Está en la página 1de 73

1

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA
PRIMER SEMESTRE
MODULO: GERENCIA TRIBUTARIA
DURACIÓN: 32 HORAS

INTRODUCCION.

Los impuestos son inseparables de las actividades económicas. Rodean todas las
transacciones económicas que realizan las entidades y personas, con y sin fines de
lucro. Estas últimas, son responsables de impuesto sobre las ventas en muchos
casos, contribuyentes de los impuestos municipales de industria y comercio, predial,
de vehículos, al consumo, etc. Son agentes de retenciones en la fuente por Impuestos
a la Renta, a las Ventas, Industria y Comercio. Así mismo, deben cumplir con deberes
como la presentación de declaraciones tributarias, información en medios magnéticos,
etc.

A las obligaciones anteriores, las empresas con fines de lucro deben agregar su
carácter de contribuyentes del impuesto sobre la renta, el cual en Colombia significa
un 33% de las utilidades, y en muchos casos más, porque no se acepta deducir todos
los gastos en los cuales incurren. Más aun, en casos de pérdidas, la mayor parte de
las empresas están sujetas a un impuesto mínimo, liquidado sobre la utilidad mínima
que se presume deben obtener, denominada renta presuntiva, establecida como 1.5%
(2019) Y 0.5% (2020) sobre el patrimonio líquido del año inmediatamente anterior.

El Gobierno es consciente de que su principal fuente de ingresos la constituyen los


impuestos y con frecuencia promueve en el Congreso reformas tributarias; a su vez,
quienes ejercen el poder ejecutivo municipal, distrital y departamental solicitan a
concejos y asambleas que les aprueben reformas tributarias. En esta cambiante
legislación de todas maneras se requiere por contribuyentes, responsables y agentes
retenedores, una cuidadosa planeación tributaria. La administración moderna
requiere la formulación de presupuestos y trazar reglas de actuación que sin duda
incluyen los impuestos y las numerosas obligaciones de pagos y formalidades que
traen consigo.

Las situaciones que podrían requerir la actuación de un planificador tributario son


múltiples y variadas. A continuación, analicemos varias posibilidades en los ejemplos
que debemos resolver como parte de este curso.
2

FUNCIONAMIENTO DE LA TRIBUTACION EN COLOMBIA

Al hablar del funcionamiento de la tributación en Colombia, necesariamente tenemos


que hacer mención de los tributos que se pagan en nuestro país por parte de los
contribuyentes, unos en forma directa, llamados Impuestos directos y otros en forma
Indirecta, los llamados impuestos indirectos. El pago de los tributos corresponde a los
llamados contribuyentes, es decir los que tenemos la obligación de contribuir al
financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los conceptos de
Equidad y justicia, según mandado expreso del numeral 9° del Artículo 95 de la
Constitución Política Colombiana.

Los nacidos en Colombia al igual que los extranjeros con y sin domicilio o residencia
en el país, estamos obligados a pagar una serie de tributos, que conforman nuestro
sistema tributario, o la tributación colombiana. Analizando el presupuesto nacional
para el 2020, tratamos de hacer un inventario de tributos con mayor relevancia dentro
del mismo, sin incluir la figura de la parafiscalidad, encontramos:

1) A nivel nacional: El Impuesto a la Renta y sus Complementarios (Impuesto a las


Ganancias Ocasionales), El Impuesto al Valor Agregado (IVA), El Gravamen a los
Movimientos Financieros (4X1000), El impuesto Nacional al Consumo, el Impuesto a la
Riqueza, el Impuesto sobre la Renta para la Equidad -- CREE.(Hoy sobretasa del
Impuesto a la Renta y el impuesto a la normalización tributaria.

2) A nivel Departamental, el Impuesto al Consumo de Cervezas, Sifones, refajos y


mezclas; Impuesto al Consumo de Licores, Vinos, Aperitivos y similares; Impuesto de
Registro; Sobretasa a la Gasolina y el ACPM; Impuesto sobre vehículos automotores;
Impuesto al Degüello de ganado mayor; Impuesto de Loterías Foráneas; Estampillas;
Contribución por Valorización; Peajes.

3) A nivel Distrital y Municipal: El Impuesto de Industria y Comercio, el Impuesto


Predial Unificado, El Impuesto Complementario de Avisos y Tableros y Vallas,
Sobretasa a la Gasolina, El Impuesto unificado de Vehículos, e Impuesto Sobre
Circulación y Tránsito de Vehículos de Servicio Público; Impuesto Municipal de
Espectáculos Públicos; Impuesto al Transporte de Hidrocarburos; Impuesto Sobre
Telégrafos y Teléfonos Urbanos, Sobre Empresa de Energía Eléctrica y de Gas;
Impuesto de Degüello de Ganado Menor; Contribución sobre Contratos de Obra
Pública; Impuesto sobre el Servicio de Alumbrado Público; Impuesto de Delineación
Urbana; Impuesto Nacional (Cedido) a la Explotación de Oro Plata y Platino;
contribución por valorización; Sobretasa a la actividad bomberil; Plusvalía, Licencias
de Construcción; Tasas Ambientales.

Como se aprecia en los párrafos anteriores, existen alrededor de 40 tributos, sin incluir
como ya lo dijimos anteriormente la parafiscalidad y los tributos aduaneros. Este
cúmulo de tributos se utiliza básicamente en el cumplimiento de los fines del estado,
para el pago de la deuda pública y para satisfacer el oneroso régimen pensional
público del país, situación que atenta contra la inversión social, lo que ha motivado la
practica de la evasión como una practica cotidiana en el círculo de los contribuyentes.

Ahora bien, la estructura de la tributación colombiana se fundamenta en unos


principios enunciados en nuestra constitución, tales como:
3

1) El Principio de Legalidad o Reserva de Ley. (Arts. 150, 338, 300 y 313 de la


C.N.), que sostiene que los tributos son creados por leyes, es decir su creación es
función del Congreso de la Republica, sin desconocer que en los numerales 4° de los
Artículos 300 y 313 de la Constitución Nacional, contempla la participación de las
Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales y Municipales en la creación de
los tributos. Así mismo el presidente de la República se encuentra facultado para
crear tributos, cuando el país se encuentre inmerso en los Estados de Excepción.

2) El Principio de Irretroactividad (Art. 363 de la C.N.), que consagra la prohibición


de aplicar las normas con efectos retroactivos, este principio se afianza en el Artículo
338 de la Carta Política.

3) El principio de Eficiencia (Art. 363 de la C.N.), Atiende la relación costo –


beneficio, el Estado debe tratar de recaudar los tributos empleando el menor costo
posible, este principio no tiene mucha aplicación, debido a la alta carga burocrática
que soporta el Estado Colombiano.

4) Principio de progresividad (Art. 363 de la C.N.), Los tributos se pagan en


relación con la capacidad económica, este principio no atiende a la realidad y solo
tiene aplicación en el Impuesto a la Renta que pagan las personas naturales. La
aplicación de estos Principios tiene como propósito principal garantizar la Equidad y
justicia de nuestro sistema tributario, en concordancia con el numeral 9° del Artículo 95
de nuestra Carta Política promover la seguridad jurídica de los ciudadanos
colombianos.

De igual forma los recursos provenientes de los tributos, tienen su administración,


control y recaudo en unas instituciones creadas por la Legislación Colombiana, como
son: 1) A Nivel Nacional: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
2) A nivel Departamental: Las Secretarías de Hacienda Departamentales y 3) A
nivel Distrital y Municipal: las Secretarías de Hacienda Distritales y Municipales.

Las entidades encargadas de la creación, recaudo y administración de los tributos


siguen en esta tarea los lineamientos trazados en la Constitución Nacional. Para el
caso de los tributos del orden nacional, las normas reguladoras se encuentran en el
Estatuto Tributario Nacional (Decreto 624 de 1989), el cual es reformado
periódicamente, a través de las Reformas Tributarias. Para el caso de los Impuestos
Departamentales, los Departamentos poseen sus propios Estatutos Tributarios
Departamentales, lo mismo ocurre con los Distritos y Municipios, donde existen los
Estatutos Tributarios Distritales y Municipales.

Los Estatutos Tributarios contemplan las normas sustantivas y procedimentales, estas


últimas contemplan el procedimiento tributario en la Vía Gubernativa.

Ahora bien, en materia de recaudos el tributo que genera la mayor cantidad de


ingresos en el presupuesto nacional es el Impuesto a la Renta, seguido del Impuesto
al Valor Agregado.

En el nivel nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN- es la


institución encargada de vigilar el cumplimiento en el recaudo de los ocho mayores
impuestos del orden nacional como son: El impuesto sobre la Renta y su
complementario Ganancia Ocasional, Los impuestos de Aduana, El Impuesto al Valor
Agregado, el Impuesto Nacional al Consumo, El Impuesto de Timbre, El Gravamen a
los movimientos financieros, el Impuesto sobre la Renta para la Equidad – CREE y el
Impuesto a la Riqueza. Para esta labor la DIAN, se sigue por el Estatuto Tributario
4

Nacional. En nivel Local estas funciones las cumplen las Secretarías de Impuestos
Departamentales, Distritales y Municipales.

Para el funcionamiento del sistema tributario colombiano, se han separado las


obligaciones de dar y hacer. A la primera se le ha denominado la obligación principal
o sustancial, que consiste en pagar el tributo y la segunda se ha denominado como
una obligación accesoria, que impone a los contribuyentes una serie de obligaciones
en aras del cumplimiento de la obligación principal, tales como la presentación de las
declaraciones tributarias, contestar los requerimientos de información hechos por las
autoridades tributarias, enviar información erógena e en medios magnéticos a la
Administración Tributaria, Expedir facturas, etc.

Como conclusión final encontramos que en los últimos años el Congreso de la


República, ha dictado una serie de reformas tributarias, que están menoscabando y
deteriorando el sistema tributario, haciéndolo inseguro, incierto injusto e inequitativo,
por que al formularse la norma legal por parte del legislador, solo se atienden las
razones para incrementar el recaudo de los tributos, dejando de un lado u omitiendo
los principios de seguridad jurídica, de equidad y de justicia, que aleja la inversión
nacional y extranjera. Por esta razón hacemos tanto al Congreso Nacional, como al
Gobierno Nacional un respetuoso llamamiento para que revise a fondo el sistema
tributario colombiano para devolverle sus características de eficiente, confiable, justo y
equitativo, lo cual significaría el imperio de la seguridad, confiabilidad y certeza.

Las circunstancias expuestas en el párrafo anterior inclusive originaron una


demande de Inconstitucionalidad, del Estatuto Tributario Nacional. la cual fue
presentada en el mes de mayo de 2020 ante la Corte Constitucional sobre

Miramos con satisfacción la implementación del Sistema MUISCA (Movimiento único


de ingresos y control automatizado), que viene funcionado en la Administración de
Impuestos Nacionales, que obliga a los contribuyentes a cumplir sus obligaciones
tributarias de una forma correcta, disminuyendo la evasión fiscal y fortaleciendo el
fisco nacional.

A continuación, tratamos de estudiar en lo básico los principales impuestos que


existen a nivel nacional y local (Departamental y Municipal o Distrital)

1. IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS

1.1. Concepto

El impuesto sobre la renta y complementarios se considera un solo tributo y


comprende los impuestos que se liquidan con base en la renta y en las ganancias
ocasionales. Sus principales características son:

 Impuesto Se establece en cabeza de los contribuyentes sin contraprestación


directa a favor de quien paga.

 Nacional: Hace parte del Presupuesto General d la Nación y tiene Cobertura


en todo el país, forma parte de los ingresos de la nación globalmente
considerada.

 Directo Impuesto no trasladable, grava un resultado económico – la utilidad


obtenida en un período fiscal.
5

 Personal Consulta la capacidad de pago y la situación propia de los sujetos.

 Período Anual comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.

1.2. Regímenes de imposición

La legislación tributaria distingue 4 clases de regímenes de imposición:

El régimen general, el régimen especial, el régimen simple de tributación - Simple y el


de retención en la fuente como equivalente al impuesto.

El régimen general se basa en una tarifa del 33%, y con un sistema de depuración
ordinaria o por el sistema de renta presuntiva.

El régimen especial aplicable a las entidades sin ánimo de lucro, se sustenta en la


determinación de un beneficio neto o excedente anual que puede ostentar la calidad
de exento o en su defecto gravarse a una tarifa del 10% (Año 2017), 15% (Año 2018) y
20% (año 2019 y SS). No se le aplica el sistema de determinación de la renta por
comparación patrimonial ni por renta presuntiva.

El régimen simple de tributación, creado por la Ley 1943 de 2018 es un modelo


de tributación opcional de causación anual y pago anticipado bimestral, el cual tiene
como objetivo reducir las cargas formales y sustanciales de las personas naturales y
jurídicas que decidan tributar bajo este nuevo régimen (Art. 905 y SS del ET).

Por último, el régimen de retenciones en la fuente como equivalente al impuesto,


usualmente aplicable a las personas naturales asalariadas, trabajadores
independientes y contribuyentes de menores ingresos, hace referencia al régimen
aplicable a todos los sujetos que por disposición de la Ley no están obligados a
presentar declaración del impuesto sobre la renta y su impuesto será la suma de las
retenciones practicadas sobre sus ingresos en el año gravable.

1.3. Contribuyentes

Todas las personas naturales y jurídicas que tengan residencia en Colombia o las
extranjeras que obtengan rentas de fuente nacional son contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios. No obstante, lo anterior, existen algunos
contribuyentes que no están obligados a presentar declaración de renta. La siguiente
tabla enuncia los contribuyentes del impuesto sobre la renta y las obligaciones
tributarias derivadas de su condición.
6

SIPNOSIS DE LOS OBLIGADOS A PRESENTAR DECLARACION DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS


AÑO 2.019
1. PERSONAS a) Contribuyentes  No ser responsable del IVA
NATURALES , personas  Que Durante el período gravable de 2.019, no
SUCESIONES naturales y hayan obtenidos ingresos superiores a 1.400
ILIQUIDAS Y sucesiones UVT.
ASIGNACIONES Y iliquidads,  Que el patrimonio bruto el último día del año o
DONACIONES Siempre que período gravable no exceda el equivalente a
MODALES cumplan los 4.500 UVT. (Art. 592 E.T.)
Todas están obligadas siguientes  Que los consumos mediante tarjeta de crédito
a declarar. Excepto : requisitos: (art.592 durante el año gravable no excedan de 1400
E.T.) UVT.
 Que el total de las compras y consumos
durante el año gravable no superen las 1400
UVT.
 Que el total acumulado de consignaciones
bancarias, depósitos o inversiones financieras,
durante el año gravable no exceda de 1400
UVT.

(Valor UVT 2019 $34.270)

b) Trabajadores  Que los ingresos brutos provengan por lo menos


asalariados en un 80% de pagos originados en una relación
(Empleados Art. laboral legal y reglamentaria.
329 ET)  Que el patrimonio en el último día del año o
(Art.593 E.T.), período gravable no exceda de 4.500 UVT.
siempre que  Que no sean responsables del impuesto a las
cumplan con los ventas.
siguientes  No haber obtenido ingresos brutos superiores a
requisitos: 1.400 UVT.
 Que los consumos mediante tarjeta de crédito
durante el año gravable no excedan de 1400
UVT.
 Que el total de las compras y consumos durante
el año gravable no superen las 1400 UVT.
 Que el total acumulado de consignaciones
bancarias, depósitos o inversiones financieras,
durante el año gravable no exceda de 1400
UVT.

(Valor UVT 2019 $34.270)

Los ingresos laborales incluyen ingresos por


concepto de pensiones de vejez invalidez y muerte,
no se incluyen los provenientes de enajenación de
activos ni de loterías, rifas apuestas y similares .
(Art. 593 E.T.)

c) Personas  Que la totalidad de sus ingresos hayan sido


naturales o sometidos a retención en la fuente de que tratan
jurídicas sin los artículos 407 al 411 del ET.
residencia o .
domicilio (Num. 2.
Art. 592 ET) .
Siempre que
cumplan los
siguientes
requisitos:
7

2. LAS PERSONAS  Sociedades limitadas y sus asimiladas.(Art. 13 ET)


JURIDICAS Y  Sociedades anónimas y sus asimiladas.(Art. 14 ET)
DEMAS ENTIDADES  Empresas industriales y comerciales del estado y las sociedades de
Dentro de estas economía mixta (Art. 16 ET).
tenemos:  Los fondos públicos y Telecom (Art. 17 ET)
 Asociaciones, corporaciones y fundaciones ESAL (Art. 19 ET)
 Las cooperativas y otros (Art. 19-4)
 Las sociedades extranjeras.
 FOGAFIN y FOGACOOP (Art. 19-3 ET)
 Las copropiedades (Art. 19-5)

SUJETOS PASIVOS NO OBLIGADOS A DECLARAR

Los artículos 592, 593 y 594-1 del estatuto tributario, describen los contribuyentes del
impuesto sobre la renta y complementario no obligados a declarar, tal como se indica
en el cuadro anterior.

Tampoco están obligados a declarar las personas naturales o jurídicas extranjeras, sin
residencia o domicilio en el país, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:
(INC. 2o. Art. 9 E.T. Y NUM. 2° DEL ART. 592 E.T.)

 Que no tengan residencia ni domicilio en el país.


 Que sus ingresos hayan sido sometidos a Retención en la Fuente de los Arts. 407
al 411 del E.T.

La ley fiscal excluye a algunos sujetos de la calidad de contribuyentes de este


impuesto, entre los que tenemos: la nación, departamentos y municipios y demás
entidades de derecho público siempre y cuando no se señalen en la ley como
contribuyentes, los fondos de pensiones y de cesantías, parafiscales, agropecuarios,
pesqueros, de inversión, de valores y los fondos comunes, los consorcios y las
uniones temporales.

Los fondos de inversión de capital extranjero no son contribuyentes del impuesto sobre
la renta y complementarios por las utilidades obtenidas en el desarrollo de las
actividades que le son propias. Cuando sus ingresos correspondan a dividendos que
hubieren estado gravados en cabeza de un residente en el país, se generará impuesto
de renta a la tarifa del 33%, el cual será retenido por la sociedad pagadora del
dividendo, al momento del pago o abono en cuenta.

1.4. Ingresos

1.4.1. Concepto y reglas de causación

Es todo aquello que siendo susceptible de ser valorado dinero, sea ordinario o
extraordinario, se reciba por la persona o empresa, siempre que sea susceptible de
producir un incremento neto en el patrimonio del contribuyente en el momento pleno
de su percepción.

1.4.2. Clasificación del ingreso en función de la renta

 Ingresos Constitutivos de Renta: Para que un ingreso sea constitutivo de renta


se requiere:
8

a) Que correspondan a ingresos ordinarios o extraordinario


b) Que se haya realizado en el año o periodo gravable
c) Que el ingreso sea capaz de producir un incremento en el patrimonio en el
momento de su percepción.
d) Que no haya sido expresamente exceptuado por la ley (Art. 36 al 57-1 E.T..

 Ingreso Constitutivo de Ganancia Ocasional Se consideran ingresos


constitutivos de ganancia ocasional los siguientes:
a) La utilidad en enajenación de activos fijos poseídos por dos años o más (Art.
300 E.T.).
b) Las utilidades originadas en la liquidación de sociedades, siempre que la
sociedad tenga dos o más años de existencia (Art. 301 E.T.)
c) Los provenientes de herencias legados y donaciones (Art. 302 E.T.)
d) Los provenientes de rifas apuestas y similares (Art. 303 E.T.)

1.4.3 Ingresos No Constitutivo de Renta ni de ganancia Ocasional (Art. 36 al 57


E.T.) Son aquellos que por disposición expresa de la ley, no se someten al
gravamen, en atención a circunstancias especiales en las que son percibidos, o
bien porque a través de este mecanismo se busca fomentar o desarrollar un
determinado sector de la economía. Estos ingresos se encuentran
enumerados taxativamente en los Arts. 36 al 57 E. T.

1) La prima en colocación de acciones. Art 36 E.T.


2) La utilidad en venta de inmuebles a entidades públicas. Art. 36-1 E.T.
3) El componente inflacionario de los rendimientos financieros percibidos por
personas naturales y sucesiones ilíquidas. Art 38 E.T.
4) El componente inflacionario de los rendimientos financieros que distribuyan los
fondos de inversión y de valores. Art. 39 E.T.
5) El componente inflacionario de los rendimientos financieros percibidos por las
personas jurídicas y las sociedades de hecho. Art. 40 E.T.
6) Las Recompenses. Art.42 E.T. art. 252 Ley 223/95.
7) La utilidad en venta de casa o apartamento de habitación. Art 44 E.T.
8) La indemnización por seguro de daños en la parte que corresponda al daño
emergente. Art. 45 E.T.
9) Apoyos económicos Art 46 E.T.
10) Las Gananciales Art.47 E.T. Se exceptúa la porción conyugal.
11) Las donaciones para partidos, movimientos y campañas políticas. Art. 47-1 Art.
248 Ley 223/95
12) Las participaciones y dividendos Art 30, 36-3, 48, 49, 50 y 91 E.T.
13) La distribución de utilidades por liquidación Art. 51 E.T.
14) Rendimiento de los fondos mutuos de inversión, fondos de inversión y fondo de
valores proveniente de la inversión en acciones y bonos convertibles en
acciones. Art. 56 E.T.
15) Aportes obligatorios al sistema general de pensiones. Art. 55 E.T.

1.4.4 Ingresos de Fuente Nacional (Art. 24 E.T.) Son los provenientes de la


explotación de bienes materiales o inmateriales dentro del país con o sin
establecimiento propio. También se consideran ingresos de fuente nacional los
provenientes de la enajenación de bienes materiales o inmateriales a cualquier
titulo que se encuentre dentro del país en el momento de su enajenación.

