua a la temperatura inicial de 25 º C puedan ser calentados hasta alcanzar el punto
de ebullición en aproximadamente 5 minutos. Para efectuar esta prueba, precalentar el calefactor
durante 10 minutos si el mismo es operado a gas o durante 30 minutos si es eléctrico. Un
dispositivo calefactor que satisfaga estas especificaciones proporcionará un rango de temperatura
entre 375 y 385 º C para una digestión efectiva
33.2.b) Aparato de destilación: Ver sección 4500 – NH3. B.2.a.
33.2.c) Aparatos para la determinación de amonio: Ver sección 4500 – NH3 . C.2, D.2,
F.2 o G.2.
329

33.3) REACTIVOS:
Preparar todos los reactivos con agua destilada libre de amonio.
Se requieren todos los reactivos mencionados en la determinación de nitrógeno amoniacal,
sección 4500 – NH3. C.3, D.3, F.3 o G.3 y además los siguientes:
33.3.a) Reactivo de digestión: Disolver 134 g de sulfato de potasio (K2SO4) y 7,3 g de
sulfato de cobre (CuSO4) en aproximadamente 800 ml de agua destilada. Con cuidado agregar
134 ml de H2SO4 concentrado. Cuando se ha enfriado hasta temperatura ambiente, diluir la
solución hasta 1 litro con agua destilada. Mezclar bien. Mantener a una temperatura cercana a 20
º C para prevenir la cristalización.
33.3.b) Solución de tiosulfato de sodio hidróxido de sodio: Disolver 500 g de NaOH y 25
g de Na2S2O3· 5 H2O en agua destilada y diluir hasta 1 litro.
33.3.c) Solución buffer de borato: Ver sección 4500 – NH3 . B. 3b.
33.3.d) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 6 N.

33.4) PROCEDIMIENTO:
33.4.a) Selección del volumen de muestra y preparación de la muestra: Colocar un
volumen medido de muestra en un balón Kjeldahl de 800 ml. Seleccionar el tamaño de muestra
de acuerdo con la siguiente tabla:

Nitrógeno orgánico Volumen


en la muestra (mg/l) de muestra (ml)
0–1 500
1 – 10 250
10 – 20 100
20 – 50 50,0
50 – 100 25,0

Si es necesario, diluir la muestra hasta 300 ml, neutralizar a pH 7 y declorar como se describió
en la sección 4500 NH3 – B. 4.b.
33.4.b) Remoción de amonio: Agregar 25 ml de solución buffer de borato y luego solución
6 N de NaOH hasta alcanzar un pH de 9,5. Agregar unas pocas perlas de vidrio para ebullición
tales como Hengar gránulo # 12 y llevar a ebullición 300 ml. Si se desea, destilar esta fracción y
determinar nitrógeno amoniacal. Alternativamente, si el amonio ha sido determinado por el
método de destilación, usar el residuo en el balón de destilación para la determinación de
nitrógeno orgánico.
Para barros y muestras de sedimento, pesar la muestra húmeda en un crisol o botella tarada,
transferir el contenido a un balón Kjeldahl y determinar el nitrógeno Kjeldahl. Seguir un
procedimiento similar para el nitrógeno amoniacal y determinar el nitrógeno orgánico por
diferencia. La determinación de nitrógeno orgánico y nitrógeno Kjeldahl en muestras secas de
barro y sedimento no es exacta debido a que por el secado resulta en una pérdida de sales de
amonio. Medir el peso de muestra seca en una porción separada.
33.4.c) Digestión: Enfriar y cuidadosamente agregar 50 ml de reactivo de digestión (o
sustituir por 6,7 ml de H2SO4 concentrado; 6,7 g de K2SO4 y 0,365 g de CuSO4) al balón de
destilación. Agregar unas pocas perlas de ebullición y, después de mezclar, calentar bajo
campana o con un sistema adecuado de remoción de los vapores ácidos. Hervir enérgicamente
hasta que el volumen se reduzca considerablemente (hasta aproximadamente entre 25 a 50 ml) y
sean observados copiosos vapores blancos (los vapores pueden ser oscuros para muestras con
alto contenido de materia orgánica). Luego continuar la digestión por un tiempo adicional de 30
min. A medida que la digestión continua, muestras coloreadas o turbias pueden volverse
transparentes y de un color verde pálido. Después de la digestión, dejar enfriar, diluir hasta 300
ml con agua destilada y mezclar. Inclinar el balón de manera que posibles proyecciones no
alcancen al personal y cuidadosamente agregar 50 ml de solución de tiosulfato de sodio e
330

hidróxido de sodio para formar una fase alcalina en el fondo del balón. Conectar el balón a un
condensador de aparato de destilación y agitar el balón para asegurar el completo mezclado. El
pH de la solución debe ser superior a 11,0.
33.4.d) Destilación: Destilar y recoger 200 ml de destilado. Usar 50 ml de solución
indicadora de ácido bórico como solución absorbente cuando el amonio sea determinado por
titulación. Usar 50 ml de solución 0,04 N de H2SO4 como absorbente para el método manual de
fenato o el método electrodo selectivo. Ubicar el extremo de salida del condensador bien por
debajo del nivel de solución absorbente y no permitir que la temperatura en el condensador
alcance o supere los 29 º C. Bajar el recipiente donde se ha recogido el destilado hasta liberar la
punta del condensador y continuar la destilación por 1 o 2 minutos para enjuagar el condensador.
33.4.e) Medición final de amonio: Usar uno de los siguientes métodos: titulación,
electrodo selectivo de amonio, manual o automático de fenato, descriptos en las secciones 4500
– NH3 C, D, F y G respectivamente.
33.4.f) Estándares: Someter un blanco de agua destilada con reactivos y estándares a
través de todos los pasos del procedimiento.

33.5) CALCULOS:
Ver sección 4500 – NH3 C.5; D.5; F.5 o G.5.-

33.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Dos analistas en un laboratorio prepararon una solución de agua reactiva con ácido
nicotínico y efectuaron su digestión por el método Kjeldahl macro. El amonio en el destilado fue
determinado por titulación. Los resultados son resumidos en la tabla 4500 – NOrg-:1.

TABLA 4500 - NOrg-:1. DATOS DE PRECISION PARA METODO DE NITROGENO


KJELDAHL BASADO EN UNA MEDIA DE ANALISIS POR TRIPLICADO DE ACIDO
NICOTINICO.
Lab / Acido nicotínico Recuperación Desviación Desviación estándar
Analista (mg N/l) de N (%) estándar (mg/l) relativa (%)
1/1 5 93,3 0,16 3,46
1/2 5 101 0,16 3,17
1/1 10 87,7 0,16 1,84
1/2 10 91,5 0,28 3,06
1/1 20 95,7 0,16 0,84
1/2 20 95,7 0,58 3,03

2/1 0,5 97,4 0,005 1,04


2/2 0,5 95,3 0,027 5,46
3/1 0,5 87,3 0,130 29,9
4/1 0,5 113 0,235 41,7
2/1 1,0 103 0,012 1,15
2/2 1,0 101 0,046 4,63
3/1 1,0 84,3 0,081 9,66
4/1 1,0 99,3 0,396 39,9
2/1 2,0 104 0 0
2/2 2,0 99,2 0,029 1,44
3/1 2,0 89,2 0,071 3,98
4/1 2,0 112 0,139 6,18

33.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – KJELDAHL, J. 1883. A new method for the determination of nitrogen in organic
matter. Z. Anal. Chem. 22:366.-
331

2.- PHELPS, E. B., 1905. The determination of organic nitrogen in sewage by Kjeldahl
process. J. Infect. Dis. (Suppl.) 1:225.-
3. – MC KENZIE, H.A. & H.S. WALLACE, 1954. The Kjeldahl determination of
nitrogen: A critical study of digestion conditions. Aust. J. Chem. 7:55.-
4. – MORGAN, G.B., J.B. LACKEY & F.W. GILCREAS,1957. Quantitative
determination of organic nitrogen in water, sewage, and industrial wastes. Anal. Chem. 29: 833.-
5. – BOLTZ, D.F. ed. 1978. Colorimetric Determination of Nonmetals, Interscience
Publishers, New York, N.Y.
6. – JONES, M & D. BRADSHAW. 1989. Copper: An alternative to mercury; more
efective than zirconium in Kjeldahl digestion of ecological materials. Commun. Soil Sci. Plant.
Anal. 20:1513 .-

4500 – NORG - C) METODO SEMI MICRO KJELDAHL:

33.1) DISCUSION GENERAL:


Ver Sección 4500 – NORG .B.1.-

33.2) APARATOS:
33.2.a) Aparato de digestión: Usar un balón
Kjeldahl con una capacidad de 100 ml en un
aparato de digestión semi micro Kjeldahl
equipado con elementos de calefacción para
acomodar el balón Kjeldahl y extractor por
succión para ventear los gases. El dispositivo
calefactor debe proporcionar un rango de
temperatura entre 375 y 385 º C para una
digestión efectiva.
33.2.b) Aparato de destilación: Usar una
unidad totalmente de vidrio equipada con un
recipiente de generación de vapor y un
dispositivo calefactor por inmersión (figura
4500–NORG :1)
33.2.c) pH metro.
33.2.d) Aparatos para la determinación de
amonio: Ver sección 4500 – NH3 . C.2, D.2, F.2 o
G.2.

33.3) REACTIVOS:
Se requieren todos los reactivos
mencionados en la determinación de nitrógeno
(amoniacal) (sección 4500 – NH3. B.3) y
nitrógeno (orgánico) (sección 4500–NORG B)
Preparar todos los reactivos con agua destilada
libre de amonio.

33.4) PROCEDIMIENTO:
33.4.a) Selección del volumen de muestra: Determinar el tamaño de muestra según la
siguiente tabla:
332

Nitrógeno orgánico Volumen


en la muestra (mg/l) de muestra (ml)
4 – 40 50
8 – 80 25
20 – 200 10
40 – 400 5

Para muestras de barro y sedimento, pesar una porción de muestra húmeda conteniendo
entre 0,2 y 2 mg de nitrógeno orgánico en un crisol o botella tarada. Transferir cuantitativamente
la muestra a un vaso de 100 ml diluyendo y enjuagando el recipiente varias veces con pequeñas
cantidades de agua destilada. Efectuar la transferencia usando la menor cantidad posible de agua
de manera de no exceder un volumen total de 50 ml. Medir el peso de muestra seca en una
porción separada.
33.4.b) Remoción de amonio: Pipetear 50 ml de muestra o un volumen apropiado menor
diluido a 50 ml con agua destilada en un vaso de 100 ml. Agregar 3 ml de solución buffer de
borato y luego solución 6 N de NaOH hasta alcanzar un pH de 9,5 medir con un pH - metro.
Cuantitativamente transferir la muestra a un balón Kjeldahl de 100 ml y eliminar por ebullición
30 ml. Alternativamente, si no se requiere la remoción de amonio, digerir directamente la
muestra como se indica más adelante en el punto (9.4.c). El paso de destilación a continuación de
la digestión directa da la concentración de nitrógeno Kjeldahl en lugar del nitrógeno orgánico.
33.4.c) Digestión: Cuidadosamente, agregar 10 ml de reactivo de digestión al balón
Kjeldahl conteniendo la muestra. Agregar cinco o seis perlas de vidrio (de 3 a 4 mm de
diámetro) para regular la ebullición y prevenir proyecciones. Colocar la unidad de calefacción
del aparato de digestión micro Kjeldahl en su posición media y calentar el balón bajo campana o
un sistema de extracción apropiado para remover los vapores de SO3. Continuar la ebullición
enérgicamente hasta que la solución se vuelva transparente y de un color verde pálido y sean
observados copiosos vapores. Luego llevar cada unidad calefactora a su máxima posición y
continuar la digestión por un tiempo adicional de 30 min. Enfriar y transferir cuantitativamente,
por dilución y enjuagando varias veces, la muestra digerida a un aparato de micro destilación
Kjeldahl de manera que el volumen no exceda de 30 ml. Agregar 10 ml de solución de tiosulfato
de sodio e hidróxido de sodio y conectar el vapor.
33.4.d) Destilación: Controlar la velocidad de generación de vapor para producir la
ebullición del contenido de la unidad de destilación de manera que nunca escape vapor por la
punta del condensador ni ocurra burbujeo del contenido del recipiente colector. Destilar y
recoger entre 30 y 40 ml de destilado por debajo de la superficie de 10 ml de solución absorbente
contenidos en un erlenmeyer de 125 ml. Usar solución indicadora de ácido bórico para la
determinación final por titulación. Usar 10 ml de solución 0,04 N de H2SO4 como absorbente
para la recolección del destilado para el método de fenato o el método electrodo selectivo.
Ubicar el extremo de salida del condensador bien por debajo del nivel de solución absorbente y
no permitir que la temperatura en el condensador alcance o supere los 29 º C. Bajar el recipiente
donde se ha recogido el destilado hasta liberar la punta del condensador y continuar la
destilación por 1 o 2 minutos para enjuagar el condensador.
33.4.e) Estándares: Someter un blanco de agua destilada con reactivos y estándares a
través de todos los pasos del procedimiento y aplicar la corrección, si es necesaria, a los
resultados.
33.4.f) Medición final de amonio: Usar uno de los siguientes métodos: titulación, electrodo
selectivo de amonio, manual o automático de fenato, descriptos en las secciones 4500 – NH3 C,
D, F y G respectivamente.

33.5) CALCULOS:
Ver sección 4500 – NH3 C.5; D.5; F.5 o G.5.-
333

33.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Para el método semi micro Kjeldahl no hay disponibles datos de precisión y exactitud.

33.7) BIBLIOGRAFIA:
Ver sección 4500–NORG B.7

4500 – NORG - D) METODO DE DIGESTION EN BLOCK Y ANALISIS POR


INYECCION DE FLUJO (PROPUESTO):

33.1) DISCUSION GENERAL:


33.1.a) Principio: Muestras de agua de bebida, agua subterránea, agua superficial,
efluentes domésticos e industriales son digeridos en un digestor en block con ácido sulfúrico y
sulfato de cobre como catalizador. La digestión recupera los componentes de nitrógeno de origen
biológico tales como aminoácidos, proteínas y peptidos, como amonio, pero puede no recuperar
los compuestos de nitrógeno de algunos efluentes industriales tales como aminas, nitro
compuestos, hidrazonas, oximas, semicarbazonas y algunas aminas terciarias refractarias. El
nitrato no es recuperado. Ver Sección 4500 – N para una discusión de varias formas de nitrógeno
encontradas en aguas y aguas residuales. Ver Sección 4500 NORG A y B para la discusión de los
métodos de nitrógeno Kjeldahl y la Sección 4130, para análisis por inyección de flujo (FIA).
La muestra digerida es inyectada en el dispositivo FIA donde el pH es controlado por
aumento del mismo a un valor conocido, pH básico por neutralización con una solución buffer
concentrada. Esta neutralización en línea convierte el catión amonio en amoníaco y también
previene la influencia indebida de la matriz de ácido sulfúrico sobre la reacción de color sensible
al pH que sigue. El amoníaco entonces producido es calentado con salicilato e hipoclorito para
producir un color azul que es proporcional a la concentración de amoníaco. El color es
intensificado por la adición de nitroprusiuro de sodio. La presencia de EDTA en el buffer
previene la precipitación de calcio y magnesio. El pico de absorbancia resultante es medido a
660 nm. El área del pico es proporcional a la concentración de nitrógeno total Kjeldahl en la
muestra original.
33.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por filtración a través de
lana de vidrio.
La principal fuente de interferencia es el amoníaco. El amoníaco es un contaminante
presente en el aire que es removido rápidamente del mismo por la solución de digestión. Prevenir
de la contaminación con amoníaco a los reactivos, agua destilada, material de vidrio y al proceso
de preservación de muestras. Es particularmente importante prevenir de la contaminación con
amoníaco el ácido sulfúrico usado para la digestión. Abrir las botellas de ácido sulfúrico lejos de
áreas del laboratorio donde han sido usados reactivos de amoníaco, hidróxido de amonio y sales
tales como cloruro de amonio y almacenar el ácido sulfúrico lejos de dichos reactivos.
Asegurarse que los extremos abiertos de los tubos del block digestor puedan ser cubiertos para
prevenir que pueda ser absorbido amonio del aire de la campana extractora de vapores durante la
digestión.
Si la muestra consume más de un 10 % de ácido sulfúrico durante la digestión, la reacción
de color que es dependiente del pH puede mostrar un efecto de matriz. El buffer de reacción de
color puede acomodar un rango de 5,4% ± 0,4 % H2SO4 (v/v) en una muestra diluida digerida.
Una matriz de muestra con una alta concentración de carbohidratos u otro material orgánico
puede consumir más del 10 % de ácido durante la digestión. Si este efecto es sospechado, titular
la muestra digerida con solución estándar de hidróxido de sodio para determinar cuanto más del
10 % de ácido sulfúrico ha sido consumido durante la digestión. El digestor en block también
puede tener un medio para prevenir la perdida de ácido sulfúrico de los tubos de digestión
durante el período de digestión.
Ver también Sección 4500 NORG A y B.
334

33.2) APARATOS:
Equipamiento para digestión y
análisis por inyección de flujo
consistente de:
a) Block digestor capaz de
mantener una temperatura de 380 º C
durante 2 horas.
b) Tubos de digestión capaces de
ser calentados a 380 º C durante dos
horas y teniendo una cobertura para
prevenir la contaminación con
amoníaco y evitar perdidas de ácido
sulfúrico.
c) Válvula de Inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
d) Bomba proporcional multicanal.
e) Dispositivo FIA múltiple (Figura 4500 NORG :2) con calefactor de tubos y celda de flujo
En la figura 4500 – NORG :2 solo se muestran velocidades relativas de flujo. Los volúmenes de
tuberías solo son dados como ejemplos, los mismos pueden ser disminuidos proporcionalmente.
Usar una tubería múltiple de material inerte tal como el TFE.
f) Detector de absorbancia: 660 nm, paso de banda 10 nm.
g) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

33.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para preparar todas las soluciones.
Para prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio. Pasar He a
140 kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución
durante 1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso usar
peso/volumen.
33.3.a) Solución de digestión: En un matraz aforado de 1 litro, disolver 134 g de sulfato de
potasio (K2SO4) y 7,3 g de sulfato de cobre (CuSO4) en 800 ml de agua destilada. Luego añadir
lentamente mientras se agita continuamente 134 ml de ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado.
Dejar enfriar, diluir hasta enrase y mezclar por inversión.
33.3.b) Portador y diluyente: En un vaso de 1 litro, tarado, agregar 496 g de solución de
digestión (33.3.a) y 600 g de agua destilada. Agitar hasta disolver.
33.3.c) Solución de hidróxido de sodio, NaOH; 0,8 M: En un vaso de plástico, tarado,
agregar 32 g de NaOH y 985 g de agua. Agitar hasta disolver.
33.3.d) Solución Buffer: En un vaso tarado de 1 litro agregar 941g de agua. Agregar y
disolver completamente 35,0 g de fosfato dibásico de sodio heptahidratado (Na2HPO4 · 7 H2O).
Agregar 20,0 g de disodio EDTA (sal disódica del ácido etilendiaminotetraacetico). El EDTA
puede en primera instancia no disolverse y formar una turbiedad. Finalmente, agregar 50 g de
NaOH. Agitar hasta disolver totalmente.
33.3.e) Solución de salicilato/nitroprusiuro: En un vaso tarado de 1 litro, agregar 150 g
salicilato de sodio (sal sódica del ácido salicílico) [C6H4(OH(COO)Na]; 1,00 g de nitroprusiuro
de sodio (nitroferricianuro de sodio dihidrato) [Na2Fe(CN)5NO · 2 H2O] y 908 g de agua. Agitar
hasta disolver completamente. Preparar nueva mensualmente.
33.3.f) Hipoclorito: En un vaso tarado de 250 ml, agregar 16 g de solución de blanqueo de
hipoclorito de sodio comercial al 5,25 % y 234 g de agua destilada. Agitar para mezclar.
33.3.g) Solución estándar stock; 250 mg de N/l: En un matraz aforado de 1 litro, disolver
0,9540 g de cloruro de amonio, NH4Cl (secado a 110 º C durante 2 horas), en aproximadamente
800 ml de agua destilada. Diluir hasta enrase y mezclar por inversión.
335

33.3.h) Soluciones estándar diluidas de amonio: Preparar una serie de soluciones estándar
de amonio en el rango de concentración deseado, usando la solución estándar stock (33.3.g) y
diluyendo con agua destilada.
33.3.i) Solución estándar simulado de digestión: Para preparar la curva de calibración sin
tener que efectuar la digestión de los estándar preparados en (33.3.h), proceder como se indica a
continuación:
Estándar stock; 5,00 mg de N/l: En un vaso tarado de 250 ml agregar
aproximadamente 5,0 g de solución estándar stock (250 mg N/l). Dividir el peso real de solución
añadido por 0,02 y considerar este valor como el peso total resultante de diluyente (33.3.b).
Agitar para mezclar. Preparar las soluciones estándar de trabajo a partir de esta solución
estándar, diluyendo con diluyente (33.3.b) y no con agua destilada.

33.4) PROCEDIMIENTO:
33.4.a) Procedimiento de digestión: Someter tanto los estándares como las muestras a todo
el siguiente procedimiento:
En un tubo de block digestor de 75 ml agregar 25,0 ml de muestra o solución estándar y
luego agregar 10 ml de solución de digestión (33.3.a) y mezclar. Agregar cuatro perlas de vidrio
a cada tubo para regular la ebullición. Colocar los tubos en el block digestor precalentado a 200 º
C durante 1 hora. Después de 1 hora aumentar la temperatura del block hasta 380 º C y continuar
la digestión a 380 ºC durante 1 hora. Retirar los tubos del block digestor y permitir su
enfriamiento durante 10 minutos. Diluir cada tubo hasta 25 ml con agua destilada y mezclar con
un agitador vortex. Cubrir los tubos para prevenir la contaminación con amoníaco.
33.4.b) Análisis por FIA: Armar un dispositivo de tubos múltiples equivalente al de la
figura 4500 NORG :2 y analizar las muestras y estándares digeridos por el método recomendado
por el fabricante o por el procedimiento estándar de operación del laboratorio. Seguir los
protocolos de control de calidad descriptos en la sección 4020.

33.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar graficando las absorbancias de las soluciones estándar
procesadas a través del dispositivo de tubos múltiples versus la concentración de amonio. La
curva de calibración debe ser lineal.

33.6) PRECISION Y EXACTITUD:


33.6.a) Recuperación y desviación estándar relativa: La tabla 4500 NORG :II da los
resultados de estudios en un único laboratorio.
33.6.b) Nivel mínimo de detección (MDL): Un espiral de muestra de 130 µl fue usado en el
método descripto antes. Usando un método publicado 1 de MDL los analistas efectuaron 21
réplicas de un estándar de 0,1 µg de N/l. Estos dieron un valor medio de 0,103 µg de N/l, una
desviación estándar de 0,014 µg de N/l y un MDL de 0,034 µg de N/l. Un MDL menor puede ser
obtenido incrementando el volumen del espiral de muestra e incrementando la relación de
velocidad de flujo de portador a velocidad de flujo del reactivo.

33.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1984 – Definition and
Procedure for the Determination of Method Detection Limits, Apendix B to 40 CFR 136 rev.
1.11 amended June 30, 1986. 49 CFR 43430.
336

TABLA 4500 NORG :II - RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS

MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION


MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg N/l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 97 ------
Blanco † 3,0 97 ------
de Planta 6,0 99 ------
Sitio A ठ0,0 ------ 3,3
de tratamiento de 3,0 91 ------
6,0 95 ------
aguas residuales Sitio Bठ0,0 ------ 3,6
3,0 115 ------
6,0 93 ------
Sitio Cठ0,0 ------ 5,1
3,0 97 ------
6,0 107 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 92 ------
Blanco † 3,0 97 ------
de Planta 6,0 100 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 5,4
de tratamiento de 3,0 94 ------
6,0 100 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ 4,1
3,0 119 ------
6,0 81 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 7,3
3,0 93 ------
6,0 105 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 96 ------
Blanco † 3,0 101 ------
rellenado 6,0 99 ------
Sitio A ‡# 0,0 ------ 3,3
lixiviado 3,0 95 ------
6,0 98 ------
Sitio B‡# 0,0 ------ 4,4
3,0 134 ------
6,0 85 ------
Sitio C‡# 0,0 ------ 3,8
3,0 98 ------
6,0 105 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra QC U.S. EPA, 1,52 mg N/l
† = Determinada por duplicado.
‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado.
§ = Diluciones de muestras: Sitio A- 5 veces; Sitio B - 10 veces y Sitio C - 5 veces. Típicas
diferencias relativas entre duplicados 3 %
= Diluciones de muestras: Sitio A- ninguna; Sitio B - 2 veces y Sitio C - ninguna. Típicas
diferencias relativas entre duplicados 1 %.
# = Diluciones de muestras : Sitios A, B y C: 25 veces; Típicas diferencias relativas entre
duplicados 4 %.
337

34) OXIGENO DISUELTO

MÉTODO N º 4500 – O DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-129.-

4500 – O - A) INTRODUCCION:

34.1) SIGNIFICADO:
Los niveles de oxígeno disuelto (OD) en el agua natural y en aguas residuales dependen de
la actividad física, química y biológica en el cuerpo de agua. El análisis de OD es una prueba
clave en el control de contaminación y de procesos de tratamiento de aguas residuales.

34.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Se describen dos métodos para el análisis de OD: El método de Winkler o método
volumétrico y sus modificaciones y el método electrométrico usando electrodo de membrana. El
método yodométrico1 es un procedimiento titulométrico basado en la propiedad oxidante del OD
mientras que el procedimiento de electrodo de membrana está basado en la velocidad de difusión
del oxígeno molecular a través de la membrana2. La elección del procedimiento depende de las
interferencias presentes, la exactitud deseada y de la conveniencia o posibilidades.

34.3) REFERENCIAS:
1. – WINKLER, L.W., 1888. The determination of disolved oxygen in water. Berlin, Deut.
Chem. Ges. 21:2843
2. – MANCY, K.H. & T. JAFFE. 1966. Analysis of Disolved Oxygen in Natural and
Waste Waters. Publ. No. 999-WP-37, U.S. Public Health Serv., Washington, D.C.

4500 – O - B) METODO YODOMETRICO:

34.1) PRINCIPIO:
El ensayo yodométrico es el procedimiento de titulación más preciso y confiable para el
análisis de OD. Está basado en la adición de solución de manganeso divalente, seguido por un
álcali fuerte a la muestra en una botella de vidrio con tapa del mismo material. El OD
rápidamente oxida una cantidad equivalente del precipitado disperso de hidróxido manganoso
divalente a hidróxidos con mayor estado de valencia. En presencia de iones yoduro, en solución
ácida, el manganeso oxidado retorna al estado divalente y se produce la liberación de una
cantidad de yodo equivalente al contenido de OD original. El yodo es entonces valorado con una
solución estándar de tiosulfato de sodio.
El punto final de la titulación puede ser detectado visualmente, con indicador de almidón o
electrométricamente con técnicas potenciométricas o de punto muerto1. Analistas
experimentados pueden mantener una precisión de ± 50 µg/l mediante detección visual del punto
final y una precisión de ± 5 µg/l mediante detección electrométrica del punto final1,2.
El yodo liberado también puede ser determinado mediante espectrofotómetros de absorción
simple3. Este método puede ser usado en forma rutinaria para obtener estimaciones muy exactas
de OD en el rango de microgramos por litro si están ausentes interferencias de partículas
materiales, color o químicas.

34.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Antes de seleccionar el método es necesario considerar el efecto de las interferencias
particularmente de materiales oxidantes o reductores que pudieran estar presentes en la muestra.
Ciertos agentes oxidantes liberan yodo a partir de los yoduros (interferencia positiva) y algunos
agentes reductores reducen el yodo a yoduro (interferencia negativa). La mayoría de la materia
orgánica es oxidada parcialmente cuando se acidifica el precipitado de manganeso oxidado,
causando por lo tanto errores negativos.
338

Se dan varias modificaciones del método yodométrico para minimizar el efecto de los
materiales oxidantes2. Entre los procedimientos más comúnmente usados, figuran la
modificación de la azida4, la modificación del permanganato5, la modificación de floculación
con alumbre6 y la modificación de floculación con ácido sulfámico – sulfato de cobre7,8. La
modificación de la azida (C) remueve efectivamente la interferencia causada por los nitrítos , la
cual es la interferencia más común en efluentes tratados biológicamente y en muestras incubadas
de DBO. Usar la modificación del permanganato (D) en presencia de hierro ferroso. Cuando la
muestra contiene 5 o más mg de sales de hierro férrico, agregar fluoruro de potasio (KF) como
primer reactivo en la modificación de la azida o después del tratamiento de permanganato para
hierro ferroso. Como alternativa, eliminar la interferencia del hierro (III) usando ácido fosfórico
(H3PO4) al 85 – 87% en lugar de ácido sulfúrico (H2SO4) para la acidificación. Este
procedimiento no ha sido verificado para concentraciones de Fe(III) superiores a 20 mg/l.
Usar la modificación de floculación con alumbre (E) en presencia de sólidos suspendidos
que causan interferencias y emplear la modificación de ácido sulfámico – sulfato de cobre (F)
para muestras de licor mixto de barros activados.

34.3) RECOLECCIÓN DE MUESTRAS:


Recolectar las muestras muy cuidadosamente. Las técnicas de muestreo dependen en gran
medida de la fuente a muestrear y, hasta cierto punto, del método de análisis. No permitir que la
muestra permanezca en contacto con aire o sea agitada, debido a que ambas condiciones causan
un cambio en su contenido gaseoso. Muestras tomadas a cierta profundidad en cursos de agua,
lagos o represas, y muestras de agua de calderas necesitan precauciones especiales para eliminar
los cambios de presión y temperatura. Se ha desarrollado procedimientos y equipos para la toma
de muestras de agua bajo presión y otras no confinadas (por ejemplo: cursos de agua, ríos y
represas). Los procedimientos de muestreo y el equipo necesario se describen en la publicación
técnica especial Nº 148-1 de la American for Testing and Materials y en el informe Nº 1454 de la
U.S. Geological Survey Water Supply.
Recolectar las muestras de agua superficial en botellas de vidrio de boca angosta
ensanchada en la parte superior, con tapa tronco cónica de vidrio esmerilado para DBO de 300
ml de capacidad. Evitar la entrada o disolución del oxígeno atmosférico. En la extracción de
muestras en conducciones bajo presión, conectar un tubo de vidrio o de goma a la salida del
mismo y extenderlo hasta el fondo de la botella. Dejar que la botella rebalse dos o tres veces su
volumen y luego colocar la tapa de manera que no queden burbujas de aire.
Un muestreador apropiado para cursos de agua, lagunas, o tanques de moderada
profundidad es el de tipo APHA mostrado en la figura 4500 – O:1. Usar un muestreador tipo
Kemmerer para muestras extraídas a profundidades mayores de 2 m. Verter la muestra desde el
fondo del muestreador a través de un tubo extendido al fondo de la botella de DBO de 250 – 300
ml. Llenar la botella hasta que rebalse (dejar que rebalse aproximadamente unos 10 segundos) y
prevenir la turbulencia y formación de burbujas de aire mientras se esta llenando. Registrar la
temperatura de la muestra con aproximación al grado centígrado o mas precisamente.

34.4) PRESERVACIÓN DE MUESTRAS:


Determinar inmediatamente el OD en todas las muestras con apreciable demanda de
oxígeno o yodo. Muestras sin demanda de yodo pueden ser almacenadas durante unas pocas
horas sin cambio después de la adición de solución de sulfato manganoso (MnSO4), solución
alcalina de yoduro y H2SO4, seguido de la agitación en la forma habitual. Proteger las muestras
almacenadas de la luz solar fuerte y titular tan pronto como sea posible.
Para muestras con demanda de yodo, preservar durante 4 a 8 horas agregando en la botella
de DBO, 0,7 ml de H2SO4 y 1 ml de solución de azida de sodio (2 g de NaN3/100 ml de agua
destilada). Esto detiene la actividad biológica y mantiene el OD si la botella es almacenada a la
temperatura de recolección o si se efectúa sello de agua y se guarda a temperatura entre 10 a 20 º
339

C. Tan pronto como sea posible completar el procedimiento usando 2 ml de solución de MnSO4,
3 ml de solución alcalina de ioduro y 2 ml de H2SO4 concentrado.

34.5) REFERENCIAS:
1. – POTTER E.C. & G.E. EVERITT, 1957. Advances in dissolved oxygen microanalysis.
J. Appl. Chem. 9:642.-
2. – MANCY K.H. & T. JAFFE. Analysis of dissolved oxygen in natural and waste
waters. Publ. No 99 – WP – 37. U.S. Public Health Serv. Washington. D.C.-
3. – OULMAN C.S. & E.R. BAUMANN, 1956. A colorimetric method for determining
dissolved oxygen. Sewage Ind. Wastes. 28:1461.-
4. – ALSTERBERG G. 1925. Methods for the determination of elementary oxygen
dissolved in water in the presence of nitrite. Biochem. Z. 159:36.-
5. – RIDEAL S. & G.G. STEWART. 1901. The determination of dissolved Oxygen in
waters in the presence of nitrites and of organic matter. Analyst. 26:141.-
6. – RUCHHOFT C.C & W.A. MOORE. 1940. The determination of biochemical oxygen
demand and dissolved oxygen of river mud suspensons. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 12:711.-
7. – PLACK O.R. & C.C. RUCHHOFT. 1941.Comparative study of the azide and Rideal –
Stewart modifications of the Winkler method in the determination of biochemical oxygen
demand. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 13:12.-
8. - RUCHHOFT. C.C.&. O.R. PLACK 1942.Determination of dissolved oxygen in
actived-sludge sewage mixtures. Sewage Works J. 14:638.-
340

4500 – O - C) MODIFICACION DE LA AZIDA:

34.1) DISCUSION GENERAL:


Usar la modificación de la azida para la mayorías de muestras de aguas residuales,
efluentes y corrientes, especialmente si las muestras contienen mas de 50 µg de NO2 - - N/l y no
más de 1 mg de hierro ferroso/l. Deben estar ausentes otros materiales oxidantes o reductores. El
método es aplicable en presencia de 100 a 200 mg/l de hierro férrico si se añade 1 ml de solución
de KF antes de acidificar la muestra y si no existe demora en efectuar la titulación.

34.2) REACTIVOS:
34.2.a) Solución de sulfato manganoso: Disolver 480 g de MnSO4· 4 H2O ó 400 g de
MnSO4 · 2 H2O ó 364 g de MnSO4 · H2O, en agua destilada, filtrar y se diluir a 1 litro. La
solución de sulfato manganoso no debe dar color con el almidón cuando es agregada a una
solución acidificada de yoduro de potasio (KI).
34.2.b) Solución alcalina de yoduro y azida:
i) Para muestras saturadas o por debajo de la saturación: Disolver 500 g de hidróxido
de sodio (NaOH) (o 700 g de KOH) y 135 g de yoduro de sodio (NaI) (o 150 g de KI) en agua
destilada y diluir a 1 litro. A esta solución se le agregan 10 g de azida de sodio (N3Na) disueltos
en 40 ml de agua destilada. Esta solución no debe dar color con la solución de almidón cuando
está diluida y acidificada.
ii) Para muestras sobresaturadas: Disolver 10 g de NaN3 en 500 ml de agua destilada,
agregar 480 g de hidróxido de sodio (NaOH) y 750 g de yoduro de sodio (NaI) y agitar hasta
disolver totalmente. Puede aparecer una turbiedad blanca debido a la formación de carbonato de
sodio (Na2CO3), pero la misma no es perjudicial. PRECAUCION: No acidificar esta solución
debido a que se pueden producir vapores tóxicos de ácido cianhídrico.
34.2.c) Acido sulfúrico: H2SO4, concentrado: 1 ml de este ácido es equivalente a 3 ml de
solución alcalina de yoduro y azida.
34.2.d) Solución de almidón: Usar tanto una solución acuosa o una mezcla en polvo de
almidón soluble.
Para preparar una solución acuosa: Disolver 2 g de almidón, de grado de pureza para
análisis, y 0,2 g de ácido salicílico, como conservante, en 100 ml de agua destilada caliente.
34.2.e) Solución estándar de titulante, tiosulfato de sodio 0,025 M (0,025 N): Disolver
6,205 g de tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3 · 5 H2O) en agua destilada. Agregar 1,5
ml de solución 6 N de NaOH o 0,4 g de NaOH y diluir a 1 litro. Estandarizar con solución de
biyodato. (1,00 ml ≡ 1,00 mg de oxígeno disuelto).
34.2.f) Solución estándar de biyodato de potasio 0,0021 M: Disolver 812,4 mg de
KH(IO3) en agua destilada y luego diluir a 1 litro.
ESTANDARIZACION: Disolver aproximadamente 2 g de yoduro de potasio (KI), libre de
yodato, en un erlenmeyer con 100 a 150 ml de agua destilada. Agregar 1 ml de solución de ácido
sulfúrico (H2SO4) 6 N o unas pocas gotas de H2SO4 concentrado, luego agregar 20,00 ml de
solución estándar de biyodato de potasio 0,0021 M, diluir a 200 ml. Titular el yodo liberado con
la solución de tiosulfato de sodio 0,025 M (0,025 N), agregando la solución de almidón casi al
final de la titulación cuando se alcanza un ligero color amarillo. Cuando las soluciones son de
igual concentración deben gastarse en la titulación 20,00 ml de la solución de Na2S2O3 0,025 M
(0,025 N). Si esto no ocurre ajustar la solución de Na2S2O3 hasta que sea exactamente 0,025 M
(0,025 N).

34.3) PROCEDIMIENTO:
34.3.a) A una muestra recolectada en botellas de DBO de 250 a 300 ml, agregar 1 ml de
solución de MnSO4, seguido de 1 ml de solución alcalina de yoduro y azida. Si la pipeta es
sumergida dentro de la muestra, enjuagar las mismas antes de volverla a introducir en la botella
de reactivo. Alternativamente, mantener la punta de la pipeta justo encima de la superficie del
341

líquido cuando se esta agregando cada reactivo. Tapar cuidadosamente para excluir burbujas de
aire y mezclar las muestras por inversión varias veces. Cuando el precipitado ha sedimentado
suficientemente (hasta aproximadamente hasta la mitad del volumen de la botella) para dejar un
sobrenadante claro por encima de los flocs de hidróxido de manganeso, agregar 1,0 ml de H2SO4
concentrado. Volver a tapar y agitar por inversión varias veces hasta completar la total
disolución. Titular un volumen correspondiente a 200 ml de muestra original después de efectuar
la corrección de volumen de muestra perdido por desplazamiento por el agregado de reactivos.
Por lo tanto, para un total de 3 ml (1 ml de cada uno) e reactivos agregados; solución de MnSO4,
Solución alcalina de ioduro y azida, y H2SO4 en una botella de 200 ml, titular 200 x 300/(300-3)
= 202 ml.
34.3.b) Titular con solución 0,025 M de Na2S2O3 hasta alcanzar un amarillo claro, agregar
unas gotas de solución de almidón y continuar la titulación hasta la primera desaparición del
color azul. Si el punto final de la titulación es excedido, titular por retorno con solución 0,0021
M de biyodato agregado gota a gota o por adición de un volumen medido de muestra tratada.
Corregir de acuerdo a la cantidad de solución o de muestra. Descartar los subsecuentes retornos
de color debido al efecto catalitico del nitrito o a trazas de sales férricas que no han sido
acomplejadas por el fluoruro.

34.4) CALCULOS:
34.4.a) Para titulación de 200 ml de muestra, 1 ml de solución 0,025 N de Na2S2O3 = 1 mg
de OD/l.
34.4.b) Para expresar los resultados como porcentaje de saturación a 101,3 kPa, usar los
datos de solubilidad de la tabla 4500 – O:I. En la parte inferior de dicha tabla están dadas las
ecuaciones para corrección de la solubilidad a presiones barométricas diferentes que la media a
nivel del mar para varias concentraciones de cloruros.

34.5) PRECISION Y EXACTITUD:


El OD puede ser determinado con una precisión, expresada como desviación estándar, de
aproximadamente 20 µg/l en agua destilada y de 60 µg/l en agua residual y efluentes
secundarios. En presencia de interferencias apreciables, aún con las modificaciones apropiadas,
la desviación estándar puede ser tan alta como 100 µg/l. Errores aún mas grandes pueden ocurrir
si se analizan muestras conteniendo sólidos suspendidos orgánicos o elevada contaminación.
Evitar los errores debido a la falta de cuidado en la extracción de muestras, prolongado tiempo
hasta efectuar el análisis o selección de una modificación no apropiada.

34.6) REFERENCIAS:
1. – BENSON, B.B. & D. KRAUSE, JR. 1984. The concentration and isotopic
fractionation of oxygen dissolved in freshwater and seawater in equilibrium with the atmosphere.
Limnol. Oceanogr. 29:620.
2. – BENSON, B.B. & D. KRAUSE, JR. 1980. The concentration and isotopic
fractionation of gases dissolved in freshwater in equilibrium with the atmosphere: I. Oxygen.
Limnol. Oceanogr. 25:662.
3. – MORTIMER C.H. 1981. The oxygen content of air-satured fresh waters over ranges
of temperature and atmospheric pressure of limnological interest. Int. Assoc. Theroret. Appl.
Limnol., Communication No 22, Stuttgart, West Germany.
4. – SULZER F. & W. M. WESTGARTH. 1962. Continuous D.O. recording in actives
sludge. Water Sewage Works 109:376.
5. – UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC & CULTURAL
ORGANIZATION. 1981 Background Papers and Supporting Data on the Practical Salinity
Scale. 1978. Tech. Paper Mar. Sci. No 37.
342

TABLA 4500 – O:I – Solubilidad de oxígeno en agua expuesta a aire saturado con agua a la presión
atmosférica (101,3 kPa)1

Temperatura SOLUBILIDAD DE OXÍGENO (mg/l)


(º C) Clorinidad: 0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
0,0 14,621 13,728 12,888 12,097 11,355 10,657
1,0 14,216 13,356 12,545 11,783 11,066 10,392
2,0 13,829 13,000 12,218 11,483 10,790 10,139
3,0 13,460 12,660 11,906 11,195 10,526 9,897
4,0 13,107 12,335 11,607 10,920 10,273 9,664
5,0 12,770 12,024 11,320 10,656 10,031 9,441
6,0 12,447 11,727 11,046 10,404 9,799 9,228
7,0 12,139 11,442 10,783 10,162 9,576 9,023
8,0 11,843 11,169 10,531 9,930 9,362 8,826
9,0 11,559 10,907 10,290 9,707 9,156 8,636
10,0 11,288 10,656 10,058 9,493 8,959 8,454
11,0 11,027 10,415 9,835 9,287 8,769 8,279
12,0 10,777 10,183 9,621 9,089 8,586 8,111
13,0 10,537 9,961 9,416 8,899 8,411 7,949
14,0 10,306 9,747 9,218 8,716 8,242 7,792
15,0 10,084 9,541 9,027 8,540 8,079 7,642
16,0 9,870 9,344 8,844 8,370 7,922 7,496
17,0 9,665 9,153 8,667 8,207 7,770 7,356
18,0 9,467 8,969 8,497 8,049 7,624 7,221
19,0 9,276 8,792 8,333 7,896 7,483 7,090
20,0 9,092 8,621 8,174 7,749 7,346 6,964
21,0 8,895 8,456 8,021 7,607 7,214 6,842
22,0 8,743 8,297 7,873 7,470 7,087 6,723
23,0 8,578 8,143 7,730 7,337 6,963 6,609
24,0 8,418 7,994 7,591 7,208 6,844 6,498
25,0 8,263 7,850 7,457 7,083 6,728 6,390
26,0 8,113 7,711 7,327 6,962 6,615 6,285
27,0 7,968 7,575 7,201 6,845 6,506 6,184
28,0 7,827 7,444 7,079 6,731 6,400 6,085
29,0 7,691 7,317 6,961 6,621 6,297 5,990
30,0 7,559 7,194 6,845 6,513 6,197 5,896
31,0 7,430 7,073 6,733 6,409 6,100 5,806
32,0 7,305 6,957 6,624 6,307 6,005 5,717
33,0 7,183 6,843 6,518 6,208 5,912 5,631
34,0 7,065 6,732 6,415 6,111 5,822 5,546
35,0 6,950 6,624 6,314 6,017 5,734 5,464
36,0 6,837 6,519 6,215 5,925 5,648 5,384
37,0 6,727 6,416 6,119 5,835 5,564 5,305
38,0 6,620 6,316 6,025 5,747 5,481 5,228
39,0 6,515 6,217 5,932 5,660 5,400 5,152
40,0 6,412 6,121 5,842 5,576 5,321 5,078
41,0 6,312 6,026 5,753 5,493 5,243 5,005
42,0 6,213 5,934 5,667 5,411 5,167 4,933
43,0 6,116 5,843 5,581 5,331 5,091 4,862
44,0 6,021 5,753 5,497 5,252 5,017 4,793
45,0 5,927 5,665 5,414 5,174 4,944 4,724
46,0 5,835 5,578 5,333 5,097 4,872 4,656
47,0 5,744 5.493 5,252 5,021 4,801 4,589
48,0 5,654 5,408 5,172 4,947 4,730 4,523
49,0 5,565 5,324 5,094 4,872 4,660 4,457
50,0 5,477 5,242 5,016 4,799 4,591 4,392
343

NOTAS:
1. – La tabla proporciona tres cifras decimales para ayudar a la interpolación. Cuando se van a
usar valores calculados de saturación junto con valores medidos, tales como el cálculo del déficit
de oxígeno en un agua receptora, la precisión de los valores medidos controlará la elección de la
cantidad de decimales a usar.

2. – Están disponibles ecuaciones para calcular la concentración de OD en agua clara1,3 y agua de


mar en equilibrio con aire saturado de agua. También hay disponibles figuras y tablas.
Calcular la concentración de oxígeno en equilibrio, C*, de la ecuación:
ln C* = -139,34411 + (1.575701 x 105 /T) – (6,642308 x 107 / T2)+ (1,243800 x 1010 /T3) –
- (8,621949 x 1011 / T4) – Chl [(3,1929 x 10-2) – (1,9428 x 101 /T) +
+ (3,8673 x 103/T2)]
Donde:
C* = Concentración de oxígeno en equilibrio a 101,325 kPa, en mg/l.
T = Temperatura (en º K) (= º C + 273,150) (º C en la ecuación esta entre 0,0 y 40,0 - la tabla es
exacta hasta 50,0) y
Chl = Clorinidad (ver definición en Nota 4, más adelante).
Ejemplo 1: A 20 º C y Chl = 0,000, ln C* = 2,207442 y C* = 9,092 mg/l
Ejemplo 2: A 20 º C y Chl = 15,000: ln C* = (2,207442) – 15,000 x (0,010657) = 2,0476 y
C* = 7,749 mg/l
Cuando se usa salinidad, reemplazar el término de clorinidad (- Chl [...]) por:
- S (1,7674 x 10 –2) – (1,0754 x 101/T) + (2,1407 x 103/T2)
Donde:
S = Salinidad (ver definición en Nota 4, más adelante).

3. – Para condiciones de presión no estándar:


CP = C* x P (1 – Pwv) (1 - θP)
(1 – Pwv) (1 - θ)

Donde:
CP = Concentración de oxígeno en equilibrio a presión no estándar, en mg/l.
C* = Concentración de oxígeno en equilibrio a la presión estándar de 1 atm, en mg/l
P = Presión no estándar, en atm.
Pwv = Presión parcial de vapor de agua, en atm, calculada de :
ln Pwv = 11,8571 – (3840,70/T) – (216.961/T2)
T = Temperatura en º K.
θ =0,000975 – (1,426 x 10 –5 t) + (6,436 x 10-8 t2)
t = temperatura en º C.
Nota: Aún cuando no esta explicitado antes, las cantidades entre paréntesis en la ecuación para
CP tienen dimensiones de atm-1 por referencia 4, de manera que P multiplicado por esta cantidad
es adimensional.
También la ecuación para ln Pwv es estrictamente para agua pura solamente, pero para los fines
prácticos no se comete mucho error si se desecha el efecto de la salinidad.
Una ecuación para Pwv que incluya el factor de salinidad puede ser encontrada a partir de la
referencia 1.
Ejemplo 3: A 20 º C, con Chl = 0,000 y P = 0,700 atm. Cp = C* P (0,990092) = 6,30 mg/l.
4. – Definiciones:
Salinidad: Aunque la salinidad ha sido definida tradicionalmente como los sólidos totales en el
agua después que todos los carbonatos han sido convertidos en óxidos, todos los bromuros y
cloruros han sido reemplazados por cloruros y toda la materia orgánica ha sido oxidada (ver
sección 2520), la nueva escala para definir salinidad esta basada en la conductividad eléctrica del
344

agua de mar relativa a una solución especifica de KCl en agua5. La escala es adimensional y la
tradicional dimensión de partes por mil (por ej.: g/kg) no se aplica más.
Clorinidad: La clorinidad es definida en relación a la salinidad como sigue:
Salinidad = 1,80655 x clorinidad
Aunque clorinidad no es equivalente a concentración de cloruros, el factor para conversión a
concentración de cloruros en agua de mar para incluir bromuro, por ejemplo, es solo de 1,00045
(basado en los pesos moleculares y cantidades relativas de los dos iones). Por lo tanto, para
propósitos prácticos, la concentración de cloruros (en g/kg de solución) es casi igual a la
clorinidad para el agua de mar. Para aguas residuales, es necesario conocer los iones
responsables de la conductividad eléctrica de la solución para corregir su efecto sobre la
solubilidad del oxígeno y usar un valor tabulado. Si esto no es efectuado, la ecuación es
inadecuada a menos que la composición relativa del agua residual sea similar a la del agua de
mar.

