Está en la página 1de 27

XVI Curso Internacional de Postgrado: 

"Evaluación de Impacto Ambiental” 

 
 
Clase 2: La EIA como instrumento de una gestión ambiental integrada 

Profesor.: Roberto Fèvre 

Las actividades humanas del último siglo han precipitado exponencialmente un 
conjunto de problemas en el ambiente con significación y consecuencias inéditas. El 
carácter depredador de nuestra especie sin los controles adecuados, ha producido 
daños en los ecosistemas ‐ en muchos casos irreversibles‐ cuyos efectos han puesto en 
crisis el modo de intervención que las sociedades han instituido e incorporado como 
modelo de desarrollo aceptado. 

En este contexto ha surgido con contundencia hacia finales del Siglo XX, el imperativo 
de dotar de una gestión ambiental sustentable a todo proyecto o actividad en general, 
que impliquen efectos significativos sobre el ambiente.  

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el instrumento que permite evaluar 
anticipadamente, los efectos que un proyecto determinado o actividad, generará sobre 
el ambiente en el cual se desarrollará. Asimismo, a partir de esta evaluación, las EIAs 
incorporan medidas y planes de acción con el objetivo de evitar o morigerar los 
impactos negativos, así como optimizar a los positivos. 

Para establecer el alcance de una gestión ambiental consistente, consideraremos como 
"proyecto" al conjunto de acciones planificadas con un fin determinado, en todo su 
ciclo de vida. Es decir, desde las primeras ideas que dan origen a su existencia, hasta su 

1
 
desactivación definitiva; pasando por las etapas de formulación, documentación, 
construcción, operación, etc. 

La EIA constituye y se instituye como un instrumento técnico, legal, administrativo y 
participativo. 

Responde a procedimientos y técnicas de observación, 
Técnico  medición y simulaciones propios y específicos de los distintos 
fenómenos involucrados que se analizan. 
Se instituye como exigencia legal a partir de una normativa 
Legal  específica y obligatoria para ciertas escalas y tipos de 
proyectos. 
Habilita o no al titular de un proyecto determinado, al inicio de 
Administrativo 
la ejecución del mismo. 
Incorpora en sus procedimientos procesos de validación con 
Participativo 
participación de la ciudadanía. 
 

La EIA debe abordar un problema de naturaleza compleja, ya que en él participan las 
múltiples variables que constituyen al ambiente y que iteran permanentemente, 
generando procesos complejos de comportamientos que en muchos casos resultan 
poco predecibles. En razón de esta naturaleza, los problemas del ambiente no pueden 
acotarse al análisis de un momento (foto) de una situación determinada, ya que 
resultan ser fenómenos en una evolución constante que debe ser siempre reconocida 
en su dinámica. 

La segunda problemática a analizar‐ aún intangible al momento de formular la EIA que 
debe reconocerse ‐ es la que se producirá en el ambiente en el que se implanta, en las 
distintas etapas del proyecto en evaluación. En este sentido todo proyecto producirá 
cierto impacto sobre el ambiente y todo ambiente posee cierta aptitud para recibir un 
proyecto determinado. 

Esta interacción permanente entre proyecto y ambiente estará siempre presente en el 
análisis de los múltiples fenómenos estudiados en el marco de la EIA. 

2
 
 

El reconocimiento, caracterización y cuantificación de ese impacto y de esa aptitud 
resulta la cuestión esencial a desarrollar en la EIA. 

En este marco y a los efectos de desarrollar una EIA, se considerará al ambiente como 
al conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales y culturales; y las 
relaciones que se establecen entre ellos, concebido como sistema integrado en 
interacción y evolución permanente. 

2.1.  EIA, Cambio Climático y emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) 

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se creó en 
1988 con la finalidad de proporcionar evaluaciones integrales del estado de los 
conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus 
causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.  En la actualidad la evidencia 
científica sobre las causas y la inevitabilidad de Cambio Climático (CC) es contundente. 

El término CC, se ha convertido en sinónimo de “calentamiento global antropogénico“; 
o sea un aumento de las temperaturas a escala mundial por actividades desarrolladas 
por los humanos, fundamentalmente por la utilización intensiva de combustibles 
fósiles en los últimos cien años. 

Si bien el CC es inevitable, las recomendaciones de los especialistas, actualmente están 
dirigidas a evitar que el aumento global de temperatura no supere el orden de 
magnitud de 2°C, ya que, de superarse este rango, los efectos sobre el planeta y sobre 
sus habitantes podrían ser catastróficos. 

3
 
En el siguiente gráfico se ha representado la variación de temperatura para un 
escenario de altas emisiones, es decir el escenario que no incorpora medidas de 
mitigación (en rojo), y el escenario mitigado en azul. 1 

 
En la práctica, esta meta de no superación de 2°C implica reducir drásticamente la 
emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) fundamentalmente de dióxido de carbono 
(CO2), alterando significativamente las actuales tendencias de desarrollo y prácticas 
sociales vigentes. 

A fines de 2015, más de 200 naciones suscribieron un pacto universal en la Cumbre del 
Clima de París, por el cual se comprometen a reducir sus emisiones. Si bien muchos 
consideran al acuerdo de “insuficiente” se logra por primera vez un acuerdo sobre 
problema y un compromiso de accionar en consecuencia. 

