Está en la página 1de 20

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades
Departamento de Geografía

Cátedra: GEOGRAFIA ARGENTINA - Año: 2019


Profesor Adjunto: Prof. Dr. Aníbal Marcelo Mignone
Profesor Auxiliar: Prof. Dra. Alejandra Helena Torre Geraldi
Profesora Adscripta: Prof. Miriam Guadalupe Retamozo

Datos del contexto


La cátedra “Geografía Argentina” se dicta en el Cuarto Nivel (Segundo Ciclo)
correspondiente al Plan de Estudio 2000 del Profesorado y Licenciatura en Geografía de la
Facultad de Humanidades de la UNNE, implementado a partir de la reforma curricular
impulsada por la Ley Federal de Educación.
La materia aporta los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la formación
académica de docentes e investigadores. Para los futuros profesores, se generan los
conocimientos para que puedan afrontar la enseñanza de la geografía argentina en el ciclo de
educación media y superior; mientras que en el futuro licenciado se busca el conocimiento del
contexto geográfico nacional, regional y local, que brinden las bases necesarias para las
investigaciones científicas. La cátedra incluye contenidos referentes a la organización espacial
del territorio argentino, la dinámica y el ordenamiento territorial, atendiendo a la interacción
entre las condiciones naturales, demográficas y económicas.

Fundamentación:
La cátedra pretende realizar una revisión integral del proceso de organización y
desarrollo de la República Argentina, atendiendo a las condiciones naturales y los problemas
ambientales, las características sociodemográficas y económicas, y la integración de nuestro
país en el sistema mundial. También, se propone el análisis de los espacios regionales,
considerando las características particulares que le dan la impronta a cada uno de las regiones
de Argentina.
Entendiendo la multiplicidad de enfoques que coexisten actualmente en la geografía
que permiten encarar el análisis del espacio geográfico en forma diferencial, los paradigmas
son ajustados de acuerdo con los temas desarrollados en la teoría y especialmente en los
trabajos prácticos, donde el análisis de las diferentes problemáticas puedan plantearse desde
las diversas perspectivas geográficas.
Asimismo, atendiendo al hecho de reconocer las diferencias geográficas, se plantea el
estudio de las regiones de nuestro país, ya que la región permite un tratamiento adecuado de la
información geográfica para identificar las especificidades que le otorgan caracteres
particulares y únicos a esos espacios.
De esta manera, los contenidos que se proponen para la cátedra “Geografía
Argentina”, comprenden básicamente los grandes temas físicos, biológicos y humanos que
desarrolla el conocimiento geográfico, aplicado a diferentes escalas geográficas (nacional,
regional, provincial, local). Asimismo, a través del estudio de los mismos, el alumno podrá
iniciarse en el análisis e interpretación de las grandes problemáticas que afectan a los
diferentes espacios de nuestro país.
La asignatura se compone de dos grandes bloques temáticos:
− Un bloque teórico donde se pretende introducir al alumno en el conocimiento de la
Geografía de Argentina, a partir del análisis de las variables físicas, biológicas, demográficas
y económicas, así como de los espacios resultantes de la interacción de las mismas.
− Un bloque práctico que está dirigido a la adquisición de destrezas en el manejo de
los principales métodos y técnicas instrumentales de la Geografía, que permitan profundizar el
estudio de los contenidos teóricos.

La materia tiene un régimen de cursado anual, con el desarrollo de clases teórico-


prácticas con propuestas de temas que inducen al debate y la crítica constructiva. Asimismo,
los temas desarrollados están organizados de manera tal que permiten la relación entre los
diferentes ejes conceptuales y las diferentes escalas de análisis.

Objetivos generales:
- Describir e interpretar la organización del espacio en el país.
- Conocer las características de los sistemas naturales en nuestro país y su relación con la
ocupación del espacio y el desarrollo de las actividades económicas.
- Desarrollar habilidades en el manejo de fuentes y técnicas de análisis bibliográfico,
estadístico y cartográfico propias de la geografía.

Objetivos particulares:
* Analizar e interpretar el proceso de estructuración del estado-nación argentino en su devenir
histórico y en el contexto mundial.
* Analizar la organización espacial del país, como un sistema en evolución y en conexión con
el sistema mundial.
* Interpretar la asociación entre condiciones físicas, ambientales, demográficas, sociales y
económicas en su proceso histórico y en el contexto actual.
* Estudiar las características geográficas de cada región, atendiendo a sus particularidades que
la distinguen como espacios únicos e irrepetibles.
* Aplicar las diferentes tecnologías de la información y de base de datos, como herramientas
de apoyo a la disciplina geográfica en general y en Geografía Argentina.

Contenidos:
Unidad 1: El territorio argentino
El estado nacional: integración y conformación histórica. Organización política y
administrativa. Estado y federalismo económico. Los gobiernos locales. Extensión y
conformación territorial. El ordenamiento territorial en la República Argentina. Situación
geográfica en el contexto mundial. Problemas de límites. Legislación y dinámica de
intercambio en las fronteras. La integración de Argentina en el sistema mundial. Argentina y
las organizaciones regionales.

Unidad 2: Interrelaciones entre factores, elementos y procesos en los ambientes


naturales del territorio
Las etapas de la evolución geológico-geomorfológica y las grandes unidades geoestructurales.
La circulación atmosférica, los tipos de clima y los regímenes hidrológicos. El
aprovechamiento fluvial. Hidrovía. Producción de energía hidroeléctrica y el sistema
energético nacional. Los suelos, degradación y capacidad de producción. Las formaciones
fitogeográficas y su capacidad económica. Explotación forestal, recursos naturales,
forestación y reforestación. Los Bosques Modelo. Los paisajes y biomas resultantes.
Deterioro y riesgos ambientales. Riesgos antrópicos.

Unidad 3: Población y economía I.


A. El proceso de ocupación y estructuración territorial y las etapas del desarrollo económico:
1. El período prehispánico y las bases para la instalación española. 2. La etapa colonial, las
economías regionales y el modelo de estructuración espacial. 3. El ingreso al sistema mundial:
movimientos del capital, tecnología y mano de obra, las migraciones transoceánicas, la
economía agro-exportadora y la reestructuración regional. El esquema urbano resultante. 4.
Etapa del desarrollo industrial y la substitución de importaciones. Las migraciones internas y
limítrofes y el sistema urbano. 4. Nueva etapa de la reestructuración económica.
Neoliberalismo, flexibilización, emigración y contraurbanización. 5. Los años del siglo XXI.
B. Distribución, crecimiento y movimientos de la población. Composición de la población,
hechos vitales e indicadores socioeconómicos. Calidad de vida en Argentina. La diversidad
cultural en el territorio argentino. Los movimientos sociales.

Unidad 4: Población y economía II


A. Actividad pesquera. Los recursos no renovables, metalíferos, no metalíferos y los
combustibles. El renacer de la actividad minera.
B. La economía agropecuaria. Etapas de su desarrollo. Estructura agraria pampeana y
extrapampeana. Frontera agropecuaria y cambio tecnológico. Distribución de los cultivos y
del ganado. Cría, invernada y lechería. Los complejos agroindustriales.
C. El proceso de industrialización. Las etapas del desarrollo. La industria de bienes de
consumo, intermedios y de capital. Concentración industrial. Fordismo y postfordismo o
acumulación flexible. Flexibilización laboral y reestructuración del mercado de trabajo:
terciarización. Los parques industriales. Las PyMEs en Argentina.
D. La economía de servicios: La nuevas tecnologías y su influencia en el territorio. La
estructuración de las redes de transporte. Los problemas del sistema, los modos de transporte
y los cambios recientes. Corredores bioceánicos. Las comunicaciones. El comercio
internacional y las perspectivas actuales. El turismo.

Unidad 5: Las regiones argentinas.


El concepto de región y la geografía regional. La estructuración regional del territorio en el
tiempo. Las regiones geográficas. Las microrregiones.

Unidad 6: Región Nordeste


La diversidad geográfica. Corrientes, pionera en la ocupación del nordeste y la actividad
ganadera. El proceso histórico de Misiones y las plantaciones. El Chaco forestal, del algodón,
ganadero y su diversificación económica. La expansión de las oleaginosas. Indicadores
socioeconómicos y desarrollo. La articulación regional y las fronteras. Integración en el
Mercosur.