4500 – O - D) MODIFICACION DEL PERMANGANATO:

34.1) DISCUSION GENERAL:


Usar la modificación del permanganato solo para muestras conteniendo hierro ferroso. La
interferencia de altas concentraciones de hierro férrico (por encima de algunos cientos de
miligramos por litro), como en el caso de aguas ácidas de minas, puede ser corregida por adición
de 1 ml de solución de fluoruro de potasio (KF) y azida, procurando que la titulación final sea
efectuada inmediatamente después de la titulación.
Este procedimiento no es efectivo para la oxidación de sulfito, tiosulfato, politionato o
materia orgánica en aguas residuales. El error con muestras conteniendo 0,25 % en volumen de
efluente digerido de la manufactura de pulpa por sulfito puede ser del orden de 7 a 8 mg de OD/l.
Con dicho tipo de muestras, usar la modificación de hipoclorito – álcali. De todas maneras, a lo
sumo, si el último procedimiento da resultados bajos, la desviación será en una cantidad del
orden de 1 mg/l para muestras conteniendo 0,25 % de efluente digerido.

34.2) REACTIVOS:
Todos los reactivos requeridos por el método 4500 – O: C y además:
34.2.a) Solución de permanganato de potasio: Disolver 6,3 g de KMnO4 en agua destilada
y diluir a 1000 ml.
34.2.b) Solución de oxalato de potasio: Disolver 2,000 g de oxalato de potasio
monohidratado (K2C2O4· H2O) en 100 ml de agua destilada. 1,00 ml de esta solución reduce
aproximadamente 1,1 ml de la solución de permanganato.
34.2.c) Solución de fluoruro de potasio: Disolver 40 g de fluoruro de potasio dihidratado
(KF· 2H2O) en agua destilada y diluir a 100 ml.

34.3) PROCEDIMIENTO:
34.3.a) a una muestra extraída en una botella de DBO de 250 a 300 ml agregar,
manteniendo la punta de la pipeta por debajo de la superficie del líquido, 0,7 ml de ácido
sulfúrico concentrado, 1 ml de la solución de sulfato manganoso y 1 ml de la solución de
fluoruro de potasio. Tapar bien y mezclar por inversión. Nunca agregar más de 0,7 ml de ácido
sulfúrico como primer paso de pretratamiento. Agregar el ácido con una pipeta de 1 ml graduada
al 0,1 ml. Agregar suficiente cantidad de solución de KMnO4 de manera de obtener una
coloración violeta que persista por lo menos 5 minutos. Si el color del permanganato desaparece
en un tiempo menor, agregar una cantidad adicional de solución de KMnO4 pero evitar grandes
excesos.
34.3.b) Remover completamente el color del permanganato agregando 0,5 a 1,0 ml de
solución de oxalato de potasio. Mezclar bien y dejar en reposo en la oscuridad para facilitar la
reacción. El exceso de oxalato causa resultados bajos, por lo tanto agregar sólo la cantidad de
345

oxalato necesaria para decolorar completamente el permanganato y un pequeño exceso de no


más de 0,5 ml. Completar la decoloración en un tiempo de 2 a 10 minutos. Si es imposible
decolorar la muestra sin el agregado de grandes cantidades de oxalato, los resultados de OD no
serán exactos.
34.3.c) A partir de este punto el procedimiento es semejante al de la sección 4500 O. C.3.
Agregar 1 ml de la solución de MnSO4 y 3 ml de la solución alcalina de yoduro y azida. Tapar
bien, mezclar y dejar que el precipitado sedimente durante un corto tiempo; acidificar con 2 ml
de H2SO4. Cuando se usan 0,7 ml de ácido, 1 ml de solución de KF, 1 ml de solución de KMnO4,
1 ml de solución de K2C2O4, 1 ml de solución de MnSO4 y 3 ml de solución alcalina de yoduro y
azida (o sea un total de 7,7 ml de reactivos) en una botella de 300 ml, para efectuar la titulación
tomar un volumen de: 200 x 300 / (300 – 7,7) = 205 ml.
Esta corrección presenta un ligero error debido a que la solución de KMnO4 está casi
saturada con OD y 1 ml de la misma añade aproximadamente 0,008 mg de oxígeno al OD de la
botella. De todas maneras, debido a la precisión del método (desviación estándar 0,06 ml en la
titulación con tiosulfato o 0,012 mg de OD) es un 50 % mayor que este error, por lo que es
innecesaria una corrección. Cuando rutinariamente se usa sustancialmente más cantidad de
solución de KMnO4, usar una solución varias veces más concentrada de manera tal que 1 ml
satisfaga la demanda de permanganato.

34.4) REFERENCIAS:
1. – THERIAULT, E.J. & P.D. McNMEE, 1932. Dissolved Oxygen demand in the
presence of organic matter, hypochlorites and sulfite wastes. Ind. Eng. Chem, Anal. Ed. 4:59.-

4500 – O - E) MODIFICACION DE FLOCULACION CON ALUMBRE:

34.1) DISCUSION GENERAL:


Muestras con alto contenido de sólidos suspendidos pueden consumir cantidades
apreciables de yodo en solución ácida. La interferencia debida a los sólidos puede ser removida
por floculación con alumbre.

34.2) REACTIVOS:
Todos los reactivos requeridos por el método 4500 – O: C y además:
34.2.a) Solución de alumbre: Disolver 10,0 g de sulfato de aluminio y potasio
AlK(SO4)2·12 H2O en agua destilada y diluir hasta 100 ml.
34.2.b) Hidróxido de amonio, NH4OH, concentrado.

34.3) PROCEDIMIENTO:
Recolectar la muestra en una botella de vidrio con tapa del mismo material de 500 a 1000
ml de capacidad, teniendo las mismas precauciones que para las muestras regulares de OD.
Agregar 10 ml de solución de alumbre y 1 a 2 ml de NH4OH concentrado, tapar e invertir
suavemente durante aproximadamente 1 minuto. Dejar que la muestra sedimente por
aproximadamente 10 minutos y extraer mediante técnica de sifón el sobrenadante claro
transfiriéndolo a una botella de DBO de 250 a 300 ml de capacidad hasta que la misma rebalse.
Evitar la aireación de la muestra y mantener el sifón sumergido todo el tiempo. Continuar el
tratamiento de la muestra como se describe en 4500 – O.C.3 o una modificación apropiada.

4500 – O - F) MODIFICACION DE FLOCULACION CON SULFATO DE


COBRE – ACIDO SULFAMICO:

34.1) DISCUSION GENERAL:


Esta modificación es usada para flocs biológicos tales como las mezclas de barros
activados, los cuales tienen una alta tasa de utilización de oxígeno.
346

34.2) REACTIVOS:
Todos los reactivos requeridos por el método 4500 – O: C.2 y además:
34.2.a) Solución de inhibidor sulfato de cobre ácido sulfámico: Disolver 32,0 g de ácido
sulfámico NH2SO2OH sin calentar en 475 ml de agua destilada. Por separado disolver 50 g de
sulfato de cobre pentahidratado aluminio y potasio CuSO4 ·5 H2O en 500 ml de agua destilada
mezclar ambas soluciones y agregar 25 ml de ácido acético concentrado.

34.3) PROCEDIMIENTO:
Agregar 10 ml de solución de inhibidor sulfato de cobre – ácido sulfámico a una botella de
vidrio con tapa del mismo material. Insertar en la botella un dispositivo de muestreo especial
diseñado de tal forma que el frasco se llene de un tubo cercano al fondo y derrame solo el 25 a
50 % de la capacidad del frasco. Recolectar la muestra, tapar y mezclar por inversión. Dejar que
los sólidos suspendidos se asienten y pasar (mediante técnica de sifón) el sobrenadante
relativamente claro a un frasco de DBO de 250 a 300 ml de capacidad. Continuar el tratamiento
de la muestra tan rápidamente como sea posible como se describe en la sección 4500 – O.C.3 o
una modificación apropiada.

4500 – O - G) METODO DE ELECTRODO DE MEMBRANA:

34.1) DISCUSION GENERAL:


Se han desarrollado varias modificaciones al método yodométrico para eliminar o
minimizar el efecto de las interferencias. Sin embargo, el método es aún inaplicable a una
variedad de aguas residuales industriales1 y domésticas. Además el método yodométrico no es
apto para determinaciones en campaña y no puede ser adaptado fácilmente para monitoreo
continuo o para determinaciones de OD in situ.
Métodos polarográficos que usan electrodo de goteo de mercurio o electrodo rotativo de
platino no siempre son confiables para el análisis de OD en aguas residuales industriales o
domésticas debido a que las impurezas presentes en la solución en estudio pueden causar el
envenenamiento del electrodo y otras interferencias2,3. Estos problemas son minimizados con los
sistemas de electrodos de membrana recubierta, debido a que el elemento sensor esta protegido
por una membrana plástica permeable al oxígeno que sirve como una barrera de difusión frente a
las impurezas4,6. Bajo condiciones de estado estacionario la corriente es directamente
proporcional a la concentración de OD (Fundamentalmente, la corriente es directamente
proporcional a la actividad del oxígeno molecular7 ).
Electrodos de membrana tanto del tipo polarográfico como también galvánico5 han sido
usados para la medición de OD en lagos y represas8, para servicio de cursos de agua y control de
efluentes industriales9,10, en el monitoreo continuo de OD en unidades de barros activados11 y
para estudios de estuarios y oceanográficos12. Siendo completamente sumergibles, los electrodos
de membrana son apropiados para el análisis in situ. Su portabilidad y fácil operación y
mantenimiento hacen que el mismo sea particularmente conveniente para aplicaciones de campo.
En las investigaciones de laboratorio, el electrodo de membrana ha sido usado en análisis
continuos de OD en cultivos de bacterias, incluyendo la prueba de DBO.
Los electrodos de membrana proporcionan un excelente método para el análisis de OD de
aguas contaminadas, aguas altamente coloreadas y para efluentes con fuerte contaminación. Los
mismos son recomendados para ser usados en condiciones que son desfavorables para el uso del
método yodométrico, o cuando dicho método y sus modificaciones están sujetos a serios errores
causados por las interferencias.
34.1.a) Principio: Los electrodos de membrana sensible al oxígeno de tipo polarográfico o
galvánico están compuestos por dos electrodos de metal sólido en contacto con un electrolito
soporte separados de la solución en análisis por una membrana selectiva. La diferencia básica
entre los sistemas galvánicos y polarográficos es que en el primer electrodo la reacción es
espontánea (similar a una celda combustible), mientras que en el último es necesario aplicar un
347

voltaje de una fuente externa para polarizar el electrodo indicador. Normalmente son usadas
membranas de polietileno y fluorocarbono debido a que son permeables al oxígeno molecular y
son relativamente robustas.
Los electrodos de membrana están disponibles comercialmente en alguna variedad. En
todos estos instrumentos la “corriente de difusión” es linealmente proporcional a la
concentración de oxígeno molecular. La corriente puede ser convertida fácilmente en unidades
de concentración (por ejemplo, miligramos por litro) por un número de un procedimiento de
calibración.
Los electrodos de membrana presentan un alto coeficiente de temperatura principalmente
debido a los cambios en la permeabilidad de la membrana6. El efecto de la temperatura sobre la
sensibilidad del electrodo, φ (microampere por miligramo por litro) puede ser expresado por la
siguiente ecuación simplificada6:
log φ = 0,43 mt + b
Donde:
t = temperatura, en º C.
m = constante que depende del material de la membrana
b = constante que depende principalmente del espesor de la membrana.

Si los valores de φ y m son determinados para una temperatura (φO y tO), entonces es posible
determinar la sensibilidad a cualquier temperatura deseada (φ y t) como sigue:
log φ = log φO + 0,43 m(t – tO)
Fácilmente pueden construirse nomogramas para la corrección de temperatura e incluso los
mismos están disponibles de algunos fabricantes. En la figura 4500 – O:2 se muestra un ejemplo,
en el cual, para simplicidad, la sensibilidad ha sido representada en escala semilogaritmica frente
a la temperatura. Verificar frecuentemente uno o dos puntos para confirmar la calibración
original. Si la calibración varía, la nueva recta de calibración debe ser paralela a la original,
considerando que es usado el mismo material de la membrana.
348

La compensación de temperatura también puede ser efectuada automáticamente usando un


termistor en el circuito del electrodo4. De todas maneras, el termistor puede no compensar
totalmente en un rango amplio de temperatura. Para ciertas aplicaciones en las que se requiere
alta exactitud, usar nomogramas calibrados para corregir el efecto de la temperatura.
Para usar electrodos de membrana de OD en aguas de estuarios o en aguas residuales con
fuerza iónica variable. Corregir por el efecto de alta salinidad sobre la sensibilidad del
electrodo.6,7. Este efecto es particularmente significativo para cambios grandes del contenido
salino. La sensibilidad del electrodo varía con la concentración salina de acuerdo con la siguiente
ecuación:
log φ S = 0,43 mS CS + log φO
Donde:
φS , φO = Sensibilidades en solución salina y en agua destilada, respectivamente
CS = Concentración salina (preferentemente, fuerza iónica).
MS = Constante (coeficiente de salinidad)

Si son determinados φO y mS es posible calcular la sensibilidad para cualquier valor de CS.


Pueden ser usadas mediciones de conductividad para aproximar la concentración salina (CS).
Esto es particularmente aplicable para aguas de estuarios. En la figura 4500 – O:3 se muestran
curvas de calibración para sensibilidad de variaciones de solución de sales a diferentes
temperaturas.

34.1.b) Interferencias: La película plástica usada con el sistema de electrodo de membrana


es permeable a una variedad de gases además del oxígeno, aunque ninguno es fácilmente
despolarizado por el electrodo indicador. El uso prolongado de electrodos de membrana en aguas
conteniendo gases tales como el sulfuro de hidrógeno (H2S) tiende a disminuir la sensibilidad de
349

la celda. Eliminar esta interferencia cambiando frecuentemente y calibrando el electrodo de


membrana.
34.1.c) Muestreo: Debido a el uso de electrodos de membrana ofrece la ventaja del análisis
in situ lo que elimina los errores causados por la manipulación y almacenamiento de muestras.
Sin embargo si se requiere el muestreo, se deben adoptar las mismas precauciones sugeridas para
el método yodométrico.

34.2) APARATOS
34.1.a) Electrodo de membrana sensible al oxígeno, del tipo polarográfico o galvánico
equipado con el instrumento de medición apropiado.

34.3) PROCEDIMIENTO:
34.3.a) Calibración: Seguir exactamente las instrucciones del procedimiento de
calibración del fabricante para obtener la precisión y exactitud garantizadas. Generalmente
calibrar los electrodos de membrana leyendo frente al aire o a una muestra de concentración
conocida de OD (determinada por el método yodométrico) como así también con una muestra
con OD cero (agregar un exceso de sulfito de sodio Na2SO3 y una pequeña cantidad de cloruro
de cobalto CoCl2 para llevar el OD a cero). Preferentemente calibrar con muestras de agua en
ensayo. Evitar la calibración por el método yodométrico cuando se sospeche la existencia de
sustancias interferentes. A continuación se ilustran los procedimientos recomendados:
i) Agua pura: Para muestras de aguas no contaminadas donde están ausentes sustancias
interferentes, calibrar con la solución en ensayo o con agua destilada según lo que sea más
conveniente.
ii) Agua salada: Calibrar directamente con agua de mar o con aguas que tengan una
concentración salina constante superior a 1.000 mg/l.
iii) Aguas claras conteniendo sustancias contaminantes o interferentes: Calibrar con agua
destilada debido a los resultados erróneos que pueden ocurrir con la muestra.
iv) Aguas saladas conteniendo sustancias interferentes: Calibrar con una muestra de agua
clara conteniendo la misma concentración salina. Agregar una solución concentrada de cloruro
de potasio (ver Conductividad, sección 2510 y tabla 2510) a un volumen de agua destilada hasta
obtener la misma conductancia específica que la de la muestra. Para muestras de aguas
contaminadas de océanos calibrar con agua de mar no contaminada.
v) Para aguas de estuarios conteniendo cantidades variables de sales, calibrar con una
muestra de agua de mar no contaminada o con agua destilada o con agua pura de grifo.
Determinar la concentración de cloruros o de sales y revisar la calibración para tener en cuenta
los cambios de solubilidad del oxígeno en el agua de estuarios7.
350

34.3.b) Medición de la muestra: Seguir todas las precauciones recomendadas por el


fabricante para asegurar resultados aceptables. Tener cuidado en cambiar la membrana para
evitar contaminación del elemento sensor y también retención de pequeñas burbujas de aire, lo
cual puede dar lugar a bajas respuestas y altas corrientes residuales. Proporcionar suficiente flujo
de muestra bajo la superficie de la membrana para superar la respuesta errática (ver figura 4500
– O:4 para un ejemplo típico del efecto de la agitación).
34.3.c) Validación del efecto de temperatura: Verificar frecuentemente uno o más puntos
para comprobar los datos de corrección de temperatura.

34.4) PRECISION Y EXACTITUD:


Con la mayoría de los sistemas de electrodos de membrana comercialmente disponibles
puede ser obtenida una exactitud de ± 0,1 mg/l de OD y una precisión de ± 0,05 mg/l de OD.

34.5) REFERENCIAS:
1.- McKEOWN J.J., L.C. BROWN & G.W. GOVE. 1967. Comparative studies of
dissolved oxygen analysis methods. J. Water Pollut. Control. Fed. 39:1323.-
2. – LYNN W.R. & D.A. OKUN. 1955. Experience with solid platinum electrodes in the
determination of dissolved oxygen. Sewage Ind. Wastes. 27:4.-
3.- MANCY K.H. & D.A. OKUN. 1960. Automatic recording of dissolved oxygen in
aqueous systems containing surface active agents. Anal Chem. 32:108.-
4. – CARRITT D.E. & J.W. KANWISHE. 1959 An electrode system for measuring
dissolved oxygen. Anal Chem. 31:5.-
5. – MANCY K.H. & W.C. WESTGARTH. 1962. A galvanic cell oxygen analyzer. J.
Water Pollut.Control Fed. 34:1037.-
6. – MANCY K.H., D.A. OKUN & C.N. REILLEY. 1962. A galvanic cell oxygen
analyzer. J. Electroanal Chem. 4:65.-
7. – MANCY K.H. & T. JAFFE. 1966. Analysis of dissolved oxygen in natural and waste
waters. Publ. No 999 – WP – 37., U.S. Public Health Serv., Washington, D.C.-
8. – WEIS C.M. & R.T. OGLESBY. 1963. Instrumentation for monitoring water quality in
reservoirs. American Waters Works Assoc. 83rd Annual conf. New York., N.Y.-
9. – CLEARY E.J. 1962. Introducing the ORSANCO robot monitor. Proc. Water Quality
Meas. Instrum. Publ. No 108., U.S. Public Health Serv., Washington D.C.-
10. – MACKERETH, F.J.H. 1694., An improved galvanic cell for determinatión of
oxygen concentrations in fluids. J. Sci. Instrum. 41:38.-
11. – SULZER F. & W. M. WESTGARTH. 1962. Continuous D.O. recording in activated
sludge. Water Sewage Works. 109:376
12. – DUXBURY A.C. 1963. Calibration and use of a galvanic type oxygen electrode in
field work. Limnol. Oceanogr. 8:483.-
13. – LIPNER H.J., L.R. WITHERSPOON & V.C. CHAMPEUS. 1964. Adaptation of a
galvanic cell for microanalysis of oxygen. Anal. Chem. 36: 204.-
351

35) OXIGENO CONSUMIDO

Como en Estandar Metodos – Edición 20 no figura ningun método para este parámetro, se
toma el siguiente:

35.1) INTRODUCCION TEORICA:


Se llama Oxígeno Consumido (abreviadamente OC) al oxígeno del permanganato de
potasio que consume un líquido contaminado cuando se lo trata con este reactivo en
determinadas condiciones. Puesto que el resultado del ensayo depende apreciablemente de estas
condiciones (temperatura y tiempo de calentamiento, concentración de los reactivos, etc) es
imprescindible realizar la determinación ajustándose rigurosamente a ellas.

35.2) GENERALIDADES DEL METODO:


El ensayo tiene por objeto medir en forma aproximada la materia orgánica existente en el
líquido analizado, por lo cual, si este contiene sustancias minerales reductoras del permanganato,
debe ser efectuada la correspondiente corrección (ver 35.7.e). El consumo de oxígeno
proporciona un índice del grado de contaminación, concentración o carga orgánica de la muestra,
de suma utilidad cuando no se realiza la DBO, o aún como dato complementario de esta última.

35.3) MUESTREO Y CONSERVACION:


A los fines de evitar que se produzcan alteraciones significativas en los valores del OC es
conveniente la conservación de las muestras mediante refrigeración a una temperatura inferior a
los 4 º C y que el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su análisis no sea mayor de
las 6 horas.

35.4) INTERFERENCIAS:
Tiene influencia negativa la presencia de sustancias minerales reductoras del
permanganato, es decir, elementos o compuestos inorgánicos oxidables como ser el caso de sales
de hierro ferroso, manganeso, etc.

35.5) MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS:


35.5.a) Refrigerador capaz de mantener una temperatura de 4 º C.
35.5.b) Estufa capaz de mantener una temperatura de 120 º C como mínimo.
35.5.c) Balanza analitica con una precisión de 0,1 mg.
35.5.d) Peachimetro y electrodo de vidrio combinado con sus correspondientes soluciones
de calibración.
35.5.e) Frascos de vidrio de color ámbar de 250, 500 y 1.000 ml de capacidad para el
almacenamiento de soluciones.
35.5.f) Frascos de 300 ml especiales para la determinación de OC en cantidad suficiente.
La forma del cuello y de la tapa cónica tienen por objeto asegurar que una vez llenado el frasco
con agua de siembra, no ingrese al mismo oxígeno proveniente del exterior.
35.5.g) Bureta de vidrio color ámbar, común o automática, de 50 ml de capacidad y
graduada al 0,1 ml.
35.5.h) Bañomaria
35.5.i) Elementos de hierro y otros de uso general en laboratorios de análisis químicos
como ser: Soportes universales, trípodes, telas metálicas con amianto, abrazaderas, pinzas fisher
dobles para buretas, etc.
35.5.j) Material de vidrio de uso general en laboratorios de análisis químicos como ser:
Pipetas graduadas al 0,1 ml, probetas graduadas, vasos de precipitados, matraces aforados,
erlenmeyers, etc., en todos los casos de diversas capacidades.
352

35.6) REACTIVOS NECESARIOS:


35.6.a) Agua destilada sobre permanganato de potasio: Se prepara redestilando agua
destilada en un equipo integramente de vidrio, a la cual se le agregó previamente 1 g de
permanganato de potasio (KmnO4) y 1 g de carbonato de sodio (Na2CO3) por litro.
35.6.b) Solución de ácido oxálico 0,0125 N: Se prepara disolviendo 0,788 g de ácido
oxálico (C2O4H2 · 2 H2O) en 1 litro de agua destilada sobre permanganato. Esta solución no es
estable y debe ser renovada mensualmente.
35.6.c) Solución de ácido sulfúrico (1+3): Se prepara diluyendo 1 volumen de ácido
sulfúrico concentrado (95 – 97 %; d = 1,84) para análisis con 3 volúmenes de agua destilada.
Luego se agrega gota a gota, y en caliente, solución de permanganato de potasio 0,0125 N hasta
obtener una débil coloración rosada persistente.
35.6.d) Solución de permanganato de potasio 0,0125 N: Se prepara diluyendo 125 ml de
solución 0,1 N de permanganato de potasio hasta 1 litro con agua destilada sobre permanganato.
Para verificar el título de esta solución se procede como se indica a continuación: Se colocan en
un erlenmeyer 10 ml, exactamente medidos, de solución de ácido oxálico 0,0125 N, 100 ml de
agua destilada sobre permanganato y 10 ml de solución de ácido sulfúrico (1+3). Se calienta
hasta una temperatura comprendida entre 60 y 80 º C y se efectúa la valoración añadiendo la
solución de permanganato de potasio hasta obtener una débil coloración rosada persistente. La
solución se corrige si es necesario hasta hacerla 0,0125 N y se almacena en frasco de vidrio color
ámbar. 1 ml de esta solución equivale a 0,1 mg de oxígeno consumido.
35.6.e) Solución de hidróxido de sodio al 33 % en peso: Se prepara disolviendo 500 g de
hidróxido de sodio para análisis en un litro de agua destilada sobre permanganato, se deja
sedimentar y se decanta el líquido sobrenadante.

35.7) PROCEDIMIENTO ANALITICO:


35.7.a) En un erlenmeyer de 500 ml, se colocan 100 ml de muestra (o un volumen menor
llevado a 100 ml con agua destilada), a continuación se agregan 10 ml de la solución de ácido
sulfúrico (1+3), se titula en frío con la solución de permanganato de potasio hasta una débil
coloración rosada persistente, se anota el volumen gastado y sin retornar a cero el enrase de la
bureta, se continua agregando solución de permanganato de potasio hasta completar los 10 ml, se
coloca el erlenmeyer con la muestra en un bañomaría a una temperatura del orden de los 80 º C,
teniendo cuidado que el nivel del agua en el bañomaría sobrepase al del líquido contenido en el
erlenmeyer. Transcurridos 30 minutos de calefacción en estas condiciones, se retira el
erlenmeyer del bañomaría y se agrega 10 ml de la solución de ácido oxálico y se titula, en
caliente a una temperatura entre 60 y 80 º C, por retorno con la solución valorada de
permanganato de potasio hasta obtener una débil coloración rosada persistente.
35.7.b) El volumen de solución de permanganato de potasio empleado en la titulación por
retorno, debe ser inferior a los 5 ml, si resulta superior, debe repetirse la determinación sobre una
alícuota menor de muestra diluida a 100 ml. En la determinación siempre se debe emplear un
volumen de 100 ml, ya sea de muestra diluida o sin diluir.
35.7.c) Para evitar que el consumo de solución de permanganato de potasio sea excesivo, y
que por lo tanto haya que repetir la determinación, puede tomarse como guía el cuadro siguiente,
en el cual según la naturaleza de la muestra, se establece la dilución que más probablemente
cumplirá con la exigencia del método, referente al volumen máximo que deberá emplearse en la
titulación por retorno.

MUESTRA DILUCION
Líquido cloacal 1 - 10
Efluentes cloacales de plantas de tratamiento 25 – 50
Aguas de ríos contaminados 25 – 50
353

La gran variedad de composición que presentan los efluentes industriales, impide fijar para
ellos diluciones preestablecidas con carácter general.
35.7.d) Para verificar si los reactivos y el agua destilada que se usan en la determinación
carecen de consumo de oxígeno, es necesario realizar un ensayo en blanco, siguiendo la técnica
descripta y empleando, en lugar de la muestra, 100 ml de agua destilada sobre permanganato de
potasio. Si se obtiene resultado positivo, deben corregirse los reactivos y el agua destilada que se
emplean en la determinación. En la práctica, un consumo de oxígeno para el ensayo en blanco
inferior a 0,1 mg/l en oxígeno, carece de importancia y en esos casos puede prescindirse de la
corrección.
35.7.e) Si la muestra contiene sustancias minerales reductoras del permanganato, debe
efectuarse en forma conjunta con el ensayo corriente (35.7.a) el que se indica a continuación: Se
colocan en un erlenmeyer 100 ml de muestra, o un volumen menor llevado a 100 ml con agua
destilada sobre permanganato, si así se ha procedido para el ensayo de oxígeno consumido, pues
en ambos casos la muestra debe tener el mismo grado de dilución. Se agregan a continuación 10
ml de la solución de ácido sulfúrico (1+3) y se valora en frío con la solución de permanganato de
potasio 0,0125 N hasta obtener una débil coloración rosada persistente por lo menos durante 3
minutos.
35.7.f) Si la muestra contiene más de 500 mg de cloruros por litro, es conveniente efectuar
la digestión previa de la muestra en medio alcalino. Para ello se colocan en un erlenmeyer 100
ml de muestra (sin o con dilución previa según sea el caso), a continuación se agregan 0,5 ml de
solución de hidróxido de sodio al 33 %. Se calienta durante 30 minutos, como se indico en el
punto (35.7.a), a continuación se añaden 5 ml de la solución de ácido sulfúrico, 10 ml de la
solución de ácido oxálico y se titula como se indico en el punto (35.7.a), efectuando
paralelamente un ensayo en blanco.

35.8) CALCULOS:
El contenido de oxígeno consumido se calcula mediante la siguiente expresión:
Oxígeno consumido (mg/l) = (n – nf) x 100
V
Siendo:
n = Gasto, expresado en ml, de la solución de permanganato de potasio 0,0125 N empleado en la
titulación de la muestra por retorno y en caliente. Es conveniente aclarar que si la determinación
se efectúa sobre la muestra diluida, “n”, mantiene su significado pues el factor de corrección por
la dilución ya está considerado en otra parte de la fórmula (100/V).
nf = Gasto, expresado en ml, de la solución de permanganato de potasio 0,0125 N empleado en la
titulación de la muestra por retorno y en frío.
V = Volumen de muestra, expresado en ml, empleado en la determinación.

35.9) FORMA DE EXPRESION DE LOS RESULTADOS:


Los resultados de oxígeno consumido, expresados en mg/l, serán informados en la forma
en que se indica a continuación:
a) Valores comprendidos entre 0 y 10 mg/l de oxígeno: con una sola cifra decimal.
b) Valores comprendidos entre 10 y 100 mg/l de oxígeno: con una cifra entera sin
decimales
c) Valores comprendidos entre 100 y 1000 mg/l de oxígeno: con una cifra entera sin
decimales y dos cifras significativas.

35.10) INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:


El oxígeno consumido está directamente relacionado con el contenido o grado de
contaminación o carga orgánica de un líquido. Tal es así que cuanto mayor sea la carga orgánica
de un líquido, tanto mayor será su OC y viceversa.
354

Por lo anterior es que este parámetro es de suma utilidad para la evaluación del grado de
contaminación de un líquido ya sea crudo o que se encuentre en alguna de las distintas etapas de
un proceso de tratamiento biológico de efluentes como ser lagunas de estabilización o plantas
depuradoras.
355

36) pH VALOR DE pH

MÉTODO N º 4500 – H + – VALOR DE pH DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-86.-

4500 – H + - VALOR DE pH - A) INTRODUCCION:

36.1) PRINCIPIOS:
La medición del pH es una de las pruebas mas importantes y frecuentes utilizadas en al
análisis químico del agua. Prácticamente todas las fases del tratamiento del agua para suministro
y residual, por ej. neutralización ácido – base, ablandamiento, precipitación, coagulación,
desinfección y control de la corrosión, dependen del pH. El pH es usado en las mediciones de
alcalinidad y de dióxido de carbono y en muchos otros equilibrios ácido – base. A una
determinada temperatura, la intensidad del carácter ácido o básico de una solución esta indicado
por el pH o la actividad del ion hidrógeno. La alcalinidad y la acidez son las capacidades de
neutralización de ácidos y bases de un agua y normalmente son expresados como miligramos de
CaCO3 por litro. La capacidad buffer es la cantidad de ácido o base fuerte, usualmente expresada
en moles por litro, necesaria para cambiar el valor del pH de un litro de muestra en una unidad.
El pH fue definido por Sorenson1 como – log [H+]; es el factor de “intensidad” de acidez. El
agua pura esta muy ligeramente ionizada y en el equilibrio, el producto iónico es:
[H+][OH-] = Kw
= 1,01 x 10 –14 a 25 ºC (1)
y
[H+] = [OH -] = 1,005 x 10 –7
Donde:
[H +] = Actividad de los iones hidrógeno, en moles/litro.
[OH -] = Actividad de los iones hidroxilo, en moles/litro
Kw = Producto iónico del agua.
Debido a las interacciones iónicas en todas las soluciones, excepto las muy diluidas, es
necesario utilizar la “actividad” de un ion y no su concentración molar. La utilización del
término pH supone que esta siendo considerada la actividad del ion hidrógeno, aH+. La
equivalencia aproximada a la molaridad [H+] puede ser supuesta solo en soluciones muy diluidas
(fuerza iónica < 0,1).
Es conveniente una escala logarítmica para la expresión de un amplio rango de actividades
iónicas. La ecuación (1) puesta en forma logarítmica y corregida para expresar la actividad es:
(- log10 aH+) + (- log10 aOH -) = 14 (2)
o
pH + pOH = pKw
Donde:
pH = - log10 aH+
pOH = - log10 aOH –
La ecuación (2) establece que a medida que aumenta el pH correspondientemente el pOH
disminuye en la misma proporción y viceversa, debido a que el pKw es constante a una
determinada temperatura. A 25ºC, el pH 7,0 es neutro, las actividades de los iones hidrógeno y
hidroxilo son iguales y cada una corresponde a una actividad aproximada de 10 –7 moles/l. El
punto neutro depende de la temperatura y es de 7,5 para 0 ºC y de 6,5 a 60 ºC.
El valor del pH de una solución muy diluida es aproximadamente el mismo que el
logaritmo negativo común de la concentración de ion hidrógeno. Las aguas naturales usualmente
tienen valores de pH en el rango de 4 a 9 y la mayoría son ligeramente básicas debido a la
presencia de bicarbonatos y carbonatos de metales alcalinos y alcalino térreos.
356

36.2) REFERENCIAS:
1. – SORENSON, S. 1909. Über die Messung und die B. Jeutung der Wasserrstoff ionen
Konzentration bei Enzymatischen Prozessen. Biochem. Z. 21:131.-

4500 – H + - B) METODO ELECTROMETRICO:

36.1) DISCUSION GENERAL:


36.1.a) Principio: El principio básico de la medición electrométrica del pH es la
determinación de la actividad de iones hidrógeno por medición potenciométrica usando un
electrodo estándar de hidrógeno y un electrodo de referencia. El electrodo de hidrógeno consiste
de un electrodo de platino a través del cual se hace burbujear hidrógeno a una presión de 101
kPa. Debido a la dificultad de su utilización y al potencial por envenenamiento del electrodo de
hidrógeno, comúnmente es usado el electrodo de vidrio. La fuerza electromotriz (fem) producida
en el sistema de electrodo de vidrio varía linealmente con el pH. Esta relación lineal es descripta
representando gráficamente la fem medida frente al pH de diferentes buffers. El pH de la
muestra es determinado por extrapolación.
Debido a que la actividad de iones aislados tales como aH+ no puede ser medida, el pH es
definido operativamente sobre una escala potenciométrica. El instrumento de medición de pH es
calibrado potenciométricamente con un electrodo indicador (vidrio) y un electrodo de referencia
utilizando los buffers del National Institute of Standars and Technology (NIST) que tienen
valores asignados de manera tal que:
pHB = - log10 aH+
Donde:
pHB = pH asignado al buffer NIST.
La escala operativa de pH es usada para medir el pH de la muestra y esta definida como:
pHx = pHB ± F(Ex – Es)
2,303 RT
Donde:
pHx = pH de la muestra medido potenciométricamente.
F = Faraday: 9,649 x 104 coulomb/mol
Ex = fem de la muestra, V.
Es = fem del buffer, V.
R = Constante de los gases: 8,314 Joule/mol ºK
T = Temperatura absoluta; ºK.
NOTA: Aunque la ecuación para pHx aparece en la literatura con un signo mas, el signo
de las lecturas de fem en milivoltios para la mayoría de los medidores de pH fabricados en los
Estados Unidos es negativo. La elección del signo negativo es consistente con la convención de
la IUPAC de Estocolmo relativa al signo del potencial de los electrodos 1,2.
La escala de actividad da valores 0,04 unidades mas elevados que la escala Sorenson:
pH (actividad) = pH (Sorenson) + 0,04
La ecuación para pHx supone que la fem de las celdas conteniendo la muestra y el buffer
se deben únicamente a la actividad del ion hidrógeno no afectada por la composición de la
muestra. En la práctica, las muestras tienen especies y fuerzas iónicas variables que afectan la
actividad del H +. Esto impone una limitación experimental en la medición del pH; por ello, para
obtener resultados significativos, la diferencia entre Ex y Es debe ser mínima. Las muestras
deben ser soluciones acuosas diluidas o solutos simples (< 0,2 M) (Seleccionar buffers que
protejan a la muestra). No es posible la determinación con exactitud del pH en medios no
acuosos, suspensiones, coloides o soluciones de elevada fuerza iónica.
36.1.b) Interferencias: El electrodo de vidrio esta relativamente libre de interferencias
debidas al color, turbiedad, materia coloidal, oxidantes, reductores o elevada salinidad, excepto
para un error de sodio a pH > 10. Reducir este error utilizando electrodos especiales con “bajo
error de sodio”.
357

Las mediciones de pH son afectadas por la temperatura de dos maneras: efectos mecánicos
que son causados por cambios en las propiedades de los electrodos y efectos químicos causados
por cambios de equilibrio. En el primer caso, la pendiente de la ecuación de Nerst aumenta con
el aumento de la temperatura y los electrodos requieren tiempo para alcanzar el equilibrio
térmico. Esto puede producir un desplazamiento prolongado del pH. Debido a que el equilibrio
químico afecta al pH, los buffer estándar de pH tienen un pH especifico a las temperaturas
indicadas.
Indicar siempre la temperatura a la que se midió el pH.

36.2) APARATOS:
36.2.a) Medidor de pH: Consistente de un potenciómetro, un electrodo de vidrio, un
electrodo de referencia y un sistema de compensación de temperatura. El circuito es completado
a través del potenciómetro cuando los electrodos son sumergidos en la solución en ensayo.
Muchos medidores de pH son capaces de efectuar lecturas de pH o de milivolts y algunos tienen
posibilidad de expansión de escala que permite efectuar lecturas de hasta 0,001 unidades de pH,
pero la mayoría de los instrumentos no son tan precisos.
Para trabajos de rutina, utilizar un medidor de pH exacto y reproducible hasta 0,1 unidades
de pH con un rango de 0 a 14 y equipado con ajuste de compensación de temperatura.
Aún cuando los fabricantes proporcionan instrucciones de operación, el uso de diferentes
términos descriptivos puede ser confuso. Para la mayoría de los instrumentos existen dos
controles: Intersección (ajuste de buffer, asimetría y estandarización) y pendiente (temperatura,
compensación); sus funciones son mostradas diagramáticamente en las figuras 4500 – H +:1 y 2.

El control de intersección desvía lateralmente la curva de respuesta para pasar a través del punto
isopotencial sin cambio de pendiente. Esto permite ajustar el instrumento en la escala (0 mV)
con un buffer de pH 7 que no presenta cambios en el potencial con la temperatura.
El control de pendiente hace rotar la pendiente fem/pH alrededor del punto isopotencial
(0 mV/pH 7). Para ajustar la pendiente para la temperatura, sin alterar la intersección, seleccionar
un buffer que proteja con un buffer de pH 7 y ajustar el control de pendiente al pH de ese buffer.
El instrumento indicará el cambio correcto de milivoltios por unidad de pH a la temperatura de la
prueba.
36.2.b) Electrodo de referencia: Consiste en una hemicelda que suministra un potencial de
electrodo constante. Normalmente son utilizados calomel y plata: electrodos de plata – cloruro.
Cualquiera de ellos está disponible con varios tipos de conexiones líquidas.
La conexión líquida del electrodo de referencia es crítica debido a que en ese punto el
electrodo forma un puente salino con la muestra o buffer y se genera un potencial de conexión
358

líquida que a su vez afecta al potencial producido por el electrodo de referencia. Las conexiones
del electrodo de referencia pueden ser de cerámica anular, cuarzo, fibra de amianto o de tipo
manguito. El tipo mas ampliamente usado es la conexión de cuarzo. El tipo fibra de amianto no
es recomendado para soluciones fuertemente básicas. Seguir las recomendaciones del fabricante
sobre el uso y cuidado del electrodo de referencia.
Rellenar los electrodos no sellados con el electrolito correcto hasta el nivel adecuado y
verificar que la conexión se ha humedecido correctamente.
36.2.c) Electrodo de vidrio: El electrodo sensor es un bulbo de vidrio especial conteniendo
una concentración fija de HCl o una solución tamponada de cloruro en contacto con un electrodo
interno de referencia. Al sumergir un electrodo nuevo en una solución, la superficie exterior del
bulbo se hidrata e intercambia iones sodio por iones hidrógeno para formar una capa superficial
de iones hidrógeno. Esta, junto con la repulsión de aniones por puntos fijos de silicato, cargados
negativamente, produce un potencial en la interfase vidrio – solución, que es una función de la
actividad del ion hidrógeno en solución.
Están disponibles varios tipos de electrodos de vidrio. Los electrodos de combinación
incorporan en una única sonda el electrodo de vidrio y el de referencia. Utilizar un electrodo con
“bajo error de sodio” que pueda operar a altas temperaturas para mediciones de pH superiores a
10 debido a que los electrodos de vidrio estándar dan valores bajos erróneos. Para la medición de
valores de pH inferiores a 1, los electrodos de vidrio dan valores erróneamente altos, en su lugar
utilizar los electrodos de membrana líquida.
36.2.d) Vasos de precipitado: Preferiblemente usar vasos de polietileno o TFE.
36.2.e) Agitador: Usar un agitador magnético con barras de agitación recubiertas de TFE o
uno mecánico con impulsor recubierto de plástico inerte.
36.2.f) Cámara de flujo: Utilizar para determinaciones de flujo continuo o soluciones
pobremente tamponadas.

36.3) REACTIVOS:
36.3.a) Preparación general: Calibrar el sistema de electrodos frente a soluciones buffer
estándar de pH conocido. Debido a que las soluciones buffer pueden deteriorarse como resultado
del desarrollo de hongos o por contaminación, para un trabajo mas preciso preparar soluciones
nuevas cuando se necesiten pesando las cantidades de reactivos químicos indicados en la tabla
4500 – H +:I, disolviendo en agua destilada a 25 º C y diluyendo hasta 1.000 ml. Esto es
particularmente para buffer de boratos y carbonato.
Hervir y enfriar agua destilada que tenga una conductividad inferior a 2 µmhos/cm. A 50
ml, agregar una gota de solución saturada de KCl apropiada para el uso en electrodos de
referencia. Si el pH de esta solución testigo estuviera entre 6,0 y 7,0 utilizarla para preparar todas
las soluciones estándar.
Secar KH2PO4 a una temperatura entre 110 y 130 ºC durante 2 horas antes de pesarlo pero
no calentar por encima de 60 º C el tetraoxalato de potasio inestable ni secar las demás sales
indicadas para los buffer.
Aún cuando los reactivos químicos de grado ACS generalmente son satisfactorios para la
preparación de soluciones buffer, cuando se requiere mayor exactitud se debe usar materiales
certificados, disponibles, de el National Institute of Standards and Technology. Para análisis de
rutina usar tabletas, polvos o soluciones preparadas de calidad comprobada que están
comercialmente disponibles. En la preparación de soluciones buffer a partir de sales sólidas se
debe asegurar su completa disolución.
Como norma, seleccionar y preparar las soluciones buffer clasificadas como estándares
primarios en la tabla 4500 – H +:I, reservar los estándares secundarios para situaciones extremas
como las encontradas en la medición de aguas residuales. Consultar en la tabla 4500 – H +: II
para el pH aceptado de soluciones de buffer estándar a temperaturas distintas de 25 º C. Para la
rutina, almacenar las soluciones buffer y muestras en botellas de polietileno. Renovar las
soluciones buffer cada 4 semanas.
359

TABLA 4500 – H +: I – PREPARACION DE SOLUCIONES ESTÁNDAR DE pH.


Solución estándar (molalidad) pH a 25 º C Peso de reactivo químico necesario/1000 ml
solución acuosa a 25 º C
Estándares primarios
Tartrato ácido de potasio 3,557 > 7 g de KHC4H4O6 *
(saturada a 25 ºC)
Citrato diácido de potasio 0,05 3,776 11,41 g de KH2C6H5O7
Ftalato ácido de potasio 0,05 4,004 10,12 g de KHC8H4O4
Fosfato ácido de potasio 0,05 + 6,863 3,387 g de KH2PO4 + 3,533 g de Na2HPO4 †
fosfato ácido disódico 0,025
Fosfato diácido de potasio 0,008695 7,415 1,179 g de KH2PO4 + 4,303 g de Na2HPO4 †
+ fosfato ácido disódico 0,03043
Borato de sodio decahidratado 9,183 3,80 g de Na2B4O7 · 10 H2O †
(borax) 0,01
Bicarbonato de sodio 0,025 + 10,014 2,092 g de NaHCO3 + 2,640 g de Na2CO3
carbonato de sodio 0,025
Estándares secundarios
Tetraoxalato de potasio dihidrato 1,679 12,61 g de KH3C4O8 · 2 H2O
0,05
Hidróxido de calcio (saturado a 25 º 12,454 > 2 g de Ca(OH)2 *
C)
* Solubilidad aproximada
† Preparar con agua destilada recién hervida y enfriada (exenta de dióxido de carbono).

36.3.b) Solución saturada de tartrato ácido de potasio: Agitar enérgicamente un exceso (5


a 10 g) de KHC4H4O6 finamente cristalizado con 100 a 300 ml de agua destilada a 25 ºC en una
botella con tapa de vidrio. Separar la solución clara del material no disuelto por decantación o
filtración. Conservar durante 2 meses o mas agregando un cristal de timol (8 mm de diámetro)
por cada 200 ml de solución.
36.3.c) Solución saturada de hidróxido de calcio: Calcinar CaCO3, bien lavado, del tipo
bajo en álcali en una cápsula de platino, por ignición, durante 1 hora a 1.000 ºC. Enfriar, hidratar
agregando lentamente agua destilada con agitación y luego calentar hasta ebullición. Enfriar,
filtrar y recoger el Ca(OH)2 sólido en un filtro de vidrio sinterizado de porosidad media. Secar a
110 º C, enfriar y pulverizar hasta tener gránulos finos uniformes. Agitar enérgicamente un
exceso de gránulos finos con agua destilada en un frasco de polietileno con tapa. Dejar que la
temperatura alcance los 25 º C después de mezclar. Filtrar el sobrenadante bajo succión a través
de un filtro de vidrio sinterizado de porosidad media y utilizar el filtrado como solución buffer.
Desechar cuando el CO2 atmosférico produzca turbiedad.
36.3.d) Soluciones auxiliares: NaOH 0,1 N – HCl 0,1 N – HCl 5N (diluir 5 volúmenes de
HCl 6 N con un volumen de agua destilada) y solución de fluoruro ácido de potasio (disolver 2 g
de KF en 2 ml de H2SO4 concentrado y luego diluir hasta 100 ml con agua destilada).

