Está en la página 1de 76

Gestión 1

Ing. Vicente Peñaranda


Contenido del curso

1.- EMPRESA Y EMPRESARIO 2.1.2.3 Matriz FODA


1.1 Empresa 2.1.2.4 Competencia distintiva y valor
1.1.1 Concepto agregado
1.1.2 Principales características 2.1.2.5 Estrategia competitiva de Porter
1.1.3 Funciones 2.1.2.6 Formulación de estrategias
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, 2.1.2.7 Implementación de estrategias
industriales y de servicio 2.1.2.8 Evaluación de resultados
1.1.5 Microempresa y PYMES: 2.1.3 Planificación operacional
Funcionamiento, líneas de crédito. 2.1.4 Planificación a largo plazo
1.1.6 Forma jurídica 2.1.5 Planificación a corto plazo
2.1.6 Planificación específica
2.- PLANIFICACIÓN 2.1.7 Planificación direccional
2.1 Fundamentos de la planificación 2.1.8 Planificación de uso único
2.1.1 Importancia de la planificación 2.1.9 Planificación permanente
2.1.2 Planificación estratégica 2.2 Herramientas y técnicas de planificación
2.1.2.1 Visión, misión 2.2.1 Técnicas para evaluar el ambiente
2.1.2.2 Análisis del ambiente extremo 2.2.2 Herramientas de planificación
operacional
3. ORGANIZACIÓN
3.1 Estructura y diseño de la organización 3.2.3 Selección de RRHH
3.1.1 Diseño organizacional 3.2.4 Orientación de RRHH
3.1.2 Organizaciones mercantilistas 3.2.5 Contratación de RRHH
3.1.3 Organizaciones orgánicas 3.2.6 Desarrollo dentro de la carrera
3.1.4 Organizaciones burocráticas 3.2.7 Remuneración
3.1.5 Organizaciones basadas en equipos 3.2.8 Prestaciones
3.1.6 Organización matricial 3.2.9 Evaluación del desempeño
3.1.7 Organización sin límite 3.3 Administración del cambio e innovación
3.1.8 Organización que aprende 3.3.1 Resistencia al cambio
3.1.9 Importancia de la 3.3.2 Técnicas para evaluar la
tecnología y comunicaciones en el resistencia al cambio
diseño organizacional 3.3.3 Técnicas para administrar el
3.2 Administración de recursos humanos cambio
3.2.1 Planificación de RRHH 3.3.4 Administración de la calidad total
3.2.2 Reclutamiento y Des 3.3.5 Administración del stress
reclutamiento del personal 3.3.6 Innovación vs creatividad
5. CONTROL
5.1 Fundamentos del control
4. DIRECCIÓN 5.1.1 Control administrativo
4.1 Fundamentos del comportamiento 5.1.2 Tipos de control
4.1.1 Comportamiento organizacional 5.1.3 Proceso de control
4.1.2 Actitudes 5.1.4 Problemas éticos del control
4.1.3 Personalidad 5.2 Administración de operaciones
4.1.4 Percepción 5.2.1 ¿Qué es administración de operaciones?
4.1.5 Atribución 5.2.2 Productividad
4.2 Grupos y equipos 5.2.3 Principios de Deming (Productividad de la
4.2.1 ¿Qué es un equipo? Gerencia)
4.2.2 ¿Qué es un grupo? 5.2.4 Control de mantenimiento
4.2.3 Etapas de desarrollo de un grupo 5.2.5 Sistemas de inventarios
4.2.4 Decisiones en equipo 5.2.6 Planificación de operaciones
4.3 Motivación 5.2.7 Control de calidad
4.3.1 ¿Qué es motivación? 5.2.8 Estándares internacionales
4.3.2 Fuentes de motivación 5.3 Herramientas y técnicas de control
4.3.3 Técnicas para motivar empleados 5.3.1 Sistemas de información gerencial
4.4 Liderazgo 5.3.2 Controles financieros
4.4.1 Líder 5.3.3 Control de calidad total
4.4.2 Liderazgo 5.3.4 Control del rendimiento de un empleado
4.4.3 Teorías sobre el liderazgo 5.3.5 Control de disciplina
4.4.4 Estilo de liderazgo 5.3.6 Aplicación de control financiero - Flujo de Caja
6. MARKETING

6.1 Concepto y características del marketing en las


organizaciones y en los servicios de información.
6.1.1 Plan de Marketing.
6.1.2 Estrategias de Marketing.
6.1.3 Técnicas de Marketing.
6.1.4 Técnicas y metodología de los estudios de
mercado.
6.1.5 Análisis de la comunidad.
6.1.6 Análisis de públicos.
6.1.7 Gestión de la relación con el usuario.

http://deconomiablog.blogspot.com/2014/06/tipos-de-empresas-segun.html
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.1 Concepto
1.1.2 Principales características
1.1.3 Funciones
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales,
industriales y de servicio
1.1.5 Microempresa y PYMES:
Funcionamiento, líneas de crédito.
1.1.6 Forma jurídica

https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2018/02/ley_de_companias.pdf
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO

1 Empresa

1.1.1 Concepto

● Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y


del trabajo, se producen bienes y/o servicios.

● Es el conjunto de recursos humanos, económicos, financieros y técnicos, para el


desarrollo de una actividad productora de bienes y/o servicios tendientes a la
satisfacción de las necesidades de una comunidad.

● Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o


servicios.

● Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos


humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través
de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de
los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Las empresas pueden clasificarse por un sinnúmero de conceptos: tamaño,


ubicación, giro, producto, ventas, personal, importancia, antigüedad,
imagen, rentabilidad, entre otros. Aquí se mencionarán los más usuales.

Por su Finalidad
Organizaciones Lucrativas

Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para


producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que
desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos
Organizaciones no Lucrativas
Son las que como su nombre lo indica, no persiguen fines de lucro, manejan
recursos, pero no obtienen utilidades, obtienen beneficios pero, no utilidades.
Ya que su fin no es económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es
comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin
fines utilitarios
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Actividad
Las Industriales
Son las que realizan actividades de transformación, reciben insumos
o materia prima y les agregan valor, al incorporarles procesos
productivos. La industria tiene numerosas actividades de acuerdo a sus
procesos de transformación como los siguientes:

Textil Cementera Hulera


Eléctrica Minera Química
Calera Aceites, Grasas y Vegetales Azucarera
Cinematográfica Metalúrgica Celulosa y Papel
Automotriz Productora de Alimentos Ferrocarrilera
Petroquímica Siderúrgica Tabacalera
Maderera Básica Elaboración de Bebidas Hidrocarburos
Vidriera
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Actividad ….

Las Comerciales
Sólo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se dedican a
comprar y vender satisfactores. Agregan el valor de la distribución o disponibilidad.
En esta categoría están los supermercados, las estaciones de gasolina, las tiendas de
abarrotes, farmacias, mueblerías, ferreterías, papelerías y librerías, refaccionarias,
agencias de automóviles, etc.

Características de las empresas comerciales

● No fabrican bienes terminados ni extraen materia prima.


● Son las intermediarias entre las empresas industriales y el consumidor final.
● Generalmente, prestan servicios de mantenimiento y reparación de los productos que
comercializan.
● Buscan satisfacer la demanda del consumidor.
● Fomentan el movimiento comercial que la economía necesita para crecer.
● En ocasiones, se encargan de la distribución de los productos al consumidor final.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Actividad ….

Tipos de empresas comerciales


Hay cuatro tipos de empresas comerciales, su clasificación se basa por sus operaciones de
compra y venta.
● Empresa mayorista: Es la que mueve mercancía a gran escala. Adquiere grandes
existencias y las vende en los mercados minoristas. https://www.inacorpsa.com/
● Empresa comercial al menudeo: Es la empresa que se forma con una tienda o
almacén. Es en realidad un proceso de venta en el que la mercancía puede ser un
producto o un servicio. Se valen de un sistema de suministro directo.
● Empresa minorista: Es la que vende a pequeña escala. No supera los límites
territoriales de una población cautiva de compradores finales.
● Empresas comisionistas: No compran productos. Son empresas o personas jurídicas
que comercializan productos sobre el inventario de otras. Sus ganancias provienen de
un porcentaje de comisión por ventas cerradas.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Por su Actividad ….

Compañías Agrícolas
Las Agrícolas, Ganaderas o de Pesca son las que se dedican a cualquiera de estas
actividades
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Actividad ….

Compañías de Servicio

Pueden ser prestados por empresas o por personas físicas.

Son empresas, los Bancos y las Casas de Bolsa, las Arrendadoras


Financieras, Compañías de Seguros, Líneas Aéreas, Peluquerías, Agencias de
Viajes y Hospitales.

Son personas físicas, el trabajo de un Dentista, un Asesor de Empresas, un


Consultor, un Médico, un Abogado.
Son prestadores de servicio de manera independiente y no pertenecen a una
organización.

Los servicios tienen tres características:


• Son intangibles,
• son heterogéneos
• y caducan.
Por su Actividad ….
Compañías de Servicio
Ventajas Desventajas
● Pueden ser entregados de inmediato. ● No se pueden ver,ni tocar ni probar.
● No nos pertenece por tanto no tenemos ● Su valor es más difícil de apreciar. Dado que el
comprador no está recibiendo un producto físico,
que preocuparnos por su cuidado o
muchos sienten que el valor no está allí.
preservación.
● No nos pertenece solo nos da derecho a un uso
● No hace falta que los distribuyas.
temporal.
● No lo compramos para siempre, si ya no
● No se compra para siempre cada vez queramos usarlo
lo queremos no tenemos que devolverlo. debemos de pagar.
● No se puede patentar, no tenemos que ● Al no poder patentarlo otras personas pueden ofrecer
pagar derecho de autor. nuestro mismo producto.
● No es almacenable, no ocupa espacio. ● No podemos almacenarlos en grandes cantidades por
● No se puede subsanar errores pero se ser perecederos.
pueden prever. ● Los servicios nunca son iguales debido a diversos
● No es estandarizable, por lo tanto factores.
podemos hacer un producto para tipo de ● No se pueden subsanar errores porque hay una
personas según sus expectativas. simultaneidad entre producción-consumo.
● Al no ser estandarizable no se puede crear servicios que
sirvan para todas las personas.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Clasificación de las Empresas por el Origen de su Capital

Empresa Privada
Las empresas privadas son constituidas y administradas por los particulares; los
empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el
patrimonio y los resultados de la empresa.
La empresa es sinónimo de negocio por su búsqueda de:

Recursos Beneficios y utilidades


Rentabilidad y productividad Satisfacción de necesidades

En la actualidad las empresas privadas y los empresarios participan en todas las


ramas económicas: agricultura, minería, industria, banca, y medios de
comunicación.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Clasificación de las Empresas por el Origen de su Capital

Empresa Pública

Está determinada por las actividades que el Estado se reserva para su administración.

