Está en la página 1de 36

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PAVIMENTO RIGIDO

01.00 OBRAS PROVISIONALES

1.1 GUARDIANÍA Y ALMACÉN

Descripción
Consistirá en una casa a efectos de mantener un control de obra durante el
desarrollo del proceso físico de construcción, será necesario dotar de un
ambiente para el guardián ubicado en un lugar estratégico que le permita
cumplir su misión de control y no perjudicar el avance físico de la obra.
Deberá tener carácter provisional y mantenerse constantemente ordenado y
limpio.
En esta obra no abra construcción de un almacén la cual será alquilada
diariamente.

Control de Calidad
Esta tendrá que cumplir con los requisitos para un almacén, la cual tendrá que
ser un lugar seco, limpio, sin humedad y tendrá que contar con el espacio
suficiente para el almacenamiento de los materiales.

Método de Medición.
El cómputo total será sumando los días en la ejecución de obra, en base a los
rendimientos y cuadrillas.

Base de Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

1.2 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE OBRA

Descripción
A fin de identificar a la entidad o empresa en cuyo cargo se ejecute la obra, es
necesario colocar cartel de obra en los que debe describirse; la entidad licitante
de la obra, la magnitud de la misma, la denominación y nombre de la firma
constructora. Dicho cartel estará al modelo de 8.50 X 3.60 proporcionado por la
entidad financiera.
La ubicación del cartel será de acuerdo a indicaciones del ingeniero Supervisor.

Unidad de Medida
Unidad (Unid.).

1
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Norma de Medición
El computo esta dado por unidad de acuerdo al diseño.

Bases de pago
El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta.

01.03 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Descripción
Esta partida, consiste que el ejecutor deberá hacer el trabajo necesario para
suministrar, reunir transportar los equipos al lugar donde va a ejecutar la obra y
la desmovilización respectiva, incluyen los equipos por transporte empleando
camiones plataformas y el transporte auto transportado correspondiente a
equipos que puedan movilizarse al lugar de la obra sin ninguna dificultad

Unidad de Medida
Global (Glb.)

Norma de Medición
Se medirá en forma global para cada sub Partida.

Bases de pago
El análisis del costo unitario corresponde a la relación de Equipo Mínimo
transportado (camión plataforma) y equipo auto transportado. El costo cubre los
gastos de movilización y desmovilización de los equipos.

02.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 TRAZO DE NIVELES Y REPLANTEO (OBRA EN GENERAL)

Descripción
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos planimétricos y
altimétricos que son necesarios hacer para el replanteo del proyecto; eventuales
ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados.
El mantenimiento de Bench Marks, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc.
será cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los
planos sean llevadas fielmente al terreno y que la obra cumpla una vez concluida
los requerimientos y especificaciones del proyecto.

Unidad de Medida.
El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (M2).

Norma de Medición

2
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para el conjunto de los trabajos de trazo, de niveles y replanteo de los elementos


que figuren en los planos, se calculará teniendo en cuenta la necesidad de
mantener un personal dedicado al trazo y nivelación.

Bases de Pago
Se valorizará y pagará de acuerdo al avance de la obra en el porcentaje que arroje
la medición de la partida ejecutada, de acuerdo al precio global contratado,
siendo el precio y su pago, compensación total por toda la mano de obra, leyes
sociales, material equipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios
para el término de los trabajos.

02.02 CARTEL DE SEÑALIZACIÓN PARA DESVIACIÓN DE TRANSITO

Descripción
Esta partida constituye principalmente en la previsión que debe tomar el
Residente de Obra con los implementos necesarios para el mantenimiento de
tránsito vehicular en las vía provisionales como desvíos de accesos, preparación
y colocación de tranqueras, letreros, faroles y demás elementos de señalización
de obra para dirigir la circulación de vehículos y peatones, todo de acuerdo con
las indicaciones del Supervisor.
En esta sub partida se engloba la totalidad de acciones que son necesarias para
asegurar el mantenimiento de tránsito durante la ejecución del Proyecto por el
Residente de Obra, para lo cual éste previamente debe coordinar con el
Supervisor. Estas acciones no deben traducirse en mayor incomodidad y
confusión a los usuarios ni molestias y daños a terceros.
Los traslados de materiales así como de los equipos se tendrán que realizar entre
las 22 a 06 horas, con la finalidad de evitar interferencias en la circulación
vehicular.
Cuando no sea posible el uso de vías alternas ni la habilitación de desvíos
provisionales adecuados, se dispondrá el tránsito por medias pistas adoptándose
las medidas de seguridad pertinentes tanto de día como de noche y en
situaciones especiales y opcionales se dispondrá la ubicación de vigilantes con
banderolas, silbatos, luces, avisos y otros que orienten y faciliten el tráfico.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado será medido por Unidad (Und.)

Bases de pago
El pago de efectuará en partes proporcionadas, del monto contratado para
Mantenimiento de Tránsito y Señalización, entendiéndose que dicho pago y
precio compensará toda mano de obra, equipo, materiales e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

03.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3
ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.01 CORTE DE MATERIAL SUELTO HASTA LA SUBRASANTE

Descripción
Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a las
explanaciones proyectadas. Incluirá volumen de elementos sueltos o dispersos
que hubiera o que fueran necesarios recoger dentro de los límites de la vía, según
necesidades del trabajo.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub
rasante, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta
este nivel.
Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la
sobre excavación del nivel de sub rasante a efectos de mejoramiento de la sub
rasante en la sección y profundidad establecidas en ellas. El proceso permitirá
lograr que la estructura del pavimento este sobre una capa de suelo admisible
libre de material orgánico.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna
de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y
desagüe, cables, canales, etc. En caso de producirse algún daño, el ejecutor
deberá realizar las reparaciones de acuerdo a lo especificado en el expediente y
en coordinación con los propietarios y la administración de los servicios en
referencia. Los trabajos de reparación que hubiere necesidad de efectuar, se
realizarán en el lapso más breve posible.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y
limpieza del trabajo. Se deberá evitar producir acumulaciones de material de
corte, estos serán eliminados, conforme indicaciones de la Supervisión.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
Consiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la
longitud del tramo de vía por sus secciones transversales de acuerdo con los
perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el
volumen total (método de áreas extremas o fórmula de prismoide).
Las secciones transversales calculadas, serán revisadas y controladas por la
supervisión para determinar si tales mediciones llenan los requisitos
especificados y pueden tener su aprobación.
De los Metrados obtenidos se tendrá en cuenta el sistema de trabajo empleado
(manualmente, equipo liviano, equipo pesado), y si se ha desarrollado en tareas
diurnas o nocturnas con el grado de dificultad que presente dicha partida.