36.4) PROCEDIMIENTO:
36.4.a) Calibración del instrumento: En cada caso seguir las instrucciones del fabricante
tanto para el medidor de pH como para la preparación y almacenamiento de los electrodos para
su uso. Las soluciones recomendadas para el almacenamiento de electrodos a corto plazo varían
con el tipo de electrodo y el fabricante, pero generalmente tienen una conductividad superior a
4.000 µmhos/cm. El agua de grifo es un mejor sustituto que el agua destilada, pero lo mejor para
el electrodo simple de vidrio es el buffer de pH 4 y para un electrodo de referencia de calomel t
Ag/AgCl es preferible una solución saturada de KCl. La solución preferida para un electrodo de
vidrio combinado es una solución saturada de KCl. Mantener los electrodos húmedos,
devolverlos a la solución de almacenamiento siempre que no se utilice el medidor de pH.
360

Antes de utilizar, remover los electrodos de la solución de almacenamiento, enjuagarlos y


secarlos con un paño suave, colocarlos en la solución buffer inicial y ajustar el punto de
isopotencial (apartado 2ª anterior). Seleccionar un segundo buffer cuyo pH no difiera en mas de
2 unidades del pH de la muestra y llevar la muestra y el buffer a la misma temperatura, la cual
puede ser la temperatura ambiente, una temperatura fija la cual puede ser 25 ºC o la temperatura
de una muestra reciente. Retirar los electrodos del primer buffer, enjuagarlos completamente con
agua destilada, secarlos y sumergirlos en el segundo buffer. Registrar la temperatura medida y
ajustar la perilla de temperatura del medidor de manera tal que el instrumento indique el valor
del pH a la temperatura del ensayo (esto es un ajuste de pendiente).

TABLA 4500 – H +:II - VALORES ESTANDARES DE pH.


Estándares primarios Estándares secundarios
Temp Tartrato Citrato Ftalato Fosfato Fosfato Borax Bicarbonato Tetraoxalato Hidroxido
(ºC) (saturado) (0,05 M) (0,05 M) (1:1) (1:3,5) (0,01 -carbonato (0,05 M) de calcio
M) (0,025 M) (saturado)
0 ----- ----- 4,003 6,982 7,534 9,460 10,321 1,666 -----
5 ----- ----- 3,998 6,949 7,501 9,392 10,248 1,668 -----
10 ----- ----- 3,996 6,921 7,472 9,331 10,181 1,670 -----

15 ----- ----- 3,996 6,898 7,449 9,276 10,120 1,672 -----


20 ----- ----- 3,999 6,878 7,430 9,227 10,064 1,675 -----
25 3,557 3,776 4,004 6,863 7,415 9,183 10,014 1,679 12,454

30 3,552 ----- 4,011 6,851 7,403 9,143 9,968 1,683 -----


35 3,549 ----- 4,020 6,842 7,394 9,107 9,928 1,688 -----
37 ----- ----- 4,024 6,839 7,392 9,093 ----- ----- -----

40 3,547 ----- 4,030 6,836 7,388 9,074 9,891 1,694 -----


45 3,547 ----- 4,042 6,832 7,385 9,044 9,859 1,700 -----
50 3,549 ----- 4,055 6,831 7,384 9,017 9,831 1,707 -----

55 3,554 ----- 4,070 ----- ----- ----- ----- 1,715 -----


60 3,560 ----- 4,085 ----- ----- ----- ----- 1,723 -----
70 3,580 ----- 4,120 ----- ----- ----- ----- 1,743 -----

80 3,609 ----- 4,160 ----- ----- ----- ----- 1,766 -----


90 3,650 ----- 4,190 ----- ----- ----- ----- 1,792 -----
95 3,674 ----- 4,210 ----- ----- ----- ----- 1,806 -----

Usar el valor de pH listado en las tablas para el buffer usado a la temperatura del ensayo.
Retirar los electrodos del segundo buffer, enjuagar completamente los electrodos con agua
destilada y secarlos como se indico antes. Sumergir los electrodos en un tercer buffer cuyo pH
esté por debajo de 10, aproximadamente 3 unidades distinto del segundo; la lectura no debe
diferir en mas de 0,1 unidades del pH del tercer buffer. Si la respuesta del instrumento muestra
una diferencia mayor de 0,1 unidades de pH del valor esperado verificar si existe algún problema
en los electrodos o en el instrumento (ver apartados 5a y b, mas adelante).
El objetivo de la estandarización es el de ajustar la respuesta del electrodo de vidrio al
instrumento. Cuando se realizan solo ocasionalmente mediciones del pH, la estandarización del
instrumento debe ser hecha antes de cada medición. Cuando se hacen mediciones frecuentes y el
instrumento es estable, la estandarización puede ser hecha menos frecuentemente. Si el valor de
pH de la muestra varia mucho, estandarizar cada muestra con un buffer cuyo pH no difiera en
mas de 1 o 2 unidades del de la muestra.
361

36.4.b) Análisis de la muestra: Establecer el equilibrio entre los electrodos y la muestra


agitando ésta para asegurar su homogeneidad; la agitación debe ser suave para minimizar el
arrastre de dióxido de carbono. Para muestras tamponadas o de elevada fuerza iónica,
acondicionar los electrodos después de limpiarlos, introduciéndolos en la muestra durante 1
minuto. Sacarlos y sumergirlo en otra porción nueva de muestra y leer el pH.
Con soluciones diluidas, pobremente tamponadas, equilibrar los electrodos por inmersión
en tres o cuatro porciones sucesivas de la muestra. Tomar una muestra nueva para medir el pH.

36.5) DETECCION DE PROBLEMAS:


36.5.a) Potenciómetro: Para localizar la fuente del problema, desconectar los electrodos y ,
usando una correa de corto circuito, conectar la terminal del electrodo de referencia a la del
electrodo de vidrio. Observar el cambio del pH cuando se ajusta la perilla de calibración del
instrumento. Si el potenciómetro está funcionando correctamente, responderá en forma rápida y
uniforme a los cambios de calibración en una zona amplia de la escala. Si el equipo presenta
fallas, no responderá y reaccionará de modo errático o mostrará un cambio en el ajuste. Pasar a la
escala de milivoltios sobre la cual la aguja debe señalar cero. No tratar de reparar el
potenciómetro si se carece de experiencia, limitarse al mantenimiento descripto en el manual del
aparato.
36.5.b) Electrodos: Si el instrumento funciona adecuadamente, buscar la falla en el par de
electrodos. Sustituir un electrodo cada vez y comprobarlos en forma cruzada con dos soluciones
buffer que se diferencien en aproximadamente 4 unidades de pH. Una desviación mayor de 0,1
unidades de pH indica un electrodo defectuoso. Los electrodos de vidrio fallan debido a
ralladuras, deterioro o acumulación de desechos sobre la superficie del vidrio. Renovar el
electrodo por inmersión alternativa en HCl 0,1 N y NaOH 0,1 N. Si esto falla, sumergir la punta
del electrodo en solución de KF durante 30 segundos. Tras renovarlos, dejar los electrodos
sumergidos durante una noche en un buffer de pH 7,0. Lavarlos y conservarlos en un buffer de
pH 7,0. Antes de usarlos, lavarlos de nuevo con agua destilada. Las capas de proteína se pueden
eliminar mojando los electrodos de vidrio con solución de pepsina al 10% ajustada a un pH entre
1 y 2.
Para comprobar el electrodo de referencia, enfrentar la fem del electrodo de referencia
dudoso, con otro del mismo tipo que se sepa que funciona bien. Usando un adaptador, conectar
el electrodo de referencia bueno a la clavija del electrodo de vidrio del potenciómetro y el
dudoso a la clavija del electrodo de referencia. Ajustar el instrumento para que lea milivoltios y
realizar lecturas con los dos electrodos sumergidos en la misma solución de electrolito (KCl) y
luego en la misma solución buffer. Las lecturas en milivoltios deben ser 0 ± 5 mV para ambas
soluciones. Si se utilizan electrodos diferentes, como plata : cloruro de plata frente a calomel o
viceversa, la lectura debe ser de 44 ± 5 mV para un electrodo de referencia en buen estado.
Los problemas de los electrodos de referencia generalmente son debidos a una conexión
obstruida. La interrupción del flujo continuo de electrolito a través de la junta produce un
aumento del tiempo de respuesta y desviaciones en la lectura. Limpiar las juntas obstruidas
aplicando succión a la punta o hirviendo ésta en agua destilada hasta que el electrolito fluya
libremente al aplicar succión en la punta o presión en el orificio de llenado. En el comercio están
disponibles juntas de repuesto.

36.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Mediante un uso cuidadoso de medidor de pH de laboratorio con buenos electrodos
pueden ser alcanzadas una precisión de ± 0,02 unidades de pH y una exactitud de ± 0,05
unidades de pH. De todas maneras ± 0,1 unidades de pH representa el límite de exactitud bajo
condiciones normales de operación, especialmente para mediciones en agua y en soluciones
pobremente tamponadas. Por esta razón, informar los valores de pH con una aproximación de 0,1
unidades de pH. Una muestra sintética de solución buffer de Clark y Lubs de pH 7,3 fue
362

analizada electrométricamente por 30 laboratorios con una desviación estándar de ± 0,13


unidades de pH.

36.7) REFERENCIAS:
1. – BATES, R. G. 1978. Concept and determination of pH. In. I. M. Kolthoff & P. J.
Elving, eds. Treatise on Analytical Chemistry. Part. 1, Vol. 1, p. 821. Wiley – Interscience, New
York, N.Y.
2. – LICHT, T. S. & A. J. DE BETHUNE, 1957. Recent developments concerning the
signs of electrode potencials. J. Chem. Educ. 34:433.
3. – DURST, R. A. 1975. Standard Reference Materials: Standardization of pH
Measurements. NBS Spec. Publ. 260 – 53, National Bur. Standards, Washington. D.C.

36.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – CLARK, W. M. 1928. The Determination of Hydrogen Ions, 3rd ed. Williams &
Wilkins Co., Baltimore, Md.
2. – DOLE, M. 1941. The Glass Electrode. John Wiley & Sons, New York, N. Y.
3. – BATES, R.G. & S. F. ACREE. 1945. pH of aqueous mixtures of potassium
dihydrogen phosphate and disodium hydrogen phosphate at 0 to 60 º C. J. Res. Nat. Bur.
Standards. 34:373.
4. – LANGELIER, W. F. 1946. Effect of temperature on the pH of natural water. J. Amer.
Water Works Assoc. 38:179.
5. – FELDMAN, I. 1956. Use and abuse of pH measurements. Anal. Chem. 28:1859.
6. – BRITTON, H.T.S.1956. Hydrogen Ions, 4th ed. D. Van Nostrand Co., Princeton, N. J.
7. – KOLTHOFF, I. M. & H. A. LAITINEN. 1958. pH and Electrotitrations. John Wiley
& Sons, New York, N.Y.
8. – KOLTHOFF, I. M. & P. J. ELVING. 1959. Treatise on Analytical Chemistry. Part. 1,
Vol. 1, Chapter 10. Wiley – Interscience, New York, N.Y.
9. – BATES, R. G. 1962. Revised standard values for pH measurements from 0 to 95 ºC. J.
Res. Nat. Bur. Standards 66A:179.
10. – AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. 1964. Simplified Procedures for
Water Examination. Manual M12. American Water Works Assoc., New York, N.Y.
11. – WINSTEAD, M. 1967. Reagent Grade Water: How, When and Why?. American
Soc. Medical Technologists, The Steck Company, Austin, Tex.
12. – STAPLES, B. R. & R. G. BATES, 1969. Two new standards for the pH scale. J. Res.
Nat. Bur. Standards 73A:37.
13. – BATES, R. G. 1973. Determination of pH, Theory and Practice 2nd ed. John Wiley
& Sons, New York, N.Y.
363

37) PLATA

MÉTODO N º 3500 – Ag – PLATA DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-97.-

3500 – Ag - PLATA - A) INTRODUCCION:

37.1) GENERALIDADES:
La plata (Ag) es el segundo elemento en el grupo IB de la tabla periódica, la misma tiene
un número atómico de 47, un peso atómico de 107,87 y valencias de 1 y 2. La abundancia
promedio de Ag en la corteza terrestre es de 0,08 ppm; en suelos esta es < 0,01 hasta 0,5 ppm;
en las corrientes de agua, la misma es de 0,3 µg/l. En aguas de bebida en los EE. UU. Esta es de
0,23 µg/l y en aguas subterráneas es < 0,1 µg/l. La plata existe en su estado nativo y en
combinación con muchos elementos no metálicos tales como argentita (Ag2S) y cloruro de plata
(AgCl). Los yacimientos de plomo y cobre también pueden producir cantidades considerables de
plata. La plata es ampliamente usada en fotografía, artículos de plata, joyería, espejos y baterías.
El ioduro de plata ha sido usado en siembra de nubes y el oxido de plata, en una extensión
limitada, es usado como un desinfectante del agua.
En aguas ácidas, predomina el ion Ag+ y en aguas con alta concentración de cloruro
pueden ser esperados una serie de complejos. La plata es un elemento no esencial para las
plantas y animales. La plata puede causar argiria, una decoloración permanente azul – gris de la
piel y los ojos que imparte una apariencia fantasmal. Concentraciones en el rango de 0,4 a 1 mg/l
han causado cambios patológicos en los riñones, el hígado y el bazo de ratas. Se han observado
efectos tóxicos en peces de agua dulce en concentraciones tan bajas como 0,17 µg/l. Para la vida
acuática de agua dulce, el total recuperable de plata no debe exceder de 1,2 mg/l.
Los métodos espectrométricos de absorción atómica (3111 B y C) y los métodos de
plasma acoplado inductivamente (3120 y 3125) son los preferidos. El método de atomización
electrotérmica (3113 B) es el mas sensible para la determinación de plata en aguas naturales. El
método de la ditizona, detallado en la 19 edición del Standard Methods puede ser usado cuando
no se dispone de un espectrofotómetro de absorción atómica. Esta disponible un método para el
análisis de plata en aguas residuales industriales y de otro tipo para niveles por encima de 1
mg/l.1
Si va a ser determinada plata total, acidificar la muestra con HNO3 concentrado a pH < 2
en el momento de la recolección. Si la muestra contiene materia en forma de partículas y sólo va
a ser determinado el contenido de metal “disuelto”, filtrar a través de membrana filtrante de 0,45
µm en el momento de la recolección. Después de la filtración acidificar con HNO3 concentrado a
pH < 2. Completar el análisis tan pronto como sea posible luego de la recolección. Algunas
muestras pueden requerir un almacenado y digestión especial; ver Sección 3030D.

37.2) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1994. Approved Inorganic Test
Procedures. Federal Register 59 (20): 4504.-

3500 – Ag - B) METODO DE LA DITIZONA:

37.1) DISCUSION GENERAL:


37.1.a) Principio: Muchos metales reaccionan con la ditizona para formar compuestos de
coordinación coloreados. La reacción puede hacerse selectiva en condiciones apropiadas o
eliminando todas las interferencias. En este método de color mixto hay dos colores cuya
separación no se intenta; tanto el color verde de la ditizona como el color amarillo del ditizonato
de plata pueden ser medidos. En vista de la sensibilidad de la reacción y de las numerosas
interferencias entre los metales corrientes, el método es empírico y requiere una cuidadosa
364

atención al procedimiento. El color final puede evaluarse visual o fotométricamente. Se ha


comprobado que la evaluación visual es mas precisa y eficaz que la medida fotométrica, debido a
la manipulación adicional que supone trabajar con un fotómetro. La utilización de celdas con un
volumen superior a 1 ml requiere una dilución final con tetracloruro de carbono (CCl4) o la
selección de un volumen mayor de muestra.
37.1.b) Interferencias: El ion férrico, el cloro residual y otros agentes oxidantes confieren
a la ditizona un color pardo – amarillo. Sin embargo, la extracción de plata junto con otros
metales con una solución de ditizona en CCl4 resuelve dicha interferencia de oxidación. La plata
se separa selectivamente de otros metales portadores empleando una solución de tiocianato de
amonio. Dada la extrema sensibilidad del método, así como la afinidad de la plata a ser
absorbida, es aconsejable preparar material de vidrio separado para esta determinación y tomar
las precauciones adicionales en todas las etapas. No tiene que subrayarse la necesidad de
comprobación y prevención de contaminación. La ditizona y el ditizonato de plata se
descomponen rápidamente con luz intensa, por lo que no deben dejarse bajo el haz luminoso del
fotómetro mas tiempo del necesario. Evitar la luz solar directa.
37.1.c) Concentración mínima detectable: 0,2 µg de Ag en 1,0 ml de volumen final.

37.2) APARATOS:
37.2.a) Equipamiento colorimétrico: Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 620 nm o 462 nm, con un
paso de luz de 1 cm.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm y equipado con un filtro rojo que
presente un máximo de transmitancia cercano a 620 nm o con un filtro azul que presente un
máximo de transmitancia cercano a 460 nm.
3) Microtubos de ensayo, de 10 ml de capacidad y 1 x 7,5 cm de tamaño.
37.2.b) Ampollas de decantación: Con una capacidad de 500 ml o mayores, así como
ampollas de decantación de 60 ml de capacidad, preferentemente con llaves de TFE inerte.
37.2.c) Material de vidrio: Tratar todo el material de vidrio, placas y crisoles con mezcla
sulfocrómica y lavar con HNO3 1+1 para disolver cualquier posible traza de cromo o plata
adsorbida en el material de vidrio. Enjuagar cuidadosamente con agua destilada libre de plata y
aplicar un fluido de recubrimiento de silicona (Desicote, fabricado por Beckman Instruments Inc.
o equivalente) para conseguir una superficie repelente. Si se omiten estos pasos, se tendrán
errores importantes. Secar el material de vidrio en estufa y no enjuagar con acetona, ya que este
solvente muchas veces contiene interferencias.
37.2.d) Placas de vidrio de alto contenido en sílice o crisoles de sílice (Vycor, fabricado
por Corning Glass Works o equivalente).

37.3) REACTIVOS:
37.3.a) Agua destilada libre de plata: Utilizar agua destilada desionizada o redestilada
libre de plata para preparar todos los reactivos y soluciones.
37.3.b) Acido sulfúrico: H2SO4 concentrado y 1 N.
37.3.c) Tetracloruro de carbono, CCl4: Conservar en un recipiente de vidrio, evitando
todo contacto con metales antes de utilizarlo. Si este reactivo contiene trazas de un metal que
interfiere, como se pone en evidencia con una solución de ditizona que no presenta un color
verde puro, redestilar en un aparato totalmente de vidrio borosilicato. PRECAUCION: El CCl4
es muy tóxico. Realizar todas las operaciones con CCl4 bajo campana extractora de gases.
37.3.d) Solución de ditizona de trabajo A: (Ver sección 1070D.2.b.3). Diluir 50 ml de
solución stock III con CCl4 hasta 250 ml; 1,00 ml = 50 µg de ditizona. Conservar en un frasco de
vidrio color ámbar y en la oscuridad.
37.3.e) Solución de ditizona de trabajo B: Diluir 2,0 ml de la solución de ditizona de
trabajo A con CCl4 hasta 250 ml. 1,00 ml = 0,04 µg de ditizona. Preparar diariamente o en el
momento de usar.
365

37.3.f) Reactivo tiocianato de amonio: Disolver 10,00 g de NH4SCN en agua destilada a la


que se le han añadido 5 ml de H2SO4 concentrado y diluir con agua destilada hasta 500 ml.
Guardar en una botella que contenga 25 ml de la solución de ditizona A.
37.3.g) Acido nítrico, HNO3 1 N.
37.3.h) Solución de urea: Disolver 10,00 g de (NH2)2CO en agua destilada y diluir hasta
100 ml. Conservar en una botella que contenga 25 ml de la solución de ditizona A. Descartar si
se forma una película roja.
37.3.i) Solución de sulfato de hidroxilamina: Disolver 20 g de (NH2OH)2 · H2SO4 en agua
destilada y diluir hasta 100 ml. Conservar en una botella que contenga 25 ml de la solución de
ditizona A.
37.3.j) Solución stock de plata: Disolver 157,5 mg de nitrato de plata anhídro, AgNO3, en
agua destilada a la que se han añadido 14 ml de H2SO4 concentrado y diluir hasta 1.000 ml; 1,00
ml = 100 µg de Ag.
37.3.k) Solución estándar de plata: Preparar inmediatamente antes de usar diluyendo
10,00 ml de la solución stock de plata hasta 1.000 ml; 1,00 ml = 1,00 µg de Ag.

37.4) PROCEDIMIENTO:
37.4.a) Tratamiento previo de la muestra: Si hay materia orgánica y se va a determinar
plata total, digerir la muestra con HNO3 y H2SO4 tal como se indica en la sección 3030 G. Si
únicamente se va a determinar la plata disuelta, filtrar la muestra a través de un filtro de
membrana de 0,45 µm.
37.4.b) Extracción preliminar: Añadir 11 ml de H2SO4 concentrado a 100 ml de muestra
en una ampolla de decantación de 500 ml. Extraer la plata por adición de 5 ml de solución de
ditizona A y agitar durante 1 minuto. Recoger la fase orgánica y la posible espuma en un tubo de
centrífuga de 25 ml. Pasar la espuma formada al tubo de centrifuga, ya que esta puede contener
una cantidad apreciable de plata. Repetir la extracción dos veces mas con porciones de 5 ml de
solución de ditizona A y añadir los extractos y espuma al tubo de la centrifuga. Desechar la fase
acuosa. Si se necesita una muestra original mayor, utilizar dos tubos de centrifuga para recoger
los extractos de ditizona. Para una muestra de 500 ml, emplear al menos cuatro porciones de 5
ml de solución de ditizona A. Sea cual sea el tamaño de la muestra, centrifugar, descartar la fase
acuosa y añadir 2 ml de agua destilada. Volver a centrifugar y descartar la fase acuosa. Pasar la
capa de CCl4 a una ampolla de decantación de 60 ml. Agregar 4 ml de reactivo NH4SCN al tubo
de la centrifuga para recoger cualquier extracto que pueda quedar, agitar con suavidad y pasar
cuantitativamente a la ampolla de decantación. Agitar durante 1 minuto y transferir con una
pipeta de succión la mayor parte posible de la fase acuosa a una placa de vidrio de alto contenido
de sílice. Repetir la adición de 4 ml de reactivo NH4SCN, agitar suavemente y pasar la fase
acuosa dos veces mas. Extraer la carpa orgánica y añadir las últimas gotas de fase acuosa a la
placa. Añadir 1,5 ml de H2SO4 concentrado y evaporar hasta secar, evaporando primero hasta
que se desprendan humos, calentando por encima con lámpara infrarroja y a continuación por
debajo con plancha calefactora y por encima con lámpara infrarroja. Mantener la temperatura de
calefacción lo bastante baja como para evitar una ebullición violenta. Añadir 0,6 ml de HNO3 1
N y calentar hasta disolución. Añadir 1 ml de solución de urea y 1 ml de solución de sulfato de
hidroxilamina y digerir durante 5 minutos cerca del punto de ebullición, añadiendo agua gota a
gota, cuando sea necesario, para evitar la aglutinación. Dejar enfriar hasta la temperatura
ambiente. Pasar a un microtubo de ensayo de 10 ml, lavando la placa dos veces con porciones de
2 ml de H2SO4 1N.
37.4.c) Extracción final de la plata: Añadir 1 ml de solución de ditizona B y extraer la
plata mezclando durante 2 minutos mediante una varilla de vidrio fina aplanada en la parte
inferior. Si la fase orgánica tiene un matiz verdoso, la cantidad de plata es inferior a 1,5 µg. Si la
fase orgánica es de color amarillo claro (lo que demuestra que no hay exceso de ditizona), añadir
mas porciones de 1 ml de la solución de ditizona B y repetir la extracción hasta obtener un color
mixto. Anotar el volumen total, B, de solución de ditizona B utilizado.
366

37.4.d) Estimación colorimétrica visual: Preparar patrones introduciendo en nueve


microtubos de ensayo 1 ml de solución de ditizona B y seguidamente 0 – 0,20 - ....... 1,60 ml de
solución estándar de plata y 3,0 – 2,8 – ..........1,4 ml de H2SO4 1 N.
Extraer como se describe en el apartado (37.4.c) anterior, comenzando por la solución de
concentración mas baja. Comparar los colores de las fases orgánicas de muestras y estándares de
los microtubos de ensayo.
37.4.e) Medidas fotométricas: Preparar una curva estándar por adición de cantidades
conocidas de plata en un intervalo de 0,20 a 1,50 µg de Ag a 0,3 ml de HNO3 1 N, 1 ml de
solución de urea y 1 ml de solución de sulfato de hidroxilamina. Añadir 1 ml de solución de
ditizona B y extraer la plata, empleando el mismo método que con las muestras. Medir la
absorbancia a una longitud de onda de 620 nm o a un valor cercano, utilizando celdas especiales
de 1 cm de paso óptico, pero de ancho reducido, de manera que contengan, cuando están llenas,
no mas de aproximadamente 1 ml. Ajustar a cero el espectrofotómetro con una celda que
contenga solución de ditizona B a una lectura de absorbancia de 1.000 y leer las muestras y los
patrones frente a esta regulación. Determinar la absorbancia del blanco tratando 100 ml (500 ml
si se utilizan muestras de 500 ml) de agua destilada libre de plata a todo el proceso analítico.
Como las muestras y los estándares darán lecturas de absorbancia menores que la solución
de ditizona, corregir todas las absorbancias sumando la absorbancia del blanco. Convertir las
concentraciones de estándares a concentración de plata en el extracto final de ditizona, ya que es
posible que los volúmenes finales de solución de ditizona B necesarios para producir un color
mixto no sean iguales:
µg de Ag/ml = µg de Ag en el estándar .
µg de Ag en el extracto final
Obtener una curva estándar de pendiente positiva restando las absorbancias corregidas de
los estándares de 1.000 y llevando las diferencias en función de la concentración de los
estándares en microgramos de Ag por mililitro.
Determinar la absorbancia de la muestra y añadir la absorbancia del blanco. Restar de
1.000 la absorbancia corregida y leer en la curva la concentración de la muestra en microgramos
de Ag por mililitro de ditizona del volumen final. Calcular la concentración de la muestra.

37.5) CALCULOS:
mg de Ag/l = µg de Ag/ml (a partir de la curva estándar) x C
ml de muestra
Donde:
C = Volumen total de solución de ditizona B utilizado para extraer la plata para la medición
colorimétrica final, en ml.

37.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – PIERCE, T. B. 1960. Determination of trace quantities of silver in trade effluents.
Analyst. 85:166.-
2. – WEST, F. K., P. W. WEST & F.A. IDDINGS. 1966. Adsorption of traces of silver on
container surfaces. Anal. Chem. 38:1566.-
3. – DYCK, W. 1968. Adsorption of silver on borosilicate glass. Effect of pH and time.
Anal. Chem. 40:454.-
367

38) PLOMO

MÉTODO N º 3500 – Pb – PLOMO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-79.-

3500 – Pb - PLOMO - A) INTRODUCCION:

38.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El plomo (Pb) es el quinto elemento del grupo IVA de la tabla periódica, el mismo tiene
un número atómico de 82, un peso atómico de 207,19 y valencias de 2 y 4. La abundancia
promedio del plomo en la corteza terrestre es de 13 ppm; en suelos esta varía de 2,6 a 25 ppm; en
las corrientes de agua, la misma es de 3 µg/l y en aguas subterráneas generalmente es < 0,1 mg/l.
El plomo es obtenido principalmente a partir de la galena (PbS). El plomo es usado baterías,
municiones, soldaduras, tuberías, pigmentos, insecticidas y aleaciones. El plomo también fue
usado durante muchos años en gasolinas como un agente antidetonante en forma de tetraetil
plomo.
La especie acuosa común es el ion Pb 2+ y carbonatos e hidróxidos complejos. El plomo en
una fuente de agua puede provenir de descargas industriales, minería, y de fundiciones y de la
disolución de tuberías o guarniciones de cañerías. Aguas de grifo que son inherentemente no
corrosivas o que no son adecuadamente tratadas pueden contener plomo resultante del ataque
sobre cañerías de servicio de plomo, coberturas internas de plomo, conexiones de plomo o
soldaduras de juntas de plomo.
El plomo es un elemento no esencial para las plantas y animales. El mismo es tóxico por
ingestión y es un veneno acumulativo. La Administración de Drogas y Alimentos regula el
contenido de plomo en alimentos y pinturas domiciliarias. De acuerdo a la norma de plomo –
cobre, el nivel de acción percentil 90-avo de la U.S. EPA para el agua de bebida es de 15 µg/l.

38.2) SELECCION DEL METODO:


El método espectrométrico de absorción atómica (3111 B) tiene un nivel de detección
relativamente alto y requiere en el modo de llama y requiere un procedimiento de extracción
(3111C) para las bajas concentraciones comunes en el agua potable. El método de absorción
atómica electrotérmica (AA) (3113 B) es mas sensible para bajas concentraciones debido a que
no requiere extracción. El método de plasma/masa acoplado inductivamente (3125) es aún mas
sensible que el método de AA electrotérmico. El método de plasma acoplado inductivamente
(3120) tiene una sensibilidad similar a la del método de absorción atómica de llama. La
voltametría anódica (3130 B) puede alcanzar limites de detección superiores, pero es susceptible
de interferencias de cobre, plata, oro y compuestos orgánicos. El método de la ditizona (B) es
sensible y específico como un procedimiento colorimétrico.

3500 – Pb - B) METODO DE LA DITIZONA:

38.1) DISCUSION GENERAL:


38.1.a) Principio: Una muestra acidificada conteniendo cantidades en microgramos de
plomo es mezclada con una solución reductora amoniacal de citrato – cianuro y extraída con
ditizona en cloroformo (CHCl3) para formar un ditizonato de plomo de color rojo cereza. El
color de la solución de color mixta es medido fotométricamente1,2. El volumen de muestra para
análisis será de 2 litros cuando se usa digestión.
38.1.b) Interferencias: En una solución de cianuro débilmente amoniacal (pH 8,5 a 9,5) la
ditizona forma complejos coloreados con el bismuto, estaño estannoso y talio monovalente. En
una solución de citrato – cianuro fuertemente amoniacal (pH 10 a 11,5) los ditizonatos de estos
iones son inestables y sólo son extraídos parcialmente. Este método utiliza una extracción única
de ditizona, de color mixto y pH elevado. La interferencia del estaño estannoso y del talio
368

monovalente es reducida posteriormente cuando estos iones son oxidados durante la digestión
preliminar. Una modificación del método permite la detección y eliminación de la interferencia
de bismuto. Deben ser removidas cantidades excesivas bismuto, talio y estaño.
La ditizona en CHCl3 absorbe a 510 nm; controlar su interferencia mediante el empleo de
concentraciones aproximadamente iguales de exceso de ditizona en muestras, estándares y
blancos.
El método carece de interferencias para la determinación de 0,0 a 30,0 µg de Pb en
presencia de 20 µg de Tl +, 100 µg de Sn 2+, 200 µg de In 3+, así como 1.000 µg de cada uno de
los siguientes: Ba 2+, Cd 2+, Co 2+, Cu 2+, Mg 2+, Mn 2+, Hg +2, Sr 2+, Zn 2+, Al 3+, Sb 3+, As 3+,
Cr 3+, Fe 3+, V 3+, PO4 3-, y SO4 2-. Cantidades del orden del gramo de metales alcalinos no
interfieren. Existe una modificación para evitar la interferencia de cantidades excesivas de
bismuto o estaño.
38.1.c) Tratamiento preliminar de la muestra: En el momento de la extracción acidificar
con HNO3 hasta pH < 2 pero evitar el exceso de HNO3. Añadir 5 ml de solución 0,1 N de iodo
para evitar la perdida de compuestos orgánicos de plomo durante el manipuleo y la digestión de
las muestras. Preparar un blanco de agua destilada libre de plomo y someterlo a todo el
procedimiento analítico.
38.1.d) Digestión de muestras: A menos que la digestión de las muestras resulte
innecesaria, digerir todas las muestras para plomo disuelto o total tal como se describe en la
sección 3030 G o H.
38.1.e) Concentración mínima detectable: 1,0 µg de Pb/10 ml de solución de ditizona.

38.2) APARATOS:
38.2.a) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 510 nm y provisto de
un paso de luz de 1 cm o mayor.
38.2.b) pH metro.
38.2.c) Ampollas de decantación: De 250 ml del tipo pera. Lavar todo el material de
vidrio, incluidas las botellas para muestras con solución 1+1 de HNO3. Enjuagar
cuidadosamente con agua destilada o desionizada.
38.2.d) Buretas automáticas: Utilizar para todos los reactivos con objeto de reducir al
mínimo los errores por contaminación indeterminada.

38.3) REACTIVOS:
Preparar todos los reactivos con agua destilada libre de plomo.
38.3.a) Solución stock de plomo: Disolver 0,1599 g de nitrato de plomo [Pb(NO3)2] (de un
mínimo de pureza del 95 %), en aproximadamente 200 ml de agua destilada. Añadir 10 ml de
HNO3concentrado y diluir con agua hasta 1.000 ml. Como alternativa disolver 0,100 g de plomo
metálico puro en 20 ml de HNO3 1+1 y diluir con agua hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 100 µg de Pb.
38.3.b) Solución de plomo de trabajo: Diluir 20,00 ml de la solución stock de plomo hasta
1.000 ml con agua destilada. 1,00 ml = 20 µg de Pb.
38.3.c) Solución de ácido nítrico, HNO3 (1+4): Diluir 200 ml de HNO3 concentrado hasta
1.000 ml con agua destilada.
38.3.d) Solución de hidróxido de amonio, NH4OH (1+9): Diluir 10 ml de NH4OH
concentrado con agua destilada hasta 100 ml.
38.3.e) Solución reductora de citrato cianuro: Disolver 400 g de citrato de amonio
dibásico, (NH4)2HC6H5O7; 20 g de sulfito de sodio anhídro, Na2SO3; 10 g de clorhidrato de
hidroxilamina, NH2OH · HCl y 40 g de cianuro de potasio, KCN (PRECAUCION: Tóxico) en
agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. Mezclar esta solución con 2 litros de NH4OH
concentrado. No pipetear directamente con la boca. Preparar esta solución bajo campana
extractora de gases.
38.3.f) Solución stock de ditizona: La concentración de ditizona en las soluciones stock
esta basada en reactivo ditizona del 100 % de pureza. Algunos grados comerciales de ditizona
369

están contaminados con el producto de oxidación difeniltiocarbazona o con metales, purificar la


ditizona como se indica mas adelante. Para soluciones de ditizona no mas concentradas que
0,001 % (p/v) calcular la concentración exacta dividiendo la absorbancia de la solución en una
celda de 1,00 cm a 606 nm por 40,6 x 103 que es la absortividad molar.
En una campana extractora de gases, disolver 100 mg de ditizona en 50 ml de CHCl3en un
vaso de 150 ml y filtrar a través de papel de filtro lento (Whatman Nº 42 o equivalente) de cm de
diámetro. Recibir el filtrado en una ampolla de decantación de 500 ml o en un erlenmeyer de 125
ml con un leve vacío; utilizar un dispositivo de filtración diseñado para manipular vapor de
CHCl3. Lavar el vaso con dos porciones de 5 ml de CHCl3 y filtrar. Lavar el papel de filtro con
tres porciones de 5 ml de CHCl3, agregando cada porción al final gota a gota por el borde del
papel. Si se recogió el filtrado en un erlenmeyer, transferir con CHCl3 a una ampolla de
decantación de 500 ml.
Agregar 100 ml de solución 1+99 de NH4OH a la ampolla de decantación y agitar
moderadamente durante 1 minuto; una agitación excesiva produce lentamente la ruptura de la
emulsión. Permitir que las capas se separen, agitando suavemente en forma circular para
desprender las gotas de CHCl3 retenidas en la superficie de la fase acuosa. Transferir la fase de
CHCl3 a una ampolla de decantación de 250 ml, reteniendo la fase acuosa de color rojo – naranja
en la ampolla de decantación de 500 ml. Repetir la extracción, recibiendo la fase de CHCl3 en
otra ampolla de decantación de 250 ml y transferir la fase acuosa, usando NH4OH 1+99, a la
ampolla de decantación conteniendo el primer extracto. Repetir la extracción, transfiriendo la
fase acuosa a la ampolla de decantación de 500 ml. Descartar la fase de CHCl3.
Para combinar los extractos en la ampolla de decantación de 500 ml, agregar porciones de
2 ml de HCl 1+1, mezclando después de cada adición, hasta que precipite la ditizona y la
solución no presente color rojo – naranja. Extraer el precipitado de ditizona con tres porciones de
25 ml de CHCl3. Diluir los extractos combinados con CHCl3 hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 100 µg
de ditizona.
38.3.g) Solución de ditizona de trabajo: Diluir 100 ml de la solución stock de ditizona
hasta 250 ml con CHCl3. 1,00 ml = 40 µg de ditizona.
38.3.h) Solución especial de ditizona: Disolver 250 mg de ditizona en 250 ml de CHCl3.
Esta solución puede ser preparada sin purificación debido a que todos los extractos en que es
utilizada son luego descartados.
38.3.i) Solución de sulfito de sodio: Disolver 5 g de Na2SO3 anhídro en 100 ml de agua
destilada.
38.3.j) Solución de iodo: Disolver 40 g de KI en 25 ml de agua destilada, agregar 12,7 g de
iodo resublimado y diluir hasta 1.000 ml.

38.4) PROCEDIMIENTO:
38.4.a) Con digestión de la muestra. PRECAUCION: Realizar el siguiente
procedimiento (excluyendo el uso del espectrofotómetro) en una campana extractora de gases.
A una muestra digerida que no contenga mas de 1 ml de ácido concentrado, agregar 20 ml de
HNO3 1+4 y filtrar a través de papel de filtro, rápido (Whatman Nº 541 o equivalente), libre de
plomo y con el embudo filtrante directamente a una ampolla de decantación de 250 ml. Enjuagar
el vaso donde se efectuó la digestión con 50 ml de agua y agregar al filtrado. Agregar 50 ml de la
solución amoniacal de cianuro – citrato, mezclar y enfriar a temperatura ambiente. Agregar 10
ml de solución de ditizona de trabajo. Tapar y sacudir vigorosamente durante 30 segundos,
permitir que se separen las capas. Insertar un tapón de algodón libre de plomo en el vástago de la
ampolla de decantación y drenar la capa inferior. Descartar 1 a 2 ml de la capa de CHCl3 y a
continuación llenar la celda de absorción. Medir la absorbancia del extracto a 510 nm, utilizando
solución de ditizona de trabajo para ajustar a cero el espectrofotómetro.
38.4.b) Sin digestión de la muestra: A 100 ml de muestra acidificada (pH 2) en una
ampolla de decantación de 250 ml agregar 20 ml de solución de HNO3 1+4 y 50 ml de solución
370

reductora de cianuro – citrato, mezclar. Añadir 10 ml de solución de ditizona de trabajo y


proceder como se indica en el apartado (38.4.a).
38.4.c) Curva de calibración: Trazar una gráfica de la concentración de por lo menos 5
estándares y un blanco versus la absorbancia. Determinar la concentración de plomo en el
extracto a partir de dicha curva. Todas las concentraciones son µg de Pb/10 ml de extracto final.
38.4.d) Eliminación de excesos de interferencias: Los ditizonatos de bismuto, estaño y
talio difieren del ditizonato de plomo en la absorbancia máxima. Detectar su presencia midiendo
la absorbancia de la muestra a 510 nm y a 465 nm. Calcular la absorbancia corregida de la
muestra a cada longitud de onda restando la absorbancia del blanco a la misma longitud de onda.
Calcular el cociente entre la absorbancia corregida a 510 nm y a 465 nm. El cociente de
absorbancias corregidas para el ditizonato de plomo es 2,08 y para el ditizonato de bismuto es
1,07. Si este cociente para la muestra indica interferencia, es decir, si es marcadamente menor
que 2,08; proceder como se indica a continuación, con una nueva muestra de 100 ml: Si la
muestra no ha sido digerida, añadir 5 ml de solución de Na2SO3 para reducir el conservante de
iodo. Ajustar el pH de la muestra a 2,5 utilizando un pH – metro y solución 1+4 de HNO3 o 1+9
de NH4OH según se requiera. Transferir la muestra a una ampolla de decantación de 250 ml,
extraer con un mínimo de tres porciones de 10 ml de solución especial de ditizona, o hasta que la
capa de CHCl3 sea claramente verde. Extraer con porciones de 20 ml de CHCl3 para eliminar la
ditizona (ausencia de color verde). Añadir 20 ml de HNO3 1+4, 50 ml de solución reductora de
cianuro – citrato y 10 ml de solución de ditizona de trabajo. Extraer como se indicó en el
apartado (38.4.a) y medir la absorbancia.

38.5) CALCULOS:
mg de Pb/l = µg de Pb (en 10 ml, a partir de la curva de calibración)
ml de muestra

38.6) PRECISION Y EXACTITUD:


La precisión de un único operador en la recuperación de 0,0104 mg de Pb/l de agua del
Río Mississippi dio una desviación estándar relativa del 6,8 % y un error relativo de – 1,4 %. Al
nivel de 0,026 mg de Pb/l la recuperación fue hecha con una desviación estándar relativa de 4,8
% y un error relativo del 15 %.

38.7) REFERENCIAS:
1. – SNYDER, L.J. 19847. Improved dithizone method for determination of lead – mixed
color method at high pH. Anal. Chem. 19:684.
2. – SANDELL, E. B. 1959. Colorimetric Determination of Traces of Metals, 3rd ed.
Interscience, New York, N.Y.
3. – WICHMANN, H. J. 1939. Isolatión and determination of trace metals – the dithizone
system. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 11:66.
4. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS, 1977. Annual Book of
ASTM Standars. Part 26, Method D3112-77, American Soc. Testing & Materials, Philadelphia,
Pa.
371

39) POTASIO

MÉTODO N º 3500 – K – POTASIO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-87.-

3500 – K - POTASIO - A) INTRODUCCION:

39.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El potasio (K) es el cuarto elemento en el grupo IA de la tabla periódica. El mismo tiene
un número atómico de 19, un peso atómico de 39,10 y una valencia de 1. La abundancia
promedio del K en la corteza terrestre es de 1,84 %; en los suelos el mismo varía de 0,1 a 2,6 %;
en los cursos de agua es de 2,3 mg/l y en las aguas subterráneas el mismo varía desde 0,5 a 10
mg/l. El potasio esta comúnmente asociado con minerales alumino - silicatos tales como los
feldespatos. El 40K es un isótopo radiactivo naturalmente existente con una vida media de 1,3 x
109 años. Los compuestos de potasio son usados en vidrios, fertilizantes, polvos de hornear,
bebidas suaves, explosivos, electroplatinado y pigmentos. El potasio es un elemento esencial
para la nutrición tanto de plantas como de animales y está presente en las aguas subterráneas
como resultado de la disolución de minerales, de la descomposición de restos de plantas y de
desagües de la agricultura.
La especie acuosa común es el ion K+. A diferencia del sodio, este no permanece en
solución, pero es asimilado por plantas y es incorporado a un número de estructuras de arcillas
minerales.

39.2) SELECCION DEL METODO:


Los métodos para la determinación de potasio incluyen absorción atómica de llama
(3111B), plasma acoplado inductivamente (3120), fotometría de llama (B) y electrodo selectivo
de ion (C). El método espectrométrico de plasma/masa acoplado inductivamente (3125)
usualmente puede ser aplicado exitosamente (con menores límites de detección) aun cuando el
potasio no es un analito específicamente listado en este método. Los métodos mencionados son
rápidos, sensibles y exactos; la selección depende de la disponibilidad de instrumental y criterio
del analista.

39.3) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS:


No se deben almacenar muestras en botellas de vidrio blando debido a la posibilidad de
contaminación por lixiviación del vidrio. Usar botellas de polietileno o vidrio borosilicato
lavadas con ácido. Ajustar la muestra a pH < 2 con ácido nítrico. Este disolverá las sales de
potasio y reducirá la adsorción sobre las paredes del envase.

3500 – K - B) METODO DE FOTOMETRIA DE LLAMA:

39.1) DISCUSION GENERAL:


39.1.a) Principio: Cantidades de potasio a nivel de trazas pueden ser determinadas con un
fotómetro de llama de lectura directa o del tipo estándar interno a una longitud de onda de 766,5
nm. Debido a que mucha de la información pertinente al sodio es igualmente aplicable a la
determinación de potasio, estudiar cuidadosamente la discusión completa referente a la
determinación de sodio por fotometría de llama (Sección 3500 Na. B) antes de efectuar la
determinación de potasio.
39.1.b) Interferencias: La interferencia en el método de estándar interno puede ocurrir con
relaciones de sodio a potasio de 5:1 o mayores. El calcio puede interferir si la proporción de
calcio a potasio es de 10:1 o mas. El magnesio comienza a interferir cuando la proporción de
magnesio a potasio excede de 100:1
372

39.1.c) Concentración mínima detectable: Pueden ser determinados niveles de potasio de


hasta 0,1 mg/l.

39.2) APARATOS:
Ver Sección 3500 – Na.B.2.

39.3) REACTIVOS:
Para minimizar la captación de potasio, almacenar todas las soluciones en botellas de
plástico. Agitar cuidadosamente cada envase para disolver las sales acumuladas sobre las paredes
antes del vertido.
39.3.a) Agua reactiva: Ver Sección 1080. Usar esta agua para la preparación de todos los
reactivos, estándares de calibración y como agua de dilución.
39.3.b) Solución stock de potasio: Disolver 1,907 g de KCl secado a 110 º C y diluir hasta
1000 ml con agua. 1,00 ml = 1,00 mg de K
39.3.c) Solución intermedia de potasio: Diluir 10,00 ml de la solución stock de potasio con
agua hasta 100 ml. 1,00 ml = 0,100 mg de K.
Utilizar esta solución para preparar la curva de calibración en el rango de 1 a 10 mg/l de
potasio.
39.3.d) Solución estándar de potasio: Diluir 10,00 ml de la solución intermedia de potasio
con agua hasta 100 ml. 1,00 ml = 0,010 mg de K. Utilizar esta solución para preparar la curva de
calibración en el rango de 0,1 a 1,0 mg/l de potasio.
39.3.e) Solución estándar de litio: Ver Sección 3500 – Na. B.3e

39.4) PROCEDIMIENTO:
Efectuar la determinación como se indica en la Sección 3500 – Na . B.4, pero medir la
intensidad de la emisión a 766,5 nm.

39.5) CALCULOS:
Ver Sección 3500 – Na.B.5

39.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 3,1 mg de K +/l; 108 mg de Ca +2/l; 82 mg de Mg +2/l;
19,9 mg de Na +/l; 241 mg de Cl -/l; 0,25 mg de N - NO2 -/l; 1,1 de N – NO3 -/l; 259 mg de SO4 2-
/l y 42,5 mg de alcalinidad total (constituida por NaHCO3) fue analizada en 33 laboratorios por
el método de fotometría de llama, con una desviación estándar relativa del 15,5 % y un error
relativo del 2,3 %

39.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – MEHLICH, A. & R. J. MONROE. 1952. Report on potassium analyses by means of
flame photometer methods. J. Assoc. Offic. Agr. Chem. 35:588.
Ver también 3500 – Na.D.76

3500 – K - C) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO DE POTASIO:

39.1) DISCUSION GENERAL:


39.1.a) Principio: El ion potasio es medido potenciométricamente usando un electrodo
selectivo de ion potasio y un electrodo de referencia de doble conexión del tipo manguito. El
análisis puede ser realizado tanto con un pH metro que tenga una escala expandida en milivolt
capaz de efectuar lecturas con aproximación al 0,1 mV o un medidor de ion específico que tenga
una escala directa de concentración de potasio.
Antes de efectuar la medición es necesario agregar, a los estándares y a las muestras, un
reactivo de ajuste de fuerza iónica para mantener constante la fuerza iónica. La respuesta del
373

electrodo es medida en soluciones estándar con concentraciones de potasio cubriendo el rango de


interés usando una calibración lineal obtenida del instrumento de medición o manualmente. La
respuesta del electrodo en la solución de muestra es medida siguiendo el mismo procedimiento y
la concentración de potasio es determinada a partir de la calibración lineal o de la lectura directa
del instrumento.
39.1.b) Interferencias: Aunque es mas sensible al potasio, el electrodo de potasio puede
responder a otros cationes que estén presentes en altas concentraciones; esto puede resultar en
una desviación positiva. En la tabla 3500 – K:I se da una lista de la concentración de cationes
comunes que causan un error del 10 % a varias concentraciones de cloruro de potasio con una
fuerza iónica de base de cloruro de sodio 0,12 N. De los cationes listados, el ion amonio es el
que con mas frecuencia esta presente en muestras en concentraciones lo suficientemente altas
como para resultar en una desviación significativa. El mismo puede ser convertido en amonio
gaseoso ajustando el pH > 10.