Organizaciones productivas que por su importancia, el Estado ha decidido manejar por


su cuenta. Estas compañías han sido llamadas paraestatales, cuyo ejemplo es Petróleos
Mexicanos(PEMEX), Petrocomercial, etc

Organizaciones que tienen una función social o asistencial, por ejemplo: el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Las empresas públicas generan bajo la protección subsidiada del estado numerosos
fideicomisos, cooperativas, uniones, asociaciones, etc.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Clasificación de las Empresas por su Estructura Legal

Personas Físicas y Personas Morales:

Personas Físicas
una Persona Física es un individuo que puede prestar servicios, realizar
actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles, trabajar por salarios,
entre otras ocupaciones;
https://clickbalance.com/blog/contabilidad-y-administracion/que-es-una-persona-fisica-blog-de-clickbalance/

Personas Morales
Las personas morales son un conjunto de personas físicas que se unen con
un fin específico, por ejemplo formar una sociedad o una empresa, y se
distinguen por una razón social.

https://www.significados.com/persona-moral/
Clasificación de las Empresas por su Estructura Legal

Persona natural vs persona jurídica

● Una persona natural puede ejercer todos los derechos y obligaciones de una empresa a su
nombre. Mientras que una persona jurídica, la empresa asume todos los derechos y
obligaciones de la misma.
● Una persona natural es responsable personalmente de las deudas y obligaciones de una
empresa. Una persona jurídica, las deudas u obligaciones se limitan a los bienes de la empresa.
● Una persona natural funciona con el mismo RUC de persona natural. Una persona jurídica
puede ser formada por una o más personas, tanto naturales como jurídicas.
● Una persona natural está formada por una sóla persona. Una persona jurídica puede ser
constituida por una o más personas.
● Una persona natural no requiere demostrar un capital para emprender su actividad. Una persona
jurídica requiere de un capital, en dinero o bienes, para su constitución.
● Una persona natural puede funcionar como empresa individual o microempresa familiar. Una
persona jurídica puede funcionar como sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad colectiva, sociedad comanditaria o empresa individual de responsabilidad limitada
(E.I.R.L), entre otras.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Clasificación de las Empresas por su Estructura Legal
Empresas Especiales:
Franquicia

Es un modo probado de negocio que se renta o vende a socios interesados en invertir, el concepto de
franquicia es considerado en el reglamento de transferencia tecnológica, se requiere un estilo de
negocio que comparta reglas básicas de confianza, honestidad y lealtad. Las franquicias son una
forma de crecimiento de un negocio que tiene éxito y considera que puede multiplicar con nuevos
socios que respeten el concepto del negocio original.

Ejemplos, Holiday Inn, Howard Jonson, Mc. Donalds, KFC, entre otras.

Empresas Maquiladoras
Éstas son una modalidad de negocio que desarrolla una actividad productiva con base en
importaciones temporales de insumos extranjeros.

La maquila se define como “el proceso industrial destinado a la elaboración,


perfeccionamiento, transformación o reparación de bienes de procedencia extranjera
importados bajo el Régimen de Admisión Temporal Especial, para su reexportación
posterior”.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Tamaño
Existen varios elementos que permiten clasificar a la empresa de acuerdo a su tamaño,
entre éstos destacan:

• Magnitud de sus recursos económicos principalmente capital y mano de obra.


• Volumen de ventas anuales
• Área de operaciones de la empresa que puede ser local, regional, nacional o internacional.

Algunas definición de empresas de acuerdo con su tamaño es:

año 2017, cámara de comercio de Quito


1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Tamaño
Algunas características generales que comparten las microempresas son:

. Su organización es de tipo familiar.


. El Dueño es quien proporciona el capital.
. Es dirigida y organizada por el propio dueño.
. Generalmente su administración es empírica.
. El mercado que domina y abastece es pequeño ya sea local o cuando mucho regional.
. Su producción no es muy maquinada.
. Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado por los propios familiares
del dueño.
. Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores.
http://www.grupoenroke.com/index.php/proyecto-pymes/46-que-son-las-%20pymes

hasta septiembre del 2017...En Ecuador están registradas 52.554 empresas, de las cuales el 42% pertenece a
PYMES”
....Las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas) son aquellas que generan ingresos o ventas anuales de entre $
100.000 y $ 1’000.000. “
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Por su Tamaño
Algunas características importantes de las pequeñas y medianas empresas son:
● El capital es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad.
● Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica.
● Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 10 hasta 250 personas.
● Dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente tiene que ser
local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso
para el internacional.
● Está en proceso de crecimiento, la pequeña tiende a ser mediana y ésta aspira a ser grande
● Obtiene algunas ventajas fiscales por parte del Estado que algunas veces las considera
como causantes menores dependiendo de sus ventas y utilidades.
● Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras empresas que operan en el
ramo.
● Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Tamaño
Las grandes empresas como su nombre lo indica participan de máximas características en
relación con las empresas de su ramo o giro, algunas de las principales características de estas
empresas son:
● El capital es aportado por varios socios que organizan en sociedad de diverso tipo.
● Forman parte de grandes consorcios económicos que monopolizan o participan en forma mayoritaria de
la producción o comercialización de determinados productos.
● Dominan al mercado con amplitud, algunas veces sólo el interno y otras participan también en el
mercado internacional.
● Cuentan con grandes recursos de capital que les permite estar a la vanguardia en la tecnología,
mecanización y automatización de sus procesos productivos.
● Relativamente cuentan con mucho personal que pasa de 250 trabajadores y algunas veces se llegan a
contar por miles.
● Llevan una administración científica, es decir encargan a profesionales egresados de las universidades,
la organización y dirección de la empresa.
● Tienen mayores facilidades para acceder a las diversas fuentes y formas de financiamiento, tanto
nacional como internacional.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Por su Origen