Este marco histórico e institucional deviene en el imperativo de minimizar emisiones 
en toda actividad, proyecto y accionar; y consecuentemente de evaluar 
adecuadamente cuales son las emisiones previstas en el desarrollo de un proyecto 
determinado. 

                                                       
1
 Quinto informe del IPCC (AR5) http://www.ipcc.ch/pdf/assessment‐
report/ar5/wg1/WGI_AR5_TS_FAQ_ES.pdf 

4
 
En este sentido, es relevante incluir en las evaluaciones de alternativas de proyecto y 
en los estudios de impacto ambiental, la estimación de emisiones implicadas, para 
establecer cuál de ellas es, en cada caso, la alternativa que conlleva menor nivel de 
emisiones, así como establecer si el desarrollo del proyecto evaluado en una EIA 
implica un impacto positivo o negativo en término de emisiones GEI. 

2.2.  La EIA en el ciclo proyectual de intervenciones y actividades. 

Las EIAs aplican a intervenciones, proyectos, actividades, etc. que impliquen una 
alteración de cierta magnitud sobre el ambiente. Su instrumentación se produce 
puntualmente en forma preliminar a la ejecución de estas acciones. Pero 
estrictamente constituyen sólo una porción de la gestión ambiental integral del Ciclo 
Proyectual. 

Se considera a la gestión ambiental al conjunto de actividades, recursos y técnicas al 
servicio de conservar, recuperar y mejorar según cada caso, los componentes del 
ambiente tanto natural como construido por el hombre, tangible e intangible, y en 
particular enfocando en aquellos problemas producidos por las alteraciones derivadas 
del accionar humano. 

5
 
Las intervenciones sobre el territorio y el ambiente se encuadran en general en planes 
y programas más o menos explicitados y formalizados. Su existencia como 
intervenciones efectivas, requerirá de un desarrollo que va desde su formulación como 
proyecto que luego, será construido y operado en su finalidad según cada caso. Su 
funcionamiento y los resultados de su implementación demandarán en algún 
momento de algún tipo de evaluación que habilitará nuevos y renovados planes de 
acción. Aún frente a la ocurrencia de fenómenos de intervención espontáneos e 
informales, se asume que estos requerirán en algún momento de su ciclo de vida, 
instancias de evaluación adecuación, regularización, reformulación, etc.  

Con esta lógica, el esquema del Ciclo Proyectual incorporado más arriba, propone una 
lectura cíclica del accionar sobre el territorio, que identifica en el anillo interno la 
secuencia de los planes ‐ programas ‐ proyectos, su construcción, operación y 
evaluación. Esta secuencia en su conjunto requiere de una gestión ambiental 
integrada, esquematizada en el anillo exterior y constituida por los instrumentos 
específicos de esta gestión. El grado de sustentabilidad de este ciclo proyectual estará 
asociado directamente a la posibilidad real de emparentar eficientemente ambos 
anillos de actuación. 

En los casos en que estos instrumentos se presentan en forma aislada e inconexa 
respecto de otras instancias del ciclo, la EIA corre el riesgo de ver limitado su alcance 
a un análisis puntual y momentáneo, cuando en realidad debe constituirse en 
instrumento de una gestión ambiental consistente con el ciclo completo del 
proyecto. 

Si bien las EIAs, en todo el mundo, han significado un importante avance en el 
tratamiento de los efectos sobre el ambiente generados por la ejecución de proyectos, 
en la práctica estas EIAs y los estudios de impacto ambiental clásicos en que se basan, 
presentan en general varias limitaciones si no están integradas con las demás 
instancias mencionadas. El territorio como fenómeno complejo donde se producen y 
materializan múltiples acciones, da lugar en su propio desarrollo a partir de cada 
intervención individual, a la aparición de efectos sinérgicos y acumulativos difícilmente 
previsibles mediante una EIA clásica. 

Muchas de las cuestiones ambientales más críticas resultan de tratamiento más eficaz, 
cuando son consideradas en las instancias tempranas, y en muchos casos antes de que 
el proyecto se haya formulado y por lo tanto antes de su evaluación.  En este sentido 
resulta habitual ‐ y poco eficiente ‐ plantear consideraciones ambientales cuando 

6
 
muchas variables ya están definidas y sin posibilidad de reformulación. Un ejemplo 
clásico de este principio es el que se presenta cuando se debe evaluar un proyecto 
aislado, en el que las densidades de ocupación, volúmenes construibles, morfología 
edilicia y otros parámetros ya están definidos en una normativa urbana previa que no 
fue suficientemente analizada en términos de impacto sobre el ambiente, y se torna 
inconsistente aun cuando múltiples proyectos no generan impactos relevantes 
considerados individualmente, pero producen efectos sinérgicos altamente conflictivos 
cuando se consideran en conjunto. 

Pero, así como en las etapas previas, también resulta necesario asegurar una gestión 
adecuada de las instancias posteriores a las EIAs.  Las conclusiones y recomendaciones 
que se materializan habitualmente en medidas de mitigación y Programas de Gestión 
Ambiental en las EIAs, no siempre son instrumentadas en tiempo y forma por los 
responsables de llevar adelante el proyecto, ni en las etapas preoperativas 
(preparación de los proyectos y etapas de construcción), ni en la operativas 
(funcionamiento de la actividad). 