TABLA 3500 – K:I – CONCENTRACION DE CATIONES INTERFERENTES A VARIAS


CONCENTRACIONES DE POTASIO
Concentración causante de un 10 % de error (mg/l)
CATION K conc = 1 mg/l K conc = 10 mg/l K conc = 100 mg/l
Cs + 1,0 10 100
NH4 + 2,7 27 270
+
Tl 31,4 314 3140
Ag + 2.765 27.650 276.500
Tris + 3.105 31.050 310.500
Li + 356 3.560 35.600
+
Na 1.179 11.790 117.900
+
H 3,6 * 2,6 * 1,6 *
* = pH.
Un electrodo expuesto a los cationes interferentes tiende a oscilar y a responder
lentamente. Para restaurar el normal funcionamiento sumergir el electrodo durante 1 hora en
agua destilada y luego durante varias horas en una solución estándar de potasio.
39.1.c) Límites de detección: Pueden ser analizadas muestras conteniendo desde 0,1 hasta
1.000 mg/l de K +. Para medir concentraciones mayores, se debe diluir las muestras.

39.2) APARATOS:
39.2.a) pH metro digital o con escala expandida o medidor de ion selectivo.
39.2.b) Electrodo selectivo de ion potasio.
39.2.c) Electrodo de referencia de doble conexión tipo manguito. Llenar la cavidad
exterior con solución de llenado de electrodo de referencia (Ver 39.3.b). Llenar la cavidad
interior con la solución de llenado provista con el electrodo.
39.2.d) Electrodo de pH.
39.2.e) Mezclador, magnético, con barras de agitación recubiertas de TFE.

39.3) REACTIVOS:
39.3.a) Solución de ajuste de fuerza iónica (AFI): Disolver 29,22 g de NaCl en agua
reactiva y diluir hasta 100 ml.
39.3.b) Solución de llenado de cavidad exterior de electrodo de referencia: Diluir 2,0 ml
de solución AFI hasta 100 ml con agua reactiva.
39.3.c) Solución stock de potasio: Disolver 1,907 g de KCl secado a 110 º C y diluir hasta
1000 ml con agua. 1,00 ml = 1,00 mg de K.
39.3.d) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 6 N.
39.3.e) Agua reactiva: Ver Sección 1080.
374

39.4) PROCEDIMIENTO:
39.4.a) Preparación de estándares: Preparar una serie de estándares conteniendo 100,0 –
10,0 – 1,0 y 0,1 mg de K +/l efectuando diluciones en serie de la solución stock de potasio como
se indico en la sección 3500 – K.B.3c y 3d.
39.4.b) Calibración del instrumento: Llenar el electrodo de referencia de acuerdo con las
instrucciones del fabricante usando la solución de llenado de electrodo de referencia. Transferir
100 ml de estándar de 0,1 mg de K +/l a un vaso de 150 ml y agregar 2 ml de AFI. Llevar el pH
hasta aproximadamente 11. Agitar suavemente con un agitador magnético. Sumergir los
electrodos, esperar aproximadamente 2 minutos para la estabilización del potencial y registrar la
lectura del instrumento. Enjuagar cuidadosamente los electrodos y secarlos. Repetir el proceso
para cada solución estándar en orden creciente de concentración. Preparar una curva de
calibración graficando en papel semilogarítmico representando el potencial observado en
milivolts (escala lineal) frente a la concentración (escala logarítmica). Alternativamente, calcular
la recta de calibración por análisis de regresión.
39.4.c) Análisis de muestras: Transferir 100 ml de muestra en un vaso de 150 ml y seguir
el procedimiento aplicado para los estándares en el apartado (39.4.b) anterior. A partir de la
respuesta medida, calcular la concentración de K + de la curva de calibración.

39.5) PRECISION:
La reproductibilidad del potencial medido, dentro del rango del método, puede ser
esperada que sea ± 0,4 mV, correspondiendo a aproximadamente ± 2,5 % de concentración.

39.6) ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:


La pendiente de la línea de calibración debe ser – 56 mv/10-doble cambio de
concentración. Si la pendiente esta fuera del rango de – 56 ± 3 mV, el electrodo puede requerir
mantenimiento (reemplazo de las soluciones de llenado). Si no es posible obtener la respuesta
apropiada del electrodo, remplazar el electrodo.
Analizar un estándar testigo independiente con una concentración de potasio de rango
medio en toda serie de análisis, inicialmente, cada diez muestras y luego de la muestra final. Si el
valor ha cambiado en mas del 5 %, recalibrar el electrodo. Analizar con la misma frecuencia un
blanco reactivo. Las lecturas deben representar una menor concentración que la del estándar de
menor concentración (0,1 mg/l).

39.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – PIODA, L., V. STANKOVA & W. SIMON. 1969. Highly selective potassium ion
responsive liquid membrane electrode. Anal. Lett. 2(12):665.
2. – MIDGLEY, D. & K. TORRANCE. 1978. Potentiometric Water Analysis. John Wiley
& Sons, New York, N.Y.
3. – BAILEY, P. L. 1980. Analysis with Ion-Selective Electrodes. Heyden & Son Ltd.,
Philadelphia, Pa.
375

40) SELENIO

MÉTODO N º 3500 – Se – SELENIO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-90.-

3500 – Se - SELENIO - A) INTRODUCCION:

40.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El selenio (Se) es el tercer elemento del grupo VIA de la tabla periódica. El mismo tiene
un número atómico de 34, un peso atómico de 78,96 y valencias de 2, 4 o 6. La abundancia
promedio del Se en la corteza terrestre es de 0,2 ppm; en los suelos es de 0,27 a 0,74 ppm; en los
cursos de agua es de 0,2 µg/l y en el agua subterránea es de < 0,1 mg/l. El selenio es usado en
electrónica, cerámica y shampu.
La fracción inorgánica del selenio disuelto consiste predominantemente de selenio como
ion selenato (SeO4 2-) designado aquí como Se(VI) y como ion selenito (SeO3 2-), Se(IV). Otras
especies acuosas comunes incluyen Se 2-, HSe -, Se 0. El selenio es considerado al nivel de trazas
como un elemento no esencial para la mayoría de las plantas, pero como trazas es un nutriente
esencial para la mayoría de los animales y la enfermedad producida por deficiencia de selenio es
bien conocida en medicina veterinaria. Por encima del nivel de trazas, el selenio ingerido es
tóxico para los animales y puede ser tóxico para los humanos. Mientras que la concentración de
selenio en la mayoría de las aguas naturales es baja, el agua que brota de terrenos seleníferos en
áreas semiáridas puede contener cientos o miles de microgramos de selenio disuelto por litro.
Ciertas plantas que crecen en dichas áreas acumulan grandes cantidades de selenio y pueden
envenenar al ganado que se alimenta de ellas. El agua que drena de dichos terrenos puede causar
contaminación ambiental severa e intoxicar la vida salvaje. Los iones selenopolisulfuro (SSe 2-)
pueden existir en presencia de sulfuro de hidrógeno en aguas anegadas en terrenos anóxicos. El
selenio proviene de loa degradación microbiana de materia orgánica selenífera, incluyendo
selenitos y selenatos y de los compuestos orgánicos volátiles dimetilseleniuro y
dimetildiseleniuro. Compuestos orgánicos no volátiles de selenio pueden ser liberados al agua
por procesos microbianos. Selenio soluble puede ser lixiviado de las cenizas de carbón en plantas
de energía eléctrica que queman carbón selenífero.
El límite máximo de selenio para aguas de riego recomendado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es de 20 µg/l. El estándar primario MCL
para el agua de bebida de la U.S. EPA es de 50 µg/l

40.2) SELECCION DEL METODO:


Los métodos para selenio usando absorción atómica con generación de hidruros (3114 B y
C), absorción atómica electrotérmica (3113B) y derivación colorimétrica (C) son los mas
sensibles corrientemente disponibles. Para determinación de selenio a concentraciones mas
elevadas, pueden ser usados los métodos de plasma acoplado inductivamente.
Usando los pasos preparatorios adecuados para convertir otras especies químicas a Se
(IV), es posible distinguir las especies químicas en la muestra. En el agua potable y en la
mayoría de las aguas superficiales y subterráneas, el Se(IV), Se(VI) y selenio en partículas
frecuentemente son las únicas especies significativas. De todas maneras, cuando es importante la
especialización, por ejemplo, cuando es analizada una nueva matriz, debe ser efectuado el
esquema analítico general mostrado en la figura 3500 – Se:1 como sigue: Determinar el selenio
volátil vaporizando la muestra con nitrógeno o aire y recolectando el selenio en peróxido de
hidrógeno alcalino (ver método D). Para obtener una estimación de selenio en partículas
suspendidas, determinar el selenio total, filtrar la muestra y efectuar una segunda determinación
de selenio total. En cualquier caso, filtrar la muestra. Ocasionalmente una muestra filtrada puede
tener olor de sulfuro de hidrógeno y un color amarillo; dicha muestra puede contener
selenopolisulfuros, los cuales pueden ser estimados comparando resultados del análisis de
376

selenio total antes y después de la acidificación, vaporizando con nitrógeno, decantando durante
10 minutos y volviendo a filtrar. Determinar selenito, Se(IV), analizando la muestra de agua
filtrada directamente por los métodos 3114B o C, o por 3500 – Se. C o E. En principio, la
digestión de la muestra con HCl puede convertir Se (VI) a Se (IV) y el valor determinado ser
igual a la suma de las dos especies. En la práctica, las muestras frecuentemente contienen un
agente enmascarante desconocido que produce resultados anormalmente bajos. Verificar con
respecto a este efecto analizando muestras con adiciones conocidas de ambas especies. Si la
recuperación es buena, la digestión con HCl seguida por el análisis dará lugar a resultados
confiables. Si la recuperación es pobre y el selenio orgánico va a ser subsecuentemente
determinado, intentar la remoción de las interferencias por pretratamiento de la muestra con
resina (B.1). Las interferencias también pueden ser eliminadas por digestión con un agente
oxidante (B.2,3 y 4), pero es procedimiento imposibilita la distinción de Se)VI) y selenio
orgánico y también oxida muchos compuestos orgánicos de selenio. Para medir compuestos
orgánicos no volátiles de selenio, usar el método E.
377

La elección del método de digestión para la oxidación de las interferencias y del selenio
orgánico depende de la matriz de la muestra. Los métodos descriptos en B.2, 3 y 4, en orden
creciente de complejidad y capacidad de digestión, usan persulfato de amonio (o potasio),
peróxido de hidrógeno y permanganato de potasio. La digestión con persulfato de amonio es
adecuada para la mayoría de las muestras filtradas de agua de bebida, superficial o subterránea.
La digestión con peróxido de hidrógeno puede ser requerida si están presentes compuestos
orgánicos de selenio y la digestión con permanganato puede ser necesaria con muestras sin filtrar
o aquellas conteniendo compuestos orgánicos de selenio difíciles de oxidar. Cuando se esté
caracterizando una nueva matriz, confirmar los resultados obtenidos con un método de digestión
usando un método mas riguroso.

40.3) INTERFERENCIAS:
Las interferencias pueden ser encontradas en ciertos reactivos como así también en
muestras. El reconocimiento de la presencia de una interferencia es crítico, especialmente
cuando son analizadas muestras de matriz desconocida. Rutinariamente agregar Se(IV) y Se(VI)
para comprobar por interferencias. Si están presentes, caracterizar la interferencia y corregir por
el método de adiciones estándares. Una pendiente menor que uno indica interferencias. En el
caso de una interferencia moderada (recuperación reducida en un 25 % o menos), el método de
adiciones estándares corregirá ampliamente los valores determinados.
Debido a que el método de absorción atómica de hidruros es extremadamente sensible, las
muestras frecuentemente necesitan ser diluidas para poder estar dentro del rango lineal del
instrumento. La dilución de una muestra filtrada de agua frecuentemente puede eliminar las
interferencias relacionadas con la muestra. Incluir blancos completos de los reactivos en cada
marcha analítica para asegurar la ausencia de contaminación por parte de los reactivos. La
absorción atómica con generación de hidruros es susceptible de los problemas comunes de
interferencia relacionados con nitrito en la muestra o cloro libre en el reactivo HCl (ver métodos
3114 B y C).

40.4) BIBLIOGRAFIA:
1. – U. S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1976. Selenium: Medical and
Biological Effects of Environmental Pollutants. National Academy of Sciences, Washington,
D.C.
2. – CUTTER, G.A. 1978. Species determination of selenium in natural waters. Anal.
Chem. Acta 98:59.
3. – ROBBERECHT, H. & R. VAN GRIEKEN. 1982. Selenium in environmental waters:
Determination, speciation and concentration levels. Talanta. 29:823.
4. – KUBOTA, J. & E. E. CARY. 1982. Cobalt, molybdenum and selenium. In. A. L. Page
et al., eds. Methods of soil analysis, Part 2, 2nd ed. Agronomy. 9:485.
5. – RAPTIS et al. 1983. A survey of selenium in the environment and a critical review of
its determination of trace levels. Fresenius Z. Anal. Chem. 316:105.-
6. – CUTTER, G. 1983. Elimination of nitric interference in the determination of selenium
by hydride generation. Anal Chem. Acta. 149:391.-
7. – CAMPBELL, A. 1984. Critical evaluation of analytical methods for the determination
of trace elements in various matrices. Part 1. Determination of selenium in biological materials
and water. Anal Chem.56:645.
8. – LEMLY, A. D. 1985. Ecological basis for regulating aquatic emissions from the
power industry. The case with selenium. Regul. Toxic. Pharm. 5:465.
9. – OHLENDORF, H. M. , D.J. HOFMAN, M.K. SAIKI & T.W. ALDRICH. 1986.
Embryonic mortality and abnormalities of aquatic birds: Apparent impacts of selenium from
irrigation drainwater. Sci. Total. Environ. 52:49.
378

3500 – Se - B) PREPARACION DE LA MUESTRA:

40.1) ELIMINACION DE LA INTERFERENCIA ORGANICA Y DEL HIERRO POR


PRETRATAMIENTO CON RESINA:
Las interferencias son comunes en el análisis de selenio, particularmente cuando se intenta
la especiación química. El pretratamiento de rutina de muestras de agua como el aquí descripto
no es necesario. Los métodos descriptos en esta sección deben ser aplicados cuando una
recuperación pobre de estándares adicionados indique algún problema.
Muchas aguas contienen hierro y/o materia orgánica disuelta (ácido húmico) en cantidades
suficientes para interferir. La reducción de Se(VI) a Se(IV) usualmente no es cuantitativa.
Cuando la adición de estándares de Se(VI) muestra una recuperación pobre, tratar la muestra
antes del análisis. Para eliminar los compuestos orgánicos disueltos, pasar una muestra
acidificada a través de una resina. Debido a que los compuestos orgánicos de selenio disueltos
también pueden ser removidos por este tratamiento, determinar también el selenio total en una
muestra de agua no tratada (ver apartados 2, 3 y 4 mas adelante). Para eliminar el hierro utilizar
una resina de intercambio iónico de base fuerte (Bio – Rad AGI – X8 o equivalente). El hierro es
eliminado como complejo aniónico de cloro. En este tratamiento ni la acidez ni el intercambiador
iónico alteran la especiación; es posible la completa especiación del selenio.

40.1.a) Aparatos:
1) Columna de cromatografía para remoción de orgánicos, de vidrio, de aproximadamente
0,8 cm de DI x 30 cm de longitud, con válvula de medición de fluorcarbono.
2) Columna de cromatografía para intercambio de iones, descartable, de polietileno (Bio –
Rad Econo – Columns o equivalente).
3) pH metro.

40.1.b) Reactivos:
1) Resina de eliminación de sustancias orgánicas: Lavar cuidadosamente una resina de 16
a 50 mallas (Amberlite XAD-8, Supelco o equivalente) con agua desionizada y eliminar los finos
de la resina por decantación. Enjuagar tres veces con solución de pH 12. Almacenar la resina en
solución de pH 12 y refrigerar para prevenir el crecimiento bacteriano.
2) Resina de intercambio iónico: Agregar resina de intercambio aniónico de 100 a 200
mallas a un vaso y lavar cuidadosamente con agua desionizada. Cubrir la resina con HCl 4 N,
agitar y dejar sedimentar. Decantar y repetir el lavado con ácido dos veces mas. Almacenar la
resina en HCl 4 N.
3) Acido clorhídrico, concentrado: Antes de utilizar el ácido, hacer burbujear helio a través
del mismo durante 3 horas a la velocidad de 100 ml/minuto. (PRECAUCION: Utilizar campana
extractora de gases).
4) Solución de pH 1,6: Ajustar el pH de agua desionizada hasta 1,6 con HCl.
5) Solución de pH 12: Ajustar el pH de agua desionizada hasta 12 con KOH.

40.1.c) Procedimiento:
1) Eliminación de sustancias orgánicas: Colocar 5 cm de resina lavada en una columna de
0,8 cm de DI. Preacondicionar la columna a 1 ml/min con 30 ml de solución de pH 12 y 20 ml de
solución de pH 1,6. Usando HCl y un pH – metro ajustar la muestra a pH 1,6 a 1,8. Pasar la
muestra a través de las columna preacondicionada a la velocidad de 1 ml/min. Descartar los
primeros 10 ml y utilizar los siguientes 11 a 50 ml recolectados para la determinación de Se(IV)
por los métodos 3114 B o C, o 3500 – Se. C precedidos, si también se va a determinar Se(VI) por
el paso preparatorio B.5. Si se necesitan mas de 50 ml de muestra, utilizar otra columna o
emplear una columna con doble cantidad de resina.
2) Eliminación de hierro: Colocar 4 cm de resina preparada en una pequeña columna
crmatográfica (agregar la resina a la columna llenada con HCl 4N para evitar burbujas de aire).
379

Enjuagar la columna con 10 ml de HCl 4 N a una velocidad de flujo < 6 ml/min. Dejar que la
solución drene hacia la parte superior de la resina pero sin permitir que la columna funcione en
seco. Ajustar la muestra con HCl 4 N y colocarla en la columna. Descartar los primeros 10 ml y
utilizar los siguientes 11 a 50 ml recolectados para la determinación de Se(IV) por los métodos
3114 B o C, o 3500 – Se. C precedidos, si es necesario por el paso preparatorio B.2, y si también
se va a determinar Se(VI) por el paso preparatorio B.5. que se indica mas adelante.

40.2) ELIMINACION DE INTERFERENCIASS POR DIGESTION CON PERSULFATO:


La combinación de este procedimiento con el paso B.5 indicado más adelante y los
métodos 3114 B o C, o 3500 – Se. C es, en la mayoría de los casos, el método preferido para la
determinación de selenio total en agua filtrada. Una pequeña cantidad de persulfato de amonio o
potasio es añadida a la mezcla de muestra y HCl para eliminar la interferencia de agentes
reductores y para oxidar los compuestos orgánicos relativamente lábiles de selenio tales como
ácido selenoamino y ácido metanoselénico.
Si la muestra contiene sulfuro de hidrógeno o una gran concentración de materia orgánica,
o se sospecha que la haya, o para confirmar la exactitud del método, volver a analizar la muestra
utilizando los procedimientos 3 o 4 dados mas adelante.
Preparar una solución al 2 % de persulfato de amonio o de potasio disolviendo 2,0 g de
reactivo en 100 ml de agua desionizada (preparar semanalmente). Añadir 0,2 ml de la solución
de persulfato a la mezcla de muestra y HC del apartado 5.B.c antes de efectuar el calentamiento
y proceder con el pretratamiento y análisis.
Después de completar el análisis multiplicar la concentración de selenio determinada en la
muestra acidificada por 2,04 para obtener el selenio total en la muestra original.

40.3) ELIMINACION DE INTERFERENCIAS POR DIGESTION CON PEROXIDO DE


HIDROGENO ALCALINO:
Ocasionalmente, la digestión con persulfato da una recuperación incompleta del selenio
total. En este caso, se usa la digestión con peróxido de hidrógeno para remover todos los agentes
reductores que puedan interferir y para oxidar totalmente el selenio orgánico a Se(VI). La
solución resultante puede ser analizada para selenio total después de un pretratamiento de
acuerdo con el paso B.5 indicado mas adelante.
Este método es adecuado para la determinación de selenio total en muestras de agua sin
filtrar, donde esta presente selenio en partículas. Cuando se esta trabajando con una nueva
matriz, confirmar los resultados obtenidos volviendo a analizar la muestra utilizando el
procedimiento de 4 indicado mas adelante.

40.3.a) Aparatos:
1) Vasos, de 150 ml.
2) Vidrios de reloj.
3) Plancha calefactora.
4) Pipetas de 1 ml y boquillas.
5) Probetas graduadas, de 25 ml.

40.3.b) Reactivos:
1) Peróxido de hidrógeno, H2O2 al 30 %. Mantener en refrigerador.
2) Hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
3) Acido clorhídrico, HCl; 1,5 N: Diluir 125 ml de HCl concentrado hasta 1.000 ml con
agua desionizada.

40.3.c) Procedimiento:
Agregar 2,0 ml de H2O2 al 30 % y 1 ml de solución 1 N de NaOH 25 ml de muestra en un
vaso. Cubrir el vaso para controlar proyecciones y salpicaduras y calentar sobre plancha
380

calefactora hasta que disminuyan las burbujas finas características de la descomposición del
H2O2 y sean reemplazadas por una ebullición ordinaria. Añadir 1 ml de solución 1,5 N de HCl
para redisolver cualquier precipitado que pudiera haberse formado, dejar enfriar y transferir a
una probeta graduada. Enjuagar el vaso con agua desionizada, pasar el agua de lavado a la
probeta graduada y llevar a volumen de 25 ml. Proceder según lo indicado en B.5 y al método de
análisis elegido.

40.4) ELIMINACION DE INTERFERENCIAS POR DIGESTION CON


PERMANGANATO:
Este método de digestión utiliza permanganato de potasio para oxidar el selenio y remover
los compuestos orgánicos interferentes. Los excesos de KMnO4 y MnO2 son eliminados por
reacción con hidroxilamina. Se incluye aquí la digestión con HCl, porque esta es
convenientemente realizada en el mismo frasco de reacción. El selenito puede entonces ser
determinado directamente por los métodos 3114 B o C o por 3500 – Se . C.
Verificar la recuperación para una dada matriz. Este método da una buena recuperación
aún con muestras de agua altamente contaminadas que contienen compuestos orgánicos de
selenio, materia orgánica disuelta y material suspendido visible.
El permanganato puede oxidar el ion cloruro a cloro libre. Parte de este cloro (el cual
interfiere con el análisis de hidruro) es removido por reacción con hidroxilamina, pero la mejor
manera de eliminar el cloro libre es por calentamiento prolongado en un frasco abierto durante el
paso de digestión. El exceso de hidroxilamina puede reducir la recuperación por reducción del
selenio a Se(0).

40.4.a) Aparatos:
1) Estufa con termostato, para operación continua a 110 ± 5 ºC.
2) Viales o frascos de digestión, de 40 ml con tapones a rosca cubiertos de fluorcarbono.
3) Soporte metálico, para 40 frascos de digestión.

40.4.b) Reactivos:
1) Acido clorhídrico, HCl, concentrado (ver B.1.b3)
2) Acido clorhídrico, HCl, solución 10 N. Diluir 1.000 ml de HCl concentrado hasta 1.200
ml con agua desionizada.
3) Acido sulfúrico; H2SO4, concentrado y al 25 %. NOTA: Muchas marcas de H2SO4 están
contaminadas con selenio. Analizar un blanco del reactivo cuando se utilice un nuevo envase.
Efectuar la solución al 25 % v/v agregando 250 ml de H2SO4 concentrado a 500 ml de agua
desionizada y luego diluyendo hasta 1.000 ml.
4) Solución de permanganato de potasio, KMnO4, 5 % (v/v): Disolver 50 g de KMnO4 en
1.000 ml de agua desionizada.
5) Solución de clorhidrato de hidroxilamina: Disolver 100 g de NH2OH · HCl en 1.000 ml
de agua desionizada.
40.4.c) Procedimiento:
Pipetear 5 ml de muestra en un frasco de digestión , agregar 5 ml de solución al 25 % de
H2SO4 y 1 ml de solución de KMnO4. Tapar y colocar en una estufa precalentada a 110 º C
durante 1 hora. Retirar la bandeja con los frascos de la estufa y enfriar a temperatura ambiente.
Abrir los frascos, cuidadosamente agregar unas pocas gotas de solución de clorhidrato de
hidroxilamina, mezclar y esperar hasta que la muestra se haya decolorado y el dióxido de
manganeso residual se haya disuelto. Evitar el exceso de solución de clorhidrato de
hidroxilamina, el cual puede causar una baja lectura. Agregar 10 ml de HCl concentrado y
calentar el frasco, sin tapar, durante 60 minutos a 95 º C. Dejar enfriar hasta la temperatura
ambiente. Transferir la muestra a un matraz aforado de 25 ml o probeta graduada. Enjuagar el
frasco transfiriendo el lavado al matraz, diluir hasta la marca y mezclar bien. Proceder a efectuar
el análisis por los métodos 3114 B o C o por 3500 – Se .C. Si se usan los métodos 3114 B o C,
381

multiplicar la lectura del espectrofotómetro por el factor de dilución como se indica a


continuación:
Concentración, µg/l = Volumen final . x lectura
Volumen de muestra

40.5) REDUCCION DE Se (VI) A Se (IV) POR DIGESTION CON ACIDO


CLORHIDRICO:
El Se (VI) es reducido a Se (IV) por digestión con HCl. Determinar Se (IV) + Se (VI) ya
sea por espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros (métodos 3114 B o
C) o como un derivado orgánico. Verificar cualquier matriz de muestra dada para asegurar la
recuperación de Se (VI). Si la recuperación es pobre, intentar remover las interferencias por el
procedimiento dado en el apartado B.1 anterior, o si por lo menos se alcanza un 75 % de
recuperación, usar el método de adiciones estándares. El método descripto aquí es de utilidad
limitada para análisis directo de muestras de agua, pero es de utilidad como un paso en la
determinación de selenio total en una muestra donde el selenio ha sido oxidado a Se (VI).

40.5.a) Aparatos:
1) Dispensador, del tipo botella, de 5 ml, capaz de dispensar HCl concentrado.
2) Pipetas, de 0,2 y 5 ml.
3) Tubos de cultivo, con tapón roscado, de vidrio borosilicato, de 25 x 150 mm.
4) Baño de agua a ebullición, adecuado para el calentamiento de tubos de cultivo; también
es adecuado un vaso de 1 litro sobre una plancha calefactora.

40.5.b) Reactivos:
1) Solución de selenato de sodio, para adiciones: Diluir una solución stock de selenato de
1.000 mg/l con agua desionizada para preparar una solución que contenga 10 mg/l, de manera tal
que la concentración de la solución de adición sea aproximadamente 50 veces mayor que el
selenio total previsto en la muestra que se va analizar.
2) Acido clorhídrico, HCl, concentrado (ver B.1 b.3)

40.5.c) Procedimiento:
Calibrar el dispensador de ácido usando agua. Precalentar el baño de agua. Pipetear 5 ml
de muestra filtrada en un tubo de cultivo. Agregar 5 ml de HCl concentrado. Dejar flojo el tapón
del tubo (no ajustado) y colocar en un baño de agua hirviendo durante 20 minutos. Dejar enfriar
el tubo y ajustar el tapón. Determinar el Se (IV) total por los métodos 3114 B o C, o por 3500 –
Se . C.
Agregar a la muestra 0,200 ml de solución para adiciones con una pipeta en microlitros y
proceder como se indico antes. Analizar un blanco de agua desionizada y un blanco con la
adición para asegurar la ausencia de contaminación y para determinar el valor verdadero de la
adición.
Multiplicar la concentración de selenio determinada en la muestra acidificada por 2,00
para obtener la concentración total de Se (IV) + Se (VI). Multiplicar la lectura obtenida para la
muestra con adición por 2,04.

40.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – JANGHORBANI, M., B. TING, A. NAHAPETLAN & R. YOUNG. 1982.
Conversion of urinary selenium to selenium IV by wet oxidation. Anal. Chem. 54:1188.
2. – ADELOJU, S. B. & A. M. BOND, 1984 Critical evaluation of some wet digestion
methods for the stripping voltammetric determination of selenium in biological materials. Anal.
Chem. 56:2397.
3. – BRIMMER, S. P., W. R. FAWCETT & K. A. KULHAVY. 1987. Quantitative
reduction of selenate ion to selenite in aqueous samples. Anal. Chem. 59:1470.
382

3500 – Se - C) METODO COLORIMETRICO:

40.1) DISCUSION GENERAL:


40.1.a) Principio: El método es específico para la determinación de ion selenito en
solución acuosa. El ion selenito reacciona con el 2,3 – diamino – naftaleno para producir un
compuesto piaselenol de color brillante y fuertemente fluorescente, el cual es extraído con
ciclohexano y medido colorimétricamente.
El pH óptimo para la formación del complejo piaselenol es aproximadamente 1,5 pero
nunca debe estar por encima de 2,5 debido a que por encima de pH 2 la velocidad de formación
del compuesto coloreado depende en forma crítica del pH. Cuando se usan indicadores para
ajustar el pH, los resultados frecuentemente son erráticos; los resultados pueden ser mejorados
cuando el pH es monitoreado electroquímicamente.
40.1.b) Interferencias: No se conocen compuestos inorgánicos que den una interferencia
positiva. Pueden ser encontrados compuestos orgánicos coloreados extraíbles con ciclohexano,
pero usualmente estos están ausentes o pueden ser removidos por oxidación de la muestra (ver
B.2, 3 o 4) o tratando la misma para remover orgánicos disueltos (ver B.1). Interferencias
negativas resultan de compuestos que reducen la concentración de diaminonaftaleno por
oxidación de este. La adición de EDTA elimina la interferencia negativa de por lo menos 2,5 mg
de Fe+2.
40.1.c) Cantidad detectable mínima: 10 µg de Se/l.

40.2) APARATOS:
40.2.a) Equipamiento colorimétrico: Un espectrofotómetro para ser usado a una longitud
de onda de 480 nm, provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor.
40.2.b) Ampollas de decantación: de 250 ml, preferiblemente con llave de fluorcarbono.
40.2.c) Baño de agua controlado termostáticamente (50 ºC), con tapa.
40.2.d) pH metro.
40.2.e) Centrífuga, con rotor para tubos de 50 ml (opcional).
40.2.f) Tubos de centrifuga, de 60 ml con tapa de fluorcarbono.
40.2.g) Agitador, adecuado para ampollas de decantación (opcional).

40.3) REACTIVOS:
Utilizar agua reactiva (ver sección 1080) en la preparación de los reactivos.
40.3.a) Solución estándar de referencia de selenio: Disolver 2,190 g de selenito de sodio,
Na2SeO3 en agua conteniendo 10 ml de HCl y diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 1,00 mg de Se
(IV).
40.3.b) Soluciones estándares de selenio de trabajo: Diluir la solución estándar de
referencia de selenio con agua o una solución de base adecuada para producir una serie de
soluciones estándares de trabajo cubriendo el rango de interés.
40.3.c) Acido clorhídrico, HCl, concentrado y 0,1 N.
40.3.d) Hidróxido de amonio, NH4OH, 50 % v/v
40.3.e) Ciclohexano, C6H12.
40.3.f) Solución de 2,3 diaminonaftaleno (DAN): Disolver 200 mg de DAN en 200 ml de
HCl 0,1 N. Agitar durante 5 minutos. Extraer tres veces con porciones de 25 ml de ciclohexano,
reteniendo la fase acuosa y descartando la porción orgánica. Filtrar en un contenedor opaco
(papel de filtro Whatman Nº 42 o equivalente) y guardar en un lugar frío y oscuro no mas de 8
horas. PRECAUCION: Tóxico, manipular con extremo cuidado.
40.3.g) Solución de hidroxilamina EDTA (HA EDTA): Disolver 4,5 g de Na2EDTA en
aproximadamente 450 ml de agua. Agregar 12,5 g de clorhidrato de hidroxilamina (NH2 · HCl) y
ajustar el volumen hasta 500 ml.
383

40.4) PROCEDIMIENTO:
40.4.a) Formación del piaselenol: Agregar 2 ml de solución de HA – EDTA a 10 ml de
muestra en un frasco de centrífuga de 60 ml [filtrada si se va a determinar Se (IV); oxidada
usando el método B.2, 3 o 4, luego reducida usando el método B.5 para Se total]. Ajustar el pH a
1,5 ± 0,3 con HCl 0,1 N y NaOH al 50 %, usando un pH – metro. Agregar 5 ml de solución de
DAN y calentar en un baño de agua, cubierto, a 50 º C durante 30 minutos.
40.4.b) Extracción del piaselenol: Enfriar y agregar 2 ml de ciclohexano. Cerrar
firmemente el contenedor y agitar vigorosamente durante 5 minutos. Dejar la solución la
solución en reposo durante 5 minutos o hasta que se haya separado bien la capa de ciclohexano.
Si la separación es lenta, centrifugar durante 5 minutos a 2000 r.p.m. Colocar el frasco en una
pinza o soporte de anillo en un ángulo de 45 º con respecto a la vertical. Remover la fase acuosa
utilizando una pipeta descartable conectada a una línea de vacío. Transferir la fase orgánica a un
pequeño recipiente con tapa usando una pipeta descartable limpia o una cubeta del
espectrofotómetro si la absorbancia va a ser leída inmediatamente.
40.4.c) Determinación de la absorbancia: Leer la absorbancia a 480 nm usando un
estándar de cero. El color del piaselenol es muy estable pero la evaporación del ciclohexano
concentra el color a menos que el contenedor este tapado. PRECAUCION: Evitar la inhalación
de los vapores de ciclohexano. La ley de Beer se cumple hasta 2 mg/l.

40.5) CALCULOS:
Construir una curva de calibración usando por lo menos una curva estándar de tres puntos
ajustar la concentración esperada de muestra. Representar absorbancia vs concentración.
Corregir por blanco de digestión y por algún blanco reactivo.

40.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Tres materiales estándar de referencia (harina de trigo, agua y un estándar comercial
fueron usados para evaluar la recuperación de Se1. La muestra de harina de trigo fue digerida
usando HNO3 y HClO4 para convertir el selenio total a Se (VI), luego se digirió con HCl para
convertir el Se (VI) a Se (IV) y finalmente fue usado el método colorimétrico. Los resultados
fueron los siguientes:

Concentración de selenio (µg/l)


Estándar Esperada Recuperada *
Harina de trigo NBS SRM 1567 † 1.097 ± 197 1.113 ± 8
Agua, NBS SRM 1543 ib 9,7 ± 0,5 8,7 ± 0
Patrón AAS certificado por Fisher 1.002 ±8 1.002 ± 0
* = Análisis por triplicado
† = En base a peso seco.

40.7) REFERENCIAS:
1. – HOLTZCLAW, K. M., R. H. NEAL, G. SPOSITO & S. J. TRAINA.1987. A sensitive
colorimetric method for the quantitation of selenite in soil solutions and natural waters. Soil Sci.
Soc. Amer. J. 51:75.

40.8) BIBLIOGRAFIA:
1. – HOSTE, J. & J. GILLIS 1955. Spectrophotometric determination of traces of
selenium with 3,3’ – diaminobenzidine. Anal. Chem. Acta. 12:158
2. – CHENG, K. 1956. Determination of traces of selenium. Anal. Chem. 28:1738.
3. – MAGIN, G. B. et al. 1960. Suggested modified method for colorimetric determination
of selenium in natural waters. J. Amer. Water Works Assoc. 52:1199.
4. – ROSSUM, J. R. & P.A. VILLARRUZ, 1962. Suggested methods for determinating
selenium in water. J. Amer. Water Works Assoc. 54:746.
384

5. – OLSEN, O. E. 1973. Simplified spectrophotometric analysis of plants for selenium. J.


Assoc. Offic. Anal. Chem. 56:1073.

3500 – Se - D) DETERMINACION DE SELENIO VOLATIL:

40.1) DISCUSION GENERAL:


El seleniuro de dimetilo y el diseleniuro de dimetilo son compuestos orgánicos de bajo
punto de ebullición, extremadamente malolientes y moderadamente solubles en agua. Estos son
producidos por procesos microbianos en suelos seleníferos y por degradación de materia
orgánica selenífera y ocasionalmente están presentes en aguas naturales. Los mismos pueden ser
fácilmente arrastrados por el aire desde una muestra de agua y pueden ser recolectados con
elevada eficiencia en una solución alcalina de peróxido de hidrógeno, el cual entonces los oxida
cuantitativamente a selenio (VI). El selenio total es determinado por digestión con HCl y
analizado por métodos de absorción atómica de hidruros (3114 B o C) o colorimetría (3.500 –
Se. C).
Tanto el nitrógeno como el aire pueden ser usados para arrastrar la muestra.
Preferentemente usar nitrógeno si se sospecha que puede haber compuestos sensibles al aire (por
ejemplo, selenopolisulfuros).
Debido a que el selenio volátil puede perderse durante la recolección y manipulación de la
muestra, es preferible efectuar el arrastre de la muestra con aire in situ inmediatamente después
de su recolección. Después de la ebullición para descomponer el H2O2, volver a llevar la
solución alcalina de peróxido al laboratorio para el análisis.

40.2) APARATOS:
Todos los aparatos requeridos para la reducción de selenato y para los métodos 3114 B o C
o 3500 – Se. C y además:
40.2.a) Botellas de lavado de gas: de vidrio borosilicato, de 250 ml, con vidrio de poro
grueso para la dispersión del gas. Con marca de nivel de 100 ml en el costado de la botella.
40.2.b) Rotámetro, para medir un flujo de aire de 3 l/min.
40.2.c) Regulador de flujo de gas.
40.2.d) Plancha calefactora.
40.2.e) Probeta graduada, de 100 ml.
40.2.f) Vasos, de 250 ml.
40.2.g) Tubos de caucho, para interconectar las botellas de lavado de gas con otros equipos
de gas.
40.2.h) Guantes de caucho.

40.3) REACTIVOS:
Todos los reactivos requeridos para la reducción de selenato y para los métodos 3114 B o
C o 3500 – Se. C y además:
40.3.a) Peróxido de hidrógeno, H2O2 al 30 %. Refrigerar.
40.3.b) Solución de hidróxido de sodio, NaOH, 1 N.
40.3.c) Aire comprimido o nitrógeno.

40.4) PROCEDIMIENTO:
Armar una línea de flujo de aire en este orden: Fuente regulada de aire ⇒ rotámetro ⇒
botella de lavado de gas Nº 1⇒ botella de lavado de gas Nº 2.
Preparar una solución alcalina de peróxido inmediatamente antes de usar, colocando 20 ml
de H2O2 al 30 % en una probeta graduada de 100 ml, añadiendo 50 a 60 ml de agua desionizada
y 5 ml de solución 1 N de NaOH y llevando hasta 100 ml. PRECAUCION: El H2O2 alcalina es
inestable. No tener en botella de vidrio, sino en frasco de plástico de gran tamaño
(sobredimensionado) y a 0 ºC. La solución es corrosiva, proteger los ojos y la piel. Colocar en la
385

botella de lavado de gas Nº 2. Colocar aproximadamente 100 ml de muestra recién recolectada


en la botella de lavado de gas Nº 1. No intentar medir exactamente el volumen de muestra antes
de la determinación de selenio volátil, pues la manipulación innecesaria puede causar pérdidas
de selenio volátil.
Conectar y comprobar todas las líneas de aire, abrir la válvula de aire y ajustar el flujo del
mismo a 3 l/min. Efectuar el arrastre durante 30 minutos o mas. Transcurridos 30 minutos, cerrar
el flujo de aire, desconectar la botella lavadora de gas Nº 2 y colocar la misma sobre una plancha
calefactora. Ajustar el calentamiento para producir un suave borboteo de las burbujas de oxígeno
debidas a la descomposición del H2O2. Continuar calentando hasta que disminuya la
efervescencia característica del oxígeno y sea reemplazada por una ebullición ordinaria.
Remover de la plancha calefactora y dejar enfriar. Transferir la solución a un vaso (El volumen
será de aproximadamente 100 ml y normalmente no es necesaria una corrección de volumen).
Analizar para selenio total usando la digestión con HCl y los métodos 3114 B o C, o 3500 – Se.
C. Una vez que ha hervido, esta solución puede ser guardada con seguridad y transportada en
botellas de plástico. Medir el volumen de muestra en la botella de lavado de gas Nº 1.

40.5) CALCULOS:
La concentración de los compuestos volátiles de selenio en la muestra de agua original
pueden ser calculados como:
C= 100 . x Concentración de Se en solución
volumen original de muestra

40.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Aproximadamente el 90 % del dimetilseleniuro en muestras de agua se recupera con 30
minutos de arrastre de aire. La recuperación del dimetildiseleniuro no es conocida. Pérdidas de
gases a la atmósfera durante el muestreo y manipulación que precede al análisis pueden causar
un error negativo significativo.

3500 – Se - D) DETERMINACION DE COMPUESTOS ORGANICOS DE


SELENIO NO VOLATILES:

40.1) DISCUSION GENERAL:


En principio, la cantidad total de selenio orgánico disuelto mas el polisulfuro de selenio
pueden ser estimados comparando el “Se total” determinado por oxidación y digestión con HCl
(B.2 o 3 y B.5 o B.4), seguido por los métodos 3114 B o C o 3500 – Se. C, con Se (IV) + Se (VI)
determinado por digestión con HCl y los métodos 3114 B o C o 3500 – Se. C. En la práctica esto
proporcionara una estimación significativa sólo si una adición conocida de Se (VI) es
completamente recuperada. Aún si la recuperación es buena, esta estimación puede no ser
confiable, debido a que es la diferencia de dos números (frecuentemente grandes) determinados
por métodos ligeramente diferentes. La comparación de Se total antes y después del tratamiento
con resina (B.1c1) da una estimación similarmente poco confiable del Se orgánico no volátil.
Es preferible separar y determinar directamente el selenio orgánico no volátil. Uno de los
métodos involucra la adsorción de la materia orgánica disuelta una resina de HPLC de fase
inversa C – 18, elusión con un solvente orgánico y determinación del selenio en esta fracción.
Aunque esta técnica es relativamente simple, la misma está afectada por el pH y las moléculas
orgánicas pequeñas (por ej., aminoácidos individuales conteniendo selenio) no son retenidas por
las resinas. Ajustar el pH de la muestra entre 1,5 y 2,0 antes de utilizar la columna, pero debido a
que el último problema mencionado no puede resuelto fácilmente, el uso de adsorbentes
orgánicos proporciona solo una estimación de la concentración del selenio orgánico.
Alternativamente, aislar los compuestos específicos y determinar su contenido de selenio.
En algunas aguas naturales, el selenio puede estar asociado con polipéptidos o pequeñas
proteínas disueltas e incluso pueden estar presentes pequeñas cantidades de selenoaminoácidos
386

libres. Debido a que los selenoaminoácidos son la forma mas tóxica de este elemento, algunas
veces es deseable una determinación directa.
Para determinar el selenio en péptidos disueltos, hidrolizar con ácido y aislar los
aminoácidos libres por medio de cromatografía de intercambio de ligandos. Eluir los
selenoaminoácidos de la columna y determinar el selenio. Los selenoaminoácidos son inestables
durante la hidrólisis ácida y aún utilizando ácido metil sulfónico no oxidante y ampollas de
vidrio purgadas con nitrógeno, las recuperaciones de los selenoaminoácidos son sólo del 50 al 80
%. Este método es bueno sólo para la estimación del selenio unido a proteínas. Una estimación
algo mas confiable de los selenoaminoácidos libres y del selenio asociado con pequeños
oligopéptidos es obtenida efectuando un procedimiento similar sin el paso de hidrólisis.
Aunque estos métodos son demasiado complicados para la utilización de rutina, son
semicuantitativos y sensibles solo a ciertas clases de compuestos orgánicos, en la actualidad son
los únicos disponibles con alguna experiencia práctica.
Una separación imperfecta de los compuestos orgánicos de selenio de las formas
inorgánicas de selenio puede causar interferencia. En paralelo con la presente determinación,
realizar siempre el procedimiento usando una solución compuesta semejante a la matriz real y
conteniendo una cantidad similar de selenio, pero en la forma de Se (IV) y Se (VI) para
determinar el grado de interferencia.

40.2) APARATOS:
40.2.a) Evaporador rotatorio: Con control de temperatura del baño y matraces en forma de
pera de 30 ml.
40.2.b) Aparato para cierre de ampollas de vidrio, o soplete de oxígeno – gas.
40.2.c) Bloque calefactor, 100 º C o autoclave a presión.
40.2.d) Columnas de vidrio para cromatografía, de 15 cm de longitud y 0,7 cm de DI (Bio
– Rad glass Econo – Columns o equivalente).
40.2.e) Jeringa de vidrio, de 50 ml.
40.2.f) Ampollas de vidrio, de 10 o 20 ml. Limpiar por calentamiento en un horno mufla a
400 º C durante 24 horas.
40.2.g) pH metro.

40.3) REACTIVOS:
40.3.a) Acido clorhídrico, HCl, 1 N.
40.3.b) Acido metil sulfónico, concentrado.
40.3.c) Hidróxido de amonio, NH4OH, solución 1,5 N: Diluir 100 ml de NH4OH
concentrado hasta 1 litro con agua desionizada.
40.3.d) Hidróxido de sodio, en lentejas y solución 1 N.
40.3.e) Solución de pH 1,6: Ajustar el pH de agua desionizada hasta 1,6 empleando HCl.
40.3.f) Solución de pH 9,0: Ajustar el pH de agua desionizada hasta 9,0 con NaOH.
40.3.g) Solución de sulfato de cobre, CuSO4, 1 M: Disolver 25 g de CuSO4 · 5 H2O en
agua desionizada y diluir a 100 ml.
40.3.h) Metanol, purificado.
40.3.i) Cartuchos C 18(Sep – Pak, Waters Associates o equivalente): Utilizando una
jeringa de vidrio, pasar la siguiente secuencia de reactivos a través del cartucho para limpiar la
resina (6 ml/min o menos): 10 ml de agua desionizada, 20 ml de solución 1 N de HCl, 10 ml de
agua desionizada, 20 ml de metanol, 10 ml de agua desionizada y 20 ml de solución de pH 1,6.
Refrigerar los cartuchos, pero sin congelarlos.
40.3.j) Resina cromatográfica de intercambio de ligandos, 100/200 mallas: Enjuagar la
resina (Chelex 100 [forma amonio] Bio Rad o equivalente) con agua desionizada para remover
los finos. Luego enjuagar la resina tres veces según la siguiente secuencia: HCl 1 N; NH4OH 1,5
N y agua desionizada. Almacenar la resina húmeda.
387

40.3.k) Resina cromatográfica de intercambio de ligandos 100/200 mallas, tratada con


cobre: Enjuagar la resina (Chelex 100 [forma amonio] Bio Rad o equivalente) con agua
desionizada para remover los finos. Luego enjuagar la resina tres veces con HCl 1 N y luego con
agua desionizada. Usando NaOH, ajustar el pH del sobrenadante por encima de la resina hasta
aproximadamente 7. Añadir solución de CuSO4 a la resina y agitar. Después de sedimentar,
decantar el sobrenadante y añadir más solución de CuSO4. Decantar la solución de CuSO4 y
enjuagar con agua desionizada hasta que no aparezca cobre en el sobrenadante. Enjuagar la
resina tres veces con NH4OH y tres veces con agua desionizada. Almacenar la resina húmeda.