El Art. 24 del E.T. menciona 16 conceptos de ingresos que se consideran de


fuente nacional.
9

1.4.5 Ingresos que no se consideran de Fuente Nacional El Art. 25 del E.T. los
clasifica así:
Literal a) Num 1 al 4 Ingresos por créditos obtenidos en el exterior
Literal b) ibiden, menciona los ingresos por servicios técnicos de reparación y
mantenimiento de equipos prestados en el exterior.
Del Literal c) al g), se menciona el resto de ingresos considerados de fuente
extranjera.

1.4.6 INGRESOS COMO BASE DE LA RENTA LIQUIDA. (art. 26 E.T. )

Ingresos Ordinarios y Extraordinarios


(-) Devoluciones Rebajas y Descuentos
= Ingresos Netos
(-) Costos (art. 58 al 67 )
= Renta Bruta
(-) Deducciones (art. 104 al 158)
= Renta Liquida (art. 178 y s.s )
(-) Rentas Exentas (art. 206 y s.s)
= Renta Gravable Por Tarifa
= Impuesto de Renta
(-) Descuentos tributarios
= Impuesto a Pagar

1.4.6 Realización del Ingresos para los no obligados a llevar contabiliad del
Ingreso: Art.27 E.T.

ARTÍCULO 27. Sustituido. Ley 1819/2016, Art. 27. Realización del ingreso para los
no obligados a llevar contabilidad. Para los contribuyentes no obligados a llevar
contabilidad se entienden realizados los ingresos cuando se reciben efectivamente en
dinero o en especie, en forma que equivalga legalmente a un pago, o cuando el
derecho a exigirlos se extingue por cualquier otro modo legal distinto al pago, como en
el caso de las compensaciones o confusiones. Por consiguiente, los ingresos recibidos
por anticipado, que correspondan a rentas no realizadas, solo se gravan en el año o
período gravable en que se realicen.

Se exceptúan de la norma anterior:

1. Los ingresos por concepto de dividendos o participaciones en utilidades, se


entienden realizados por los respectivos accionistas, socios, comuneros, asociados,
suscriptores o similares, cuando les hayan sido abonados en cuenta en calidad de
exigibles. En el caso del numeral 2 del artículo 30 de este Estatuto, se entenderá que
dichos dividendos o participaciones en utilidades se realizan al momento de la
transferencia de las utilidades, y

2. Los ingresos provenientes de la enajenación de bienes inmuebles, se entienden


realizados en la fecha de la escritura pública correspondiente.

3. Adicionado. Ley 2010/2019, Art. 30. Los ingresos por concepto de auxilio de
cesantías y los intereses sobre cesantías, se entenderán realizados en el momento del
pago del empleador directo al trabajador o en el momento de consignación al fondo de
10

cesantías. El tratamiento aquí previsto para el auxilio de cesantías y los intereses


sobre cesantías, dará lugar a la aplicación de la renta exenta que establece el numeral
4 del artículo 206 del Estatuto Tributario, así como al reconocimiento patrimonial,
cuando haya lugar a ello.

En el caso del auxilio de cesantía del régimen tradicional del Código Sustantivo del
Trabajo, contenido en el Capítulo VII, Título VIII, parte primera, y demás disposiciones
que lo modifiquen o adicionen, se entenderá realizado con ocasión del reconocimiento
por parte del empleador. Para tales efectos, el trabajador reconocerá cada año
gravable, el ingreso por auxilio de cesantías, tomando la diferencia resultante entre los
saldos a treinta y uno (31) de diciembre del año gravable materia de declaración del
impuesto sobre la renta y complementarios y el del año inmediatamente anterior. En
caso de retiros parciales antes del treinta y uno (31) de diciembre de cada año, el valor
correspondiente será adicionado.

1.4.8 Realización del Ingreso para los obligados a llevar contabilidad: Art.28
E.T.

Para los contribuyentes que estén obligados a llevar contabilidad, los ingresos
realizados fiscalmente son los ingresos devengados contablemente en el año o
período gravable.

Los siguientes ingresos, aunque devengados contablemente, generarán una diferencia


y su reconocimiento fiscal se hará en el momento en que lo determine este Estatuto y
en las condiciones allí previstas:

1. En el caso de los dividendos provenientes de sociedades nacionales y extranjeras,


el ingreso se realizará en los términos del numeral 1del artículo 27 del Estatuto
Tributario.

2. En el caso de la venta de bienes inmuebles el ingreso se realizará en los términos


del numeral 2 del artículo 27 del Estatuto Tributario.

3. En las transacciones de financiación que generen ingresos por intereses implícitos


de conformidad con los marcos técnicos normativos contables, para efectos del
impuesto sobre la renta y complementario, solo se considerará el valor nominal de la
transacción o factura o documento equivalente, que contendrá dichos intereses
implícitos. En consecuencia, cuando se devengue contablemente, el ingreso por
intereses implícitos no tendrá efectos fiscales.

4. Los ingresos devengados por concepto de la aplicación del método de participación


patrimonial de conformidad con los marcos técnicos normativos contables, no serán
objeto del impuesto sobre la renta y complementarios. La distribución de dividendos o
la enajenación de la inversión se regirán bajo las disposiciones establecidas en este
estatuto.

5. Los ingresos devengados por la medición a valor razonable, con cambios en


resultados, tales como propiedades de inversión, no serán objeto del Impuesto sobre
la Renta y Complementarios, sino hasta el momento de su enajenación o liquidación,
lo que suceda primero.
11

6. Los ingresos por reversiones de provisiones asociadas a pasivos, no serán objeto


del impuesto sobre la renta y complementarios, en la medida en que dichas
provisiones no hayan generado un gasto deducible de impuestos en períodos
anteriores.

7. Los ingresos por reversiones de deterioro acumulado de los activos y las previstas
en el parágrafo del artículo 145 del Estatuto Tributario, no serán objeto del impuesto
sobre la renta y complementarios en la medida en que dichos deterioros no hayan
generado un costo o gasto deducible de impuestos en períodos anteriores.

8. Los pasivos por ingresos diferidos producto de programas de fidelización de clientes


deberán ser reconocidos como ingresos en materia tributaria, a más tardar, en el
siguiente periodo fiscal o en la fecha de caducidad de la obligación si este es menor.

9. Los ingresos provenientes por contraprestación variable, entendida como aquella


sometida a una condición -como, por ejemplo, desempeño en ventas, cumplimiento de
metas, etc.-, no serán objeto del impuesto sobre la renta y complementarios sino hasta
el momento en que se cumpla la condición.

10. Los ingresos que de conformidad con los marcos técnicos normativos contables
deban ser presentados dentro del otro resultado integral, no serán objeto del impuesto
sobre la renta y complementarios, sino hasta el momento en que, de acuerdo con la
técnica contable, deban ser presentados en el estado de resultados, o se reclasifique
en el otro resultado integral contra un elemento del patrimonio, generando una
ganancia para fines fiscales producto de la enajenación, liquidación o baja en cuentas
del activo o pasivo cuando aello haya lugar.

Parágrafo 1. Cuando en aplicación de los marcos técnícos normativos contables, un


contrato con un cliente no cumpla todos los criterios para ser contabilizado, y, en
consecuencia, no haya lugar al reconocimiento de un ingreso contable, pero exista el
derecho a cobro, para efectos fiscales se entenderá realizado el ingreso en el periodo
fiscal en que surja este derecho por los bienes transferidos o los servicios prestados,
generando una diferencia.

Parágrafo 2. Entiéndase por interés implícito el que se origina en aquellas


transacciones de financiación, que tienen lugar cuando los pagos se extienden más
allá de los términos de la política comercial y contable de la empresa, o se financia a
una tasa que no es una tasa de mercado.

Parágrafo 3. Para efectos del numeral 8 del presente artículo, se entenderá por


programas de fidelización de clientes aquellos en virtud de los cuales, como parte de
una transacción de venta, un contribuyente concede una contraprestación
condicionada y futura a favor del cliente, que puede tomar la forma de un descuento o
un crédito.

Parágrafo 4. Para los distribuidores minoristas de combustibles líquidos y derivados


del petróleo, aplicará lo consagrado en el artículo 10 de la Ley 26 de 1989. Al ingreso
bruto así determinado, no se le podrán detraer costos por concepto de adquisición de
combustibles líquidos y derivados del petróleo, lo cual no comprende el costo del
transporte de los combustibles líquidos y derivados del petróleo, ni otros gastos
deducibles, asociados a la operación.
12

1.4.9 Valor de los ingresos en especie : Art.29 E.T.

Definición de Dividendos o participación en Utilidades: Art.30 E.T.

1.5. Costos: Art. 58 al 88 E.T.

Definición: Son las erogaciones que hacen parte del bien o del servicio sin los cuales
no existieran dichos bienes o servicios.

Este concepto se aplica para los contribuyentes que tienen rentas en la actividad
agrícola, pecuniaria, comerciales o industriales. No aplica para los contribuyentes que
tienen rentas de trabajo.

1.5.1 Realización de los Costos para contribuyentes no obligados a llevar


contabilidad: Art.58 E.T.

Los costos se entienden realizados cuando se pagan efectivamente en dinero o en


especie o cuando su exigibilidad termina por cualquier otro modo que equivalga
legalmente a un pago.

Los costos incurridos por anticipado se deducen en el año o período gravable en que
se causen.

Para los contribuyentes obligados a llevar contabilidad por causación, los costos se
entienden realizados en el período que se devenguen (causen), aunque no se hayan
desembolsado todavía.

1.5.2 Realización de los Costos par los obligados a llevar contabilidad: Art.59
E.T.

“Para los contribuyentes obligados a llevar contabilidad los costos realizados


fiscalmente son los costaos devengados contablemente en el año o periodo gravable.

1.5.3 Requisitos para la Aceptación de los Costos : Art.77 E.T.

1) Proporcionalidad, causalidad y realización


2) Paz y salvo por aportes parafiscales y paz y salvo por aportes a la seguridad
social Ley 100/93
3) Conservación de las pruebas e información requerida.
4) Que no se encuentren prohibidos por la ley como de algunos pagos ente
matrices extranjeras, sus filiales, subsidiarias o gastos por campañas de
publicidad a artículos considerados de contrabando masivo (Art. 88-1 E.T.).
5) Que no se trate de bienes que hayan ingresado al país sin el pago de los
tributos aduaneros. Art. 4° Ley 383/97.
6) Adicionalmente, los costos deben estar respaldadas por factura o documento
equivalente, con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo
771-2 del Estatuto Tributario.
13

1.5.4 Clasificación de los Activos Enajenados:

1) Movibles: Se enajenan dentro del giro ordinario


2) Fijos o Inmovilizados: No se enajenan dentro del giro ordinario.

1.5.5 COSTOS DE LOS ACTIVOS MOVIBLES: Inventarios Art.62 E.T.

1) Sistema periódico o Juego de Inventarios.


2) Inventario Permanente o perpetuo.

1.5.6 Métodos de Valuación de Inventarios: (Art.65 E.T.)

Hasta el año 2016, La legislación tributaria y la contable permiten usar métodos de


valuación que reflejan el costo, como PEPS (primeros en entrar, primeros en salir),
UEPS (últimos en entrar, primeros en salir. Este método fue suprimido por las NIIF), el
de identificación específica, o el promedio ponderado. Así mismo, está `permitido el
sistema retail, siempre y cuando se combine con el sistema permanente. Normas
especiales pueden permitir la utilización de otros métodos de reconocido valor técnico.
En consecuencia, el contribuyente tiene libertad para seleccionar el método que
considere adecuado y cuando lo desee tiene la opción de cambiarlo, con el propósito
de mejorar la información. Además, puede usar métodos diferentes para distintas
clases de inventarios, dentro del mismo período gravable. Existe una condición
adicional: no se puede cambiar el método de valuación seleccionado durante el
ejercicio, el cambio debe ser autorizado por DIAN, cuatro meses antes del inicio del
año gravable en el cual se adoptará el otro método, además, es necesario explicar las
razones técnicas para efectuar el cambio. (DR 1333/96, art. 3º)

1.5.7 Limitación a la Valuación de Inventarios : Art.63 E.T.

Unds. Inv. Final > o = (Unds. Inv. Inicial + Unds Compradas - Unds Vendidas)

1.5.8 Disminución de los Inventarios: Art.64 E.T.

1.5.10 COSTO DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO: ART.69 E.T.

1.5.10.1 Inmuebles :

Para los obligados a llevar contabilidad. (3 opciones)

I. Opción :
Costo de adquisición o costo Declarado en el año inmediatamente anterior.
+ Construcciones, Mejoras y reparaciones locativas no deducidas.
+ Ajustes opcionales hasta 1.991 (Art. 70 y 868 E.T.) Art. 69 E.T.
+ Ajustes por inflación Art.329 E.T.
+ contribuciones por valorización.
(-) Depreciación Art. 69 E.T.

II. Opción :
Avalúo o Autoevalúo Art.72 y 277 2º inciso.
14

III. Opción :
Costo Fiscal mas ajustes del Art. 70 o 280 ET y Art. 2 del .D.R. 2373 de 2019

Para las opciones II y III no se resta la depreciación acumulada.

Para los no obligados a llevar contabilidad

I. Opción :
Costo de adquisición o costo Declarado en el año inmediatamente anterior.
+ Construcciones, Mejoras y reparaciones locativas no deducidas.
+ Ajustes opcionales hasta 1.991 (Art. 70 y 868 E.T.) Art. 69 E.T.
+ contribuciones por valorización.
(-) Depreciación Art. 69 E.T.

II. Opción :
Avalúo o Autoevalúo. Art.72 E.T.

III. Opción :
Costo de Adquisición mas los ajustes del Art. 73 .

Estos contribuyentes deberán declarar sus inmuebles por el mayo valor de


estas 3 opciones. (Art. 277 ET).

1.5.12 Limitaciones especiales al reconocimiento de costos.

1. Para los profesionales independientes y comisionistas. (Art. 87 E.T.)

2. Prohibición de tratar como costo el impuesto a las ventas. (Art. 86 E.T)

3. Costos por compras a proveedores ficticios (Art. 88 E.T.)

4. Desconocimiento de costos y gastos por campañas de publicidad a productos


extranjeros (Art. 88-1 E.T.)

Los costos son aquellos egresos que pueden imputarse en forma directa a la
adquisición o producción de un bien o la prestación de un servicio.

1.6. Deducciones

Las deducciones corresponden a la noción contable de gastos y son las erogaciones


que contribuyen al desarrollo de la actividad económica productiva, pero que a
diferencia de los costos no se identifican directamente con la adquisición o producción
del bien.

1.6.1. Requisitos generales

Para que un gasto sea deducible se requiere:

* Que su deducción no esté limitada o prohibida por la ley.


15

* Que tenga una relación de causalidad con la actividad productora de renta.


* Que sean proporcionados de acuerdo una sana práctica comercial.
* Que se causen dentro del período gravable dentro del cual se solicita la deducción.
* Adicionalmente, las deducciones deben estar respaldadas por factura o documento
equivalente, con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 771-2 del
Estatuto Tributario, en las mismas condiciones señaladas para los costos.

1.6.2. Consideraciones particulares de algunas deducciones

1.6.2.1. Pagos laborales

Para que sean aceptadas las deducciones por salarios, los patronos deberán acreditar
el pago de los aportes parafiscales y los aportes previstos en el régimen de seguridad
social, para lo cual los recibos expedidos por las entidades recaudadoras constituirán
prueba del pago de tales aportes.

La deducción por salarios podrá ser rechazada si no se acredita que el pago de los
aportes fue efectuado previamente a la presentación de la correspondiente declaración
del impuesto sobre la renta y complementarios.

Los aportes que realizan los patronos se pueden imputar como gasto deducible. Las
provisiones para el pago futuro de pensiones de jubilación, siempre y cuando sean
soportadas por cálculos actuariales debidamente aprobados por la Superintendencia
Bancaria o de Sociedades podrán ser solicitadas como deducción fiscal.

Los contribuyentes no podrán solicitar como costo o deducción los pagos de


naturaleza remuneratoria que no hayan formado parte de la base de retención por
ingresos laborales, con excepción de los pagos no constitutivos de ingreso gravable
para el trabajador. (Aportes a fondos de pensiones, aportes a AFC, pagos por
alimentación hasta 2 salarios mínimos, exentos, o indirectos por pagos de salud y
educación cuando los mismos sean efectuados a la generalidad de los trabajadores y
no excedan el valor promedio reconocido). Art. 87-1 ET.

Algunos salarios pagados a discapacitados, viudas o huérfanos de las fuerzas


armadas conllevan una deducción adicional.

1.6.2.2. Depreciación

ET. Art. 128 al 140, 195 y 196; DUR 1625/16 Art. 1.2.1.18.2

Se define como el mecanismo técnico mediante el cual se distribuye el costo de un


activo fijo a lo largo de su vida útil. En materia fiscal, son deducibles las cantidades
razonables por la depreciación causada por el desgaste o deterioro normal o por
obsolescencia de bienes usados en el negocio o actividad productora de renta,
equivalentes a la alícuota o suma necesaria para amortizar el 100% del costo durante
la vida útil de dichos bienes. El reglamento ha fijado las siguientes vidas útiles: (VER
ARTICULO 137 E.T.)

En Colombia, tradicionalmente la depreciación se contabiliza para obtener una


deducción en la declaración de renta; naturalmente se busca que sea máxima en
compañías que generan utilidades o mínima en compañías en situación de renta
presuntiva. Por eso, se deprecia el 100% del costo (Hasta 2016 Art. 128 ET.) a
partir del 2017 debe calcularse valor residual de acuerdo con las técnicas
16

contables y restarse de la base de depreciación. Art. 131 ET). Se puede usar


depreciación acelerándola por turnos adicionales y se subestiman las vidas
útiles (Art. 140 ET, modificado por el Artículo 83 de la Ley 1819 de 2016).

Si el contribuyente pretende utilizar una vida útil diferente, deberá solicitar autorización
a la DIAN con tres meses de antelación a la iniciación del ejercicio en el cual vaya a
tener aplicación.

Para el cálculo de la depreciación se deben utilizar los mismos métodos utilizados


dentro de las practicas contable (Art. 134 ET).

Frente a las inversiones amortizables en materia fiscal son deducibles los


desembolsos efectuados o causados para los fines del negocio o actividad susceptible
de demérito, y que de acuerdo con la técnica contable, deban registrarse como activos
para su amortización. Estas inversiones pueden amortizarse en un período no inferior
a 5 años, excepto si se demuestra que por la naturaleza o duración del negocio debe
hacerse en un período inferior.

Respecto de los métodos de amortización es importante observar que la técnica


contable reconoce como admisibles los de línea recta, unidades de producción y otros
de reconocido valor técnico que sean adecuados según la naturaleza del activo
correspondiente. Para efectos fiscales, ante la ausencia de una regulación específica,
la doctrina oficial ha señalado que se puede optar por cualquier método que no
necesariamente debe coincidir con el utilizado para propósitos contables.

1.6.2.3. Provisiones de cartera (Arts. 145, 146 del E.T.)

Para los contribuyentes que lleven su contabilidad por el sistema de causación, son
deducibles las provisiones que, en cantidades razonables y que con criterio comercial
fije el reglamento, sobre su cartera de difícil o dudoso recaudo, siempre y cuando la
misma se haya originado en operaciones productoras de renta.

Las compañías del sector financiero pueden solicitar la deducción del 100% de la
provisión individual de cartera de créditos, la provisión de coeficiente de riesgo, la
provisión sobre bienes recibidos en dación de pago y las provisiones sobre contratos
leasing que deban realizarse conforme a las normas vigentes.

No se reconoce el carácter de difícil cobro a deudas contraídas entre sí por empresas


o personas económicamente vinculadas, o por los socios para con la sociedad y
viceversa, salvo que la operación se someta a las reglas de precios de transferencia.

1.6.2.4. Gastos al exterior

Se puede deducir cualquier gasto en que se incurra en el exterior siempre que tenga
relación de causalidad con la actividad generadora de renta conforme lo señala el
artículo 121 del estatuto tributario:

«Los contribuyentes podrán deducir los gastos efectuados en el exterior, que tengan
relación de causalidad con rentas de fuente dentro del país, siempre y cuando se haya
efectuado la retención en la fuente si lo pagado constituye para su beneficiario renta
gravable en Colombia.»
17

Lo importante es que el pago realizado o el gasto incurrido corresponda a un concepto


necesario para generar el ingreso en Colombia.
De manera que no existe una lista de gastos puntuales que sean o no procedentes,
pues todo depende del tipo de actividad desarrollada, y de que el gasto realizado en el
exterior tenga una relación de causalidad con ese ingreso.

Por lo anterior, cada caso particular debe ser evaluado para determinar qué pagos o
gastos se podrán deducir y cuáles no.

Limitación de los costos y gastos incurridos en el exterior.

El contribuyente no puede deducir la totalidad de los gastos en que incurra en el


exterior, pues el artículo 122 del estatuto tributario impone un límite del 15% de la
renta líquida del contribuyente, porcentaje que se computa antes de descontar esos
gastos.

Esta limitación no se aplica cuando se trata de los siguientes conceptos señalados en


el artículo 122:

1. Aquellos respecto de los cuales sea obligatoria la retención en la fuente.

2. Los contemplados en el artículo 25.

3. Los pagos o abonos en cuenta por adquisición de cualquier clase de bienes


corporales.

4. Aquellos en que se incurra en cumplimiento de una obligación legal, tales como


los servicios de certificación aduanera.

5. Los intereses sobre créditos otorgados a contribuyentes residentes en el país


por parte de organismos multilaterales de crédito, a cuyo acto constitutivo
haya adherido Colombia, siempre y cuando se encuentre vigente y en él se
establezca que el respectivo organismo multilateral está exento de impuesto
sobre la renta.

En cualquiera de los casos anteriores se puede deducir el 100% del gasto o costo
incurrido en el exterior, en la medida en que se acrediten los requisitos generales y
particulares que considere la norma.

La limitación no aplica cuando los ingresos son de fuente extranjera.

