Está en la página 1de 3

JUNIO nos alertó acerca del maltrato a los adultos mayores… El CEPRAM con su campaña

#TratameBien fue pionera en la difusión del cuidado y buen trato hacia los mismos…

JULIO trajo la festividad de los abuelos…y la hicimos extensiva a todos aquellos que sin ser
abus transitan esta etapa de la vida

AGOSTO nos trae la celebración de los niños y niñas(*)…

En estos días sin darnos cuenta recorrimos de una punta a la otra de la vida, y es que la Vida
va… como decía un Curso de Andrés… y no se detiene

Peques y mayores estamos unidos por el hilo invisible de la vida… unos y otros nos
acompañamos en esta travesia… Es posible verdaderamente que asi sea? Nos acompañamos?
Nos reconocemos? Nos implicamos?

Claro que si! Es posible e indispensable : la clave esta en la comunicación y fundamentalmente


en la escucha amorosa.

Cuanto necesitan los peques de nuestras historias! Cuánto necesitamos de la escucha atenta a
la vida que bulle en los pequeños ..

Su nombre es hoy

Todo niño/niña nos moviliza e interpela. Secreta o elocuentemente demandan cuidado-


atención- miradas- escucha…

Y aunque se insista y se nos presenten como “el futuro”, su tiempo es hoy; y no todos los
adultos están disponibles para tamaña tarea…

Es ahí donde los espacios se llenan de pantallas, entre otros distractores..

Sin embargo, Esto, que parece un destino inexorable tiene alternativas… y es ahí donde
entramos a jugar el partido los adultos mayores, abuelos o no…

Cuanto necesitan los peques de nuestras historias! de sus raíces, de tiempos vividos, de los
juegos de antes, de la familia…… sin falsas nostalgias ni aquel remanido “todo tiempo pasado
fue mejor”…

Pero lo más increíble es que en la misma proporción.. los mayores necesitamos de la escucha
atenta de la vida que bulle en los pequeños .. sus arrebatos, su inocencia, sus ocurrencias…

Es Un ir y volver, es un encuentro de generaciones que parecen muy distantes y no lo son

En unos días celebraremos el dia de las infancias… que antes llamábamos dia del niño…
Y aunque resistido ..bienvenido el cambio!

Porque hablamos de infancias?

Día de las infancias... porque el cambio?

Las concepciones acerca de la infancia han ido transformándose, porque cada época y cada
sociedad construye una serie de conocimientos, creencias, valores, normas y prácticas
referidas al cuidado y a la crianza, que determinan su particular forma de concebir e
interpretar esta etapa de la vida.

La niñez puede ser definida por edades.. desde hasta... pero si nos piden definir quien o que es
un niño... cada uno de nosotros tiene una mirada distinta, impactada por la propia realidad...

Carlos Skliar - investigador, docente, y escritor argentino, especializado en literatura,


pedagogía y filosofía-, nos dice que se puede ser niño o niña sin infancia... es más, son
muchos los niños y niñas que no tienen infancia...

Infancia entendida como ese tiempo de intensidad, desapego de lo utilitario, tiempo de


asombro, tiempo de juego porque si...tiempo de escuela... tiempo de caminar
"desacompasadamente" como bien cita el mismo autor..

Por eso celebrar las Infancias, es comprometerse para que todo niñx tenga su tiempo de
infancias...

El lenguaje impacta resignifica y crea realidades... de ahí el sentido del cambio…

, a la luz de estos tiempos, es necesario dejar de pensar en un modelo universal, único y


homogéneo de infancia. Por eso, emplear el plural de “las infancias” nos permite dar cuenta de
la diversidad que contienen, de las distintas dimensiones y de sus muchas complejidades.
Porque no hay un solo tipo de infancia, sino que existen tantas infancias como niñas y niños
quepan en ellas.

Las concepciones acerca de la infancia han ido transformándose en el devenir de la historia,


porque cada época y cada sociedad construye una serie de conocimientos, creencias, valores,
normas y prácticas referidas al cuidado y a la crianza, que determinan su particular forma de
concebir e interpretar esta etapa de la vida.

Más allá de los cambios acontecidos, desde hace décadas, las niñas y los niños son sujetos de
derechos. Así lo establecen distintos marcos legales e internacionales.

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe propone que, a la luz de estos


tiempos, es necesario dejar de pensar en un modelo universal, único y homogéneo de infancia.
Por eso, emplear el plural de “las infancias” nos permite dar cuenta de la diversidad que
contienen, de las distintas dimensiones y de sus muchas complejidades. Porque no hay un solo
tipo de infancia, sino que existen tantas infancias como niñas y niños quepan en ellas.

También podría gustarte