40.4) PROCEDIMIENTO:
40.4.a) Selenio orgánico extraíble: A la muestra (5 a 50 ml) a un pH entre 1,5 y 2,0 usando
HCl y colocarlo en una jeringa de vidrio limpia que esté conectada a un cartucho C – 18 limpio.
Empujar la muestra a través del cartucho a la velocidad de 6 ml/min. Después de quitar el
cartucho, extraer con la jeringa 2 ml de solución de pH 1,6 a modo de enjuague, volver a
conectar el cartucho y empujar el líquido de enjuague a través del cartucho. Repetir esta
operación dos veces mas. El cartucho puede ser refrigerado para almacenarlo. Para eluir el
selenio orgánico, hacer pasar 10 ml de metanol a través del cartucho a una velocidad de 2 ml/min
y recolectar el eluído en un matraz en forma de pera de 30 ml. Remover el metanol por
evaporación rotatoria, con temperatura del baño de agua menor que 40 º C. Usar agua
desionizada para solubilizar y transferir el residuo del vaso usado para las digestiones de selenio
total. Determinar el selenio total disuelto por digestión con persulfato (B.2) o peróxido (B.3),
reducción de Se (VI) (B.5) y análisis por los métodos 3114 B o C o por 3500 – Se. C.
40.4.b) Hidrólisis del selenio unido a proteína: Colocar la muestra filtrada en una ampolla
de vidrio de 10 o 20 ml (dependiendo del volumen deseado) y agregar ácido metil sulfónico
concentrado hasta ajustar a concentración 4 M. Purgar la muestra acidificada con nitrógeno
durante 10 minutos y cerrar el extremo superior con soplete. Calentar la ampolla cerrada a 100 º
C durante 24 horas en un bloque calefactor o autoclave. Transferir la solución de hidrólisis
enfriada con enjuagues con agua destilada a un vaso de 50 ml y luego colocarlo en un baño de
hielo. Usando NaOH en lentejas o solución 1 N, ajustar el pH a 9,0 teniendo cuidado de no
permitir que la solución se caliente hasta llegar a ebullición.
40.4.c) Determinación de selenoaminoácidos: Si la muestra no es hidrolizada como se
indica en el apartado (4.b) anterior, filtrar y ajustar su pH hasta 9,0 usando NaOH 1 N.
Llenar una columna cromatográfica vacía con agua desionizada y agregar resina de forma
amonio hasta una altura de 2 cm. Agregar resina tratada con cobre hasta una longitud de 12 cm
de resina (la resina de amonio remueve el cobre que drena desde la resina tratada con cobre
saliendo por encima de ella). Enjuagar con agua desionizada hasta que el pH del efluente sea 9,0;
mantener el flujo a través de la columna por gravedad. Pasar la muestra a través de la columna,
enjuagar el vaso de muestra con 5 ml de solución de pH 9 y transferir el enjuague a la columna
(después que la parte final de muestra alcance la parte superior de la columna). Enjuagar el vaso
dos veces mas. Desechar el flujo a través de la columna.
Colocar el vaso limpio bajo la columna y agregar a la columna20 ml de solución 1,5 N de
NH4OH . Neutralizar el NH4OH eluído con 2,5 ml de HCl concentrado. Determinar el selenio
total disuelto por digestión con persulfato (B.2) o peróxido (B.3), reducción de Se (VI) (B.5) y
análisis por los métodos 3114 B o C o por 3500 – Se. C.

40.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Estos procedimientos son sólo semicuantitativos. La desviación estándar relativa típica es
del 12 % para aislamiento con C – 18 del selenio orgánico disuelto y del 15 % parta el selenio
unido a proteínas.

40.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – CUTTER, G. 1982. Selenium in reducing waters. Science 217:829
388

2. – COOKE, T.D. & K. W. BRULAND. 1987. Aquatic chemistry of selenium evidence


of biomethylation. Environ. Sci. Technol. 21:1214.
389

41) SODIO

MÉTODO N º 3500 – Na – SODIO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 3-98.-

3500 – Na - SODIO - A) INTRODUCCION:

41.1) OCURRENCIA Y SIGNIFICACION:


El sodio (Na) es el tercer elemento del grupo IA de la tabla periódica; el mismo tiene un
número atómico de 11, un peso atómico de 22,99 y una valencia de 1. La abundancia promedio
del Na en la corteza terrestre es del 2,5 %; en los suelos es de 0,02 a 0,62 %; en los cursos de
agua la misma es de 6,3 mg/l y en aguas subterráneas generalmente es > 5 mg/l. El sodio existe
con silicatos y con depósitos de sales. Los compuestos de sodio son usados en muchas
aplicaciones, incluyendo soda cáustica, sales, fertilizantes y productos químicos para el
tratamiento de aguas.
El sodio es muy soluble, y su ion monovalente Na + puede alcanzar concentraciones tan
altas como 15.000 mg/l en equilibrio con bicarbonato de sodio. La proporción de sodio con
respecto al total de cationes es importante en agricultura y fisiología humana. La permeabilidad
del suelo puede ser perjudicada por una alta proporción de sodio. En grandes concentraciones, el
sodio puede afectar a personas con problemas cardíacos. Se recomienda una limitación de
concentración de 2 a 3 mg/l en alimentaciones de agua destinadas a calderas de alta presión.
Cuando es necesario, el sodio puede ser removido por procesos de intercambio de hidrógeno o
por destilación. El límite aconsejado de la U.S. EPA para el sodio en agua de bebida es de 20
mg/l.

41.2) SELECCION DEL METODO:


El método 3111 B utiliza un espectrofotómetro de absorción atómica en el modo absorción
de llama. El método 3120 C utiliza plasma acoplado inductivamente; este método no es tan
sensible como los otros métodos, pero usualmente esto no es importante. El método 3500 – Na.
B utiliza tanto un fotómetro de llama o un espectrofotómetro de absorción atómica en el modo
absorción de llama. El método espectrométrico de plasma/masa acoplado inductivamente (3125)
también puede ser aplicado exitosamente en la mayoría de los casos (con menores límites de
detección), aun cuando el sodio no es un analito específicamente listado del método. Cuando
todos estos instrumentos están disponibles, la elección de cual utilizar dependerá de factores
tales calidad relativa de los instrumentos, precisión y sensibilidad requerida, número de muestras
y analitos por muestra, efectos de matriz y facilidad relativa de operación del instrumento. Si se
utiliza un espectrofotómetro de absorción atómica, es preferible la operación en el modo
emisión.

41.3) ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA:


Conservar las muestras alcalinas o muestras conteniendo baja concentración de sodio en
botellas de polietileno para eliminar la posibilidad de contaminación de la muestra debido a
lixiviación del vidrio del envase.

3500 – Na - B) METODO FOTOMETRICO DE EMISION DE LLAMA:

41.1) DISCUSION GENERAL:


41.1.a) Principio: Cantidades a nivel de trazas de sodio pueden ser determinadas por
espectrometría de emisión de llama a 589 nm. La muestra es nebulizada en una llama de gas bajo
condiciones de excitación cuidadosamente controladas y reproducibles. La línea de resonancia
espectral del sodio a 589 nm es aislada por filtros de interferencia o por un sistema de dispersión
de luz tal como un prisma o rejilla. La intensidad de la emisión de luz es medida por un fototubo,
390

fotomultiplicador o fotodiodo. La intensidad de luz a 589 nm es aproximadamente proporcional


a la concentración de sodio. La alineación del dispositivo dispersante de longitud de onda y de la
lectura de longitud de onda pueden no ser precisos. La fijación apropiada de longitud de onda, la
cual puede ser ligeramente por encima o por debajo de 589 nm, puede ser determinada de la
máxima intensidad de emisión cuando se está aspirando una solución estándar de sodio y luego
usada para mediciones de emisión. La curva de calibración puede ser lineal pero mostrar una
tendencia a enderezarse o aún a invertirse a elevadas concentraciones. Trabajar en el rango lineal
hasta el rango casi lineal.
41.1.b) Interferencias: Minimizar las interferencias por incorporación de uno o mas de los
siguientes:
1) Operando en el menor rango práctico de concentración.
2) Agregar agentes liberantes, tales como estroncio o lantano a 1000 mg/l, para suprimir la
ionización y la interferencia de aniones. Entre los aniones comunes capaces de causar
interferencias están Cl -; SO4 –2 y HCO3 – en cantidades relativamente grandes.
3) Igualar las matrices de los estándares y de las muestras añadiendo idénticas cantidades
de sustancias interferentes presentes en la muestra a los estándares de calibración.
4) Aplicar una corrección determinada experimentalmente en aquellas instancias en que la
muestra contiene una única interferencia importante.
5) Remover los iones interferentes.
6) Removiendo las partículas materiales que obstruyen el quemador por filtración a través
de papel de filtro de retención media.
7) Usando la técnica de adición de estándar descripta en el método fotométrico de llama
para estroncio (3500 – Sr. B). El método implica la preparación de una curva de calibración
usando la matriz de muestra como diluyente y determinando la concentración de muestra ya sea
matemáticamente o gráficamente.
8) Utilizar la técnica de estándar interno. El potasio y el calcio interfieren con la
determinación de sodio por el método de estándar interno si la proporción de potasio a sodio es ≥
5:1 y la proporción de calcio a sodio es ≥ 10:1. Cuando son excedidas estas proporciones,
determinar la concentración de calcio y potasio y preparar estándares de calibración de sodio de
matriz emparejada por adición de concentraciones aproximadamente equivalentes de iones
interferentes. La interferencia de magnesio no es significativa a menos que la proporción de
magnesio a sodio exceda de 100:1, lo que rara vez ocurre.
41.1.c) Concentración mínima detectable: Los mejores fotómetros de llama o
espectrofotómetros de absorción atómica operando en el modo emisión pueden ser usados para
determinar niveles de sodio de aproximadamente 5 µg/l

41.2) APARATOS:
41.2.a) Fotómetro de llama (ya sea de lectura directa o del tipo estándar interno) o
espectrofotómetro de absorción atómica operando en el modo emisión.
41.2.b) Material de vidrio: Enjuagar todo el material de vidrio con HNO3 (1+15) seguido
por varias porciones de agua reactiva (ver apartado 41.3.a)

41.3) REACTIVOS:
Para minimizar la contaminación de sodio, almacenar todas las soluciones en botellas de
plástico. Utilizar envases pequeños para reducir la cantidad de elemento seco que puede quedar
depositado en las paredes de la botella cuando se vierte la solución. Agitar cada envase
vigorosamente para desprender y disolver las sales acumuladas sobre las paredes antes del
vertido de la solución.
41.3.a) Agua reactiva: Ver sección 1080. Usar agua reactiva para preparar todos los
reactivos, estándares de calibración y como agua de dilución
41.3.b) Solución stock de sodio: Disolver 2,542 g de NaCl secado a 140 º C hasta peso
constante y diluir en 1.000 ml de agua; 1,00 ml = 1,00 mg de Na.
391

41.3.c) Solución intermedia de sodio: Diluir 10,00 ml de la solución stock con agua hasta
100 ml; 1,00 ml = 0,10 mg de Na (1,00 ml = 100 µg de Na). Utilizar esta solución intermedia
para preparar la curva de calibración de sodio en el rango de 1 a 10 mg/l.
41.3.d) Solución estándar de sodio: Diluir 10,00 ml de la solución intermedia de sodio con
agua hasta 100 ml; 1,00 ml = 10,0 µg de Na. Usar esta solución para preparar la curva de
calibración de sodio en el rango de 0,1 a 1,0 mg/l.

41.4) PROCEDIMIENTO:
41.4.a) Pretratamiento de muestras de aguas contaminadas y aguas residuales: Seguir el
procedimiento descripto en la Sección 3030.
41.4.b) Operación del instrumento: Debido a las diferencias existentes entre marcas y
modelos de instrumentos, es imposible formular instrucciones detalladas de operación. Seguir las
instrucciones del fabricante para la selección apropiada del fototubo y longitud de onda, ajuste
del ancho de rendija y sensibilidad, combustible apropiado y presión de gas oxidante, las etapas
de calentamiento, corrección de interferencias y fondo de llama, lavado del quemador, encendido
de la llama y medida de la intensidad de emisión.
41.4.c) Medición directa de la intensidad: Preparar un blanco y estándares de calibración
de sodio en cantidades escalonadas en cualquiera de los siguientes rangos de aplicación: 0 a 1,0;
0 a 10 o 0 a 100 mg/l. Determinar la intensidad de emisión a 589 nm. Aspirar los estándares de
calibración y las muestras las veces suficientes como para asegurar una lectura media confiable
de cada una. Construir una curva de calibración de los estándares de sodio. Determinar la
concentración de sodio de la muestra a partir de la curva de calibración. Cuando un gran número
de muestras son procesadas rutinariamente, la curva de calibración proporciona suficiente
exactitud. Si desea mayor precisión y menor sesgo y si se dispone de tiempo, utilizar la
aproximación de delimitación de márgenes descripta mas adelante en apartado 4d.
41.4.d) Aproximación de delimitación de márgenes: A partir de la curva de calibración,
seleccionar y preparar estándares de sodio que inmediatamente delimiten los márgenes de
intensidad de emisión de la muestra. Determinar las intensidades de emisión de los estándares de
delimitación de márgenes (un estándar de sodio ligeramente menor y otro ligeramente mayor que
la muestra) y de la muestra lo mas simultáneamente posible. Repetir la determinación de los
estándares de delimitación de márgenes y de la muestra. Calcular la concentración de sodio
mediante la ecuación dada en el apartado 5.b y el promedio de los resultados.

41.5) CALCULOS:
41.5.a) Por referencia directa con la curva de calibración:
mg de Na/l = (mg de Na/l en la porción) x D
41.5.b) Por delimitación de márgenes:
mg de Na/l = (B – A) (s – a) + A D
(b – a)
Donde:
B = mg de Na/l en el estándar superior de delimitación de márgenes.
A = mg de Na/l en el estándar inferior de delimitación de márgenes.
b = Intensidad de emisión del estándar superior de delimitación de márgenes.
a = Intensidad de emisión del estándar inferior de delimitación de márgenes.
s = Intensidad de emisión de la muestra.
D = proporción de dilución = ml de muestra + ml de agua
ml de muestra

41.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestras sintética conteniendo19,9 mg de Na+/l; 108 mg de Ca+2/l; 82 mg de Mg+2/l;
3,1 mg de K+/l; 241 mg de Cl -/l; 0,25 mg de N – NO2-/l; 1,1 mg de N – NO3-/l; 259 mg de SO4-2
/l y 42,5 mg de alcalinidad total/l (como CaCO3) fue analizada en 35 laboratorios por el método
392

de fotometría de llama, con una desviación estándar relativa de 17,3 % y un error relativo del 4,0
%.

41.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – WEST, P. W., P. FOLSE & D. MONTGOMERY. 1950. Application of flame
spectrophotometry to water analysis. Anal. Chem. 221:667.
2. – COLLINS, C. G. & H. POLKINHORNE. 1952. An investigation of anionic
interference in the determination of small quantities of potassium and sodium with a new flame
photometer. Analyst. 77:430.
3. – MELOCHE, V. W. 1956. Flame photometry. Anal. Chem. 28:1844.
4. – BURRIEL – MARTI, F & J. RAMIREZ – MUÑOZ. 1957. Flame photometry: A
Manual of Methods and Applications. D. Van. Nostrand Co., Princeton, N. J.
5. – DEAN, J.A. 1960. Flame Photometry. McGraw – Hill Publishing Co., New York,
N.Y.
6. – URE, A. M. & R. L. MITCHELL. 1975. Lithium, sodium, potassium, rubidium and
cesium. In. J. A. Dean & T. C. Rains, eds. Flame Emission and Atomic Absorption Spetrometry.
Dekker, New York, N.Y.
7. – THOMPSON, K. C. & REYNOLDS, R. J. 1978. Atomic Absorption, Fluorescence
and Flame Spectroscopy – A Practical Approach, 2nd ed. John Wiley & Sons, New York, N.Y.
8. – WILLARD, H.H., L. L. MERRIT, Jr., J.A. DEAN & F.A. SETTLE, Jr. 1981.
Instrumental Methods of Analysis, 6th ed. Wadsworth Publishing Co., Belmont. Calif.
9. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1988. Method D 1428
– 82. Standard test methods for sodium and potassium in water and water-formed deposits by
flame photometry. Annual Book of ASTM Standards, Vol. 11.01. American Soc. Testing &
Materials, Philadelphia, Pa.
393

42) SOLIDOS
MÉTODO N º 2540 – SOLIDOS DEL ESTANDAR METODOS

2540 – SOLIDOS - A) INTRODUCCION:


El término sólidos se refiere a la materia suspendida o disuelta en agua o aguas residuales.
Los sólidos pueden afectar adversamente de muchas maneras la calidad del agua o del efluente.
Aguas con altos contenidos de sólidos disueltos generalmente son de sabor inferior y pueden
inducir una reacción fisiológica desfavorable en el consumidor transitorio. Por estas razones, es
deseable un límite de 500 mg de sólidos disueltos/l para aguas de bebida. Aguas altamente
mineralizadas también son inadecuadas para muchas aplicaciones industriales. Aguas con alto
contenido de sólidos suspendidos pueden ser estéticamente insatisfactorias para muchos
propósitos como ser balnearios. El análisis de sólidos es importante en el control de procesos
biológicos y físicos de tratamiento de aguas residuales y para verificación del cumplimiento de
las normas reguladoras de los límites de calidad de aguas residuales.

42.1) DEFINICIONES:
“Sólidos totales” es el término aplicado al residuo material dejado en el recipiente
contenedor después de la evaporación de la muestra y su subsecuente secado en una estufa a una
temperatura definida. Los sólidos totales incluyen los “Sólidos suspendidos totales” que es la
porción de sólidos totales retenidos por un filtro y “Sólidos disueltos totales” que es la porción
que pasa a través del filtro.
El tipo de soporte de filtro, el tamaño de poro, la porosidad, el área, el espesor del filtro y su
naturaleza física, tamaño de partícula y cantidad de material depositado son los principales
factores que afectan la separación de los sólidos suspendidos de los sólidos disueltos. “Sólidos
disueltos” es la porción que pasa a través de un filtro de tamaño nominal de poro de 2,0 µm (o
menor) bajo condiciones especificadas. “Sólidos suspendidos” es la porción retenida en el filtro.
“Sólidos fijos” es el término aplicado al residuo de sólidos totales, suspendidos o disueltos
después del calentamiento hasta sequedad a una temperatura y tiempo especificados. La pérdida
de peso en el residuo de ignición es llamada “sólidos volátiles”. Las determinaciones de sólidos
fijos y sólidos volátiles no distinguen precisamente entre materia inorgánica y orgánica debido a
la pérdida por ignición no esta confinada a la materia orgánica. Esta incluye pérdidas debidas a la
descomposición o volatilización de algunas sales minerales. Una mejor caracterización de la
materia orgánica puede ser hecha por ensayos tales como el carbono orgánico total (COT –
Sección 5310), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO – Sección 5210) y la demanda química
de oxígeno (DQO – Sección 5220).
“sólidos sedimentables” es el término aplicado sedimentable a partir del estado en
suspensión en un período de tiempo definido. El mismo puede incluir, dependiendo de la técnica,
el material flotante. (Sección 2540 – F. 3.b)

42.2) FUENTES DE ERROR Y VARIABILIDAD:


Muestreo, submuestreo y el pipetear muestras con dos y tres fases pueden introducir
serios errores. Efectuar y mantener la homogeneidad de las muestras durante la transferencia.
Usar manipulación especial para asegurar la integridad de la muestra al efectuar el submuestreo.
Mezclar muestras pequeñas con un agitador magnético. Si están presentes sólidos suspendidos,
pipetear con pipetas de boca ancha. Si una parte de la muestra se adhiere al envase de muestreo ,
considerar esto en la evaluación e informe de resultados. Algunas muestras al secarse forman una
costra que previene la evaporación de agua; se requiere una manipulación especial al tratar con
este tipo de muestras. Evitar el uso de un agitador magnético con muestras que contengan
partículas magnéticas. La temperatura a la cual el residuo es secado es un aspecto importante de
los resultados, en virtud de que el peso disminuye debido a la volatilización de materia orgánica,
agua mecánicamente ocluida, agua de cristalización y gases producidos por la descomposición
394

química inducida térmicamente, como así también aumento de peso debido a la oxidación,
dependen de la temperatura y tiempo de calentamiento. Cada muestra requiere especial atención
para la desecación después del secado. Minimizar la apertura del desecador debido al mayor
ingreso de aire. Algunas muestras pueden ser de mayor poder desecante que el material
absorbente usado en el desecador y pueden absorber agua.
Los residuos secados a 103 – 105 º C no sólo agua de cristalización sino también algo de
agua mecánicamente ocluida. Puede haber una pérdida de CO2 debida a la conversión de
bicarbonatos a carbonatos. La pérdida de materia orgánica por volatilización usualmente es muy
pequeña. Debido a que la remoción del agua ocluida es deficiente a esta temperatura, el alcanzar
un peso constante puede ser un proceso muy lento.
Residuos secados a 180 ± 2 º C pueden perder casi toda el agua mecánicamente ocluida.
Algo de agua de cristalización puede quedar, especialmente si estan presentes sulfatos. La
materia orgánica puede ser perdida por volatilización, pero no completamente destruida. Perdida
de CO2 resulta de la conversión de bicarbonatos a carbonatos y los carbonatos pueden ser
descompuestos parcialmente a óxidos o sales básicas. Algo de sales de cloruros y nitratos pueden
ser perdidas. En general, la evaporación y secado de muestras de agua a 180 º C da valores de
sólidos disueltos cercanos a los obtenidos sumando las especies minerales determinadas
individualmente que los valores seguros de sólidos disueltos obtenidos secando a temperaturas
menores.
Para enjuagar filtros y sólidos filtrados y para lavar el material de vidrio, usar agua destilada
tipo III. Muestras especiales pueden requerir mayor calidad de agua destilada, ver sección 1080.
Los resultados para residuos elevados en aceites o grasas pueden ser cuestionables debido a
la dificultad para obtener un secado a peso constante en un tiempo razonable.
Para ayudar en el aseguramiento de la calidad de los resultados, analizar las muestras por
duplicado. Secar las muestras hasta peso constante si es posible. Esto implica múltiples ciclos de
secado, enfriamiento y pesada para cada determinación.
Análisis realizados con algún propósito especial pueden implicar desviaciones del
procedimiento establecido para incluir algún constituyente inusual con los sólidos medidos. En
tales casos, dichas variaciones de la técnica deben ser registradas e incluidas en el informe de
resultados.

42.3) MANIPULACION Y PRESERVACION DE MUESTRAS:


Usar botellas de vidrio resistente o plástico procurando que el material no se adhiera a las
paredes del envase. Comenzar el análisis de las muestras tan pronto como sea posible debido a
que no es practicable la preservación de la muestra. Refrigerar la muestra a 4 º C hasta el
momento de efectuar el análisis para minimizar la descomposición microbiológica de los sólidos.
Preferentemente no almacenar las muestras más de 24 horas y en ningún caso almacenar las
muestras mas de 7 días. Permitir que las muestras alcancen la temperatura ambiente antes de
efectuar el análisis.

42.4) SELECCIÓN DEL METODO:


Los métodos B hasta F son apropiados para la determinación de sólidos en aguas potables,
superficiales y saladas, como así también en aguas residuales domésticas o industriales en un
rango de hasta 20.000 mg/l.
El método G es apropiado para la determinación de sólidos en sedimentos, como así
también para material sólido y semisólido producido durante el tratamiento de aguas y aguas
residuales.

42.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – THERIAULT, E. J. & H. H. WAGNHALS, 1923. Studies of representative sewage
plants. Ub. Health Bull. No 132.
395

2. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. 1979 – Methods for Chemical


Analysis of Water and Wastes. EPA – 600/4 – 79 – 020. Rev. Mar. 1983. Environmental
Monitoring and Support Lab., U.S. Environmental Protection Agency, Cincinnati, Ohio.

2540 – SOLIDOS - B) SOLIDOS TOTALES SECADOS A 103 - 105 º C:

42.1) DISCUSION GENERAL:


42.1.a) Principio: Una muestra bien mezclada es evaporada en una cápsula tarada hasta
peso constante en una estufa a 103 – 105 ºC. El aumento de peso con respecto a la tara de la
cápsula representa los sólidos totales. Este resultado puede no ser representativo del peso real de
sólidos disueltos en las muestras de aguas residuales (ver sección anterior).
42.1.b) Interferencias: Muestras altamente mineralizadas con concentraciones
significativas de calcio, magnesio, cloruros y/o sulfatos pueden ser higroscópicas y requerir
secado prolongado, desecación apropiada y rápida pesada. Excluyendo partículas grandes,
flotantes o aglomerados sumergidos de materiales no homogéneos de la muestra si estos son
determinados tal que su inclusión en el resultado final no es deseada. Dispersar los aceites y
grasas flotantes visibles con un mezclador antes de efectuar la toma de una porción de muestra
para análisis. Debido a que la formación de un residuo excesivo en la cápsula puede formar una
costra que retiene agua, limitar el volumen de muestra de manera de tener un residuo de no mas
de 200 mg (Sección 2540 A.2).

42.2) APARATOS:
42.2.a) Cápsulas de evaporación: Cápsulas de 100 ml de capacidad construidas con uno de
los siguientes materiales:
1) Porcelana, de 90 mm de diámetro.
2) Platino, generalmente satisfactoria para todos los propósitos.
3) Vidrio de alto contenido de sílice (Vycor, Product of Corning Glass Works,
Corning N.Y. o equivalente).
42.2.b) Horno tipo mufla para operar a 550 º C.
42.2.c) Baño de vapor o bañomaría.
41.2.d) Desecador: Provisto de un desecante adecuado conteniendo un indicador de color
de concentración de mezcla o de un instrumento indicador.
42.2.e) Estufa de secado: Para operar a 103 – 105 ºC.
42.2.f) Balanza analítica: Capaz de una precisión de pesada de 0,1 mg.
42.2.g) Agitador magnético: Con barras imantadas recubiertas de TFE.
42.2.h) Pipetas de boca ancha: (Kimble nos. 37005 o 37034 B o equivalente)
42.2.i) Probetas graduadas.
42.2.j) Vasos de precipitados de forma baja.

42.3) PROCEDIMIENTO:
42.3) Preparación de la cápsula de evaporación: Si se va a determinar sólidos volátiles,
calcinar una cápsula de evaporación limpia a 550 ºC durante una hora en un horno mufla. Si sólo
se van a medir sólidos totales, calentar durante una hora a 103 – 105 ºC una cápsula limpia.
Enfriar y almacenar en un desecador la cápsula hasta el momento que sea necesario usarla.
Pesarla inmediatamente antes de usarla.
42.3.b) Análisis de muestras: Seleccionar un volumen de muestra adecuado para obtener
un residuo entre 2,5 y 200 mg. Pipetear un volumen medido de muestra bien mezclada, mientras
se continua mezclando, en una cápsula previamente tarada. Para muestras homogéneas, pipetear
de aproximadamente el punto medio pero no en el vórtice. Elegir un punto que esté tanto a media
profundidad y a media distancia entre el vórtice y la pared del contenedor. Evaporar hasta
sequedad en un bañomaría o en una estufa de secado. Agitar la muestra con un agitador
magnético durante la transferencia. Si es necesario efectuar la adición de pequeñas porciones de
396

muestra en la misma cápsula después de cada evaporación. Cuando se efectúa la evaporación en


una estufa de secado disminuir la temperatura hasta 2 ºC por debajo del punto de ebullición para
prevenir salpicaduras. Secar la muestra evaporada por lo menos durante una hora en una estufa
de secada a 103 – 105 ºC, enfriar la cápsula en un desecador hasta la temperatura ambiente y
pesar. Repetir el ciclo de secado, desecación, enfriamiento y pesada hasta obtener un peso
constante, o hasta que la variación de peso sea menor que el 4 % del peso previo o menor que 0,5
mg, según cual sea menor. Durante el pesado de la muestra seca es necesario estar alerta a
cambios en el peso de la muestra debido a la exposición al aire o a la degradación de la muestra.
Analizar por lo menos el 10 % de todas las muestras por duplicado. Las determinaciones por
duplicado deben coincidir dentro del 5 % de su peso promedio.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos totales mediante la siguiente fórmula:
Sólidos totales (mg/l) = (A – B) x 1000
Vm
Donde:
A = Peso, expresado en mg, de la cápsula mas peso del residuo seco.
B = Tara, expresada en mg, de la cápsula.
Vm = Volumen de muestra expresado en ml.

42.5) PRECISION:
En un único laboratorio se efectúo el análisis por duplicado de 41 muestras de aguas y
aguas residuales con una desviación estándar de diferencias de 6,0 mg/l.

42.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – SYMONS, G.E. & B. MOREY, 1941. The effect of drying time on the determination
of solids in sewage and sewage sludges. Sewage Works J. 13:936.

2540 – SOLIDOS - C) SOLIDOS DISUELTOS TOTALES SECADOS A 180 º C:

42.1) DISCUSION GENERAL:


42.1.a) Principio: Una muestra bien mezclada es filtrada a través de un filtro de fibra de
vidrio estándar y el filtrado es evaporado hasta sequedad en una cápsula tarada y secado hasta
peso constante a 180 ºC. El incremento de peso de la cápsula representa los sólidos disueltos.
Este procedimiento puede ser usado para secado a otras temperaturas.
Los resultados pueden no coincidir con el valor teórico de sólidos calculado a partir del
análisis químico de la muestra (ver anteriormente). Esta disponible1 un método aproximado parta
correlacionar el análisis químico con los sólidos disueltos. El filtrado de la determinación de
sólidos totales suspendidos (Sección 2540 – D) puede ser usado para la determinación de sólidos
totales disueltos.
42.1.b) Interferencias: Ver secciones 2540 A.2 y 2540 B.1. Aguas altamente mineralizadas
con cantidades considerables de calcio, magnesio, cloruro y/o sulfato pueden ser higroscópicas y
requerir un prolongado secado, desecación apropiada y rápida pesada. Muestras con alto
contenido de bicarbonato requieren un secado a 180 º C cuidadoso y posiblemente prolongado
para asegurar la completa conversión de bicarbonato a carbonato. Debido a que un residuo
excesivo puede formar una costra que retenga el agua, limitar el volumen de muestra de manera
de tener un residuo no mayor de 200 mg.

42.2) APARATOS:
Se requieren los aparatos listados en 2540 – B.2 a – h y además:
42.2.a) Discos filtrantes de fibra de vidrio (Whatman grado 934AH; Gelman tipo A/E;
Millipore tipo AP40; E-D Scientific Specialties grado 161; Environmental Express Pro Weigh; u
397

otros productos que den resultados equivalentes demostrables. El diámetro práctico de filtro es
de 2,2 a 12,5 cm).
42.2.b) Aparato de filtración: Uno de los siguientes, apropiado para el disco filtrante
seleccionado:
1) Embudo de membrana filtrante.
2) Crisol de Gooch: de 25 a 40 ml de capacidad, con adaptador de crisol de gooch.
3) Aparato de filtración: con reservorio y disco soporte de medio filtrante (40 a 60 µm)
(Gelman No 4201 o equivalente).
42.2.c) Frasco de succión (Kitasato): De capacidad suficiente para el volumen de muestra
seleccionado.
42.2.d) Estufa de secado: Para funcionar a 180 ± 2 ºC.

42.3) PROCEDIMIENTO:
42.3.a) Preparación del disco filtrante de fibra de vidrio: Si son usados filtros de fibra de
vidrio prepreparados, eliminar este paso. Insertar el disco con el lado rugoso hacia arriba en el
aparato de filtración. Aplicar vacío y lavar el filtro con tres porciones sucesivas de 20 ml de agua
destilada grado reactivo. Descartar las aguas de lavado.
42.3.b) Preparación de la cápsula de evaporación: Si van a ser determinados los sólidos
volátiles, calcinar una cápsula de evaporación limpia a 550 ºC durante una hora en un horno tipo
mufla. Si sólo van a ser determinados los sólidos totales disueltos calentar una cápsula de
evaporación limpia a 180 ± 2 ºC durante una hora en una estufa. Almacenar en un desecador
hasta el momento de usarla. Pesar inmediatamente antes de usar.
42.3.c) Selección del filtro y del tamaño de muestra: Elegir el tamaño de muestra de
manera de tener un peso de residuo seco entre 2,5 y 200 mg. Si se requieren mas de 10 minutos
para completar la filtración, aumentar el tamaño de poro del filtro o disminuir el volumen de
muestra.
42.3.d) Análisis de la muestra: Agitar la muestra con un agitador magnético y pipetear un
volumen medido de muestra sobre el filtro de fibra de vidrio aplicando vacío. Lavar con tres
porciones sucesivas de agua destilada, permitiendo el drenaje total luego de cada lavado y
continuar la succión durante aproximadamente unos 3 minutos luego de completar la filtración.
Transferir el filtrado total (con los lavados) a una cápsula de evaporación tarada y evaporar hasta
sequedad en un bañomaría o estufa de secado, agregar porciones sucesivas de muestra en la
misma cápsula luego de cada evaporación. Secar la muestra evaporada por lo menos durante una
hora en una estufa de secado a 180 ± 2 ºC, enfriar en un desecador hasta alcanzar la temperatura
ambiente y pesar. Repetir el ciclo de secado, desecación, enfriamiento y pesada hasta obtener un
peso constante o hasta que el peso varíe en menos del 0,4 % del peso previo o menor que 0,5 mg,
según cual sea menor. Analizar por lo menos el 10 % de todas las muestras por duplicado. Las
determinaciones por duplicado deben coincidir dentro del 5 % de su peso promedio. Si van a ser
determinados los sólidos volátiles, seguir el procedimiento indicado en 2540 E.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos totales mediante la siguiente fórmula:
Sólidos disueltos totales (mg/l) = (A – B) x 1000
Vm
Donde:
A = Peso, expresado en mg, de la cápsula mas peso del residuo seco.
B = Tara, expresada en mg, de la cápsula.
Vm = Volumen de muestra expresado en ml.

42.5) PRECISION:
En un único laboratorio se analizaron 77 muestras de una concentración conocida de 293
mg/l con una desviación estándar de diferencias de 21,20 mg/l
398

42.6) REFERENCIAS:
1. – SOKOLOFF, V.P. 1933. Water of crystallization in total solids of water analysis. Ind.
Eng. Chem., Anal. Ed. 5:336.

42.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HOWARD, C.S. 1933. Determination of total dissolved solids in water anatlysis. Ind.
Eng. Chem,. Anal Ed. 5:4.-
2. – U. S. GEOLOGICAL SURVEY, 1974. Methods for collection and analysis of water
samples for Dissolved Minerals and Gases. Techniques of water-resources investigations. Book
5, Chapter A1. U.S. Geological Survey, Washington, D.C.

2540 – SOLIDOS - D) SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SECADOS A 103 -


105 º C:

42.1) DISCUSION GENERAL:


42.1.a) Principio: Una muestra bien mezclada es filtrada a través de un filtro de fibra de
vidrio estándar y el residuo retenido en el filtro es secado hasta peso constante a 103 – 105 ºC. El
incremento en el peso del filtro representa los sólidos suspendidos totales. Si el material
suspendido obtura el filtro y prolonga la filtración, puede ser necesario aumentar el diámetro de
poro del filtro o disminuir el volumen de muestra. Para obtener una estimación de los sólidos
suspendidos totales, calcular la diferencia entre los sólidos totales y los sólidos totales disueltos.
42.1.b) Interferencias: Ver secciones 2540 A.2 y 2540 B.1. Excluir partículas flotantes
grandes, flotantes o aglomerados sumergidos de materiales no homogéneos de la muestra si estos
son determinados tal que su inclusión en el resultado final no es representativa. Debido a que la
formación de un residuo excesivo en el filtro puede formar una costra que retiene agua, limitar el
volumen de muestra de manera de tener un residuo de no mas de 200 mg. Para muestras con alto
contenido de sólidos disueltos enjuagar completamente el filtro para asegurar la remoción del
material disuelto. Tiempos de filtración prolongados resultantes de la oclusión del filtro pueden
producir resultados debido al incremento de materiales coloidales retenidos en el filtro obturado.

42.2) APARATOS:
Se requieren los aparatos listados en 2540 – B.2 y 2540 C.2, excepto la cápsula de
evaporación, bañomaría y estufa de secado a 180 ºC y además:
42.2.a) Cápsulas de pesada de aluminio.

42.3) PROCEDIMIENTO:
42.3.a) Preparación del disco filtrante de fibra de vidrio: Si son usados filtros de fibra de
vidrio prepreparados, eliminar este paso. Insertar el disco con el lado rugoso hacia arriba en el
aparato de filtración. Aplicar vacío y lavar el filtro con tres porciones sucesivas de 20 ml de agua
destilada grado reactivo, continuar la succión para remover todas las trazas de agua, desconectar
el vacío y descartar las aguas de lavado. Remover el filtro del aparato de filtración y transferirlo
a una cápsula de pesada de aluminio inerte. Si se usa un crisol de Gooch, remover el crisol y el
dispositivo de filtración. Secar en una estufa a 103 – 105 ºC durante una hora. Si se van a
determinar los sólidos volátiles, calcinar en un horno tipo mufla a 550 ºC durante 15 minutos.
Enfriar en un desecador hasta temperatura ambiente. Repetir el ciclo de secado, desecación,
enfriamiento y pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso varíe en menos del 0,4
% del peso previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Almacenar en un desecador hasta
el momento de usarla.
42.3.b) Selección del filtro y del tamaño de muestra: Elegir el tamaño de muestra de
manera de tener un peso de residuo seco entre 2,5 y 200 mg. Si el volumen filtrado falla en
cumplir con el mínimo producido, aumentar el volumen de muestra por encima de 1 litro. Si se
399

requieren mas de 10 minutos para completar la filtración, aumentar el tamaño de poro del filtro o
disminuir el volumen de muestra.
42.3.c) Análisis de la muestra: Armar el aparato de filtración y filtro y comenzar la
succión. Humedecer el filtro con pequeños volúmenes de agua destilada reactiva para fijarlo.
Agitar la muestra con un agitador magnético a una velocidad suficiente como para mantener en
suspensión las partículas grandes, si es práctico, para obtener un tamaño de partículas más
uniforme (preferiblemente homogéneo). La fuerza centrífuga puede separar las partículas por
tamaño y densidad, resultando en una precisión pobre cuando es variado el punto de retiro de la
muestra. Con agitación continua, pipetear un volumen medido de muestra sobre el filtro de fibra
de vidrio. Para muestras homogéneas, pipetear de un punto medio del contenedor pero que no
este cercano al vórtice. Elegir un punto que esté tanto a media profundidad y a media distancia
entre el vórtice y la pared del contenedor. Lavar con tres porciones sucesivas de 10 ml de agua
destilada, permitiendo el drenaje total luego de cada lavado y continuar la succión durante
aproximadamente unos 3 minutos luego de completar la filtración. Muestras con alto contenido
de sólidos disueltos pueden requerir lavados adicionales. Cuidadosamente remover el filtro del
aparato de filtración y transferirlo a una cápsula de pesada de aluminio como soporte.
Alternativamente, si es usado un crisol de Gooch, remover el crisol y la combinación de filtrado
del adaptador del crisol. Secar por lo menos durante una hora en una estufa de secado a 103 –
105 ºC, enfriar en un desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente y pesar. Repetir el ciclo
de secado, desecación, enfriamiento y pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso
varíe en menos del 0,4 % del peso previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Analizar
por lo menos el 10 % de todas las muestras por duplicado. Las determinaciones por duplicado
deben coincidir dentro del 5 % de su peso promedio. Si van a ser determinados los sólidos
volátiles, seguir el procedimiento indicado en 2540 E.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos suspendidos totales mediante la siguiente fórmula:
Sólidos suspendidos totales (mg/l) = (A – B) x 1000
Vm
Donde:
A = Peso, expresado en mg, del filtro mas peso del residuo.
B = Tara, expresada en mg, del filtro.
Vm = Volumen de muestra expresado en ml.

42.5) PRECISION:
En estudios de dos analistas para cuatro series de 10 determinaciones cada una, la
desviación estándar fue 5,2 mg/l (coeficiente de variación 3,3 %) a 15 mg/l; 24 mg/l (10 %) a
242 mg/l y 13 mg/l (0,76 %) a 1707 mg/l.
En un único laboratorio se analizaron por duplicado 50 muestras de aguas y aguas
residuales con una desviación estándar de diferencias de 2,8 mg/l.

42.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – DEGEN, J. & F.E. NUSSBERGER, 1956. Notes on the determination of suspended
solids. Sewage Ind. Wastes. 28:237.-
2. – CHANIN, G., E.H. CHOW, R.B. ALEXANDER & J. POWERS, 1958. Use of glass
fiber filter medium in the suspended solids determination, Sewage Ind. Wastes. 30:1062.-
3. – NUSBAUM, I. 1958. New method for determination of suspended solids. Sewage Ind.
Wastes. 30:1066.-
4. – SMITH, A.L. & A.E. GREENBERG. 1963. Evaluation of methods for determining
suspended solids in wastwewater. J. Water Pollut. Control. Fed. 35:940.-
5. – WYCKOFF, B.M. 1964. Rapid solids determination using glass fiber filter. Water
Sewage Works. 111:277.-
400

6. – NATIONAL COUNCIL OF THE PAPER INDUSTRY FOR AIR AND STREAM


IMPROVEMENT. 1975. A Preliminary Review of Analytical Methods for the Determination of
Suspended Solids in Paper Industry Effluents for Compliance with EPA – NPDES Permit Terms.
Spec. Rep. No 75-01. National Council of the Paper Industry for Air & Stream Improvement,
New York. N.Y.
7. – NATIONAL COUNCIL OF THE PAPER INDUSTRY FOR AIR AND STREAM
IMPROVEMENT. 1977. A Study of the Effect of Alternate Procedures on Effluent Suspended
Solids Measurement. Stream Improvement Tech Bull No 291. National Council of the Paper
Industry for Air & Stream Improvement, New York. N.Y.
8. – TREES, C.C., 1978. Analytical analysis of the effect of dissolved solids on suspended
solids determination. J. Water Pollut. Control. Fed. 50:2370.-

2540 – SOLIDOS - E) SOLIDOS FIJOS Y VOLATILES CALCINADOS A 550 º C:

42.1) DISCUSION GENERAL:


42.1.a) Principio: El residuo del método B, C o D es calcinado a 550 º C hasta peso
constante. Los sólidos remanentes representan los sólidos los sólidos totales fijos, suspendidos o
disueltos, mientras que la perdida de peso por calcinación son los sólidos volátiles. La
determinación es útil en el control de operación de plantas de tratamiento de aguas residuales
debido a que brinda una aproximación de la cantidad de materia orgánica presente en la fracción
sólida del agua residual, barro activado y efluente industrial.
42.1.b) Interferencias: Errores negativos en los sólidos volátiles pueden ser producidos por
la perdida de materia orgánica volátil durante el secado. La determinación de bajas
concentraciones de sólidos volátiles en presencia de altas concentraciones de sólidos fijos puede
estar sujeta a un considerable error. En dichos casos, medir los componentes volátiles
sospechados por otro método, por ejemplo, carbono orgánico total (Sección 5310). Residuos
altamente alcalinos pueden reaccionar con la sílice en la muestra o en crisoles conteniendo sílice.

42.2) APARATOS:
Ver secciones 2540 B.2; 2540 C.2 y 2540 D.2.

42.3) PROCEDIMIENTO:
Calcinar el residuo producido por el método 2540 B, C o D hasta peso constante en un
horno tipo mufla a una temperatura de 550 º C. Calcinar un blanco de filtro de fibra de vidrio
junto con la muestra. Tener la mufla en la temperatura correspondiente antes de introducir la
muestra. Usualmente, para un residuo de 200 mg, se requiere un tiempo de calcinación de 15 a
20 min. De todas maneras, masa de una muestra y/o residuos pesados pueden exigir el horno y
requerir mayores tiempos de calcinación. Permitir que la cápsula o el disco filtrante se enfríe al
aire hasta que la mayor parte del calor se haya disipado. Transferir a un desecador para el
enfriamiento final a temperatura ambiente en atmósfera seca. No sobrecargar el desecador. Pesar
la cápsula o disco tan pronto como se haya enfriado a temperatura ambiente. Repetir el ciclo de
secado, desecación, enfriamiento y pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso
varíe en menos del 0,4 % del peso previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Analizar
por lo menos el 10 % de todas las muestras por duplicado. Las determinaciones por duplicado
deben coincidir dentro del 5 % de su peso promedio. La perdida de peso del blanco de filtro es
una indicación de que un tipo de filtro o marca no es adecuado para este análisis.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos volátiles y fijos mediante las siguientes fórmulas:
Sólidos volátiles (mg/l) = (A – B) x 1000
Vm
401

Sólidos fijos (mg/l) = (B – C) x 1000


Vm

Donde:
A = Peso, expresado en mg, de la cápsula o filtro mas peso del residuo antes de la calcinación.
B = Peso, expresado en mg, de la cápsula o filtro mas peso del residuo después de la calcinación.
C = Tara, expresada en mg, de la cápsula o filtro.
Vm = Volumen de muestra expresado en ml.

42.5) PRECISION:
En estudios de tres laboratorios para cuatro muestras y 10 réplicas, la desviación estándar
fue 11 mg/l a 170 de sólidos volátiles totales.
No se pudo obtener datos de exactitud con muestras reales.

2540 – SOLIDOS - F) SOLIDOS SEDIMENTABLES:

42.1) DISCUSION GENERAL:


Los sólidos sedimentables en aguas superficiales o saladas como así también en efluentes
domésticos e industriales pueden ser determinados e informados tanto en base a volumen (ml/l) o
peso (mg/l).

42.2) APARATOS:
La determinación volumétrica requiere sólo de conos Imhoff. La prueba gravimétrica
requiere de todos los aparatos listados en la sección 2540 D.2 y de un vaso de vidrio con un
diámetro mínimo de 9 cm.

42.3) PROCEDIMIENTO:
42.3.a) Método volumétrico: Llenar un cono Imhoff hasta la marca de 1 litro con muestra
bien mezclada. Sedimentar durante 45 minutos, agitar suavemente el líquido contenido en el
cono con un agitador o mediante una rotación, suave, del cono, para que se desprendan los
sólidos que pudieran estar adheridos a la pared del recipiente y sedimenten. Dejar sedimentar
durante 15 minutos y registrar el volumen de sólidos sedimentables en el cono como mililitros
por litro. Si la materia sedimentada contiene espacios de líquido entre partículas sedimentadas
grandes, estimar el volumen de estos y restarlo del volumen total de sólidos sedimentados. El
límite práctico inferior depende de la composición de la muestra y generalmente está en el rango
de 0,1 a 1,0 ml/l. Cuando existe separación de material flotante y sedimentable, no estimar el
material flotante como sedimentable. Usualmente no se requiere análisis por duplicado.
Se prefiere el método gravimétrico (42.3.b) cuando estan presentes flocs de origen
biológico o químico.
42.3.b) Método gravimétrico:
1) Determinar los sólidos suspendidos totales como se indico en la sección (2540 D).
2) Colocar un volumen de muestra bien mezclada en un vaso de vidrio de no menos de 9
cm de diámetro usando no menos de un litro de muestra suficiente para dar una profundidad de
20 cm. Alternativamente usar un vaso de vidrio de mayor diámetro y un volumen mayor de
muestra. Dejar en reposo quietamente durante una hora, sin perturbar el material sedimentado o
flotante. Extraer mediante técnica de sifón 250 ml del centro del contenedor en un punto de
altura media entre el material sedimentado y la superficie del líquido. Determinar los sólidos
suspendidos totales (miligramos por litro) de esta fracción sobrenadante (sección 2540 D). Estos
son los sólidos no sedimentables.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos sedimentables mediante la siguiente fórmula:
402

Sólidos sedimentables (mg/l) = Sólidos suspendidos totales (mg/l) – Sólidos no sedimentables


(mg/l).

42.5) PRECISION Y EXACTITUD:


No hay disponibles datos de precisión y exactitud.

42.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – FISCHER, A.J. & G.E. SYMONS, 1944. The determination of settleable sewage
solids by weight. Water Sewage Works. 91:37.-

2540 – SOLIDOS - G) SOLIDOS TOTALES, FIJOS Y VOLATILES EN


MUESTRAS SOLIDAS Y SEMISOLIDAS:

42.1) DISCUSION GENERAL:


42.1.a) Aplicación: El método es aplicable a la determinación de sólidos totales y sus
fracciones fijas y volátiles en muestras de sólidos y semi sólidos tales como sedimentos de lagos
y ríos, barros separados en los procesos de tratamiento de aguas y aguas residuales y tortas de
barros de filtración al vacío, centrifugación y otros procesos de secado de barros.
42.1.b) Interferencias: La determinación tanto de sólidos totales como de sólidos volátiles
en estos materiales esta sujeta a un error negativo debido a la perdida de carbonato de amonio y
materia orgánica volátil durante el secado. Aun cuando esto también es valido para aguas
residuales, el efecto tiende a ser mas pronunciado con sedimentos y especialmente con barros y
tortas de barros. La masa de materia orgánica recuperada de barros y sedimentos requiere un
tiempo de calcinación mayor que el especificado para aguas residuales, efluentes y aguas
contaminadas. Observar cuidadosamente el tiempo de calcinación especificado y la temperatura
para controlar la perdida de sales inorgánicas volátiles si este es el problema. Efectuar todas las
pesadas rápidamente debido a que las muestras húmedas tienden a perder peso por evaporación.
Después del secado por calcinación, los residuos frecuentemente son muy higroscópicos y
rápidamente absorben humedad del aire. Residuos altamente alcalinos pueden reaccionar con la
sílice en la muestra o en crisoles conteniendo sílice.

42.2) APARATOS:
Se requieren todos los aparatos listados en la sección 2540 B.2 excepto el agitador
magnético y pipetas que no son usadas. Puede ser usada una balanza con posibilidad de pesada
de 10 mg.

