Está en la página 1de 10

UNADM

Licenciatura en Derecho

ES1821002336

Nombre de la alumna: Alma De La Cruz Cruz.

Módulo 1 hecho, acto y sujetos de Derecho.

Unidad 3: interpretación jurídica.

Sesión 5: ¿De dónde surge el Derecho?

Julio 2018.
Actividad 1. Las fuentes del Derecho.

Ejemplifica y explica cada una de ellas y respecto a las fuentes formales, elabora
ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

Fuente de derecho: fuente donde nace o emana las normas jurídicas y se clasifican en:

Fuentes formales: cuentan con un procedimiento previamente establecidos, de actos


jurídicamente.

Fuentes históricas: hacen referencia a fuentes del Derecho que no están en vigor en una
época y tiene tiempo determinado.

Las fuentes formales del Derecho son la forma en que inicia el derecho los factores el
contenido de la norma son:

Legislación: función del estado dedicada a la creación y promulgación y sanción de


normas jurídicas. Proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales,
promulgan disipaciones jurídicas que se denominan leyes.

Ejemplo de proceso legislativo que consta de seis etapas y se desarrolla en México;


iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e iniciación de vigencia.

Ejemplo de costumbre: celebración a santos patronos de diferentes localidades.

Es la fuente de derecho más antigua las costumbres de las sociedades eran las que
seguían obligatoriamente para llevar una vida ordenada consta de dos elementos.

Objetivo: se encuentra en la repetición de la conducta durante largo tiempo.

Elemento subjetivo: consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente


obligatoria y es la característica que distingue a la costumbre jurídica o no jurídica.

JURISPRUDENCIA: proviene de otro de los poderes de la unión el poder judicial de la


federación y se refiere a un conjunto de principios y criterios que de juzgadores
establecen el resoluciones.
Un ejemplo de Jurisprudencia es el Semanario Judicial de la Federación actualmente
consta de diez épocas. No existe una regla con respecto al momento en el que se debe
cambiar de época; sin embargo, su cambio obedece a acontecimientos jurídicos que se
consideran trascedentes y que influye en los criterios para juzgar en las diversas materias.

Actividad 2. Proceso legislativo.

Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es


decir, las fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes formales,
sintetiza las fases que lo conforman.

Fuentes del derecho

Históricas
Formales Reales

son

Procesos que Todo aquel documento


Normas que
conducen a la donde se observen
se crean en
creación de las normas del pasado
la realidad
normas
Actividad integradora. La jurisprudencia y la aplicación de las normas.

La señora María Luisa Hernández Contreras le consulta a usted porque el señor Evencio
Infante Cruz falleció el día 30 de marzo del presente año. Tuvieron un hijo de nombre
Mario que tiene quince días de nacido. La señora desea que el menor tenga los apellidos
de su papá el señor Evencio, pero no se encuentra casada con él.

¿Usted qué le aconsejaría?

Que promueva el concubinato para poder pelear el inmueble

Tome en cuenta que el señor Evencio no contrajo en vida nupcias con ninguna otra
persona y posee un inmueble el cual la señora María Luisa habita y desea quedarse con
él para que sea un patrimonio para su hijo.

Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso.

Código Civil Federal

CAPITULO VI - De la Sucesión de los Concubinos

 Artículo 1635. La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse


recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge,
siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en
común, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato.

CAPITULO IV

IV. De la presunción e impugnación de la paternidad Se consideran hijos de los cónyuges,


salvo prueba en contrario, los nacidos dentro del matrimonio, los nacidos dentro de los
trescientos días siguientes al término del matrimonio, ya sea por divorcio, por la
declaración de nulidad o por la muerte del marido, mientras durante este tiempo la
cónyuge sobreviviente no haya contraído nuevas nupcias. Igualmente, se presumen hijos
de los concubinos, los nacidos dentro del concubinato y a los que nacieron dentro de los
trescientos días siguientes a que terminó la convivencia en común.

Código Civil Federal

CAPITULO VI - De la Sucesión de los Concubinos

 Artículo 1635. La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse


recíprocamente, aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge,
siempre que hayan vivido juntos como si fueran cónyuges durante los cinco años
que precedieron inmediatamente a su muerte o cuando hayan tenido hijos en
común, siempre que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el
concubinato.

Si al morir el autor de la herencia le sobreviven varias concubinas o concubinarios


en las condiciones mencionadas al principio de este artículo, ninguno de ellos
heredará.

Artículo 388.- Las acciones de investigación de paternidad o maternidad, sólo


pueden intentarse en vida de los padres.
Si los padres hubieren fallecido durante la menor edad de los hijos, tienen
éstos derecho a intentar la acción antes de que se cumplan cuatro años de su
mayor edad.
Artículo 389.- El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos tiene
derecho:
I. A llevar el apellido paterno de sus progenitores, o ambos apellidos del que lo
reconozca

3.Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule.