2.2.1.  La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) 

Un avance significativo en el abordaje integral propuesto lo constituye la EAE, aplicable 
a políticas, planes y programas que se presuma pueden producir efectos ambientales 
relevantes. La EAE consiste en un proceso formal, sistémico y holístico para evaluar las 
posibles implicancias de las propuestas de intervención para un territorio determinado 
o simplemente para aquellas en que se presuman implicancias ambientales 
significativas. Su enfoque mejora – frente a las EIAs planteadas aisladamente – la 
visión integradora y temprana del problema, ampliando la evaluación a la totalidad de 
las intervenciones en el territorio, a la vez que considera también distintos escenarios 
posibles, tanto de alternativas de diseño o tecnológicas, como de etapas y secuencias 
de desarrollo. 

El carácter eminentemente preventivo de la EAE y el nivel estratégico en el que se 
aplica, permiten consolidar verdaderos programas de desarrollo, fortaleciendo los 
objetivos planteados para la gestión, otorgando mayor certeza a los procesos 
involucrados, a la vez que confiere mayor consistencia y validación a la toma de 
decisiones. 

A su vez la EAE, articulada con las EIAs y los instrumentos de gestión posterior, 
posibilita una plataforma de aplicación para el desarrollo del proceso completo del 

7
 
ciclo proyectual, que permite la auto evaluación y control, así como su readecuación 
permanente con el fin de dotar de sustentabilidad al emprendimiento en las distintas 
fases, constituyéndose a la vez en instrumento de planificación y gestión. 

Adicionalmente  la  EAE  facilita  las  Evaluaciones  de  Impacto  Ambiental  (EIAs)  de 
proyectos individuales, en tanto establece criterios para escenarios futuros, identifica 
las variables críticas a considerar, propone los indicadores ambientales a medir y, en 
general, define una caracterización del medio actual y futuro ya modelizado. 

Tratándose de una instancia claramente anticipatoria, las EAEs están particularmente 
indicadas para áreas en transformación con multiplicidad de actores y variedad de 
componentes naturales y antrópicos comprometidos. 

2.3.  EIA como instrumento para el desarrollo sustentable 

Es ampliamente reconocida la visión de la sustentabilidad que reúne las dimensiones 
ecológica, económica y social, y que remite como espacio de existencia de 
sustentabilidad, al que se produce en la intersección de estos tres anillos booleanos. Al 
mismo tiempo esta conceptualización abre la discusión respecto del peso relativo que 
cada una de estas esferas impone sobre la toma de las decisiones al momento de 
planificar una intervención determinada. Frente a este debate, los distintos sectores y 
actores sociales intentarán imponer el sesgo propio de sus intereses, reforzando la 
incidencia de alguna de las esferas sobre las demás. Al respecto, debe concebirse a la 
EIA como instrumento que transparenta los efectos que sobre estas tres esferas se 
producirán, tanto en sus efectos positivos como negativos, con las consecuentes 
derivaciones y posibilidades de manejo. No sólo el proceso de EIA explicita a estos 
efectos, sino que además los describe, los compara y los valoriza de forma tal que los 
potenciales afectados, puedan acceder a una información cabal sobre las implicancias 
de la instrumentación de un determinado proyecto o actividad. 

Una adecuada evaluación de los impactos que producirá un proyecto permitirá: 

 Mejorar la información para los decisores políticos, institucionales y/o 
privados que tengan a su cargo llevar adelante o supervisar un proyecto 
determinado. 
 Aportar al adecuado diseño y a las mejores decisiones proyectuales en la 
instancia de formulación del proyecto. 

8
 
 Incorporar en la decisión a los actores sociales involucrados, que tomarán 
posición respecto de aceptar los impactos negativos identificados en pos de 
beneficiarse de los positivos. 
 Sentar las bases de una gestión sustentable del proyecto evaluado, en el ciclo 
completo de todo su desarrollo. 

2.3.1.  Concepto sistémico de ambiente y de proyecto 

Como ya se ha mencionado el ambiente concebido integralmente, constituye un 
fenómeno altamente complejo cuyo abordaje supone el análisis de múltiples variables 
en iteración y evolución permanentes. 

Frente a esta complejidad las disciplinas que estudian el ambiente, han recurrido a la 
Teoría de Sistemas con la finalidad de modelizar los componentes constitutivos del 
ambiente así concebido. Esta teoría, desarrollada a partir de mediados del Siglo XX por 
Von Bertalanffy, ha sido adoptada en múltiples campos del pensamiento 
contemporáneo, que han incorporado esta visión por su pertinencia para la 
conceptualización de fenómenos que se comportan como sistemas abiertos, en 
constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de múltiples y 
complejas interacciones. 

La teoría de sistemas supone un abordaje holístico que identifica a las partes 
(subsistema) y al todo (sistema), a la vez que las relaciones que hacen al 
comportamiento del fenómeno como sistema unitario. 

En síntesis, el abordaje sistémico en lo referido a nuestra temática permite: 

 El reconocimiento del ambiente en análisis sin perder de vista su condición 
holística 
 Identificar las partes y el todo en una interacción permanente 
 Reducir a análisis simplificados problemas de alta complejidad 

Cabe señalar que el ambiente en sí no “es” un sistema, nosotros lo leemos e 
interpretamos como tal, como forma de abordaje que nos permite una racionalización 
eficaz, a los fines de los estudios que sobre él se realizarán. 