42.3) PROCEDIMIENTO:
42.3.a) Sólidos totales:
1) Preparación de la cápsula de evaporación: Si van a ser determinados los sólidos
volátiles, calcinar una cápsula de evaporación limpia a 550 º C durante una hora en un horno tipo
muffla. Si sólo van a ser determinados los sólidos totales calentar una cápsula de evaporación
limpia a 103 – 105 ºC durante una hora en una estufa. Almacenar en un desecador hasta el
momento de usarla. Pesar inmediatamente antes de usar.
2) Análisis de la muestra:
a) Muestras fluidas: Si la muestra contiene suficiente humedad como para fluir mas o
menos fácilmente, agitar o remover hasta homogeneizar, colocar 25 a 50 g en una cápsula de
evaporación previamente preparada y pesar. Evaporar hasta sequedad en un bañomaría, secar en
una estufa a 103 – 105 º C durante una hora. Enfriar hasta temperatura ambiente en un desecador
conteniendo desecante nuevo y pesar. Repetir el ciclo de secado, desecación, enfriamiento y
pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso varíe en menos del 0,4 % del peso
previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Analizar por lo menos el 10 % de todas las
403

muestras por duplicado. Las determinaciones por duplicado deben coincidir dentro del 5 % de su
peso promedio.
b) Muestras sólidas: Si la muestra consiste en piezas discretas de material sólido (por
ejemplo barro deshumectado) tomar la parte central de cada pieza con un sacabocados número 7
o pulverizar la totalidad de la muestra finamente sobre una superficie limpia, a mano, usando
guantes de goma. Colocar 25 a 50 g de muestra en una cápsula de evaporación preparada y pesar.
Colocar en una estufa a 103 – 105 ºC de un día para otro. Enfriar en un desecador hasta
temperatura ambiente y pesar. Repetir el ciclo de calcinación (una hora), desecación,
enfriamiento y pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso varíe en menos del 0,4
% del peso previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Analizar por lo menos el 10 % de
todas las muestras por duplicado. Las determinaciones por duplicado deben coincidir dentro del
5 % de su peso promedio.
42.3.b) Sólidos fijos y volátiles: Transferir el residuo seco del punto (2.a) anterior a un
horno muffla frío, calentar el horno hasta 550 º C y calcinar durante una hora (si el residuo
contiene grandes cantidades de materia orgánica, primero calcinar sobre un mechero de gas en
una extractora de vapores en presencia de cantidad adecuada de aire debido a las condiciones
reductoras y para evitar olores en el laboratorio). Enfriar en un desecador hasta temperatura
ambiente y pesar. Repetir el ciclo de calcinación (30 minutos), desecación, enfriamiento y
pesada hasta obtener un peso constante o hasta que el peso varíe en menos del 0,4 % del peso
previo o menor que 0,5 mg, según cual sea menor. Analizar por lo menos el 10 % de todas las
muestras por duplicado. Las determinaciones por duplicado deben coincidir dentro del 5 % de su
peso promedio.

42.4) CALCULOS:
Calcular los sólidos totales, volátiles y fijos mediante las siguientes fórmulas:
Sólidos totales (%) = (A – B) x 100
(C – B)

Sólidos volátiles (%) = (A – D) x 100


(A – B)

Sólidos fijos (%) = (D – B) x 100


(A – B)

Donde:
A = Peso del residuo seco mas tara de la cápsula, expresado en mg.
B = Tara de la cápsula, expresado en mg.
C = Peso del residuo húmedo mas tara de la cápsula, expresado en mg.
D = Peso del residuo seco mas tara de la cápsula después de la calcinación, expresado en mg.

42.5) PRECISION Y EXACTITUD:


No hay disponibles datos de precisión y exactitud.

42.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – GOODMAN, B.L. 1964. Processing thickened sludge with chemical conditioners.
Pages 78 et seq. In Sludge Concentration, Filtration and Incineration. Univ. Michigan Continued
Education Ser. No 113, Ann Arbor.
2. – GRATTEAU, J.C. & R.J. DICK, 1968. Actived sludge suspended solids
determinations. Water Sewage Works. 115:468.-
404
405

43) SULFATOS
MÉTODO N º 4500 – SO4 2- – SULFATO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-176.-

4500 – SO4 –2 – SULFATO - A) INTRODUCCION:

43.1) OCURRENCIA:
El sulfato (SO4-2) esta ampliamente distribuido en la naturaleza y puede estar presente en
las aguas naturales en concentraciones que varían desde unos pocos a varios cientos de
miligramos por litro. Aguas residuales que drenan de minas pueden contribuir con grandes
cantidades de SO4-2 a través de la oxidación de la pirita. Los sulfatos de sodio y magnesio ejercen
una acción catártica.

43.2) SELECCION DEL METODO:


El método cromatográfico (4110) y el método de electroforésis capilar de iones (CIE – ver
Sección 4140) son apropiados para concentraciones de sulfato por encima de 0,1 mg/l. Los
métodos gravimétricos (C y D) son apropiados para concentraciones de SO4 -2 por encima de 10
mg/l. El método turbidimétrico es aplicable en el rango de 1 a 40 mg de SO4-2/l. Los métodos
automatizados de azul de metiltimol (F y G) son los procedimientos para el análisis de un gran
número de muestras únicamente de sulfato cuando está disponible el equipamiento; pueden ser
analizadas hasta 30 muestras por hora. Los métodos C, D, F, G, 4110 o CIE (4140) son los
preferidos para resultados exactos.

43.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


En presencia de materia orgánica ciertas bacterias pueden reducir el SO4-2 a S-2. Para evitar
esto, almacenar las muestras a 4 º C.

4500 – SO4 –2 – SULFATO - C) METODO GRAVIMETRICO CON


CALCINACION DE RESIDUO:

43.1) DISCUSION GENERAL:


43.1.a) Principio: El sulfato es precipitado en una solución de ácido clorhídrico (HCl)
como sulfato de bario (BaSO4) por el agregado de cloruro de bario (Cl2Ba).
La precipitación es efectuada cerca de la temperatura de ebullición y después de un
período de digestión, el precipitado es filtrado, lavado con agua hasta que este libre de Cl -,
calcinado o secado y pesado como BaSO4.
43.1.b) Interferencias: La determinación gravimétrica de SO4-2 esta sujeta a muchos
errores, tanto positivos como negativos. En aguas potables donde la concentración mineral es
baja, esto puede ser de menor importancia.
1) Interferencias que dan lugar a resultados elevados: Materia suspendida, sílice, BaCl2
precipitante, NO3 -, SO3 –2 y licor madre ocluido en el precipitado son los principales factores de
error positivo. La materia suspendida puede estar presente tanto en la muestra como en la
solución precipitante; los silicatos solubles pueden volverse insolubles y los SO3 –2 pueden ser
oxidados a SO4-2 durante el análisis. El nitrato de bario [Ba(NO3)2], BaCl2 y agua son ocluidos
en alguna medida con el BaSO4 aunque el agua es excluida si la temperatura de calcinación es
suficientemente elevada.
2) Interferencias que producen resultados bajos: Sulfatos de metales alcalinos
frecuentemente dan lugar a resultados bajos. Esto es especialmente cierto para sulfatos alcalinos
hidrogenados. La oclusión del sulfato alcalino con el BaSO4 causa la sustitución de un elemento
de menor peso atómico que el bario en el precipitado. Los sulfatos hidrogenados de metales
alcalinos actúan de manera similar y, además, se descomponen al ser calentados. Metales
406

pesados, tales como el cromo y el hierro, causan resultados bajos por interferir con la completa
precipitación del SO4 –2 y por formación de sulfatos de metales pesados. El BaSO4 tiene una
solubilidad pequeña pero significativa, la cual aumenta en presencia de ácido. Aunque es
necesario un medio ácido para prevenir la precipitación del carbonato y del fosfato de bario, es
importante minimizar su concentración para minimizar el efecto de solución.

43.2) APARATOS:
43.2.a) Baño de vapor.
43.2.b) Estufa de secado, equipada con control termostático.
43.2.c) Horno tipo mufla, con indicador de temperatura.
43.2.d) Desecador.
43.2.e) Balanza analítica, capaz de efectuar pesadas al 0,1 mg.
43.2.f) Filtro, utilizar uno de los siguientes:
1) Papel de filtro, lavado al ácido, sin cenizas y endurecido, con retención suficiente para
precipitados finos.
2) Membrana filtrante, con un tamaño de poro de aproximadamente 0,45 µm.
43.2.g) Aparato de filtración, apropiado para el tipo de filtro seleccionado. (recubrir el
soporte del filtro de membrana con silicona líquida para evitar que el precipitado se adhiera).

43.3) REACTIVOS:
43.3.a) Solución de indicador rojo de metilo: Disolver 100 mg de rojo de metilo sal de
sodio en agua destilada y diluir hasta 100 ml.
43.3.b) Acido clorhídrico, HCl, solución 1+1.
43.3.c) Solución de cloruro de bario: Disolver 100 g de BaCl2 · 2 H2O en 1 litro de agua
destilada. Filtrar a través de membrana filtrante o papel de filtro endurecido antes de utilizar. 1
ml es capaz de precipitar aproximadamente 40 mg de SO4 –2.
43.3.d) Reactivo nitrato de plata ácido nítrico: Disolver 8,5 g de AgNO3 y 0,5 ml de
HNO3 concentrado en 500 ml de agua destilada.
43.3.e) Silicona líquida (“Desicote” (Beckman) o equivalente).

43.4) PROCEDIMIENTO:
43.4.a) Remoción de sílice: Si la concentración de sílice excede de 25 mg/l, evaporar la
muestra casi hasta sequedad en una cápsula de platino en un baño de vapor. Añadir 1 ml de HCl,
inclinar y rotar la cápsula hasta que el ácido este en contacto completo con el residuo. Continuar
la evaporación hasta sequedad. Completar el secado en una estufa a 180 º C y si esta presente
materia orgánica, calcinar a la llama de un mechero. Humedecer el residuo con 2 ml de agua
destilada y 1 ml de HCl, evaporar nuevamente hasta sequedad sobre un baño de vapor. Añadir 2
ml de HCl y recoger el residuo soluble con agua caliente y filtrar. Lavar la sílice insoluble con
varias pequeñas porciones de agua destilada caliente. Combinar el filtrado y los lavados.
Desechar el residuo.
43.4.b) Precipitación del sulfato de bario: Ajustar el volumen de muestra clarificada de
manera de contener aproximadamente 50 mg de SO4 –2 en un volumen de 250 ml. Pueden ser
toleradas concentraciones menores de SO4 –2 si es imposible concentrar la muestra hasta el nivel
óptimo, pero en dichos casos limitar el volumen total a 150 ml. Ajustar el pH hasta un rango
entre 4,5 y 5,0 usando un pH – metro o hasta color naranja del indicador rojo de metilo. Añadir 1
a 2 ml de HCl. Calentar hasta ebullición y añadir, con agitación, lentamente solución caliente de
BaCl2 hasta que la precipitación aparente ser completa, luego agregar aproximadamente 2 ml en
exceso. Si la cantidad de precipitado es pequeña, agregar un total de 5 ml de solución de BaCl2.
Digerir el precipitado a 80 – 90 º C, preferentemente de un día para otro pero no menos de 2
horas.
43.4.c) Filtración y pesada: Mezclar una pequeña cantidad de pulpa de papel de filtro sin
cenizas con el BaSO4, transferir cuantitativamente al filtro y filtrar a temperatura ambiente. La
407

pulpa ayuda a la filtración y reduce la tendencia del precipitado a deslizarse. Lavar el precipitado
con pequeñas porciones de agua destilada caliente hasta que los lavados estén libres de Cl -,
comprobando con el reactivo AgNO3 – HNO3. Colocar el filtro con el precipitado en un crisol de
platino tarado y calcinar a 800 º C durante una hora. No permitir que el papel de filtro se inflame.
Enfriar en un desecador y pesar.

43.5) CALCULOS:
mg de SO4 –2/l = mg de BaSO4 x 411,6
ml de muestra

43.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Una muestra sintética conteniendo 259 mg de SO4 –2/l; 108 mg de Ca +2/l; 82 mg de
Mg /l; 3,1 mg de K+/l; 19,9 mg de Na+/l; 241 mg de Cl -/l; 0,250 mg de N – NO2 -/l; 1,1 mg de
+2

N – NO3 -/l y 42,5 mg de alcalinidad total/l (como NaHCO3) fue analizada en 32 laboratorios por
el método gravimétrico, con una desviación estándar relativa de 4,7 % y un error relativo del 1,9
%.

43.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HILLEBRAND, W. F. 1953. Applied Inorganic Analysis, 2nd ed. John Wiley &
Sons. New York, N.Y.
2. – KOLTHOFF, I. M., E. J. MEEHAN, E. B. SANDELL & S. BRUCKENSTEIN. 1969.
Quantitative Chemical Analysis, 4th ed. Macmillan Co., New York, N.Y.

4500 – SO4 –2 – SULFATO - D) METODO GRAVIMETRICO CON SECADO


DE RESIDUO:

43.1) DISCUSION GENERAL:


Ver método C, precedente.

43.2) APARATOS:
Se requieren todos los aparatos mencionados en la Sección 4500 - SO4 -2. C.2, con
excepción del papel de filtro mas los siguientes:
43.2.a) Filtros: Usar uno de los siguientes:
1) Filtro de vidrio sinterizado: de porosidad fina (“F”), con un tamaño de poro de 5 µm
como máximo.
2) Filtro de membrana: Con un tamaño de poro cercano a 0,45 µm.
43.21.b) Estufa de vacío.

43.3) REACTIVOS:
Se requieren todos los reactivos mencionados en la Sección 4500 - SO4-2. C.3

43.4) PROCEDIMIENTO:
43.4.a) Remoción de interferencias: Ver Sección 4500 - SO4-2. C.4a.
43.4.b) Precipitación del sulfato de bario: Ver Sección 4500 - SO4-2. C.4b.
43.4.c) Preparación de filtros:
1) Filtro de vidrio sinterizado: Secar hasta peso constante en una estufa mantenida a 105 º
C o mayor, enfriar en un desecador y pesar.
2) Filtro de membrana: Colocar el filtro sobre un pedazo de papel de filtro o un vidrio de
reloj y secar hasta peso constante en una estufa de vacío a 80 º C, manteniendo un vacío de por
lo menos 85 kPa o en una estufa convencional a una temperatura de 103 a 105 ºC. Enfriar en un
desecador y pesar sólo la membrana.
408

43.4.d) Filtración y pesada: Filtrar el BaSO4 a temperatura ambiente. Lavar el precipitado


con varias pequeñas porciones de agua destilada caliente hasta que los lavados estén libres de Cl–
según indicio de las prueba con el reactivoAgNO3 – HNO3. Si se utiliza un filtro de membrana
agregar unas pocas gotas de silicona líquida a la suspensión antes de la filtración, para prevenir
la adherencia del precipitado al soporte. Secar el filtro y el precipitado por el mismo
procedimiento usado en la preparación del filtro. Enfriar en un desecador y pesar.

43.5) CALCULOS:
mg de SO4 –2/l = mg de BaSO4 x 411,6
ml de muestra

43.6) BIBLIOGRAFIA:
Ver Sección 4500 - SO4-2. C.7.

4500 – SO4 –2 – SULFATO - E) METODO TURBIDIMETRICO:

43.1) DISCUSION GENERAL:


43.1.a) Principio: El ion sulfato (SO4 –2) es precipitado en un medio de ácido acético con
cloruro de bario (BaCl2) de manera tal de formar cristales de sulfato de bario (BaSO4) de tamaño
uniforme. La absorbancia de luz de la susp0ensión de BaSO4 es medida con un fotómetro y la
concentración de SO4 –2 es determinada comparando la lectura con una curva estándar.
43.1.b) Interferencias: Interfieren el color o la materia suspendida en grandes cantidades.
Algo de materia suspendida puede ser removido por filtración. Pero si ambas interferencias son
pequeñas en comparación con la concentración de SO4 –2, corregir la interferencia como se
indica mas adelante en 4.d. La sílice en exceso de 500 mg/l interfiere y aguas conteniendo
grandes cantidades de material orgánico pueden hacer que no sea posible precipitar
satisfactoriamente el BaSO4.
En las aguas potables no están presentes otros iones aparte del SO4 –2 que forman
compuestos insolubles con el bario en condiciones fuertemente ácidas. Efectuar la determinación
a temperatura ambiente. Una variación de temperatura en el rango de 10 º C no causa un error
apreciable.
43.1.a) Concentración mínima detectable: Aproximadamente 1 mg de SO4 –2/l.

43.2) APARATOS:
43.2.a) Agitador magnético: Usar una velocidad de agitación constante. Es conveniente
incorporar una resistencia fija en serie con la operación del motor del agitador magnético para
regular la velocidad de agitación. Utilizar barras de agitación imantadas de la misma forma y
tamaño. La exacta velocidad de agitación no es crítica, pero debe ser mantenida constante para
cada grupo de muestras y estándares y ajustar la misma para evitar salpicaduras.
43.2.b) Fotómetro: Se requiere uno de los siguientes, preferentemente en el orden dado:
1) Nefelómetro.
2) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 420 nm, provisto de un
paso de luz de 2,5 a 10 cm.
3) Fotómetro a filtro, equipado con un filtro violeta que presente un máximo de
transmitancia cercano a 420 nm y provisto de un paso de luz de 2,5 a 10 cm.
43.2.c) Cronometro o reloj eléctrico.
43.2.d) Espátula de medición: con capacidad de 0,2 a 0,3 ml.

43.3) REACTIVOS:
43.3.a) Solución buffer A: Disolver 30 g de cloruro de magnesio (MgCl2 · 6 H2O), 5 g de
acetato de sodio (NaCH3COO · 3 H2O), 1 g de nitrato de potasio (KNO3) y 20 ml de ácido
acético (HCH3COO) (99%) en 500 ml de agua destilada y luego diluir hasta 1.000 ml
409

43.3.b) Solución buffer B (requerida cuando la concentración de SO4 –2 en la muestra es


menor de 10 mg/l): Disolver 30 g de cloruro de magnesio (MgCl2 · 6 H2O), 5 g de acetato de
sodio (NaCH3COO · 3 H2O), 1 g de nitrato de potasio (KNO3); 0,111 g de sulfato de sodio
(Na2SO4) y 20 ml de ácido acético (HCH3COO) (99%) en 500 ml de agua destilada y luego
diluir hasta 1.000 ml.
43.3.c) Cloruro de bario, BaCl2, en cristales de 20 a 30 mallas. En la estandarización, se
produce una turbiedad uniforme con este rango de malla y el buffer apropiado.
43.3.d) Solución estándar de sulfato: Preparar una solución estándar de sulfato como se
describe más adelante en 1) o 2); 1,00 ml = 100 µg de SO4 –2.
1) Diluir 10,4 ml de solución 0,0200 N de H2SO4 titulante estándar especificado en
alcalinidad, Sección 2320B.3c, hasta 100 ml con agua destilada.
2) Disolver 0,1479 g de sulfato de sodio anhídro (Na2SO4) en agua destilada y diluir hasta
1.000 ml.

43.4) PROCEDIMIENTO:
43.4.a) Formación de la turbiedad de sulfato de bario: Medir 100 ml de muestra o una
porción apropiada llevada a 100 ml, en un erlenmeyer de 250 ml. Agregar 20 ml de solución
buffer y mezclar en aparato de agitación. Mientras se agita, agregar una medida de espátula de
cristales de BaCl2 y comenzar la cuenta del tiempo inmediatamente. Agitar durante 60 ± 2
segundos a velocidad constante.
43.4.b) Medición de la turbiedad de sulfato de bario: Después que el período de agitación
ha finalizado, colocar la solución en una celda de absorción del fotómetro y medir la turbiedad a
los 5 ± 0,5 minutos.
43.4.c) Preparación de la curva de calibración: Estimar la concentración de SO4 –2 en la
muestra comparando la turbiedad leída con una curva de calibración preparada sometiendo los
estándares de SO4 –2 a todo el procedimiento. Espaciar los estándares en incrementos de 5 mg/l
en el rango de 0 a 40 mg/l de SO4 –2. Por encima de 40 mg/l las exactitud disminuye y las
suspensiones de BaSO4 pierden estabilidad. Verificar la confiabilidad de la curva de calibración
procesando un estándar con cada tres o cuatro muestras.
43.4.d) Corrección por turbiedad y color de la muestra: Corregir por turbiedad y color de
la muestra procesando blancos a los cuales no se les ha agregado el BaCl2.

43.5) CALCULOS:
mg de SO4 –2/l = mg de BaSO4 x 1.000
ml de muestra
Si se utilizo la solución buffer A, determinar la concentración de SO4 –2 directamente de la
curva de calibración, después de restar la absorbancia de la muestra antes de agregar el BaCl2. Si
se utilizo la solución buffer B, restar la concentración de SO4 –2 del blanco de la concentración
aparente de SO4 –2 determinada antes. Debido a que la curva de calibración no es una línea recta,
esto no es equivalente a restar la absorbancia del blanco de la absorbancia de la muestra.

43.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Con un turbidimetro (Hach 2100 A) en un único laboratorio con una muestra conteniendo
una media de 7,45 mg de SO4 –2/l se obtuvo una desviación estándar de 0,13 mg/l y un
coeficiente de variación del 1,7 %. Dos muestras dosificadas con sulfato dieron recuperaciones
del 85 y 91 %.

43.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – SHEEN, R. T. ,H. L. KAHLER & E. M. ROSS. 1935. Turbidimetric determination of
sulfate in water.Ind. Eng. Chem., Anal. Ed. 7:262.
2. – THOMAS, J. F. & J. E. COTTON. 1954. A turbidimetric sulfate determination. Water
Sewage Works. 101:462.
410

3. – ROSSUM, J. R. & P. VILLARRUZ. 1961. Suggested methods for turbidimetric


determination of sulfate in water. J. Amer. Water Works Assoc. 53:873.

4500 – SO4 –2 – SULFATO - F) METODO AUTOMATIZADO DEL AZUL


DE METILTIMOL:

43.1) DISCUSION GENERAL:


43.1.a) Principio: El sulfato de bario es formado por reacción del SO4 –2 con cloruro de
bario (BaCl2) a pH bajo. A pH alto, el bario en exceso reacciona con el azul de metiltimol para
producir un quelato azul. El azul de metiltimol no acomplejado es gris. La cantidad de azul de
metiltimol no acomplejado, de color gris, indica la concentración de SO4 –2.
43.1.b) Interferencias: Debido a que interfieren muchos cationes, utilizar una columna de
intercambio iónico para remover las interferencias.
El molibdeno, frecuentemente usado en el tratamiento de aguas de enfriamiento, ha
mostrado que causa un fuerte sesgo positivo con este método, aún en concentraciones tan bajas
como 1 mg de Mo/l.
43.1.c) Aplicación: Este método es aplicable a aguas potables, subterráneas, superficiales y
salinas como también a aguas residuales domésticas e industriales en un rango aproximado de 10
a 300 mg de SO4 –2/l.

43.2) APARATOS:
43.2.a) Equipamiento analítico
automatizado: Un ejemplo del
instrumental analítico de flujo continuo
requerido consiste de los componentes
intercambiables mostrados en la figura
4500 – SO4 –2:1.
43.2.b) Columna de intercambio
iónico: Llenar un fragmento de un tubo
de vidrio de 2 mm de DI y unos 20 cm
de largo con una resina de intercambio
iónico ((resina de intercambio iónico
Bio – Rex 70, malla 20 – 50, forma
sódica, suministrada por Bio – Rad
Laboratories, Richmond, California
94804, o equivalente).
Para simplificar el llenado de la columna colocar la resina en agua destilada y aspirar esta
al tubo, el cual contiene un tapón de lana de vidrio. Después del llenado, tapar el otro extremo
del tubo con lana de vidrio. Evitar que quede aire atrap0ado en la columna.

43.3) REACTIVOS:
43.3.a) Solución de cloruro de bario: Disolver 1,526 g de BaCl2 · 2 H2O en 500 ml de
agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. Almacenar en botella de polietileno.
43.3.b) Reactivo azul de metiltimol: Disolver 118,2 mg de azul de metiltimol (Eastman
Organic Chemicals, Rochester, Nueva York 14615. Nº 8068 sal pentasódica de 3’,3’ bis[N,N -
bis (carboximetil) – aminolmetil ] timolsulfonftaleina) en 25 ml de solución de BaCl2. Agregar 4
ml de solución 1 N de HCl y 71 ml de agua destilada y diluir hasta 500 ml con etanol al 95 %.
Almacenar en botella de vidrio color ámbar. Preparar nueva diariamente.
43.3.c) Solución buffer de pH 10,1: Disolver 6,75 g de NH4Cl en 500 ml de agua destilada.
Agregar 57 ml de NH4OH concentrado y diluir hasta 1 litro agua destilada. Ajustar el pH hasta
10,1 y almacenar en botella de polietileno. Preparar nueva mensualmente.
411

43.3.d) Reactivo EDTA: Disolver 40 g de sal tetrasódica del ácido


etilendiaminotetraacético en 500 ml de solución buffer de pH 10,1. Diluir hasta 1 litro con
solución buffer de pH 10,1 y almacenar en botella de polietileno.
43.3.e) Solución de hidróxido de sodio 0,36 N: Disolver 7,2 g de NaOH en 250 ml de agua
destilada. Enfriar y llevar hasta 500 ml con agua destilada.
43.3.f) Solución stock de sulfato: Disolver 1,479 g de sulfato de sodio anhídro (Na2SO4) en
500 ml de agua destilada y diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 1,00 mg de SO4 –2.
43.3.g) Soluciones estándar de sulfato: Preparar en concentraciones apropiadas desde 10 a
300 mg de SO4 –2/l, usando la solución stock de sulfato.

43.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un distribuidor como el mostrado en la figura 4500 – SO4 –2:1 y seguir el
procedimiento general descripto por el fabricante.
Después de utilizar, enjuagar las líneas de reactivo azul de metiltimol y NaOH con agua
durante unos pocos minutos, luego enjuagar con solución de EDTA durante 10 minutos y luego
con agua destilada.

43.5) CALCULOS:
Preparar curvas estándares representando la altura de picos de los estándares procesados a
través del distribuidor frente a la concentración de SO4 –2 en los estándares. Calcular la
concentración de SO4 –2 en la muestra la altura del pico de la muestra con la curva estándar.

43.6) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio para una muestra conteniendo una concentración media de 28 mg
de SO4 –2/l se obtuvo una desviación estándar de 0,68 mg/l y un coeficiente de variación del 2,4
%. En dos muestras con añadido de sulfato las recuperaciones fueron del 91 y 100 %.

43.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – LAZRUS, A. L., K. C. HILL & J. P. LODGE. 1965. A new colorimetric
microdetermination of sulfate ion. In Automation in Analytical Chemistry, Technicon
Symposium.
2. – COLOROS, E. M-, M. R. PANESAR & F. P. PERRY. 1976. Linearizing the
calibration curve in determination of sulfate by the methylthymol blue method. Anal Chem.
48:1693.

4500 – SO4 –2 – SULFATO - G) METODO DE ANALISIS POR INYECCION


DE FLUJO DEL AZUL DE METILTIMOL (PROPUESTO):

43.1) DISCUSION GENERAL:


43.1.a) Principio: A un pH de 13,0 el bario forma un complejo azul con azul de metiltimol
(MTB). Este da una línea de base azul oscuro. La muestra es inyectada en una baja, pero
conocida, concentración de sulfato. El sulfato de la muestra entonces reacciona con la solución
etanólica bario – MTB y desplaza el MTB del bario para dar sulfato de bario y MTB no
acomplejado. El MTB no acomplejado tiene un color grisaceo. El pH es elevado con NaOH y el
color gris del MTB no acomplejado es medido a 460 nm. La intensidad del color gris es
proporcional a la concentración de sulfato.
Ver también las secciones 4500 – SO4 –2 A y F y la Sección 4130 Análisis por Inyección
de Flujo (FIA)
43.1.b) Interferencias: Remover partículas grandes o fibrosas por filtración de la muestra a
través de lana de vidrio. Tomar precauciones contra la contaminación con nitratos y nitritos de
los reactivos, agua, material de vidrio y del proceso de preservación de la muestra.
412

Una columna de intercambio catiónico remueve cationes multivalentes como el Ca+2 y el


+2
Mg . Un estándar de sulfato de rango medio conteniendo un nivel típico de dureza como CaCO3
puede ser procesado periódicamente para comprobar la performance de la columna. Cualquier
disminución en la altura de pico con respecto a la del estándar de sulfato sin el agregado de
CaCO3 indica la necesidad de regenerar o reemplazar la resina.
Neutralizar las muestras que tengan un pH menor que 2. Altas concentraciones de ácido
pueden desplazar cationes multivalentes de la columna.
El ortofosfato forma un precipitado con el bario a pH elevado. Si se sabe que la muestra
contiene mucho ortofosfato, efectuar un estudio de recuperación usando cantidades añadidas de
sulfato o procesar un blanco de muestra conteniendo sólo la matriz de ortofosfato.
Ver también la Sección 4500 – SO4 –2. F. 1b.

43.2) APARATOS:
Equipamiento para análisis por inyección de flujo: Consistente de:
a) Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
b) Bomba proporcional multicanal.
c) Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 – SO4-2: 2) Con columna de intercambio
catiónico y celda de flujo. Las velocidades de flujo mostradas en la figura 4500 – SO4-2: 2 y los
volúmenes de tuberías dados son solo como ejemplo. Los mismos pueden ser variados a escala
descendente proporcionalmente. Usar un distribuidor múltiple de un material inerte tal como
TFE.

d) Detector de absorbancia, 460 nm, ancho de banda 10 nm.


e) Válvula de control de inyección y sistema de adquisición de datos.

43.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para todas las soluciones. Para
prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio. Pasar He a 140
kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución durante
1 minuto. Como una alternativa para la preparación de reactivos por peso/peso usar
peso/volumen.
43.3.a) Solución de portador; 0,30 mg de SO4 –2/l: En un contenedor t6arado de 1 litro,
agregar 0,3 g de solución estándar stock de sulfato de 1000 mg/l (apartado 3 h) y 997 g de agua.
Sacudir o agitar para mezclar. Degasificar con helio.
413

43.3.b) Solución de cloruro de bario, 6,24 mM: A un contenedor tarado de 1 litro, agregar
1,526 g de cloruro de bario dihidratado (BaCl2 · 2 H2O) y 995 g de agua. Sacudir o agitar para
mezclar. Degasificar con helio.
43.3.c) Solución de ácido clorhídrico, HCl; 1,0 M: A un contenedor tarado de 1 litro
agregar 913 g de agua y 99,6 g de HCl concentrado (gravedad específica 1,20 – 37 %).
PRECAUCION: Vapores. Sacudir o agitar para mezclar bien. Degasificar con helio.
43.3.d) Reactivo color Bario MTB. NOTA: La pureza del azul de metiltimol y de los
desnaturantes del alcohol son críticos. Utilizar las fuentes indicadas mas adelante o investigar el
material de una fuente alternativa en lo que respecta a su grado de adecuación antes de utilizarlo.
En una botella de plástico marrón, seca, tarada de 500 ml, colocar 0,236 g de azul de
metiltimol {3,3’-bis[N,N-di(carboximetil)amino-metil]-timolsulfonftaleina, sal pentasódica}.
Agregar 50 g de solución de cloruro de bario (apartado 3b), la cual puede ser usada para ayudar a
transferir el colorante. Agitar para disolver. La solución debe tornarse de color naranja. Agregar
71 g de agua y 321 g de etanol (alcohol etílico, alcohol anhídro especialmente desnaturalizado)
(Alddrich 24, 511-9 o equivalente). Agitar o sacudir para mezclar bien. El pH debe ser de 2,5.
Preparar la solución el día antes de utilizar y almacenar, refrigerada, en botella de plástico color
marrón. Permitir que se caliente hasta de utilizarla, luego degasificar con helio.
43.3.e) Solución stock de hidróxido de sodio, NaOH, 50 % (p/v): A un contenedor de
vidrio de 1 litro, agregar 500 g de agua y 500,0 g de NaOH. Diluir hasta 1 litro. PRECAUCION:
La solución se vuelve muy caliente. Agitar o revolver hasta disolver. Enfriar hasta temperatura
ambiente. Almacenar en botella de plástico.
43.3.f) Solución de hidróxido de sodio de trabajo, NaOH; 0,18 M. En un contenedor
tarado de plástico de 1 litro, agregar 982 g de agua y 19,8 g de solución stock de NaOH
(apartado 3e). Agitar o revolver para mezclar. Degasificar con helio.
43.3.g) Preparación de la columna de intercambio catiónico: Preparar aproximadamente
0,5 g de resina de intercambio iónico (Bio Rex 70 o equivalente) de 50 a 100 malla, mezclándola
con suficiente agua como para hacer una suspensión. Remover una de las uniones finales de la
columna de fibra de vidrio. Llenar la columna con agua y aspirar la suspensión al interior de la
columna o dejar que sedimente en el interior de la columna por gravedad. Tener cuidado en
evitar la retención de burbujas de aire en la columna o conexiones en este paso o durante todas
las operaciones siguientes. Cuando la resina ha sedimentado volver a colocar la unión final. Para
asegurar un buen cierre, remover cualquier resto de partículas de resina de la fibra de vidrio,
final de las columna y final de la unión. Para almacenar la columna ensamblar los extremos
finales de la tubería de TFE.
Para comprobar la efectividad de la columna, procesar dos estándares de rango medio, uno
solo de sulfato de sodio y el otro con una concentración idéntica de sulfato de sodio pero con la
dureza típica de las muestras. Si la columna esta agotada, el estándar con dureza dará una
respuesta menor debido a que los cationes divalentes Ca+2 y Mg+2 son acomplejados con el MTB
libre. Si ha ocurrido el agotamiento de la columna, volver a llenar la columna con resina nueva.
43.3.h) Solución estándar stock de sulfato, 1.000 mg de SO4 –2/l: Secar aproximadamente 2
g de sulfato de sodio anhídro (Na2SO4) a 105 º C durante una noche. Enfriar en un desecador. En
un matraz aforado de 1.000 ml agregar 1,479 g de sulfato de sodio seco en aproximadamente 800
ml. Disolver por agitación, diluir hasta enrase y mezclar por inversión.
43.3.i) Soluciones estándares: Preparar soluciones estándares de sulfato en el rango de
concentración deseado, usando la solución estándar stock (apartado 3.h) y diluyendo con agua.

43.4) PROCEDIMIENTO:
Armar un sistema distribuidor múltiple equivalente al mostrado en la figura 4500 – SO4 –2
:2 y seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento de operación estándar de
laboratorio para este método. Seguir las instrucciones de control de calidad dadas en la sección
4020.
414

43.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar representando gráficamente la absorbancia de los
estándares procesados a través del sistema distribuidor múltiple versus la concentración de
sulfatos.

43.6) PRECISION Y EXACTITUD:


43.6.a) recuperación y desviación estándar relativa: Los resultados de estudios en un
único laboratorio son dados en la tabla 4500 – SO4 -2: 1.

TABLA 4500 – SO4 -2 :1. RESULTADOS DE ESTUDIOS DE UN UNICO LABORATORIO


CON MATRICES SELECCIONADAS
MATRIZ DESIGNACION ADICION RECUPERACION DESVIACION
MUESTRA/BLANCO CONOCIDA (%) ESTANDAR
mg SO4 -2 /l RELATIVA (%)
Afluente Muestra de referencia* ------ 99 ------
Blanco † 10,0 99 ------
de Planta 20,0 99 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 0,7
de tratamiento de 10,0 109 ------
20,0 110 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ 0,7
10,0 106 ------
20,0 112 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 1,9
10,0 104 ------
20,0 107 ------
Efluente Muestra de referencia* ------ 99 ------
Blanco † 10,0 95 ------
de Planta 20,0 99 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 0,9
de tratamiento de 10,0 108 ------
20,0 108 ------
aguas residuales Sitio B‡ 0,0 ------ 2,4
10,0 107 ------
20,0 107 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 0,6
10,0 97 ------
20,0 104 ------
Terreno Muestra de referencia* ------ 100 ------
Blanco † 10,0 100 ------
rellenado 20,0 99 ------
Sitio A ‡ 0,0 ------ 0,7
lixiviado 10,0 106 ------
20,0 110 ------
Sitio B‡ 0,0 ------ 0,5
10,0 106 ------
20,0 107 ------
Sitio C‡ 0,0 ------ 0,9
10,0 101 ------
20,0 103 ------
REFERENCIAS:
* = Muestra QC U.S. EPA; 20,0 mg SO4 -2/l.
† = Determinada por duplicado.
415

‡ = Muestras sin adición conocida determinadas cuatro veces, muestras con adición conocida
determinadas por duplicado. Diferencia típica entre duplicados 1,0 %.Diluciones de muestras:
Afluente y efluente, todos los sitios diluidas 5 veces; lixiviado A diluidas 100 veces. Sitio B
diluidas 50 y sitio C diluidas 10 veces.

43.6.b) Nivel de detección del método (MDL): Un espiral de muestra de 180 µl fue usado
en el método descripto antes. Usando un método publicado1 para MDL, los analistas efectuaron
corridas de 21 réplicas de un estándar de 5,00 mg de SO4 -2/l. Estos dieron un valor medio de
4,80 mg de SO4 –2/l, una desviación estándar de 0,69 mg de SO4 -2/l y un MDL de 1,8 mg de
SO4 -2/l.

43.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1984. Definition and procedure
for the determination of method detection limits. Appendix B to 40 CFR 136 Rev. 1.11 amended
June 30, 1986. 49 CFR 43430.
416
417

44) SULFITOS
MÉTODO N º 4500 – SO3 2- – SULFITO DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 4-173.-

4500 – SO3 –2 – SULFITO - A) INTRODUCCION:

44.1) OCURRENCIA:
Los iones sulfito (SO3-2) puede estar presente en aguas de calderas y en aguas de
alimentación de calderas tratadas con sulfito para el control del oxígeno disuelto, en aguas
naturales y en aguas residuales como resultado de la contaminación industrial y en efluentes de
plantas de tratamiento declorados con dióxido de azufre (SO2). El exceso de ion sulfito en aguas
de calderas es perjudicial debido a que disminuye el pH y favorece la corrosión. El control del
sulfito en el tratamiento y descarga de aguas residuales puede ser importante ambientalmente,
principalmente debido a que el mismo es tóxico para los peces y otras formas de vida acuática y
a su rápida demanda de oxígeno.

44.2) SELECCION DEL METODO:


El método de titulación yodométrica es adecuado para aguas relativamente claras con
concentraciones superiores a 2 mg de SO3 –2/l. La determinación colorimétrica con fenantrolina,
siguiendo la evolución del sulfito de la matriz de muestra como SO2, es preferido para bajos
niveles de sulfito.

4500 – SO3 –2 – SULFITO - B) METODO YODOMETRICO:

44.1) DISCUSION GENERAL:


44.1.a) Principio: Una muestra acidificada conteniendo sulfito (SO3 –2) es titulada con una
solución titulante estándar de ioduro – iodato de potasio. El yodo, liberado por el reactivo ioduro
– iodato, reacciona con el SO3 –2. El punto final de la titulación es señalado por el color azul
resultante del primer exceso de iodo que reacciona con el indicador almidón.
44.1.b) Interferencias: La presencia de otros agentes oxidables tales como sulfuros,
tiosulfato e iones Fe +2, causan resultados aparentemente altos de sulfito. Algunos iones de
metales, tales como el Cu +2, pueden catalizar la oxidación de SO3 -2 a SO4 –2 cuando la muestra
es expuesta al aire, dando lugar a bajos resultados. El NO2 – reaccionará con el SO3 –2 en el medio
de reacción acidificado y producirá bajos resultados de sulfito a menos que se agregue ácido
sulfámico para destruir el nitrito. La adición de EDTA como un agente complejante en el
momento de la extracción de la muestra inhibe el efecto catalítico del Cu +2 y favorece la
oxidación del hierro ferroso a férrico antes del análisis. Los iones sulfuro y tiosulfato
normalmente sólo deberían ser esperados en aguas conteniendo ciertas descargas industriales,
pero si están presentes deben ser tenidos en cuenta. El sulfuro puede ser removido agregando
aproximadamente 0,5 g de acetato de cinc y analizando el sobrenadante de la muestra
sedimentada. Sin embargo, el tiosulfato puede tener que ser determinado por un método
independiente (por ejemplo; método iodimétrico / formaldehído) y luego el sulfito ser
determinado por diferencia.
44.1.c) Concentración mínima detectable: 2 mg de SO3 –2/l

44.2) REACTIVOS:
44.2.a) Acido sulfúrico, H2SO4, 1+1.
44.2.b) Solución titulante estándar de ioduro iodato; 0,002083 M: Disolver 0,4458 g de
iodato de potasio anhídro, grado estándar primario, KIO3, (secado durante 4 horas a 120 º C);
4,35 g de ioduro de potasio, KI, y 310 mg de bicarbonato de sodio (NaHCO3) en agua destilada y
diluir hasta 1.000 ml. 1,00 ml = 500 µg de SO3 –2.
418

44.2.c) Acido sulfámico, NH2SO3H, cristalino.


44.2.d) Reactivo EDTA: Disolver 2,5 g de sal disódica de EDTA en 100 ml de agua
destilada.
44.2.e) Solución de indicador almidón: A 5 g de almidón (papa, arrurruz o soluble) en un
mortero, agregar una pequeña cantidad de agua destilada caliente y revolver hasta formar una
pasta. Agregar la mezcla a 1 litro de agua destilada en ebullición, agitar y dejar sedimentar
durante una noche. Usar el sobrenadante claro. Preservar agregando ya sea 1,3 g de ácido
salicílico, 4 g de ZnCl2 o una combinación de 4 g de propianato de sodio y 2 g de azida de sodio
a 1 litro de solución de almidón.

44.3) PROCEDIMIENTO:
44.3.a) Recolección de la muestra: Recolectar una muestra fresca, teniendo cuidado de
minimizar el contacto con el aire. Fijar las muestras enfriadas (< 50ºC) inmediatamente
añadiendo 1 ml de solución de EDTA/ 100 ml de muestra. Enfriar las muestras hasta 50º C o
menos. No filtrar.
44.3.b) Titulación: Añadir 1 ml de H2SO4 y 0,1 g de cristales de NH2SO3H a un
erlenmeyer de 250 ml o a otro recipiente adecuado para la titulación. Medir exactamente de 50 a
100 ml de muestra estabilizada con EDTA y transferirlos al erlenmeyer, manteniendo la punta de
la pipeta por debajo de la superficie del líquido. Agregar 1 ml de solución de indicador almidón.
Titular inmediatamente con solución titulante estándar de KI – KIO3, mientras se esta agitando
por rotación el erlenmeyer, hasta que se desarrolle un ligero color azul permanente. Analizar un
blanco de reactivos usando agua destilada en lugar de muestra.

44.4) CALCULOS:
mg de SO3 –2 = (A – B) x M x 6 x 40.000
ml de muestra
Donde:
A = ml de solución titulante gastados para la muestra.
B = ml de solución titulante gastados para el blanco
M = molaridad de la solución titulante de KI – KIO3

44.5) PRECISION Y EXACTITUD:


Tres laboratorios analizaron cinco porciones por duplicado de una solución estándar de
sulfito y de agua residual secundaria tratada a la cual fue añadido sulfito. Los datos son
resumidos mas adelante. La precisión individual de los analistas vario en una desviación estándar
entre 0,7 a 3,6 % (N = 45).

Desviación Desviación
X (mg/l) estándar estándar
Muestra σ mg/l relativa (%)
Estándar 6,3 mg de 4,5 0,25 5,5
SO3 –2/l
Efluente secundario con 2,1 0,28 13,4
2,0 mg de SO3 –2/l
Efluente secundario con 3,6 0,17 4,8
4,0 mg de SO3 –2/l

44.6) REFERENCIAS:
1. – KURTENACKER, A. 1924. The aldehyde – bisulfite reaction in mass analysis. Z.
Anal. Chem. 64:56.
419

4500 – SO3 –2 – SULFITO - C) METODO DE LA FENANTROLINA:

44.1) DISCUSION GENERAL:


44.1.a) Principio: Una muestra acidificada es purgada con gas nitrógeno y el SO2 liberado
es retenido en una solución absorbente conteniendo hierro férrico y 1,10 – fenantrolina. El hierro
férrico es reducido al estado ferroso por el SO2 produciendo el complejo tris (1,10 –
fenantrolina) hierro (II) de color naranja. Luego de que el exceso de hierro férrico es removido
con bifluoruro de amonio, el complejo de fenantrolina es medido colorimétricamente a 510 nm1.
44.1.b) Interferencias: Ver Sección 4500 – SO3 –2.B.1b.
44.1.c) Concentración mínima detectable: 0,01 mg de SO3 –2/l.

44.2) APARATOS:
44.2.a) Aparato para el desprendimiento de SO2: La figura 4500 – SO3 –2:1 muestra los
siguientes componentes:
1) Medidor de flujo de gas: Con una
capacidad para medir 2 l/min de gas
nitrógeno puro.
2) Frasco lavador de gas, de 250 ml,
con tubo de dispersión de gas de vidrio
sinterizado de 12 mm de diámetro de
porosidad gruesa.
3) Tubos de conexión, de rápida
desconexión de polipropileno.
4) Tuberías; de PVC flexible, para usar
en todas las conexiones.
5) Tubos Nessler, de 100 ml.
44.2.b) Equipamiento colorimétrico:
Se requiere uno de los siguientes:
1) Espectrofotómetro: Para ser usado a una longitud de onda de 510 nm, provisto de un
paso de luz de 1 cm o mayor.
2) Fotómetro a filtro: Provisto de un paso de luz de 1 cm o mayor y equipado con un filtro
verde que tenga un máximo de transmitancia cercano a 510 nm.

44.3) REACTIVOS:
44.3.a) Solución de 1,10 fenantrolina; 0,03 M: Disolver 5,95 g de 1,10 – fenantrolina en
100 ml de etanol al 95 %. Diluir hasta 1 litro con agua destilada. Descartar si la solución se
colorea.
44.3.b) Solución de sulfato férrico amónico 0,01 M: Disolver 4,82 g de NH4Fe(SO4)2 · 12
H2O en un litro de agua destilada a la cual se le ha agregado 1 ml de H2SO4 para suprimir la
hidrólisis férrica. Filtrar a través de filtro de fibra de vidrio si hay materia insoluble visible. Si es
necesario, ajustar el volumen de ácido de manera que una mezcla de 10 partes de solución de
fenantrolina y una parte de solución de sulfato férrico amónico tenga un pH comprendido entre 5
y 6.
44.3.c) Solución de bifluoruro de amonio, al 5 %: Disolver 25 g de bifluoruro de amonio
(NH4HF2) en 500 ml de agua destilada. Almacenar en botella de polietileno y dosificar con
pipeta de plástico.
44.3.d) Solución de tetracloromercuriato de potasio, (TCM), K2HgCl4 ; 0,04 M: Disolver
10,86 g de HgCl2; 5,96 g de KCl y 0,066 g de sal disódica de EDTA en agua destilada y diluir
hasta 1 litro. Ajustar el pH hasta 5,2. Este reactivo normalmente es estable durante 6 meses, pero
descartar si se forma precipitado2.
420

44.3.e) Solución estándar estabilizado de sulfito TCM diluido: Disolver 0,5 g de Na2SO3
en 500 ml de agua destilada. Estandarizar en el mismo día de la preparación, pero esperar por lo
menos 30 minutos para permitir que la velocidad de oxidación disminuya. Determinar su
molaridad por titulación con solución estándar titulante de ioduro – iodato de potasio 0,0125 M
usando almidón como indicador (ver Sección 4500 – SO3 –2.B). Calcular la molaridad de la
solución estándar de trabajo como sigue:
Molaridad de SO3 –2 estándar = (A – B) x M .
ml de muestra
Donde:
A = ml de titulante usados para la muestra
B = ml de titulante usados para el blanco
M = Molaridad de la solución estándar titulante de ioduro – iodato de potasio.
Debido a que la solución stock de Na2SO3 es inestable, inmediatamente después de la
estandarización, pipetear 10 ml en un matraz aforado de 500 ml parcialmente lleno con TCM y
diluir hasta enrase con TCM. Calcular la concentración de esta solución diluida de sulfito
multiplicando la concentración de la solución stock por 0,02. Esta solución estándar estabilizada
de TCM es estable durante 30 días si es almacenada a 5 º C. Descartar en cuando se aprecie
precipitado en el fondo.
44.3.f) Solución estándar titulante de ioduro iodato de potasio; 0,0125 M: Ver Sección
4500 – SO3 –2:B.2b
44.3.g) Acido clorhídrico, solución 1+1.
44.3.h) Alcohol octílico, grado reactivo.
44.3.i) Solución de ácido sulfámico, al 10 %. Disolver 10 g de NH2SO3H en 100 ml de
agua destilada. Este reactivo puede ser guardado unos días si es protegido del aire.
44.3.j) Reactivo EDTA: Ver sección 4500 – SO3 –2:B.2d.