Base de Pago
Serán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de Medición y de
acuerdo a los precios unitarios fijados en expediente.-

4
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El precio unitario definido y pagado constituirá compensación total por toda la


mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para
realizar los trabajos.

03.02 EXCAVACIÓN MANUAL


03.02.01 CUNETAS
03.02.02 SARDINEL
03.02.03 BADEN
Descripción
Consiste en el corte y extracción en todo el ancho que corresponde a la acera
peatonal, sardineles, cunetas y área verde proyectadas. Incluirá volumen de
elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fueran necesarios recoger
dentro de los límites de la acera peatonal, según necesidades del trabajo.
Se especifica en los planos de perfil longitudinal y las secciones transversales la
sobre excavación a efectos de mejoramiento de la sub rasante de la acera si lo
necesitase.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna
de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua potable y
desagüe, cables, canales, etc. En caso de producirse algún daño, el ejecutor
deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades
propietarios o administradores de los servicios en referencia. Los trabajos de
reparación que hubiere necesidad de efectuar, se realizarán en el lapso más
breve posible.
El material proveniente de los cortes deberá ser retirado para seguridad y
limpieza del trabajo. Se deberá evitar producir acumulaciones de material de
corte, estos serán eliminados, conforme indicaciones de la Supervisión.
Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
Consiste únicamente en la medición del volumen de corte multiplicando la
longitud del tramo a cortar por sus secciones transversales de acuerdo con los
perfiles respectivos, luego sumando los resultados parciales para obtener el
volumen total.
Base de Pago
Serán valorizadas y pagadas según lo señalado en la norma de medición y de
acuerdo a los precios unitarios fijados.
El precio unitario definido y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, leyes sociales, equipo, herramienta e imprevistos necesarios para
realizar los trabajos.

5
ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.03 ACARREO MANUAL DE MATERIAL DE CORTE

Descripción
El material sobrante de las excavaciones manual, y en corte manual será
acarreado con herramientas manuales dentro de la obra ubicando este material
en puntos de acopio donde serán eliminados posteriormente con maquinaria
pesada.
Estos puntos de acopio deben estar ubicados de tal manera que sean de fácil
acceso a la maquinaria pesada y lo suficientemente espaciosos para permitir el
manipuleo y carguio de este material.
Se prestara particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se
realizan en zona urbana no deberá acopiarse los excedentes en forma tal que
ocasione innecesarias interrupciones al transito vehicular y peatonal.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)
Norma de Medición
Consiste en la medición del volumen de acarreo a los puntos de acopio

Bases de Pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los precios unitarios
fijados, constituyendo compensación total de mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

03.04 CARGUÍO DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Esta partida comprende el carguío del material excedente, procedente del corte
de terreno a nivel de sub rasante con maquina, acarreo de material interno,
ruptura del canal y sardinel, ruptura de vereda considerado innecesario. Se
utilizará equipos mecánicos; cargado con cargador frontal depositado en los
volquetes.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
El volumen a cargar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Base de Pago
El material cargado en la forma especificada y aprobada por el supervisor será
pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS

compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e


imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

03.05 TRANSPORTE DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción
Esta partida comprende el transporte del material excedente, procedente del
corte de terreno a nivel de sub rasante con maquina, acarreo de material interno,
ruptura del canal y sardinel, ruptura de vereda considerado innecesario. Se
utilizará equipos mecánicos; transporte con volquetes.
El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
especificaciones y necesidades municipales, teniendo sumo cuidado en no cargar
demasiado excedente en la tolva de los volquetes para evitar molestias que se
generen en el momento del transporte del material excedente .

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
El volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Bases de Pago
El material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor
será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e
imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

04.00 EXPLANACIONES

04.01 ESCARIFICADO, PERFILADO Y COMPACTADO SUB RASANTE.

Descripción
A nivel del corte de sub rasante se procederá a realizar el escarificado, perfilado y
compactado de la sub rasante.

Proceso Constructivo:
Una vez realizado el escarificado de la sub rasante por lo menos en 0.10 m., se
procederá al riego con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado
convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material.
La cantidad de agua será determinada en el laboratorio.
La compactación se comenzará en los bordes y terminará al centro hasta
conseguir una capa densa y uniforme corrigiéndose las irregularidades y
alisando la superficie con la moto niveladora; luego se deberá ajustar el
contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;
finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns, hasta

7
ESPECIFICACIONES TECNICAS

conseguir una compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de


la sub – rasante tenga el 95% de la máxima densidad determinada por el método
de compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10 lbs. y 18” de caída). La
supervisión verificará la densidad mediante pruebas A.A.S.S.H.T.O – 191.
El control de compactación de la sub rasante será efectuado según disponga y
verifique la supervisión pudiendo tomarse el método de muestreo alterno, el
gasto que se genere por estas pruebas serán realizadas por la supervisión

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

Norma de Medición
Serán medidos en metros cuadrados, en su acabado final, escarificados,
perfilados, compactados y terminados a la cota de sub rasante detallado en los
planos del proyecto y verificado por la supervisión a su satisfacción.

Base de pago
La valorización y pago será igual al precio unitario especificado en expediente.
Estos precios y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, e imprevistos
necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobación de la
supervisión.