La limitación del 15% en la deducción de costos y gastos incurrido en el exterior aplica


únicamente respecto a los ingresos de fuente nacional, pues la norma expresamente
señala que esta limitación es «para la obtención de rentas de fuente dentro del país»,
de manera que si el gasto o costo incurrido en el exterior corresponde a ingresos de
fuente extranjera, se pueden deducir en un 100%.

Así lo señala expresamente el artículo 22 del estatuto tributario cuando dice que esa
limitación no se aplica cuando los pagos al exterior correspondan a los contemplados
en el artículo 25 del mismo estatuto tributario, y este artículo hace referencia a los
ingresos de fuente extranjera.
18

Si un contribuyente obtiene ingresos en España, por ejemplo, puede deducir el 100%


de los costos y gastos en que haya incurrido en España para generar esos ingresos.

Requisitos para la deducción de costos y gastos en el exterior.

Para poder deducir un costo o gasto incurrido en el exterior, en primer lugar, se deben
cumplir los requisitos señalados en el artículo 121 del estatuto tributario, que son dos:

1. Que tenga relación de causalidad con el ingreso generado en Colombia.

2. Haber efectuado la retención en la fuente en caso de existir tal obligación.

Digamos que estos son los requisitos generales, puesto que el artículo 123 contempla
otros requisitos a considerar:

«Si el beneficiario de la renta fuere una persona natural extranjera o una sucesión de
extranjeros sin residencia en el país, o una sociedad u otra entidad extranjera sin
domicilio en Colombia, la cantidad pagada o abonada en cuenta sólo es deducible si
se acredita la consignación del impuesto retenido en la fuente a título de los de renta,
según el caso, y cumplan las regulaciones previstas en el régimen cambiario vigente
en Colombia.

Pagos a exterior que no son deducibles del impuesto a la renta.

El artículo 124-1 del estatuto tributario señala unos pagos que no serán deducibles del
impuesto a la renta bajo ninguna circunstancia, tratándose de empresa extranjeras con
residencia en Colombia, respecto a los pagos que hayan a su matriz en el exterior.
 Intereses y demás costos o gastos financieros, incluida la diferencia en
cambio, por concepto de deudas que por cualquier concepto tengan las agencias,
sucursales, filiales o compañías que funcionen en el país, para con sus casas
matrices extranjeras o agencias, sucursales, o filiales de las mismas con domicilio en
el exterior con excepción de:
 Los originados por las deudas de las entidades del sector financiero
vigiladas por la Superintendencia Financiera.
 Los generados por las deudas de corto plazo provenientes de la
adquisición de materias primas y mercancías, en las cuales las casas matrices
extranjeras o agencias, sucursales, o filiales de las mismas con domicilio en el
exterior, operan como proveedores directos.
 Los intereses y demás costos o gastos financieros atribuidos a un
establecimiento permanente en Colombia, que se hayan sometido a retención en la
fuente.
 En las sucursales de sociedades extranjeras los intereses y demás
costos o gastos financieros, incluida la diferencia en cambio, generados en
operaciones de corto plazo para la adquisición de materias primas y mercancías, en
las cuales la principal o su casa matriz extranjera o agencias, sucursales, o filiales de
las mismas con domicilio en el exterior, operan como proveedores directos.
Si no se está dentro de las excepciones, el pago no es deducible.
19

1.6.2.5. Gastos con vinculados económicos – Aplicación de las reglas de precios


de transferencia

Las sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia de sociedades extranjeras tienen


derecho a deducir de sus ingresos, a título de costo o deducción, las cantidades
pagadas o reconocidas directa o indirectamente a sus casas matrices u oficinas en el
exterior, por concepto de gastos de administración o dirección, por concepto de
regalías y explotación o adquisición de cualquier clase de intangibles, siempre que
sobre los mismos practiquen las retenciones en la fuente del impuesto sobre la renta y
el complementario de remesas (Este impuesto fue eliminado por la Ley 1111 de
2007) , previo cumplimiento del régimen cambiario, si el ingreso constituye renta de
fuente nacional.

En principio, únicamente eran deducibles para las sucursales de sociedades


extranjeras los intereses y demás costos o gastos financieros, incluida la diferencia en
cambio, generados en operaciones de corto plazo para la adquisición de materias
primas y mercancías, en las cuales la principal o su casa matriz extranjera o agencias,
sucursales, o filiales de las mismas con domicilio en el exterior, operan como
proveedores directos.

En vigencia de las reglas de precios de transferencia, las restricciones en las


solicitudes de costos y deducciones derivadas de la vinculación económica no son
aplicables; en consecuencia, serán deducibles las operaciones entre subsidiarias y sus
casas matrices del exterior por conceptos tales como servicios de administración
prestados en el exterior, provisión de cartera, pérdidas en enajenación de activos,
entre otros.

1.6.2.6. Pagos a paraísos fiscales

Deducción de costos y gastos incurridos en paraísos fiscales.

El artículo 124-2 del estatuto tributario señala que los pagos que se realicen a una
persona natural o jurídica constituida, localizada o en funcionamiento en jurisdicciones
no cooperantes, de baja o nula imposición, o a entidades pertenecientes a regímenes
preferenciales, que hayan sido calificados como tales por el Gobierno colombiano, no
son deducibles del impuesto a la renta.

No obstante, señala la norma que si el pago fue sujeto a retención en la fuente a título
del impuesto a la renta cuando hubiere lugar a ello, se pueden deducir esos pagos.
En tal caso la deducción procederá según las reglas generales, esto es, que tenga
relación de causalidad y sujeto al límite del 15% si el pago no está dentro de las
excepciones a dicho límite.

1.6.2.7. Beneficios especiales de las inversiones

 Inversiones en desarrollo científico y tecnológico (Art. 158-1 E.T.)

1.6.2.8. Deducción de impuestos pagados y otros (Art. 115 del E.T., modificado
por el Art. 86 de la Ley 2010 de 2019
20

Es deducible el cien por ciento (100%) de los impuestos, tasas y contribuciones, que
efectivamente se hayan pagado durante el año o período gravable por parte del
contribuyente, que tengan relación de causalidad con su actividad económica, con
excepción del impuesto sobre la renta y complementarios.

En el caso del gravamen a los movimientos financieros será deducible el cincuenta por
ciento (50%) que haya sido efectivamente pagado por los contribuyentes durante el
respectivo año gravable, independientemente que tenga o no relación de causalidad
con la actividad económica del contribuyente, siempre que se encuentre debidamente
certificado por el agente retenedor.

Las deducciones de que trata el presente artículo en ningún caso podrán tratarse
simultáneamente como costo y gasto de la respectiva empresa.

El contribuyente podrá tomar como descuento tributario del impuesto sobre la renta el
cincuenta por ciento (50%) del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros.

Para la procedencia del descuento del inciso anterior, se requiere que el impuesto de
industria y comercio, avisos y tableros sea efectivamente pagado durante el año
gravable y que tenga relación de causalidad con su actividad económica. Este
impuesto no podrá tomarse como costo o gasto.

PARÁGRAFO 1. El porcentaje del inciso 4 se incrementará al cien por ciento (100%) a


partir del año gravable 2022.

PARÁGRAFO 2. El impuesto al patrimonio y el impuesto de normalización no son


deducibles en el impuesto sobre la renta.

PARÁGRAFO 3. Las cuotas de afiliación pagadas a los gremios serán deducibles del
impuesto de renta.

1.6.2.9. Donaciones (Art 125 y S.S. del E.T)

Son deducibles del impuesto las donaciones efectuadas a entidades no contribuyentes


y a las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto social corresponda a actividades de
salud, educación, cultura, religión, deporte, investigación científica y tecnológica,
ecología o programas de desarrollo social, al ICBF, fondos mixtos de inversión y
partidos o movimientos políticos, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

* Se obtenga del revisor fiscal o contador público de la entidad donataria un certificado


en el que conste su personería jurídica, que ha presentado declaración de ingresos y
patrimonio, que el manejo de los dineros se hace en establecimientos financieros
autorizados y que conste la forma y el monto de la donación.

* Que la donación no exceda el 30% de la renta líquida computada antes de la


deducción, a excepción de las realizadas al ICBF, a los fondos mixtos de promoción
de la cultura, deporte y artes.

* Que la donación no se realice en títulos valores, acciones, cuotas partes o


participaciones, derechos o acreencias poseídos en sociedades.

* Cuando se hagan donaciones a la Corporación General Gustavo Matamoros D’costa,


a las fundaciones y organizaciones dedicadas a la defensa, protección y promoción de
21

derechos humanos y acceso a la justicia, se tiene derecho a deducir de la renta el


125% del valor de las donaciones efectuadas; igual beneficio tendrán las donaciones
efectuadas a organismos del deporte aficionado, tales como clubes deportivos, ligas,
asociaciones y federaciones deportivas.

1.6.2.10. Pérdidas fiscales

* Pérdidas de cartera: Son deducibles las deudas perdidas (Deterioradas) o sin valor
que se hayan descargado durante el año o período gravable, siempre y cuando se
demuestre la realidad de la deuda, se justifique su descargo y se pruebe que se ha
originado en operaciones productoras de renta. No se reconoce el carácter de difícil
cobro a deudas originadas entre sí por empresas o personas económicamente
vinculadas, o por los socios para con la sociedad y viceversa, salvo cuando a la
respectiva operación se le aplique el régimen de precios de transferencia.

* Pérdidas de activos: Son deducibles las pérdidas sufridas durante el año,


concernientes a los bienes usados en el negocio o actividad productora de renta y
ocurridas por fuerza mayor.

* Pérdidas operacionales: (Art. 147 del E.T., modificado Ley 1819 de 2016)

Las compañías podrán compensar las perdidas fiscales con su renta líquida ordinaria ,
que obtuvieren en los doce periodos grávales siguientes…..

* Para el caso de la amortización de pérdidas en procesos de fusión de compañías, la


amortización se limita al porcentaje de participación de las fusionadas en el patrimonio
de la sociedad absorbente; por su parte, las sociedades resultantes de una fusión
pueden compensar hasta un límite equivalente a su porcentaje de participación en el
patrimonio de la sociedad que se fusionó.

* No se acepta la pérdida por enajenación de activos a vinculados económicos que


sean personas naturales o sucesiones ilíquidas, salvo que la operación esté sometida
a precios de transferencia.

 No es deducible la pérdida por enajenación de acciones, salvo la parte que


provenga de ajustes por inflación, de acuerdo con los conceptos de la
Dirección de Impuestos.

El Art. 5º de la Ley 1111 de 2006, eliminó el limite de tiempo para la amortización


de las pérdidas, así como la limitaciones porcentuales, es decir que las perdidas
obtenidas del 2006 en adelante, se podrán compensar en cualquier tiempo y sin
limites de porcentajes de amortización

1.6.2.11. Excesos de renta presuntiva Par. Art. 189 ET.

Los excesos de renta presuntiva sobre la renta líquida ordinaria, podrá compensarse
contra la renta líquida ordinaria determinada dentro de los 5 años siguientes y sin
perjuicio de la renta presuntiva.

1.7. Determinación de la renta por el sistema de renta presuntiva (Arts. 188 al 193
del E.T.)
22

Para efectos del impuesto sobre la renta se presume que la renta líquida del
contribuyente no es inferior al valor que resulte de aplicar el 6% (Hoy 0.5) al patrimonio
líquido poseído el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior. Al
determinar la renta presuntiva, debe observarse lo siguiente:

* De la base del patrimonio se pueden excluir:

(I) Los primeros 19.000 UVT de activos del contribuyente destinados al sector
agropecuario

(II) El valor patrimonial neto de las acciones y aportes en sociedades nacionales

(III) Los bienes afectados por hechos constitutivos de fuerza mayor y los bienes
vinculados a empresas en período improductivo

(IV) El valor de los bonos de solidaridad para la paz mientras se mantenga la


inversión.

(V) El valor patrimonial neto de los bienes vinculados a las empresas en período
improductivo.

* No están sujetas a renta presuntiva las entidades del régimen especial del artículo 19
del Estatuto Tributario, los fondos de empleados y cajas de compensación cuando
sean contribuyentes, las empresas en liquidación por los primeros tres (3) años, las
empresas en concordato, las empresas de servicios públicos domiciliarios y las
generadoras de energía, los fondos de inversión, de valores, de pensiones, de
cesantías ni las empresas dedicadas al transporte masivo de pasajeros, las entidades
oficiales prestadoras de los servicios de tratamiento de aguas residuales y de aseo, los
bancos de tierra de los distritos y municipios destinados a ser urbanizados, y las
sociedades anónimas de naturaleza pública que tengan por objeto la adquisición,
enajenación y administración de activos improductivos de su propiedad o adquiridos
de los establecimientos de crédito de la misma naturaleza.

* Están excluidos de la renta presuntiva los activos vinculados a las actividades de


venta de energía generada con base en los recursos eólicos, biomasa o residuos
agrícolas, prestación del servicio de transporte Fluvial con embarcaciones y
planchones de bajo calado, servicios hoteleros prestados por nuevos hoteles que se
construyan hasta el año 2017 y el aprovechamiento e inversiones en nuevas plantas
forestales, incluida la guadua.

* Durante la negociación y ejecución de un acuerdo de reestructuración y por un


término máximo no prorrogable de 8 años contados desde la fecha de celebración del
acuerdo, el empresario no estará sometido al régimen de renta presuntiva, esto de
conformidad con la Ley 863 de 2003. Sobre la parte del año en que se celebre el
acuerdo y que haya transcurrido con anterioridad a su celebración, el régimen de renta
presuntiva se aplicará en forma proporcional.

1.7 RENTAS BRUTAS ESPECIALES

1.7.2 Renta Bruta de Socios, Accionistas o Comuneros (Art.91 E.T.)


La constituye la parte gravable de los dividendos y participaciones,
determinada de conformidad con lo establecido en los Art.48 y 49 E.T.
23

1.7.3 Activos Biológicos: (Art.92, 93 y 94).

ARTÍCULO 92. Sustituido. Ley 1819/2016, Art. 57. Activos biológicos. Los activos
biológicos, plantas o animales, se dividen en:

1. Productores porque cumplen con las siguientes características:


a) Se utiliza en la producción o suministro de productos agrícolas o pecuarios;
b) Se espera que produzca durante más de un período;
c) Existe una probabilidad remota de que sea vendida como producto agropecuario
excepto por ventas incidentales de raleos y podas.
2. Consumibles porque proceden de activos biológicos productores o cuyo ciclo de
producción sea inferior a un año y su vocación es ser:
a) Enajenados en el giro ordinario de los negocios, o
b) Consumidos por el mismo contribuyente, lo cual comprende el proceso de
transformación posterior.

1.8. Rentas exentas

Las rentas exentas son beneficios consagrados por el legislador para estimular el
ejercicio de determinadas actividades o personas y que se detraen de la renta líquida
gravable del contribuyente, con lo cual disminuyen la renta bien sea determinada por
el sistema ordinario o por el de renta presuntiva.

ARTÍCULO 235-2. Modificado. Ley 2010/2019, Art. 91. Rentas exentas a partir del
año gravable 2019. Sin perjuicio de las rentas exentas de las personas naturales de
los artículos 126-1, 126-4, 206 y 206-1 del Estatuto Tributario y de las reconocidas en
los convenios internacionales ratificados por Colombia, las únicas excepciones legales
de que trata el artículo 26 del Estatuto Tributario son las siguientes:

1. Incentivo tributario para empresas de economía naranja. Las rentas


provenientes del desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades
creativas, por un término de siete (7) años, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:

a) Las sociedades deben tener su domicilio principal dentro del territorio colombiano, y
su objeto social exclusivo debe ser el desarrollo de industrias de valor agregado
tecnológico y/o actividades creativas.

b) Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31
de diciembre de 2021.

c) Las actividades que califican para este incentivo son las siguientes:
24

CÓDIGO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
CIIU
3210 Fabricación de joyas, bisutería y artículos conexos
5811 Edición de libros.
5820 Edición de programas de informática (software)
Actividades de producción de películas cinematográficas, videos,
5911
programas, anuncios y comerciales de televisión
Actividades de posproducción de películas cinematográficas, videos,
5912
programas, anuncios y comerciales de televisión
Actividades de distribución de películas cinematográficas, videos,
5913
programas, anuncios v comerciales de televisión
5914 Actividades de exhibición de películas cinematográficas y videos
5920 Actividades de grabación de sonido y edición de música
Actividades de programación y transmisión en el servicio de radiodifusión
6010
sonora
6020 Actividades de programación v transmisión de televisión
Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis,
6201
diseño, programación, pruebas)
Actividades de consultoría informática y actividades de administración de
6202
instalaciones informáticas
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de
7110
consultoría técnica
Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias
7220
sociales y las humanidades
7410 Actividades especializadas de diseño
7420 Actividades de fotografía
9001 Creación literaria
9002 Creación musical
9003 Creación teatral
9004 Creación audiovisual
9005 Artes plásticas y visuales
9006 Actividades teatrales
9007 Actividades de espectáculos musicales en vivo
9008 Otras actividades de espectáculos en vivo
9101 Actividades de bibliotecas y archivos
Actividades y funcionamiento de museos, conservación de edificios y sitios
9102
históricos
* Actividades referentes al turismo cultural
Actividades relacionadas con deporte, recreación y aprovechamiento del
*
tiempo libre.

d) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de empleo que defina el
Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a tres (3) empleados. Los
empleos que se tienen en cuenta para la exención en renta son aquellos relacionados
25

directamente con las industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas.


Los administradores de la sociedad no califican como empleados para efectos de la
presente exención en renta.

e) Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Comité de


Economía Naranja del Ministerio de Cultura, justificando su viabilidad financiera,
conveniencia económica y calificación como actividad de economía naranja. El
Ministerio debe emitir un acto de conformidad con el proyecto y confirmar el desarrollo
de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas.

f) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos
que defina el Gobierno nacional, que en ningún caso pueden ser inferiores a 4.400
UVT* y en un plazo máximo de tres (3) años gravables. En caso de que no se logre el
monto de inversión se pierde el beneficio a partir del tercer año, inclusive.

g) Los usuarios de zona franca podrán aplicar a los beneficios establecidos en este
numeral, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos señalados en este
artículo para efectos de acceder a esta exención.

2. Incentivo tributario para el desarrollo del campo colombiano. Las rentas


provenientes de inversiones que incrementen la productividad en el sector
agropecuario, por un término de diez (10) años, contados, inclusive, a partir del año en
que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural emita el acto de conformidad,
siempre que cumplan los siguientes requisitos:

a) Las sociedades deben tener por objeto social alguna de las actividades que
incrementan la productividad del sector agropecuario. Las actividades comprendidas
son aquellas señaladas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU),
Sección A, división 01, división 02, división 03; Sección C, división 10 y división 11,
adoptada en Colombia mediante Resolución de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).

b) Las sociedades deben constituirse a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1943


de 2018 e iniciar su actividad económica antes del 31 de diciembre de 2022.

c) Los beneficiarios de esta renta exenta deberán acreditar la contratación directa a


través de contrato laboral de un mínimo de empleados con vocación de permanencia
que desempeñen funciones relacionadas directamente con las actividades de que trata
este artículo. El número mínimo de empleos requerido tendrá relación directa con los
ingresos brutos obtenidos en el respectivo año gravable y se requerirá de una inversión
mínima en un período de seis (6) años en propiedad, planta y equipo. Lo anterior, de
conformidad con la reglamentación que expida el Gobierno nacional, dentro los
parámetros fijados en la siguiente tabla:

MONTO MÍNIMO DE
INGRESOS EN UVT DURANTE
INVERSIÓN EN UVT MÍNIMO DE
EL RESPECTIVO AÑO
GRUPO DURANTE LOS SEIS (6) GRAVABLE EMPLEOS
PRIMEROS AÑOS DIRECTOS
DESDE DESDE HASTA
40.000
1.500
1 0 UVT 2020 1 a 10
UVT 2020 $53.411.000
$1.424.280.000
26

MONTO MÍNIMO DE
INGRESOS EN UVT DURANTE
INVERSIÓN EN UVT MÍNIMO DE
EL RESPECTIVO AÑO
GRUPO DURANTE LOS SEIS (6) GRAVABLE EMPLEOS
PRIMEROS AÑOS DIRECTOS
DESDE DESDE HASTA
80.000
25.000
2 40.001 UVT 2020 11 a 24
UVT 2020 $890.175.000
$2.848.560.000
170.000
50.000
3 80.001 UVT 2020 25 a 50
UVT 2020 $1.780.350.000
$6.053.190.000
290.000
80.000
4 170.001 UVT 2020 Más de 51
UVT 2020 $2.848.560.000
$10.326.030.000

Los anteriores requisitos deben cumplirse por los contribuyentes en todos los períodos
gravables en los que se aplique el beneficio de renta exenta, quienes deben de estar
inscritos en el Registro Único Tributario como contribuyentes del régimen general del
impuesto sobre la renta.

El beneficio al que se refiere este artículo no será procedente, cuando los trabajadores
que se incorporen a los nuevos empleos directos generados hayan laborado durante el
año de su contratación y/o el año inmediatamente anterior a este, en empresas con las
cuales el contribuyente tenga vinculación económica o procedan de procesos de
fusión o escisión que efectúe el contribuyente. Para acceder a la renta exenta de que
trata este artículo, el contribuyente deberá acreditar que el mínimo de empleados
directos requeridos no ostentan la calidad de administradores de la respectiva
sociedad ni son miembros, socios, accionistas, copartícipes, asociados, cooperados,
comuneros o consorciados de la misma.