9
 
 

Con este encuadre, es posible interpretar al sistema "ambiente" constituido por cuatro 
subsistemas. La geoesfera constituida por el soporte físico (suelo, agua y aire); la 
biosfera, subsistema conformado por los seres vivos (fauna y flora); la tecnoesfera 
representativa de todo aquello construido por el hombre con entidad física (edificios, 
infraestructuras, máquinas, artefactos de todo tipo, etc.); y la socioesfera específica de 
las relaciones sociales (la cultura, la educación, política, economía, etc.). En una visión 
ampliada como la que se propicia aquí, el ambiente estará constituido por todos estos 
subsistemas considerados en conjunto como una unidad. 

Tradicionalmente la formulación de proyectos en el campo de las ingenierías y de la 
arquitectura, resulta de una demanda que se genera en el ámbito de la socioesfera 
hacia la tecnoesfera. Es decir, un grupo social, una empresa privada, una institución, 
etc., requiere de respuestas técnicas que satisfagan una necesidad determinada (una 
represa, una actividad industrial, un conjunto de viviendas, una autopista, etc.). No 
obstante, según este enfoque ‐ y a la luz de los conflictos ambientales ya mencionados 
que se evidencian en la segunda mitad del S XX ‐ una de las características de los 
sistemas concebidos holísticamente es que la intervención sobre algunos de los 
subsistemas, incidirá necesariamente en el comportamiento del sistema y de todos sus 
subsistemas. En tal sentido, las EIAs analizan el comportamiento en los distintos 
componentes en sus diversos niveles y escalas, revisando el comportamiento de todo 
el sistema frente la inserción del proyecto en un ambiente determinado. 

Pero también el proyecto en sí ‐ concebido como unidad ‐ puede considerarse como 
un sistema compuesto por diversos subsistemas. En este caso, esos subsistemas 
estarán constituidos por etapas, acciones, fases, actividades, etc. A partir de este 
enfoque sistémico, la EIA analizará la interacción entre estos dos sistemas ‐ el 
ambiente y el proyecto ‐ y las consecuencias que esa interacción producirá en los 
distintos escenarios que se analicen. 

10
 
En conclusión, las incidencias ambientales en términos de sustentabilidad producto de 
sistemas en interacción, serán en definitiva el objeto de análisis de las EIAs. 

2.4.  Definiciones básicas y conceptuales del proceso. 

El estudio que se realiza para una Evaluación de Impacto Ambiental se plantea por 
objetivo, establecer el diferencial neto que se producirá en los componentes que 
constituyen un ambiente determinado. Este diferencial surge de comparar, en dos o 
más escenarios temporales, la situación "sin proyecto" con la situación "con proyecto". 
Se plantean dos o más, ya que podrían existir escenarios de avances o habilitaciones 
intermedias que requerirían del análisis de los escenarios correspondientes a cada 
instancia. Evaluar un escenario, implica estimar el comportamiento de un ambiente en 
términos de recursos ambientales de todo tipo (naturales, construidos, simbólicos, 
etc.). Este análisis, que se desarrolla desde un enfoque técnico, es sometido a 
consideración de la ciudadanía. 

Como procedimiento, la Evaluación de Impacto Ambiental está constituida por una 
secuencia de distintas instancias, que puede diferir según la normativa que aplique, 
pero en general responde al siguiente esquema simplificado: 

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) está constituido por: la descripción diagnóstica 
del ambiente en que se implantará el proyecto; la descripción del proyecto (enfocando 
particularmente en aquellas acciones con mayor incidencia en términos ambientales); 
los impactos que se estiman; y la forma de mitigar estos impactos y de gestionar el 

11
 
proyecto en términos ambientales en el tiempo. El EsIA se corporiza en un documento 
elaborado en general por un equipo multidisciplinario, que aborda cada una de las 
problemáticas involucradas. 

La elaboración de este documento generalmente es financiada por el titular del 
proyecto, y presentado ante la Autoridad de Aplicación (AA) designada por el Estado 
para su consideración. En esta instancia la AA verifica en el EsIA presentado, el 
cumplimiento de normas vigentes en la materia (tanto para el tipo de proyecto como 
para la EIA), la adecuación de los procedimientos seguidos por la presentación; 
certificaciones y parámetros establecidos por la normativa y por las buenas prácticas 
de cada disciplina involucrada. Es decir, la AA dictamina respecto de la correcta 
elaboración técnica y procedimental del EsIA. 

La aprobación del EsIA por parte de la AA, habilita la instancia de la consulta pública 
que puede efectivizarse a través de distintos mecanismos, por ejemplo: audiencias 
públicas, recolección de alegatos, talleres participativos, etc. Algunas normativas 
establecen categorías de proyectos, que son jerarquizados según su implicancia 
ambiental. En estos casos, a los proyectos calificados en las categorías que suponen 
menores riesgos para el ambiente, se les requiere estudios simplificados y en muchas 
normativas, para estos proyectos, se prescinde de la consulta pública. 