Unidad 7: Región Metropolitana de Buenos Aires


Configuración territorial y crecimiento. Concentración y centralización. Primacía urbana.
Estructuración interna e integración. Indicadores socioeconómicos y desarrollo.
Unidad 8: Región Centro y Pampeana
El proceso de ocupación del espacio: conquista, migración y colonización. Subregiones
pampeanas: el frente fluvial, las lomadas entrerrianas, la pampa ondulada, la cuenca del
Salado, la pampa surera y la pampa seca. Desarrollo agropecuario y crecimiento industrial. La
estructura portuaria y de transportes y el sistema urbano. Indicadores socioeconómicos y
desarrollo.

Unidad 9: Nuevo Cuyo, Patagonia, Noroeste, Sierras Pampeanas. Antártida e Islas del
Atlántico Sur
La región cuyana de oasis agroindustriales. La región patagónica, ganadera, minera y de
núcleos de desarrollo promocionado. La región del noroeste azucarera, ganadera y forestal. La
región de las sierras pampeanas de oasis pobres y economía de subsistencia. El sector
antártico y las islas oceánicas.

Metodologías de enseñanza:
En la cátedra se desarrollarán clases teóricas tipo magistral, tipo taller y tipo
seminario, según los temas expuestos. Se buscará que el alumno vaya descubriendo las causas
que determinaron la organización y configuración del territorio argentino, reconocer las
relaciones entre los elementos que le otorgan características propias a cada región de
Argentina y que, continuamente realice un análisis crítico de los conocimientos adquiridos.
Asimismo, se utilizará el Aula Virtual, con actividades complementarias a las clases
presenciales, a fin de consolidar los conocimientos teórico-conceptuales de la geografía
Argentina. Para tal fin, será necesario que el alumno ingrese al Aula Virtual, un promedio de
una hora por día.
Los Trabajos prácticos estarán referidos a diferentes temas teóricos, organizados
mediante ejercicios y monografías breves, con la defensa oral de los mismos. Los trabajos
aparecerán asociados con los diferentes enfoques geográficos y de acuerdo con las diversas
técnicas analíticas. Para ello, aprenderán a seleccionar y analizar las fuentes de información, y
profundizarán la interpretación de cartografías, esquemas, cuadros y gráficos. Asimismo, se
buscará la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, la utilización de planillas de
cálculo y el aprendizaje de base de datos REDATAM+SP. Todos los Trabajos Prácticos,
quedarán disponibles en el Aula Virtual de la catedra.
Se realizará la revisión de las situaciones regionales, a partir de estadísticas,
cartografía y bibliografía, con la guía de los docentes de la cátedra. Además, se utilizarán los
recursos multimediales e informáticos para la búsqueda, compilación y presentación de
información sobre temas teóricos- prácticos dictados en la cátedra.
La organización y dictado de los Seminarios Interdisciplinarios con las cátedras
Historia Argentina Contemporánea, por un lado; e Historia de América Independiente y
Geografía de América, por el otro, permitirán (en diferentes escalas temporales y espaciales)
el análisis y la profundización de temas vinculados con la Geografía Argentina. A ello se
suma, la realización del taller intercátedra con Historia Económica y Social Argentina, del
tercer año de la carrera de Geografía y a partir de este año, el Taller interdisciplinario con la
cátedra Introducción a las Ciencias Agrarias, de la Facultad de Ciencias Agrarias. Por ello, se
considera necesaria la participación de los alumnos en estas instancias de encuentros
multidisciplinares.
Los resultados generados, especialmente con la realización de los trabajos prácticos,
permitirán la conformación de grupos de estudiantes expositores en el Encuentro de
Profesores en Geografía del Nordeste, de los Encuentros de Geohistoria Regional y de otras
jornadas y congresos científicos de índole local, regional o nacional.

Evaluación:
El régimen de Evaluación será mediante tres exámenes parciales sobre contenidos
desarrollados en las clases teóricas y en los trabajos prácticos, en base a la explicación y
fundamentación de los fenómenos físicos, biológicos y humanos que determinan la
configuración espacial del territorio argentino y de sus diferentes regiones. Se puede acceder a
una sola instancia de Recuperatorio. La calificación de los trabajos prácticos completará la
nota final.

Criterios de evaluación:
- Manejo adecuado de los conceptos y metodologías propias de la Geografía general y
Regional.
- Comprensión de los contenidos relacionados con la organización del espacio en nuestro país
y de sus diferentes regiones.
- Correcta utilización del vocabulario geográfico.
- Manejo de las técnicas instrumentales básicas y de las nuevas tecnologías de la información
geográfica.
- Capacidad para elaborar juicios críticos y correcta expresión oral y escrita.
- Manejo del Aula Virtual. Participación y cumplimiento con las actividades solicitadas.

Bibliografía:

BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL POR UNIDADES


La bibliografía básica y la complementaria son ajustadas anualmente incorporando nuevo material o según las
expectativas propias de cada curso.

Unidad 1
Auza, Néstor Tomás. 2008. “Conformación del sistema político-territorial. La ocupación del territorio
argentino”.Roccatagliata (coord.) Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión
territorial. Buenos Aires, Emece, 39-62.
Carlevari, Isidro. 2013. La Argentina. Geografía humana y económica, 15ª. Ed. Buenos Aires, Grupo Guía
S.A.
Carlino, Alicia y Federico Veiravé. 2003. “Buscando moderar los efectos de la globalización. La provincia del
Chaco y su participación en distintas organizaciones subregionales”. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas. Año 1, nº 1, pp. 91-124.
Castro Padula. Cristina. 1993. "El proceso de integración". Roccatagliata (coord.) Geografía económica
argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 331-361
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. ¿Qué es la Argentina?. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.Tomo I: 6-8.
Devlin, Robert; Estevadeordal, Antoni y Ernesto Stein. 2004. Las nuevas fronteras de América Latina. Serie
Desarrollo para Todos Nº 5. Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá, Colombia.
Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. 1995. Atlas histórico del nordeste argentino. IIGHI-Conicet. Pp. 38, 40,
56, 60,62, 64, 66, 76, 78.
Meichtry. 1999. “Integración, fronteras y movilidad espacial de la población”. Folia Histórica del Nordeste 14.
IIGHI, Conicet – IH, UNNE, Resistencia.
Mignone, Aníbal y Alejandra Torre Geraldi. 2015. “Un enfoque geográfico de las fronteras en la República
Argentina”. En: Revista Geográfica Digital N° 23. Departamento de Geografía, Facultad de
Humanidades, UNNE. Enero- Junio de 2015. Disponible en Internet:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo23/archivos/mignone23.pdf
Mignone, Aníbal y Alejandra Torre Geraldi. 2015. “El territorio Argentino. Porciones y dimensiones”. En:
Revista Geográfica Digital N° 24. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE.
Julio- Diciembre de 2015. Disponible en Internet:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo24/archivos/mignoger24.pdf
Mignone, Aníbal y Alejandra Torre Geraldi. 2013. “Pautas y criterios para la elaboración de una monografía en
la carrera de Geografía de la UNNE”. En: Revista Geográfica Digital N° 20. Departamento de
Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE. Julio- Diciembre de 2013. Disponible en Internet:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo20/archivos/mignone13.pdf
Montenegro, María Cristina. 1998. “De la teoría geopolítica de fronteras vivas a una nueva visión de política
migratoria para la integración: El caso argentino- brasileño”. Celton, Dora; Domenach, Hervé y
Alejandro Giusti (editores). Migraciones y procesos de integración regional. Córdoba, Editorial
Copiar, 107-126.
Rey Balmaceda, Raúl. 1979. Límites y fronteras de la República Argentina. Buenos Aires, Oikos. 15-50.
Rey Balmaceda, Raúl y Graciela De Marco. 1992. "Conformación del sistema político territorial". Roccatagliata,
Juan (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires,
Planeta, 25-70.
Roccatagliata, Juan. 1986. Argentina. Hacia un nuevo ordenamiento territorial. Editorial Pleamar, Buenos
Aires.
Roccatagliata, Juan. 2001. “Las perspectivas del desarrollo a partir del fortalecimiento de la capacidad
organizativa del territorio”. Concurso Internacional Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio
Ambiente. Gijón, España. Gijón, España. Disponible en Internet:
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi
37ObW0q7LAhVBgpAKHeX9AqMQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fs550ee9e7fd146a90.jimcont
ent.com%2Fdownload%2Fversion%2F0%2Fmodule%2F5116176168%2Fname%2FCONCURSO%2
520INTERNACIONAL%2520ORDENACION%2520TERRITORI&usg=AFQjCNHLJZJe2RRqv01
QWVR6DrL6H1nv3A
Sassone, Susana, G. Mares y D. Durando. 2001. “Política de frontera en la Argentina y la reestructuración
territorial”. V Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. AEPA, Asociación de Estudios de
Población de la Argentina. Buenos Aires, puntos 4 y 5, pp. 98-109
Schweitzer, Mariana. 2002. “El sistema de transportes en el Cono Sur: los nuevos proyectos”. Estudios
Fronterizos. Volumen 3, Nº 6: 89-121.
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la República Argentina. S/f. Plan
Estratégico Territorial. Ministerio de Planificación, Inversión pública y Servicios de la República
Argentina.Disponible en Internet:
http://www.planificacion.gob.ar/documentos/publicaciones/id_noticia/2858
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la República Argentina. S/f. Plan
Estratégico Territorial Argentina 2016. Ministerio de Planificación, Inversión pública y Servicios de
la República Argentina.Disponible en Internet:http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/fd1261.pdf

