Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2.1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


Programa de Formación: Código:
Versión:
Programas industriales

Nombre del Proyecto:


PROGRAMAS
INDUSTRIALES Código:

Fase del proyecto:

Actividad (es) Ambiente de MATERIALES DE


de formación FORMACIÓN
Aprendizaje: ESCENARIO DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Hábitos de Ambiente de (Herramienta - (unidades
vida y Aprendizaje con equipo) empleadas
Actividad (es) del Proyecto: ergonomía
buena
durante el
iluminación y
aplicada en aireación, red de programa)
desempeño conectividad a
laboral internet, red
eléctrica, mesas y
sillas, tablero
acrílico. 
Resultados de Aprendizaje: Competencia:
 Generar hábitos saludables en Promover la
su estilo de vida para interacción
garantizar la prevención de idónea
consigo
riesgos ocupacionales de
mismo, con
acuerdo con el diagnóstico de los demás y
su condición física individual y con la
la naturaleza y complejidad de naturaleza en
su desempeño laboral los contextos
laboral y
social.

2. INTRODUCCIÓN

Las lesiones musculo esqueléticas relacionadas actividad laboral son cada vez más frecuentes como consecuencia,
además, de los efectos negativos en la salud del trabajador; también se reduce la productividad de la empresa. En el
campo de la prevención, por dicho motivo es necesario llevar a cabo medidas que eviten los potenciales factores de
riesgo, como trabajos manuales repetitivos, trabajos con desarrollo de fuerza y malas posturas.

Página 1 de 5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

En los últimos años, el crecimiento de la ergonomía en los países desarrollados ha sido tan grande, que su campo de
trabajo se ha ampliado, y son objeto de su estudio las personas en relación no sólo con el trabajo, sino también con el
resto de actividades que realiza diariamente. Es necesario fomentar el desarrollo de hábitos posturales apropiados
que permitan realizar cualquier actividad motora de forma eficaz y sin estrés, mediante actividades preventivas y de
promoción de la salud, destinadas a mejorar las condiciones de las personas cuando realizan actividades laborales,
académicas, lúdicas, deportivas o de la vida diaria, ya que la higiene postural y motora no sólo previene de lesiones
musculo esqueléticas, sino que también promueve la salud y ayuda a mejorar la calidad de vida.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


Se realiza mesa redonda, donde de manera grupal se realizar lluvia de ideas sobre qué cree que
es ergonomía, y cuáles son las posturas y movimientos más usados, y cargas más manipuladas
en el sector industrial, actividad moderada por el instructor, seguido de un listado según su
opinión cuales son hábitos de vidas saludables y cuáles no, se socializara al finalizar actividad
frente a todos los aprendices.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

 Se inicia con video ergonomía radical, http://www.upc.edu/prevencio/ergonomia-


psicosocial/arxius/Radical_ergonomics.avi/view?set_language=es, se continua con presentación
del instructor sobre conceptos y definición de ergonomía e higiene postural, pausas activas, se
acompaña presentación con video https://www.youtube.com/watch?v=WjtMdtElVqg
 Video sobre hábitos de vida saludable. https://www.youtube.com/watch?v=LA5exCqIf3M,

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

 Taller práctico sobre manipulación manual de cargas, manejo de herramientas, posturas en


equipos eléctricos y mecanizados, y pausas activas. Se dividirá en grupo de trabajo equitativo,
donde se ejecutara la actividad, de manera dinámica y lúdica con el acompañamiento del
instructor.

Página 2 de 5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: GFPI-F-019
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

 Por grupos realizar un trabajo de campo donde se evidencie, manipulación de herramientas,


cargas, o posturas adecuadas con equipos de mecanizado y eléctrico, se debe entregar
registro fotográfico máximo de tres fotos por grupo de trabajo. Describiendo porque es
adecuado.

3.4 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Identifica objetivamente los


diferentes conceptos básicos
Test de aplicación de de ergonomía, higiene  Observación directa
conocimiento. (falso o postural y hábitos de vida  Mesa redonda
verdadero) saludable.  Test aplicación
conocimiento
 Soporte grafico
Evidencias de Desempeño: Establece relaciones
interpersonales dentro de
Coevaluación de actividad del
trabajo en equipo,
taller entre los grupos en el
organización y
punto 3.2
conceptualización de temas

Evidencias de Producto:
Identificación peligro
Entrega soporte fotográfico ergonómico y relacionado
punto 3.3. actividades de su entorno
laboral.

Página 3 de 5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

4. Materiales
RECURSOS de formación
PARA EL APRENDIZAJE
Materiales de formación
AMBIENTES DE
devolutivos: Talento Humano (Instructores) APRENDIZAJE
(consumibles)
(Equipos/Herramientas) TIPIFICADOS
DURA ESCENARIO (Aula,
ACTIVIDADES
CIÓN Laboratorio, taller,
DEL
(Horas unidad productiva) y
PROYECTO
) Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad elementos y condiciones
de seguridad industrial,
salud ocupacional y medio
ambiente

Video beam Ambiente de Aprendizaje con buena


Televisor, iluminación y aireación, red de
1 Marcadores Seguridad 
6 cable HDMI, 1 1 conectividad a internet, red
Papel Ocupacional
VGA, eléctrica, mesas y sillas, tablero
acrílico. 
parlantes

Página 4 de 5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Versión: 02
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Ergonomía: Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de


conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se
adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.

 Higiene postural: La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta
posición del cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones aprendiendo a proteger
principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades diarias, evitando que se presenten
dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones

 Pausas activas: Son breves descansos durante la jornada laboral, para que las personas recuperen
energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que
ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
 http://www.acmi.org.co/pacientes/recomendaciones/higiene-postural
 https://www.youtube.com/watch?v=WjtMdtElVqg
 http://www.upc.edu/prevencio/ergonomia-
psicosocial/arxius/Radical_ergonomics.avi/view?set_language=es
 http://www.ingasoil.com/media/PAUSAS%20ACTIVAS.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Documento elaborado por

Wendy Manrique Torres Instructora trasversal seguridad ocupacional.

César Augusto Tibacán Arévalo Instructor transversal Seguridad ocupacional

Página 5 de 5

También podría gustarte