Está en la página 1de 30

NO soy un adulto en miniatura!

…Y esto va por mis ropas…


…las exigencias y horarios a cumplir..
las expectativas de la vida adulta ..
Ah …
y no tengo novi@!
Competir
Consumir
No define infancia!

Competir …
Consumir …
No define infancia!
Cada niño es único...
cada niño es diverso…
NO al molde "perfecto”
NO a la uniformidad
INFANCIA
tiempo de intensidad

Cada niño es UNICO y tiene una


historia que contar!

INFANCIAS
Trastornos
signados por una
particularidad...
-Consideración de variables tales como:
- Maduración
- Crecimiento
- Desarrollo
- Plasticidad funcional
- Capacidad compensatoria...
- Disintegración...
- Estimulación...
CRECIMIENTO
se relaciona con el aumento del tamaño del cuerpo
y la formación de nuevos tejidos,
que se reflejan a través del peso y la talla

es un indicador esencial de salud!


MADURACION
se refiere al completamiento de las
estructuras biologicas y su más
acabada articulación alude a la
aparición de nuevas funciones
o eventos

la maduración neurológica es el
completamiento de las estructuras
anatomofisiológicas del sistema
nervioso y su capacidad funcional …
si bien esta regida genéticamente,
precisa del alimento funcional de los
estimulos adecuados !!
DESARROLLO

es el concepto más abarcativo hace alusion al


crecimiento,
la maduracion
y los aspectos psicologicos
es un continuum …
-es fruto de lo predeterminado geneticamente
y las posibilidades de experiencia y aprendizaje
que el medio le brinda
Recordemos que la maduración fue borrada de un
plumazo de los textos pediátricos bajo sospecha de
biologista.
Su remplazo por el uso extendido del término
desarrollo desde una engañosa perspectiva holística
tuvo consecuencias indeseables.
Por un lado restó importancia al necesario examen
minucioso de la maduración del lactante y por otro
redujo el desarrollo infantil a secuencias evolutivas
de observables, que dejaron fuera toda consideración
de las cuestiones subjetivas y socioculturales que
componen su compleja trama.
Dra. María Alicia Terzaghi
El desarrollo del individuo está,
en primer término determinado
en función de la dotación genética,
y su estado biológico y neurológico al momento de nacer

Progresivamente ,
la acción del medio pasa a ser fundamental.

En el momento de nacer, hay toda una gama de


posibilidades y la acción del medio exterior hará que,
dentro de los limites impuestos
por la situación biológica y neurológica,
el desarrollo del individuo sea el esperado.
“Es evidente que la maduración anatómica
tiene sus propias leyes de evolución, pero aún
siendo la condición necesaria, no es la condición suficiente
para explicar el comportamiento”
“Sin duda alguna, existen unos patterns (patrones)
característicos de cada especie que se trasmiten por la herencia
(…) pero estos pueden activarse por la acción del entorno,
por estímulos táctiles, visuales , auditivos, etc. o sociales; o
modificarse por la ausencia o la acción cuantitativa o
cualitativamente inadecuada de las influencias del entorno”

“Para su organización el niño necesita estímulos; si los estímulos


externos no existen o son insuficientes, la organización de la
corteza cerebral se detiene o se realiza incorrectamente, incluso
estando el cortex anatómicamente preparado ya para funcionar”
J.De Ajuriaguerra
“Si bien existe un determinismo genéticamente establecido
que regula el ritmo y la dirección de estos procesos
(maduración neurológica), se puede observar que las
condiciones del medio, tanto en el sentido físico-ambiental
como en el sentido de la estimulación,
pueden influir modificando la función
y aún la estructura de los mismos”
“En tal sentido,
el proceso de maduración neurológica,
el completamiento de las estructuras anatomofisiológicas
del Sistema Nervioso y su capacidad funcional,
está íntimamente ligado
al intercambio entre organismo y medio”
L.Coriat
“Hoy sabemos que el comando genético
del proceso de maduración precisa del alimento
funcional de los estímulos adecuados”
“También sabemos de
la plasticidad funcional
y la capacidad compensatoria
de este Sistema Nervioso Central”
L.Coriat

“Por lo tanto hay que dar importancia, sin oponerlos ,


por un lado al potencial que el niño aporta al nacer,
y por el otro, a lo que el mundo exterior
le va a aportar a este niño prematuro (…)
J. De Ajuriaguerra
Enfoque de riesgo

Modelo predictivo
Lo que en
verdad
sucede…

Lo ideal…
Dada la complejidad de este proceso..
es que el Desarrollo es abordado
desde distintas perspectivas
miradas…

Piaget estudia
Freud aborda el fundamentalmente
desarrollo la evolución del
psicosexual pensamiento

Gesell, Brunet-Lezine se dedicaron a


elaborar escalas del desarrollo tomando
pautas esenciales de la psicomotricidad,
conducta adaptativa social, lenguaje…
-no se trata de entidades psíquicas
que evolucionan separadamente…
-psicomotricidad
psicomotricidad,, afectividad,
cognición, lenguaje
forman un todo interrelacionado

sólo para su estudio y mejor comprensión


seguiremos algunas líneas fundamentales
de estos autores que las abordan cuidadosamente…
Niño… cachorro humano, se nace…
Niño… sujeto, se construye…
Esta síntesis conceptual seguirá …

Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje I


-Prof. Lic. Bibiana Del Bianco

También podría gustarte