Otra clasificación importante es de acuerdo al origen de las empresas, las cuales pueden
ser nacionales, extranjeras o mixtas.

Empresas Nacionales

Las empresas nacionales son aquellas que se forman por iniciativa y con aportación de
capitales de los residentes del país, es decir, los nativos de la nación que cuentan con
recursos y ponen espíritu empresarial, forman empresas que se dedican a alguna rama de la
producción o de la distribución de bienes y servicios.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Por su Origen
Empresas Extranjeras

De esta forma nacen las empresas extranjeras las cuales operan en el país aunque sus capitales
no son aportados por los nacionales, sino por extranjeros. Generalmente, la forma de
penetración se realiza a través de las inversiones extranjeras directas, estableciendo filiales en
los países en que se desea participar.

A las empresas extranjeras también se les llama transnacionales, nombre que se ha


popularizado y generalizado, el cual explica con precisión que son empresas que se localizan y
operan más allá de las fronteras de una nación.

Es una compañía que tiene filiales en otros países, las ganancias que obtiene son repartidas
entre la casa Matriz y la subsidiaria para solventar gastos de producción y distribución.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características

Por su Origen
Empresas Mixtas

Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros y éstos se asocian y
fusionan sus capitales, entonces se forman las empresas mixtas que se forman con una parte de
capital nacional y otra extranjero.

Las empresas mixtas surgen porque la legislación de muchos países no permite la participación de
empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas para poder penetrar se asocian con capitales
nacionales de acuerdo con la legislación vigente.

Existen otras empresas que no son consideradas ni nacionales, ni extranjeras, ni mixtas y que se
conocen como multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya que se establecen
para operar en un segmento o parte de mercado mundial para beneficio de los países
participantes. La empresa multinacional se forma con capital público de varios países y se dedica a
un giro o actividad que beneficie a los países participantes.
Algunos autores llaman empresas nacionales a las públicas que pertenecen al Estado y son
manejadas por la Administración Central.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Origen

Por su Aportación de Capital

Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen o


aportación del capital, según la cual se encuentran tres tipos de empresas: privadas,
públicas y mixtas.

Empresa Privada
La empresa privada es una organización económica que representa la base del
capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital. Sus principales
características son:
1. Los particulares invierten capital con el fin de obtener ganancias.
2. La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando
los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción.
3. Los empresarios deben evaluar la competencia y realizar lo prioritario de acuerdo
al principio de racionalidad económica.
4. Los medios de producción pertenecen a los empresarios capitalistas.
5. Se contratan obreros a los cuales les paga un salario.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Origen
Empresa Pública
La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de
capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la
economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no
están interesados en participar porque no se obtienen ganancias. El Estado crea
empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e impulsar el desarrollo
socioeconómico. Algunas características de estas empresas son:
1. El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales.
2. La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer
necesidades sociales, aunque no deben perder de vista el principio de
racionalidad económica.
3. Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman
verdaderos monopolios.
4. Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la
infraestructura económica.
5. El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario.
6. Estas empresas contratan obreros asalariados a quienes se les pagan salarios
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.2 Principales características
Por su Origen
Empresas Mixtas
Las empresas mixtas son aquellas que se forman con la fusión de capital público y privado, la
forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos casos el capital público puede ser
mayoritario, en otros es el capital privado el mayoritario, asimismo, la proporción en que se
combinen los capitales puede ser muy diversa. Estas clasificaciones de empresas que se han
explicado son las más importantes aunque existen algunas otras entre las que destacan:

1.- De acuerdo con la actividad económica que realicen: industriales, agrícolas, ganaderas,
pesqueras, manufactureras, mineras, bancarias, comerciales, educativas, etc.
2.- De acuerdo con la competencia que enfrenten pueden ser: competitivas,
oligopolísticas o monopolios.
3.- Si se dedican a la producción o a la distribución pueden ser: productivas,
manufactureras, comerciales con venta al detalle y mayorista o distribuidoras.
4.- De acuerdo con su organización y administración: puede ser individual si tiene un solo
propietario o colectiva si tiene varios.
5.- De acuerdo con el tipo de bienes que producen:
Taller
En el Ecuador

● Desde el punto de vista empresarial escriba 10 ventajas y 10 desventajas de ser persona


natural
● Desde el punto de vista empresarial escriba 10 ventajas y 10 desventajas de ser persona
jurídica

Ejemplo detallado de las siguientes empresas:

● 10 franquicias,
● 10 maquiladoras
● 10 microempresa (según super de compañías)
● 10 pequeñas empresas
● 10 medianas empresas
● 10 grandes empresas
● 10 ventajas de ser empresa nacional
● 10 ventajas de ser empresa extranjera
● 10 ventajas de de empresas mixtas
FORTALEZAS DE LAS PYMES EN EL ECUADOR:

En la economía nacional las PYMES tienen sus fortalezas en básicamente 4 aspectos:

1. Contribución a la economía: las PYMES representan sobre el 90% de las unidades


productivas, dan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción, y generan casi el
99% de los servicios que un ecuatoriano usa en un día (por ejemplo: tienda, almuerzos,
copias, cybers, buses, etc.).
2. Capacidad de adaptación: Al no contar con muchos trabajadores, las PYMES tienen
estructuras organizacionales que se adaptan más rápidamente a los cambios de la economía.
3. Innovación: las PYMEs Ecuatorianas han sido creadores de un sin número de
emprendimientos y han logrado exportar sus productos a mercados extranjeros gracias a la
flexibilidad laboral de ser emprendedor. El mayor número de innovaciones tecnológicas ha
sido desarrollado por PYMES.
4. Distribución de ingresos: en las PYMES del país, los cargos gerenciales tienen sueldos más
cercanos a los del resto de los trabajadores la empresa, a diferencia de los cargos gerenciales
de una gran empresa (donde un Gerente General gana cientos de veces más que un
empleado promedio), y esta particularidad de las PYMEs ayuda a una mejor redistribución de
la riqueza de una economía.
https://blog.grupoenroke.com/que-son-las-pymes
DEBILIDADES DE LAS PYMES EN EL ECUADOR

Las debilidades de las pymes son principalmente:

● la falta de conocimiento en el ámbito empresarial,


● la falta de capital o liquidez para crecer,
● insuficiente maquinaria y/o tecnología para sus procesos productivos, contables y
administrativos,
● dificultad con la competencia con grandes empresas multinacionales,
● falta de asesoría y programas específicos para pymes, entre otras.

Para esto, el gobierno nacional aprobó el 7 de enero de 2020 la Ley de Emprendimiento e


Innovación, cuyo objetivo es "establecer un marco normativo que incentive y fomente la
creación, desarrollo, crecimiento y expansión de proyectos de emprendimiento a nivel
nacional".

https://blog.grupoenroke.com/que-son-las-pymes
La empresa

Las empresas son una realidad en nuestro entorno más próximo, no todas son iguales.

Unas tienen mayor dimensión que otras, desarrollan distintos tipos de actividad, operan en
mercados geográficos diferentes, adoptan diversas formas jurídicas, etc.

Es por ello que no basta con saber qué se entiende por empresa sino que también es necesario
conocer los distintos tipos que pueden existir así como sus características.

La mayoría de las empresas son el resultado de la inquietud, de la iniciativa de una o varias


personas que conocemos como empresarios y que, consecuentemente, desempeñan un claro
papel dinamizador en la Economía.
La empresa como realidad:

En general la tarea común para todas las empresas es la realización de una actividad
productiva o transformadora en la que a partir de unos recursos o factores (inputs)
obtienen unos productos de mayor valor o utilidad.

Las empresas realizan actividades productivas que crean riqueza. la utilidad de los
productos o servicios es superior a la de los factores empleados.

Este incremento de utilidad puede manifestarse de diversas formas:

- Alterando las propiedades físicas o químicas de los factores.


- Poniendo el producto a disposición del consumidor cuando éste desee adquirirlo.
- Poniendo el producto a disposición del consumidor en el lugar que éste desea,
cuando quiere adquirirlo.
La empresa es una unidad de producción: --conjunto de factores económicos,
--acción planeada -- a través de un proceso de transformación = productos o
servicios
La empresa es una organización: -- estructura interna --con una función directiva o
empresarial --- pretende la consecución de unos objetivos.

La empresa es una unidad financiera: --- dotada de un capital, -- estructura de


propiedad -- invierte para actuar en el mercado para satisfacer una demanda de
bienes y servicios de forma que desarrollará un conjunto de transacciones
financieras que le llevarán a un crecimientos sostenido y equilibrado.
La empresa es una unidad de decisión o de dirección: la empresa tiene
capacidad para formular sus propios objetivos y gestionar los mismos y que soporta
un riesgo.
La empresa es un sistema social: un conjunto de personas que mantienen unas
relaciones formales e informales, una comunicación, con sus correspondientes
motivaciones y comportamientos individuales y de grupo, configurando una
determinada cultura y relaciones de poder.
Los elementos de la empresa
Elementos humanos o factores activos (personas).
- Los propietarios del capital o socios. Que pueden presentar ánimo de control o
simples inversores financieros
- Los administradores o directivos.
- Los empleados o trabajadores.

Los factores pasivos --


• Elementos materiales o bienes.
- Bienes económicos que constituyen el patrimonio de la empresa (duraderos y no
duraderos)
• Elementos inmateriales.
- La organización como conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y
comunicación.
- Know-how o conocimientos técnicos y económicos, capacidades, experiencias e
información que poseen el empresario y el grupo humano .
- La imagen pública y las relaciones exteriores de la empresa y vínculos con el
entorno, ya sean clientes, entidades financieras, comunidad local, Estado y
autoridades, así como la imagen y el posicionamiento de sus productos.
- Cultura de empresa o conjunto de valores, creencias, símbolos, etc que
procedentes del capital humano y del entorno social conforman la mentalidad de la
empresa así como su sistema de valores y su código ético de comportamiento,
impregnando su estilo de administración y forma de desenvolverse en sí misma y en
relación con el entorno.
La empresa como sistema se caracteriza por ser:

• Un sistema artificial, diseñado por el hombre.