Unidad 2
Academia Nacional de Ciencias. 1979. Segundo Simposio de Geología Regional Argentina. Córdoba. Tomo I
y II.
Bianchi, Alberto Rubí y Silvia Ana Carla Cravero. 2010. Atlas Climático Digital de la República Argentina.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta Jujuy. Estación Experimental
Agropecuaria Salta. Programa Nacional Ecorregiones. Disponible en Internet:
www.inta.gob.ar/documentos/atlas-climatico-digital-de-la-republica-argentina-1/
Bruniard, Enrique. 1979. "El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica)". Geográfica 4,
Instituto de Geografía, UNNE. 9-38.
Cabrera, Ángel. 1976. "Regiones fitogeográficas argentinas". En: Enciclopedia argentina de agricultura y
jardinería. Fasc. 1. Buenos Aires, ACME.
Capitanelli, Ricardo. 2008. "Los ambientes naturales del territorio argentino. Un sistema basado en la
diversidad". Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión
territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 63-120. También en Roccatagliata (coord.). 1992.
2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 73-143.
Carlevari, Isidro. 2003. La Argentina. Geografía humana y económica, 13ª. Ed. Buenos Aires, Grupo Guía
S.A. Cap. 20, pp. 329-340.
Carlevari, Isidro. 2013. La Argentina. Geografía humana y económica, 15ª. Ed. Buenos Aires, Grupo Guía
S.A.
Chiozza, Elena (dir.). "Atlas Físico de la República Argentina". Vol.1 y 2. Atlas Total de la República
Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Lara, Albina y Diana Durán. 1993. "Sistema ecológico, medio ambiente y recursos naturales". Roccatagliata
(coord.) Geografía económica argentina. Buenos aires, El Ateneo, 27-38.
Meichtry, Norma. S/f. Evolución geológica-geomorfológica de territorio argentino. Apunte de cátedra de
“Geografía Argentina”
Moscatelli, Gustavo; Inés Puente y Darío Rodríguez. 2011. “Suelos en la Argentina”. Conti, Marta y Lidia
Giuffré (edit.). Edafología: bases y aplicaciones ambientales argentinas. 1º ed. Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires.
Paso Viola, L. Fernando. 1998. "El mapa ambiental de la República Argentina". En: Durán, Diana (compil.). La
Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Buenos Aires, Lugar Ed. Pp. 271-282
Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Proyecto Bosques nativos y áreas protegidas. Disponible en
Internet: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/PINBN/informe_nacional_pinbn.pdf
Ramos, Víctor. 1999. “Rasgos estructurales del territorio argentino”. En: Geología Argentina. Buenos Aires.
Instituto de Geología y Recursos Minerales.Anales Nº 29, Cap.24: 715-784.
Tortorelli, Lucas. 2009. Maderas y bosques Argentinos. 2º Edición. Tomo I y II. Orientación Gráfica Editora.

******Previsto según rendimiento del tiempo:


Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua. 1988. El deterioro del ambiente en la
Argentina (Suelo – Agua – Vegetación – Fauna). FECIC, Fundación para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. Buenos Aires. Los siguientes capítulos:
Elisetche, Marta et al. “Degradación de pastizales y bosques naturales”. Pp. 191-213.
INTA. 1991. Seminario Juicio a nuestra agricultura. Hacia el desarrollo de una agricultura sostenible.
Buenos Aires, Hemisferio Sur.
Kugler, Walter y Rubén Dafinotti. “La corriente de “El Niño” e inundaciones en la cuenca del Plata”. Pp. 441-
446.
Prego, Antonio. “Erosión actual en la República Argentina. Conclusiones y recomendaciones”. Pp.187-190.
(Mapa completo en: Durán. La Argentina Ambiental. P.153).
Morello, Jorge y Andrea Rodríguez. 2009. El Chaco sin bosques: La Pampa o el desierto del futuro. Buenos
Aires, GEPAMA.
Matteucci, Silvia (coord.). 2006. Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de
la ecorregión pampeana. Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora.

Unidad 3
Balmori, Diana, Stuart F. Voss, and Miles Wortman. 1990. Las Alianzas de Familias y la Formación del País
en América Latina. México, D.F., Fondo de Cultura Económica. 180-251.
Bay, Guiomar. (s/f). Argentina: un diagnóstico sobre el perfil sociodemográfico del emigrante hacia los
países limítrofes. (mimeo).
Bortagaray, Lucía y Alberto Peláez. 1993. "El sistema productivo". Roccatagliata (coord.). Geografía
económica argentina. Buenos Aires, El Ateneo. 93-110
Bortagaray, Lucía. 1992. "Las etapas de la ocupación del territorio argentino". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La
Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta. 147-168.
Carrón, J.M. 1980. "Factores de Atracción de la Inmigración de Origen Limítrofe Existente en la Argentina."
CLACSO, Migración y Desarrollo 5. México.
Ceva, Mariela. 2006. La migración limítrofe hacia la Argentina en la larga duración”. En: Migraciones
regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos.Alejandro Grimson y Elizabeth
Jelin (compil.).Buenos Aires, Editorial Prometeo. 17 – 46.
Cibotti, Ema. 2001. “La Argentina inmigratoria. Una herida abierta”. En Encrucijadas. Revista de la
Universidad de Buenos Aires, Año 1, nº 7, pp. 19-25.
Erbiti, Cecilia. 2008. Un sistema urbano en transformación. Metapolización, metropolización y ciudades
intermedias; dinámicas. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la
dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires. 217-254.
Fernández, Arturo. 2005. “Las transformaciones del estado y de su política laboral: un enfoque teórico” En:
Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas. Fernández, Arturo (coord.). Buenos
Aires, Prometeo Libros. 11- 43.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1995. Atlas Estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. En Internet: www.indec.mecon.ar
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. En
Internet: www.indec.mecon.ar
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. En
Internet: www.indec.mecon.ar
Jofre, Ana. 1993, "Población y economía". Roccatagliata (coord.) Geografía económica argentina. Buenos
aires, El Ateneo, 70-92.
Lucchini, Cristina y Juan Bubello. 2005. Economía, sociedad y formas de organización del trabajo en el siglo
XX. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Maguid, Alicia. 2001. “Problemas de empleo. El chivo expiatorio”. En Encrucijadas. Revista de la Universidad
de Buenos Aires, Año 1, nº 7, pp. 27-31. 59-71.
Meichtry, Norma. 1998. “Urbanización, alta primacía y desarrollo. Consideraciones conceptuales”. Cuadernos
docentes Nº 7. Resistencia, Chaco. Instituto de Investigaciones Geohistóricas- CONICET. 63 – 89.
Mignone, Aníbal y Alejandra Torre Geraldi. 2014. “El territorio Argentino. Porciones y dimensiones”. En:
Revista Geográfica Digital N° 22. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE.
Junio- Diciembre de 2014. Disponible en Internet:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo22/archivos/migtorre22.pdf
Ministerio del Interior Obras Públicas y Viviendas de la República Argentina. 2015.Atlas ID. Versión Digital.
Disponible en Internet: http://atlasid.planificacion.gob.ar/
Ministerio del Interior Obras Públicas y Viviendas de la República Argentina.2015. Indicadores del Desarrollo
Territorial en la República Argentina.Disponible en Internet:
http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=5506
Novick, Susana. 2001. “Políticas migratorias nacionales. Un país ¿receptor?”. En Encrucijadas. Revista de la
Universidad de Buenos Aires, Año 1, nº 7, pp. 27-31.
Rofman, Alejandro y Luis A. Romero. 1997. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina.
Nueva edición actualizada. Buenos Aires, Amorrortu.
Sábato, Jorge F. 1988. La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Bs. As.,
CISEA-Grupo Editor Latinoamericano.(párrafos seleccionados).
Sommariva, Graciela. 2008. “Población y desarrollo humano. Indicadores sociales territoriales. Exclusión o
inclusión. Hacia la cohesión socio-territorial como estrategia prioritaria”. Roccatagliata (coord.).
Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A.,
Buenos Aires, pp. 189-216.
Usach, Natalia y Rubén Garrido. 2009. “Los cambios en el sistema urbano argentino: especialización y
diversidad”. En: Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional. XXXV Reunión de
Estudios Regionales. 26 y 27 de noviembre de 2009. Disponible en Internet:
www.reunionesdeestudiosregionales.org/valencia2009/htdocs/pdf/p168.pdf.
Vapñarsky, Cesar A. y Néstor Gorojovsky. 1990. El Crecimiento Urbano en la Argentina. Buenos Aires,
Grupo Editor Latinoamericano.
Velázquez, Guillermo y Juan P. Celemín. 2013. La calidad ambiental en la Argentina: análisis regional y
departamental (c.2010). 1a ed. Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires.
Velázquez, Guillermo. 2008. Geografía y bienestar. Argentina, siglo XXI. Buenos Aires, Eudeba.
Velázquez, Guillermo (dir.). 2016. Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisisregional y
mdepartamental 2010.UniversidadNacionaldel Centro de la Provincia de BuenosAires, Tandil.
Disponible en Internet: http://geoperspectivas.blogspot.com.ar/2016/03/geografia-y-calidad-de-vida-
en.html
Zarate Martín, Antonio. 1990. El sistema urbano de los países del Río de la Plata. En: Espacio, Tiempo y
Forma. Serie VI. Geografía, T. 3: 195-214. El espacio de los contenidos digitales de la UNED, España.
Disponible en Internet: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie6-88B4D36E-
AA8C-8445-C33B-05357B2E00CA&dsID=Documento.pdf