Finalmente, con los resultados de la consulta pública, la AA considera y dictamina 
respecto de los aportes recogidos en esta consulta y emite la Certificación de Aptitud 
Ambiental o Licencia Ambiental (este término varía según cada normativa). En esta 
instancia se establece alguna de las siguientes posiciones: 

 El proyecto puede desarrollarse según lo previsto en el EsIA. 
 El proyecto puede desarrollarse, pero requiere modificaciones ya sea en el 
proyecto en sí, en las medidas de mitigación o en el Plan de Gestión 
Ambiental. 
 El proyecto no puede desarrollarse. 

Este documento, que da por finalizado el proceso de la EIA, constituye la licencia 
ambiental para dar curso al proyecto y suele tener un período de vigencia. Cumplido 
este período la licencia debe renovarse periódicamente. En esas renovaciones, el 
titular de la actividad debe acreditar el cumplimiento de los compromisos de gestión 
adquiridos en el proceso de EIA. 

12
 
2.4.1.  Otros instrumentos de la gestión ambiental 

De acuerdo a lo ya antes mencionado, la gestión ambiental en términos genéricos 
dispone de un conjunto de instrumentos que pueden o no formar parte de una EIA 
según los casos. Con el fin de aportar una referencia sobre los mismos, estos se 
mencionan con una breve sinopsis a continuación: 

i. Análisis de alternativas 

Estrictamente el análisis de alternativas resulta una instancia vital para la EIA que se 
incorpora en el EsIA. Permite establecer que la alternativa de proyecto seleccionada es 
la mejor opción en términos ambientales, respecto de las posibles analizadas. El 
análisis consta de tres instancias: 

 Formulación de alternativas. Plantea las alternativas de todo tipo, pero 
viables de acuerdo a las características del proyecto en estudio. Algunos 
ejemplos de alternativas pueden ser: alternativas de localización, de diseño, 
tecnológicas, de modelos de gestión, etc. 
 Valorización de alternativas. En esta instancia se expone el método por el 
cual las alternativas han sido valorizadas y consecuentemente que valoración 
relativa ha obtenido cada una de ellas. 
 Selección de alternativas. Finalmente se exponen las conclusiones obtenidas 
de las instancias anteriores y la decisión por la cual ha definido a la 
alternativa seleccionada. 

Si bien el estudio de alternativas resulta un procedimiento clave en una EIA, no todas 
las normativas incluyen la obligación de presentarlo. Es decir que es suficiente la 
presentación de la alternativa de proyecto ya seleccionada. En la práctica esta "no 
exigencia" conduce a que, en muchos casos, en la formulación de los proyectos, no son 
suficientemente analizadas desde el punto de vista ambiental, las distintas alternativas 
posibles para un mismo proyecto. 

ii. Línea de Base Ambiental 

Se entiende por Línea de Base (LB) al conjunto de datos asociados a indicadores que 
mejor describen la situación del ambiente en una fecha determinada, previa a 
cualquier intervención que se proyecte. Constituye una "foto" de la situación 

13
 
ambiental expresada de tal forma que, con posterioridad servirá de base de 
comparación con otras mediciones y por tanto permitirá evaluaciones certeras del 
diferencial. 

En el caso de las EIA resulta una información sumamente útil en tanto permite 
establecer con mayor precisión el comportamiento de las variables ambientales en un 
futuro, como consecuencia de la ejecución de un proyecto determinado. Asimismo, 
posibilita establecer sistémicamente y en forma planificada, planes de monitoreo y 
programas de seguimiento ajustados y específicos. Establecer una LB sólida, también 
es de suma utilidad cuando deben deslindarse efectos sobre el ambiente con 
ocurrencia anterior o posterior a la instrumentación del proyecto, que pueden implicar 
responsabilidades y costos de remediación asociados. 

Para que una LB sea de utilidad, deberá identificar las variables ambientales clave en 
función del tipo de proyecto y el ambiente en el que se implantará, así como también 
establecer protocolos y programas de muestreos compatibles con la envergadura del 
proyecto. Líneas de Base con excesiva cantidad de indicadores y exigencia de 
monitoreo, devienen luego en programas de difícil cumplimiento en el desarrollo del 
proyecto. 

Por su naturaleza, la LB se asemeja y puede formar parte de un diagnóstico de la 
situación ambiental inicial que toda EIA debe incluir, aunque no siempre, la normativa 
la requiere con esa denominación y queda a criterio del equipo de expertos el formato 
que adoptará este diagnóstico. 

iii. Pasivos Ambientales 

Es posible que una actividad determinada produzca pasivos ambientales generados 
por una inadecuada gestión ambiental de sus propios procesos. Suelos contaminados o 
degradados, alteraciones indeseadas de ambientes, aguas subterráneas afectadas, 
suelen ser el resultado de algunos procesos agresivos, generalmente asociados a la 
actividad industrial o extractiva.  

La generación de pasivos es resultado de una gestión ambiental inadecuada de un 
proyecto o una actividad determinada. Es decir, en caso que se presuma que este 
pasivo puede ser el resultado de algún proceso en evaluación, las medidas de 
mitigación y el Plan de Gestión Ambiental del EsIA deben contemplar las acciones 
correspondientes para que este pasivo no se produzca y el evitarlo o remediarlo, 
quede incorporado como accionar en el desarrollo del proyecto. Desde este enfoque, 

14
 
los motivos que lo generan y sus efectos hacen que se lo trate como un impacto más. 
Por esto es necesario verificar la inexistencia de pasivos cuando se desarrolla un 
proyecto en un predio en el cual se desarrolló con anterioridad una actividad que 
presumiblemente podría haber generado pasivos sin un tratamiento adecuado, ya que 
se trata de una irregularidad de la cual es responsable el titular de las actividades 
anteriores y la eventual remediación si fuera necesaria debe estar a su cargo. 