• Un sistema finalista, tiene unas metas u objetivos que alcanzar.
• Un sistema abierto, en constante intercambio de recursos con su entorno.
• Un sistema cibernético, con un sistema de retroalimentación que le proporcione
información sobre el grado de consecución de sus objetivos.
• Un sistema jerárquico, integrada por un orden superior y formada por diferentes
subsistemas.
El funcionamiento de tu empresa bajo una perspectiva sistémica

Nuestra empresa es un complejo sistema de personas interconectadas, por tanto, es necesario que
conozcamos las leyes sistémicas que rigen su funcionamiento:

Principio de pertenencia Los empleados tienen derecho a ser considerados y sentirse parte
del equipo siempre que naveguen a favor de la empresa, y no con el objetivo de hundir el barco.

Principio de orden Aceptación y respeto del orden jerárquico, aceptar y respetar su propia
posición y la del resto de empleados. La violación de este principio dará lugar a las luchas de
poder, conflictos de lealtades, etc.

Principio de jerarquía Los jefes son necesarios.

Principio de prevalencia Los veteranos tienen derecho sobre los nuevos.


Los problemas más importantes que afrontan las empresas desde la
perspectiva sistémica son:

1.-Determinar los objetivos de la empresa.


2.-Diseñar el sistema.
3.-Actuar dentro de una configuración dada.
4.-Controlar los resultados.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1 Empresa
1.3 Funciones
En términos generales, la función de la empresa es generar bienes y servicios en
condiciones de eficiencia económica, esto es, crear valor, utilidad o riqueza.

Se tiene una serie de subfunciones, en base a las operaciones que realice la


empresa.

FUNCIÓN DE COMPRAS O APROVISIONAMIENTO: encargada de proveer a la


empresa de los medios materiales para desarrollar su actividad.

FUNCIÓN DE OPERACIONES O DE PRODUCCIÓN: implica la transformación de


recursos en productos o servicios.

FUNCIÓN COMERCIAL: corresponde al conjunto de operaciones para llevar los


productos de la empresa hasta el consumidor final. Incluye las operaciones de
comercialización y distribución.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1 Empresa
1.3 Funciones

FUNCIÓN DE I + D (Investigación y desarrollo): es la encargada del desarrollo


técnico y tecnológico de los productos y servicios de la empresa, de la forma de
producirlos y prestarlos y de la mejora en la calidad de los mismos.

FUNCIÓN FINANCIERA: se agrupan la actividad financiera de captación de fondos


y la actividad de inversión de aplicación de los mismos.

FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS: reúne el conjunto de actividades relacionadas


con el reclutamiento, selección, organización, motivación, etc.

FUNCIÓN DE CONTABILIDAD Y REGISTRO: busca la creación y mantenimiento de un


sistema de gestión de la información eficaz para servir de apoyo a las decisiones
empresariales. Incluye la contabilidad, que proporciona la información
económica y financiera básica, los sistemas de registro y archivo, las bases de
datos, la elaboración de memorias e informes, etc.

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN: consiste en la planificación, organización, gestión y


control de todas las actividades de la empresa.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.1.5 Microempresa y PYMES: Funcionamiento, líneas de crédito.
1.1.6 Forma jurídica.

Tipos de empresas. Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas
ellas los rasgos generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin
embargo unas son muy diferentes de otras.

Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que la Telefónica. Puesto que las
diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo criterio de clasificación, y por ello
se utilizan varios.
1.- Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla :

a) Empresas del sector primario: como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan
de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de
empresas se excluyen las mineras.

b) Empresas del sector secundario o transformadores, desarrollar una actividad productiva


en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en outputs. Agrupa a las
empresas en mineras, industriales y de construcción.

c) Empresas del sector terciario, constituye el colectivo más heterogéneo, comprende


actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, reparaciones,
empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales, empresas
de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación
social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias y
de servicios sanitarios, enseñanza etc.
2.- Según su dimensión o tamaño

Se distingue tradicionalmente en

• Empresas grandes,
• Medianas
• Pequeñas.

Esta clasificación se puede hacer en función de los recursos propios, el número


de empleados, el volumen de ventas etc.
3.- Según su ámbito de actuación

• Empresas locales,
• Regionales,
• Nacionales
• Transnacionales o multinacionales.
4.- Dependiendo de quién posea los medios de producción o el capital
de la empresa:

a) Empresas Privadas. Cuyo capital es propiedad de particulares, esto es personas


individuales o personas jurídicas según regula el derecho empresarial.

b) Empresas públicas. Cuyo capital es propiedad total del estado o siendo parcial su
influencia en el sistema directivo es importante .
5.- Según su forma jurídica

Empresas individuales.
Empresas societarias.
Empresas individuales.

• En las empresas individuales existe un único propietario.