Unidad 4
Aspiazu, Daniel. 1987. “Los resultados de la política de Promoción Industrial al cabo de un decenio (1974-
1983)”. En Desarrollo Económico 26 (104).
Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. 2010. Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976- 2007. Editorial
Siglo Veintiuno Editores.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1998. "Industria pesquera". En: Síntesis Informativa Económica y
Financiera. 338:13-24.
Bongiovanni, Rodolfo. 2008. Economía de los cultivos industriales: algodón, caña de azúcar, maní, tabaco,
té y yerba mate. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Córdoba. INTA. Diciembre de 2008..
En Internet: http://www.inta.gob.ar/documentos/economia-de-los-cultivos-industrailes-algodón-cana-
de-azucar-mani-tabaco-te-y-yerba-mate/
Bortagaray, Lucía y Alberto Peláez. 1993. "El sistema productivo". Roccatagliata (coord.) Geografía económica
argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 110-125.
Bortagaray, Lucía. 1992. "Comercio e intercambio". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía
general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 387-423.
Bortagaray, Lucía. 1992. "Recursos naturales potenciales, parcialmente valorados". Roccatagliata (coord.)
2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 205-229.
Carlevari, Isidro. 2003. La Argentina. Geografía humana y económica, 13ª. Ed. Buenos Aires, Grupo Guía
S.A. Parte IV Actividad Económica, 200-486.
Crovetto, Norberto. 2008. “Actividades económicas y reconversión productiva. Los cambios en la base
económica, en la estructura social y en la organización espacial”. Roccatagliata (coord.). Argentina.
Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires,
pp. 269-284.
Forcinito, Karina y Victoria Basualdo (coord.). 2007. Transformaciones recientes en la economía argentina. 1º
ed. Buenos Aires, Prometeo.
García, Domingo. 2008. Los sistemas energéticos. Matriz energética. Problemas críticos y proyectos
estratégicos. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión
territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 325-398
González, Mirta. 1992. "Economía agroganadera de vocación exportadora". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La
Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 233-263.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1995. Atlas Estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2005. Anuario Estadístico de la República Argentina 2004.
Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. En Internet: www.indec.mecon.ar
INTA. 2003. Producciones alternativas. (Varios) Artículos sobre Productos alternativos en la economía
agropecuaria. Idia XXI.
Katz, Jorge (coord.). 2009. Del Ford Taunus a la soja transgénica. Reflexiones en torno a la transición
argentina al siglo XXI. Edhasa, Buenos Aires.
López, Mario y Jorge Waddell (comp.). 2007.Nueva historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de
política ferroviaria. Ediciones Lumiere S. A., Buenos Aires.
Mignone, Aníbal. 2013. “El sistema ferroviario de la República Argentina”. En: Revista Geográfica Digital N°
19. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE. Enero- Junio de 2013. Disponible
en Internet:http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo19/archivos/mignone13.pdf
Müller, Alberto. 2004."Reforma y privatización en el sector transporte: reseña y balance preliminar".Desarrollo
Económico N°173. Vol.44. IDES. Buenos Aires.
Nogués, Julio. 2011. Agro e industria. Del Centenario al Bicentenario. Buenos Aires. Hispania Libros.
Paggliettini, Liliana; Carlos Carballo G; Susana Filipini de Delfino; Jorge Domínguez; Carolina Charlot. 2001.
“El arroz en la Argentina. La etapa primaria”. En: El complejo agroindustrial arrocero argentino en
el Mercosur. Liliana Pagliettini y Carlos Carballo G. (comp.). Orientación Gráfica Editora, Buenos
Aires. Pp: 99-126.
Radonich, Martha y Norma G. Steimbreger (comp.). 2007. Reestructuraciones sociales en cadenas
agroalimentarias. 1º edición. Buenos Aires, La Colmena.
Reca, Lucio y Gabriel Parellada. 2001. “La agricultura argentina a comienzos del milenio: Logros y desafíos”.
Desarrollo Económico 160, pp. 707-736.
Reca, Lucio. 2006. Aspectos del desarrollo agropecuario argentino 1875-2005. Academia Nacional de
Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, agosto de 2006. Disponible en Internet:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29134/Documento_completo.pdf?sequence=1
Roccatagliata, Juan A. 2008. “Las redes de transporte y la interacción espacial. Hacia un sistema intermodal y
sustentable de transporte. Proyectos estratégicos. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual
y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 285-324.
Rofman, Alejandro. 1999. Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del
carbón y del azúcar. Editorial Ariel, Buenos Aires.
Rofman, Alejandro. 1999. Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la Argentina
Contemporánea. Editorial Amorrortu.
Rofman, Alejandro y Luis A. Romero. 1997. Sistema Socioeconómico y Estructura Regional en la
Argentina. Nueva edición Actualizada. Buenos Aires, Amorrortu.
Schweitzer, Mariana. 2002. “El sistema de transportes en el Cono Sur: los nuevos proyectos”. Estudios
Fronterizos, vol. 3, Nº 6: 89-121
Teubal, Miguel y Javier Rodríguez. 2002. Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. Buenos
Aires, Editorial La Colmena.
Teubal, Miguel. 2006. “Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los
commodities”. Realidad Económica 220: 71-96.Buenos Aires, IDES.

Unidad 5
Alberto, Jorge; Mignone, Aníbal. 2012. “Región geográfica: concepto crítico para su delimitación. Tipos de
regiones”.En: Revista Geográfica Digital Nº 17. IGUNNE, Facultad de Humanidades, UNNE.
Resistencia, Chaco. Enero- junio 2012. Disponible en
Internet:http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo17/archivos/albemigno.pdf
Cuevas Acevedo, Huberto. 1984. “Geografía regional: un enfoque. Concepto- Método- Aplicación.”.Serie:
Aportes al pensamiento Geográfico N 2. Buenos Aires, GAEA.
Benedetti, Alejandro. 2009. “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino”. En:
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona,
Barcelona. Vol XIII, Nº 286. Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm
Bruniard, Enrique. 1995. “Las Regiones Homogéneas en la Geografía Humana (Guía de trabajos prácticos)”. En
Revista Nordeste 2ª Época. Serie Docencia Nº 1. Facultad de Humanidades. UNNE.
Daus, Federico A. 1982. “Fundamentos para una división regional de la Argentina”. Serie: Aportes al
pensamiento Geográfico N 1. Buenos Aires, GAEA. 7- 26.
Erbiti, Cecilia. 2015. “Políticas de ordenación del territorio en Argentina. 2003- 2015”. En: Revista Monfragüe.
Desarrollo Resiliente. Volumen V, Nº 2. Dpto. Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de
Extremadura, España. Octubre de 2015. 104- 148. Disponible en Internet:
http://www.monfragueresiliente.com/Documentos/numero10/Art%C3%ADculo5.pdf
Estébanez, José. 1982. Tendencias y problemática actual de la geografía. Madrid, Cincel, 43-45 y 54-55.
Julliard, E. 1962. “La Región: Ensayo y definición”. Traducción Manoiloff, Raúl; Martínez, C. R. Serie
Traducciones 2. Facultad de Humanidades. UNNE.
Lara, Albina y Diana Durán. 1993. "Estructura regional y organización territorial". Roccatagliata (coord.)
Geografía económica argentina. Buenos aires, El Ateneo, 267-284.
Roccatagliata, Juan A. 2008. El concepto de región y el método regional. La renovación teórica y metodológica.
Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial.
Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 475-498.
Rofman, Alejandro y Luis A. Romero. 1997. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina.
Nueva edición actualizada. Buenos Aires, Amorrortu.
Spork. J. A. 1964. “Ensayo de definición y clasificación de las “regiones” en Geografía”. Traducción Manoiloff,
Raúl O.A., Martínez, C. R. Serie Traducciones 1. Facultad de Humanidades. UNNE.
Zamorano de Montiel. Gloria. 1994. Geografía regional. Paisajes y clasificaciones. Buenos Aires, Ceyne