Para efectos de determinar la vocación de permanencia mínima de empleos, se


deberán acreditar los empleos directos a 30 de junio del año en el cual está obligado a
presentar la declaración objeto del beneficio establecido en este artículo, y poder
demostrar que se han mantenido a 31 de diciembre del mismo año.

d) Las sociedades deben presentar su proyecto de inversión ante el Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural, justificando su viabilidad financiera y conveniencia
económica, y el Ministerio debe emitir un acto de conformidad y confirmar que las
inversiones incrementan la productividad del sector agropecuario antes del 31 de
diciembre de 2022.

e) Las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión en los términos
que defina el Gobierno nacional, que en ningún caso puede ser inferior a 1.500 UVT* y
en un plazo máximo de seis (6) años gravables. En caso de que no se logre el monto
de inversión se pierde el beneficio a partir del sexto año, inclusive.

f) El beneficio de renta exenta aquí contemplado, se aplicará incluso, en el esquema


empresarial, de inversión, o de negocios, se vincule a entidades de economía solidaria
cuyas actividades u objetivos tengan relación con el sector agropecuario, a las
asociaciones de campesinos, o grupos individuales de estos.
27

3. Venta de energía eléctrica generada con base en energía eólica, biomasa o


residuos agrícolas, solar, geotérmica o de los mares, según las definiciones de la Ley
1715 de 2014 y el Decreto 2755 de 2003, realizada únicamente por parte de empresas
generadoras, por un término de quince (15) años, a partir del año 2017, siempre que
se cumplan los siguientes requisitos:

a) Tramitar, obtener y vender certificados de emisión de bióxido de carbono de


acuerdo con la reglamentación del Gobierno nacional.

b) Que al menos el 50% de los recursos obtenidos por la venta de dichos certificados
sean invertidos en obras de beneficio social en la región donde opera el generador. La
inversión que da derecho al beneficio será realizada de acuerdo con la proporción de
afectación de cada municipio por la construcción y operación de la central generadora.

4. Las siguientes rentas asociadas a la vivienda de interés social y a la vivienda de


interés prioritario:

a) La utilidad en la enajenación de predios destinados al desarrollo de proyectos de


vivienda de interés social y/o de vivienda de interés prioritario;

b) La utilidad en la primera enajenación de viviendas de interés social y/o de interés


prioritario;

c) La utilidad en la enajenación de predios para el desarrollo de proyectos de


renovación urbana;

d) Las rentas de que trata el artículo 16 de la Ley 546 de 1999, en los términos allí
previstos;

e) Los rendimientos financieros provenientes de créditos para la adquisición de


vivienda de interés social y/o de interés prioritario, sea con garantía hipotecaria o a
través de leasing financiero, por un término de 5 años contados a partir de la fecha del
pago de la primera cuota de amortización del crédito o del primer canon del leasing.

Para gozar de las exenciones de que tratan los literales a) y b) de este numeral, se
requiere que:

i) La licencia de construcción establezca que el proyecto a ser desarrollado sea de


vivienda de interés social y/o de interés prioritario;

ii) Los predios sean aportados a un patrimonio autónomo con objeto exclusivo de
desarrollo del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés prioritario;

iii) La totalidad del desarrollo del proyecto de vivienda de interés social y/o de interés
prioritario se efectúe a través del patrimonio autónomo, y

iv) El plazo de la fiducia mercantil a través del cual se desarrolla el proyecto no exceda
de diez (10) años. El Gobierno nacional reglamentará la materia.

Los mismos requisitos establecidos en este literal serán aplicables cuando se pretenda
acceder a la exención prevista por la enajenación de predios para proyectos de
renovación urbana.
28

5. Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida la guadua, el caucho y


el marañón, según la calificación que para el efecto expida la corporación autónoma
regional o la entidad competente.

En las mismas condiciones, gozarán de la exención los contribuyentes que a partir de


la fecha de entrada en vigencia de la Ley 1943 de 2018 realicen inversiones en nuevos
aserríos y plantas de procesamiento vinculados directamente al aprovechamiento a
que se refiere este numeral.

También gozarán de la exención de que trata este numeral, los contribuyentes que, a
la fecha de entrada en vigencia de la Ley 1943 de 2018, posean plantaciones de
árboles maderables y árboles en producción de frutos, debidamente registrados ante
la autoridad competente. La exención queda sujeta a la renovación técnica de los
cultivos.

La exención de que trata el presente numeral estará vigente hasta el año gravable
2036, incluido.

6. La prestación del servicio de transporte fluvial con embarcaciones y planchones de


bajo calado, por un término de quince (15) años a partir de la vigencia de la Ley 1943
de 2018.

7. Las rentas de que tratan los artículos 4 del Decreto 841 de 1998 y 135 de la Ley 100
de 1993.

8. El incentivo tributario a las creaciones literarias de la economía naranja, contenidas


en el artículo 28 de la Ley 98 de 1993.

9. Los rendimientos generados por la reserva de estabilización que constituyen las


entidades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, de acuerdo con el
artículo 101 de la Ley 100 de 1993.

PARÁGRAFO 1. La exención consagrada en el numeral 1 del presente artículo aplica


exclusivamente a los contribuyentes que tengan ingresos brutos anuales inferiores a
80.000 UVT* y se encuentren inscritos en el Registro Único Tributario como
contribuyentes del régimen general del impuesto sobre la renta. Los anteriores
requisitos deben cumplirse en todos los períodos gravables en los cuales se aplique el
beneficio de renta exenta.

El presente parágrafo no aplica para aquellas sociedades cuyo objeto social principal
sean actividades enmarcadas dentro de la Clasificación de Actividades Económicas
CIIU 5911.

PARÁGRAFO 2. Las entidades que tengan derecho a las exenciones a las que se
refieren los numerales 1 y 2 del presente artículo estarán obligadas a realizar los
aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley
100 de 1993 y las pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7 de la Ley 21 de
1982, los artículos 2 y 3 de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1 de la Ley 89 de 1988, y de
acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en las normas aplicables.

PARÁGRAFO 3. Las rentas exentas por la venta de energía eléctrica generada con
base en los recursos eólicos, biomasa o residuos agrícolas, solar, geotérmica o de los
mares, de que trata el presente artículo, no podrán aplicarse concurrentemente con los
beneficios establecidos en la Ley 1715 de 2014.
29

1.9. Descuentos tributarios

Los descuentos tributarios son un mecanismo que utiliza el Estado para estimular


ciertas actividades económicas a través de la disminución de impuestos. Igualmente,
hace referencia a la parte que el contribuyente resta directamente del impuesto de
renta y que asume el Estado por el otorgamiento de dicho beneficio.
Los descuentos tributarios vigentes son:

* Por impuestos pagados en el exterior

* A favor de las empresas de servicios públicos domiciliarios que presten los servicios
de acueducto y alcantarillado.

* IVA en la adquisición de activos fijos reales productivos.

* El IVA pagado por los productores de bienes excluidos en la adquisición o


nacionalización de maquinaria industrial.

Mediante un concepto 005520 de 2020, emitido por la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales (DIAN), en el que se consultó lo citado a continuación:
«Con ocasión de la adición del artículo 259-2 al Estatuto Tributario por parte de
la Ley 2010 de 2019, las disposiciones consagradas en el artículo 178 de la Ley
1955 de 2019 y los artículos 4 y 5 de la Ley 2005 de 2019 se entienden derogadas
tácitamente», se respondió:

La Ley 2010 de 2019 adicionó el artículo 259-2 del Estatuto Tributario (E. T.), en
el que se señala la eliminación de los descuentos tributarios en el impuesto
sobre la renta a partir del año gravable 2020. Por lo que los mencionados
artículos 4 y 5 de la Ley 2005 de 2019 fueron eliminados del ordenamiento
jurídico y, en consecuencia, no se encuentran vigentes los descuentos
tributarios para la producción de panela o mieles vírgenes provenientes de
trapiches de economía campesina y para el fomento de la comercialización y
exportación de panela proveniente de trapiches de economía campesina.

1.10.1. Activos fijos

* Las mejoras y reparaciones que no amplíen la vida útil de los bienes inmuebles
podrán deducirse en el año gravable en que se efectúen.

* El valor patrimonial de los activos fijos puede ser el avalúo, autoavalúo, valor de
saneamiento o el costo fiscal. En caso de que se proyecte la enajenación de activos,
se debe proceder en el año anterior a su venta a ajustar el costo para disminuir la
utilidad gravada.

* Las compañías podrán utilizar para efectos fiscales un método que permita llevar una
mayor deducción por depreciación que el tomado para efectos contables. Se debe
tener en cuenta que los métodos aceptados fiscalmente son el de línea recta,
reducción de saldos u otro de reconocido valor técnico aprobado por la DIAN. Por la
diferencia entre el gasto fiscal y el gasto contable se deberá constituir una reserva del
70%, la cual en el futuro y una vez se haya compensado o revertido el mayor gasto
fiscal se podrá liberar y distribuirse como ingreso no gravado. Este beneficio no solo
representa un diferimiento de impuesto, sino un verdadero ahorro por el cambio de
tarifa de renta en el año gravable 2007.
30

1.10.2. Giro de dividendos

* Es posible proponer a la asamblea de accionistas o a la junta de socios, el reembolso


a los socios de parte del capital de la sociedad, mediante su disminución, a cambio de
distribuir utilidades gravadas.

Es una buena herramienta para mitigar la carga impositiva del contribuyente


inversionista, pues el reembolso de capital no constituye un ingreso gravable para el
socio.

* La capitalización de las reservas y su reparto en acciones provenientes de ajustes


por inflación, ingresos no constitutivos de renta, de ganancias exentas, de la reserva
por depreciación, de la prima por colocación de acciones, se consideran ingresos no
gravados para el accionista. Esta medida unida a una reserva para la readquisición de
acciones conformada con utilidades gravadas y su efectiva utilización constituye una
buena herramienta para el inversionista quien obtiene recursos no gravados.

3. RETENCIÓN EN LA FUENTE

De conformidad con el art. 367 del E.T., La retención en la fuente es un mecanismo


que tiene por finalidad conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude en lo
posible dentro del mismo ejercicio gravable en se cause. Es un descuento de una
suma de dinero que al momento de efectuar el pago o abono en cuenta gravado, debe
realizar el agente retenedor a título de impuesto.

3.1. Por el impuesto de renta

Agentes de retención

3.1.1 Las siguientes personas jurídicas:


 Entidades de derecho público

 Fondos de pensiones (jubilación e  invalidez)

 Consorcios y uniones temporales

 Comunidades organizadas

 Personas jurídicas

 Contribuyentes de régimen tributario especial

 Fondos de inversión

 Fondos de valores

III.1.1. Las personas naturales


31

De acuerdo con el artículo 368-2 del ET, las personas naturales que durante el 2020
deberán actuar como agentes de retención sobre los conceptos de “honorarios,
comisiones, servicios y arrendamientos” (artículo 392 del ET), “rendimientos
financieros” (artículo 395 del ET) y “compras” (artículo 401 del ET), serán solamente
las que cumplan los siguientes requisitos:

a) Ser comerciante obligado a llevar libros de contabilidad.


b) Haber tenido a diciembre de 2019 un patrimonio bruto o unos ingresos brutos
fiscales superiores a $1.028.100.000 (30.000 UVT por el valor de la UVT a
diciembre 31 de 2019, es decir, 30.000 x $34.270. En el cálculo de los “ingresos
brutos” del año anterior (en este caso los del 2019) no se tienen en cuenta los que
le formaran “ganancias ocasionales” (ver artículo 14 del Decreto 836 de marzo 26
de 1991, el cual quedó recopilado en el artículo 1.2.4.9 del DUT 1625 de octubre de
2016).

Téngase presente además que si alguna persona natural se acoge voluntariamente al


régimen simple de tributación de los artículos 903 a 916 del ET (modificados con el
artículo 74 de la Ley 2010 de 2019), en ese caso el artículo 911 del ET lo exonera de
practicar retenciones a título de renta y a título de IVA (excepto cuando cancele pagos
laborales).

3.1.2. Obligaciones del agente retenedor

a) Inscribirse en el RUT. Todos los agentes de retención deben estar inscritos en el


RUT. (Art. 555-2 ET)

b) Efectuar la Retención siempre que se realice un pago o abono en cuenta sujeto a


retención. (Art. 375 ET)

c) Presentar las declaraciones: de retención en la fuente, dentro de los plazos


señalados por la DIAN, en los formularios o mecanismos establecidos para tal
fin. (Art. 382; Par. 2° Art. 606 y 580-1 del E. T.)

d) Consignar lo retenido dentro de los plazos fijados por el Gobierno Nacional,


haciendo uso de los formularios prescritos. (Arts. 376 e inciso 5° del Art. 580-1 del
E.T.)

e) Expedir los certificados de retención en la fuente por el respectivo impuesto,


dentro de los plazos establecidos por la DIAN (Art. 378 al 381 E.T.)

f) Sum i ni st r a r a l a DI AN l a información relacionada con las r e t e n c i o n e s e n


l a f u e n t e practicadas, de acuerdo con las especificaciones técnicas que ella
determine. (Literal b) Art. 631 del E. T.)

g) Conservar los soportes y pruebas que permitan verificar la exactitud de los


valores consignados en las declaraciones tributarias y la prueba de la
consignación. (Art. 632 E.T.; Art. 46 Ley 962 de 2005)

Artículo 304 Ley 1819 de 2016. Modifíquese el artículo 46 de la Ley 962 de 2005,
el cual quedará así: ARTíCUlOf6. Racionalización de la conservación de
documentos soporte. El período de conservación de informaciones y pruebas a
que se refiere el artículo 632 del Estatuto Tributario será el mismo término de la
32

firmeza de la declaración tributaría correspondiente. La conservación de


informaciones y pruebas deberá efectuarse en el domicilio principal del
contribuyente.

3.1.3. Responsabilidades de los agentes de retención

a) Responsabilidad por no practicar la retención en la fuente Artículo 370 E.T.

El agente retenedor tendrá que responder por las retenciones no practicadas, sin
perjuicio de los intereses que resulten pertinentes, siempre con la posibilidad de cobrar
al sujeto pasivo la retención dejada de practicar.

De igual manera estará abocado a una sanción por corrección o extemporaneidad.

Sanción penal Artículo 402 del Código Penal.

“Omisión del agente retenedor o recaudador. El agente retenedor o autorretendor que


no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la
fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el Gobierno
nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención en la
fuente o quien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicas no las consigne
dentro del término legal, incurrirá en prisión de cuarenta (48) a ciento ocho (108)
meses y multa equivalente al doble de lo no consignado sin que supere el equivalente
a 1.020.000 UVT.”

3.1.4. Causación

Debe efectuarse en el momento del pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero,
excepto la retención por pagos laborales que se realiza solo al momento del pago.

- Pago: Entrega de lo que se debe/extinción de la obligación.

- Abono en cuenta: Reconocimiento de una obligación que se ha causado


jurídicamente.

3.1.5. CONCEPTOS SUJETOS A RETENCIÓN EN LA FUENTE EN RENTA.

a) Ingresos laborales (Arts. 383 al 388 del E,T.)

b) Dividendos y participaciones (Arts. 389 al 391 del E.T.)

c) Honorarios, comisiones, servicios y arrendamientos (Arts. 392 al 394 del


E.T.)

d) Rendimientos financieros (Arts. 395 al 397-1 del E.T.))

e) Enajenación de activos fijos de personas naturales (Arts. 398 al 400 del


E.T.)

f) Otros ingresos tributarios (Arts. 401 al 401-3 del E.T.)


33

g) Loterías, rifas, apuestas y similares (402 al 404-1 del E.T.)

h) Por pagos al exterior (Arts. 406 al 419 del E.T.)

3.1.6. Porcentajes de las principales retenciones

3.1.6. Retención sobre rendimientos financieros

Los grandes contribuyentes beneficiarios de rendimientos financieros y demás agentes


autorretenedores por este concepto autorizados por la DIAN, deberán efectuar
retención en la fuente sobre los ingresos generados por títulos de renta fija.
Para el efecto, se señalan diferentes pautas teniendo como premisa que el
rendimiento devengado sea anticipado, vencido o que el título sea emitido con
descuento.

3.1.7. Retención sobre el contrato de mandato

En los contratos de mandato, la retención en la fuente por concepto de renta, ventas y


timbre deberá ser practicada por el mandatario, teniendo en cuenta la calidad del
mandante y en consecuencia deberá cumplir todas las obligaciones inherentes al
agente retenedor.

3.1.8. Retención en indemnizaciones

Las indemnizaciones provenientes de la relación laboral (Art. 401-3 del E.T.) se


someten a una retención del 20% para trabajadores que devenguen ingresos
34

superiores a 204 UVT ($5.607.000 año 2014). Así mismo, las indemnizaciones por
conceptos diferentes a los laborales, a las percibidas por los nacionales por demandas
contra el Estado y a las indemnizaciones por seguros de vida y de daño, se someten a
una retención del 20%, si el beneficiario es un residente en Colombia y del 35% si es
un extranjero sin residencia en el país, sin perjuicio en este último caso de la retención
por remesas.

3.2. Por el impuesto sobre las ventas (IVA)

3.2.1. Agentes de retención

 La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las


áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y los municipios; los
establecimientos públicos,

 Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no responsables del IVA

 Las personas del régimen común, que contraten con personas o entidades sin
residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el
territorio nacional, con relación a los mismos.

 Los responsables del Régimen Común proveedores de Sociedades de


Comercialización Internacional cuando adquieran bienes corporales muebles o
servicios gravados de personas que pertenezcan al Régimen Común

 Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito

3.2.2. OTROS ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA EN LA


RETENCIÓN EN LA FUENTE

3.2.2.1. Ineficacia de las Declaraciones de Retención en la Fuente Art. 580-1


E.T.

INEFICACIA DE LAS DECLARACIONES TRIBUTARIAS

No se configura la ineficacia cuando la declaración de retención en la fuente se


presente sin pago por parte de un agente retenedor que sea titular de un saldo a favor
igual o superior a dos veces el valor de la retención a cargo, susceptible de compensar
con el saldo a pagar de la respectiva declaración de retención en la fuente.

Procede la ineficacia cuando el pago se realice después de los dos (2) meses
siguientes contados a partir de la fecha del vencimiento del plazo para declarar

CAMBIO LEY 1943 DE 2018

Declaraciones de retención en la fuente Art. 580-1 E.T.


• Producirá efectos legales si el pago se realiza a más tardar dentro de los 2
meses siguientes a la fecha del plazo para declarar.
35

• Si el contribuyente no presenta una nueva declaración y la inicial no se pagó o


se hizo en parte, la declaración inicial presentada se tomará como documento
válido para iniciar un proceso de cobro coactivo.

ARTÍCULO 1.2.4.3.1. DUR 1625/2016

Parágrafo 1. Los pagos o abonos en cuenta que se realicen a contribuyentes con


residencia o domicilio en Colombia obligados a presentar declaración del Impuesto
sobre la renta y complementario en el país, por actividades de análisis, diseño,
desarrollo, implementación, mantenimiento, ajustes, pruebas, suministro y
documentación, fases necesarias en la elaboración de programas de informática, sean
o no personalizados, así como el diseño de páginas web y consultoría en programas
de informática, están sometidos a retención en la fuente a la tarifa del tres punto cinco
por ciento (3.5%) del respectivo pago o abono en cuenta. En las mismas condiciones,
se aplicará dicha tarifa en los servicios de licenciamiento y derecho de uso del
software.
Los pagos o abonos en cuenta por el concepto a que se refiere este parágrafo, que se
efectúen a contribuyentes personas naturales residentes en el país no obligados a
presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementario, se rigen por lo
dispuesto en el inciso dos y sus literales a) y b) del presente artículo.

3.3. Devoluciones de Retención en la Fuente en exceso o indebida Decreto


1189 de 1988

Art. 6.- Cuando se efectúen retenciones por concepto del impuesto sobre la renta y
complementarios, en un valor superior al que ha debido efectuarse, el agente
retenedor podrá reintegrar los valores retenidos en exceso o indebidamente, previa
solicitud escrita del afectado con la retención, acompañada de las pruebas, cuando a
ello hubiere lugar

1. En el mismo período en el cual el agente retenedor efectúe el respectivo


reintegro podrá descontar este valor de las retenciones en la fuente por
declarar y consignar.
2. Cuando el monto de las retenciones sea insuficiente podrá efectuar el
descuento del saldo en los períodos siguientes.
3. Para que proceda el descuento el retenedor deberá anular el certificado de
retención en la fuente si ya lo hubiere expedido y conservarlo junto con la
solicitud escrita del interesado.
4. Cuando el reintegro se solicite en el año fiscal siguiente a aquél en el cual se
efectúe la retención, el solicitante deberá, además, manifestar expresamente
en su petición que la retención no ha sido ni será imputada en la declaración de
renta correspondiente.

3.4. ¿Se acumulan el total de las facturas de un mismo proveedor para


practicar la Retención en la fuente?

Decreto 2509 de 1985


ARTICULO 2. Con el fin de facilitar el manejo administrativo de las retenciones, los
retenedores podrán optar por efectuar retenciones sobre pagos o abonos cuyas
cuantías sean inferiores a la cuantías mínimas establecidas en los artículos 6° del
decreto 2775 de 1983 y 5° del decreto 1512 de 1985.

Decreto 2224 de 2004


36

Para efectos de determinar la procedencia de la retención en la fuente a título del


impuesto sobre las ventas a que se refiere el artículo 1º del presente decreto, respecto
del monto mínimo de los pagos o abonos en cuenta por concepto de prestación de
servicios o compra de bienes gravados, se tendrán en cuenta las operaciones
individualmente consideradas, sin que proceda la acumulación de operaciones, aún en
el evento en que un mismo comprador realice varias compras a un mismo vendedor en
una misma fecha.

Artículo 1.2.4.4.1. Cuando no se practica retención en la fuente.


No se hará retención en la fuente sobre los pagos o abonos en cuenta por prestación
de servicios cuya cuantía individual sea inferior a cuatro (4) UVT.

¿Procede la aceptación de costos y gastos cuando no se ha practicado la


retención en la fuente?

El artículo 87-1 E.T.


… los contribuyentes no podrán solicitar como costo o deducción, los pagos cuya
finalidad sea remunerar de alguna forma y que no hayan formado parte de la base de
retención en la fuente por ingresos laborales.