05.00 SUB BASE GRANULAR

05.01 MATERIAL P/ SUB BASE PUESTO EN OBRA

Descripción
Esta partida comprende el transporte del material para sub base a la obra,
procedente de la cantera correspondiente, acarreo de material interno, ruptura
del canal y sardinel, ruptura de vereda considerado innecesario. Se utilizará
equipos mecánicos; transporte con volquetes.
El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
especificaciones y necesidades municipales, teniendo sumo cuidado en no cargar
demasiado excedente en la tolva de los volquetes para evitar molestias que se
generen en el momento del transporte del material a obra.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
El volumen a transportar será medido en metros cúbicos sueltos (m3).

Bases de Pago

8
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El material transportado en la forma especificada y aprobada por el supervisor


será pagado a precios unitarios fijados en expediente, constituido dicho precio la
compensación total por la mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e
imprevistos para la ejecución plena de esta partida.

05.02 EXTENDIDO RIEGO Y COMPACTACIÓN DE SUB BASE E=0.20M

Descripción
Donde se indique en los planos, el responsable de la ejecución de la obra
colocará una capa de Sub – base debidamente nivelada y compactada, utilizando
material de la cantera indicada por el Supervisor de acuerdo a la presente
especificación.

Materiales:
En general, el material deberá consistir de suelo granular que cumplan con las
especificaciones siguientes:
Límite líquido menor de 25%
Índice plástico menor de 3%
Equivalente de arena mayor de 25%
CBR mayor de 40%.
Las piedras mayores de 2” deben eliminarse, asimismo, no se permitirá la
presencia de materia orgánica y otros desechos sólidos en el material para Sub –
Base.

Proceso Constructivo:
Sobre la capa de mejoramiento de sub rasante se colocará el material que se
transportará por medio de camiones con descarga por volteo, el mismo que se
extenderá de tal manera de formar una capa suelta de mayor espesor que el que
debe tener la capa compactada.
El riego será con camión cisterna, provisto de regadera de tubo, perforado
convenientemente, de tal forma que el regado sea uniforme para todo el material.
La cantidad de agua será determinada en el laboratorio.
La compactación se comenzará en los borde y terminará al centro hasta
conseguir una capa densa y uniforme corrigiéndose las irregularidades y
alisando la superficie con la moto niveladora; luego se deberá ajustar el
contenido de humedad mediante secado o añadiendo agua según sea el caso;
finalmente deberá ponerse el rodillo liso vibratorio de 10 y 12 Tns. hasta
conseguir una compactación adecuada, cuya densidad en toda la profundidad de
la sub – base tenga el 98% de la máxima densidad determinada por el método de
compactación A.A.S.S.H.T.O – 180 (pisón de 10 lbs. y 18” de caída) (proctor
Modificado). La supervisión verificará la densidad mediante pruebas
A.A.S.S.H.T.O – 191.

Unidad de Medida

9
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La extracción, selección de material, carguío y transporte será por Metro


cuadrado (M2) para sub base granular de espesor e = 0.20 m.

Norma de Medición
Serán medidos en metros cuadrados, en su posición final, colocados, nivelados,
compactados y terminados con el espesor considerado en los planos del proyecto
o indicado por la supervisión a su satisfacción.

Base de pago
El pago será igual al precio unitario por metro cuadrado para sub – base
granular de los espesores indicados.
Estos precios y pago constituirán compensación total por toda mano de obra,
leyes sociales, equipo, materiales puestos en obra, herramientas, laboratorio e
imprevistos necesarios para completar y mantener estas partidas con aprobación
de la supervisión.

06.00 PAVIMENTO RIGIDO (e=0.20m)

06.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PAVIMENTO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las
formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto;
en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que a criterio del residente fuere
necesario para cada tipo de estructura.

Materiales
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre
los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

Encofrado De Superficies No Visibles


Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.

Encofrado de superficie visible


Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o
metal, en la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser
cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

10
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Elementos Para La Colocación Del Concreto


El residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar
salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Método De Construcción
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el
peso de la estructura mientras esta no sea autoportante. El residente deberá
proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación.
Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de
cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la
formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el
concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero.

Remoción De Los Encofrados


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma
talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a
su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias
de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos
deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.

Unidad de Medida
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido.

Base de Pago
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita,
se pagará el precio unitario por (M2) correspondiente a la partida ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO, cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.

06.02 CONCRETO F’C = 210 KG./CM2 EN PAVIMENTO

Descripción y Método de Construcción

11
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El badén será mezcla de concreto simple tendrá una resistencia de a la


comprensión a los 28 días de f’ c = 210Kg /cm2.
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Pórtland,
utilizados para la construcción de estructuras de Losa de concreto, sardinel,
badenes, cajas de captación, buzones, cunetas y estructuras en general con
resistencia según especificación, de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá:
- Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar,
transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto
- Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación,
contracción y construcción
- Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del
concreto.
- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta
del Contratista.
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por El residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
“Supervisor” comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un
laboratorio por el residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos
resultados para su verificación y aprobación respectiva.

El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las
condiciones específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los
requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos
mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos
respectivos.

El Contratista será responsable de la uniformidad del color de las estructuras


expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan
reparado imperfecciones en el concreto.