• El Código de Comercio lo denomina Empresario o comerciante individual.
• Se caracteriza porque asume todas las decisiones y tiene una responsabilidad ilimitada
o lo que es lo mismo responde con todos sus bienes presentes y futuros frente a terceros.
• La empresa individual tiene una serie de ventajas, derivadas de sus características; el
empresario tiene autonomía para dirigir como quiera su negocio, y recibe la totalidad
del beneficio.
• Son empresas que gozan de una gran flexibilidad, es decir, se adaptan con facilidad a
todos los cambios impuestos por el empresario individual.
Empresas individuales.

Presenta también una serie de dificultades:

● El empresario sufre una gran concentración de riesgos, ya que todos sus bienes están afectos a
la empresa.
● Son entidades muy dependientes del talento de su fundador, por lo que muchas veces no
sobreviven. Requiere que una sola persona física tenga: conocimientos, patrimonio y
aceptación del riesgo.

• Tiene dificultades para obtener financiación, y en consecuencia para crecer y aprovechar


oportunidades rentables de inversión.
• Recursos financieros son aportados por el empresario o se obtienen en el mercado financiero.
• El empresario tiene posibilidades económicas limitadas y por tanto la garantía que puede
ofrecer este tipo de empresas es escasa.
• Posibilidades limitadas de emprender ambiciosos proyectos de inversión.
• Existe una tecnología que no exige grandes sumas de capital ni conocimientos muy complejos.
la agricultura, empresas de servicios y algunas ramas industriales como la textil (confección de
prendas de vestir), donde proliferan las empresas con un número reducido de empleados.
Las empresas privadas en forma de sociedad.
➢ Las Sociedades personalistas
➢ Las Sociedades mixtas
➢ Las Sociedades capitalistas
➢ Las Sociedades de participación

• Las Sociedades personalistas se caracterizan por la importancia que


atribuyen a la identidad de cada uno de los socios que la integran.

La sociedad personalista por excelencia viene a ser la denominada sociedad


colectiva.

La sociedad colectiva: todos los socios, en nombre colectivo y bajo una


razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan,
de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y
solidariamente de las deudas sociales.
• Las Sociedades mixtas, tienen esta denominación porque algunos de sus
rasgos permiten su inclusión en el grupo de personalistas, mientras que la
presencia de otros hace atractivo su consideración entre las capitalistas. La
sociedad de este grupo es la sociedad comanditaria.

• Unos socios tiene el derecho y el deber de gestionar el día a día y las


operaciones de la sociedad, y su responsabilidad está sujeta a todas las
deudas sociales, es decir, tienen responsabilidad ilimitada.
• Por contra, existen otros socios, denominados comanditarios, que no
interfieren en la gestión de la sociedad, pero tienen responsabilidad limitada
al capital aportado.

Este sistema se emplea en multitud de ocasiones en aquellos casos en los que


una empresa necesite atraer capital exterior, pero sin necesidad de que
intervengan en la administración.
• Las Sociedades capitalistas se caracterizan por la importancia que
otorgan al capital en detrimento (Daño moral o material ) de la
identidad de los socios de la empresa, lo más importante es que se
aporte capital a la empresa, no el talento de la persona o la sociedad
que lo hace. Dos tipos societarios se amparan bajo esta denominación:
La Sociedad de responsabilidad limitada y la Sociedad anónima.
Formas jurídicas: la elección de la forma jurídica

1. La elección de la forma jurídica


La elección de la forma jurídica a adoptar para la puesta en marcha de una nueva empresa debe
ser objeto de un detenido estudio, a fin de elegir aquella que mejor se adapte a las
características del proyecto a desarrollar.

Es difícil establecer unos criterios generales que permitan determinar la forma jurídica más
adecuada en cada caso concreto, dado que cada proyecto empresarial presentará unas
características propias que requerirán su estudio particular. No obstante, sí se pueden citar
algunos aspectos generales a tener en cuenta en el momento de efectuar la elección:

• Tipo de actividad a ejercer


• Número de promotores
• Responsabilidad de los promotores
• Aspectos fiscales.
- Tipo de actividad a ejercer: la actividad que vaya a desarrollar la empresa puede
condicionar la elección de la forma jurídica en aquellos casos en que en la normativa aplicable
se establezca en una forma concreta.

- Número de promotores: el número de personas que intervengan en el lanzamiento de una


nueva empresa también puede condicionar la elección. Así, cuando sean varios los
promotores lo aconsejable será constituir una Comunidad de Bienes o una Sociedad (sin
olvidar que las Sociedades Anónimas y la de Responsabilidad Limitada pueden ser
unipersonales).
- Responsabilidad de los promotores: este es un aspecto importante a tener en cuenta,
dado que, en función de las responsabilidades que el promotor o promotores estén dispuestos
a asumir en el desarrollo del proyecto empresarial, se optará por una u otra forma jurídica.
La responsabilidad puede estar limitada al capital aportado (sociedades anónimas, de
responsabilidad limitada, etc.) o ser ilimitada, afectando tanto al patrimonio mercantil como al
civil (empresario individual, sociedad colectiva, etc.). o Necesidades económicas del proyecto:
la dimensión económica del proyecto a desarrollar influye en la elección, teniendo en cuenta
además, que para constituir determinadas sociedades se exige un capital mínimo.
- Aspectos fiscales: los resultados previstos en el ejercicio de la actividad
empresarial y la contribución fiscal que por los mismos se haya de efectuar, es un
aspecto importante a tener en cuenta a la hora de realizar la elección.