El artículo 123 E.T.


… la cantidad pagada o abonada en cuenta a favor de personas naturales extranjeras
o una sucesión de extranjeros sin residencia en el país, o una sociedad u otra entidad
extranjera sin domicilio en Colombia, sólo es deducible si se acredita la consignación
del impuesto retenido en la fuente a título de renta …

En conclusión, no es posible el rechazo de costos o deducciones por no practicar


retención en la fuente, si la normatividad tributaria de manera expresa no consagra
dicha consecuencia por el incumplimiento de la mencionada obligación.
Concepto DIAN Nº 043114 15-07-2004

3.5. Retención en la fuente cuando hay varios conceptos en la misma factura

 Si es posible identificar plenamente cada una de los conceptos contratados se


debe retener a la tarifa correspondiente a cada uno de ellos

 Si no es posible identificar plenamente el servicio contratado, ni los conceptos


relacionados se debe efectuar la retención a la tarifa más alta, vigente, de los
conceptos facturados

 Más vale pecar por defecto que por exceso

En el caso de la prestación de un servicio con incorporación de repuestos, cuando


quien lo presta incluye dentro su valor el costo de los repuestos, la base para la
retención en la fuente será el valor total de la operación y la tarifa aplicable la
pertinente al servicio de reparación. Es el caso por ejemplo, de la reparación del motor
de un automóvil cuando quien lo repara compra los repuestos por su cuenta y después
factura el total, mano de obra y repuestos, en tal evento se debe retener por servicios
por cuanto la materia principal la constituye el bien que se repara, esto es, el
automóvil. (Concepto 083618 Dic 31 del 2002)
37

Actúan como agentes retenedores del impuesto:

* Entidades estatales.

* Grandes contribuyentes.

* Personas o entidades que contraten con personas o entidades sin residencia o


domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio nacional.

* Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles
o servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.

* Las entidades emisoras de tarjetas débito y/o crédito y sus asociaciones, en el


momento del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o
establecimientos afiliados.

* La UAE Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas que se cause
en la venta de aerodinos.

4. IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS (IVA)

Impuesto indirecto que grava las ventas de bienes o la prestación de servicios en el


territorio nacional; igualmente, grava las importaciones de bienes muebles en el
territorio nacional.

4.1. Hecho generador (Art. 420 del E.T.)

El impuesto a las ventas recae sobre las siguientes operaciones:

 Venta de bienes corporales muebles, inmuebles e intangibles no excluidos


expresamente por la ley, para tales propósitos se consideran venta todos los
actos que impliquen transferencia de dominio a título gratuito u oneroso de
bienes corporales muebles, el retiro de bienes corporales muebles para uso del
responsable o para incorporarlos a sus activos fijos, la incorporación de bienes
corporales muebles a inmuebles, o a servicios no gravados, la transformación
de bienes corporales muebles gravados en bienes no gravados, cuando tales
bienes hayan sido construidos, fabricados y elaborados, procesados, por quien
efectúa la incorporación o transformación.

 La prestación de servicios en territorio nacional, los servicios ejecutados desde


el exterior a favor del usuario o destinatario ubicado en el territorio nacional,
expresamente señalado en la ley.

 Las importaciones, siempre que no se encuentren excluidas

 El expendio de juego de suerte y azar con excepción de las loterías

4.2. Responsables del IVA (Art. 437 del E.T.)

* En las ventas, los comerciantes y quienes sin serlo, ejecuten habitualmente actos
similares.
38

* Los importadores.

* Quienes presten servicios gravados.

* En la venta de aerodinos, también son responsables los vendedores ocasionales.

* Los contribuyentes pertenecientes al régimen común del impuesto sobre las ventas,
cuando adquieran bienes o servicios de personas pertenecientes al régimen
simplificado o adquieran bienes y servicios gravados relacionados con el artículo 468-1
del Estatuto Tributario, cuando éstos sean enajenados o prestados por personas
naturales no comerciantes que no se hayan inscrito en el régimen común del impuesto
sobre las ventas.

4.3. Causación

El impuesto se causa siguiendo las siguientes reglas:

* En los servicios: en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente, o en


la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en cuenta, la que fuere
anterior.

* En la venta de bienes: en la fecha de emisión de la factura o documento


equivalente y a falta de éstos en el momento de su entrega

* Importaciones: al momento de nacionalizar el bien

* En los retiros de bienes corporales muebles: en la fecha del retiro

4.4. Base gravable

En las ventas, la base gravable es el valor total de la operación, bien sea a crédito o
de contado, y en la prestación de servicios será el valor total de la remuneración que
perciba el responsable por el servicio prestado, independientemente de su
denominación. Se incluyen en la base gravable: Los gastos directos de financiación
ordinaria, extraordinaria o moratoria, acarreos, accesorios, instalaciones, seguros,
comisiones, fletes, reajustes, descuentos no condicionados, empaques y envases.

También forman parte de la base gravable de los servicios, los bienes proporcionados
con motivo de la prestación de servicios gravados, aunque la venta de éstos en forma
independiente no cause el impuesto o se encuentre exenta de su pago.

En las importaciones, la base gravable es la misma que se tiene en cuenta para


liquidar los derechos de aduana, adicionada con el valor de este gravamen. Cuando se
trate de mercancías cuyo valor involucra la prestación de un servicio o el valor de un
bien intangible, la base gravable se determinará aplicando las normas sobre valoración
aduanera.

4.5. Tarifas del impuesto (Art. 468 al 475 del E.T.)


39

La tarifa general es del 19%, para ciertos bienes y servicios se prevén tarifas
diferenciales del 5% y para los bienes exentos la tarifa es del 0%.

4.6. Tratamiento de los impuestos descontables (Art. 485 del E.T.)

Los responsables del impuesto a las ventas pueden descontar del impuesto generado
en la venta y prestación de servicios lo siguiente:

* Los impuestos que les hayan facturado en la adquisición de bienes corporales


muebles y servicios.

* El impuesto pagado en la importación de bienes corporales muebles.


En la asignación de impuestos descontables, se debe tener en cuenta que solo tiene
esta característica el IVA pagado en compra de bienes o servicios que:

* Constituyan costo o deducción en el impuesto de renta, y estén relacionados con


ingresos gravados con el impuesto a las ventas.

* Correspondan a la proporción que resulte de aplicar al valor de la operación la tarifa


a la cual están sometidas las operaciones gravadas realizadas por el contribuyente.
En caso de que los bienes y servicios que otorgan derecho al descuento se destinen
indistintamente a operaciones gravadas o exentas como a operaciones excluidas del
impuesto, y no fuese posible establecer su imputación directa a unas y otras, el
cómputo del impuesto descontable se debe efectuar en proporción al monto de tales
operaciones del período fiscal correspondiente. (Art. 490 y 491 del E.T., Art. 30 D.R.
1813 de 1984)

4.7. Oportunidades de ahorro

4.7.1. Deducción especial del impuesto sobre las ventas en la adquisición de


bienes de capital adquiridos a partir del 2017. (Art. 115-2 ET)

4.7.2. Descuento por impuesto sobre las ventas pagado en la adquisición e


importación de activos fijos reales productivos (Art. 258-1 ET.)

5. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

El impuesto de industria y comercio, y su complementario de avisos y tableros se


consideran un impuesto directo que se causa por la realización directa o indirecta de
cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en una jurisdicción municipal, ya
sea en forma permanente u ocasional, en un inmueble determinado, con
establecimiento de comercio o sin él.

1.1. Sujetos pasivos

Toda aquella persona natural o jurídica que desarrolle actividades consideradas como
mercantiles por la ley, en la jurisdicción de un municipio, ya sea de manera directa o
por intermedio de un tercero, con o sin establecimiento de comercio.
40

5.2. Hecho generador

El desarrollo de actividades comerciales, industriales o de servicios.

5.3. Base gravable

El impuesto se liquida con base en los ingresos netos obtenidos durante el período
anterior, para determinarlos se debe partir de la totalidad de los ingresos ordinarios y
extraordinarios y luego disminuir los siguientes conceptos:

* Ingresos por actividades exentas y no sujetas

* Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas

* Ingresos por exportaciones

* Ingresos por venta de activos fijos

* Ingresos por diferencia en cambio

* Reintegro de provisiones e indemnizaciones recibidas de compañías de seguros.

* Forman parte de la base gravable los ingresos obtenidos por rendimientos


financieros, comisiones y en general todos los que no estén expresamente excluidos
por las normas vigentes.

5.4. Actividades no sujetas

Las actividades no sujetas al impuesto están definidas expresamente en la Ley, los


sujetos que las realizan no deben inscribirse ante las autoridades municipales ni
presentar declaraciones tributarias.

5.5. Exenciones

Las otorgan los municipios mediante acuerdos expedidos por los concejos
municipales. Las exenciones deben estar de acuerdo con los planes de desarrollo
municipal y solo podrán otorgarse por un plazo limitado que no podrá exceder diez
(10) años.
Los contribuyentes que obtengan ingresos exentos del impuesto deben inscribirse ante
las autoridades municipales y presentar declaraciones tributarias.

5.6. Problemática de la doble tributación

Según reiterada jurisprudencia del Consejo de Estado, cuando una compañía


desarrolla una actividad industrial en un municipio y comercializa la misma producción
en otro, no se genera doble tributación sobre los mismos ingresos, puesto que la
comercialización de la producción solo es la fase final de la actividad industrial y por
ende, no se constituye en actividad comercial independiente que de lugar a un
gravamen.
41

En consecuencia, el industrial debe tributar en la sede fabril sobre la totalidad de los


ingresos percibidos por la comercialización de la producción y no deberá tributar como
comerciante en los municipios en los que efectúe las ventas siempre y cuando ante
estos acredite que sobre los ingresos derivados de las mismas ya tributó como
industrial en la sede fabril.

5.7. Deducibilidad en el impuesto de renta

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 115 del Estatuto Tributario Nacional, los
contribuyentes del impuesto de renta solo podrán deducir el 100% del impuesto de
industria y comercio, que efectivamente hayan pagado durante el año o período
gravable, siempre y cuando tengan relación de causalidad con la renta del
contribuyente. La norma precisa que en ningún caso se podrá tratar simultáneamente
el impuesto pagado como costo y gasto.

5.8. Impuesto complementario de avisos y tableros

5.8.1. Hecho generador

Son hechos generadores del impuesto complementario de avisos y tableros la


colocación de vallas, avisos, tableros y emblemas en la vía pública, en lugares
públicos o privados visibles desde el espacio público y la colocación de avisos en
cualquier clase de vehículos.

5.8.2. Sujeto pasivo

Son sujetos pasivos del impuesto complementario de avisos y tableros los


contribuyentes del impuesto de industria y comercio que realicen cualquiera de los
hechos generadores anunciados con anterioridad.

5.8.3. Base gravable y tarifa

Se liquidará como complementario del impuesto de industria y comercio, tomando


como base el impuesto a cargo total de industria y comercio a la cual se aplicará una
tarifa fija del 15%.

6. OTROS ASPECTOS

6.1. Requisitos de la factura de venta (Art. 617 del E.T.)

La factura es uno de los elementos esenciales de control de los impuestos.


Por ello, la ley ha considerado que es presupuesto básico para la procedencia de
costos y deducciones, Adicionalmente su no expedición o expedición con
inconsistencias pueden dar lugar a la imposición de sanciones de cierre del
establecimiento de comercio del responsable.

Los requisitos legales de este documento son:

- Estar denominada expresamente como factura de venta.


42

- Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.

- Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.

- Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de


facturas de ventas, debidamente autorizado por la DIAN.

- Fecha de expedición.

- Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.

- Valor total de la operación.

- El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

- Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

7. PLANEACION TRIBUTARIA.

LA PLANEACIÓN TRIBUTARIA, NECESIDAD

Los impuestos son inseparables de las actividades económicas. Rodean todas las
transacciones económicas que realizan las entidades y personas, con y sin fines de
lucro. Son responsables de impuesto sobre las ventas, contribuyentes de los
impuestos de renta y complementarios, de timbre, de la sobre tasa; municipales de
industria y comercio, predial, de vehículos, al consumo, etc. Son agentes de
retenciones en la fuente por impuestos de renta, a las ventas, timbre, industria y
comercio. Así mismo, deben cumplir con deberes como la presentación de
declaraciones tributarias, información en medios magnéticos, etc.

Los contribuyentes del impuesto sobre la renta, que son sociedades comerciales,
generalmente pagan un 34% de las utilidades, y en muchos casos más, porque no se
acepta deducir todos los gastos en los cuales incurren. Más aun, en casos de
perdidas, la mayor parte de las empresas están sujetas a un impuesto mínimo,
liquidado sobre la utilidad mínima que se presume deben obtener, denominada renta
presuntiva, establecida como 3.5% sobre el patrimonio líquido del año inmediatamente
anterior.

El Gobierno Nacional es consciente de que su principal fuente de ingresos la


constituyen los impuestos y con frecuencia promueve en el Congreso reformas
tributarias. A su vez, quienes ejercen el poder ejecutivo municipal, distrital y
departamental solicitan a concejos y asambleas que les aprueben reformas tributarias.
En esta cambiante legislación de todas maneras se requiere por contribuyentes,
responsables y agentes retenedores, una cuidadosa planeación tributaria. La
administración moderna requiere la formulación de presupuestos y trazar reglas de
actuación que sin duda incluyen los impuestos y las numerosas obligaciones de pagos
y formalidades que traen consigo.
43

Las situaciones que podrían requerir la actuación de un planificador tributario, son


múltiples y variadas. A continuación analicemos varias posibilidades en los ejemplos
que debemos resolver como parte de este curso.

OBJETIVOS DE LA PLANEACION TRIBUTARIA.

Contribuyentes de impuestos de renta, industria y comercio, predial, timbre, vehículos,


aduanas, responsables de impuesto sobre las ventas, agentes de retención de
impuestos de renta, IVA, industria y comercio, timbre,....prácticamente cualquier
entidad y persona que realice actividades económicas, debe efectuar planeación
tributaria. A continuación planteamos sus principales objetivos:

1. Dar razonable cumplimiento a las normas legales que rigen los impuestos , con
el fin de reducir al mínimo posible, los riesgos de sanciones por falta de
cumplimiento de dichas normas.

2. Reducir hasta el mínimo posible, la suma por pagar de impuestos.

3. O postergar lo más que sea posible, el pago de los impuestos.

Estos son los principales objetivos de la planeación tributaria, que siempre debe
procurarse alcanzar como mínimo. Sin embargo, en cada empresa y circunstancia
pueden plantearse otros objetivos.

PROCEDIMIENTOS DE LA PLANEACION TRIBUTARIA.

A continuación describimos algunos procedimientos que se considera útiles en la


planeación tributaria:

1. Identificar los impuestos, contribuciones, tasas y en general todo gravamen que


afecte a la empresa.

2. Identificar las transacciones que constituyen hechos generadores de impuestos,


contribuciones, tasas y gravámenes.

3. Establecer cuáles declaraciones tributarias deben presentarse, e indicar las fechas


de presentación y pago.

4. Establecer las exigencias formales que deben cumplirse en calidad de agente


retenedor, responsable o contribuyente: formalidades que pueden ser contables,
de registro, inscripción, rendimiento de información, efectuar inversiones, etc.

5. Identificar las exenciones y descuentos tributarios que pueden beneficiar a la


empresa, estableciendo los requisitos establecidos para beneficiarse de ellos.

6. Estudiar las alternativas para tratar una situación tal como un nuevo negocio, la
venta o la compra de un negocio o activo, una nueva línea de productos, etc.
44

7. Establecer un programa de retención y destrucción de archivos impresos y en


medios magnéticos.

CONTROL DEL PLAN TRIBUTARIO.

La planeación tributaria requiere control, para garantizar que sus objetivos se cumplan.
Para ejercer el control, a continuación esbozamos ideas:

1. Asignar funcionarios responsables por la preparación de la información básica de


las declaraciones tributarias, incluida su firma y su presentación.

2. Coordinar la revisión y firma de las declaraciones por el revisor fiscal y el asesor


tributario.

3. Preparar un cronograma que incluya las fechas de preparación y de presentación


de las declaraciones, registros e información tributaria, y del pago de las
obligaciones correspondientes.

4. Preparar análisis financiero de las alternativas existentes que incluya las


eventuales variaciones de los factores involucrados.

5. Hacer un seguimiento de la ejecución del plan tributario y plantear los correctivos y


ajustes que se requieran.

6. Mantener un programa de educación continuada en tributación y materias afines


para los funcionarios involucrados en el manejo de impuestos y aquellos que
realizan contactos de ventas, compras, inversión de excedentes de tesorería, etc.

7. Incluir en el cronograma aquellas fechas críticas que surgen durante la ejecución


del plan, tales como las de vencimiento del término de revisión oficial de las
declaraciones, del vencimiento del plazo para correcciones, atención de
requerimientos ordinarios y especiales, límites para solicitar devolución de saldos a
favor, etc.

8. Fijar una agenda con fechas y temas para la realización de "Comités de


Impuestos" con la participación de los funcionarios de la compañía con
responsabilidades en ésta área, los asesores tributarios y los revisores fiscales.

LISTA DE REVISIÓN DE ACTIVIDADES A CONSIDERAR.

1. En el establecimiento de una nueva empresa, se debe considerar factores tales


como:
a. Clase de inversionista:
i. Inversionista residente o domiciliado en el extranjero
ii. Inversionista residente o domiciliado en Colombia
b. Si es inversionista extranjero:
i. Cumplimiento de los requisitos comerciales y cambiarios para
invertir en Colombia
45

1. Constitución de apoderados o representantes para


constitución de sociedad o sucursal en Colombia
2. Elaboración de estatutos, escritura de constitución
3. Designación de representante legal
4. Designación de revisor fiscal
5. Diligenciamiento de RUT y registro en impuestos
municipales o distritales
6. Inscripción SENA, Caja de compensación, ICBF, EPS,
Fondos de pensiones
7. Declaración de cambio importación de divisas
8. Registro en Banco de la República
ii. Exportación de utilidades vía
1. Dividendos ET 245
2. Importación o exportación de bienes y servicios ET 260-1 a
260-10
3. Asistencia técnica ET 24, num. 8, ET 408
4. Comisiones por Importación o exportación de mercancías,
ET 121, 122 y 123. Res 2996/76 Ministerio de Hacienda.
c. Forma de la inversión:
i. Sociedad por acciones o limitada
ii. Sucursal de sociedad extranjera
iii. Consorcio o unión temporal
iv. Aportes de bienes o servicios para ejecutar u contrato en Colombia
v. Distribuidores o representantes.
d. Forma de la capitalización:
i. Valor de las acciones o cuotas de capital
ii. Prima en colocación de acciones o cuotas de capital (efecto en
impuesto de registro o anotación)
iii. Aportes en especie, cómo se valoran
iv. Endeudamiento o capitalización:
1. Deudas financieras,
2. Deudas por importaciones
3. Capitalización y posterior reducción del capital
2. En empresas ya constituidas se debe:
a. Conocimiento del negocio a que se dedica
b. Identificación de los impuestos de las cuales es contribuyente
i. Impuesto de renta
ii. Impuesto de patrimonio
iii. Impuesto sobre las ventas
iv. Impuesto de timbre
v. Impuesto de industria y comercio
vi. Otros impuestos: Predial, vehículos, registro y anotación
c. Análisis de años abiertos en los diferentes impuestos, en busca de litigios
pendientes
d. Identificación de pérdidas líquidas por compensar
e. Identificación de excesos de renta presuntiva por deducir o compensar
f. Análisis de los estados financieros, para identificar áreas más significativas
y aquellas que deben tener una consideración especial en materia tributaria
g. Situación laboral: planes de compensación o desalarización
3. Reestructuración de empresas ya existentes:
a. Fusión: para transferir pérdidas líquidas hacia la sociedad resultante o
absorbente y compensarlas, la actividad económica de las sociedades que
intervienen deben ser las mismas. Las pérdidas de las sociedades
fusionadas sólo podrán trasladarse en el porcentaje de participación de sus
patrimonios en el de la sociedad resultante
46

b. Escisión: para transferir pérdidas líquidas hacia las sociedades resultantes


y compensarlas, la actividad económica de las sociedades que intervienen
deben ser las mismas
c. Transformación

4. Análisis de ingresos:
a. Para impuesto de industria y comercio, seleccionar la mejor ubicación, de
acuerdo con las exenciones disponibles en la zona geográfica de la nueva
empresa o el traslado de la existente
b. Transacciones en ventas entre compañías o partes vinculadas:
i. Posibilidad de asignar la utilidad a una jurisdicción de baja
tributación (precios de transferencia)
ii. Posibilidad de prestar servicios sin costo o con bajo precio, para
asignar la utilidad a una entidad con ventajas fiscales:
1. Cuando una compañía del grupo es exenta
2. Cuando una compañía del grupo tiene pérdidas o excesos
de renta presuntiva por compensar.
iii. Posibilidad de diferir la realización del ingreso:
1. En venta de inmuebles, hasta la fecha de escritura pública
2. En otras ventas: facturar cuando sea más conveniente para
las compañías
iv. Préstamos a socios o accionistas:
1. Causan intereses presuntivos, que la sociedad debe declarar
como ingresos ET 35
a. Analizar posible cambio de deudor
b. Analizar posible cambio de inversionista
2. Los préstamos recibidos por la sociedad de sus socios,
generan intereses presuntivos que los socios deben declarar

a. Analizar posible cambio de acreedor


c. Ingresos por método de participación o patrimonial, por las utilidades en las
sociedades controladas, registrados con base en el Art 61 DR 2649/93, no
son ingreso tributario. El ingreso tributario se reconoce con base en ET27.
Las pérdidas por el método de participación, no son deducibles, porque no
son gasto tributario y no tienen relación de causalidad con la renta
d. Los dividendos de sociedades nacionales:

i. Pueden ser ingresos no constitutivos de renta, en los términos de


ET 48 y 49. El exceso es gravable en el año de su reconocimiento
fiscal.
ii. Si provienen de sociedades controladas, es posible que se
contabilizaron en pérdidas y ganancias en ejercicios anteriores y,
deban reconocerse fiscalmente aunque no estén en pérdidas y
ganancias

e. Los dividendos de sociedades extranjeras, y los ingresos de fuente


extranjera, pueden dar derecho a descuento tributario por impuestos
pagados en el exterior, debidamente comprobados. ET 254