Unidad 6
Bolsi, Alfredo. "Apuntes para la geografía del nordeste argentino. (Un ejemplo de regresión regional)".
Cuadernos de Geohistoria Regional 11. IIGHI.
Brodersohn, V. y D. Slutzky. 1978. “Dependencia interna y desarrollo: el caso del Chaco”. En Desarrollo
Económico 18 (70)
Bruniard, Enrique y Alfredo Bolsi. 1992. "Región agro-silvo-ganadera con frentes pioneros de ocupación del
Nordeste". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales.
Buenos Aires, Planeta, 529-577.
Foschiatti, Ana M. 2003. La población del nordeste argentino. Facultad de Humanidades, UNNE, Resistencia,
Chaco.
Freaza, Miguel. 2002. Economía de Misiones. Aspectos y actividades relevantes. Posadas, Misiones. Editorial
Universitaria de Misiones.
Meichtry, Norma C. 2004. “El Gran Chaco argentino. Territorio, poblamiento y vulnerabilidad social”. En: Folia
Histórica del Nordeste 15, pp. 37-53.
Panaia, Marta. 2004. Crisis fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el Nordeste argentino.
Buenos Aires. Editorial La Colmena.
Roccatagliata, Juan (coord.). 2008. “El Noreste como porción geográfica del Norte Grande. Roccatagliata
(coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores
S.A., Buenos Aires, pp.855-922.
Rofman, Alejandro B. 2000. Desarrollo regional y exclusión social. Transformaciones y crisis en la
Argentina contemporánea. Avellaneda, Argentina. Amorrortu. pp. 127-231.
Valenzuela de Mari. Cristina. 1998. "Un ensayo de regionalización geográfica con base en la técnica de
superposición de mapas". Revista Cartográfica 67. IPGH. Pp.7-36.
Unidad 7
Benencia, Roberto; Quaranta, Germán y Javier Souza Casadinho (coord.). 2009. Cinturón Hortícola de la
ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Ediciones Ciccus.
Durán, Diana y Gustavo Buzai. 1998. “El medio construido y las inundaciones en la aglomeración de Buenos
Aires”. En: Durán, D. (compil.). La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Bs. Aires, Lugar
Ed. Pp. 253-270
Gómez Insausti, Ricardo. 1992, "La región metropolitana de Buenos Aires, una desproporcionada
concentración". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos
regionales. Buenos Aires, Planeta, 453-476.
Ludueña, Manuel. 1993. "Región metropolitana: estructuración, problemática y aspecto de cambio".
Roccatagliata (coord.) Geografía económica argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 284-330.
Pesci, Lucía y Rubén Pesci. La región urbana de Buenos Aires, hacia la conformación de una metápolis.
Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial.
Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 495-541
Pierre, Laura. 1998. “Buenos Aires: espacio contaminado”. En: Durán, Diana (compil.). La Argentina
ambiental. Naturaleza y sociedad. Buenos Aires, Lugar Ed. Pp. 235-251.
Pírez, Pedro. 2004. “La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y
fragmentación”. Realidad Económica 208, pp.111-134

Unidad 8
Arrillada, Hugo; Grand, Lucila; Lorcher, Valentina y Gabriela Busso. Cambios en la matriz productiva del sector
agropecuario y dinámica poblacional en la región pampeana. En Internet:
http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/Area%20IV/Cambios%20en%201a%20matriz%20-
%20Arrillada-Grand-Locher-Busso.pdf
Benencia, Roberto; Quaranta, Germán y Javier Souza Casadinho (coord.). 2009. Cinturón Hortícola de la
ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Ediciones Ciccus.
Daus, Federico y Yeannes, Ana. 1992. "La macrorregión pampeana agroganadera con industrias urbanas y
portuarias". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales.
Buenos Aires, Planeta, 479-526.
Lara, Albina. 2008. “La Pampa Bonaerense y sus extensiones”. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión
actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 643-
712.
Roccatagliata, Juan A (coord.). 2008. “La región del Centro”. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión
actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 713-790

Unidad 9
Bendini, Mónica y Cristina Pescio (coord.). 1996, Trabajo y cambio técnico. El caso de la agroindustria
frutícola del Alto Valle. Editorial La Colmena, Buenos Aires.
Bolsi, Alfredo S.C. (Dir.) 1997. La población del Noroeste argentino. (Contribuciones para su inventario).
Instituto de Estudios Geográficos. U.N.Tucumán, San Miguel, Tucumán.
Bolsi, Alfredo S.C. (Dir.) 1997. Problemas agrarios del Noroeste argentino. (Contribuciones para su
inventario). Instituto de Estudios Geográficos. U.N.Tucumán, San Miguel, Tucumán
Capitanelli, Ricardo. 1992. "Patagonia, un medio duro, dominio de ovejas, con focos pioneros de ocupación e
industrias promovidas". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos
regionales. Buenos Aires, Planeta, 699-746.
Carlevari, Isidro J.F. y Ricardo D. Carlevari. 1994. La Argentina 1994. Estructura Humana y Económica.
(11a. ed.). Buenos Aires, Macchi. 99-119.
Maro de Jong, Gerardo. La fruticultura patagónica del Alto Valle: conflictos de una actividad económica
ineficiente en la era del capital tecnológico. Editorial La colmena, Buenos Aires. 32-52.
Lara, Albina. 2008. “El Noroeste como porción geográfica del Norte Grande”. ”. Roccatagliata (coord.).
Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A.,
Buenos Aires, pp. 589-642.
Lara, Albina. 2008. “Los espacios litorales y el Mar Argentino”. ”. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una
visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp.
923-980.
Manzanal, Mabel. 1995. Regionalización agrícola y estructura agraria en la provincia de Salta. Cuadernos
del GREDES, 24. Salta, Argentina
Mario de Jong, Gerardo. 2010. La fruticultura patagónica del Alto Valle. Conflictos de una actividad
económica ineficiente en la era del capital tecnológico. Buenos Aires, Editorial La Colmena.
Pérez, Daniel. 2001. Los citrus del noroeste argentino. Su cadena productiva. Estación experimental
Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán. Disponible en Internet:
http://www.profertilnutrientes.com.ar/images/archivos/?id=499
Rey Balmaceda. Raúl. 1992. "La porción oceánica y la porción antártica, dos espacios en cuestión".
Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos
Aires, Planeta, 749-781.
Roccatagliata, Juan A (coord.). 2008. “La Patagonia”. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y
prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, pp. 791-855
Rofman, Alejandro. 1999. Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos del petróleo, del
carbón y del azúcar. Editorial Ariel, Buenos Aires
Santillán de Andrés, Selva y Teodoro Ricci. 1992. "La región del Noroeste argentino: Paisajes heterogéneos con
economía mixta". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos
regionales. Buenos Aires, Planeta, 581-612.
Zamorano, Mariano. 1992. "Región cuyana de los oasis agroindustriales". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La
Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 615-659.
Zamorano, Mariano. 1992. "Región fragmentada en núcleos económicos diversificados de desarrollo limitado".
Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos
Aires, Planeta, 663-696.
Zamorano, Mariano. 2008. “El Nuevo Cuyo”. Roccatagliata (coord.). Argentina. Una visión actual y
prospectiva desde la dimensión territorial. Emecé Editores S.A., Buenos Aires, 541-588.

