Está en la página 1de 19

ISFD N°19

PROFESORADO DE INICIAL

ANÁLISIS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

TRABAJO FINAL SOBRE MOVIMIENTOS SOCIALES:

AMMAR, DEFENSA DE LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS DE

LAS TRABAJADORAS SEXUALES

Prof. Florencia Carlón

Alumna: Florencia Calvo

Año: 2019
Introducción.

En un contexto en el que paulatinamente las diferentes minorías sociales


fueron ascendiendo en la lucha por sus derechos, nos encontramos con un grupo
que hace muchos años viene luchando no sólo por la descriminalización de su
trabajo, sino también por el respeto social y por sus derechos laborales.

En esta propuesta realizamos una investigación acerca del movimiento de


las trabajadoras sexuales en Argentina, enmarcadas en lo que se llama
“Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina” (AMMAR).

Antes de comenzar es interesante poder registrar de qué hablamos cuando


nos referimos al término trabajo sexual.

El trabajo sexual es la actividad que realizan personas adultas en pleno


ejercicio de sus facultades y con su consentimiento al ofrecer un servicio sexual
con fines de lucro.

El término surgió a raíz de la defensa, por parte de los colectivos implicados,


del argumento de que les trabajadores sexuales deben tener los mismos derechos
humanos y laborales que cualquier otro trabajador.

A partir del activismo que dirigen grupos de trabajadores sexuales,


actualmente se tiende a preferir el término trabajo sexual en vez del término
prostitución, argumentando que el segundo tiene connotaciones negativas.

Si bien entendemos, que el ejercicio de este trabajo puede ser abordado


tanto por hombres, como travestis, transexuales etc. en este caso solo
abarcaremos lo referido al trabajo sexual en las mujeres y la Asociación que las
protege.
Origen.

La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) nació como


respuesta al constante asedio y violencia por parte de la Policía. Juntándose
descubrieron que la organización es la fuerza y el motor para conseguir objetivos
que las benefician tanto a ellas como a la sociedad en general.

Empezaron a reunirse a fines de 1994. En 1995 se sumaron a la Central de


Trabajadores Argentinos (CTA), lo que hizo posible que conozcan otras realidades
y puedan abandonar la auto-marginación, al reconocerse a ellas mismas como
trabajadoras.

En sus inicios, esta Organización estuvo conformada principalmente por


mujeres que ejercían el Trabajo Sexual en la vía pública, pero a lo largo de los
años se han vinculado Trabajadoras/es Sexuales que prestan sus servicios
puertas adentro, modelos de cámaras web, profesionales de la industria del porno,
acompañantes, escorts y asistentes sexuales de diversidad funcional, entre
otros/as.

Desde 1997 integran la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el


Caribe (RedTraSex), que tiene como objetivo apoyar y fortalecer a las
organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales en la defensa y promoción de
sus derechos humanos. La Red está compuesta por 15 países: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Hondura,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En sus palabras “nuestra historia como trabajadoras sexuales organizadas


nos demuestra que no solo podemos denunciar, sino que podemos ser nosotras
mismas quienes luchemos por transformar una realidad de abuso, explotación y
discriminación”.

Mediante la organización pudieron aprender y desarrollar la capacidad de


gestión necesaria para el crecimiento institucional, y lograron fortalecer la
búsqueda constante por hacer efectivos sus derechos.
La misión principal de esta organización es defender los derechos humanos
y laborales de las Trabajadoras Sexuales de Argentina.

El Proyecto Ammar se fundamenta en la auto-organización de un sector de


mujeres que han sido excluidas, discriminadas, marginadas y sometidas
históricamente a todo tipo de maltrato. Buscan fortalecerse mediante la defensa de
la libertad laboral a través de conocer y ejercer sus derechos humanos y de
generar estrategias para el cuidado de su salud integral.

Las trabajadoras sexuales de Ammar son mujeres adultas, que ejercen este
trabajo por consentimiento propio y de manera autónoma, y sufren mayormente la
marginación solo por el hecho de ser mujeres, por ser pobres (en la mayoría de
los casos) y ejercer este trabajo.