5. deducciones, en busca de aumentarlas en forma temporal o permanente:


a. Deducciones por depreciación.
47

i. Bienes usados: depreciar en el remanente de la vida útil estimada,


considerando la del anterior propietario. ET139
ii. Reducir vida útil: pedir autorización a DIAN: ET 138
iii. Cambio de sistema de línea recta a reducción de saldos: no
requiere autorización. Otro sistema, requiere autorización de DIAN
ET 134
iv. Depreciación acelerada: para contribuyentes que trabajen mas de 8
horas diarias, seis días a la semana, es posible incrementar las
tasas 25% por cada turno adicional que se demuestre, o
proporcionalmente: ET 140
b. Amortización de inversiones en investigaciones científicas y tecnológicas,
aprobadas por Colciencias: 100% del valor invertido, sin exceder de 40%
de la renta líquida. ET 158-1
c. Inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente: en el año de su
realización, Descuento del Impuesto, sin exceder de 25% del Impuesto
sobre la renta. Art. 255 ET, modificado Art. 103 Ley 1819 de 2016.
d. Pérdidas en venta de acciones: aunque ET 153 dice que no son deducibles,
lo son en cuanto provengan de ajustes por inflación que se hayan reflejado
en corrección monetaria fiscal, según ET 149
e. Donaciones deducibles por el 125% del valor donado: ET 126-2
f. Deducción por pagos a trabajadores con limitación no inferior a 25%:
derecho a deducir el 200% de los salarios y prestaciones sociales pagados.
Art 31 L 361/97
g. Deducción por pagos a viudas y huérfanos de miembros de las fuerzas
armadas 200%. ET 108-1

6. Devolución saldos a favor por Iva pagado en la importación de bienes y serviciso


de cualquier naturaleza. Para empresas a la explotación de Hidrocarburos. ET
485-2, modificdo por el Art. 190 Ley 1819 de 2016.
7. Evaluar la posibilidad de reducir los aportes parafiscales: El artículo 128 CST prevé
que no constituyen salario:
a. Pagos ocasionales por liberalidad, como primas, bonificaciones, etc. (No
requieren aportes parafiscales, pero están sometidos a retenciones en la
fuente).
b. Beneficios habituales u ocasionales, cuando se acuerde que no son salario,
como alimentación, vestuario, primas extralegales. (No requieren aportes
parafiscales, pero están sometidos a retenciones en la fuente).
c. Viáticos ocasionales. (No requieren aportes parafiscales, ni están
sometidos a retenciones en la fuente).
d. Viáticos permanentes: no constituyen salario en la parte destinada a
transporte y representación, son salario en la parte destinada a alojamiento
y manutención. (No requieren aportes parafiscales, pero están sometidos a
retenciones en la fuente).
e. Pagos para cumplir funciones, por ejemplo medios de transporte. (No
requieren aportes parafiscales, ni están sometidos a retenciones en la
fuente).
8. Evaluar la posibilidad de no efectuar retenciones en la fuente sobre
compensaciones laborales:
a. Aportes del trabajador a fondos de pensiones, que adicionados a los
obligatorios, no excedan de 30% del ingreso tributario del año. ET 126-1.
Requisito de permanencia de 5 años
b. Aportes obligatorios de pensiones, son ingreso no constitutivo de renta. ET
126-1
48

c. Aportes a cuentas Ahorro para Fomento de la Construcción ET 126-4, no


son ingreso para el trabajador si no exceden de 30% del ingreso tributario.
Requisito de permanencia de 5 años.
9. Pagos indirectos a trabajadores:
a. Pagos a terceros para bienes y servicios al trabajador, excluidos salud,
educación y alimentación: (No requieren aportes parafiscales, ni están
sometidos a retenciones en la fuente).
b. Pagos a terceros para alimentación del trabajador y su familia, o tiquetes.
ET 387 –1 (No requieren aportes parafiscales, si se pacta que no son
salario, ni están sometidos a retenciones en la fuente). Es ingreso no
constitutivo de renta, hasta dos salarios mínimos

TALLERES DE PLANEACION TRIBUTARIA

1. Una sociedad dedicada a la producción de jugos, tiene proyectada una


inversión en una maquinaria envasadora de sus productos con un costo de
$100.000.000. La maquinaria trabajará las 24 horas. Será adquirida bajo la
modalidad de Leasing con un contrato a 72 meses, con opción irrevocable de
compra. Se le consulta usted sobre las ventajas fiscales que se pueden
obtener con esta operación. Deducción Especial del IVA (Art. 258-1 y 127-1,
140 ET., depreciación, etc.

2. La sociedad el Bus S.A., tiene un lote de terreno ubicado en el sector de


Barranquillita, zona de alta valorización por los proyectos iniciados por el
gobierno. A diciembre 31 de 2015, el valor patrimonial del Inmueble, incluidos
los ajustes por inflación hasta el 2006, fue de $65.000.000., En Enero de 2016,
el contribuyente contrató un avaluador para dar cumplimiento a las NIIF. El
avalúo informado por el avaluador fue de $2.500.000.000, el cual fue
registrado en la contabilidad en el patrimonio, como ajustes por adopción NIIF.
En la factura del impuesto predial del año 2019 el inmueble presenta un avalúo
catastral de $850.000.000

En vista de las obras adelantadas por el gobierno, se prevé que el lote será
vendido en el año 2021, por un valor aproximado de $6.500.000.000 millones,
según el valor asignado por el comprador a otros lotes de otros contribuyentes
ubicados en la misma zona geográfica

La planeación tributaria y financiera que reposa en los archivos del


contribuyente abarca el período de 2016 a 2020 y no prevé esta situación.

El contribuyente lo contrata a usted como asesor para que le actualice la


planificación tributaria. Que le aconsejaría usted en este caso en particular.

Consulte los Articulos ET 58, 60, 61, 69,70, 72, 73 128 al 140, 277 DUR
1625/16. Art. 1.2.1.17.18, 1.2.1.18.10, 1.2.1.18.27. PCGA ART. 64 DR
2649/93. NIC 16 y 40. Sección 16 y 17 NIIF Pymes. Decreto 0924 de 2011
(Estatuto Tributario de Bquilla)

3. Haga el mismo ejercicio para un contribuyente persona natural. Dto 2373 de


diciembre de 2019
49

4. Al calcular la provisión del impuesto sobre la renta y complementarios con


motivo del cierre de año 2020, el 18 de enero de 2021, un contribuyente ha
determinado que tiene un saldo a favor por $220,000,000 el cual va a declarar
en su declaración de renta, la cual debe presentar entre 4 y el 12 de abril de
2021. El saldo es el neto de retenciones en la fuente por $280,000,000 y
anticipos por $80,000,000, menos $140,000,000 de impuesto de renta a cargo
por el año 2020. En sus declaraciones de retenciones en la fuente de enero de
2020 el valor a pagar es de $25,000,000, de febrero es $38,000,000 y marzo
de 2020 es de $45,000,000 y en las de IVA de los bimestres 6º. de 2020 el
valor a pagar es $34,000,000 y 1er. bimestre 2021 es $42,000,000. Se pide al
planificador tributario aconsejar como proceder.

5. Al llegar la fecha de presentación de las declaraciones tributarias, no se cuenta


con los fondos para pagar los impuestos liquidados y no están disponibles
quienes deben firmarlas. Se pregunta al responsable de impuestos de la
empresa qué debe hacerse ahora y cómo proceder en el futuro.

9. PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO.

9.1. DERECHO PROCEDIMENTAL TRIBUTARIO:

Tiene por objeto el estudio de las obligaciones tributarias accesorias derivadas de la


principal como formas de hacerla efectiva. También corresponde al derecho tributario
procedimental, estudiar las normas que regulan el proceso tributario de discusión
administrativa y contenciosa de las obligaciones tributarias principales y accesorias.

9.2. PROCESO TRIBUTARIO

CONCEPTO: El concepto de proceso tributario se refiere, en un sentido amplio a


todos los actos necesarios para la determinación del impuesto, desde la presentación
de la Declaración Tributaria, los requerimientos, liquidaciones, recursos, etc. hasta la
cancelación de los gravámenes resultantes. En un sentido restringido comprende sólo
la etapa de discusión de los impuestos, o sea la vía gubernativa propiamente dicha.
Esta última forma es la que se tiene en cuenta para delimitar el tema, incluyendo por
supuesto el proceso Contencioso Administrativo de impuesto.

El procedimiento tributario comprende:

9.3. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE, RESPONSABLE,


AGENTE RETENEDOR Y DECLARANTE:
50

- Deber de presentar las declaraciones tributarias


- De informar la dirección y la actividad económica
- De informar el cese de actividades
- De expedir facturas
- De contestar los requerimientos hechos por la Administración de impuestos
- De conservar información y pruebas
- De efectuar las retenciones
- De consignar lo retenido
- De expedir certificaciones
- De llevar libros de Contabilidad

9.4. SINOPSIS DE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO:

Actuaciones Administrativas

 Actuaciones administrativas en cumplimiento de un deber legal:


 Requerimientos
 Liquidaciones oficiales
 Actuaciones administrativa iniciadas de oficio (liquidación de aforo, de
corrección, de Revisión y de Corrección aritmética)
 Silencio administrativo: negativo y positivo
 Notificaciones

Vía Gubernativa

 Declaraciones tributarias y presentación (Art. 574 al 587 E.T.)

Correcciones a la declaración de renta.

Por parte del Contribuyente

 Correcciones que disminuyan el valor a pagar o aumentar el saldo a favor


( dentro del año siguiente al vencimiento del termino para declarar – Art. 589
E.T.

 Correcciones que aumentan el impuesto o disminuyen el saldo a favor, o que


no varían el valor a pagar o el saldo a favor ( Art. 588 E.T.)

Por parte de la Administración de Impuestos: Liquidaciones Oficiales: De Revisión


y de Corrección Aritmética.

 Todos los requerimientos ordinarios que la administración estime necesarios a


partir de lo expresado en los 3 numerales anteriores.

 Requerimiento Especial (Se deberá notificar a más tardar dentro de los dos
(2) años siguientes, dependiendo si se presento la declaración oportunamente,
en forma extemporánea o tiene saldo a favor, (Art. 703 al 706 E.T.)
51

 Respuesta al Requerimiento Especial (dentro de los tres (3) meses siguientes,


contados a partir de la fecha de notificación del requerimiento especial Art. 707
E.T.)

 Ampliación del Requerimiento Especial (podrá hacerse dentro de los tres (3)
meses siguientes a la fecha del vencimiento del plazo para responderlo Art 708
E.T.)

 Liquidación de Revisión (termino para notificarla, Art 710 E.T.)


 Recurso de Reconsideración (deberá interpretarse dentro de los dos (2) meses
siguientes a la notificación del acto respectivo, Art.720 E.T.)

 Recursos ordinarios: Reconsideración, Reposición y apelación


 Recursos especiales: La Revocatoria Directa
 Silencio Administrativo
 Notificaciones

Jurisdicción Contenciosa Administrativa

Vía Gubernativa: Procedimiento Administrativo


 Recursos ordinarios: Reconsideración y Reposición y Apelación
 Recursos especiales: Acción de Revocatoria Directa
 Silencio Administrativo
 Notificaciones

Vía Contenciosa: Proceso Contencioso Administrativo

Cuantías: Ley 954 de 2005. Acuerdo 3409 mayo/06 C.S.J.

• Procesos con cuantía inferior a 300 SMLMV


- Primera Instancia: Jueces Adtvos (Ley 954 de 2005)
- Segunda Instancia: Tribunales Superiores

• Procesos con cuantía superior a 300 SMLMV


- Primera Instancia: Tribunales Superiores
- Segunda Instancia: Consejo de Estado (Recurso de Apelación)

Causales de Nulidad de actos de liquidación de impuestos y resolución de


recursos. Art.730 E.T.

10. REGIMEN PROBATORIO

Disposiciones generales. Idoneidad de los medios de prueba Oportunidad-Dudas o


vacíos probatorios favorecen al contribuyente. Presunción de veracidad.

Medios de pruebas. Confesión .Indivisibilidad de la confesión-testimonio-indicios y


presunciones-Pruebas documental-Prueba contable. Requisitos para llevar la
52

contabilidad-Requisitos en contabilidad para que los libros constituyan plena prueba.


Certificación de Contador público y Revisor-Inspecciones tributarias. Prueba pericial.

10.1. LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE PRUEBA

 La contabilidad como prueba documental – la doctrina y jurisprudencia


 En el Código de procedimiento civil – Art. 252. Inciso Final:
 En el Código de comercio Art. 51, 53, 57, 68, 70, 72, 74
 En el Estatuto Tributario Art. 772 al 777
 En el Código de procedimiento civil – Art. 252. Inciso Final
 En la Constitución Nacional Art. 15

11. REGIMEN SANCIONATORIO:

 Sanciones por extemporaneidad en la presentación de la Declaración de Renta


y complementarios :

Antes del emplazamiento. Art.641 E.T.


Después del emplazamiento. Art.642 E.T.

 Sanción por no declarar. Art.643 E.T.


 Sanción por corrección de las declaraciones. Art.644 E.T.
 Sanción por corrección aritmética. Art.646 E.T.
 Sanción por inexactitud. Art.647-648 E.T.
 Sanción Por Omisión De Activos o Inclusión de Pasivos Inexistentes
 Arts. 649, 709-1,239-1 y 236 E.T.
 Sanción Por Uso Fraudulento de Cedulas Art. 650 E.T.
 Sanción Por No Informar La Dirección Art. 650-1 E.T. Art. 43 Ley 962/05.
Circular Nº 118 octubre de 2005 DIAN.
 Sanción Por No Informar La Actividad Económica Art 650-2 E.T. Art. 43 Ley
962/05. Circular Nº 118 octubre de 2005 DIAN.
 Sanción por no enviar información. Art. 651 E.T.
 Sanción por expedir facturas sin requisito. Art. 652 y 617 del E.T.
 Sanción por no facturar. Art. 652-1 E.T.
 Sanciones relacionadas con la contabilidad. Art.654 al 657 E.T.

12.1. EL CONTADOR PÚBLICO Y LAS SANCIONES TRIBUTARIAS

Art. 658-1 y 659 E.T.: Sanción a Contadores Públicos, Auditores o Revisores


Fiscales.
Art. 659-1 E.T.: Sanción a sociedades de contadores públicos
Art. 660 E.T.: Suspensión de la facultad de firmar declaraciones tributarias y
certificar prueba con destino a la administración tributaria
Art. 661 E.T.: Requerimiento previo al contador o revisor fiscal
Art. 661-1 E.T.: Comunicación de sanciones

12.1.1.Actuaciones Administrativas

 Ejercicio del Derecho de petición en interés particular (Art.23 C.N.)


53

 Ejercicio del Derecho de petición en interés general (Art.23 C.N.)


 Actuaciones administrativas en cumplimiento de un deber legal:
 Requerimientos
 Liquidaciones oficiales

 Actuaciones administrativa iniciadas de oficio (liquidaciones oficiales: de aforo, de


revisión, de corrección aritmética)
 Silencio administrativo: negativo y positivo
 Notificaciones

12.1.2. Recurso extraordinario de revocatoria directa

13. LIQUIDACIONES OFICIALES

13.1. Liquidación de revisión

De conformidad con el Art.702 del E.T. la Administración de Impuestos podrá


modificar, por una sola vez, las liquidaciones privadas de los contribuyentes,
responsables o agentes retenedores, mediante liquidación de revisión.

Requerimiento especial: Art.703 al 709 E.T.: Es un requisito previo a la liquidación de


revisión.

La Administración de Impuestos enviará antes de efectuar la liquidación de Revisión,


al contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, por una sola vez, un
requerimiento especial que contenga todos los puntos que se proponga modificar,
con explicación de las razones en que se sustenta.

Contenido del Requerimiento Especial (Art. 704 E.T.)

El Requerimiento deberá contener la cuantificación de los Impuestos, anticipos,


retenciones y sanciones, que se pretende adicionar a la liquidación privada.

Término para notificar el requerimiento (Art. 705 E.T.)

El requerimiento deberá notificarse a más tardar dentro de los 2 años siguientes al


vencimiento del plazo para declarar. Cuando la liquidación inicial se haya presentado
en forma extemporánea, los 2 años se contarán a partir de la fecha de presentación
de la misma. Cuando la declaración tributaria presente un saldo a favor, el
requerimiento especial deberá notificarse a más tardar 2 años después de la fecha de
presentación de la solicitud de devolución o compensación respectiva.

Los términos para notificar el requerimiento para los casos de IVA y Retención en la
fuente se contarán de conformidad con lo estipulado en el Art. 705-1 del E.T.
54

Respuesta al requerimiento especial (Art. 707 E.T.)

El contribuyente, agente de retención, responsable o declarante, deberá dar respuesta

al requerimiento dentro de los 3 meses siguientes a la notificación del mismo.

En esta respuesta debe expresarse por escrito las objeciones, solicitar pruebas,
subsanar las omisiones, solicitar a la Administración se alleguen al proceso
documentos que reposan en los archivos, así como la solicitud e inspecciones
tributarias.

La DIAN podrá pedir ampliación a la respuesta del requerimiento especial, de


conformidad con lo estipulado en el Art. 708 del E.T.

Corrección provocada por el requerimiento especial Art.709 E.T. Art. 707


(tres meses) para responder.

En todos los casos anteriores cuando el contribuyente, responsable o declarante en


ocasión a la repuesta al regimiento especial o pliego de cargos, acepta total, o
parcialmente los hechos planteados por la administración, la sanción por inexactitud se
reducirá a la cuarta parte, o sea del 40%. Para tal efecto el contribuyente, responsable
o declarante deberá corregir la declaración privada, incluyendo los mayores valores
aceptados y la sanción disminuida y adjuntar a la respuesta al requerimiento, copia o
fotocopia de la corrección y la prueba de pago o acuerdo de pago.

Corrección provocada por la liquidación de revisión Art. 713 E.T.

Si dentro del termino para interponer el recurso de reconsideración (2meses de la


notificación de acto) contra la liquidación de revisión, el contribuyente, responsable,
agente retenedor o declarante acepta total o parcialmente los hechos plateados en la
liquidación, la sanción por inexactitud se reducirá a la mitad con relación con los
hechos aceptados (80%). El procedimiento para este caso se encuentra descrito en el
art. 713 E.T.

13.2. Liquidación de corrección aritmética

Se presenta cuando la Administración de Impuestos, mediante liquidación de


corrección corrige los errores aritméticos cometidos por el contribuyente, responsable
o agente de retención en el diligenciamiento de sus declaraciones tributarias.

Error aritmético: Art.697

Concepto: Se presenta error aritmético en las declaraciones tributarias, cuando:

1. A pesar de haberse declarado correctamente los valores correspondientes a


hechos imponibles o bases gravables, se anota como valor resultante un dato
equivocado.
55

2. Al aplicar las tarifas respectivas, se anota un valor diferente al que ha debido


resultar.
3. Al efectuar cualquier operación aritmética, resulte un valor equivocado que
implique un menor valor a pagar por concepto de impuestos, anticipos o
retenciones a cargo del declarante, o un mayor saldo a su favor, para compensar o
devolver.

Término en que debe practicarse la corrección: Art.699 E.T.

De conformidad con el artículo 698 y 699 del E.T., la Administración de Impuestos,


mediante liquidación de corrección, podrá corregir los errores aritméticos de las
declaraciones tributarias que hayan originado un menor valor a pagar o un mayor
saldo a favor, dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha de presentación de la
respectiva declaración.

Contenido de la declaración de corrección: Art.700 E.T.

 Fecha, en caso de no indicarse se tendrá como tal la de su notificación.


 Periodo gravable al que corresponda.
 Nombre o razón social del contribuyente
 Número de identificación tributario
 Error aritmético cometido

14. OTROS DEBERES DEL CONTRIBUYENTE, RESPONSABLE Y AGENTE DE


RETENCION.

14.1. De informar la dirección y la actividad económica

Los contribuyentes tienen la obligación de informar la dirección en el RUT, así como el


cambio de ésta en los formatos diseñados para el efecto por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (E.T., Art. 612). En la actualidad, de conformidad con lo
establecido en Art. 555-2, el RUT constituye el mecanismo único para identificar,
ubicar y clasificar las personas que tengan la calidad de contribuyentes.

La última dirección informada en el RUT, será válida para notificar las actuaciones de
la administración. Corresponde a la administración mantener actualizado el registro de
la última dirección suministrada.

Cuando se modifique la dirección, la anterior continúa siendo válida durante los tres
meses siguientes a la fecha en la cual se informe la nueva dirección a la
Administración.

La sanción por no informar la nueva dirección consiste en que las actuaciones de la


administración se notifican a la última dirección informada por el declarante y esta
notificación es válida aún cuando el declarante por haber cambiado de residencia no
se entere de la existencia del acto y por desconocerlo no pueda impugnarlo
manifestando su desacuerdo con el contenido.
56

Asimismo debe indicarse en las declaraciones de renta la actividad económica. Esta


actividad debe ajustarse a la nomenclatura y descripción de actividades establecida
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante Resolución.

Cuando un mismo contribuyente tenga varias actividades, se indicará como código de


la actividad económica aquel que corresponda a la que le haya producido los mayores
ingresos.

14.2. De informar el cese de actividades

Los responsables del impuesto sobre las ventas, además de estar obligados a
informarle a la administración la iniciación de sus actividades, inscribiéndose en el
Registro Único Tributario, tienen igualmente la obligación de informar que las
suspendieron, dentro del término de 30 días contados a partir del momento de la
suspensión definitiva.

