Está en la página 1de 4

COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código:

Versión:
TALLER Fecha:
Página:1/1

DATOS DE IDENTIFICACION
Área/asignatura SOCIALES
Docente: JORGE RICARDO PINILLA TOSCANO Grado: NOVENO
Periodo: PRIMERO Fecha :
Estudiante: Curso:

Competencia: Identifica aspectos relacionados con los sistemas económicos Y Comprende la organización de los
sectores económicos y la organización de la economía.
Evidencia • Identifica la naturaleza, el capital y el trabajo como factores económicos relevantes.
• Reconoce ventajas, desventajas del crecimiento económico.
• Comprende la política económica y cómo se financia el Estado.
• Analiza los sectores económicos y la organización de la economía.
Geografía económica y sectores económicos
Responde las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información.

“No es sabio el que más sabe, sino el que sabe lo más útil” Página 1 de 4
*** COPIA NO CONTROLADA ***
COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código:
Versión:
TALLER Fecha:
Página:1/1

1. Según el texto, ¿qué factores regionales son determinantes en las diferencias económicas de la
nación?
A. El volumen poblacional y los sectores productivos que se manejan al interior de cada una de las
regiones.
B. La acumulación de capital, la ubicación geográfica y el grado de industrialización de la zona.
C. La presencia institucional y el manejo de los recursos específicos de cada región.
D. La ubicación geográfica, el crecimiento económico y la presencia y eficacia institucional al interior
de la región.

2. De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados representa un ejemplo de una variable
determinada por la ubicación geográfica en Colombia?
A. El número de escuelas de las que disponen en el área.
B. El acceso a determinados recursos.
C. La implementación de programas de innovación tecnológica.
D. El desarrollo de la producción industrial.

3. Según el texto, las diferencias de cobertura y calidad de los servicios públicos constituirían una
variable regional de tipo
A. económico.
B. geográfico.
C. tecnológico.
D. institucional.

4. De acuerdo con el texto, ¿cuál sería el principal efecto para la población, de estas significativas
diferencias entre las regiones de Colombia?
A. La dificultad de algunas regiones para generar proyectos que incentiven el crecimiento económico,
debido a la desigualdad de recursos y desarrollo industrial.
B. Los problemas de gobierno y presencia estatal, debido a las diferencias de acceso y comunicación
que hay al interior de algunas zonas del territorio.
C. La persistencia de problemáticas asociadas con la pobreza en algunas zonas, debido a dificultadas
relacionadas con el bajo desarrollo económico y los problemas por la ubicación geográfica.
D. Las dificultades de las zonas periféricas para la elaboración de infraestructura vial suficiente que
garantice el desplazamiento constante de sus regiones a otras áreas del país.

5. De acuerdo con el texto, ¿de qué manera los patrones de distribución espacial ayudan a intensificar
el problema de la desigualdad en Colombia?
A. Gracias a que estos determinan la concentración de la prosperidad económica no en municipios
sino por regiones, lo cual ayuda a ampliar las brechas de desigualdad entre las diversas zonas del
territorio.
B. Debido a que estos patrones han favorecido a las zonas centrales de la nación, las cuales presentan
un mayor volumen de acumulación de capital por sus ventajas geográficas.
C. Ya que estos influencian el grado de presencia estatal al interior de las diversas regiones del
territorio, lo cual ha determinado el desarrollo económico y tecnológico por municipios.
D. Estos patrones han incidido en los niveles de desigualdad entre los distintos municipios que
componen un determinado departamento y región del territorio.

“No es sabio el que más sabe, sino el que sabe lo más útil” Página 2 de 4
*** COPIA NO CONTROLADA ***
COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código:
Versión:
TALLER Fecha:
Página:1/1

Responde las preguntas 6 a 10 de acuerdo con la siguiente información.

6. Según el texto, ¿qué determina que un producto sea considerado como orgánico?
A. Que su producción haya sido realizada sin usar agentes químicos.
B. Que su empaque posea el sello que garantiza los estándares de producción y distribución de los
productos orgánicos.
C. Los estándares de calidad con los cuales fueron elaborados estos productos.
D. Que sean productos que hayan sido necesariamente extraídos de recursos brindados por la tierra.

“No es sabio el que más sabe, sino el que sabe lo más útil” Página 3 de 4
*** COPIA NO CONTROLADA ***
COLEGIO PRIMERO DE MAYO Código:
Versión:
TALLER Fecha:
Página:1/1

7. De acuerdo con el texto, ¿qué dificultad se ha presentado en Colombia para la medición del
crecimiento del mercado de productos orgánicos en la nación?
A. La persistencia de la informalidad de los mercados de venta de productos orgánicos, cuyos
distribuidores son usualmente terceros que se ubican en plazas clandestinas o ventas a domicilio.
B. La proliferación de impostores en el mercado, los cuales poseen el sello que certifica a los productos
orgánicos sin contar con los estándares adecuados para denominarse de esta manera.
C. La ausencia de criterios claros y legítimos en la nación para determinar qué características establecen
que un producto pueda llevar el sello de orgánico.
D. El desinterés por parte de instituciones públicas y privadas por realizar una evaluación del estado del
mercado orgánico en la nación, debido a que este aún representa un conjunto de productos emergentes
y marginales.

8. Según el texto, ¿qué factor(es) determina(n) el elevado precio de los productos orgánicos en
Colombia?
A. La ausencia de un mercado concreto que determine los precios de los productos.
B. La falta de una legislación estatal que regule su venta y el reducido número de establecimientos que
los distribuyen.
C. La reducida oferta de productos orgánicos en la nación y los gastos extra necesarios para la
producción y distribución de estos.
D. El número de productos orgánicos que son importados y la ausencia de un gran número de marcas
consolidadas.

9. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la principal causa de que los consumidores en Colombia consideren
demasiado costosos los productos orgánicos?
A. El reducido porcentaje del presupuesto que destinan los colombianos a la compra de alimentos
saludables, con el objetivo de poder satisfacer otras necesidades de orden tecnológico y ocio.
B. Los pequeños ingresos de los colombianos, los cuales no alcanzan a veces a cubrir el consumo de
productos de menor calidad, debido a esto los productos orgánicos son considerados un sobrecosto
para la mayoría de la población.
C. La ausencia de publicidad que informe a los consumidores sobre los beneficios de la compra y
consumo de productos orgánicos, los cuales justifican los elevados precios de estos.
D. La cultura del consumidor colombiano, cuyos patrones de compra acostumbran el gasto en productos
de mayor tamaño y menor precio, pero de baja calidad.

10. Según lo que se evidencia en el texto, la producción orgánica podría representar una alternativa
para
A. el sector primario, con el objetivo de incrementar la producción renovable que incentive el crecimiento
económico.
B. el sector terciario, en el incremento de las exportaciones de estos productos a países con un gran
número de consumidores potenciales.
C. el sector cuaternario, donde los avances en producción orgánica pueden resultar útiles para la
fabricación de nuevas tecnologías.
D. el sector quinario, que pueden usar estos productos para promover eventos culturales
fundamentados en el consumo orgánico.

• NO ES NECESARIO IMPRIMIR
• UNA VEZ VOLVAMOS AL COLEGIO REVISAMOS
• NO ES NECESARIO ENVIAR DE VUELTA AL DOCENTE
• EN CLASE SOCIALIZAMOS.
• MIL GRACIAS
• QUÉDATE EN CASA

“No es sabio el que más sabe, sino el que sabe lo más útil” Página 4 de 4
*** COPIA NO CONTROLADA ***

También podría gustarte