La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas

12
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas


El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo
especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
En metros cúbicos medidos en su posición final de cada tipo de caja, ejecutado y
aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos o lo
ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figuran en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

07.00 DOWELLS (JUNTA TRANSVERSAL)


07.01 JUNTA TRANSVERSAL DE EXPANSION
Descripción

Las Juntas de dilatación son barras de acero lisas (cuyo diámetro aproximado es
1/8 del espesor de la losa), insertadas en la mitad de las juntas con el propósito
de transferir cargas sin restringir el movimiento de las losas y permitiendo el
alineamiento horizontal y vertical. El empleo de pasadores disminuye las
deflexiones y los esfuerzos del concreto, reduciendo el escalonamiento, bombeo y
las fallas de esquina
Es esencial que se asegure la libertad de movimiento en el diseño y colocación de
juntas ya que el propósito para la que fue hecha la junta quedara totalmente
anulado si se impide el movimiento. Las clavijas se deben colocar con cuidado
para que queden horizontales y paralelas a la línea central de la losa. También
se deben diseñar para que se asegure su funcionamiento en forma adecuado bajo
los esfuerzos que les impone su capacidad como dispositivos de transferencia de
carga.
Se colocaran juntas transversales de dilatación cada 9.00 m,
La armadura consistirá en fierro liso de Ø 5/8”, de 0.45 m de longitud y
espaciadas cada @0.30 m.
Lado móvil consistirá en tubo de PVC de Ø 3/4”, de 0.28 m de longitud y
espaciadas cada @0.30 m cubierto interior de grasa negra corriente.
Métodos de medición

13
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En la armadura de refuerzo se considerará el peso neto de ella incluyendo


desperdicios y empalmes, siendo cuantificados en kilogramos. (KG)
Bases de pago
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base de precio unitario por kg. de
armadura de refuerzo, dicho precio unitario incluirá el costo del acero puesto en
obra, el doblado y colocado en los encofrados.

08.00 CURADO DE PAVIMENTO RIGIDO

08.01 CURADO CON ARROCERAS

Descripción y Método de Construcción


La parte expuesta será revestido con un mortero de acabado de cemento-arena
fina en la proporción 1:2

Unidad de Medida
Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición
En metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de caja,
ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los
planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figura en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.

Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

09.00 BADÉN DE CONCRETO

09.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BADÉN

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las
formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto;
en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que a criterio del residente fuere
necesario para cada tipo de estructura.

Materiales

14
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia


suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre
los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

Encofrado De Superficies No Visibles


Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.

Encofrado De Superficie Visible


Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o
metal, en la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser
cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Elementos Para La Colocación Del Concreto


El residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar
salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Método De Construcción
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el
peso de la estructura mientras esta no sea auto portante.

El residente deberá proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al


Supervisor, para su aprobación.
Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de
cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la
formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el
concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero.

Remoción De Los Encofrados


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma
talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a
su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias
de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos

15
ESPECIFICACIONES TECNICAS

deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la


estructura que representan.

Unidad de Medida
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido.

Base de Pago
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita,
se pagará el precio unitario por (M2) correspondiente a la partida ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO, cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.

09.02 CONCRETO F’C = 210 KG./CM2 EN BADEN

Descripción y Método de Construcción


El badén será mezcla de concreto simple tendrá una resistencia de a la
comprensión a los 28 días de f’ c = 210Kg /cm2.
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Pórtland,
utilizados para la construcción de estructuras de Losa de concreto, sardinel,
badenes, cajas de captación, buzones, cunetas y estructuras en general con
resistencia según especificación, de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá:

- Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar,


transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto
- Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación,
contracción y construcción
- Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del
concreto.
- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta
del Contratista.

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por El residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El

16
ESPECIFICACIONES TECNICAS

“Supervisor” comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla


rechazando todo material defectuoso.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un
laboratorio por el residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos
resultados para su verificación y aprobación respectiva.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las
condiciones específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los
requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos
mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos
respectivos.
El Contratista será responsable de la uniformidad del color de las estructuras
expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan
reparado imperfecciones en el concreto.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas


- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas
- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas

El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo


especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
En metros cúbicos medidos en su posición final de cada tipo de caja, ejecutado y
aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos o lo
ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figuran en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

09.03 ACABADO DE BADEN

Descripción y Método de Construcción


La parte expuesta será revestido con un mortero de acabado de cemento-arena
fina en la proporción 1:2

17
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Unidad de Medida
Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición
En metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de caja,
ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los
planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figura en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

10.00.00 SARDINEL

10.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINEL

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las
formas de madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto;
en el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que a criterio del residente fuere
necesario para cada tipo de estructura.

Materiales
Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre
los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán
tener un espesor uniforme.

Encofrado De Superficies No Visibles


Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en
bruto, pero sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar
fugas de la pasta.

Encofrado De Superficie Visible


Los encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o

18
ESPECIFICACIONES TECNICAS

metal, en la superficie en contacto con el concreto, las juntas deberán ser


cubiertas con cintas, aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Elementos Para La Colocación Del Concreto


El residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar
salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

Método De Construcción
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el
peso de la estructura mientras esta no sea autoportante. El residente deberá
proporcionar planos de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su
aprobación.
Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de
cemento, debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la
formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el
concreto y sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la
adherencia del mortero.

Remoción De Los Encofrados


La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma
talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a
su propio peso.
Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias
de cilindros de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrán
efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayos
deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la
estructura que representan.

Unidad de Medida
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos comprendiendo el metrado así obtenido.

Base de Pago
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita,
se pagará el precio unitario por (M2) correspondiente a la partida ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO, cuyo precio y pago constituye compensación completa del
suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su
construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.

10.02 CONCRETO F’C = 210 KG./CM2 EN SARDINEL

19
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción y Método de Construcción


El badén será mezcla de concreto simple tendrá una resistencia de a la
comprensión a los 28 días de f’ c = 210Kg /cm2.
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte,
colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Pórtland,
utilizados para la construcción de estructuras de Losa de concreto, sardinel,
badenes, cajas de captación, buzones, cunetas y estructuras en general con
resistencia según especificación, de acuerdo con los planos del proyecto, las
especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El Contratista deberá:
- Suministrar todos los materiales y equipos necesarios para preparar,
transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto
- Suministrar y colocar los materiales para las juntas de dilatación,
contracción y construcción
- Proveer comunicación adecuada para mantener el control del vaciado del
concreto.
- Obtener las muestras requeridas para los ensayos de laboratorio a cuenta
del Contratista.

Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por El residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,

Determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para


efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
“Supervisor” comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
El diseño de mezclas y las dosificaciones del concreto serán determinados en un
laboratorio por el residente, quien deberá presentar al Supervisor, dichos
resultados para su verificación y aprobación respectiva.
El concreto en forma general debe ser plástico, trabajable y apropiado para las
condiciones específicas de colocación y, que al ser adecuadamente curado, tenga
resistencia, durabilidad, impermeabilidad y densidad, de acuerdo con los
requisitos de las estructuras que conforman las obras y con los requerimientos
mínimos que se especifican en las normas correspondientes y en los planos
respectivos.
El Contratista será responsable de la uniformidad del color de las estructuras
expuestas terminadas, incluyendo las superficies en las cuales se hayan
reparado imperfecciones en el concreto.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas

20
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas


- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas
El encofrado y demás detalles de carácter constructivo, serán acorde a lo
especificado en el rubro de encofrados y desencofrado.

Unidad de Medida
Metros cúbicos (M3)

Norma de Medición
En metros cúbicos medidos en su posición final de cada tipo de caja, ejecutado y
aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los planos o lo
ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figuran en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

10.03 ACABADO DE SARDINEL

Descripción y Método de Construcción


La parte expuesta será revestido con un mortero de acabado de cemento-arena
fina en la proporción 1:2

Unidad de Medida
Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición
En metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de caja,
ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los
planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figura en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

11.00 DRENAJE

21
ESPECIFICACIONES TECNICAS

11.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CUNETA

Descripción
El drenajes consistirá en el elemento de concreto simple preparado con cemento
Pórtland Tipo I, arena gruesa y piedra chancada de ½”– ¾” de río, con un
concreto de resistencia a la compresión f'c=175 Kg/cm 2 Sus dimensiones y
formas dependen siempre de lo ya determinado en el plano de estructuras de
acuerdo a las cuales se armarán los encofrados de madera.

Unidad de Medida
Drenajes Concreto f’c= 175 Kg/cm², por Unidad (m3)
Drenajes Encofrado y desencofrado, Por metro cuadrado (m2)

Norma de Medición
El cómputo total del volumen del concreto se obtiene sumando los volúmenes
parciales de cada una de los sardineles, el volumen de cada sardinel es igual al
área de base por su altura.

El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando la área parcial


de la madera que se usará en cada sardinel. El área parcial es igual a su
longitud por el ancho que da los lados desdoblados.

Bases de pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios
fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

11.02 CONCRETO F’C = 175 KG./CM2 EN CUNETA

Especificación
Los drenajes de concreto tendrá una resistencia de f’c= 175Kg/cm2, espesor de
15 cm y una altura de 0.50 m, de espesor y adyacente al sardinel. Las
dimensiones son de acuerdo a lo indicado en los planos, debiéndose construir
juntas de contracción cada 3.00mts., juntas de dilatación cada 30 m.

Unidad de Medida
Metros Cuadrados (M3).

Norma de Medición
La medición de la cantidad drenajes Concreto f’c= 175 kg/cm2 en su posición
final (colocada y aceptada por el Ingeniero Supervisor) de acuerdo a las
especificaciones señaladas antes será puesto en metros cúbicos.

Bases de Pago

22
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagarán


al precio unitario fijado para la partida de Sardinel Concreto f’c= 175 kg/cm2 por
metro cúbico, constituyendo este precio y pago compensación total por el
suministro de la madera (materiales) considerando el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

11.03 ACABADO DE CUNETA

Descripción y Método de Construcción


La parte expuesta será revestido con un mortero de acabado de cemento-arena
fina en la proporción 1:2

Unidad de Medida
Metros cuadrados (M2)

Norma de Medición
En metros cuadrados medidos en su posición final de cada tipo de caja,
ejecutado y aprobado por la supervisión, de acuerdo al diseño que figura en los
planos o lo ordenado por la supervisión.

Base de Pago
La valorización y pago de estas partidas, será al precio unitario contratado
correspondiente a cada tipo de losa, según diseño que figura en los planos,
medida en la forma descrita en la norma de medición.
Cada precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, equipo, materiales, preparación, vaciado, curado e imprevistos
necesarios para completar y terminar este trabajo.

12.00 JUNTAS

12.01 RELLENO DE JUNTAS CON ASFALTO

Descripción y Método de Construcción


Después del período de curado y antes de que el pavimento sea abierto al
tránsito, se deberá sellar todas las juntas con mortero asfáltico, debiendo para
ello limpiar adecuadamente el fondo y los bordes de las juntas, utilizando cepillo
de púas metálicas y si es necesario con aire comprimido.
Al finalizar esta operación se pintará los bordes con un producto adecuado para
mejorar la adherencia.
El sellado de las juntas deberá realizarse de forma cóncava y no convexo.

Juntas Transversales de contracción


Las Juntas Trasversales se usan con dos propósitos para controlar las grietas de
las losas que resultan de la contracción y para relajar los esfuerzos provocados
por el alabeo.

23
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es esencial que se asegure la libertad de movimiento en el diseño y colocación de


juntas ya que el propósito para la que fue echa la junta quedara totalmente
anulada si se impide el movimiento. Las clavijas se deben colocar con cuidado
para que queden horizontales y paralelas a la línea central de la losa. También
se deben diseñar para que se asegure su funcionamiento en forma adecuado bajo
los esfuerzos que les impone su capacidad como dispositivos de transferencia de
carga.

Juntas Transversales de Expansión


Las Juntas de Expansión que se utiliza en la actualidad son por lo regular de ¾”
de ancho y atraviesan todo el espesor de la losa. El espacio de la junta se rellena
con algún material comprensible y que no haya sufrido extrusión.