Semanario Judicial de la Federación y
esis: IV.1o.C.38 C Novena Época 179308        1 de 1
su Gaceta

Tribunales
Colegiados de Tomo XXI, Febrero de 2005 Pag. 1690 Tesis Aislada(Civil)
Circuito

ESTADO CIVIL (FILIACIÓN). SÓLO SE COMPRUEBA CON LAS COPIAS CERTIFICADAS DE LAS ACTAS
DEL REGISTRO CIVIL, SALVO LOS CASOS EXCEPTUADOS POR LA LEY (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN).

El estado civil, de conformidad con los artículos 34 y 34 bis del Código Civil, es una institución
jurídica entendida como un atributo de la persona referente a la posición de ésta en relación con
la familia, instituto que es indivisible, inalienable, imprescriptible, susceptible de posesión y cuyas
causas generadoras son el parentesco, el matrimonio y el divorcio; la primera de esas fuentes, de
acuerdo con los artículos 292 a 300 del citado ordenamiento, reconoce a su vez los vínculos de
afinidad, civil y consanguinidad, este último se identifica con el concepto de filiación, entendida
como la juridificación del nexo natural existente entre progenitores e hijos. Ahora, para probar el
estado civil y en particular la filiación de una persona, es necesario atender al contenido del
artículo 47 del Código Civil, que dispone: "El estado civil de las personas sólo se comprueba con las
copias certificadas de las actas del Registro Civil. Ningún otro medio de prueba es admisible para
comprobarlo, salvo los casos expresamente exceptuados por la ley.". Este precepto contiene un
principio de limitación probatoria para demostrar el estado civil de las personas por cuanto que,
por regla general, las actas del Registro Civil son aptas para comprobarlo, pues de manera expresa
se excluye cualquier otro medio de convicción, salvo los casos exceptuados por la ley, es decir, los
diversos procedimientos para acreditar la filiación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIRCUITO.

Presenta tres ejemplos de situaciones en los que puede remitirse a la


costumbre como fuente formal del Derecho.

Cuando una persona vive en unión libre se le considera su esposa

Los padres reconocen a sus hijos estén o no estén casados.

Protección a los hijos dando sustento y techo.


Referencias bibliográficas.

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
ID=179308&Clase=DetalleTesisBL

https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-federal/libro-tercero/titulo-
cuarto/capitulo-vi/

http://data.ssp.cdmx.gob.mx/reglamentodetransito/documentos/nuevo_reglamento_transito.pdf
García Máynez, E. ((2002). ). Introducción al estudio del Derecho (53ª ed.). . México:: Porrúa.
gc.initelabs.com. (s.f.). Hechos y actos jurídicos. Obtenido de
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12880w/IntroEstudiDer_Unidad5.pdf
SCJN. (14 de 02 de 2018). Semanario Judicial de la Federación. Obtenido de
http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?
Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=leyes
%2520derogadas&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&Nu
mTE=11&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=0&InstanciasSelecc
UNIÓN, C. D. (12 de 06 de 15). LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf
UNIÓN, C. D. (02 de 04 de 2013). LEY DE AMPARO. Obtenido de
http://www.pgr.gob.mx/Fiscalias/feadle/Documents/LEY%20DE%20AMPARO%2C
%20REGLAMENTARIA%20DE%20LOS%20ART%C3%8DCULOS%20103%20Y
%20107.pdf.
 Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGrawHill.

 García Máynez E. (2002). Introducción al estudio del derecho. (53ª ed.). México:
Porrúa.

 García Máynez, E. (2009). Positivismo jurídico, realismo sociológico y ius naturalismo.


México: Fontamara.

 Kelsen H. (2009). Teoría pura del Derecho. (4ª ed.). Argentina: Eudeba. Recuperado
de: http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf
 Mantilla Molina, R. (1989). Derecho mercantil. Introducción y conceptos fundamentales.
Sociedades (26ª ed., revisada y puesta al día por Roberto L. Mantilla Caballero y José
María Abascal Zamora). México: Porrúa. Recuperado de
http://es.slideshare.net/leosantanaramirez/d-mmantilla-molina?qid=d9490baa-a211-4d67-
b76f-44122926eaa3&v=qf1&b=&from_search=1  Nawiasky, H. (1962). Teoría general
del derecho. Madrid: Rialp.

 Rojina Villegas, R. (1967). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.

 Tamayo y Salmorán R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho. México:


Themis.

 Tamayo y Salmorán, R. (Mayo-Agosto 1984). La teoría del derecho de Jeremías


Bentham. Boletín mexicano de Derecho Comparado. Año XVVII. Núm. 50, 553-559.
Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/issue/view/59

 Villoro, M. (2000). Introducción al Estudio del Derecho. México: Porrúa.


García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa.
(Capítulo V:“Las fuentes formales del orden jurídico”). Recuperado
de:https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudio-del-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

También podría gustarte