Por ello, habrá que estudiar detalladamente los costes fiscales que la empresa
habrá de soportar, teniendo en cuenta que las sociedades tributan a través del
Impuesto sobre Sociedades, las Comunidades de Bienes en el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas de cada uno de sus comuneros integrantes, y que
los empresarios individuales lo hacen también, a través del Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas, en el que el tipo impositivo va elevándose según van
incrementándose los beneficios.
Ventajas e inconvenientes de las formas jurídicas
Empresario Individual Sociedad Anónima
- Simplicidad en la tramitación. • Responsabilidad limitada.
- Responsabilidad ilimitada personal. • Variadas posibilidades financiación y
obtención capital.
Comunidad de Bienes • Idónea para grandes sociedades con
- Simplicidad y rapidez en su constitución. muchos accionistas, donde los
- Reparto de las cargas fiscales entre sus comuneros. pequeños accionistas varían
- Inseguridad jurídica al no existir una Ley específica que asiduamente y para sociedades de
las regule. tamaño medio.
- Responsabilidad ilimitada de cada uno de los • Alto capital social.
comuneros. • Compleja organización y administración
de sociedad.
Sociedad Limitada • Altos costes de constitución.
- Responsabilidad limitada de los socios. • No recomendada para sociedades
- Órganos de gestión simples. familiares por las dificultades de gestión
- Idónea para sociedades pequeñas con escaso y poca adaptabilidad a cambios bolsa
número de socios, y menor inversión. tiene cierto control de sus acciones.
- Desembolso total de capital
- Límites a transmisibilidad de participaciones y
complejos formalismos.
- Pocas posibilidades de captación de capital ajeno.
Tipos de empresas en el ecuador

https://www.bizlatinhub.com/es/principales-tipos-de-companias-en-ecuador-2/
Taller
Escriba el concepto para cada una de las siguientes sociedades y listar 5
ejemplos para cada una
EN EL ECUADOR
Capital, número personas,
1.-Sociedad Anónima Estas siete especies de compañías
responsabilidad, pasos o
requisitos para crear esta constituyen personas jurídicas.
2.-Sociedad Limitada forma jurídica
● La compañía en nombre colectivo;
3.-Sociedad limitada de nueva creación
● La compañía en comandita simple y
dividida por acciones;
4.-Sociedad de Responsabilidad Limitada ● La compañía de responsabilidad
limitada;
5.-Sociedad Colectiva ● La compañía anónima;
● La sociedad por acciones simplificada; y,
6.-Sociedad Cooperativa y Agrupaciones de ● La compañía de economía mixta.
interés económico
La Ley reconoce, además,
7.-Sociedad Comanditaria simple
● la compañía accidental o cuentas en
8.-Sociedad Comanditaria por acciones participación.

9.-Sociedad Laboral https://www.gob.ec/regulaciones/ley-companias

10.-Asociaciones sin ánimo de lucro


1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.1.5 Microempresa y PYMES: Funcionamiento, líneas de crédito.
1.1.6 Forma jurídica.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1 Empresa
1.1.4 Tipos de empresa: comerciales, industriales y de servicio.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.5 Microempresa y PYMES: Funcionamiento, líneas de crédito.
1.6 Forma jurídica.
Una "microempresa" es un negocio
personal o familiar en el área de
comercio, producción, o servicios que
tiene menos de 10 empleados, el cual
es poseído y operado por una persona
individual, una familia, o un grupo de
personas individuales de ingresos
relativamente bajos, cuyo propietario
ejerce un criterio independiente sobre
productos, mercados y precios y
además constituye una importante (si
no la más importante) fuente de
ingresos para el hogar.
1.- EMPRESA Y EMPRESARIO
1.1.5 Microempresa y PYMES: Funcionamiento, líneas de crédito.
1.6 Forma jurídica.
¿Qué son las PYMES?
Se conoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su
volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos
presentan características propias de este tipo de entidades económicas.

No existe un concepto o definición exacta de PYMES ya que las variables de estas pequeñas
y medianas empresas pueden cambiar de acuerdo a la economía del país donde producen.
Por ejemplo, una empresa cuyo volumen de ventas es $10,000,000 anuales puede ser
considerada PYME en un país y empresa grande en otro país. Asimismo, una empresa con un
solo trabajador puede generar más ingresos que una empresa con 50 trabajadores si el
capital social es mayor.
•Comercio al por mayor y al por menor.
•Agricultura, silvicultura y pesca.
•Industrias manufactureras.
•Construcción.
•Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
•Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
•Servicios comunales, sociales y personales.
En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las
categorías siguientes:
• Microempresas: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios
y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.

• Talleres artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con no más de 20
operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.

• Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros

• Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de


120 mil dólares.

• Grandes Empresas: Son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares
en activos fijos
Tratamiento tributario de las PYMES
Para fines tributarios las PYMES de acuerdo al tipo de RUC que posean se las divide en
personas naturales y sociedades.

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1442/5/Capitulo%202.pdf
Tarea:
En Ecuador:
++ Forma jurídica, para ser considerada microempresa o PYME
++ Beneficios por ser microempresa o PYME, dar ejemplos
++ 5 Ejemplo de Microempresas y PYME`s destacadas en el mercado local, sus
características, su rendimiento financiero, sus parecidos y diferencias.
Ejercicios

http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empresa/z5.htm

También podría gustarte