Estos pasivos son denominados como tales, ya que en términos contables resultan una 
obligación pendiente, y en muchos casos requieren de cierta inversión económica para 
la restauración del sistema a las condiciones originales o por lo menos compatibles con 
los usos y actividades que se proponen. La remediación de pasivos preexistentes en un 
territorio determinado es una condición necesaria para el desarrollo de nuevos 
proyectos en ese territorio, y en muchos casos los costos de esta remediación suelen 
tornar inviables a estos nuevos proyectos, debido a la magnitud de las inversiones que 
se requieren. 

Las autoridades competentes en cada problemática deben controlar a aquellas 
actividades que por su naturaleza son propensas a generar pasivos y en función de 
esto, exigir una gestión ambiental adecuada sobre estos procesos. No obstante, 
sucede ocasionalmente que un proyecto determinado se localiza en un área que posee 
o presumiblemente puede poseer pasivos derivados de una actividad anterior 
inadecuadamente gestionada. En ese caso la autoridad de aplicación que tiene a su 
cargo la fiscalización de las EIAs, requerirá que previo a cualquier desarrollo en el área 
afectada, se exploren, detecten y caractericen los pasivos en el área afectada, así como 
se establezcan remediaciones y/o tratamientos que garanticen niveles aceptables ‐ en 
términos de calidad ambiental ‐ compatibles con los nuevos emprendimientos que se 
proyecten. En estos casos, la autoridad de aplicación puede requerir que el análisis de 
pasivos y su posterior tratamiento forme parte de la EIA del proyecto. 

iv. Evaluación de Riesgo Ambiental 

Se define a la Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) como la estimación objetiva de la 
incertidumbre sobre la ocurrencia de un evento indeseado, considerando al riesgo 
como a la probabilidad de que, bajo ciertas condiciones de exposición, un peligro 
cause daños (a humanos, animales, a bienes o al ambiente) 

Se considerará al riesgo en función al peligro, o sea al potencial propio de un agente o 
fenómeno de causar daño, y al grado de exposición del componente; y se considerará 

15
 
a la exposición como a la probabilidad, frecuencia y nivel de contacto o proximidad 
que el componente en evaluación presente respecto de este agente o fenómeno. 

La metodología a aplicar para el desarrollo de la ERA se puede sintetizar en: 

1. Identificación y formulación del problema potencial y sus posibles causas. 
2. Identificación y caracterización del/los componentes y del contexto en riesgo. 
3. Caracterización del peligro 
4. Caracterización de la exposición 
5. Evaluación del riesgo 
Para Ia identificación de los problemas potenciales y sus posibles causas, se 
considerará el siguiente listado orientativo no taxativo.2 

ACTIVIDADES E INSTALACIONES: 

1.
Almacenamientos 

Materias primas 

Combustibles 

Maquinaria y Equipos 
2.
Procesos e instalaciones productivas 

Equipos 

Manejo de sustancias 

Medidas de seguridad y salvaguardia 

Condiciones del entorno 

Condiciones del proceso 

Programas de mantenimiento 

Producción de calor y frío 

Generación de energía eléctrica 

Protección contra incendios  

Tratamiento de agua para procesos e instalaciones 

Instalaciones de prevención y tratamiento de la contaminación: depuración de aguas 
residuales; tratamiento de emisiones atmosféricas; almacenamiento y tratamiento de 
residuos; ruidos y vibraciones  
FACTOR HUMANO 

3. Ámbito organizativo 
 Estructura 
 Sistemas de gestión 
 Cultura preventiva 
                                                       
22
 Adaptado de Norma UNE 150008: 2008 Análisis y evaluación del riesgo ambiental. 

16
 
 Procedimientos 
 Comunicación interna y externa 
 Condiciones ambientales del puesto de trabajo 
4. Ámbito individual 
 Formación 
 Entrenamiento 
 Capacitación 
 Errores humanos 
ELEMENTOS CONTEXTUALES: 

 Naturales (físicos y bióticos) 
 Infraestructuras y suministros 
 Socioeconómico (vandalismo, sabotaje, etc.) 
 Instalaciones o actividades vecinas, cercanas o afectadas. 
Categorización de los Riesgos 

Para la categorización de los riesgos se estimará su grado de severidad de acuerdo con la 
siguiente tabla: 

   
CONSECUENCIAS  ESPERABLES 

2  3  4  5 

1  R1         
PROBABILIDAD DE 

2    R2       
OCURRENCIA 

3      R3     

4        R4   

5          R5 

La tabla anterior permitirá establecer los siguientes niveles de riesgo: 

 Insignificante (R1): el riesgo no es relevante, resulta insubstancial y no requiere de 
acciones específicas o medidas de mitigación. 
 Leve (R2): el riesgo resulta menor, pero en algunas circunstancias resulta conveniente 
implementar acciones específicas o medidas de mitigación. 