Juntas Longitudinales
El propósito de las juntas longitudinales es simplemente el de contar la magnitud
de esfuerzos del alabeo por temperatura, en forma tal, que no se presente un
agrietamiento longitudinal en el pavimento. La construcción de juntas
longitudinales en los pavimentos de concreto ha eliminado casi por completo este
tipo de grietas. En los pavimentos de dos carriles, por lo general las dos losas se
juntan por medio de barras de acero de enlace (pasajunta) que se extienden en
forma transversal de junta y que se espacian a determinados intervalos a lo largo
de la longitud de la junta. El propósito de las barras de enlace en una junta
longitudinal es el de impedir el movimiento de una losa con respecto a la otra, ya
que la junta además de cumplir con la función de aligerar los esfuerzos
provocados por el alabeo de por temperatura, sirve para transmitir una parte de
la carga que soporta una losa a la otra, con lo que se reducen los esfuerzos en la
losa de cargada. La transferencia adecuada de la carga, depende de que se
mantenga en un estrecho contacto entre las dos losas (o partes de la junta) a
través de la junta longitudinal. En pavimentos de carriles múltiples no se deben
unir más de cuatro carriles.

Unidad de Medida
Metro lineal (ML).

Norma de Medición
Consistirá en la medición longitudinal de las juntas de cada elemento sea de
juntas de contracción longitudinal o de dilatación (expansión) que tendrá que ser
cubierta.

Bases de pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios
fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

24
ESPECIFICACIONES TECNICAS

13.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

13.01 PINTURA LINEAL EN SARDINEL

Especificación
Esta partida consiste en el pintado de señalización horizontal en el borde del
pavimento cerca al sardinel.

Unidad de Medida
Unidad de Medición (Ml)

Método de Medición
El cómputo se realizará por metro lineal (Ml.)

Base Pago
El costo unitario cubre los gastos de mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.

13.02 PINTURA ZONAL (CRUCE PEATONAL)


Especificación
La señalización (cruce peatonal) que aparecen en planos, se realizara el
pintado en Las superficies que primero deberán limpiarse perfectamente por
barrido y soplado antes de cada aplicación.
Para la aplicación de pintura, deberán emplearse bordes de material firme,
presentado con los tamaños y formas que se deseen obtener.
En los sitios donde hubiese marcas antiguas, deben limpiarse por medio de
cepillos de alambre y líquido solvente, antes de proceder al pintado de las marcas
nuevas.
Unidad de Medida
Pintura Zonal (Cruce Peatonal) (m2)
Norma de Medición
El método de medición de esta partida es por metros cuadrado (m2), de acuerdo
al metrado especificado.
Bases de pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios
fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

25
ESPECIFICACIONES TECNICAS

13.03 PINTURA INTERMEDIA DISCONTINUA CENTRO DE VÍA

13.04 PINTURA DE SÍMBOLOS Y FLECHAS

Descripción y Método de Construcción


Las marcas de señalización a pintarse en pavimentos, que aparecen en planos,
son definitivas. El ejecutor (con cargo a la supervisión) deberá gestionar de
manera oportuna los trámites del caso para eventuales modificaciones.
Se aplicarán por lo menos, dos manos a cada superficie a señalarse, con
intervalo de 24 horas entre aplicaciones.
Las superficies deberán limpiarse perfectamente por barrido y soplado antes de
cada aplicación.
Para la aplicación de pintura, deberán emplearse bordes de material firme,
presentado con los tamaños y formas que se deseen obtener.
En los sitios donde hubiesen marcas antiguas, deben limpiarse por medio de
cepillos de alambre y líquido solvente, antes de proceder al pintado de las marcas
nuevas.

Blanca:
- Línea intermitente o continua que delimita carriles de flujo del mismo sentido.
- Líneas de borde que canalice flujos del mismo sentido.
- Símbolos
- Áreas neutras.

Amarillas:
- Línea continua que delimita carriles de flujo de sentidos opuestos.

Negra:
- En caso de borrado de marcas.
- El residente se reserva el derecho de modificar o reajustar los metrados,
ubicaciones y tipos de señales que figuren en proyecto contratado, dentro de
las características generales de las mismas.
- Los metrados de pintura: Lineal continua, pintura intermitente, pintura zonal,
de símbolos y letras representan las áreas netas de ellas.

Consideraciones importantes a verificar durante la Supervisión.

- Condiciones de Pavimento
Deben ser observadas las fallas encontradas en la pista para que los equipos
actúen de la mejor forma posible durante la aplicación, la pista deberá estar
totalmente seca y perfectamente limpia, exenta de aceite, grasa y cualquier otra
sustancia.

26
ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el caso de condiciones no satisfechas, es necesario repararlas para después


ejecutar el pintado.

- Señalización de Seguridad:

Cuando se satisfagan las condiciones anteriormente descritas, se ejecutará la


señalización de seguridad, a través de conos de goma y caballete de madera con
luz fosforescente. Se deben tomar los cuidados necesarios para que la
señalización sea eficiente y el cierre en la pista no sea tan brusco.

- Equipos adecuados:
Las firmas encargadas, por contrato, de la ejecución del pintado deberán
utilizarse equipamientos adecuados para cada tipo de pintura.

- Pre – marcación:
Deberán ser observadas rigurosamente las medidas exigidas por el Proyecto.
La pre – marcación es hecha con el auxilio de cordeles, cordón, tiza, pintura o
cal, señalándose en la pista la geometría de la pintura solicitada por el estudio.
La pre – marcación también nos orienta para posibles ajustes que se consideren
necesarios hacer.

- Pintado:
Después de cumplidos los requisitos arriba mencionados, se inician el pintado,
tomándose todas las providencias necesarias para que la señalización sea
ejecutada en el menor tiempo posible y en horas nocturnas: Disminuyendo con
ello los problemas causados al tráfico que circulan por la zona.
Eventualmente, en caso aislado, la señalización podrá ser hecha en horas
diurnas.
En caso de tener que aplicar pintura de color diferente, los tanques depósitos
utilizados deberán ser cambiados o lavados eficientemente con disolventes
adecuados.
El control de calidad empleado en la señalización Urbana debe seguir las mismas
características de las empleadas en las carreteras.
La serie de muestras que serán enviadas al laboratorio para los ensayos
predeterminados, debe ser hecha por equipos constituidos en un mínimo de dos
(2) personas: Un técnico calificado y un conductor que dará apoyo cuando sea
requerido.
Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de
implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.
Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de
implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.
Los ensayos necesarios para determinación de la calidad de los materiales serán
realizados en el campo.