Como decíamos anteriormente, podemos hablar de “trabajo sexual” y no de


“prostitución” como resultado de una larga batalla ideológica y política en el marco
de la concepción de los derechos humanos y el respeto por la libre determinación
de las mujeres. En este colectivo, consideran fundamental conseguir condiciones
dignas para realizar su trabajo y así salir de la clandestinidad a la que el otro con
su mirada, las expone. Constantemente. Por este motivo, es de vital importancia
su organización como sindicato.

Gracias al Decreto 1086/05, en el cual el Ex Presidente Néstor Kirchner le


recomendó al Estado argentino “promover la sanción de una ley tendiente a
amparar a las mujeres Trabajadoras Sexuales, reconociendo su derecho a
jubilación y seguridad social”, consiguieron que la Inspección General de Justicia
(IGJ) aprobara en el 2005 el registro de Ammar como una Asociación Civil que
defiende los derechos de las Trabajadoras Sexuales. Esto fue un gran logro
porque el Estado reconoció a esta organización como un aporte al bien común. En
lo formal, Ammar funciona como una Asociación Civil pero en la práctica se
estructuran como un Sindicato. Quienes conforman esta organización se auto-
perciben como trabajadoras y buscan el reconocimiento sindical, sin embargo, no
pueden agremiarse de esta forma porque en Argentina su labor no está
reconocida legalmente como una actividad laboral.

En el año 2018 mediante el proceso de elecciones, esta organización eligió a


sus autoridades tanto a nivel Nacional como Provincial, por un período de cuatro
años.

Secretaria General: Georgina Orellano.


Secretaria Adjunta: Mónica Lencina.
Secretaria de Administración y Finanzas: Eva Carullo.
Secretaria Gremial: Fátima Olivares
Secretaria de Prensa: Florencia González.
Secretaria de Juventud: Sofia Tramazaygues
Secretaria de Salud Laboral: Norma Polero.
Secretaria de DDHH: Valeria del Mar Ramírez.
Secretaria de Diversidad: Melisa Sagrata.
Secretaria Acción Social: Norma Torres.
Vocales: Valentina Pereyra, Claudia Rivas, Tania Ortega, Maria
Lencina, Sofia Escudero, Natalia Canteros.
Revisora de cuentas: Graciela Gianatti, Mónica Díaz.

¿Por qué es importante constituirse como un Sindicato?

Uno de los motivos por el cual es importante sindicalizar este trabajo, es para
tener los mismos derechos y responsabilidades que tienen todas y todos los
trabajadores del país.

Ammar es el sindicato que formaron las trabajadoras sexuales argentinas en


Argentina, para luchar contra la vulneración de sus derechos: a la salud, trabajo,
educación, documentación y vivienda.
Luego de extensos debates, y para poder encarar su lucha sin ser
reprimidas, discriminadas, maltratadas y perseguidas, decidiendo formar el
Sindicato. De esta manera, y logrando salir de la clandestinidad, consideran que
mejoraran sus condiciones de trabajo y por ende su calidad de vida.

Así como lo expresa la Constitución Nacional y la Carta Magna de Derechos


Humanos, este colectivo de mujeres pretende ser reconocida como trabajadoras
sexuales y contar con políticas públicas y normas que las protejan, pudiendo así
acceder a los beneficios que les corresponden a todas las personas trabajadoras,
como obra social y jubilación.

Prioridades en acción:

Exigir el respeto de los derechos humanos de todas las mujeres


trabajadoras sexuales de Argentina.
Luchar sistemáticamente frente al abuso y corrupción institucional, en
especial al maltrato al que las somete la policía.
Derogar los artículos de los Códigos Contravencionales vigentes en
nuestro país, que criminalizan el trabajo sexual contradiciendo nuestra
Constitución Nacional y los Pactos Internacionales firmados y permitiendo
una situación de mayor explotación, abuso y violación de sus derechos.
Exigir el esclarecimiento del asesinato de la dirigente de Ammar
Sandra Cabrera, y de todas las compañeras sexuales que han sido
asesinadas.
Exigir el reconocimiento de la organización como Sindicato de
Trabajadoras Sexuales por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Lograr el reconocimiento de las Mujeres Trabajadoras Sexuales
como sujeto de derecho y actoras estratégicas para el desarrollo social.
Impulsar la discusión su problemática en los lugares de gobierno y de
decisión de políticas públicas, que las ponga en igualdad de condiciones
con cualquier otro/a ciudadano/a que habiten en la Argentina.
Promover políticas públicas participativas para que sean convocadas
y validadas como actoras claves en la discusión y elaboración de políticas
para el sector.
Sensibilizar sobre la diferencia entre Trabajo Sexual y Trata o Tráfico
de Personas. De nada sirven las leyes contra la Trata que
equivocadamente generan mayor persecución y abuso contra las
trabajadoras sexuales: mujeres mayores de edad que por consentimiento
propio decidieron ejercer el trabajo sexual de manera autónoma.
Enfocar con una mirada de género todas las acciones de su
organización para el empoderamiento y la lucha de cada mujer como
trabajadora sexual contra todo de tipo de explotación.

¿Por qué las Trabajadoras Sexuales necesitan una Ley?

La Ley les permitirá ejercer su actividad, amparadas en derechos laborales


como cualquier trabajador/a reconocido/a del país. En Argentina el Trabajo
Sexual no está prohibido pero tampoco cuenta con un marco normativo que les
garantice derechos.

La Ley de Trabajo Sexual Autónomo propone crear un registro único de


Trabajadoras/es Sexuales que dependa del Ministerio de Trabajo, de forma tal que
la entidad pueda controlar el ejercicio voluntario del Trabajo Sexual. Además,
contempla la habilitación de cooperativas de Trabajadoras Sexuales autónomas, el
otorgamiento de becas y la creación de la categoría Trabajo Sexual en el
Monotributo para habilitar el acceso a la obra social, aportes jubilatorios, créditos,
vivienda, entre otros. De igual forma, propone alternativas laborales al Trabajo
Sexual para las personas que quieran dejar de ejercerlo.
Logros

 Trabajo.

-Consiguieron la derogación de los edictos policiales en la Ciudad de Buenos


Aires y los artículos de los códigos contravencionales que criminalizaban su
trabajo en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, así como la modificación de
dos artículos del Código de Faltas en Santiago del Estero, dónde entre otras
cosas, se reemplazó la palabra “prostitución” por “trabajo sexual”.

-Lograron que por primera vez en la historia se condene al asesino de una


trabajadora sexual en el año 2007 en Córdoba.

-Organizaron la “Primera Consulta Nacional de Trabajo Sexual” en Argentina,


junto al Ministerio de Salud y con la participación de distintos organismos de
Derechos Humanos.

-Aportaron su visión y defendieron los intereses de su respectivo sector en


gran cantidad de reuniones, conferencias y foros nacionales e internacionales.

-Aumentaron su participación en espacios feministas en nuestro país y en el


resto del mundo (encuentros en Río de Janeiro, Ciudad del Cabo y México, entre
otros)

-La dirigente, Elena Reynaga, a la vez Secretaría Ejecutiva de la RedTraSex,


fue la primera trabajadora sexual en la historia en exponer en una sesión plenaria
de la Conferencia Internacional de Sida, en México en 2008.

-Durante la XVIII Conferencia Internacional de SIDA que se realizó en Austria


en el año 2010, Ammar fue elegida como ganadora de premio Cinta Roja por su
destacado nivel de liderazgo en la respuesta al VIH, de entre más de 720
organizaciones de 100 países. En dicha ocasión, tuvieron la oportunidad de
realizar una presentación de su trabajo en el “Espacio para el Dialogo
Comunitario” en la Aldea Global, ante personas de todo el mundo.

 Educación.

-Construyeron la primera Escuela Primaria de Ammar en la provincia de


Córdoba que otorga títulos oficiales del Ministerio de Educación de la Provincia y
está abierta a toda la población.

-Este espacio también cuenta con una sala de computación, una biblioteca
popular y un Jardín Maternal con “Sala Cuna”, para garantizar el acceso de las
compañeras a la escuela. Todos estos espacios son dirigidos por trabajadoras
sexuales.

 Salud.

-Crearon el Centro de Salud “Sandra Cabrera” en La Plata dirigido por


trabajadoras sexuales y abierto a toda la comunidad.