OTRAS FUENTES A CONSULTAR, POR UNIDAD

Unidad 1 - Otras fuentes:


Alberto Guevara, Carlos Noe y Rafael A. de Arcos. La problemática Marítima Argentina. Secretaría de
Estado de Intereses Marítimos. Tomo I: 25-71.
Bouzas, Roberto. 2001. “El Mercosur diez años después. ¿Proceso de aprendizaje o dejá vu?” Desarrollo
Económico 162, pp. 179-200.
Carlevari, Isidro J.F. y Ricardo D. Carlevari. 1994. La Argentina 1994. Estructura Humana y Económica.
(11a. ed.). Buenos Aires, Macchi. 1-42.
Chiozza, Elena (dir.). "Atlas político de la República Argentina". Atlas Total de la República Argentina.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 1-23
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Nuestras fronteras. T. I: 2-23. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
Difrieri, Horacio. 1958. "El territorio y las fronteras". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires,
Peuser, I, 2:174-198.
Randle, Patricio. 1981. Atlas del desarrollo territorial argentino. Madrid, Oikos. 13-46.
Rey Balmaceda, Raúl. 1985. Integración territorial de la Argentina. SENOC 2, Buenos Aires.

Unidad 2 - Otras fuentes:


Bruniard, Enrique. 1994. Los regímenes fluviales de alimentación sólida en la República Argentina.
Academia Nacional de Geografía, Publicación Especial 7.
Bruniard. Enrique. 1981. El clima de las planicies del norte argentino. Fac. de Humanidades, UNNE,
Resistencia.
Cabrera, Ángel. 1958. "Fitogeografía". La Argentina, Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, III, 2:115-
199.
Casas, Roberto R. 1998. "Los procesos de degradación y la conservación de suelos en la República Argentina".
La Argentina ambiental. Naturaleza y sociedad. Buenos Aires, Lugar Ed. 143-178.
Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA). 1988. El deterioro del ambiente
en la Argentina (Suelo – Agua – Vegetación – Fauna). FECIC, Fundación para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. La tierra que heredamos. I: 2-24. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Los marcos naturales. I: 2-24. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
Chiozza, Elena. 1958. "Clima". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, II, 1.
Difrieri, Horacio. 1958. "Las regiones naturales". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, I,
4_353-464.
Domínguez, Oscar y Dino A. Capannini.1959. "Suelos". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires,
Peuser, IV, 1.
Feruglio, Egidio. 1957. "Los glaciares de la cordillera argentina". En: Geografía de la República Argentina.
T.VII, 1°parte. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA. Buenos Aires, 5-86.
González Bonorino, F. 1958. "Orografía". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, III, 3:3-
98.
Leanza, Armando. 1958. "Geología regional". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, I,
3:320-344.
Lorenzini, Horacio N. 1985. Evolución física del territorio. SENOC 3, Buenos Aires.
Macedo Soares, Helio et al. 2005. Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de
la Cuenca del Plata, en relación con los efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático. Comité
Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. Buenos Aires
Minetti, Juan et al. 2002. “La circulación regional estacional en Sud América. Su incidencia en el clima del
noroeste argentino”. Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos 14. Universidad
Nacional de Tucumán. 41-90.
Palese de Torres, Ana. 1958. "Hidrografía". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, II, 2.
Santos Gollán, José. 1987. Geografía de vegetales y animales silvestres. SENOC 15, Buenos Aires, 55-155.
Tallarico, Luis. 1959. "Conservación del suelo agrícola". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires,
Peuser, IV, 2.

Unidad 3 - Otras fuentes


Alberto, Juan A. 1990. El proceso de ocupación del espacio argentino, Instituto de Geografía, UNNE,
Resistencia
Balsa, Juan J. “El Estado democrático y la gobernabilidad. Sus efectos en la sociedad y la economía”. En:
Girbal-Blacha, N. (Coord.) Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Cuadernos
Universitarios 3, U.N.Quilmes. Ed. Pp. 197-251
Bosch, Beatriz. 1961. "El poblamiento moderno". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser,
VII, 3.
Brest, H. Isabel y N. Prieto. 2005. “Condiciones demográficas de Argentina entre los años 1991 y 2001”. En.
XXIV Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet. Pp.
91-103.
Caillet-Bois, Ricardo. 1960. "La formación del estado argentino". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos
Aires, Peuser, VIII, 1:44-82.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Formación del estado argentino. T. I: 2-22. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. La estructura ocupacional. T.I:2-23. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. La población. T.I:2-23. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina.
Di Tella, Torcuato et al. 1966. Argentina, Sociedad de Masas. 3rd.ed. Buenos Aires, Eudeba.
Difrieri, Horacio. 1961. "Estructura y movimientos de la población". La Argentina. Suma de Geografía.
Buenos Aires, Peuser, VII, 4.
Erbiti, Cecilia. 1993. "El sistema espacial. Estructura de los asentamientos". Roccatagliata (coord.) Geografía
económica argentina. Buenos aires, El Ateneo, 44-69.
Germani, Gino. 1955. Estructura Social de la Argentina. Buenos Aires, Raigal.
Germani, Gino. 1971. Política y Sociedad en una Época de Transición. Buenos Aires, Paidós.
Girbal-Blacha, Noemí. 2004. “El Estado benefactor, dirigista y planificador. Continuidad y cambio en la
economía y la sociedad argentina”. En: Girbal-Blacha, N. (Coord.) Estado, sociedad y economía en la
Argentina (1930-1997). Cuadernos Universitarios 3, U. N. Quilmes Ed. Pp. 69-112
Girbal-Blacha, Noemí. 2004. “El Estado neoconservador, el intervencionismo económico y la sociedad de los
años treinta”. En: Girbal-Blacha, N. (Coord.) Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-
1997). Cuadernos Universitarios 3, U. N. Quilmes Ed. Pp. 31-67.
Gori, Gastón. 1971. Inmigración y colonización en la Argentina. Buenos Aires, Eudeba.
Hora, Roy. 2000. “Terratenientes, empresario industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los
estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914). Desarrollo Económico 159, pp. 465-492.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1985. La Pobreza en la Argentina. Estudios 1, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. 1994. Mapas de la pobreza en la Argentina. CEPA (Comité
Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina. Doc. de Trabajo 4. Buenos Aires.
Lindenboim, Javier y Damián Kennedy. 2003. “Continuidad y cambios en la dinámica urbana de Argentina”. En:
VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). Universidad Nacional de Tucumán,
Tafí del Valle. Tucumán. Tomo II: 1001- 1017.
Majul, Luis. 1992. Los dueños de la Argentina. La cara oculta de los negocios. Buenos Aires, Sudamericana.
61-117.
Meichtry, Norma C. 1994. "Sociedad y Alta Primacía en el Sistema Urbano Argentino." Anuario de Estudios
Urbanos, n°1.
Meichtry, Norma. 1997. Tendencias demográficas recientes en Argentina y en las provincias del nordeste.
Decimosexto Encuentro de Geohistoria Regional, IIGHI-Conicet, 347-367.
Recchini de Lattes, Zulma y Alfredo Lattes (compil). 1975. La Población de Argentina. Buenos Aires,
CICRED.
Rey Balmaceda. 1992. "Población y Poblamiento". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía
general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 191-202.
Roccatagliata, Juan y Susana Beguiristain. 1992. "Urbanización y sistema urbano". Roccatagliata (coord.)
2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 331-351.
Rofman, Alejandro y Luis A. Romero. 1973. Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina.
Buenos Aires, Amorrortu.
Rofman, Alejandro y Nora Marqués. Desigualdades regionales en la Argentina. Su evolución desde 1970.
Cuadernos del CEUR 22, Buenos Aires.
Rofman, Alejandro. 1974. Desigualdades regionales y concentración económica. El caso argentino. Buenos
Aires, Siap-Planteos
Schvarzer, Jorge y Roy Hora. 2001. Comentario y Debate. “Sobre la clase dominante en la Argentina
Agroexportadora”. Desarrollo Económico 161. pp.121-138
Solberg, Carl. 2000. “Migración masiva en Argentina, 1870-1970.1978”. En: Solberg y Zlotnik. Lecturas sobre
migraciones. Cuadernos Docentes 8. Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet. Resistencia,
Argentina, pp. 5-35.
Torrado, Susana. 1992. Estructura Social de la Argentina. 1945-1983. Buenos Aires, La Flor.
Torrado, Susana. 1999. “Transición de la familia en la Argentina, 1870-1995”. Desarrollo Económico 154.
pp.235-260.
Vapñarsky, Cesar A. and Néstor Gorojovsky. 1990. El Crecimiento Urbano en la Argentina. Buenos Aires,
Grupo Editor Latinoamericano.
Zarrilli. Adrián G. “El Estado, los actores sociales y la economía ante la coyuntura desarrollista y la crisis de
mediado de los años sesenta”. En: Girbal-Blacha, N. (Coord.) Estado, sociedad y economía en la
Argentina (1930-1997). Cuadernos Universitarios 3, U. N. Quilmes Ed. Pp. 113-153.
Zarrilli. Adrián G. “Estado, economía y sociedad en la Argentina entre 1966 y 1983. Balance y alternativas”. En:
Girbal-Blacha, N. (Coord.) Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Cuadernos
Universitarios 3, U. N. Quilmes Ed. Pp. 155-196