Informado el cese la administración procederá a efectuar las verificaciones que


considere necesarias y a cancelar el correspondiente registro.

En el proceso de investigación, previo a la cancelación del registro, la administración


debe establecer si efectivamente se han suspendido definitivamente las actividades,
utilizando para ello todos los medios que tiene a su disposición.

Una vez comprobado el cese de actividades en la jurisdicción de la administración,


ésta procede a cancelar el respectivo registro.

Mientras el responsable no informe el cese de actividades continúa con la obligación


de presentar las declaraciones del Impuesto sobre las Ventas (E.T. Art. 614). Si no
informa el cese de actividades ni presenta las declaraciones la administración podrá
imponerle sanción por no declarar.

De expedir facturas

Toda persona natural o jurídica, que tenga la calidad de comerciante, ejerza profesión
liberal o preste servicios inherentes a ésta, debe expedir factura o documento
equivalente, salvo las excepciones que veremos más adelante. Además tiene la
obligación de conservar copia de la misma por cada una de las operaciones que
realice, independientemente de si tiene o no calidad de contribuyente de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (Articulo 615 y
616-1 del E.T.)

La copia de la factura debe conservarse por el término de 5 años. Cuando se utilicen


máquinas registradoras los contribuyentes o responsables deberán conservar las
copias de las cintas empleadas, por un mínimo de dos años contados a partir de su
utilización fecha en la cual podrán destruirlas siempre que se conserve el registro
resumen de las mismas como soporte de la contabilidad. (Concepto 26627 Marzo
26/96 Dto. 422/91, Art. 6º).

Respecto al término de 5 años antes citado, vale la pena aclarar que el Art. 46 de la
Ley 962 de 2005, lo redujo a 2 años.

Factura o documento equivalente (Art. 616-1 E.T.)


57

La factura es el documento en el cual se consigna la descripción de las mercancias


vendidas con indicación del precio y la constancia de su pago, o de la parte que haya
sido cancelada. (C. de Co., Art. 944).

Cuando el ingreso no corresponda a enajenación de mercancías, la factura o


documento equivalente debe contener la descripción de los servicios prestados, así
como el valor de los mismos.

La factura o documento equivalente se expide en las operaciones que se realizan con


comerciantes, importadores o prestadores de servicios o en las ventas a los
consumidores finales.

El documento equivalente a la factura, es el tiquete de la máquina registradora, la


boleta de ingreso a espectáculos públicos y la factura electrónica.

Los responsables del régimen simplificado que comercialicen bienes o presten


servicios gravados están obligados a llevar un libro de registro de operaciones diarias
por cada establecimiento que tengan. Este libro debe estar debidamente foliado y en
él se anotan diariamente, en forma global o discriminada, las operaciones efectuadas.
Al finalizar el mes, el responsable sometido al régimen simplificado, con base en las
facturas que le hayan sido expedidas, debe totalizar el valor pagado en la adquisición
de bienes y servicios, así como los ingresos que haya obtenido.

El mencionado libro debe reposar en el respectivo establecimiento de comercio y


presentarse siempre que la administración lo solicite.

La falta de presentación del libro fiscal de registro de operaciones diarias o su atraso


da lugar a la aplicación de las sanciones previstas para quienes no expiden facturas.

La obligación de expedir facturas se cumple elaborando, en original y al menos una


copia, el documento mediante el cual se hace constar la enajenación de artículos o la
prestación de servicios, con el lleno de los requisitos legalmente exigidos, y haciendo
entrega de dicho documento, al comprador de los bienes o servicios.

Esta exigencia no consulta la realidad de la vida comercial, pues en la mayoría de los


establecimientos de comercio al detal, se efectúan actos de mínima cuantía, como
sería la venta de cuatro puntillas por la suma de cuarenta pesos, cuando el valor de la
factura que debería expedirse tiene un valor de setenta pesos, resultando por este
sólo hecho una pérdida de treinta pesos más los restantes costos y gastos atribuibles
al bien enajenado.

Cuando el documento expedido constituya factura cambiaria o siempre que se trate de


sistemas especiales de impresión en papel químico, el requisito puede cumplirse
entregando copia de la factura al comprador.

Requisitos de la factura (Art. 617 del E.T.)

Para que cumplan con lo exigido por las normas tributarias, las facturas deben cumplir
con los siguientes requisitos:

- Estar denominadas expresamente como factura de venta.

- Indicar los apellidos y nombres o razón social y número de identificación tributaria


del vendedor o de quien presta el servicio.
58

- Apellidos y nombre o razón social del adquirente de los bienes o servicios y la


discriminación del impuesto sobre las ventas pagado.

- Llevar un número que corresponda a un sistema de facturación consecutiva de


facturas de venta.

- Indicar la fecha de expedición.

- La descripción específica o genérica de los artículos vendidos o de los servicios


prestados.

- El valor total de la operación.

- El nombre o razón social y Nit del impresor de la factura.

- La indicación de la calidad de agente retenedor del Impuesto sobre las Ventas, en


caso de serlo.

Tanto en las facturas como en la correspondencia, recibos y demás documentos de


toda empresa, persona natural o entidad de cualquier naturaleza que reciba pagos en
razón de su objeto social, actividad o profesión, debe imprimirse o indicarse, junto con
la razón social o el nombre del empresario o del profesional, el número de
identificación tributaria correspondiente (E.T. 617, 618 y 619).

El contribuyente o responsable que adquiera bienes o servicios que constituyan costo


o deducción para el adquirente, debe verificar, para que proceda el costo o la
deducción, que la factura o documento equivalente contenga: Apellidos, nombre o
razón social y NIT del vendedor, número del documento o transacción, y fecha,
descripción, específica o genérica, de los artículos vendidos o servicios prestados,
valor total de la operación y su fecha. Si la factura no cumple con los requisitos
legalmente exigidos, no será válida como soporte para el comprador.

Esta demanda no deja de ser injusta, pues se le exige al comprador el cumplimiento


de unos requisitos que no dependen de su voluntad, y se le sanciona por omisiones de
terceros. Más justo sería aceptar el costo a quien aporta la factura y tomar esta como
un indicio en contra de quien la expide o como prueba para imponer la sanción por no
expedir facturas.

Cuando el comprador sea un responsable del impuesto sobre las ventas, para que
proceda el descuento deberá aparecer discriminado el correspondiente gravamen.

Las facturas deben identificarse por un número que debe ser consecutivo. Este
número, el nombre y apellido o razón social, el número de identificación tributaria del
vendedor o de quien presta el servicio, la denominación de factura de venta y el
nombre o razón social del impresor de la factura de venta, deben haber sido
previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas
industriales similares.

Se pretende entonces descartar los medios de impresión manual o rudimentaria, como


serían los manuscritos y los sellos, ya sean de caucho o mecánicos. No obstante, la
expresión no es muy afortunada porque por definición etimológica, dentro de los
medios litográficos o tipográficos encajan perfectamente los sellos ya sean elaborados
en caucho, madera, piedra o metal, y la manifestación previamente impresos, no
implica necesariamente que los talonarios de facturas sean elaborados con un período
de tiempo determinado de anterioridad, sino que basta con que se imprima en
59

cualquier tiempo, siempre que sea con anterioridad a la expedición de la factura. Y


agrega la norma: “o mediante técnicas industriales de carácter similar” lo que da a
entender que se trata de otra alternativa. Muy diferente sería si en lugar de haberse
redactado la norma como una alternativa, consagrara las técnicas industriales como
un requisito adicional, pues en este caso se descartaría la elaboración rudimentaria o
manual, es decir que los medios litográficos o tipográficos tendrían que ser de tipo
industrial.

Excepciones:

No hay lugar a expedición de factura cuando se realicen operaciones por los bancos,
las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías
de financiamiento comercial.

Tampoco habrá lugar a la expedición de factura cuando la venta sea efectuada por
responsables pertenecientes al régimen simplificado, ni cuando se enajenen, por
personas naturales, bienes producto de la actividad agrícola o ganadera por parte de
personas naturales siempre que la cuantía de la operación sea inferior a dos millones
de pesos. (La frase subrayada fue derogada por el artículo 118 de la Ley 788 de 2002)

Pertenecen al régimen simplificado las personas naturales, comerciantes y artesanos,


que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen
operaciones gravadas, siempre que cumplan la totalidad de los siguientes requisitos:
(Art. 499 E.T.)

- Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio


donde ejerzan su actividad.
- Que no sean usuarios aduaneros.
- Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se
desarrollen actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier
otro sistema que implique la explotación de intangibles.
- Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso
contratos de ventas de bienes o prestación de servicios gravados por valor
individual y superior a 3.300 UVT.
- Que los ingresos brutos provenientes de su actividad en el año inmediatamente
anterior no haya sido superior a 4.000 UVT

- Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones


financieras durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma
de $4.500 UVR.

Para la celebración de contratos de venta de bienes o prestación de servicios


gravados por cuantía individual y superior a 3.300 UVT., el responsable del régimen
simplificado, deberá inscribirse previamente en el régimen común.

Así pues, los responsables que cumplen los requisitos para pertenecer al régimen
simplificado no están obligados a expedir factura o documento equivalente, les basta
con llevar un libro de registro de operaciones diarias.

Entonces por virtud de lo dispuesto en la Ley 223 de 1996, se produjo un cambio


fundamental en la obligación de expedir facturas toda vez que con anterioridad a dicha
norma todas las personas que tuvieran la calidad de comerciantes o prestaran
60

servicios inherentes a una profesión liberal estaban obligados a expedir factura, salvo
las excepciones preestablecidas, ya sea que pertenecieran a uno u otro régimen.

Conforme a lo dispuesto en el mencionado ordenamiento los responsables del


régimen simplificado no están obligados a expedir factura, a menos que adicionen a
valor de los bienes vendidos o servicios prestados cantidad alguna por concepto de
impuesto sobre las ventas, en cuyo caso se someten a todas las obligaciones a cargo
de los responsables del régimen común.

14.3. De atender los requerimientos

Tanto los contribuyentes de los impuestos administrados por la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales, como los no contribuyentes, están en la obligación
de atender los requerimientos mediante los cuales se les soliciten informaciones y
pruebas relacionadas con las investigaciones que realicen las administraciones de
impuestos, cuando a juicio de éstas sean necesarias para verificar la situación
impositiva de unos y otros o de terceros relacionados con ellos.

Debe tenerse en cuenta igualmente, que los requerimientos especiales son una
oportunidad establecida por la ley para que el contribuyente a quien la administración
le propone modificación de la liquidación privada, pueda defenderse de los cargos que
la administración le plantea por este medio y controvertir las pruebas aportadas por la
administración al proceso de determinación de los impuestos.

Como la notificación del requerimiento se hace por correo es conveniente tener en


cuenta la fecha de su recibo y tratar de establecer una prueba de la fecha de su
recepción, ya que si bien es cierto que se presume como fecha de su notificación la de
recibo.

14.4. De conservar informaciones y pruebas

Las personas o entidades, contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos


administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deben conservar
por un período mínimo de 5 años** contados a partir del 1º de Enero del año siguiente
a su elaboración, expedición o recibo, los siguientes documentos, informaciones y
pruebas, para presentarlos a la administración, cuando ésta se los solicite: (Art. 632
E.T.)

Quienes estén legalmente obligados a llevar libros de contabilidad deben conservarlos


junto con los comprobantes que dieron origen a los registros contables de tal forma
que sea posible verificar la exactitud de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
costos, deducciones, rentas exentas, descuentos, impuestos y retenciones
consignados en ellos.

Si la contabilidad se lleva mediante computador, además deben conservarse los


medios magnéticos que contengan la información, junto con los programas respectivos
(DIAN, Concepto 01377 de mayo 22 de 1989).

Solamente para efectos civiles y comerciales los libros de contabilidad y demás


papeles de los comerciantes deben conservarse por 20 años (dto. 1798 de 1990).
61

Igualmente deben conservarse las informaciones y pruebas específicas contempladas


en las normas vigentes que dan derecho o permiten acreditar los ingresos, costos,
deducciones, descuentos, exenciones y demás beneficios tributarios, créditos activos y
pasivos, retenciones y demás factores necesarios para establecer el patrimonio líquido
y la renta líquida del contribuyente y en general para fijar correctamente las bases
gravables y liquidar los impuestos correspondientes.

La prueba de la consignación de las retenciones en la fuente que haya practicado en


su condición de agente retenedor.

La copia de las declaraciones tributarias presentadas y los recibos de pago


correspondientes. (E.T. Art. 632)

**Este término fue modificado por el Artículo 46 de la Ley 962 de 2005, que señala
que el término de conservación será por el plazo que transcurra hasta que quede en
firme la declaración de renta que se soporta con los documentos aquí enunciados. .

14.5. De efectuar retenciones

Todos los agentes de retención que por sus funciones intervengan en actos u
operaciones en los cuales deban por expresa disposición legal practicar retención en
la fuente, están en la obligación de hacerlo, ya se trate de retención en la fuente por
concepto del impuesto sobre la renta, ya sea la retención por concepto del impuesto
de timbre o por concepto del impuesto sobre las ventas.

Aquellos contribuyentes que por el volumen de operaciones de ventas y cuando los


fines del recaudo aconsejen que la retención sea realizada por el propio beneficiario
de los pagos, pueden ser utilizados, por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, previa solicitud, para auto-retenerse, sobre aquellos ingresos no
sometidos a otro tipo de retención: (Par. 1º Art. 368 del E.T.)

Los fondos de inversión, los fondos de valores, los fonos comunes, los fondos de
pensiones de jubilación e invalidez y los fondos de cesantías están obligados a
efectuar las retenciones en la fuente, cuando haya lugar a ella, sobre los pagos que
efectúen.

Las sociedades administradoras de los fondos deben efectuarse auto retención sobre
el valor de la remuneración que perciban por la administración del respectivo fondo
siempre que sean contribuyentes del Impuesto sobre la Renta.

Cuando la persona natural tenga la calidad de comerciante y en el año


inmediatamente anterior hubiese poseído un patrimonio bruto o unos ingresos
superiores a 30.000 UVT., deben realizar la retención en la fuente sobre los pagos o
abonos en cuenta que efectúe por concepto de honorarios, comisiones, servicios,
arrendamientos, rendimientos financieros, y otros conceptos no sometidos a una
retención especial (compras).

Para establecer el monto de los ingresos brutos no se toman en cuenta los que
provengan de ganancias ocasionales.

Los agentes de retención que realicen operaciones sometidas a retención en la fuente


y no la efectúen serán, a título de sanción, solidariamente responsables con el
beneficiario del pago, por el Impuesto Sobre la Renta que resulte a cargo de éste; por
tanto, si no resulta impuesto a cargo del beneficiario del pago no hay lugar a sanción.
62

Los agentes de retención del impuesto sobre las ventas están en la obligación de
liquidar, conforme a la tarifa correspondiente y retener el 50% del impuesto sobre los
bienes o servicios prestados excepto cuando se trate de servicios gravados prestados
en el territorio nacional y constatados por personas o entidades sin residencia o
domicilio en el país, pues en este caso la retención es del 100% del valor del
impuesto, o la retención por operaciones realizadas con tarjetas debitos y créditos,
cuya tarifa es del 10%.

14.6. De consignar lo retenido

Los agentes de retención en la fuente tienen la obligación de consignar las sumas que
hayan retenido, en los lugares y dentro de los plazos que les sean fijados mediante
decreto reglamentario.

S la consignación se hace fuera de los plazos fijados se le causan intereses de mora,


los cuales se liquidan y pagan por cada mes o fracción de mes de mora (E.T. Arts.
376, 377, 634 y 635).

Cuando el pago o abono en cuenta provenga de una persona natural, los


contribuyentes autorizados para auto retenerse solamente realizarán la retención
cuando quien efectúe el pago o abono en cuenta le haya hecho entrega de escrito en
el cual le manifieste que cumple con las condiciones exigidas para ser consignado
como agente retenedor. Si no se entrega esta información la obligación de efectuar la
retención en la fuente recae únicamente en la persona natural que efectúa el pago o
abono en cuenta.

14.7. De expedir certificaciones

Los agentes de retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta deben
expedir anualmente a los asalariados un certificado de ingresos y retenciones
correspondiente al año gravable inmediatamente anterior, según el formato que
prescriba la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el cual debe contener:

- El formulario debidamente diligenciado.


- El año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
- Apellido y nombre del asalariado.
- Cédula de ciudadanía o Nit del agente retenedor.
- Dirección del agente retenedor.
- Valor de los pagos o abonos efectuados a favor o por cuenta del asalariado,
concepto de los mismos y monto de las retenciones practicadas.
- Firma del pagador o agente retenedor, quien certifica que los datos consignados
son verdaderos, que no existe ningún otro pago o compensación a favor del
trabajador por el período a que se refiere el certificado y que los pagos y
retenciones enunciadas se han realizado de conformidad con las normas
pertinentes.

Cuando se trate de conceptos de retención distintos de los originados en la relación


laboral o legal y reglamentaria, los agentes tienen la obligación de expedir anualmente
un certificado de retenciones que debe contener: (Art. 381 E.T.)

- Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.


- Apellidos y nombres o razón social y Nit del retenedor.
63

- Dirección del agente retenedor.


- Apellidos y nombres o razón social y Nit de la persona o entidad a quien se le
practicó la retención.
- Monto total y concepto del pago sujeto a retención (E.T. Arts. 378, 379, 380 y 381).
- Concepto y cuantía de la retención.
- Firma del pagador o agente retenedor.

En el caso de las retenciones a título de impuesto sobre la renta, por conceptos


diferentes a salarios, el retenido puede solicitar al retenedor que le expida un
certificado por cada retención efectuada. Cuando no se expidan los certificados, éstos
se pueden sustituir por el original, copia o fotocopia auténtica de la factura o
documento en el cual conste el pago, siempre que en él aparezcan indicados los
requisitos del certificado que arriba hemos mencionado.

Los certificados de retención en la fuente pueden ser elaborados mediante


computador, utilizando formas continuas y expedirse sin necesidad de firma autógrafa.

Los agentes de retención del impuesto de timbre tienen la obligación de expedir y


entregar un certificado cada vez que perciban el pago del impuesto, en los formatos
oficiales prescritos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, con la
siguiente información:

1. La descripción del documento o acto sometido al impuesto, con indicación de su


fecha y cuantía.

2. Los apellidos y nombre o razón social y el número de identificación tributaria de las


personas o entidades que intervienen en el documento o acto, y

3. El valor pagado, incluido el impuesto y las sanciones e intereses cuando a ellas


haya lugar.

El agente retenedor del impuesto sobre las ventas deberá expedir bimestralmente un
certificado de retención, el cual deberá contener los mismos requisitos exigidos para
los expedidos por los agentes de retención en la fuente por conceptos distintos de los
originados en la relación laboral o legal y reglamentaria; y a solicitud del comprador
debe expedir un certificado que cumpla con los mismos requisitos, por cada operación
que se realice.

El impuesto sobre las ventas deberá discriminarse en cada resolución de


reconocimiento de pago, cuenta de cobro o en los demás documentos que hagan sus
veces. Estos documentos remplazarán el certificado bimestral de retención en la
fuente cuando se trate de los siguientes agentes de retención en la fuente: la Nación,
los departamentos, el Distrito Capital, y los distritos especiales, las áreas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, los municipios y los establecimientos
públicos.

14.8. De llevar libros de contabilidad

La obligación de llevar libros de contabilidad no es una obligación tributaria, este deber


se encuentra establecido por el Código de Comercio Art. 19 “Es obligación de todo
comerciante: ...3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las
prescripciones legales (C. de Co., Arts. 48 y siguientes).

No obstante estar establecida la obligación de llevar libros de contabilidad en el


Código de Comercio, tanto su regulación como su penalización se encuentra en las
64

normas tributarias, dadas su incidencia en el proceso de determinación de los


impuestos y la importancia que los libros de contabilidad tienen como medio probatorio
de costos, deducciones, etc.

La contabilidad debe llevarse conforme a lo dispuesto en el Código de Comercio Título


IV libro I, y mostrar fielmente el movimiento diario de compras y ventas. Estas pueden
expresarse globalmente, pero especificando en forma precisa los comprobantes
externos que respaldan los valores anotados.

Además, deben llevarse de tal manera que sin tener que emplear libros incompatibles
con las características del negocio, sea posible ejercer un control efectivo y reflejar en
uno o más libros la situación económica y financiera de la empresa.

No se ha establecido ni por el Código de Comercio, ni por sus normas reglamentarias


la clase de libros que deben llevar los comerciantes.

El artículo 49 del Código de Comercio dice que se entenderán como libros de


comercio “los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el
completo entendimiento de aquellos”.

La costumbre, así como lo que se deduce de algunas disposiciones, nos permite


concluir que los libros que deben llevar las personas legalmente obligadas son:

- Un libro Diario.
- Un libro Mayor y balances.
- Un libro de inventarios y balances.

Las entidades financieras no están obligadas a llevar el libro de inventarios y balances.


A dichas entidades sólo se exigen los libros que prescriba la respectiva
Superintendencia.

- Los libros auxiliares, necesarios para el completo entendimiento del detalle de las
cuentas principales o mayores.

Del contenido del artículo 52 del Código de Comercio, que obliga al comerciante al
iniciar sus actividades y por lo menos una vez al año a elaborar un inventario y un
balance general, se establece la necesidad de llevar el libro de “balances” y el de
“inventarios”.

De los artículos 28 numeral 7º, 180 y 195 del mismo Código, se infiere la existencia de
los Libros de Registros de Accionistas, de Actas de Asambleas y Juntas de Socios, así
como los de Juntas Directivas de las Sociedades Mercantiles.

Por otra parte, del artículo 53 del Código de Comercio, que exige el asentamiento
cronológico de las operaciones y del artículo 50 que exige la aplicación de la partida
doble surge la necesidad de los libros “diario” y “mayor”.