 Ancho y espesor:

27
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Deberá ser colocado una placa de aluminio en el lugar a ser pintado, la misma
que será retirada después de la aplicación de la pintura.

Esto se hace para evitar las diferencias que se pueden encontrar en los
pavimentos.

 Ablandamiento:
Se harán observaciones (periódicas) para verificar que el material no sufre
deformaciones bajo temperaturas elevadas.

 Flexibilidad:
Deberá observarse después de algún tiempo si el material presenta fisuras o se
desprende.

 Peladuras:
La pintura después de cuarenta y ocho (48 h) de aplicada no deberá mostrar
síntomas de peladuras o descascaramiento.

Norma de Medición
Se mide la longitud (L) de la faja continua y se da el ancho (e = 0.10 m. por
normas o dimensión del Proyecto).
Alternativamente el metrado se podrá hacer por metro lineal de pintura.

Líneas intermitentes:
Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos, siendo
alteradas cuando así lo indique el proyecto.

Medición:
Se cuenta el número de líneas (n) dándole la longitud y ancho especificado,
admitiéndose un error de 2% en la dimensión.
El área para metrado es:
--------------------------------
: S = n x e x L :
--------------------------------
Tipos:
- Línea seccionada límite de carril
Ancho e = 0.10 m.
Longitud L = 3.00 m.
Estacionamiento D = 1.00 m.
Alternativamente el metrado también se podrá hacer por metro lineal de pintura.

Letras, flechas y miembros:

28
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las dimensiones de estos símbolos están dadas en el ítem 1.8 del manual de
señalización horizontal de AATE y solamente serán alternados cuando así lo
requiera el proyecto.

Canalización con pinturas o pintura zonal:


Sé metrará en base al área efectivamente pintada, para ello se mide el área total
de la zona a pintar y se divide entre 2, obteniéndose de ese modo el área neta
pintada.

Observación:
Las medidas son efectuadas con base a las dimensiones de las normas o de los
proyectos, admitiéndose un error de 2% en las medidas.

Unidad de Medida
Pintura Lineal En Sardinel (m2)
Pintura Zonal (Cruce Peatonal) (m2)
Pintura Intermedia Discontinua Centro De Vía (ml)
Pintura De Símbolos Flechas (m2)

Norma de Medición
Se medirá por señales reglamentarias

Bases de pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios
fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

14.00 SEÑALIZACION VERTICAL

14.01 SEÑALES INFORMATIVAS TIPO 01

14.02 SEÑALES INFORMATIVAS TIPO 02

14.03 SEÑALES REGULADORAS

Descripción y Método de Construcción


Las marcas de señalización a pintarse en pavimentos, que aparecen en planos,
son definitivas. El ejecutor (con cargo a la supervisión) deberá gestionar de
manera oportuna los trámites del caso para eventuales modificaciones.
Se aplicarán por lo menos, dos manos a cada superficie a señalarse, con
intervalo de 24 horas entre aplicaciones.
Las superficies deberán limpiarse perfectamente por barrido y soplado antes de
cada aplicación.

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para la aplicación de pintura, deberán emplearse bordes de material firme,


presentado con los tamaños y formas que se deseen obtener.
En los sitios donde hubiesen marcas antiguas, deben limpiarse por medio de
cepillos de alambre y líquido solvente, antes de proceder al pintado de las marcas
nuevas.

Blanca:
- Línea intermitente o continua que delimita carriles de flujo del mismo sentido.
- Líneas de borde que canalice flujos del mismo sentido.
- Símbolos
- Áreas neutras.

Amarillas:
- Línea continua que delimita carriles de flujo de sentidos opuestos.

Negra:
- En caso de borrado de marcas.
- El residente se reserva el derecho de modificar o reajustar los metrados,
ubicaciones y tipos de señales que figuren en proyecto contratado, dentro de
las características generales de las mismas.
- Los metrados de pintura: Lineal continua, pintura intermitente, pintura zonal,
de símbolos y letras representan las áreas netas de ellas.

Consideraciones importantes a verificar durante la Supervisión.

- Condiciones de Pavimento
Deben ser observadas las fallas encontradas en la pista para que los equipos
actúen de la mejor forma posible durante la aplicación, la pista deberá estar
totalmente seca y perfectamente limpia, exenta de aceite, grasa y cualquier otra
sustancia.

En el caso de condiciones no satisfechas, es necesario repararlas para después


ejecutar el pintado.

- Señalización de Seguridad:
Cuando se satisfagan las condiciones anteriormente descritas, se ejecutará la
señalización de seguridad, a través de conos de goma y caballete de madera con
luz fosforescente. Se deben tomar los cuidados necesarios para que la
señalización sea eficiente y el cierre en la pista no sea tan brusco.

- Equipos adecuados:
Las firmas encargadas, por contrato, de la ejecución del pintado deberán
utilizarse equipamientos adecuados para cada tipo de pintura.

30
ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Pre – marcación:
Deberán ser observadas rigurosamente las medidas exigidas por el Proyecto.
La pre – marcación es hecha con el auxilio de cordeles, cordón, tiza, pintura o
cal, señalándose en la pista la geometría de la pintura solicitada por el estudio.
La pre – marcación también nos orienta para posibles ajustes que se consideren
necesarios hacer.

- Pintado:
Después de cumplidos los requisitos arriba mencionados, se inician el pintado,
tomándose todas las providencias necesarias para que la señalización sea
ejecutada en el menor tiempo posible y en horas nocturnas: Disminuyendo con
ello los problemas causados al tráfico que circulan por la zona.
Eventualmente, en caso aislado, la señalización podrá ser hecha en horas
diurnas.
En caso de tener que aplicar pintura de color diferente, los tanques depósitos
utilizados deberán ser cambiados o lavados eficientemente con disolventes
adecuados.
El control de calidad empleado en la señalización Urbana debe seguir las mismas
características de las empleadas en las carreteras.
La serie de muestras que serán enviadas al laboratorio para los ensayos
predeterminados, debe ser hecha por equipos constituidos en un mínimo de dos
(2) personas: Un técnico calificado y un conductor que dará apoyo cuando sea
requerido.
Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de
implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.
Esta selección será hecha por muestras, debido al gran número de
implantaciones existentes en el momento de la aplicación del material.
Los ensayos necesarios para determinación de la calidad de los materiales serán
realizados en el campo.