17
 
 Moderado (R3): el riesgo es preocupante y requiere implementar acciones específicas 
o medidas de mitigación. 
 Severo (R4): el riesgo resulta inaceptable y a no ser que las acciones específicas o las 
medidas de mitigación disminuyan esta severidad, se considera no factible. 
Finalmente puede desarrollarse una matriz con los siguientes campos: 

18
 
 

Problemática  Componente  Probabilidad  Nivel  Vulnerabilidad  Estrategia propuesta: 


considerada  afectado en  de  de  del  acciones específicas o 
caso de  ocurrencia  Riesgo  componente  medidas de mitigación 
ocurrencia 
           

           

           

v.  Auditoría Ambiental aplicada a un proyecto 

La Auditoría Ambiental (AuA) aplicada a un proyecto, tiene por objetivo la revisión 
periódica y ordenada del comportamiento de una actividad determinada en materia 
ambiental.  

Tiene un carácter predominantemente cuantitativo y en el marco de las EIAs están 
particularmente indicada como instancia de comprobación periódica que permite 
chequear:  

 El nivel de cumplimiento de los responsables de instrumentar las exigencias 
establecidas en la EIA. 
 La eventual desviación que pudiera producirse entre las presunciones 
desarrolladas en el EsIA y el comportamiento efectivo de las variables 
consideradas. 

La exigencia de AuA puede estar establecida en el Plan de Gestión Ambiental que 
forma parte del EsIA, o determinadas por la Autoridad de Aplicación que tiene a su 
cargo la fiscalización del proyecto. 

Por lo general las AuAs son encomendadas a empresas o profesionales especializados 
en la temática, independientes y autónomos respecto del titular del proyecto. 

19
 
vi.  Plan de Gestión Ambiental 

El Plan de Gestión Ambiental (PGA) reúne al conjunto de prescripciones y modalidades 
necesarias para instrumentar una adecuada gestión ambiental para una actividad, 
emprendimiento o proyecto determinado.  

Considera las distintas etapas de desarrollo de los proyectos y cuando forma parte de 
los EsIA, establece los métodos, recursos, acciones, programas, responsables, y demás 
definiciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación 
establecidas en el EsIA y de las buenas prácticas en materia ambiental. Un desarrollo 
pormenorizado de este instrumento será expuesto en la clase correspondiente a esta 
temática que forma parte de este curso. 

vii.  Caracterización de los distintos instrumentos 

Una comparativa entre la EIA como instrumento, las AAs y los PGA puede plantearse 
como sigue: 

20
 
 

Evaluación de Impacto  Plan de Gestión  
Auditoría Ambiental 
Ambiental  Ambiental 

Garantizar la 
Integrar el proyecto en el  Verificar una situación 
sustentabilidad del 
entorno  ambiental dada  
proyecto en el tiempo 
Se basa en estrategias de 
Se basa en modelos de  Se basa en datos  gerenciamiento y 
predicción  analíticos reales   mecanismos  de 
monitoreo y control 
Enfatiza en el control de 
Enfatiza respecto de las  Enfatiza en los procesos 
las variables claves en el 
implicancias en el  propios de la actividad o 
desarrollo la actividad o 
entorno  proyecto 
proyecto  
Participación ciudadana 
Establece un compromiso 
en la validación de las  Información al público 
con la comunidad 
decisiones del proyecto 
Seguimiento y 
Verificación inicial  Comprobación periódica 
comprobación continua 
 

Cabe aclarar que estos tres instrumentos se articulan entre sí y suelen formar parte de 
la gestión ambiental de un proyecto determinado. 

2.5. Estructura de un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). 

i. Screening y Scoping 

Suele caracterizarse al abordaje de un Estudio de Impacto Ambiental EsIA a partir de 
dos enfoques básicos: el Screening y el Scoping. 

El Screening ‐ que en este contexto puede ser entendido como una "preselección" ‐  
constituye un proceso de categorización inicial para el caso que el marco normativo 
que se aplica así lo prevea. Esta categorización que opera de acuerdo a listados por: 

21
 
tipos de proyectos, o por su localización, o por procesos involucrados, etc., determina 
el nivel de relevancia ambiental del proyecto (alto, medio, bajo, nulo, etc. siempre de 
acuerdo a cada marco normativo); y en consecuencia el procedimiento a seguir. 
Permite también, identificar a aquellas cuestiones ambientales que deben ser 
consideradas necesariamente, y por lo tanto evaluadas en el desarrollo de un proyecto 
determinado, y excluir a otras que en el caso que se analiza no tienen suficiente 
significancia ambiental. Desde el punto de vista operativo del trabajo del equipo de 
expertos, este abordaje es de suma importancia en tanto permite dimensionar la 
tarea, el perfil de los especialistas, el tiempo requerido y las características de los 
estudios a desarrollar por completo el EsIA. 

Como primer abordaje tiene carácter preliminar; y con relación al ambiente que será 
afectado por el proyecto en evaluación, identifica cuales son los componentes de 
mayor valor ambiental, los más sensibles y vulnerables a las acciones de este proyecto. 
En cuanto al proyecto, en forma preliminar se identifican cuáles son las acciones 
propias de este, con mayor implicancia ambiental en las distintas fases de avance del 
mismo. 

Este reconocimiento preliminar permite adicionalmente ajustar metodológicamente al 
proceso de EIA que se propone y cuando se desarrolla en instancia temprana, (lo cual 
es sumamente recomendable) también permite realizar ajustes al proyecto en 
evaluación. 