44.4) PROCEDIMIENTO:
44.4.a) Recolección de la muestra: Recolectar una muestra fresca, teniendo cuidado de
minimizar el contacto con el aire. Fijar las muestras enfriadas (< 50ºC) inmediatamente
añadiendo 1 ml de solución de EDTA/ 100 ml de muestra.
44.4.b) Desprendimiento de SO2: Preparar la solución absorbente añadiendo 5 ml de
solución de 1,10 – fenantrolina; 0,5 ml de solución de sulfato férrico amónico, 25 ml de agua
destilada y 5 gotas de alcohol octílico (actúa como antiespumante) en un tubo Nessler de 100 ml;
insertar un tubo de dispersión de gas. Agregar 1 ml de solución de ácido sulfámico al frasco
lavador de gas y 100 ml de muestra o una porción conteniendo menos de 100 µg de SO3 –2
diluida a 100 ml. Agregar 10 ml de HCl 1+1 e inmediatamente conectar el frasco lavador de gas
a la cañería de entrada de gas tal como se muestra en la figura 4500 – SO3 –2:1. Colocar un fuelle
o una banda de goma sobre el frasco lavador de gas para mantener la tapa firmemente cerrada
durante el flujo de gas. Ajustar el flujo de nitrógeno a 2,0 l/min y purgar durante 60 minutos.
44.4.c) Medición colorimétrica: Después de exactamente 60 minutos, detener el flujo de
nitrógeno, desconectar el tubo Nessler e inmediatamente agregar 1 ml de solución de bifluoruro
de amonio. Retirar el tubo de dispersión de gas después de enjuagarlo con agua destilada dentro
del tubo Nessler y forzando, con una pera de goma, que el agua de lavado ingrese en el tubo
Nessler. Diluir hasta 50 ml en el tubo Nessler y mezclar con movimientos circulares rápidos del
mismo. No permitir que el tapón de goma o de PVC del tubo entre en contacto con la solución
absorbente. Después de por lo menos 5 minutos del momento de la adición de la solución de
bifluoruro de amonio, leer la absorbancia frente a agua destilada a 510 nm utilizando una celda
de 5 cm para un rango de 0 a 30 µg de SO3 –2 por porción o una celda de 1 cm para un rango de 0
a 100 µg de SO3 –2. Evitar la transferencia de alcohol octílico al interior de la celda, permitiendo
que el mismo suba a la superficie de la solución absorbente y transfiriendo la solución clara
inferior a la celda con una pipeta. Construir una curva de calibración efectuando el
procedimiento para un blanco y por lo menos tres estándares. Procesar por lo menos un estándar
421

con cada serie de muestras. Para máxima exactitud mantener los estándares y las muestras a la
misma temperatura y mantener constante el intervalo de tiempo desde el comienzo del purgado
hasta el agregado del bifluoruro de amonio. Esto se consigue mas fácilmente si se utilizan
simultáneamente varias líneas de gas en paralelo. Si la temperatura ambiente esta sujeta a
fluctuaciones frecuentes, puede ser usado un baño de agua para controlar el desarrollo de color a
una temperatura fija.

44.5) CALCULOS:
mg de SO3 –2 = µg de SO3 –2 de la curva de calibración
ml de muestra

44.6) PRECISION Y EXACTITUD:


Tres laboratorios analizaron cinco porciones por duplicado de una solución estándar de
sulfito y de agua residual secundaria tratada a la cual fue añadido sulfito. Los datos son
resumidos mas adelante. La precisión individual de los analistas vario en una desviación estándar
entre 4,1 a 10,5 % (N = 45).

Desviación Desviación
X (mg/l) estándar estándar
Muestra σ mg/l relativa (%)
Estándar 4,7 mg de 3,7 0,78 21
SO3 –2/l
Efluente secundario con 0,12 0,03 25
0,12 mg de SO3 –2/l
Efluente secundario con 3,7 0,30 8,0
4,0 mg de SO3 –2/l

44.7) REFERENCIAS:
1. – STEPHENS, B. G. & F. LINDSTROM. 1964. Spectrophotometric determination of
sulfur dioxide suitable for atmospheric analysis. Anal. Chem. 36:1308.
2.3 – WEST, P. W. & G. C. GAEKE. 1956. Fixation of sulfur dioxide as sulfitomercurate
and subsequent colorimetric determination. Anal. Chem. 28:1816.
422
423

45) SULFUROS

MÉTODO N º 4500 S2- DEL ESTANDAR METODOS

4500 S2- - A) INTRODUCCION

45.1) PRESENCIA Y SIGNIFICADO:


Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea, especialmente en manantiales
calientes. Es común su presencia en aguas residuales proveniente parcialmente de la
descomposición de la materia orgánica, algunas veces de efluentes industriales, pero
principalmente debidos a la reducción bacteriana de los sulfatos. El sulfuro de hidrógeno que
escapa al aire de aguas residuales que contienen sulfuros produce malos olores. Por lo tanto la
concentración de H2S en agua clara esta comprendido entre 0,025 y 0,25 µg/l. El H2S gaseoso es
muy tóxico y ha provocado la muerte de muchos trabajadores en los alcantarillados. A los
niveles tóxicos para el ser humano, interfiere con el sistema olfativo, dando una falsa sensación
de ausencia de H2S. Ataca directamente a los metales e indirectamente ha causado corrosión
severa de cañerías de concreto debido a que es biológicamente oxidado a H2SO4 en las paredes
de las cañerías. El H2S disuelto es tóxico para los peces y otros organismos acuáticos.

45.2) CATEGORIAS DE SULFUROS:


Desde el punto de vista analítico, se distinguen tres categorías de sulfuros en aguas y aguas
residuales.
a) Sulfuros totales: que incluye H2S y HS -, así como los sulfuros metálicos solubles en
ácido presentes en la materia en suspensión. El S = es despreciable, encontrándose en menos del
0,5 % del sulfuro disuelto a pH 12, menos del 0,05 % a pH 11,etc. Los sulfuros de cobre y de
plata son tan insolubles que no responden en las determinaciones ordinarias de sulfuro, pueden
ser ignorados a los efectos prácticos.
b) Sulfuro disuelto: es aquel que permanece después que los sólidos suspendidos han sido
removidos por floculación y sedimentación.
c) Sulfuro de hidrógeno no ionizado: Puede ser calculado de la concentración de sulfuro
disuelto, el pH de la muestra y la constante de ionización práctica del H2S.
La Figura 4500 – S –2 – I, muestra la marcha analítica para la determinación de sulfuro bajo
varias condiciones y opciones.
424

45.3) MUESTREO Y ALMACENAMIENTO:


Tomar las muestras con la mínima aireación posible. Tanto para muestras analizadas
inmediatamente después de su recolección como para muestras preservadas con solución de
acetato de cinc para su posterior análisis. Para conservar una muestra destinada al análisis de
sulfuro total, colocar la solución de acetato de cinc e hidróxido de sodio en la botella antes de
llenarla con la muestra. Usar 4 gotas de la solución 2 N de acetato de cinc por cada 100 ml de
muestra. Aumentar el volumen de solución de acetato de cinc si la concentración esperada de
sulfuros es mayor de 64 mg/l. El pH final debe ser de por lo menos 9. Agregar más NaOH si es
necesario. Llenar la botella y tapar.

45.4) PRUEBAS CUALITATIVAS:


A menudo es útil realizar una prueba cualitativa de sulfuros. Es aconsejable en el examen
de efluentes industriales conteniendo sustancias interferentes que darían falsos resultados
negativos con el método del azul de metileno (D).
a) Prueba del antimonio: A un volumen de aproximadamente 200 ml de muestra, agregar
0,5 ml de solución saturada de tartrato de potasio y antimonio y 0,5 ml de HCl 0,5 N en exceso
de alcalinidad a la fenolftaleina.
El sulfuro de antimonio amarillo (Sb2S3) es observable a una concentración de sulfuro de
0,5 mg/l. La comparación con muestras de concentración conocida de sulfuro hacen que la
técnica sea semi cuantitativa. Las únicas interferencias conocidas son las de los iones metálicos
tales como el plomo, el cual retiene el sulfuro con tal fuerza que no se produce el Sb2S3, y el
ditionito que se descompone en solución ácida produciendo sulfuro.
b) Prueba del electrodo de plata sulfuro de plata: Diluir la muestra en la proporción
(1:1) con reactivo antioxidante alcalino (ver sección G – 3.3.a, más adelante). Medir el potencial
de electrodo relativo contra un electrodo de referencia de doble unión y estimar la concentración
de sulfuro de una curva de calibración previa o del ejemplo de curva de calibración del manual
del electrodo. Esto da una estimación razonable de la concentración de sulfuro si el electrodo
está en buenas condiciones.
c)Pruebas de papel de acetato de plomo y lámina de plata: Confirmar el olor atribuido a
H2S con papel de acetato de plomo. Al exponerlo a los vapores de una muestra ligeramente
acidificada el papel de acetato de plomo se ennegrece por la formación de PbS. Una tira de
lámina de plata es más sensible que el papel de acetato de plomo. Lavar la lámina de plata
sumergiéndola en solución de NaCN y enjuagándola. PRECAUCION: El NaCN es tóxico,
manipular con cuidado. La plata es particularmente apropiada para largos periodos de
exposición en la vecindad de posibles fuentes de H2S debido a que el negro de Ag2S es
permanente mientras que el PbS se oxida lentamente.

45.5) SELECCIÓN DE METODOS CUANTITATIVOS:


El yodo oxida el sulfuro en solución ácida. Una titulación basada en esta reacción es un
método exacto para la determinación de sulfuro en concentraciones superiores a 1 mg/l si las
interferencias están ausentes y si se evita la perdida de H2S. El método yodometrico es útil para
la estandarización de los métodos colorimétricos del azul de metileno (D,E y I) y es aplicable
para el análisis de muestras recién tomadas en fuentes o manantiales. El método puede ser usado
para aguas residuales y aguas parcialmente oxidadas procedentes de manantiales sulfurosos, si
previamente se eliminan las sustancias interferentes. El método automatizado del azul de
metileno con destilación (I) es útil para una variedad de muestras conteniendo mas de 1 mg de
S=/l.
El método del azul de metileno (D) esta basado en la reacción del sulfuro, cloruro férrico y
dimetil – p – fenilendiamina para producir el azul de metileno. El fosfato de amonio es añadido
después del desarrollo de color para eliminar el color del cloruro férrico. El procedimiento es
aplicable para concentraciones de sulfuros entre 0,1 y 20 mg/l. El método automatizado del azul
de metileno (E) es similar al método (D). Una técnica de diálisis en fase gaseosa separa los
425

sulfuros de la matriz de muestra. La diálisis en fase gaseosa elimina la mayoría de las


interferencias, incluyendo turbiedad y color. La adición de antioxidante ácido ascórbico mejora
la recuperación del sulfuro. El método es aplicable para concentraciones de sulfuro entre 0,002 y
0,100 mg/l.
Pueden ser aplicados métodos potenciometricos utilizando un electrodo de plata (G). Partir
del potencial del electrodo respecto a un electrodo de referencia, se puede efectuar una
estimación de la concentración de sulfuros, pero se requiere prestar cuidadosa atención a los
detalles del procedimiento y una frecuente estandarización para asegurarse de obtener buenos
resultados. El electrodo es particularmente útil como indicador del punto final para la titulación
de sulfuro disuelto con nitrato de plata. El método de electrodo de ion selectivo no es afectado
por el color o la turbiedad de la muestra y es aplicable para concentraciones mayores que 0,03
mg/l

45.6) PREPARACION DE ESTANDARES DE SULFUROS:


Tener cuidado en la preparación de soluciones stock de sulfuros para las calibraciones y
control de calidad. Preparar la solución estándar de sulfuro con sulfuro de sodio nonahidratado
(Na2S · 9 H2O) en cristales. Estos cristales usualmente tienen un exceso de agua presente sobre la
superficie, además de una capa de contaminación de productos de oxidación (polisulfuros,
politionatos, y sulfatos) del sulfuro que ha reaccionado con el oxígeno atmosférico. Por lo tanto,
las soluciones de sulfuro son propensas a oxidarse fácilmente con el oxígeno atmosférico. Usar
agua destilada buena de calidad para preparar las soluciones de reactivos y las diluciones de
muestras. Hervir y degasificar con argón o nitrógeno mientras se va enfriando. Adquirir la menor
cantidad posible de estándar sólido y no mantener más de un año. Preferiblemente manipular y
almacenar estándares sólidos de sulfuro y soluciones stock en una atmósfera inerte para reducir
la contaminación debida a la oxidación.
Preferentemente quitar un solo cristal de Na2S · 9 H2O del envase del reactivo con unas
pinzas no metálicas; rápidamente enjuagar con agua destilada degasificada para quitar la
contaminación de la superficie, entonces rápidamente transferir a una botella tarada y tapada
conteniendo 5 a 10 ml de agua destilada degasificada. Repetir el procedimiento hasta obtener la
cantidad deseada de sulfuro de sodio en la botella tarada. Determinar la cantidad de Na2S · 9 H2O
en la botella tarada por diferencia, entonces multiplicar el peso por 0,133 para determinar la
cantidad de S 2-. Evitar el exceso de agitación y mezclado de la solución con el oxígeno
atmosférico. Cuantitativamente transferir y diluir todo el contenido de la botella a un matraz
aforado de tamaño adecuado con agua destilada desgasificada para preparar una solución stock
de sulfuro de concentración conocida (3,750 g de Na2S · 9 H2O diluidos a un volumen final de
500 ml da una solución stock de la cual 1,00 ml = 1,00 mg de S2-). Como alternativa adquirir una
solución stock precertificada de sulfuro). Verificar diariamente la concentración de la solución
stock usando el método yodométrico (F). Almacenar la solución stock con el mínimo de espacio
libre en el interior de la botella durante no más de una semana.

45.7) BIBLIOGRAFIA:
1.- CRUSE H & R.D. POMEROY, 1969 Hydrogen sulfyde odor threshold. J. Amer. Water
Works Assoc.61:677-
2. – KARCHMER J.H. ed. 1970. The analytical chemistry of sulphur and its compounds.
Wiley – Interscience, New York, N.Y.
3. – NICKLESS G. Ed. 1970. Inorganic Sulphur Chemistry. Elsevier Publ., Amsterdam,
The Netherlands.
4. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1974. Process Design Manual
for Sulfide Control in Sanitary Sewerage Sistems. Publ. 625/1-74-005.
5. – BAGARINAO T., 1992. Sulfide as an environmental factor and toxicant: tolerance
and adaptatión in aquatic organisms. Aquat. Toxicol. 24:21.
426

4500 S2- - B) SEPARACION DE SULFUROS SOLUBLES E INSOLUBLES:


A no ser que la muestra esté totalmente libre de sólidos suspendidos (sulfuro disuelto igual
a sulfuro total), para medir el sulfuro disuelto primero remover la materia insoluble, esto puede
ser efectuado produciendo la floculación con hidróxido de aluminio y permitiendo que
sedimente, dejando un sobrenadante claro para el análisis.

45.1) APARATOS:
45.1.a) Botellas de vidrio con tapa: Usar botellas de 100 ml si la determinación de sulfuros
se va a efectuar por el método del azul de metileno y de 500 a 1000 ml si se va a emplear el
método yodometrico.

45.2) REACTIVOS:
45.2.a) Solución de hidróxido de sodio, NaOH 6 N.
45.2.b) Solución de cloruro de aluminio Debido a que este producto es higroscópico y
tiene tendencia a aglutinarse es preferible adquirir frascos de 100 g de AlCl3 · 6 H2O. Disolver el
contenido de un frasco de 100 g no abierto previamente en 144 ml de agua destilada.

45.3) PROCEDIMIENTO:
45.3.a) A una botella de vidrio de 100 ml agregar 0,2 ml (4 gotas) de solución 6 N de
NaOH. Llenar la botella con muestra e inmediatamente agregar 0,2 ml (4 gotas) de solución de
AlCl3. Tapar la botella sin dejar espacio de aire bajo la tapa. Girar enérgicamente hacia delante y
hacia atrás con respecto a un eje transversal, durante 1 minuto o más, para flocular el contenido.
Variar el volumen de estos reactivos agregados para lograr una buena clarificación sin utilizar
cantidades excesivamente grandes y para lograr un pH entre 6 y 9. Si se usan botellas de 500 o
1000 ml. Agregar las cantidades proporcionalmente mayores de dichos reactivos.
45.3.b) Dejar sedimentar el tiempo necesario para poder extraer un sobrenadante
razonablemente claro. Con una floculación este tiempo puede ser de 5 a 15 minutos. No esperar
más del tiempo necesario.
45.3.c) Analizar inmediatamente el sobrenadante o sino preservarlo con solución 2 N de
acetato de cinc. (ver sección 4500 S2- C).

4500 S2- - C) PRETRATAMIENTO DE MUESTRAS PARA ELIMINAR


SUSTANCIAS QUE PUEDAN INTERFERIR O PARA CONCENTRAR EL
SULFURO:
El método yodometrico está afectado por la interferencia de sustancias reductoras que
reaccionan con el yodo, incluyendo tiosulfato, sulfito y varios compuestos orgánicos tanto
sólidos como disueltos.
Los agentes reductores fuertes también interfieren con el método del azul de metileno (D)
dificultando la formación del color azul. El tiosulfato en concentraciones superiores a 10 mg/l
puede demorar la formación del color azul o incluso impedirla totalmente. El ferrocianuro
produce un color azul. Incluso el propio sulfuro impide la reacción si su concentración es muy
elevada, en el rango de varios cientos de miligramos por litro. Para evitar la posibilidad de
resultados negativos falsos, usar el método del antimonio para obtener un resultado cualitativo en
efluentes industriales con posibilidad de contener sulfuro pero que no dan color con el método
del azul de metileno. El yoduro que probablemente puede estar presente en los efluentes de
campos petrolíferos puede dificultar la formación de color si su concentración supera 2 mg/l.
Muchos metales (por ej. Hg, Cd, Cu) forman sulfuros insolubles y producen una baja
recuperación.
Eliminar las interferencias debidas a los sulfitos, tiosulfato, yoduro y muchas otras
sustancias solubles, pero no del ferrocianuro, por precipitación previa de sulfuro de cinc (ZnS),
removiendo el sobrenadante y reemplazándolo con agua destilada. Usar el mismo procedimiento,
427

aunque no sea necesario remover interferencias, para concentrar el sulfuro. El método


automatizado del azul de metileno (E) está relativamente libre de interferencias debido a que la
diálisis en fase gaseosa separa el sulfuro de la matriz de muestra.

45.1) APARATOS:
45.1.a) Botellas de vidrio con tapa: Ver sección 4500 S2- B – 3.1.a.

45.2) REACTIVOS:
45.2.a) Solución de acetato de cinc. Disolver 220 g de Zn(C2H3O2)2 · 2 H2O en 870 ml de
agua destilada, con lo que se obtiene 1 l de solución.
45.2.b) Solución de hidróxido de sodio, NaOH 6 N.

45.3) PROCEDIMIENTO:
45.3.a) Colocar 0,20 ml (4 gotas) de solución de acetato de cinc y 0,10 ml (2 gotas) de
solución 6 N de NaOH en una botella de vidrio de 100 ml, llenar la botella con muestra e
inmediatamente agregar otros 0,1 ml (2 gotas) de solución 6 N de NaOH. Tapar sin dejar
burbujas de aire bajo el tapón, mezclar enérgicamente por rotación hacia delante y hacia atrás
alrededor de un eje transversal. Para el procedimiento yodométrico, usar botellas de 500 ml u
otro tamaño adecuado, con volúmenes proporcionalmente mayores de reactivos. Variar los
volumenes de reactivos añadidos de acuerdo a la muestra de manera tal que el precipitado
resultante no resulte excesivamente voluminoso y sedimente fácilmente. Agregar suficiente
NaOH como para tener un pH superior a 9. Dejar el precipitado sedimentar por espacio de 30
minutos. La muestra tratada es relativamente estable y puede ser mantenida durante varias horas.
Sin embargo, si hay mucho hierro presente, la oxidación puede ser bastante rápida.
45.3.b) Si se va a utilizar el método yodometrico, filtrar el precipitado a través de un filtro
de fibra de vidrio y continuar a su vez la titulación de acuerdo con el método (F). Si se va a
emplear el método del azul de metileno (D) dejar sedimentar el precipitado durante 30 minutos y
decantar tanto sobrenadante como sea posible sin pérdida de precipitado. Completar el volumen
en la botella con agua destilada, agitar para resuspender el precipitado, y rápidamente tomar el
volumen de muestra. Si están presentes sustancias interferentes en alta concentración, repetir otra
vez las operaciones de sedimentación, decantación y rellenado de volumen con agua destilada. Si
se sabe que la concentración de sulfuros es baja, agregar sólo agua destilada para llevar el
volumen a la mitad o la quinta parte del volumen original. Usar esta técnica para analizar
muestras con muy baja concentración de sulfuros. Después de determinar colorimetricamente la
concentración de sulfuros, multiplicar el resultado obtenido por la relación entre volumen final y
volumen inicial. Para el método E no son necesarios los pasos de concentración o pretratamiento
para remover interferencias.

4500 S2- - D) METODO DEL AZUL DE METILENO:

45.1) APARATOS:
45.1.a) Tubos de ensayo de iguales características: Aproximadamente de 125 mm de largo
y 15 mm de diámetro externo.
45.1.b) Frascos goteros: que proporcionen 0,20 gotas/ml de solución de solución de azul
de metileno. Para obtener gotas uniformes, mantener el frasco gotero en una posición vertical y
dejar que las gotas se formen lentamente.
45.1.c) Si la lectura del color va a ser efectuada por medio de fotómetro en vez de visual,
el mismo puede ser cualquiera de los siguientes:
i) Espectrofotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 664 nm con cubetas
que tengan una trayectoria óptica de 1 cm y 1 mm, u otro paso óptico, o bien:
ii) Fotómetro a filtro: con un filtro que presente una transmitancia máxima cercana a
660 nm.
428

45.2) REACTIVOS:
45.2.a) Solución stock de ácido aminosulfúrico: Disolver 27 g de N,N – dimetil – p –
difenilendiamina oxalato en una mezcla fría de 50 ml de H2SO4 y 20 ml de agua destilada.
Enfriar y diluir hasta 100 ml con agua destilada. Usar un reactivo de oxalato nuevo porque uno
antiguo puede estar oxidado y decolorado hasta el grado que resulten interferencias de color en el
ensayo. Almacenar en botellas de vidrió color ámbar. Cuando esta solución stock es diluida y
usada en el procedimiento con una muestra libre de sulfuro, al principio será de color rosado
pero luego de un tiempo de unos 3 minutos se volverá incolora.
45.2.b) Reactivo ácido aminosulfúrico: Diluir 25 ml de la solución stock de ácido
aminosulfúrico con 975 ml de solución (1+1) de H2SO4. Almacenar en botella de vidrio color
ámbar.
45.2.c) Solución de cloruro férrico: Disolver 100 g de FeCl3 · 6 H2O en 40 ml de agua
destilada.
45.2.d) Solución de ácido sulfúrico, (1+1).
45.2.e) Solución de fosfato dibásico de amonio: Disolver 400 g de (NH4)2HPO4 en 800 ml
de agua destilada.
45.2.f) Solución de azul de metileno (I): Utilizar un colorante de grado de pureza ACS o
uno certificado por una Comisión Biológica de Colorantes. El contenido de colorante debe estar
informado en la etiqueta del producto y debe ser de 84 % o mayor. Disolver 1 g de reactivo en
agua destilada y llevar a 1000 ml. Esta solución tendrá una concentración aproximadamente
correcta, pero debido a la variación que puede existir entre distintas partidas del colorante, es
necesario estandarizar el colorante frente a concentraciones conocidas de sulfuros y ajustar su
concentración de manera tal que 0,05 ml (una gota) = 1,0 mg de sulfuro/l
ESTANDARIZACION: Preparar cinco patrones de sulfuro de concentración conocida
variando entre 1 y 8 mg/l como se describe en 4500 S2- A. 6, o proceder como se indica a
continuación: Colocar varios gramos de cristales lavados de Na2S · 9 H2O en un vaso de
precipitados pequeño agregar la cantidad de agua necesaria para cubrir apenas los cristales.
Agitar de vez en cuando durante unos minutos y verter la solución en otro vaso. Esta solución
reacciona lentamente con el oxígeno pero el cambio es insignificante si el análisis es efectuado
en pocas horas. Preparar la solución diariamente. A 1 litro de agua destilada agregar 1 gota de
solución de Na2S y mezclar. Inmediatamente determinar la concentración de sulfuro por el
procedimiento del azul de metileno y por el método yodometrico. Repetir usando más de una
gota de Na2S o menores volúmenes de agua destilada hasta que hasta que por lo menos cinco
pruebas de las hechas, estén dentro del rango de concentración de sulfuro entre 1 y 8 mg/l.
Calcular el porcentaje promedio de error del resultado del método de azul de metileno
comparado con el resultado del procedimiento yodometrico. Si el error promedio es negativo, es
decir, los resultados obtenidos por el método del azul de metileno son menores que los obtenidos
por el procedimiento yodometrico, diluir la solución de azul de metileno en dicho porcentaje, de
manera tal de usar un mayor volumen en la comparación de color. Si los resultados obtenidos por
el procedimiento del azul de metileno son mayores que los obtenidos por el otro método,
aumentar la concentración de la solución de azul de metileno agregando más colorante.
45.2.g) Solución de azul de metileno (II): Diluir 10 ml de la solución de metileno (I),
estandarizada, a 100 ml con agua destilada.

45.3) PROCEDIMIENTO:
45.3.a) Desarrollo del color: Transferir 7,5 ml de muestra a cada uno de dos tubos de
ensayo iguales usando una pipeta especial de punta ancha o llenando los tubos hasta la marca. Si
la muestra ha sido preservada con solución de acetato de cinc, agitar enérgicamente antes de
tomar la alícuota. Agregar al primer tubo (A) 0,5 ml de reactivo ácido aminosulfúrico y 0,15 ml
(3 gotas) de solución de FeCl3. Mezclar inmediatamente por inversión lenta una sola vez
(excesivo mezclado causa resultados bajos por pérdida de H2S en forma de gas antes de que el
mismo haya tenido tiempo de reaccionar. Al segundo tubo (B) agregar 0,5 ml de solución de
429

H2SO4 (1+1) y 0,15 ml de solución de FeCl3 y mezclar. La presencia de S2- será indicada por la
aparición de un color azul en el tubo A. El desarrollo del color generalmente es completo al cabo
de 1 minuto, pero frecuentemente se requiere un tiempo mayor para que desaparezca el color
rosa inicial. Esperar de 3 a 5 minutos y agregar 1,6 ml de solución de (NH4)2HPO4 a cada tubo.
Esperar de 3 a 15 minutos y efectuar la comparación de color. Si fue utilizado acetato de cinc,
esperar como mínimo 10 minutos antes de efectuar la comparación visual de color.
45.3.b) Determinación del color:
i) Estimación visual del color: Agregar, gota a gota, solución de azul de metileno (I)
ó (II) dependiendo de la concentración de sulfuro y de la exactitud deseada al segundo tubo hasta
igualar el color desarrollado en el primer tubo. Si la concentración supera los 20 mg/l, repetir el
análisis con una porción menor de muestra diluida a un décimo.
Con la solución de azul de metileno (I) estandarizada de manera tal que 0,05 ml (1
gota) = 1,0 mg S2-/l cuando se usan 7,5 ml de muestra. Entonces:
mg S2-/l = nº de gotas de solución (I) + 0,1 x nº de gotas de solución (II).
ii) Medición fotométrica del color: Una celda con una trayectoria óptica de 1 cm es
apropiada para mediciones de concentraciones de sulfuro de 0,1 hasta 2,0 mg/l. Usar celdas de
mayor o menor paso de luz para concentraciones de sulfuros menores o mayores que el rango
antes indicado. El método es apropiado para concentraciones de sulfuro superiores a 20 mg/l.
Ajustar el cero del equipo con una porción de muestra tratada del tubo B. Preparar una curva de
calibración en base al ensayo efectuado con solución de Na2S analizado simultáneamente con el
método yodometrico, graficando concentración vs absorbancia. Es de esperar obtener una
relación lineal entre absorbancia y concentración para concentraciones entre 0 y 1,0 mg/l.
Leer la concentración de sulfuros de la curva de calibración.

45.4) PRECISION Y EXACTITUD:


En un estudio efectuado entre dos analistas trabajando en el mismo laboratorio, la
desviación estándar estimada de 34 series duplicadas de mediciones de sulfuros fue de 0,04 mg/l
para concentraciones entre 0,2 y 1,5 mg/l. El promedio de recuperación de adiciones conocidas
fue 92 % para 40 muestras conteniendo entre 0,5 y 1,5 mg/l y 89 % para muestras conteniendo
menos de 0,1 mg/l

45.5) BIBLIOGRAFIA:
1. – POMEROY, R.D., 1936. The determination of sulfides in sewage. Sewage Works J.
8:572.-
2. – NUSBAUM I. 1965. Determining sulfides in water and waste water.Water Sewage
Works 112:113.-

4500 S2- - E) METODO AUTOMATIZADO DEL AZUL DE METILENO


CON DIALISIS EN FASE GASEOSA:

45.1) APARATOS:
45.1.a) Equipo analizador automático: Un ejemplo de un equipo analizador de flujo
continuo consistente de componentes intercambiables es el mostrado en la figura 4500 S2- :2.
El muestreador esta equipado para mezclar seis muestras antes del análisis y de la
membrana de diálisis gaseosa, la cual es mantenida a la temperatura ambiente, que separa el H2S
de la matriz de la muestra.

45.2) REACTIVOS:
45.2.a) Solución stock de N,N dimetil p fenilendiamina: Disolver 1 g de N,N –
dimetil – p – difenilendiamina diclorhidrato en 500 ml de HCl 6 N. Preparar mensualmente.
Almacenar en botella de vidrio color ámbar.
430

45.2.b) Solución de trabajo de N,N dimetil p fenilendiamina: Diluir 190 ml de las


solución stock de N,N – dimetil – p – fenilendiamina hasta 1 litro con agua destilada. Preparar
semanalmente. Almacenar en botella de vidrio color ámbar.

45.2.c) Solución stock de cloruro férrico: Disolver 13,5 g de FeCl3 · 6 H2O en 500 ml de
HCl 5 N. Almacenar en botella de vidrio color ámbar. Preparar mensualmente.
45.2.d) Solución de trabajo de cloruro férrico: Diluir 190 ml de la solución stock de
cloruro férrico a 1000 ml con agua destilada. Almacenar en botella de vidrio color ámbar.
Preparar semanalmente.
45.2.e) Solución 6 N de HCl.
45.2.f) Solución stock de hidróxido de sodio, NaOH 1 N.
45.2.g) Solución de hidróxido de sodio 0,01 N: Diluir 10 ml de la solución stock de NaOH
con agua destilada hasta 1000 ml.
45.2.h) Solución stock de sulfuro; 1,00 ml = 1,00 mg de S2-: Ver Sección 4500 S2- A.6.-
45.2.i) Solución estándar intermedia de sulfuros: Diluir 10 ml de la solución stock de
sulfuro a 1 litro con agua destilada. Preparar diariamente. Estandarizar por el método
yodometrico, Sección 4500 S2- F, 1,00 ml ≈ 0,01 mg de S2-.
45.2.j) Solución estándar terciario de sulfuros: Diluir 50 ml de la solución estándar
intermedia de sulfuro a 500 ml con solución 0,01 N de NaOH. Preparar diariamente. Usar el
valor de estandarización de la solución preparada en (45.2.i) para determinar la concentración
exacta 1,00 ml ≈ 0,001 mg de S2-.
45.2.k) Soluciones estándar de trabajo de sulfuro: Preparar una serie apropiada de
soluciones estándar por dilución de volúmenes apropiados de la solución estándar terciaria de
sulfuros con solución 0,01 N de NaOH. Preparar en forma diaria.
45.2.l) Solución preservante de acetato de cinc: Disolver 220 g de Zn(C2H3O2)2 · 2 H2O en
870 ml de agua destilada, con lo que se obtiene 1 l de solución.

44.3) PROCEDIMIENTO:
Para una muestra recién tomada, no preservada, y para las soluciones estándar de trabajo,
agregar, en el orden indicado, 4 gotas de solución 2 N de acetato de cinc; 0,5 ml de solución 6 N
431

de NaOH y 400 mg de ácido ascórbico/ 100 ml. Para muestras preservadas, agregar 0,5 ml de
solución 6 N de NaOH y 400 mg de ácido ascórbico/ 100 ml. Agitar bien.
Dejar que el precipitado formado sedimente por lo menos durante 30 minutos. Verter una
porción bien mezclada de muestra o solución estándar de trabajo en una cubeta de muestra.
Armar el analizador automático como se muestra en la figura 4500 S2- :2. Y seguir el
procedimiento general descripto por el fabricante. Determinar la absorbancia a 660 nm.

45.4) CALCULOS
Preparar curvas estándar graficando los picos elevados de estándares procesados en
analizador automático frente a la concentración de S2- en los estándar. Calcular la concentración
de S2- en la muestra comparando la respuesta de la muestra con la curva estándar.

45.5) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio, muestras conteniendo concentraciones de S2- de 0,012; 0,015;
0,034 y 0,085 mg/l tuvieron una desviación estándar de 0,001; 0,001; 0,001 y 0,001 mg/l
respectivamente, con un coeficiente de variación de 8,3 %; 6,3 %; 2,9 % y 1,2 %
respectivamente. En dos muestras ambientales, a las cuales se les añadió S2-, la recuperación fue
de 104,2 % y 97,6 %.

45.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – FRANCOM D., L. R. GOODWIN & F.P. DIEKEN. 1989. Determination of low level
sulfides in environmental waterws by automated gas dialysis/methylene blue colorimetry. Anal.
Lett. 22:2587.

4500 S2- - F) METODO YODOMETRICO:

45.1) REACTIVOS:
45.1.a) Acido clorhídrico, HCl 6 N.
45.2.b) Solución estándar de yoduro, 0,0250 N: Disolver de 20 a 25 g de yoduro de
potasio (KI) en poca cantidad de agua destilada y agregar 3,2 g de yodo. Después que el yodo
agregado se ha disuelto, diluir hasta 1.000 ml y estandarizar con solución 0,0250 N de Na2S2O3
usando solución de almidón como indicador.
45.2.c) Solución estándar de tiosulfato de sodio Na2S2O3: Disolver 6,205 g de Na2S2O3·5
H2O en agua destilada hervida y enfriada, añadir 1,5 ml de solución de NaOH ó 0,4 g de NaOH
sólido y diluir a 1000 ml. Estandarizar con solución de biyodato de potasio.
45.2.d) Solución de almidón: Utilizar una solución acuosa o mezclas solubles de polvo de
almidón. Para preparar una solución acuosa disolver 2,0 g de almidón soluble de pureza analítica
y 0,2 g de ácido salícilico, como conservador, en 100 ml de agua destilada caliente.

45.2) PROCEDIMIENTO
45.2.a) Medir con una bureta y transferir a un matraz aforado de 500 ml, una cantidad de
solución de yodo estimada de manera tal que esté en exceso con respecto a la cantidad de sulfuro
presente. Si es necesario, añadir agua destilada para llevar el volumen hasta unos 20 ml, agregar
2 ml de solución 6 N de HCl. Pipetear 200 ml de muestra y transferirlos al matraz, cuidando que
la descarga de la pipeta se efectúe siempre con la punta de la misma sumergida bajo el nivel del
líquido del matraz. Si el color del yodo desaparece, agregar más solución de yodo hasta que el
color se mantenga. Titular por retorno con solución de Na2S2O3, agregando unas pocas gotas de
solución de almidón como indicador del punto final y continuar la titulación hasta desaparición
del color azul.
45.2.b) Si se efectúo la precipitación del sulfuro con acetato de cinc, como ZnS, filtrar el
precipitado de ZnS y retornar dicho precipitado al frasco de muestra original y agregar 100 ml de
432

agua destilada. Agregar solución de yodo y HCl y titular como se indicó en el punto (44.2.a)
anterior.

45.3) CALCULOS:
Partiendo del hecho que 1,00 ml de solución 0,0250 N de yodo reacciona con 0,4 mg de
S2-, calcular la concentración de sulfuros mediante la fórmula:

S2- (mg/l) = [(A x B) – (C x D)] x 16,000


ml de muestra
Donde:
A = ml de solución de yodo empleados.
B = Normalidad de la solución de yodo empleada.
C = ml de la solución de Na2S2O3 gastados en la titulación.
D = Normalidad de la solución de Na2S2O3 empleada.

45.4) PRECISION:
La precisión del punto final varía con la muestra. En aguas claras debe ser determinable
dentro de una gota, la cual es equivalente a 0,1 mg/l en un volumen de 200 ml de muestra.

4500 S2- - G) METODO DE ELECTRODO SELECTIVO DE ION:

45.1) DISCUSION GENERAL:


45.1.a) Principio: El potencial de un electrodo selectivo de ion de plata/sulfuro (ISE) está
relacionado con la actividad del ion sulfuro. Es añadido un reactivo antioxidante alcalino (AAR)
a las muestras y patrones para inhibir la oxidación del sulfuro por el oxígeno y proporcionar una
fuerza iónica y pH constantes. El uso de AAR permite la calibración en términos de
concentración de sulfuro total disuelto. Todas las muestras y patrones deben estar a la misma
temperatura. Pueden ser medidas sin concentración previa concentraciones de sulfuro entre 0,032
mg/l (1 x 10-6 M) y 100 mg/l. Para concentraciones menores de sulfuro, es necesario efectuar una
preconcentración de la muestra.
45.1.b) Interferencias: Sustancias húmicas pueden interferir con las mediciones del
electrodo selectivo de ion (ISE) de Ag/S. Para aguas altamente coloreadas (con alta
concentración de sustancias húmicas), usar el método de adición de estándares para verificar
resultados. El sulfuro es oxidado por el oxígeno disuelto. La oxidación del sulfuro puede causar
derivas del potencial leído en el sentido decreciente de concentración, por ejemplo, hacia valores
mas positivos. Para mediciones de bajo nivel, saturar la superficie de las muestras y patrones con
nitrógeno para minimizar el contacto con el oxígeno atmosférico. Los cambios de temperatura
pueden causar que el potencial derive tanto en sentido creciente como decreciente. Por lo tanto,
permitir que tanto los patrones como las muestras alcancen la misma temperatura. Si las
muestras no van a ser analizadas inmediatamente, preservar el sulfuro disuelto por precipitación
con acetato de cinc (4500 – S2-- C).

45.2) APARATOS:
45.2.a) Electrodo de sulfuro/plata (Orion 941600 o equivalente).
45.2.b) Electrodo de referencia de doble junta.
45.2.c) Electrodo de vaina pulida (Orion 948201 o equivalente).
45.2.d) pH-metro con escala en milivolts con una resolución de 0,1 mV. Están disponibles,
comercialmente, medidores que pueden ser calibrados en concentración y que efectúan cálculos
de adición de patrones.
45.2.e) Celda electroquímica: Construir una celda apropiada con un vaso de 150 ml y una
lámina de plástico rígido (PVC o acrílico) con orificios perforados para permitir la inserción de
los electrodos y de un tubo para la saturación con nitrógeno de la parte superior de la celda.
433

Como alternativa adquirir una celda polarográfica con tubo de transferencia de gas (EG&G
Princeton Applied Research K00665, K0060, G0028 o equivalente).
45.2.f) Tubo de dispersión de gas: Usar para desairear el agua para la preparación de
reactivos y patrones.
45.2.g) Agitador magnético y barras de agitación: Usar una pieza de cartón para aislar la
celda del agitador magnético.

45.3) REACTIVOS:
45.3.a) Reactivo antioxidante alcalino (AAR): A aproximadamente 600 ml de agua
desaireada reactiva (agua destilada) (DRW) en un matraz aforado de 1000 ml, agregar 80 g de
NaOH, 35 g de ácido ascórbico y 67 g de Na2H2EDTA. Agitar para disolver y diluir hasta 1000
ml. El color del AAR recién preparado varía desde el incoloro al amarillo. Almacenar en botella
de vidrio color ámbar herméticamente cerrada. Descartar cuando la solución se torne marrón.
45.3.b) Solución de perclorato de plomo 0,1 M: Disolver 4,60 g de Pb(ClO4)2 · 3H2O en
100 ml de agua reactiva (agua destilada). Estandarizar por titulación con Na2H2EDTA. Como
alternativa usar una solución comercialmente disponible 0,1 M de Pb(ClO4)2 .
45.3.c) Solución stock de sulfuro, 130 mg/l: Ver sección 4500 S2- A.6 y diluir 13,0 ml de la
solución stock de 1,00 mg de S2-/ml a 100 ml con AAR(reactivo antioxidante alcalino). Como
alternativa, agregar 500 ml de AAR (reactivo antioxidante alcalino) y 10 g de Na2S· 9 H2O en un
matraz aforado de 1000 ml, disolver y diluir a 1 litro con DWR (agua desaireada reactiva – agua
destilada). Usar agua de mar artificial desaireada (DASW), Tabla 8010 III o solución 0,7 M de
NaCl si la concentración de sulfuros va a ser determinada en agua de mar. Estandarizar la
solución stock titulando con solución 0,1 M de Pb(ClO4)2 . Pipetear 50 ml de la solución stock de
sulfuros y transferirlos a la celda electroquímica ( usar 10 ml con celda polarográfica de poco
volumen). Insertar el electrodo de Ag/S y el electrodo de referencia y leer el potencial inicial.
Titular con solución 0,1 M de Pb(ClO4)2. Permitir que el potencial del electrodo se estabilice y
anotar el potencial después de cada adición. Localizar el punto de equivalencia como se indicó
en 4500 Cl- D.4a. Alternativamente, linealizar la curva de titulación1. Calcular la función F1 para
puntos anteriores al punto de equivalencia.
F1 = (Vo + V) 10E/m
Donde:
Vo = Volumen, en ml, de la solución stock.
V Volumen, en ml, de titulante.
E = Potencial expresado en mV.
m = Pendiente de la curva de calibración, mV/unidad log.

Graficar F1 como una función del volumen de titulante. Extrapolar hasta encontrar la
intersección con el eje X, ese valor es el punto de equivalencia. Calcular la concentración de
sulfuro en la solución stock mediante la fórmula:

C = Veq x [Pb]
Vo
Donde:
C = Concentración de sulfuro, mg/l.
VEq = Volumen equivalente, en ml.
[Pb] = Concentración de Pb en el titulante, en mg/l.
Vo = Volumen, en ml, de la solución stock.

Almacenar la solución stock en una botella fuertemente tapada durante una semana o
menos. La solución stock también puede ser estandarizada yodometricamente (ver sección 4500
S2- E). PRECAUCION: Almacenar en campana extractora de humos.
434

45.3.d) Patrones de sulfuro: Preparar diariamente una serie de patrones o estándares de


sulfuros por diluciones de la solución stock. Agregar soluciones de AAR (reactivo antioxidante
alcalino) y Zn2(C2H3O2)2 en matraces aforados de 100 ml. Agregar solución de sulfuro y diluir
hasta volumen con DRW (agua desaireada reactiva – agua destilada) (o DASW - agua de mar
artificial desaireada). Consultar la tabla 4500 – S2-:1 para los volúmenes. Preparar por lo menos
un patrón con una concentración menor que la concentración menor de las muestras.

TABLA 4500 – S2- :1 – DILUCION DE SOLUCION STOCK DE SULFUROS PARA


PREPARACION DE PATRONES (VOLUMEN TOTAL 100 ml)

Dilucion Reactivo alcalino Solución de Solución de Acetato de cinc


antioxidante (ml) sulfuro sulfuro (ml) 1M
1 : 10 45 stock 10 0,15
1 : 100 50 stock 1 0,15
1 : 1000 45 1 : 100 10 0,14
1 : 10000 50 1 : 100 1 0,15

45.4) PROCEDIMIENTO:
Verificar el desempeño del electrodo y calibrar diariamente. Verificar el potencial de
electrodo en una solución estándar de sulfuro cada dos horas. El procedimiento depende de la
concentración de sulfuro y del tiempo transcurrido entre la extracción de la muestra y la
determinación. Si la concentración total de sulfuros es mayor que 0,03 mg/l (1 x 10 –6 M) y el
tiempo de demora es de sólo unos pocos minutos, los sulfuros pueden ser determinados
directamente. De otra manera, precipitar ZnS y filtrar como se describió en la sección 4500 S2- C.
45.4.a) Verificación del desempeño del electrodo: Pipetear 50 ml de reactivo antioxidante
alcalino (AAR), 50 ml de DRW (agua desaireada reactiva – agua destilada) y 1 ml de solución
stock de sulfuro y colocar en una celda de medición. Colocar los electrodos, de Ag/S y de
referencia en la solución y leer el potencial. Agregar 10 ml de la solución stock y leer el
potencial. El cambio en el potencial debe ser de – 28 ± 2 mV. Si no lo es, seguir el
procedimiento de ajuste dado en el manual del electrodo.
45.4.b) Calibración: Colocar los electrodos en la solución estándar más diluida pero usar
estándares de calibración comprendidos en el rango de concentración de sulfuro de las muestras.
Registrar el potencial cuando la lectura se haya estabilizado o cuando la velocidad de cambio de
la misma sea menor de 0,3 mV/min. (esto puede requerir un tiempo superior a 30 minutos para
muy bajas concentraciones de sulfuros, por ejemplo menos de 0,03 mg/l). Enjuagar los
electrodos y secarlos con un papel absorbente suave, y leer el potencial del siguiente estándar de
concentración mayor. Para medidores que pueden ser directamente calibrados en concentración
seguir las instrucciones del fabricante. Para otros medidores, graficar el potencial como una
función del logaritmo (base 10) de la concentración de sulfuro. Para potenciales en el rango
lineal, calcular la pendiente y la ordenada al origen de la porción lineal de la gráfica de
calibración.
45.4.c) Determinación de sulfuros por comparación con la curva de calibración sin
precipitación de ZnS. Agregar 40 ml de reactivo antioxidante alcalino (AAR), 0,15 ml (3 gotas)
de acetato de cinc y 50 ml de muestra en un matraz aforado de 100 ml. Diluir hasta 100 ml con
reactivo antioxidante alcalino (AAR). Transferir a la celda electroquímica e insertar los
electrodos. Registrar el potencial cuando la lectura se haya estabilizado o cuando la velocidad de
cambio de la misma sea menor de 0,3 mV/min. Leer la concentración de sulfuro de la curva de
calibración. Como alternativa, para potenciales en el rango lineal, calcular la concentración de
sulfuros según la ecuación:

Stot = 10 (E-b) / m
Donde:
435

E = El potencial de electrodo
b y m = la ordenada al origen y la pendiente de la curva de calibración. Para un medidor que
puede ser directamente calibrado en concentración seguir las instrucciones del fabricante.
45.4.d) Determinación de sulfuros por comparación con la curva de calibración con
precipitación de ZnS. Colocar el filtro con el precipitado de ZnS en un erlenmeyer de 150 ml
conteniendo una barra de agitación. Enjuagar la botella de muestra con 50 ml de reactivo
antioxidante alcalino (AAR) y 20 ml de DRW (agua desaireada reactiva – agua destilada) y
verter los enjuagues en el erlenmeyer. Agitar hasta disolver el precipitado. Remover el filtro con
pinzas mientras se enjuaga en el erlenmeyer con la mínima cantidad de DRW (agua desaireada
reactiva – agua destilada). Transferir cuantitativamente a un matraz aforado de 100 ml y diluir
hasta enrase con DRW (agua desaireada reactiva – agua destilada). Verter en la celda
electroquímica y colocar los electrodos en la solución. Medir el potencial como se indicó en el
punto (45.4.c) anterior. Calcular la concentración de sulfuros como se indicó en el punto (45.4.c)
45.4.e) Determinación de sulfuros por adición de estándar con o sin precipitación de ZnS:
Medir el potencial de electrodo ISE – Ag/S como se indico en las secciones (45.4.c ó d)
anteriores. Agregar la solución stock de sulfuro y medir el potencial nuevamente. Calcular la
concentración de sulfuro mediante la fórmula siguiente:

Donde:
CO y CS = La concentración de sulfuro en la adición conocida y en la muestra.
EO y ES = Los potenciales medidos para la adición conocida y la muestra.
m = La pendiente de la curva de calibración (aproximadamente 28 mV/log S2-)
∫ = Relación entre volumen de adición conocida y volumen de muestra.
45.4.f) Determinación de sulfuro por titulación: Usar el mismo procedimiento para la
estandarización de la solución stock de sulfuro (45.3.c). La mínima concentración de sulfuro
para la determinación por titulación es de 0,3 mg/l (1 x 10 –5 M).