Unidad 4 - Otras fuentes:


Alemann, Roberto. 1989. Breve Historia de la Política Económica Argentina. 1500-1989. Buenos Aires,
Editorial Claridad S.A.
Ainsuain, Oscar y Mariana Echaguibel. 2012. A 100 años del Grito de Alcorta. Soja, agronegocios y
explotación. Buenos Aires. Ediciones Ciccus.
Ballistrieri, Carlos Alberto. 1993. "Geografía del transporte aéreo en la argentina. Historia de su evolución;
funcionamiento y expansión; crisis y perspectiva". Roccatagliata (coord.) Geografía económica
argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 241-266.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1994. "La política industrial en el marco del programa de
convertibilidad". Síntesis Informativa Económica y Financiera. #316: 3-13.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1994. "La Ronda Uruguay del GATT". Síntesis Informativa
Económica y Financiera. #317: 3-16.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1995. "Productos orgánicos". En: Síntesis Informativa Económica y
Financiera. #322: 3-14.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1996. "El comportamiento intercensal de la actividad industrial". En:
Síntesis Informativa Económica y Financiera. #327: 10-19.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1998. "Actividad lechera". En: Síntesis Informativa Económica y
Financiera. #336: 20-33.
Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1998. "Complejo oleaginoso". En: Síntesis Informativa Económica y
Financiera. #340: 19-32.
Barcia, Oscar R. 1995. "Transformación y privatización del sistema eléctrico en la República Argentina y su
correlato a nivel internacional". Síntesis Informativa Económica y Financiera. #319:11-20. Banco
Provincia de Buenos Aires.
Carrizo Rueda, Jorge, María Renee Cura y Zunilda González van Domselaar. 1961. "Circulación". La
Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, VII, 5.
Chiozza, Elena (dir.). "Atlas de la Actividad Económica de la República Argentina". Vol.1-3. Atlas Total de la
República Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Inventario de nuestros recursos. T.I:2-24. Buenos
Aires, Centro Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Los recursos naturales. T.I:2-24. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Recursosenergéticos. T.I:2-23. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
Cozzo, Comingo. 1960. "Bosques y maderas". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, V, 4.
De Jorge, Carlos y María Fioritti. 1993. "El sistema energético". Roccatagliata (coord.) Geografía económica
argentina. Buenos aires, El Ateneo, 155-192
Dozo, Servando. 1992. "Industria no integrada y concentrada con desarrollo interrumpido". Roccatagliata
(coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta,
311-327.
Dozo, Servando. 1992. "Los recursos energéticos del territorio argentino". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La
Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 267-307.
Ferrer, Aldo. 1975. La Economía Argentina. Las Etapas de su Desarrollo y Problemas Actuales. México,
Fondo de Cultura Económica.
Fraboschi, Roberto. 1959. Historia de la agricultura, la ganadería y la industria. La Argentina. Suma de
Geografía. Buenos Aires, Peuser, IV, 3.
Giberti, Horacio. 1954. Historia Económica de la Ganadería Argentina. Buenos Aires, Hachette.
Giberti, Horacio. 1959. "Cría de animales". La Argentina. Suma de Geografía, T. IV, 4, Buenos Aires, Peuser.
Giberti, Horacio. 1964. El Desarrollo Agrario Argentino. Buenos Aires, Eudeba.
Gorenstein, Silvia. 1998. “Sector agroalimentario: las relaciones industria/gran distribución”. Desarrollo
Económico 149. pp.457-476.
Guadagni, Alieto Aldo. 1995. La Argentina y el regionalismo abierto. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. UCA, Serie Integración 2, Buenos Aires.
Lara, Albina y Diana Durán. 1993. "Sistema ecológico, medio ambiente y recursos naturales". Roccatagliata
(coord.) Geografía económica argentina. Buenos aires, El Ateneo, 17-43.
Manoiloff, Raúl O.A. 1994. "La Hidrovía Paraguay-Paraná: un gran factor de desarrollo". Demográfica 10,
Resistencia
Ministerio de Economía de la Nación Argentina. S/f. Mapa Productivo Regional. Dirección Nacional de
Programación Económica Regional. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de
Córdoba. Córdoba, Argentina.Disponible en
Internet:http://vaca.agro.uncor.edu/~pleche/material/Material%20II/A%20archivos%20internet/Caracte
rizacion%20produccion%20lechera/Teorico%201/mapa_productivo_regional.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina. 2013. Plan de competitividad
conglomerado productivo tealero de la provincia de Misiones. Programa Competitividad Norte Grande.
Abril de 2013. Disponible en Internet:
http://www.mecon.gov.ar/programanortegrande/documentos/plan_misiones_tealero_actualizacion.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina. Programa Competitividad Norte
Grande. Disponible en Internet: http://www.mecon.gov.ar/programanortegrande/misiones.htm
Ministerio de Educación de la República Argentina. “Producción Forestal”. En: Atlas Educativo de la
República Argentina. Disponible en Internet: http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/Produccion-
forestal
Ministerio del Interior de la República Argentina.Disponible en Internet.www.mininterior.gov.ar
Ossoinak de Sarrailh, Efi. 1960. "Industria". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, VI, 2.
Peláez, Alberto. 1992. "Breve reseña de la evolución de la economía argentina". Roccatagliata (coord.) 2da.ed.
La Argentina. Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 171-187.
Roccatagliata, Juan. 1992. "Los transportes y las comunicaciones". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina.
Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 355-384.
Roccatagliata, Juan. 1993. "Transporte. Algunas consideraciones actuales". Roccatagliata (coord.) Geografía
económica argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 193-240.
Rodríguez Pardo, Javier. 2009. Vienen por el oro. Vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años
después. Ediciones Ciccus., Buenos aires.
Salvatore, Ricardo. D. 1994. "Tres discursos de mercado en América Latina. 1750-1990". Revista de Historia
Americana, 117:83.117. IPGH.
SENASA. 2013. Indicadores Ganaderos. Información del Sistema Integrado de Gestión para la Sanidad
Animal al 31/03/2013. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria. Disponible en Internet:
http://www.senasa.gov.ar/indicadores.php?in=1
Stipanicic, Pedro y Alberto Mingramm. 1960. "Minería". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires,
Peuser, VI, 1.
Tadeo, Nidia (coord.). 2006. Agroindustria y empleo. Complejo agroindustrial citrícola del Noreste
Entrerriano. Buenos Aires, La Colmena.
Tenenbaum, Juan. 1959. "Cultivos". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires, Peuser, IV,5.

Unidad 5 - Otras fuentes:


Ackermann, Edward. 1976. "Investigación regional: conceptos y técnicas". P. Randle (ed.). Teoría de la
Geografía. Primera parte. GAEA, Serie Especial 3. 221-235.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. División regional. T.I:2-22. Buenos Aires, Centro Ed.
América Latina.
Difrieri, Horacio. 1977. "La noción de estructura y la geografía regional". P. Randle (ed.). Teoría de la
Geografía. Segunda parte. GAEA, Serie Especial 4, 329-336.
Hartshorne, Richard. 1976. "¿Qué clase de ciencia es la geografía? El carácter de la geografía regional." P.
Randle (ed.). Teoría de la Geografía. Primera parte. GAEA, Serie Especial 3. 191-220.
James, Preston. 1976. "Hacia una más profunda comprensión del concepto regional". P. Randle (ed.). Teoría de
la Geografía. Primera parte. GAEA, Serie Especial 3. 148-190.
Juillard, Etienne. 1971. La región: ensayo de definición. Traducción 2. Instituto de Geografía, UNNE.
Lindemboim, Javier. 1987. Desarrollo Regional y Leyes Promocionales. Pispal - CEUR, Informes de
Investigación 5. Buenos Aires.
Rey Balmaceda, Raúl.1972. Geografía regional. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Estrada, 76-107.
Roccatagliata, Juan. 1992. "Regionalización". Roccatagliata (coord.) 2da.ed. La Argentina. Geografía general
y los marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 434-449.
Rofman, Alejandro. 1974. Desigualdades Regionales y Concentración Económica. El Caso Argentino.
Buenos Aires, Ediciones Siap-Planteos.