 Ancho y espesor:
Deberá ser colocado una placa de aluminio en el lugar a ser pintado, la misma
que será retirada después de la aplicación de la pintura.
Esto se hace para evitar las diferencias que se pueden encontrar en los
pavimentos.
 Ablandamiento:
Se harán observaciones (periódicas) para verificar que el material no sufre
deformaciones bajo temperaturas elevadas.

 Flexibilidad:
Deberá observarse después de algún tiempo si el material presenta fisuras o se
desprende.
 Peladuras:

31
ESPECIFICACIONES TECNICAS

La pintura después de cuarenta y ocho (48 h) de aplicada no deberá mostrar


síntomas de peladuras o descascaramiento.

Norma de Medición
Se mide la longitud (L) de la faja continua y se da el ancho (e = 0.10 m. por
normas o dimensión del Proyecto).
Alternativamente el metrado se podrá hacer por metro lineal de pintura.

Líneas intermitentes:
Las dimensiones de estas líneas están dadas en los dibujos adjuntos, siendo
alteradas cuando así lo indique el proyecto.

Medición:
Se cuenta el número de líneas (n) dándole la longitud y ancho especificado,
admitiéndose un error de 2% en la dimensión.
El área para metrado es:
--------------------------------
: S = n x e x L :
--------------------------------
Tipos:
- Línea seccionada límite de carril
Ancho e = 0.10 m.
Longitud L = 3.00 m.
Estacionamiento D = 1.00 m.

Alternativamente el metrado también se podrá hacer por metro lineal de pintura.


Letras, flechas y miembros:
Las dimensiones de estos símbolos están dadas en el ítem 1.8 del manual de
señalización horizontal de AATE y solamente serán alternados cuando así lo
requiera el proyecto.

Canalización con pinturas o pintura zonal:


Sé metrará en base al área efectivamente pintada, para ello se mide el área total
de la zona a pintar y se divide entre 2, obteniéndose de ese modo el área neta
pintada.

Observación:
Las medidas son efectuadas con base a las dimensiones de las normas o de los
proyectos, admitiéndose un error de 2% en las medidas.

Unidad de Medida
Pintura Lineal En Sardinel (m2)
Pintura Zonal (Cruce Peatonal) (m2)

Pintura Intermedia Discontinua Centro De Vía (ml)

32
ESPECIFICACIONES TECNICAS

Pintura De Símbolos Flechas (m2)

Norma de Medición
Se medirá por señales reglamentarias

Bases de pago
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagado según lo
especificado en la norma de medición y de acuerdo a los análisis unitarios
fijados, constituyendo compensación total por todo mano de obra. Leyes sociales,
herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

15.00 VARIOS

15.01 REPOSICION DE CUERPO Y TECHOS DE BUZON SANITARIO

15.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Descripción
La limpieza final de obra comprende el trabajo de limpieza de los residuos sueltos,
rebabas que interrumpan el transito y den mal aspecto a la obra concluida, esta se
dará en forma manual utilizando herramientas, escobas y carretillas.

Método de Medición
El cómputo total de la limpieza final se obtiene multiplicando el largo y el ancho a
limpiarse.

Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste
de herramientas.

15.03 SALUD Y SEGURIDAD EM OBRA


Descripción
Se cumplirá con lo estipulado en la presente Norma G.050 seguridad durante la
construcción especifica las consideraciones mínimas indispensables de seguridad
a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los
trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición,
refacción o remodelación.

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la


seguridad y salud de los trabajadores.
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de
acceso a todos los lugares de trabajo.

33
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y


la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera
las siguientes áreas:
o Área administrativa.
o Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
o Área de Operaciones de obra.
o Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
o Área de almacenamiento de materiales.
o Área de parqueo de equipos.
o Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
o Guardianía.
o Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.
Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la
distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los componen
dentro de los lugares zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas
que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que
puedan derivarse de la misma.
El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el
equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable
de Seguridad de la Obra.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de ti-
abajo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible
utilizando equipo de protección personal y protecciones. colectivas.
Implementos
BOTIQUIN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra
así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su
cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.)
02 Paquetes de guantes quirúrgicos
01 frascos de yodopovidona 120 ml. solución antiséptico
01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi. -
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.

34
ESPECIFICACIONES TECNICAS

08 paquetes de apósitos
01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr.
01 venda triangular
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 ft. (para lavado de
heridas)
02 paquetes de gasa tipo jelonet ( para quemaduras)
02 frascos de colirio de 10 mi.
01 tijera punta roma
01 pinza
01 camilla rígida
01 frazada.
Bloqueador a todo el personal
Unidad de Medida
Global (GLB).
Bases de Medición
El cómputo de la partida ejecutada, se realizará por global realizada, a
satisfacción de la supervisión donde este estará comprendido con la fotografía al
personal obrero y técnico con todos los implementos.
Bases de Pago.
Los trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagados según lo
especificado en la Bases de Medición y de acuerdo a los análisis de precios
unitarios fijados, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes
sociales, herramienta e imprevistos necesarios para realizar los trabajos

15.04 RECONEXION Y INSTALACION DE PUNTOS DE DESAGUE Y AGUA

Descripción
Esta partida comprende el la reconexión y reparación de los puntos de agua y
desagüe las cueles durante el corte serán afectados

Método de Medición

35
ESPECIFICACIONES TECNICAS

El cómputo total de las reconexiones y instalación de agua y desagüe es por punto


donde cada punto metrado consta de la reconexión de agua y desagüe llegando a
ser un punto las dos conexiones.

Bases de Pago
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra por punto.

36

También podría gustarte