-Impulsaron la prevención; en el año 2000 el 16 % de las trabajadoras


sexuales expresaba haber recibido información de prevención a través de Ammar.
En 2008 el número ascendió a un 56 %.

-Colaboraron en la baja en la prevalencia en trabajadoras sexuales. En el


año 2000 alcanzaba un 4 %, para el 2008 la prevalencia descendió a un 1.9 %

 Vivienda.

-Cuentan con incipientes procesos de articulación para la gestión de


viviendas. En las provincias de Salta desarrollaron vínculos con distintos
organismos públicos y organizaciones sociales para la gestión y concreción de la
vivienda propia.
 Como Organización.

-Presentación de un Proyecto de Ley a nivel nacional y cinco provinciales


(Neuquén, Santiago del Estero, Mendoza, Capital Federal y Catamarca) para
regular el Trabajo Sexual Autónomo. En el caso de Capital Federal, para habilitar
el funcionamiento de establecimientos que brinden servicios sexuales.

-Lanzamiento de la Línea Roja: un canal telefónico de denuncia frente a


situaciones de violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales y del primer
Observatorio de Violencia Institucional hacia el Trabajo Sexual (OVITS).

-Desarrollo del Registro Nacional de Femicidios hacia Trabajadoras Sexuales


en Argentina desde 1996, con base en notas periodísticas.

-Visitas periódicas a las zonas de Trabajo Sexual en las provincias donde


tiene presencia la Organización, para promover la prevención de infecciones de
transmisión sexual, distribuir preservativos y formar a las compañeras en
Derechos Humanos y Laborales.

-Organización de foros, seminarios y mesas de incidencia política sobre


Trabajo Sexual y participación en debates y charlas alusivas al tema en
Universidades, Organizaciones e Instituciones.

-Incidencia política a nivel nacional y provincial para lograr el reconocimiento


de los derechos humanos y laborales de las Trabajadoras Sexuales.

-Reconocimiento de AMMAR como organización nacional referente en la


temática, y con participación en foros y debates en espacios académicos,
educativos, sociales y culturales.

-Participación y representación de las Trabajadoras Sexuales en Encuentros


y Congresos feministas y de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional.
-Planificación y ejecución de encuentros entre Trabajadoras Sexuales y
actividades que sensibilicen a actores políticos, mediáticos y a la comunidad en
general sobre la importancia de garantizar derechos a las personas que ejercen
esta actividad.

-Incidencia mediática para visibilizar las voces de las Trabajadoras Sexuales


y lograr un abordaje periodístico que no estigmatice la labor.

-Aprobación del Taller “Mujeres Trabajadoras Sexuales” en el 31° Encuentro


Nacional de Mujeres.

-Liderar la creación y der parte de FUERTSA, un frente político nacional por


el reconocimiento de los derechos de las/os Trabajadoras/es Sexuales.

“En Argentina el Trabajo Sexual no es delito pero todos los espacios


donde se ejerce están penalizadas”.

En 18 provincias del país existen artículos contravencionales que


criminalizan el Trabajo Sexual en la vía pública. Tales medidas comprenden
multas y arresto de hasta 60 días para las personas que ofrecen servicios
sexuales en la calle y habilitan el ejercicio sistemático de Violencia Institucional por
parte de las fuerzas de seguridad.

A partir de la nueva política anti-trata inaugurada con la Ley 26.346 de 2008


(pero especialmente a partir de la reforma de la Ley 26.842 de 2012), la actividad
de las/os Trabajadoras/es Sexuales pasó a estar especialmente bajo el control
punitivo estatal. Ninguna de estas leyes establece en forma expresa, ni de ningún
modo autoriza, la criminalización del Trabajo Sexual pero las diferentes agencias
del sistema penal se amparan en ellas para desarrollar discursos y prácticas, que
entre otros efectos, producen y/o fomentan:
1. La no distinción entre el ejercicio del trabajo sexual y la trata
de personas, a partir de la negación de toda capacidad de
consentimiento de las Trabajadoras y los Trabajadores Sexuales para
realizar su actividad.