45.5) PRECISION:
Para la determinación de sulfuro por comparación con una curva de calibración, la
desviación estándar relativa varía con la concentración de sulfuros. Fueron informados2 valores
de RSD del 23 % para 0,0091 mg/l y 5 % para 0,182 mg/l (0,0091 µg/l esta por debajo del rango
para el cual el potencial variaba linealmente con el logaritmo de la concentración de sulfuro, por
ej. Rango de la ecuación de Nernst.) Para determinación de sulfuro por adición de estándar, la
precisión es mucho mayor si la cantidad de sulfuro añadida es tan grande como sea posible pero
permaneciendo dentro del rango lineal.3

45.6) REFERENCIAS:
1. – GRAN G.1952. Determination of equivalence point in potentiometric titrations. Part
II. Analyst. 77:661.-
2. – BAUMANN, E. 1974. Determinations of parts per billion sulfide in water with the
sulfide- selective electrode. Anal. Chem. 46:1345.-
3. – RATZLAFF, K.L. 1979. Optimizing precision in standard addition measurement.
Anal. Chem. 51:232.-

45.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – ORION RESEARCH INC. 1980. Instruction Manual for silver-Sulfide Electrode.
436

2. – VIVIT, D.V., J.W, BALL & E.A. JENNE, 1984. Specific – ion electrode
determinations of sulfide preconcentrated from San Francisco Bay waters. Environ. Geol. Water
Sci. 6:79.-

4500 S2- - H) CALCULO DE SULFURO DE HIDROGENO NO IONIZADO:


El sulfuro de hidrógeno (H2S) y el ion bisulfuro (HS-), los cuales en conjunto constituyen el
sulfuro disuelto, están en equilibrio con iones hidrógeno.
H2S H + + HS -
La constante de ionización condicional, la cual es válida para la temperatura y la fuerza
iónica del agua de interés , relaciona las concentraciones de H2S y HS-:

K1’ = [H+][HS-]
[H2S]
La constante condicionada es usada para calcular la distribución del sulfuro disuelto entre las dos
especies. La constante de ionización condicional de H2S es aproximadamente 7,0. Esta difiere de
7,0 por menos que 0,2 unidades logarítmicas por la fuerza ionica y la temperatura probables de
encontrar en el agua cuya calidad se esta monitoreando. La fracción de sulfuro presente como
H2S puede ser monitoreada con un error menor del 40 % de la figura 4500 – S2- :3. Si se requiere
más exactitud usar los métodos dados mas adelante.
437

45.1) CALCULOS PARA AGUA PURA Y AGUA SALADA (l < 0,1 M):
Calcular la constante de disociación para fuerza ionica cero (pK1) y la temperatura de
interés1. Si la temperatura es de 25 º C, entonces pK1 = 6,98. De otra manera:
PK1 = 32,55 + 1519,44 / T – 15,672 log10 T + 0,02722 T
Donde T es la temperatura (º K, es decir T (º C) +273,15). Luego calcular la fuerza ionica I
según la tabla 2330 –I, el parámetro A de Debye – Huckel y el logaritmo negativo del coeficiente
de actividad del ion monovalente (pfm).

A = 0,7083 – 2,277 x 10-3 T + 5,399 x 10 – 6 T2

pfm = A √I - 0,3 I
1 + √I

Calcular la constante de ionización condicional, K1 ’ y la concentración de ion hidrógeno [H+]:


K1’ = 10 –pK1 + 2 pfm

[H +] = 10 – pH + pfm
Finalmente calcular la concentración de sulfuro de hidrógeno no ionizado, [H2S], a partir de la
concentración total de sulfuro ST.
[H2S] = ST .
1 + K1’ .
[H+]
-5
EJEMPLO DE CALCULO: Concentración total de sulfuro = 0,32 mg/l (1,0 x 10 M), pH =
6,75; fuerza ionica = 0,02 M; Temperatura = 15,5 º C.

pK1 = 32,55 x 1519,44 - 15,672 x log10 (288,65) + 0,02722 x 288,65 = 7,11


288,65

A = 0,7083 – 2,277x 10 –3 x 288,65 + 5,399 x 10 –6 x (288,65)2 = 0,501

pfm = 0,501 √0,02 - 0,3 x 0,02 = 0,059


1 + √0,02

K1’ = 10 –7,11 + 2 x 0,059 = 1,014 x 10 –7

[H +] = 10 –6,75 + 0,059 = 2,037 x 10 –7

[H2S] = 1 x 10 -5 . = 6,68 x 10 –6 M = 0,21 mg/l (como S)


1 + 1,014 x 10-7
2,037 x 10 –7

45.2) CALCULOS PARA AGUA DE MAR Y AGUA DE ESTUARIOS:


Este procedimiento difiere sólo en el cálculo de la constante de ionización condicional, la
cual puede ser calculada exactamente1. La fuente, potencial de mayor error en el cálculo del
sulfuro de hidrógeno no ionizado en agua de mar es la concentración de ion hidrógeno. Calibrar
el electrodo de pH en un agua de mar artificial a la temperatura del agua de interés2.
Alternativamente, si el electrodo de pH fue calibrado usando buffers NIST (como se indica en
sección 4500 – H+), medir el pH de ácido diluido (10-4 – 10-3, HNO3, HCl o HClO4) en agua de
mar artificial diluida hasta la salinidad del agua de interés y a la temperatura de interés y calcular
438

el factor de corrección3 (Preparar agua de mar artificial como se indica en la tabla 8010:III,
sustituyendo NaCl por NaF, NaHCO3 y Na2SiO3· 9 H2O sobre una base equimolar).
Calcular pK1 ’ como se describe en la sección 4500 S2- H.3.1. Calcular los coeficientes A y
B (no son parámetros de Debye – Huckel) como:
A = - 0,2391 + 35,685
T

B = 0,0109 – 0,3776
T

Calcular pK1’:
pK1’ = pK1 +√ S + BS
Donde:
S = salinidad, g/kg.
Calcular K1’:
K1’ = 10 – pK1’
-5
EJEMPLO DE CALCULO: Concentración total de sulfuro = 0,32 mg/l (1,0 x 10 M), pH =
6,75; Salinidad = 35 g/kg; Temperatura = 15,5 º C.

A = - 0,2391 + 35,685 = -0,115


288,65

B = 0,0109 – 0,3776 = 0,00959


288,65

de 4500 S2-. H.3.1 pK1 = 7,11

pK1’ = 7,11 – 0,115 √35 + 0,00959 x 35 = 6,77

K1’ = 10 – 6,77 = 1,70 x 10 -7

pfm = 0,501 √0,7 - 0,3 x 0,7 = 0,12


1 + √0,7

[H +] = 10 –6,75 + 0,12 = 2,34 x 10 –7

[H2S] = 1 x 10 -5 . = 5,8 x 10 –6 M = 0,19 mg/l (como S)


1 + 1,7 x 10-7
2,3 x 10 –7

45.3) REFERENCIAS:
1. – MILLERO, F.J. 1986. The thermodynamics and kinetics of the hydrogen sulfide
systems in natural waters. Mar. Chem. 18:121.-
2. – MILLERO, F.J. 1986. The pH of estuarine waters. Limnol Oceanogr. 31:839.-
3. – SIGEL, H., A.D. ZUBERBUHLER & O. YAMAUCH,1991. Comments on
potentiometric pH titrations and the relationship between pH-meter reading and hydrogen ion
concentration. Anal. Chem. Acta. 255:63.-
439

45.4) BIBLIOGRAFIA:
1- ARCHER, D.G. & P. WANG. 1990. The dielectric constant of water and Debye –
Huckel Limiting Law Slopes. J. Phys. Chem. Ref. Data. 12:817.-

TABLA 4500 – S2- :2 – VALORES DE pK’ LOGARITMO DE LA CONSTANTE DE


IONIOZACION PRACTICA PARA SILFURO DE HIDROGENO.

Conductividad a pK' a una temperatura determinada


25 º C µmhos/cm 20 º C 25 º C 30 º C
0 ----- 7,03* -----
100 7,08 7,01 6,94
200 7,07 7,00 6,93
400 7,06 6,99 6,92
700 7,05 6,98 6,91
1.200 7,04 6,97 6,90
2.000 7,03 6,96 6,89
3.000 7,02 6,95 6,88
4.000 7,01 6,94 6,87
5.200 7,00 6,93 6,86
7.200 6,99 6,92 6,85
10.000 6,98 6,91 6,84
14.000 6,97 6,90 6,83
22.000 6,96 6,89 6,82
50.000 6,95 6,88 6,81

4500 S2- - I) METODO DE ANALISIS DE AZUL DE METILENO CON


INYECCION DE FLUJO Y DESTILACION (PROPUESTO):

45.1) DISCUSION GENERAL:


45.1.a) Principio: Muestras de aguas y aguas residuales son destilados y recogidos en una
solución de hidróxido de sodio y luego el destilado es analizado. El sulfuro de hidrógeno (H2S)
reacciona en medio ácido y en presencia de cloruro férrico con dos moléculas de N,N – dimetil –
p – fenilendiamina para formar azul de metileno. El color resultante es leído a 660 nm.
45.1.b) Conservación de la muestra: Debido a que el H2S se oxida rápidamente, analizar
las muestras y los estándares sin demora. Para preservar las muestras agregar 4 gotas de solución
2 M de acetato de cinc por cada 100 ml de muestra y ajustar el pH a un valor mayor que 9 con
solución 6 M de NaOH y luego refrigerar a 4 º C. Las muestras son destiladas en una solución de
retención resultante en una matriz 0,25 M de NaOH.
Ver también las secciones 4500 S2- A, B y E, y la sección 4130, Análisis por Inyección de
Flujo (FIA).
45.1.c) Interferencias: Este método mide el sulfuro total, el cual está definido como la
fracción de sulfuro soluble en ácido de una muestra. Los sulfuros totales incluyen tanto los
sulfuros solubles en ácido tales como el H2S y los sulfuros de metales solubles en ácido
presentes en la materia en suspensión. Este método no permite medir sulfuros insolubles en ácido
como por ejemplo el CuS.
La mayoría de las interferencias no volátiles son eliminadas por destilación. Agentes
reductores fuertes inhiben la formación del color a concentraciones de algunos cientos de mg/l.
El yoduro interfiere en concentraciones mayores que 2 mg/l.
Ver también la sección 4500 S2- A y B.
440

45.2) APARATOS:
45.2.a) Aparato de destilación: Consistente de un dispositivo de micro destilación de
vidrio o polipropileno (Lachat Instruments MICRO DIST o equivalente) capaz de destilar 6 ml o
más de muestra en una solución de retención de NaOH de 0,25 M de concentración final.
45.2.b) Equipamiento para análisis por inyección de flujo: Consistente de:
- Válvula de inyección FIA con espiral de muestra o equivalente.
- Bomba proporcional multicanal.
- Dispositivo múltiple FIA (Figura 4500 S2-: 4) con columna de intercambio de
cationes y celda de flujo. Velocidades de flujo relativo solo son mostradas en la Figura 4500 S2-:
4. Los volúmenes de entubamiento sólo son dados como ejemplo; los mismos pueden ser
disminuidos en escala proporcionalmente. Usar una tubería múltiple de un material inerte tal
como TFE.
- Detector de absorbancia: 660 nm, paso de banda de 10 nm.
- Sistema de control de válvula de inyección y de adquisición de datos.

45.3) REACTIVOS:
Usar agua reactiva (agua destilada) (> 10 megohm) para todas las soluciones. Para
prevenir la formación de burbujas degasificar el portador y los buffer con helio. Pasar He a 140
kPa (20 psi) proveniente de un tubo de helio. Burbujear He a través de 1 litro de solución durante
1 minuto.
45.3.a) Solución portadora y diluyente de hidróxido de sodio, NaOH 0,25 M: En un
matraz aforado de 2 litros disolver 20 g de NaOH en aproximadamente 1800 ml de agua
destilada. Mezclar con un agitador magnético hasta total disolución y diluir a enrase. Almacenar
en botella de plástico.
45.3.b) Solución de ácido clorhídrico HCl, 3 M: En un recipiente de 1 litro, tarado,
agregar 752 g de agua destilada y luego lentamente agregar 295 g de HCl concentrado. Mezclar
por inversión.
45.3.c) Solución de ácido clorhídrico HCl, 0,20 M: En un recipiente de 1 litro, tarado,
agregar 983,5 g de agua destilada y luego lentamente agregar 19,7 g de HCl concentrado.
Mezclar por inversión.
45.3.d) Solución de N,N dimetil p difenilendiamina: En un matraz aforado de1.000
ml disolver 1,0 g de N,N – dimetil – p – difenilendiamina diclorhidrato [(CH3)NC6H4NH2 · 2
H2O] en aproximadamente 800 ml de HCl 3 M. Diluir hasta enrase y mezclar por inversión. Si la
solución se presenta oscura, es probable que el N,N – dimetil – p – difenilendiamina
diclorhidrato esté descompuesto, desechar la solución y preparar otra usando reactivo nuevo.
45.3.e) Solución de cloruro férrico: En un matraz aforado de 500 ml disolver 6,65 g de
cloruro férrico hexahidratado (FeCl3 · 6 H2O) en aproximadamente 450 ml de HCl 0,20 M.
Diluir hasta enrase con agua destilada y mezclar por inversión.
441

45.3.f) Solución estándar stock de sulfuro, 100 mg S2-/l: En un matraz aforado de 1 litro
disolver 0,7491 g de sulfuro de sodio nonahidratado (Na2S · 9 H2O) en aproximadamente 900 ml
de solución 0,25 M de NaOH. Diluir a enrase y mezclar por inversión.
45.3.g) Soluciones estándar: Preparar una serie de diluciones estándar de sulfuros en el
rango deseado, usando la solución estándar stock de sulfuro y diluyendo con solución 0,25 M de
NaOH.
45.3.h) Solución liberadora de destilación de ácido sulfúrico H2SO4 9 M: A un recipiente
contenedor de 500 ml, tarado, agregar 150,0 g de agua destilada y luego añadir, lentamente y
agitando, 276 g de H2SO4 concentrado en incrementos de 40 g. PRECAUCION: La disolución es
exotérmica y se libera mucho calor. Permitir que se enfríe antes de usar.

45.4) PROCEDIMIENTO:
45.4.a) Destilación: Este procedimiento está diseñado para la determinación de sulfuros en
soluciones acuosas, materiales de desecho sólidos o efluentes. Para preservar y remover el
sulfuro de las sustancias interferentes, destilar las muestras inmediatamente después de su
recolección.
Seguir las instrucciones del fabricante para el uso del aparato de destilación. Agregar
suficiente solución 9 M de H2SO4 a la muestra para disolver el ZnS (s), digerir el sulfuro total y
liberar el sulfuro como sulfuro de hidrógeno gaseoso. Inmediatamente colocar la muestra en
línea con el recipiente receptor o tubo colector y destilar el sulfuro de hidrógeno y el agua en una
solución de retención 0,25 M de NaOH.
45.4.b) Análisis por inyección de flujo: Armar un múltiple equivalente al mostrado en la
Figura 4500 S2-: 4 y seguir el método suministrado por el fabricante o el procedimiento de
operación estándar de laboratorio. La concentración del portador debe ser idéntica a la
concentración de NaOH en la solución de retención del procedimiento de destilación. Seguir los
protocolos de control de calidad enunciados en la sección 4020.

45.5) CALCULOS:
Preparar una serie de curvas estándar graficando la absorbancia de los estándares
procesados a través del dispositivo múltiple versus la concentración de sulfuros.

45.6) PRECISION Y EXACTITUD:


45.6.a) Nivel de detección del método (MDL): Una muestra sellada de 200 µl fue usada en
el método descripto antes. Usando un método publicado1, 21 analistas efectuaron replicas de un
estándar de 10,0 mg de S2-/l. Estos dieron un valor medio de 9,0 mg de S2-/l, una desviación
estándar de 0,23 mg de S2-/l y un nivel de detección del método (MDL) de 0,58 mg de S2-/l.
Puede ser obtenido un mayor nivel de detección del método (MDL) disminuyendo el volumen de
muestra.

45.7) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, 1984. Definition and procedure
for the determination of method detection limits. Appendix B to 40 CFR 136 Rev. 1.11 amended
June 30, 1986. 49 CFR 43430.
442
443

46) TANINOS Y LIGNINA

MÉTODO N º 5550 DEL ESTANDAR METODOS

5550 - A) INTRODUCCION:

La lignina es un constituyente de las plantas que frecuentemente es descargado como


desecho durante la manufactura de la pulpa de papel. Otro constituyente de las plantas, los
taninos, pueden llegar a los suministros de agua a través del proceso de degradación de la
materia vegetal o por contaminación con desechos de taninos de la industria. Los taninos son
también utilizados en los tratamientos llamados internos de aguas de calderas para reducir la
formación de incrustaciones duras formando un lodo más fácilmente manipulable.

5550 - B) METODO COLORIMETRICO:

46.1) DISCUSION GENERAL:


46.1.a) Principio: Tanto la lignina como los taninos contienen grupos hidroxil aromáticos
que reaccionan con el reactivo folin fenol (ácidos tungstofosfórico y molibdofosfórico) para
formar un color azul apropiado para la estimación de concentraciones por encima de 9 mg/l. Sin
embargo, la reacción no es específica para la lignina o los taninos ni para compuestos que
contengan grupos hidroxil aromáticos tanto como para muchos otros materiales reductores, tanto
orgánicos como inorgánicos, que responden similarmente.
46.1.b) Aplicabilidad: Este método es generalmente aplicable para el análisis de cualquier
producto químico orgánico que pueda reaccionar con el reactivo folin fenol para formar un color
azul medible a la concentración de interés. De todas maneras, muchos compuestos son reactivos
y cada uno da lugar a un coeficiente de extinción molar diferente (intensidad de color). Por lo
tanto, debe comprobar en forma concluyente la ausencia de sustancias interferentes.
46.1.c) Interferencias: Cualquier sustancia capaz de reducir el reactivo folin fenol puede
producir respuestas positivas falsas. Entre los compuestos químicos orgánicos que se sabe que
interfieren están los aromáticos hidróxilados, proteínas, sustancias húmicas, bases de ácidos
nucleicos, la fructosa y las aminas. Entre las sustancias inorgánicas se sabe que interfieren el
hierro (II), el manganeso (II), el nitrito, el cianuro, el bisulfito, el sulfito, el sulfuro, la hidrazina
y el clorhidrato de hidroxilamina. Tanto 2 mg/l de hierro ferroso como 125 mg/l de sulfito de
sodio, individualmente, producen un color equivalente a 1 mg/l de ácido tánico.
46.1.d) Concentración mínima detectable: Aproximadamente 0,025 mg/l para el fenol y
ácido tánico y 0,1 mg/l para lignina con un espectrofotometro con celdas de una trayectoria
óptica de 1 cm.

46.2) APARATOS:
46.2.a) Equipo colorimetrico: Se requiere uno de los siguientes:
i) Espectro fotómetro: para ser usado a una longitud de onda de 700 nm y provisto
con cubetas con una trayectoria óptica de 1 cm como mínimo.
ii) Fotómetro a filtro: equipado con un filtro de color rojo que presente un máximo
de transmitancia a una longitud de onda entre 600 y 700 nm, la sesnsibilidad aumenta al
aumentar la longitud de onda y provisto de cubetas con una trayectoria óptica de 1 cm como
mínimo.
iii) Tubos Nessler: iguales, de forma alta, de 100 ml con enrase también en 50 ml.

46.3) REACTIVOS:
46.3.a) Reactivo folin fenol: Transferir 100 g de tungstato de sodio , Na2WO4 · 2 H2O y 25
g de molibdato de sodio, Na2MoO4 · 2 H2O, junto con 700 ml de agua destilada a un balón de
444

destilación de fondo plano de 2.000 ml. Agregar 50 ml de ácido fosfórico (H3PO4) al 85 % y 100
ml de HCl concentrado. Conectar a un condensador de reflujo y mantener a ebullición suave
durante 10 horas. Agregar 150 g de Li2SO4, 50 ml de agua destilada y unas pocas gotas de bromo
líquido. Luego de ello retirar el condensador y hervir durante 15 minutos para remover el exceso
de bromo. Enfriar a 25 º C, diluir a 1 litro y filtrar. Guardar el reactivo, que una vez finalizada la
preparación tendrá una coloración verdosa, en una botella con tapa hermética para protegerlo de
la acción reductora del polvo y materia orgánica transportados por el aire.
Como alternativa, adquirir el reactivo folin fenol comercialmente preparado y usar antes de
la fecha de vencimiento recomendada.
46.3.b) Reactivo carbonato tartrato: Disolver 200 g de Na2CO3 y 12 g de tartrato de sodio
(Na2C4H4O6 · 2 H2O) en 750 ml de agua destilada caliente, enfriar a 20 º C y diluir a 1 litro.
46.3.c) Solución stock: La naturaleza de la sustancia presente en la muestra determina la
elección del producto químico usado para preparar la solución estándar, debido a que cada
sustancia produce una intensidad de color diferente. Pesar 1,000 g de ácido tánico, tanino,
lignina u otro compuesto que pueda ser usado en el tratamiento de agua de calderas. Disolver en
agua destilada y diluir a 1000 ml. Si la identidad del compuesto en la muestra de agua no es
conocida, utilizar fenol e informar los resultados como “sustancias reductoras del reactivo folin
fenol” en mg de fenol/l. Interpretar dichos resultados con precaución.
Nótese que los taninos y la lignina no son especies químicas individuales de peso molecular
y estructura conocidos; por lo contrario, son sustancias que contienen un amplio espectro de
compuestos químicos de pesos moleculares diferentes. Sus propiedades químicas dependen de la
fuente y del método de aislamiento. Si una sustancia en particular esta siendo añadida al agua,
usar dicha sustancia para preparar la solución stock.
46.3.d) Solución estándar: Diluir 10,00 ml o 50,00 ml de solución stock a 1000 ml con
agua destilada. 1,00 ml = 10,00 o 50,00 µg de ingrediente activo.

46.4) PROCEDIMIENTO:
Tomar fracciones de 50 ml de muestra clara y de estándares a una temperatura por encima
de 20 º C manteniéndolas dentro del rango de ± 2 º C. Agregar en rápida sucesión 1,0 ml de
reactivo folin fenol y 10 ml de reactivo carbonato tartrato. Dejar 30 minutos para el desarrollo
del color. Comparar visualmente frente a patrones preparados simultáneamente en tubos Nessler
iguales o efectuar la lectura fotométrica frente a un blanco de agua destilada con reactivos
preparado simultáneamente. Usar la siguiente guía para una medición instrumental a una
longitud de onda de 700 nm.

Acido tánico en 61 ml Lignina en 61 ml de Trayectoria óptica


de volumen final (µg) volumen final (µg) (cm)
50 – 600 100 – 1500 1
10 - 150 30 - 400 5

Informar los resultados en mg/l del compuesto que se sabe que esta presente o como
“sustancias reductoras del reactivo folin fenol” en mg/l de fenol.

46.5) PRECISION Y EXACTITUD:


En un único laboratorio se analizaron siete duplicados para fenol en una concentración de
0,1 mg/l, la precisión fue de ± 7 % y la recuperación fue de 107 %.

46.6) BIBLIOGRAFIA:
1. – FOLIN O. & V. CIOCALTEU, 1927. On tyrosine and trytophane determinates in
proteins. J. Biol. Chem. 73:627.-
2. – BERK, A.A. & W.C. SCHROEDER, 1942. Determination of tanin substances in
boiler water. Ind. Eng. Chem. Anal. Ed. 14:456.
445

3. – KLOSTER, M. B. 1974. Determination of tanin and lignin. J. Amer. Water Works


Assoc. 66:44.-
4. – BOX, J.D. 1983. Investigation of the folin – Ciocalteu phenol reagent for the
determination of polyphrnolic substances in natural waters. Waters Res. 17:511; discussion by
S.J.Randtke & R.A. Larson, 1984. Waters Res. 18:1597.
446
447

47) TEMPERATURA

MÉTODO N º 2550 – TEMPERATURA – DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-60.-

2550 – TEMPERATURA - A) INTRODUCCION:


Las lecturas de temperatura son usadas en el cálculo de varias formas de alcalinidad, en
estudios de saturación y estabilidad con respecto al carbonato de calcio, en el cálculo de
salinidad y en operaciones generales de laboratorio. En estudios limonológicos, frecuentemente
se requiere la temperatura como una función de la profundidad. Elevadas temperaturas
resultantes de descargas de aguas calientes pueden tener un impacto ecológico significativo. La
identificación de una fuente de suministro de agua, tal como pozos profundos, con frecuencia es
posible por mediciones solo de temperatura. Plantas industriales con frecuencia requieren datos
de temperatura del agua para procesos utilizados o para cálculos de transmisión de calor.

2550 – TEMPERATURA - B) METODOS DE LABORATORIO Y DE CAMPO:

47.1) MEDICIONES DE TEMPERATURA NO PROFUNDAS EN LABORATORIO Y


OTRAS:
Normalmente, las mediciones de temperatura pueden ser hechas con cualquier buen
termómetro en escala Celsius. Como mínimo debe tener una escala marcada cada 0,1 ºC con
marcaciones efectuadas sobre el capilar de vidrio. El termómetro debe tener una capacidad
térmica mínima para permitir un rápido equilibrio. Periódicamente comprobar el termómetro
contra un termómetro de precisión certificado por el National Institute of Standards and
Technology (NIST, antes National Bureau of Standards) (algunos termómetros comerciales
pueden tener un error de hasta 3 º C) que es usado con su certificado y carta de corrección. Para
operaciones de campo usar un termómetro que tenga una vaina de metal para prevenir roturas.
Los termómetros son calibrados para inmersión total o inmersión parcial. Un termómetro
calibrado para inmersión total debe ser sumergido completamente hasta la profundidad del
círculo grabado alrededor del vástago justo por debajo del nivel de la escala.

47.2) MEDICIONES DE TEMPERATURAS PROFUNDAS:


Las mediciones profundas de temperatura requeridas para estudios limonológicos pueden
ser medidas con un termómetro reversible, un termófono o un termistor. El termistor es el mas
conveniente y exacto. Sin embargo, su elevado costo puede dificultar su uso. Calibrar cualquier
dispositivo de medición de temperatura con un termómetro certificado NIST antes de su
utilización en el campo. Efectuar las lecturas con el termómetro o dispositivo sumergido en el
agua el tiempo suficiente como para permitir el completo equilibrio. Informar los resultados con
aproximación de 0,1 o 1,0 º C, dependiendo de la necesidad.
El termómetro normalmente utilizado para mediciones profundas es el de tipo reversible.
A menudo va montado sobre el aparato de recolección de muestras de manera que la muestra de
agua pueda ser obtenida simultáneamente. Corregir las lecturas de los termómetros reversibles
por cambios debidos a diferencias entre la temperatura de la reversión y la temperatura en el
momento de la lectura. Calcular de la manera siguiente:

∆T = (T1 – t) (T1 + Vo) x 1 + (T1 – t) (T1 + Vo) + L


K K
Donde:
∆T = Corrección a se sumada algebraicamente a la lectura no corregida
T1 = Lectura no corregida en la reversión.
t = Temperatura leída en el termómetro.
Vo = volumen del bulbo final del capilar hasta la graduación de 0 º C.
448

K = Constante dependiente de la expansión térmica relativa del mercurio y del vidrio (valor
usual de K = 6.100).
L = Corrección de calibración del termómetro dependiendo de T1.
Si son efectuadas observaciones seriadas es conveniente preparar gráficos para un
termómetro para obtener ∆T para cualquier valor de T1 y de t.

47.3) BIBLIOGRAFIA:
1. – WARREN, H. F. & G. C. WHIPPLE. 1985. The thermophone – A new instrument for
determining temperatures. Mass. Inst. Technol. Quart. 8:125.
2. – SEVERDRUP, H.V., M. W. JOHNSON & R. H. FLEMING. 1942. The Oceans.
Prentice – Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J.
3. – AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. 1949. Standard
Specifications for ASTM Thermometers. No. El-58, ASTM, Philadelphia, Pa.
4. – REE, W.R. 1953. Thermistors for depth thermometry. J. Amer. Water Workd Assoc.
45:259.
449

48)TURBIEDAD

MÉTODO N º 2130 – TURBIEDAD – DEL ESTANDAR METODOS – PAG. 2-08.-

2130 – TURBIEDAD - A) INTRODUCCION:

48.1) FUENTES Y SIGNIFICANCIA:


La claridad del agua es importante en la producción de productos destinados para el
consumo humano y en muchas operaciones de manufacturación. Productores de bebidas,
procesadores de alimentos y plantas de tratamiento de agua potable proveniente de una fuente
superficial de agua comúnmente se basan en procesos de separación partícula - fluido tales
como sedimentación y filtración para incrementar la claridad y asegurar un producto aceptable.
La claridad de un cuerpo natural de agua es un determinante importante de su condición y
productividad.
La turbiedad de un agua es causada por material suspendido y coloidal, tal como arcillas,
cieno, material orgánico e inorgánico finamente dividido, plancton y otros microorganismos. La
turbiedad es una expresión de la propiedad óptica que causa que la luz sea dispersada y
absorbida en lugar de ser transmitida sin cambio de dirección o fluctuación de nivel a través de la
muestra. Una correlación de la turbiedad con el peso o concentración numérica de partículas de
materia suspendida es difícil debido a que el tamaño, forma e índice de refracción de las
partículas afectan las propiedades de dispersión de luz de la suspensión. Cuando están presentes
en concentraciones significativas, partículas consistentes de materiales absorbentes de luz, tales
como carbón activado, causan una interferencia negativa. En bajas concentraciones estas
partículas tienden a tener una influencia positiva debido a su contribución a la turbiedad. La
presencia en forma disuelta de sustancias causantes de color que absorben luz pueden causar una
interferencia negativa. Algunos instrumentos comerciales pueden tener la capacidad de ya sea
efectuar correcciones por una ligera interferencia de color o compensar ópticamente el efecto del
color.

48.2) SELECCIÓN DEL METODO:


Históricamente, el método estándar para la determinación de la turbiedad se ha basado en
el turbidimetro de candela de Jackson. Sin embargo, el valor mas bajo de turbiedad que puede
ser medido directamente con este dispositivo es de 25 unidades de turbiedad Jackson (UTJ).
Debido a que la turbiedad del agua tratada por los procesos convencionales de separación fluido
– partículas usualmente están comprendidos dentro del rango de 0 a 1 unidad, fueron
desarrollados métodos secundarios indirectos para estimar la turbiedad. Los nefelómetros
electrónicos son los instrumentos preferidos para la medición de turbiedad.
La mayoría de los turbidímetros comerciales diseñados para medición de bajas turbiedades
dan indicaciones comparativamente buenas de la intensidad de luz dispersada en una dirección
particular, predominantemente en ángulo recto con la luz incidente. Los turbidímetros con
detectores de luz dispersada localizados a 90 º con el haz incidente son llamados nefelómetros.
Los nefelómetros son relativamente no afectados por pequeñas diferencias en los parámetros de
diseño y por lo tanto son especificados como el instrumento estándar para la medición de bajas
turbiedades. Los instrumentos de diferentes marcas y modelos pueden variar en su respuesta. Sin
embargo, la variación entre instrumentos puede ser efectivamente descartada si son utilizadas
buenas técnicas de medición y si las características de las partículas de las suspensiones medidas
son similares. Técnicas de medición deficientes pueden tener un mayor efecto sobre el error de
medición que pequeñas diferencias de diseño del instrumento. Los turbidímetros de diseño no
estándar, tales como los dispositivos antidispersión, pueden ser mas sensibles que los
nefelómetros a la presencia de partículas mas grandes. Por lo tanto, pueden no ser apropiados
para comparar su lectura con la de instrumentos de diseño estándar, pero aun pueden ser de
utilidad para procesos de monitoreo.
450

Una causa adicional de discrepancias en los análisis de turbiedad es el uso de suspensiones


de diferentes tipos de partículas materiales para la calibración del instrumento. En forma
semejante a muestras de agua, suspensiones preparadas tienen diferentes propiedades ópticas
dependiendo de la distribución de tamaño de partículas, formas e índices de refracción. Para la
calibración de un nefelómetro se especifican suspensiones estándares de referencia que tienen
propiedades de dispersión de luz reproducibles.
Su precisión, sensibilidad y aplicabilidad a un amplio rango de turbiedad hacen que el
método nefelométrico sea preferible al método visual. Informar los resultados de mediciones
nefelométricas como unidades nefelométricas de turbiedad (UNT).

48.3) ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA:


Determinar loa turbiedad tan pronto como sea posible después que la muestra ha sido
tomada. Agitar suavemente todas las muestras antes de su examinación para asegurar una
medición representativa. La preservación de la muestra no es práctica; comenzar el análisis a la
brevedad. Refrigerar o enfriar a 4 ºC para minimizar la descomposición microbiológica de los
sólidos, si es requerido el almacenamiento. Para mejores resultados, medir inmediatamente la
turbiedad sin alteración de las condiciones originales de la muestra tales como temperatura o pH.

2130 – TURBIEDAD - B) METODO NEFELOMETRICO:

48.1) DISCUSION GENERAL:


48.1.a) Principio: Este método esta basado en una comparación de la intensidad de luz
dispersada por la muestra bajo condiciones definidas con la intensidad de luz dispersada por una
suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones. A mayor intensidad de luz
dispersada, es mayor la turbiedad. El polímero formacina es usado como suspención estándar
primario de referencia. La turbiedad de una suspensión de formacina de concentración
especificada es definida como de 4.000 UNT.
48.1.b) Interferencias: La turbiedad puede ser determinada para cualquier muestra de agua
que este libre de residuos y de sedimentos gruesos rápidamente sedimentables. El material de
vidrio sucio y la presencia de burbujas de aire dan resultados falsos. El “color verdadero”, es
decir, el color del agua debido a las sustancias disueltas que absorben luz, causa que las
mediciones de turbiedad sean mas bajas. Este efecto usualmente no es significativo en aguas
tratadas.

48.2) APARATOS:
48.2.a) Nefelómetro de laboratorio o de proceso: Consistente de una fuente de luz para
iluminación de la muestra y uno o mas detectores fotoeléctricos con un dispositivo de salida para
indicar la intensidad de luz dispersada a 90 º con respecto al paso de luz incidente. Utilizar un
instrumento diseñado para minimizar la luz desviada que alcanza al detector en ausencia de
turbiedad y libre de desviación significativa después de un período corto de calentamiento. La
sensibilidad del instrumento deberá permitir la detección de diferencias de turbiedad de 0,02
UNT o menores en el rango mas bajo de lectura en aguas que tienen una turbiedad menor de 1
UNT. Pueden ser necesarios varios rangos de lectura para obtener tanto una cobertura adecuada
y sensibilidad adecuada para bajas turbiedades. Diferencias en el diseño del instrumento
causarán diferencias en los valores de turbiedad medidos, aunque se use para la calibración la
misma suspensión. Para minimizar dichas diferencias, observar los siguientes criterios de diseño:
1) Fuente de luz: Lámpara de filamento de tungsteno operada a un color de temperatura
entre 2.200 y 3.000 º K.
2) Distancia atravesada por la luz incidente y luz dispersada dentro del tubo de muestra: en
total no debe exceder de 10 cm.
451

3) Angulo de aceptación de luz del detector: Centrado a 90 º con respecto al paso de luz
incidente y no exceder de ± 30 º a partir de los 90 º. El detector y el sistema de filtro, si son
utilizados, deberán tener una respuesta de pico espectral entre 400 y 600 nm.
47.2.b) Celdas de muestra: Utilizar celdas de muestra o tubos limpios incoloros de vidrio o
plástico. Mantener las celdas escrupulosamente limpias tanto interior como exteriormente y
descartarlas si están rayadas o marcadas. Nunca manipular las celdas cuando el haz de luz del
instrumento atraviesa las mismas. Utilizar tubos con suficiente longitud extra, o con una tapa
protectora de manera tal que las mismas puedan ser manipuladas apropiadamente. Llenar las
celdas con muestras y estándares que han sido agitados completamente y dando el tiempo
suficiente para que escapen las burbujas.
Limpiar las celdas de muestras mediante cuidadoso lavado con detergente de laboratorio,
interior y exteriormente, siguiendo por múltiples enjuagues con agua destilada o desionizada;
dejar que las celdas se sequen al aire. Manipular las celdas sólo por su parte superior para evitar
suciedad y huellas digitales dentro de la zona de paso de luz.
Las celdas pueden ser cubiertas exteriormente una delgada capa de aceite de silicona para
disimular pequeñas imperfecciones o ralladuras que pueden contribuir a la dispersión de luz.
Utilizar aceite de silicona con el mismo índice de refracción que el vidrio. Evitar todo exceso de
aceite debido a que el mismo puede atraer polvo y contaminar el compartimento de muestras del
instrumento. Usando un trapo suave, limpio y libre de hilachas o pelusas, distribuir unifórmente
el aceite y quitar el exceso. La celda deberá aparecer casi seca con una pequeña o no visible
película de aceite.
Debido a que pequeñas diferencias entre las celdas de muestras pueden afectar
significativamente la medición, usar ya sea pares de celdas emparejados o bien la misma celda
tanto para la estandarización como para la medición de la muestra.

48.3) REACTIVOS:
48.3.a) Agua de dilución: El agua de alta pureza causará algo de dispersión de luz, la cual
es detectada por el nefelómetro como turbiedad. Para obtener agua de baja turbiedad para
diluciones, valor nominal 0,02 UNT, pasar agua de laboratorio grado reactivo a través de un
filtro con tamaño de poro suficientemente pequeño para remover esencialmente todas las
partículas mayores que 0,1 µm (nuclepore Corp., 7035 Commerce Circle, Pleasanton, CA o
equivalente), el filtro de membrana usual usado para exámenes bacteriológicos no es
satisfactorio. Enjuagar el frasco de recolección por lo menos dos veces con agua filtrada y
descartar los siguientes 200 ml.
Algunas botellas comerciales de agua desmineralizada tienen una turbiedad baja. Estas
pueden ser usadas cuando la filtración es impractica o cuando no esta disponible un agua de buen
grado para filtrar en el laboratorio. Verificar la turbiedad de la botella de agua para estar seguro
que es menor que el nivel que puede ser alcanzado en el laboratorio.
48.3.b) Suspensión stock de estándar primario de formacina:
1) Solución I: Disolver 1,000 g de sulfato de hidracina [(NH2)2SO4] en agua destilada y
diluir hasta 100 ml en un matraz aforado. PRECAUCION: El sulfato de hidracina es
cancerígeno; evitar la inhalación, ingestión y contacto con la piel. Las suspensiones de
formacina pueden contener sulfato de hidracina residual.
2) Solución II: Disolver 10,000 g de hexametilentetraamina [(CH2)6N4] en agua destilada y
diluir hasta 100 ml en un matraz aforado.
3) En un matraz, mezclar 5,0 ml de la solución I y 5,0 ml de la solución II. Dejar en reposo
durante 24 horas a 25 ± 3 º C. Esto da por resultado una suspensión de 4.000 UNT. Transferir la
suspensión stock a una botella de vidrio color ámbar o a otra botella de un material que bloquee
el paso de la luz UV para su almacenamiento. Esta suspensión es estable hasta un año cuando es
almacenada apropiadamente.
452

48.3.c) Suspensiones diluidas de turbiedad: Diluir la suspensión estándar primario de


4.000 UNT con agua de dilución de alta calidad. Preparar inmediatamente antes de usar y
desechar luego de su uso.
48.3.d) Estándares secundarios: Los estándares secundarios son estándares que el
fabricante (o una organización de verificación independiente) certifica que dará, en la calibración
del instrumento, resultados equivalentes (dentro de ciertos límites) a los resultados obtenidos
cuando el instrumento es calibrado con el estándar primario, por ejemplo, formacina preparada
por el usuario. Están disponibles varios estándares secundarios incluyendo: suspensión comercial
stock de formacina de 4.000 UNT, suspensiones comerciales de microesferas de copolímero
estireno – divinilbenceno (AMCO – AEPA – 1 Standard, Advanced Polymer Systems, 3696
Haven Ave, Redwood City, CA o equivalente) e ítems suministrados por los fabricantes de
instrumentos, tales como celdas para muestras, selladas, llenas suspensión de látex o partículas
de óxidos de metal en un gel de polímero. La U.S. Environmental Protection Agency1 designa a
la formacina preparada por el usuario, las suspensiones stock de formacina comerciales y las
suspensiones comerciales de estireno – divinilbenceno como “estándares primarios” y reserva el
término “estándares secundarios” para los estándares sellados mencionados antes.
Los estándares secundarios hechos con suspensiones de microesferas de copolímero
estireno – divinilbenceno son típicamente tan estables como el concentrado de formacina y son
mucho mas estables que la formacina diluida. Estas suspensiones pueden ser específicas del
instrumento, por lo tanto, usar sólo suspensiones formuladas para el tipo de nefelómetro a ser
utilizado. Los estándares secundarios proporcionados por el fabricante del instrumento (algunas
veces llamados estándares “permanentes”) pueden ser necesarios para estandarizar algún
instrumento antes de cada lectura y en otros instrumentos sólo como una comprobación de
calibración para determinar cuando es necesaria una calibración con el estándar primario.
Todos los estándares secundarios, incluso los llamados estándares “permanentes” cambian
con el tiempo. Reemplazar los mismos cuando su antigüedad excede vida útil. El deterioro puede
ser detectado midiendo la turbiedad del estándar después de la calibración del instrumento con
una suspensión nueva de formacina o de microesferas. Si existe alguna duda acerca de la
integridad o valor de turbiedad de algún estándar secundario, verificar la calibración del
instrumento, primero con otro estándar secundario y luego, si es necesario, con estándar de
formacina preparada por el usuario. La mayoría de los estándares secundarios han sido
cuidadosamente preparados por el fabricante y darán, si son adecuadamente usados, una buena
concordancia con los de formacina. Preparar los estándares primarios de formacina sólo como
última instancia. La aplicación apropiada de estándares secundarios es específica para cada
marca y modelo de nefelómetro. No todos los estándares secundarios deben ser descartados
cuando la comparación con un estándar primario muestra que su valor de turbiedad ha cambiado.
En algunos casos, el estándar secundario debe simplemente ser reetiquetado con el nuevo valor
de turbiedad. Siempre seguir las directivas del fabricante.

48.4) PROCEDIMIENTO:
48.4.a) Técnicas generales de medición: Una técnica de medición apropiada es importante
en la minimización de los efectos de las variables del instrumento como así también de la luz
dispersada y de las burbujas de aire. Al margen del instrumento usado, la medición será mas
exacta, precisa y repetible si se presta estrecha atención a las técnicas apropiadas de medición.
Medir la turbiedad inmediatamente para prevenir cambios de temperatura, floculación y
sedimentación de partículas que cambian las características de la muestra. Si la floculación es
aparente, resuspender los agregados por agitación. Evitar la dilución siempre que sea posible.
Partículas suspendidas en la muestra original pueden disolverse o cambiar de otra manera las
características cuando cambia la temperatura o cuando la muestra es diluida.
Remover el aire u otros gases ingresantes en la muestra antes de la medición.
Preferiblemente degasificar la muestra aunque no haya burbujas visibles. Degasificar aplicando
un vacío parcial, añadiendo un surfactante del tipo no formador de espuma, usando un baño
453

ultrasónico o aplicando calor. En algunos casos pueden ser combinadas dos o mas de estas
técnicas para mayor eficiencia en la remoción de burbujas. Por ejemplo, puede ser necesario
combinar la adición de un surfactante con el uso de un baño ultrasónico para algunas condiciones
severas. Cualquiera de estas técnicas, si es mal aplicada, puede alterar la turbiedad de la muestra;
utilizar con cuidado. Si la degasificación no puede ser aplicada, se debe minimizar la formación
de burbujas si las muestras son mantenidas a la temperatura y presión del agua antes de la
extracción.
No remover las burbujas de aire por sedimentación de la muestra en reposo durante un
período de tiempo debido a que durante el reposo, las partículas causantes de la turbiedad pueden
sedimentar y la temperatura de la muestra puede cambiar. Estas dos condiciones alteran la
turbiedad de la muestra, resultando en una medición no representativa.
Puede ocurrir condensación en la superficie exterior de la celda de muestra cuando una
muestra fría es medida en un ambiente caliente y húmedo. Esta condensación interfiere con la
medición de turbiedad. Remover cualquier humedad del exterior de la celda de muestra antes de
colocar la celda en el instrumento. Si el empañamiento retorna, permitir que la muestra se
caliente ligeramente dejándola en reposo a temperatura ambiente o sumergiéndola parcialmente
en un baño de agua caliente por un corto tiempo. Asegurarse nuevamente que las muestras estén
bien mezcladas.
48.4.b) Calibración del nefelómetro: Seguir las instrucciones del fabricante. Procesar por
lo menos un estándar en cada rango usado del instrumento. Ciertas marcas de nefelómetros dan
lecturas estables en todos los rangos de sensibilidad usados. Seguir las técnicas indicadas en los
apartados 2a y 4a para el cuidado y manipulación de las celdas de muestras, degasificación y
tratamiento de condensación.
48.4.c) Medición de turbiedad: Agitar suavemente la muestra. Esperar hasta que
desaparezcan las burbujas de aire y colocar la muestra en la celda,. Cuando sea posible, colocar
la muestra bien mezclada en la celda y sumergir esta última en un baño ultrasónico durante 1 o 2
segundos o degasificar aplicando vacío, causando la completa liberación de burbujas. Leer la
turbiedad directamente del visor del instrumento.
48.4.d) Calibración de monitores continuos de turbiedad: Calibrar los monitores continuos
de turbiedad para bajas turbiedades determinando la turbiedad del flujo de agua que sale de ellos,
usando un nefelómetro modelo de laboratorio o calibrar estos instrumentos de acuerdo con las
instrucciones del fabricante con estándar primario de formacina o con un estándar secundario
apropiado.

48.5) INTERPRETACION DE RESULTADOS:


Informar las lecturas de turbiedad como sigue:

Rango de turbiedad Informar con


(UNT) aproximación de: (UNT)
0 – 1,0 0,05
1 – 10 0,1
10 – 40 1
40 – 100 5
100 – 400 10
400 – 1.000 50
> 1.000 100

Cuando se efectúan comparaciones de eficiencias de tratamiento de aguas, no estimar la


turbiedad mas estrechamente de lo especificado antes. Incertidumbres y discrepancias en las
mediciones de turbiedad hacen imposible que los resultados puedan ser duplicados con mayor
precisión que la especificada.
454

48.6) REFERENCIAS:
1. – U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTIOON AGENCY. 1993. Methods for
Determination of Inorganic Substances in Environmental Samples. EPA – 600/R/93/100 – Draft.
Environmental. Monitoring Systems Lab., Cincinnati, Ohio.

48.7) BIBLIOGRAFIA:
1. – HACH, C. C., R. D. VANOUS & J. M. HEER. 1985. Understanding Turbidity
Measurement. Hach Co., Technical Information Ser., Booklet 11. Loveland, Colo.
2. – KATZ, E. L. 1986. The stability of turbidity in raw water and its relationship to
chlorine demand. J. Amer. Water Works Assoc. 78:72.
3. – McCOY, W. F. & B. H. OLSON. 1986. Relationship among turbidity , particle counts
and bacteriological quality within water distribution lines. Water Res. 20:1023.
4. – BUCKLIN, K.E., G.A. McPETERS & A. AMIRTHARAJAH. 1991. Penetration of
coliform through municipal drinking water filters. Water Res. 25:1013.
5. – HERNANDEZ, E., R. A. BAKER & P. C. CRANDALL. 1991. Model for evaluating
turbidity in cloudy beverages. J. Food Sci. 56:747.
6. – HART, V. S., C. E. JOHNSON & R.D. LETTERMAN. 1992. An analysis of low –
level turbidity measurements. J. Amer. Water Works Assoc., 84 (12):40.
7. – LECHEVALLIER, M. W. & W. D. NORTON. 1992. Examining relationship between
particle counts and Giardia, Cryptosporidium, and turbidity. J. Amer. Water Works Assoc. 84
(12):54.

También podría gustarte