Los responsables pertenecientes al régimen simplificado están obligados a llevar un


libro denominado Libro fiscal de registro de operaciones diarias”, por cada
establecimiento que tengan, el cual debe estar debidamente foliado, se identifique al
contribuyente y se identifiquen diariamente ya sea en forma global o discriminada las
operaciones realizadas. Al finalizar el mes se debe totalizar tanto los ingresos
obtenidos como los bienes y servicios pagados, con base en las facturas que le hayan
sido expedidas.
65

Existen otras exigencias de carácter tributario para la contabilidad como son la


obligación de llevar un registro auxiliar de ventas y compras y una cuenta mayor de
balance denominada “impuesto a las ventas por pagar” (E.T. Art. 509).

Cuando se utiliza el sistema de inventarios permanentes se debe llevar un sistema de


tarjetas de control (Dto. 187/75, Art. 30 Concepto 2400 marzo 15/87).

Los agentes de retención del impuesto de timbre deben registrar la causación, recaudo
y pago del impuesto en una cuenta destinada exclusivamente para ello, los
comprobantes de contabilidad respectivos deben identificar plenamente el acto o
documento gravado cuando a ellos no esté anexo el soporte correspondiente e
indicarse el lugar en donde esté archivado tal soporte, de tal manera que sea
fácilmente verificable la exactitud del registro.

Los agentes de retención del impuesto sobre las ventas están obligados a llevar una
cuenta denominada “Impuesto sobre las ventas retenido” en la cual debe registrarse la
causación y pago de los valores retenidos.

Los libros de contabilidad deben inscribirse en el registro mercantil, obligación que


surge de la expresa disposición del artículo 29, numeral 7 del código de Comercio.

Hechos irregulares en la contabilidad

Se consideran hechos irregulares sancionables en relación con la obligación de llevar


libros de contabilidad los siguientes:

- No llevar los libros de contabilidad estando obligado a hacerlo.

Están obligados a llevar libros de contabilidad los comerciantes y se tienen como tales
las personas que profesionalmente se ocupan de alguna o algunas de las actividades
que la ley considera mercantiles y se adquiere tal calidad aunque la actividad mercantil
se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

El artículo 20 del Código de Comercio enumera los actos, operaciones y empresas


mercantiles, por tanto quien ejerza alguno o algunos de los actos u operaciones allí
enumeradas es comerciante y por consiguiente está obligado a llevar libros de
contabilidad.

Los consorcios, que estaban obligados a llevar libros de contabilidad registrados en la


cámara de comercio correspondiente, y se asimilaban para efectos de sus
obligaciones tributarias a sociedades de responsabilidad limitada, ya no son
contribuyentes del impuesto a la renta y complementarios por la derogatoria expresa
de la norma que los consideraba como tales (E.T. art. 13, inciso 3º) y lo dispuesto hoy
en el artículo 18 del Estatuto Tributario que considera a los consorcios como no
contribuyentes.

Por su parte, las entidades sin ánimo de lucro están obligadas a llevar libros de
contabilidad y deben inscribirlos en las administraciones de impuestos respectivas
(Ley 50 de 1984, Art. 17; Dto. 1990 de 1986 Art. 7º y Dto. 868 de 1989).

Las sociedades civiles no están obligadas a llevar libros de contabilidad. El Decreto


2911 que les imponía esta obligación en su artículo segundo, fue declarado
66

inexequible por la Honorable Corte Constitucional, mediante sentencia de fecha 14 de


Diciembre de 1992. Ponente Dr. Jaime Sanin G.

- No tener registrados los libros principales de contabilidad

Los libros de contabilidad solamente tienen valor frente a terceros (la administración
por ejemplo) a partir del momento en que se inscriben en el Registro Mercantil. Los
libros auxiliares no requieren de dicho requisito.

La inscripción de los libros de comercio debe solicitarse, a la respectiva cámara de


comercio, mediante carta firmada por el representante legal, revisor fiscal o por la
persona natural, indicando el nombre de cada uno de los libros (Diario, Mayor, etc.) el
número de hojas útiles y el nombre del propietario, acompañando el libro o libros a
inscribir.

Con la expedición Decreto Ley 0019 de 2012, solo están sujetos a registro los libros de
actas y los libros de registro de socios o accionistas.

Si con el mismo destino se ha inscrito libro anteriormente, deberá acreditarse ante la


cámara de comercio respectiva, que al libro inscrito le faltan pocos folios por utilizar,
mediante su presentación o acompañando certificación del revisor fiscal o contador
público.

Los libros deben presentarse debidamente rotulados con el nombre de la sociedad o


persona a la cual pertenecen, las hojas deben estar numeradas en forma continua y
completamente en blanco. Si los libros corresponden a hojas removibles o formas
continuas deben estar numeradas y codificadas por clases de libros y con sus
respectivas pastas protectoras.

A la certificación contable expedida por Contador Público con base en libros de


contabilidad sin registrar no se le puede conferir valor probatorio. La obligación de
llevar libros de contabilidad debidamente registrados en la Cámara de Comercio,
impone que sin tal registro éstos no pueden tener más valor que el correspondiente a
los documentos privados en cuanto reúnan los requisitos que señalan los artículos 251
y siguientes del Código de Procedimiento Civil para ser admisibles como prueba.

- No presentarlos cuando los funcionarios de impuestos se los exijan.

Para la presentación de los libros de contabilidad, cuando la administración los exija, la


persona obligada a llevarlos dispone de cinco días hábiles (Art. 2º Dec. 1354 de 1987).
Este término se cuenta a partir de la fecha en la que le sean solicitados por escrito. Si
la solicitud se hace por correo este plazo será de ocho días hábiles, contados a partir
de la fecha de introducción al correo de la respectiva solicitud.

Cuando se trate de la práctica de pruebas originadas en el trámite de una solicitud de


devolución del impuesto sobre las ventas, el contribuyente debe exhibir los libros de
contabilidad a más tardar el día hábil siguiente al de la solicitud que, por escrito, se le
haga en tal sentido.

Como no existe un procedimiento específico para la práctica de la visita, es entendido


que los libros de contabilidad y demás documentos que integran la contabilidad
pueden presentarse en el momento en que los funcionarios visitadores, se presentan a
la empresa, o en cualquier momento durante la práctica de la visita, sin perjuicio de
que pueda solicitarse y concederse una prórroga para su presentación.
67

Para la presentación de los libros de contabilidad no se requiere una solicitud especial.


El auto mediante el cual se ordena la visita constituye la “orden de exhibición de los
libros de contabilidad” plasmada en dicha providencia, la cual representa más que una
simple solicitud, la orden de exhibición formalizada en ella. Es, pues, la orden escrita
de la exhibición de los libros de contabilidad por parte de la administración tributaria y
el contribuyente está obligado a exhibirlos, en sus oficinas o establecimiento, sin que
sea necesaria la existencia de ningún otro formalismo. Pero el hecho de que el
contribuyente no presente la totalidad de los libros y demás documentos que integran
la contabilidad, no implica por parte de este negativa a presentarlos. Si los
funcionarios, comisionados encuentran que falta algún libro o documento deben
solicitarlo y establecer claramente, cuando sea el caso, la negativa del contribuyente a
presentarlo. Por otra parte deben actuar armónicamente, de tal manera que ni el
contribuyente sea entorpecido en el desarrollo de sus actividades, ni los funcionarios
impedidos en la práctica de la visita. No pueden por tanto los funcionarios exigir que
durante el tiempo que dure la diligencia todos los libros y papeles del comerciante
sean de su uso exclusivo aún cuando deban estar a su disposición mientras dure la
visita. Tampoco pueden los funcionarios exigir la exhibición de documentos que por
su naturaleza no están en poder del visitado, como sería un pagaré a su cargo, no
cancelado, por cuanto éste debe permanecer en poder del acreedor.

Sólo se acepta como causa justificativa de la no presentación de los libros de


contabilidad la comprobación de hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito,
como es su pérdida por robo o incendio, pero en tal caso los libros deben
reconstruirse, dentro de los seis meses siguientes a su pérdida o destrucción (DIAN,
Conceptos 016019 de agosto 17 de 1988 y 22531 de Noviembre 2 de 1988. Dto 1798
de 1990 Art. 30).

La denuncia de la pérdida de los libros de contabilidad no demuestra por si sola el


caso fortuito o la fuerza mayor, los cuales deben demostrarse con otras pruebas. Pero
aún demostrada la fuerza mayor, el contribuyente está en la obligación de comprobar
por medio de los documentos contables pertinentes la veracidad de los datos
suministrados en su declaración de renta.

- Llevar doble contabilidad.

Al tenor de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 74 del Código de Comercio:

Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o


más libros iguales en los que registra en forma diferente las
mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes
sobre los mismos actos.

- Llevar los libros de contabilidad en forma tal que no permitan verificar o determinar
los factores que sean necesarios para establecer las bases de liquidación de los
impuestos y retenciones.

Se entiende que la contabilidad ha sido llevada en forma que permite verificar o


determinar los factores necesarios para establecer las bases gravables, cuando de
una inspección a los libros de contabilidad puede inferirse, con base en los registros
del propio contribuyente y no por cruce con terceros, que la declaración tributaria
presentada no correspondía a los ingresos reales, hecho que ameritaría sanción por
inexactitud, pero no por libros de contabilidad.

- Cuando se encuentre retraso en el asiento de las operaciones


68

Se considera que los libros se encuentran atrasados cuando entre la fecha de las
últimas operaciones registradas y el último día del mes anterior a aquél en el cual se
solicita su exhibición han transcurrido más de cuatro meses. (E.T. Art. 654)

No puede considerarse que hay atraso en la contabilidad cuando pese a que hayan
transcurrido más de cuatro meses, entre la fecha en la cual se solicita la exhibición y
las últimas operaciones registradas, el obligado no ha tenido movimiento, por haber
suspendido operaciones u otra razón similar. En este evento el término de los cuatro
meses se cuenta desde la fecha en la cual se reiniciaron las operaciones.

No basta con tener al día los libros auxiliares o el libro diario, no puede pretenderse
que la contabilidad está al día cuando el asiento de las operaciones se efectúa
únicamente en el libro diario sin registrarlas en el libro mayor, pues la contabilidad es
una sola y todos los libros que lleve la empresa debe guardar en sus asientos la
debida correspondencia.

15. DISCUSION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

15.1. RECURSOS: Art.720 E.T.

1) Ordinario:
 De Reconsideración
 De Reposición
 De Apelación: Art. 660 del E.T.

2) Extraordinario
 De Revocatoria Directa

15.1.1. RECURSO DE RECONSIDERACIÒN: Procede contra las liquidaciones


oficiales

Concepto: Es un medio de impugnación contra las liquidaciones oficiales y


resoluciones que imponen sanciones, u ordenan el reintegro de sumas devueltas, y
demás actos producidos en relación con los impuestos administrados por la DIAN.

 Requisitos: Art.722 E.T.

 Presentación de Recurso: Art.724 E.T.

 Admisión e Inadmisión del recurso: Art.726 E.T.

 Términos para fallar el recurso: Art.732, 733 y 734 E.T.

15.1.2. RECURSO DE REPOSICIÒN: ART. 726, 728, 732, 735, 739 Y 660 (ART- 54
LEY 6ª DE 1992E.T.
69

Procede ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para que la aclare, modifique
o revoque, dependiendo de la actuación. Fiscalmente procede entre otros contra los
siguientes actos de la administración:

1. El auto que no admite el Recurso de Reconsideración (Art. 726 y 728 E.T.)


2. Las resoluciones que imponen sanciones de clausura y sanción por incumplir la
clausura (Art. 735 E.T.)
3. La providencia que impone sanciones a los contadores públicos o revisores
fiscales (Art. 739 E.T.)

15.2. ACCION DE REVOCATORIA DIRECTA

La revocatoria directa de los actos administrativos esta prevista en Código


Contencioso Administrativo (Dec.1º/84 Art.69 y 70 y Art.736, 737,738 y 738-1 E.T.),
solamente procede contra los actos proferidos en el proceso de determinación y
discusión del impuesto, cuando el contribuyente no haya hecho uso de los recursos
establecidos en la vía gubernativa (Dec.2304/89).

El término para ejecutar esta acción será de dos años a partir de la ejecutoria del
correspondiente acto administrativo.

Los actos administrativos deberán ser revocados por los mismos funcionarios que los

hayan expedido o por sus inmediatos superiores, de oficio o a solicitud de parte en

cualquiera de los siguientes casos: (Art. 69 Dto 01/84 C.C.A.)

1. Cuando se manifiesta su oposición a la Constitución Política o a la Ley.


2. Cuando no estén conforme con el interés público o social, o atenten contra él.
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

15.3. AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA

La vía gubernativa se agota en el caso de los actos producidos por las


Administraciones de Impuestos, cuando contra ellos no proceda recurso alguno, o
cuando los interpuestos se hayan decidido (DIN, concepto 018093 de septiembre
13/98) o cuando no se hayan interpuestos los recursos.

El Código Contencioso Administrativo en su artículo 135 exige para la procedencia de


la Acción de Nulidad y restablecimiento del derecho que se haya agotado previamente
en la vía gubernativa y considera el silencio negativo como un medio de agotarla.

Cuando los recursos intentados son desestimados por no cumplir con los requisitos
legalmente exigidos para su procedencia, no se entienda agotada la vía gubernativa y
por tanto no procede las acciones jurisdiccionales. No obstante lo anterior, debe
tenerse en cuenta que los requisitos exigidos por la Ley para la procedencia de los
recursos de Reconsideración son subsanables, con excepción del requisito de la
oportunidad. Solo cuando el contribuyente persiste en no subsanar los recursos
interpuestos con la deficiencia de alguno de los requisitos necesarios para sus
procedencias se entiende que la vía gubernativa no se agotó.
70

Igualmente se agota la vía gubernativa cuando a pesar de haber atendido


debidamente el requerimiento especial se practica liquidación oficial. En este caso el
contribuyente puede acudir ante la jurisdicción de lo Contenciosos Administrativo
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la notificación de la correspondiente
liquidación sin presentar previamente los recursos por la vía gubernativa (Parágrafo
único del Art.720 E.T.).

15.4. SANCION POR IRREGULARIDADES EN LA CONTABILIDAD

Además de la sanción de clausura o cierre del establecimiento de comercio, oficina,


consultorio, y en general, el sitio donde se ejerza la actividad, profesión u oficio,
cuando se establezca que el contribuyente lleva doble contabilidad, doble facturación o
que una factura o documento equivalente expedido por el contribuyente no se
encuentra registrado en la contabilidad, la legislación tributaria contempla otras
irregularidades sancionables pecuniariamente, que se explican a continuación.

4.2.1 Irregularidades sancionables (art. 654 del E.T.). La sanción por libros de
contabilidad se aplica cuando se cometa alguno de los siguientes hechos irregulares
en la contabilidad:

 No llevar libros de contabilidad si hubiere obligación de llevarlos.


 No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiere obligación de
registrarlos.
 No exhibir los libros de contabilidad, cuando las autoridades tributarias así lo
exigieren.
 Llevar doble contabilidad.
 No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o determinar los
factores necesarios para establecer las bases de liquidación de los impuestos o
retenciones.
 Cuando entre la fecha de las últimas operaciones registradas en los libros y el
último día del mes anterior a aquel en el cual se solicita su exhibición, existan más
de cuatro (4) meses de atraso.

4.2.2 Cuantificación de la sanción (art. 655 del E.T.). La sanción es del medio por
ciento (0.5%) del mayor valor entre el patrimonio líquido y los ingresos netos del año
anterior al de su imposición sin exceder de los topes de ley (20.000 UVT).

Esta sanción se aplica sin perjuicio del rechazo de los costos, deducciones, impuestos
descontables, exenciones, descuentos tributarios y demás conceptos que carezcan de
soporte en la contabilidad o que no san plenamente probados de conformidad con las
normas vigentes.

Cuando la sanción se imponga mediante resolución independiente, previamente se


dará traslado del acta de visita a la persona o entidad a sancionar quien tendrá un
término de un (1) mes para responder.

No se podrá imponer más de una sanción pecuniaria por libros de contabilidad en un


mismo año calendario, ni más de una sanción con respecto de un mismo año
gravable.
71

4.2.3 Reducción de la sanción. La sanción por libros de contabilidad puede reducirse


presentando ante la oficina que está conociendo de la investigación un memorial de
aceptación de la sanción reducida y acreditando el pago o acuerdo de pago de la
misma. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el proceso, la sanción se
reduce a la mitad o al 75%, así:

 A la mitad de su valor, cuando se acepte la sanción después del traslado de


cargos y antes de que se haya producido la resolución que la impone.
 Al setenta y cinco por ciento (75%) de su valor, cuando después de impuesta se
acepte la sanción y se desista de interponer el recurso.

En uno u otro caso se deberá presentar ante la oficina que está conociendo de la
investigación un memorial de aceptación de la sanción reducida en el cual se acredite
el pago o acuerdo de pago de la sanción.

TALLERES:

EJERCICIO 1.

1. Un contribuyente es sancionado por hechos irregulares en la contabilidad, en Julio


del presente año. Si al 31 de diciembre del año anterior su patrimonio líquido era
$59,790,000,000 y sus ingresos netos eran $128,250,023,000, se pide calcular la
sanción correspondiente al artículo 655 ET

2. Si el contribuyente tuviese ingresos netos en el año anterior de $5,000,500,000 y


patrimonio líquido de $2,500,500,000, cuál sería el valor de la sanción por hechos
irregulares en la contabilidad?

3. El 25 de enero se suscribe por parte de DIAN, Administración de Barranquilla, un


acta de inspección contable en la cual consta que no fue posible revisar los libros
oficiales de contabilidad que fueron solicitados desde el día 14 de enero. La
contabilidad es llevada en Bogotá, donde queda la dirección general del
contribuyente, cuyo domicilio social está fijado en Barranquilla. Las declaraciones
de renta, retenciones en la fuente e IVA se presentan regularmente en
Barranquilla. En la conclusión del acta se dice que al solicitar la exhibición de
libros el contribuyente solicitó plazo hasta el 24 de enero, pero que siendo las 5
p.m. del 25 de enero no fueron presentados, por lo cual se impondrá la sanción por
libros de contabilidad en los términos del artículo 655 del Estatuto Tributario. Se
pide analizar si en la situación se configura hecho sancionable por DIAN. Indique
las normas en las cuales se basa.

4. Se pide analizar si en las siguientes situaciones se configuran hechos


sancionables por DIAN. Indique las normas en las cuales se basa. Con
inspecciones los fiscalizadores de DIAN observaron lo siguiente en diferentes
contribuyentes:

 En diciembre del año corriente, el libro de inventarios y balances está asentado


hasta el 31 de diciembre del año anterior.

 El nuevo libro diario fue inscrito en la Cámara de Comercio el 6 de marzo del


presente año, porque en esa fecha se cayó en cuenta del agotamiento de los
72

folios que estaban en uso desde Julio de hace dos años. En el nuevo libro hay
asientos desde el 15 de marzo del presente año, hasta el 30 de mayo del año
corriente. Los fiscalizadores advierten esta situación en visita de septiembre
15 del año corriente.

 En diciembre del año corriente, el libro mayor está asentado hasta el 31 de julio
del año corriente. Además, los saldos finales de mayo del año corriente no
concuerdan con los iniciales de junio, porque se corrigieron errores de
clasificación de cuentas, sin elaborar asientos de ajuste, modificando
directamente el cargue de saldos iniciales de junio.

EJERCICIO 2.

1. Lea Los artículos 581 y 654 del ET y conteste si un representante legal debe
firmar la declaración tributaria.

La contabilidad está atrasada tres meses


La contabilidad se lleva a base de caja
El agente retenedor omitió retener y declarar retenciones en la fuente de
renta, remesas e impuesto a las ventas sobre varios pagos contabilizados
2. Lea los artículos 596, 602, 606 ET y destaque las coincidencias que observe
3. Lea el artículo 659 ET e indique:
 Circunstancias que pueden originar sanciones para el contador público
 ¿Cuáles son las sanciones para el contador público que caiga en dichas
circunstancias?
 ¿Quién impone las sanciones en mención?
4. Lea el artículo 659-1 y:

 Indique cuáles son las sanciones a las firmas de contadores públicos allí
indicadas
 Describa las circunstancias que originan tales sanciones.

EJERCICIO 3.

1. Se pide resumir la contabilidad y declaración de las siguientes


transacciones en 31 de diciembre.
a. Amortización de inversiones amortizables en la explotación de un
pozo petrolero iniciada el 1 de enero, reservas probadas
150.000.000 barriles. Valor de la inversión amortizable
$300.500.200.000. Producción : Año 1: 13.650.000 barriles, Año 2:
18.150.000. Año 3: 20.000.000.
b. Amortización de software adquirido en enero, por $650,000,000,
más IVA.
2. Al revisar las cifras contables y tributarias, de un contribuyente, usted
observa los siguientes datos que llaman su atención:

Ganancia antes de impuestos 555,500,000


Inversión en nuevas plantaciones agrícolas de cultivos ET 45,000,000
157, en año corriente (en activo)
Amortización de los anteriores (en P/G) 0
Inversión en cercas, carreteras y puentes, dados al servicio 80,000,000
en año corriente (en activo)
73

Amortización y depreciación de los anteriores (en P/G) 4,000,000


Inversión en investigaciones científicas y tecnológicas 25,000,000
aprobadas por Colciencias, año corriente (en activo)
Amortización de las anteriores inversiones (en P/G) 0
Amortización de inversión en plantaciones efectuadas en 8,000,000
año anterior al anterior, costo 40,000,000, deducidas en ese
año (en P/G)

Se pide determinar la renta líquida del contribuyente que le implique el mínimo de


impuesto de renta. Consulte los Arts. 142. 143, 144, 157, 158,158-1, 158-2, 159,
160, 161

También podría gustarte