Unidad 6 - Otras fuentes:


Bolsi, Alfredo y Norma Meichtry. "Realidad y política migratoria en el nordeste argentino". Cuadernos de
Geohistoria Regional 7. IIGHI.
Bolsi, Alfredo y Pablo Paolasso (coord.) 2009. Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. 1º ed.
Tucumán: el autor.
Bolsi, Alfredo. 1986. "Misiones. (Una aproximación geográfica al problema de la yerba mate y sus efectos en la
ocupación del espacio y el poblamiento)". Folia Histórica 7. IIGHI-Instituto de Historia, UNNE.
Bruniard, Enrique. 1966. "Bases fisiogeográficas para una división regional de la provincia de Corrientes".
Nordeste 8. Facultad de Humanidades, UNNE.
Bruniard, Enrique. 1979. "El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica)". Geográfica 4,
Instituto de Geografía, UNNE.
Bunstorf, Jurgen. 1982. "El papel de la industria taninera y de la economía agropecuaria en la ocupación del
espacio chaqueño". Folia Histórica del Nordeste 5. Instituto de Historia, UNNE.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Chaco. T.V. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Nordeste. T.IV. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
Maeder, Ernesto J.A. 1996. Historia del Chaco. Buenos aires, Plus Ultra
Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. 1995. Atlas histórico del nordeste argentino. IIGHI-Conicet.
Manoiloff, Raúl. O. A. 2001. El cultivo del algodón en el Chaco entre 1950 y nuestros días. La etapa de
crisis. Resistencia, Argentina. Meana Impresores.
Molona, Néstor. 2007. La Citricultura Correntina: Diagnóstico Actual, Empleo e Inserción Internacional.
INTA Bella Vista. Serie Técnica Nº 19. Disponible en Internet:
http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pcias_pdfs/corrientes/UIA_frutas_cit_08.pdf
Valenzuela de Mari, Cristina. 1998. Ganadería y estancias en Chaco y Formosa (1888-1998) Cuadernos de
Geohistoria Regional 35. IIGHI-Conicet. Resistencia, Chaco.
Valenzuela de Mari, Cristina. 1999. Dinámica agropecuaria del nordeste argentino. Cuadernos de
Geohistoria Regional 38. IIGHI-Conicet. Resistencia, Chaco.
Valenzuela, Cristina y Ángel Scavo. 2009. La trama territorial del algodón en el Chaco. Un enfoque
multiescalar de espacios en transición. Editorial La Colmena. Pp 37-66.
Valenzuela, Cristina. 2006. Transformaciones agrarias y desarrollo regional en el Nordeste Argentino. Una
visión geográfica del siglo XX. Editorial La Colmena, Buenos Aires.
Velázquez, Guillermo. 2000. Calidad de vida en la Argentina. Centro de Investigaciones Geográficas, U.N del
Centro de la Prov. de Buenos Aires. Tandil.

Unidad 7 - Otras fuentes:


Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Región metropolitana. T.VI. Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
D'Angelo, José. 1963. "La conurbación de Buenos Aires". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos Aires,
Peuser, IX, 2.
Minujin, Alberto y Pablo Vinocur. 1989. La Pobreza en el Conurbano Bonaerense. INDEC, Estudios 13,
Buenos Aires.
Ottonello, Héctor. 1963. "La traza originaria de Buenos Aires". La Argentina. Suma de Geografía. Buenos
Aires, Peuser, IX, 1.
Romero, José L. y Luis A. Romero (dir.). 1983. Buenos Aires, Historia de Cuatro Siglos. V.1, 2. Buenos
Aires, Abril.

Unidad 8 - Otras fuentes:


Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Pampa. T.III. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
Velázquez, Guillermo. 2000. Calidad de vida en la Argentina. Centro de Investigaciones Geográficas, U.N del
Centro de la Prov. de Buenos Aires. Tandil

Unidad 9 - Otras fuentes:


Albers, Christoph. 1996. Planificación comunal en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Argentina. Berlín,
Technische Universitat Berlin.
Boleda, Mario. 1993. La población del Noroeste argentino. Historia y actualidad. Legasa/GREDES, Bs.As,
Salta.
Bolsi, Alfredo. 1968. "La región de la Puna argentina" Nordeste 10. UNNE.
Capitanelli, et al. 1997. Problemas del medio ambiente de la provincia de Mendoza. Mendoza. Ecogeo.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Antártida. T.IV. Buenos Aires, Centro Editor de A.
Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Noroeste. T.II. Buenos Aires, Centro Editor de América
Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Oasis Cuyanos. T.V. Buenos Aires, Centro Editor de A.
Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Oasis serranos. T.V. Buenos Aires, Centro Editor de A.
Latina.
Chiozza, Elena (dir.). 1979. El país de los argentinos. Patagonia. T.IV. Buenos Aires, Centro Editor de A.
Latina.
Colantuono. María R. 1995. Neuquén. Una geografía abierta. Dto. de Geografía, U.N.Comahue, Neuquén.
Roccatagliata, Juan A. 1987. La Patagonia. Perspectivas para su desarrollo. Promec Geografía 14, SENOC.
Buenos Aires.
Santillán de Andrés. 1986. Paisajes del noroeste argentino. Promec Geografía 12, SENOC, Buenos Aires
Trifiró, María Cristina y Lidia Arboit. 2000. Evolución y características de la población en las provincias de
Mendoza y San Juan. (Contribuciones para su inventario). CIFOT, U.N.Cuyo, U. de Málaga, España.
Mendoza, Argentina.
Nota informativa: parte del material bibliográfico, cartográfico y estadístico propuesto por la
cátedra es entregado al alumno cursante en formato digital.

Programa de Trabajos Prácticos:


El objetivo general del desarrollo de los trabajos prácticos para la cátedra geografía
Argentina, consiste en contribuir en la transmisión de conocimientos actualizados de los
distintos temas teóricos. Del Programa Tentativo de Trabajos Prácticos (presentado a
continuación), los docentes seleccionarán los temas que resulten pertinentes según el contexto
histórico-político y socioeconómico atravesado por la República Argentina.

Actividad Nº 1: El concepto de región y la geografía regional. La estructuración regional del


territorio en el tiempo. Las microrregiones.

Trabajo Práctico Nº 2: Los caracteres físicos de Argentina. La explotación forestal en


nuestro país. Forestación y reforestación. Deterioro y riesgos ambientales. Riesgos antrópicos.

Trabajo Práctico Nº 3: Los tipos de energía y el sistema energético nacional. La actividad


pesquera en nuestro país. La Minería en la República Argentina.

Trabajo Práctico Nº 4: Los caracteres sociodemográficos de Argentina. La estructura


sociodemográfica regional. Las migraciones. Las actividades agropecuarias. Los circuitos
productivos.
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
-AÑO-2019

Encabezado: Universidad, Facultad, datos de la asignatura.


Universidad: Universidad Nacional del Nordeste
Facultad: Humanidades
Departamento: Geografía
Cátedra: Geografía Argentina

Cantidad de módulos previstos


Teóricos 36
Prácticos 14
Total 50

Horarios del personal

Docente Cargo Días Clase/tutoría/otras


Aníbal Marcelo Mignone Prof. Adjunto Miércoles 11 a 12.30hs. (1,30 hs.)
Jueves 11 a 12.30 hs. (1,30 hs.)
Alejandra H. Torre Geraldi Prof. Auxiliar Miércoles 11 a 12.30 hs. (1,30 hs.)
Jueves 11 a 12.30 hs. (1,30 hs.)

Sistema de promoción. Consignar fechas1

-Promocional (mediante exámenes parciales)

Exámenes Fecha
1º parcial 16 de mayo de 2019
2º parcial 22 de agosto de 2019
3º parcial 14 de noviembre de 2019
Recuperatorio 21 de noviembre de 2019
Trabajo Práctico 13 de noviembre de 2019
Recuperatorio 20 de noviembre de 2019

1
Las fechas de exámenes deberán articularse por nivel a fin de evitar superposiciones (Art. 11º, Régimen
Pedagógico).
-Regular (mediante exámenes parciales y final)
1º parcial 06 de Junio de 2019
2º parcial 03 de Octubre de 2019
Recuperatorio 14 de Noviembre de 2019
Trabajo Práctico 13 de noviembre de 2019
Recuperatorio 20 de noviembre de 2019

Prof. Aníbal Marcelo Mignone Prof. Alejandra Helena Torre


Geraldi
Prof. Adjunto Auxiliar Docente de 1º Categoría
Cátedra “Geografia Argentina” Cátedra “Geografia Argentina”

Fecha: 03 de abril de 2019

También podría gustarte