2. La profundización de las condiciones de clandestinidad.

3. El reforzamiento del estigma que pesa sobre las/os


Trabajadoras/es Sexuales y su identificación siempre como víctimas.

4. Un alto porcentaje de mujeres criminalizadas por el delito de la


trata de personas, según información pública disponible.

5. El incremento de manifestaciones de violencia institucional


durante los operativos realizados por las dependencias anti-trata y las
fuerzas de seguridad en búsqueda de víctimas.

6. La aprobación de decretos/leyes provinciales y ordenanzas


municipales que prohíben la existencia de lugares donde se desarrollen
“actos de prostitución”.

7. La prohibición por decreto de avisos que ofrezcan servicios sexuales en la


prensa gráfica.

Trabajo Sexual en Mar del Plata.

El Trabajo Sexual en la ciudad, al igual que muchas otras localidades del


país, está atravesado tanto por el hostigamiento de las fuerzas de seguridad que
haciendo uso de su poder, utiliza la violencia, los abusos, y sobre todo las coimas
para permitir usar tal o cual espacio de la ciudad para trabajar, como por los
operadores judiciales de la Municipalidad que les prohíbe promocionar su trabajo
en la vía pública mediante volantes, en la lucha con la Trata de Personas. De esta
manera se ven obligadas a agruparse y compartir el alquiler de un espacio privado
para poder ejercer su trabajo; de todas maneras esto también tiene sus
complicaciones porque al no estar registrado su trabajo como tal, no poseen un
recibo de sueldo que acredite sus ingresos, por ende tanto los agentes
inmobiliarios como los dueños directos de las propiedades, realizan sus abusos
aprovechándose de la situación.

Como se explicaba antes, su trabajo en la calle también es complicado


debido al abuso policial que sufren constantemente.

La ciudad de Mar del Plata también tuvo su sede de Ammar, y su clausura se


debió fundamentalmente a la detención domiciliaria de su referente en la ciudad
llamada María López. La situación respecto a esta detención aún se esperan
novedades, mientras se prepara lo correcta defensa con las estrategias
correspondientes. En este contexto, y la fuerza policial acechando con constantes
detenciones, muchas Trabajadoras Sexuales por miedo a que les suceda lo
mismo, no quieren asumir la responsabilidad de ser las caras visibles de la
Organización

Conclusión.

Al momento de elegir este movimiento social, teníamos muy poca


información respecto al Trabajo Sexual, pero a medida que nos acercamos cada
vez más a la realidad de estas trabajadoras, nos fuimos convenciendo que
estábamos en la elección correcta.

Antes de adentrarnos en el tema, nos resultaba confuso y no lográbamos


entender del todo la lucha que estas mujeres llevan adelante hace tantos años. En
un contexto social donde muchas personas señalan con el dedo al otro y sobre
todo a las mujeres por las decisiones que toma, por lo que elije hacer con su vida
y sobre todo que hacer con su cuerpo, nos encontramos con una Organización
que elije luchar día a día contra la estigmatización de su trabajo, y todo lo que ello
implica, militan por ello, por la igualdad de derechos, y sobre todo por salir de un
lugar en donde la sociedad las ha colocado.
En lo que respecta al cuerpo, somos conscientes que cada uno es libre de
decidir qué hacer o no con él, que nadie puede decirnos si eso está bien o está
mal, y mucho menos prohibirlo. Como dice la Secretaria General de AMMAR “Si el
Abolicionismo predica la igualdad entonces ¿porqué no militan por la abolición del
trabajo doméstico o del personal de maestranza, tareas realizadas mayormente
por mujeres excluidas y pobres? Sólo quieren abolir el trabajo sexual, porque
trabaja con la sexualidad.” Bien podemos entender, que estas mujeres elijen este
trabajo, sea por el motivo que sea, y desean llevarlo a cabo en las condiciones
como cualquier trabajador, con los beneficios que le corresponden etc. Y sobre
todo entender que la sexualidad no es para todos lo mismo, para algunos será
algo sagrado, intocable pero para otros es su instrumento de trabajo y nada nos
da el derecho de señalar eso como prohibido ni como que está mal, porque de ser
así también habría que señalar al consumidor de ese servicio y no es así.