En un segundo momento. el proceso conocido como Scoping ‐ que en este contexto 
puede ser traducido como delimitación de campo ‐ es el que define el alcance y 
profundidad específico de cada una de las problemáticas identificadas en el screening. 
En la instancia de scoping se establecen además con precisión los escenarios 
temporales que se analizarán en el EsIA; las áreas geográficas de análisis por afectación 
del proyecto en sus distintos grados; la identificación de los informantes clave, 
institucionales y sociales necesarios de consultar para la realización del EsIA. 

Un ejemplo de guía para desarrollar un Screening se expone a continuación. El mismo 
corresponde a un programa de mejora del transporte en el área metropolitana de 
Buenos Aires (PTUBA, 2007). 

En primer término, esta guía indica en una serie de formularios, parámetros dirigidos a 
la identificación, ubicación y caracterización del proyecto para luego establecer los 
distintos aspectos ambientales y sociales a ser tenidos en cuenta, con formato de 
grillas que se incluyen a continuación: 

22
 
 

Las matrices aplicadas a la etapa de screening son muy útiles porque permiten un 
rápido abordaje del problema y pueden aplicarse a cualquier tipo de proyecto. Por 
supuesto requieren en cada caso un ajuste que dependerá de las características del 
medio en el que se implantará el proyecto, y del tipo y particularidades del proyecto 
en evaluación. 

23
 
 

Finalmente se incluye una grilla de registro visual del medio, representativa de las 
cuestiones ambientales implicadas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ii. Contenido de un Estudio de Impacto ambiental (EsIA) 

La descripción de los contenidos de los EsIA diferirá de acuerdo a la fuente 
bibliográfica que se consulte y a la normativa que aplique al caso. El esquema que 
sigue plantea en forma genérica los contenidos básicos. 

24
 
Las instancias 1 y 2 del esquema permiten establecer las características del ambiente 
que será afectado por el proyecto. Tienen un carácter predominantemente descriptivo 
que se explicita desde un enfoque sistémico. La instancia 2 tiene por objetivo construir 
un escenario de situación del ambiente en análisis descripto en 1, considerado en la 
situación "sin proyecto", para los horizontes temporales que se evaluarán. 

La instancia 3 se ocupa de analizar las características del proyecto. Particularmente de 
aquellas acciones con mayor incidencia en términos ambientales; que preliminarmente 
se considera que podrían generar impactos significativos. En esta instancia, el proyecto 
será analizado en cada una de sus etapas y sub‐etapas, identificando a las acciones 
directas e indirectas vinculadas, la temporalidad de ocurrencia de cada una de ellas, 
tecnologías utilizadas, responsables y todas aquellas características asociadas al 
proyecto que pudieran tener incidencia en el ambiente. 

En la 4ta instancia, una vez caracterizado el ambiente y el proyecto en el que se 
implantará desde un enfoque sistémico, se identificarán y evaluarán los impactos, a 
partir de cruzar a las distintas acciones del proyecto con los distintos componentes del 
medio. 

Partiendo de los impactos establecidos, es posible definir cuáles serán las medidas de 
mitigación que se implementarán para evitar, minimizar y/o compensar los efectos 
negativos y maximizar a los positivos. 

25
 
 

Finalmente, en la 6ta instancia, la formulación del Plan de Gestión Ambiental 
posibilitará establecer estrategias de gestión para todo el ciclo del proyecto a través de 
distintos criterios, procedimientos, parámetros y programas de actuación, que 
aseguren la implementación de las medidas y acciones identificadas. 

Cada una de las instancias mencionadas serán desarrolladas en detalle en las clases 
subsiguientes del curso. 

Si se integran los gráficos presentados representativos del desarrollo de una EIA surge 
la siguiente síntesis: 

26
 
Vale señalar que cuando el EsIA se desarrolla en forma temprana, interactúa y permite 
ajustes en la formulación del proyecto. Esta circunstancia es altamente recomendable 
en tanto posibilita evitar impactos negativos y mejora la performance general del 
proyecto en términos ambientales. En este sentido el EsIA constituye una herramienta 
valiosa en la instancia de formulación del proyecto. 

Los rectángulos punteados en el gráfico anterior, indican instancias que pueden 
producirse o no, en función de la normativa que aplica y el tipo de proyecto o actividad 
que se evalúa. Los vectores identificados con "REV", representan a los eventuales 
requerimientos producto de revisión que la AA pueda efectuar respecto de 
ampliaciones de información o modificaciones, ya sea en el proyecto en sí mismo o en 
el EsIA. 

Bibliografía. 

CONESA FERNANDEZ‐VITORA, Vicente: (2010). "Guía Metodológica para la Evaluación del 
Impacto Ambiental", Mundi Prensa. Madrid. España. 

GÓMEZ OREA, Domingo; GÓMEZ VILLARINO, María Teresa (2013). "Evaluación de Impacto 
Ambiental". Mundi Prensa. Madrid. España. 

PTUBA, (2007). PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE BUENOS AIRES, MANUAL DE 
MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL. URL: http://www‐
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/02/13/000011823_2
0070213132702/Rendered/PDF/E15560REVISED01o0Ambiental0y0Social.pdf. Consultado 
15/08/2019. 

27
 

También podría gustarte