Como en muchos otros aspectos, lo prohibido, lo clandestino, lo que está


escondido, lo que no se permite mostrar y demás, sufre. Y sufre en todos los
aspectos, de no poder mostrarse como uno es, con su identidad, porque como
suele decirse “el trabajo dignifica”, y si no puedo hablar de ello ¿cómo me
dignifica? En este sentido es que pensamos también en la idea de transmisión
hacia los niños, nuestros futuros alumnos, que si no predicamos con el ejemplo en
cuanto a aceptar al otro con sus decisiones y aprendemos a convivir con ello, con
las diferencias de todos los que nos rodean, ¿cómo ese niño va a aceptar lo
mismo?

Como Docentes en Formación nos parece, por un lado, de suma importancia


conocer acerca de esta Organización y sobre todo de un tipo de trabajo que tan
excluido y negado está, para estar abiertas a cualquier situación futura que se nos
pueda presentar en la sala entendiendo que podríamos tener un alumno con una
madre Trabajadora Sexual, y lo que eso puede generar en el contexto educativo.

Por último nos parece destacar, que como mujeres y sumado a la lucha
feminista que viene construyéndose hace tanto tiempo y de a poco, que debemos
apoyar lo que las otras mujeres decidan hacer desde la sinceridad y la empatía
con nuestra par, y no tener ese discurso hipócrita de defender algunas decisiones,
como el aborto, y otras no, como el Trabajo Sexual.

Anexo.

Entrevista a Georgina Orellano, Secretaria General de


Ammar.

1. E: ¿En qué estado se encuentra la


Ley de Trabajo Sexual Autónomo?
G: Nosotras el primer proyecto que
presentamos y el único a nivel Nacional perdió
estado reglamentario en el 2014. De igual manera eso nos dio bastante
tiempo como para discutir hacia el interior de la organización, distintos
modelos que buscan regular el Reglamento del Trabajo Sexual, compartir
experiencias con compañeras de aquellos países donde los gobiernos
adoptaron una política de reconocimiento de nuestro trabajo y cómo
empezaron a ampliar las modalidades del ejercicio de la actividad,
generando más trabajo sexual en las aplicaciones como Facebook, Tinder,
Tumbler, Twitter, etc.
Estamos en un proceso de discusión interna para ver cuál sería el
mejor modelo, llevado adelante por las propias trabajadoras y trabajadores
sexuales teniendo en cuenta las leyes que criminalizan los espacios y
modalidades donde nosotras podemos desarrollar nuestra actividad con
una Ley de Trata actual que se modificó en el 2012 que equiparó trata con
trabajo sexual. Esto amplió la idea de explotación que no solo involucra a
aquellos que se quedan con un porcentaje de nuestras ganancias sino que
amplió la idea de explotación en cuanto a aquellas personas que facilitan,
promocionan o ayudan a que se lleven adelante actos de prostitución. Eso
terminó criminalizando a aquellas compañeras que son parte de la
organización, las que figuran en el contrato de alquiler, las que cumplen la
función de organizar y pagar las cuentas, los gastos de los departamentos o
casas donde se ejerce el trabajo sexual.
Seguramente el próximo año presentemos un pequeño borrador de
una Ley cuyo modelo abarque más sobre la despenalización del trabajo
sexual y un reconocimiento de derechos.
2. E: ¿Cómo afectó la detención de Amelia Serrano, en el cierre
de la sede AMMAR Mar del Plata? ¿Es posible que reabra?¿A grandes
rasgos, como es la situación de las trabajadoras sexuales en Mar del Plata?
G: Para nosotras hubo dos procesos ahí en la ciudad de Mar del
Plata. Uno fue la detención de nuestra compañera Amelia Serrano que no
era ni siquiera afiliada a nuestra organización pero de todas maneras se
manifestaron sus propias compañeras al momento del allanamiento y la
clausura de su lugar de trabajo. Hubo hostigamientos por parte de la
policía, un allanamiento muy violento, robo de las pertenencias etc.
La clausura, el cierre parcial de la sede de Mar del Plata se debe
básicamente a la detención se debe básicamente a la detención domiciliaria
de la referente de AMMAR Mar del Plata, María López. Estamos esperando
que se revoque a juicio, preparando la defensa y estrategias. Seguramente
esos son procesos en los que debemos esperar.
Debido a esta detención es que muchas de las compañeras no
quieren hacerse responsables, ser las caras visibles de la organización ya
que es una manera que pueda pasarles lo mismo. El contacto que tenemos
con las compañeras de Mar del Plata da la casualidad de que la gran
mayoría están afiliadas y trabajan en departamentos privados a partir de
organizarse entre ellas. Esta es una modalidad que muy criminalizada y
perseguida por la Ley de Trata.
La situación de las trabajadoras sexuales en Mar del Plata es difícil
como en todos los sectores. Ellas ejercen su trabajo en los departamentos y
en las casas; lo hacen con una ordenanza que les prohíbe volantear y
promocionar su servicio. La mayoría se vuelca a las páginas web que salen
muy caras; muchas tienen que pagar multas que les llega por parte de la
Municipalidad, por la difusión de su servicio con volantes en espacios
públicos. En su gran mayoría tienen que agruparse para poder trabajar
porque además el precio de los alquileres es muy alto; no hay contratos de
alquiler de por medio ya que no existe por parte nuestra un recibo de sueldo
que pueda comprobar nuestros ingresos, y por parte de los dueños de los
inmuebles o las inmobiliarias también hay un abuso justamente basado en
la precarización de nuestro trabajo y en los marcos legales donde lo
tenemos que ejercer. Las compañeras que trabajan en la calle padecen
distintas situaciones de violencia, abuso y atropello policial; hay muchas
compañeras que fueron detenidas en los últimos dos años por políticas
implementadas por el gobierno nacional en la lucha en contra del
narcotráfico; entonces redujeron a compañeras que vendían
estupefacientes en el espacio público, a producir a través de los medios de
comunicación la eliminación de mafias y luchar contra la criminalización.
Entonces están en una constante vulnerabilidad de sus derechos ya que no
hay ningún lugar, ningún espacio donde ellas puedan desarrollar su trabajo
de manera tranquila, siempre están siendo hostigadas por la fuerza de
seguridad o por los operadores judiciales de la Municipalidad.
3. E: ¿Qué crees que puede aportar la inclusión de la temática
de las trabajadoras sexuales en cuanto a la criminalización de su trabajo y
la lucha por sus derechos laborales, en un Instituto de Formación Docente?
G: Creo que lo que le puede aportar la inclusión de la temática de las
trabajadoras sexuales es en cuanto a la criminalización y la lucha que
llevamos adelante por conseguir obra social, jubilación, un marco legal,
dejar de trabajar en la clandestinidad. En un Instituto de Formación
Docente, es hablar de trabajo, no hablar de trabajo sexual desde una
perspectiva laboral, ya no desde una perspectiva moral, ya no de una
perspectiva equiparando trata con trabajo sexual. Y creo que hablarlo
desde el trabajo nos aporta a nuestra lucha justamente para derribar
prejuicios, desconocimiento y mucha confusión que tienen los actores
sociales con respecto a nuestra actividad. Nuestro trabajo en Argentina no
es un delito, si la mayoría de los espacios donde podemos desarrollarlo,
llevarlo a cabo están siendo criminalizados por distintas ordenanzas
municipales, decretos provinciales, leyes a nivel nacional, que eliminaron la
idea de consentimiento y callando nuestras voces y dando a entender a
todos los fiscales y jueces que ninguna mujer lesbiana, travesti o trans que
ejerza el trabajo sexual pueda decidir para con su propia vida ejercer la
prostitución. Entonces me parece que hablar de trabajo con esa perspectiva
laboral, de las malas condiciones de trabajo que tenemos, de la
clandestinidad, de los tipos de abusos por parte de la policía, de la
persecución constante, de los hostigamientos, del pago de coimas, de los
que produce trabajar en marcos clandestinos, el nuevo accedo a la salud
integral, estar atravesadas siempre por la estigmatización y discriminación,
no poder tener obra social, no poder hacer aportes para una jubilación, no
poder sacar ni un crédito, quedarnos por fuera de cualquier derecho que
tiene un trabajador cuyo trabajo está reconocido por el Estado.

También podría gustarte